Historia de La Arquitectura Del Paisaje

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA Antiguas civilizaciones con árboles sagrados, cumplen

Views 85 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

Antiguas civilizaciones con árboles sagrados, cumplen tres funciones:

Castillos y monasterios, dividen el recinto en tres partes:

  

RELIGIOSA: Adornos en templos y tumbas. CIENTÍFICA: Botánica, frutal y medicinal. ORNAMENTAL: Belleza y color

        

VERGEL: árboles frutales, arbustos y flores HUERTO: Función utilitaria: legumbres y plantas medicinales. JARDÍN DE FLORES: función ornamental. Formas geométricas y regulares Jardín utilitario satisface necesidades Monótono y sin perspectiva Técnicas jardineras: injertos, riego por drenajes Prado espontaneo de césped Pérgolas y vallas

Jardín Egipto:

Jardín Hispano Árabe:

  

 



Horizontalidad Geometrización rígida Utiliza elementos arquitectónicos, estanques y pabellones Cerramientos altos, palmeras datileras, cipreses y jazmines

       

Tendencia a la vida intima Sucesión de espacios cerrados, patios Elemento decorativo agua Riego por inundación Pavimentos de barro y azulejo Sensación de orden Uso de plantas autóctonas, frutales y coloridas Estructura cuadrangular Límites de muro ladrillo con enrredaderas Esquema formal rectangular

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORÁNEA

Renacimiento – jardín Italiano:

Jardín japonés:



Desarrollo de la vida urbana e igualdad social (relación hombre y naturaleza)  Elementos de transición entre casa y jardín  Utilización de elementos arquitectónicos y decorativos en terrazas, jardines y rampas  Jardín secreto, laberintos y montículos  Conexión del paisaje con vistas panorámicas  Paseos rectilíneos generan visuales a puntos focales  Elementos de agua y cascadas, juegos y efectos acústicos  Cipreses, pino, laurel y flores  Espacios armoniosos ciencia, industria, arte Barroco – jardín Francés y español:









  

Mayor variación de factores ambientales Jardín sin límites: o Canal longitudinal infinito o Aterramiento para ver jardín en un golpe de vista o Bosques laterales o Bosques laterales Parterres o paseos anchos de césped y flores Dibujos florales de figuras Paseos cubiertos y parterres

      

Procedente de China: Budismo paisajes que simbolizan el paraíso o Lago: representa el mar. o Isla: representa la montaña sagrada o centro las alegrías. Gusto por la sencillez, serenidad y refinamiento. Bosques formados por 1 sola especie, ESTETICA. Contemplación: salones y cuartos principales abiertos. Paisajes pictóricos variados según motivo, con elementos naturales, llenos de delicadeza y poda de miniaturas. Uso de materiales procedentes de la región. Jardín de te armonioso Uso de pilas y linternas

Jardín Contemporáneo: Espacios urbanos demandan: o Espacios abiertos o Zonas verdes o Lugares de esparcimiento y odio JARDINERÍA PUBLICA:   

Equipara Jardín y paisaje Función protectora y estética Acompañamiento a la obra, como Le Corbusier resalta geometría de la arquitectura Satisface diversas necesidades JARDINERÍA PARTICULAR: 

Jardín parte integral de la vivienda

  

Criterios de elementos vegetales: o Alineaciones geométricas o Plantaciones de arbustos Luz símbolo de armonía y reflejo Muros con calados que iluminan pórticos Azulejos vidriados que iluminan destellos y colores de flores y frutas Agua como espejo

  

Bosques de diferente follaje Motivos mitológicos Decoración vegetal según cantidad de especies  Centros florales tulipanes, violetas y narcisos  Versalles con perpendicularidad a la fachada  Efectos ópticos con tonalidad Aparecen los invernaderos

 Espacio de estancia y residencia (funcional)  Menor tamaño JARDINERIA DE TRANSICIÓN   

Jardín de Mesopotamia:

Jardín Ingles paisajista:

Jardines de acompañamiento Entidades públicas y privadas Acerca la naturaleza a la ciudad con espacios de descanso momentáneo  Espacios de perspectiva  Evolución de jardines con alto valor estético  Equipamientos confortables al aire libre  Jardines mediterráneos (pórticos, terrazas, fuentes.  Elementos tradicionales adaptados a exigencias actuales  Relaciona elementos plásticos, pictóricos y naturales  Recuperación y regeneración de territorios naturales degradados para bienestar  Usa hormigón, metales y vidrios  Estabilidad y perfección de los diseños coloridos Defectos







 

 Construcción en hierro y vidrio  Uso de azulejos Arte topiario: Poda de árboles dando formas

 

Zonas conflictivas por crecidas de ríos y guerras Jardines colgantes sobre terrazas Palmera, pino, acacia, sésamo, lirio, jazmín y álamo

Jardín Persa:    

Compone universo por los 4 elementos: agua, tierra, aire y fuego Jardín de jardines CHAR BAGH Caminos y canales simétricos Cruce de árboles

 

Elimina la sencillez del arte topiario Sustituye parterres por césped Cursos de agua y plantaciones irregulares

William Kent (1685-1748) creador del jardín paisajista:    

Inspiración en la naturaleza. Empleo de la perspectiva, luz y sombra. Muestra la belleza y oculta los defectos de cada situación No admite igualdades,

Abandono en la reconstrucción y conservación de jardines antiguos  Disociación entre jardinería y medio ambiente Futuro de la jardinería   

Jardinería como movimiento social Imaginación, técnicas y trabajo en equipo PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE uso de la energía solar, cultivos autóctonos y reciclaje  Variedad de formas y técnicas que satisfagan una necesidad. Jardín Mediterráneo:   



Climas secas y calurosos, con primavera corta, otoños largos y lluvias de invierno Zonas de clima mediterráneo La lluvia garantiza agua para la subsistencia de todo el año o Bajo mantenimiento: Fitosanitarios, fertilización, mano de obra y agua. Inviernos soleados y secos provocan gran cantidad de

formando bóveda Técnica de riego por inundación a manta  Cipreses, guindos y granados  Jardín silvestre Jardín Romano: 

        

Huerto familiar domestico Paseos rectilíneos Agua en estanques, surtidores, canales ornamentales Adorno con estatuas jarrones y pórticos Vista panorámica con función paisajística Plátanos, laureles, robles, pinos, palmeras Elemento predilecto (Pórtico) peristilo. Utilización de triclínios (pabellones de descanso) Expertos en tallado y modelado de plantas: Geométrico, Espalderas, Pirámides, Conos y Figuras humanas.

simetrías, ni formas que no sean naturales.  Proporciona sensaciones y emociones con elementos naturales.  Formas puras cóncavas (valles) y convexas (colinas).  Agua en Arroyos, ríos, lagos, cascadas, saltos de agua.  Rocas como elemento decorativo  Tipo de edificio determina su función ornamental Paseos adaptados al diseño

 

flores y plantas verdes Exceso de sol, bajas lluvias y vientos secos, dificultan el crecimiento de las plantas Degeneración de bosques por tala o quema, sobreexplotación y deterioro (maquia) exceso de plantas endémicas y exóticas(garriga)