Historia de El Salvador - El Proceso de Independencia

Historia de El Salvador/El proceso de Independencia Historia de El Salvador/El proceso de Independencia Se había creado

Views 47 Downloads 1 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de El Salvador/El proceso de Independencia

Historia de El Salvador/El proceso de Independencia Se había creado en el territorio salvadoreño, una clase social de terratenientes descendientes directos de los primeros colonizadores y conquistadores que partiendo de las "encomiendas" pasaron a las "haciendas" y de esta manera fueron apropiándose de grandes latifundios. Por supuesto, que mientras ejercía su control la Corona Española, estos hacendados tenían obligatoriamente que pagar impuestos sobre el valor de sus propiedades y producciones, y esa dominación creo un sentimiento de descontento. Por poner algunos ejemplos de los intereses económicos que se escondían tras la lucha independentista, podemos mencionar al P. José Matías Delgado quien era propietario de la hacienda Buena Vista de producción añilera y con una extensión de más de 1500 manzanas; al Gral. Manuel José Arce con propiedades que sumaban 11,648 manzanas, entre las que destacaban las haciendas San Lucas y San Diego en San Salvador; y al prócer libertador de los esclavos, P. José Simeón Cañas, quien poseía la hacienda Jalponguita en Zacatecoluca, con una extensión de 1728 manzanas . Partiendo de esto, podemos afirmar que los movimientos independentistas estuvieron ligados estrechamente con los entes economi¬cos de dominación, ya que con la independencia no se modificaron en absoluto las formas de tenencia de la tierra y los hilos del poder económico quedaron en las mismas manos. 4.1 MOVIMIENTOS INDEPENDISTAS DE 1811 y 1814 Lo que se conoce como "Primer Grito de Independencia", no fue un hecho aislado, sino más bien, el acontecimiento más publicitado, por el hecho de haberse realizado en la capital, de una serie de levantamientos realizados el 4, 5 y 6 de noviembre de 1811 en San Salvador, San Pedro Grande y Santiago Nonualco, el día 17 en Usulután, Chalatenango y Tejutla, el 20 en Santa Ana, el 24 y el 30 en Metapán y Cojutepeque y el 20 de diciembre en Sensuntepe¬que . Numerosos próceres desconocidos fueron capturados y en¬car¬ce¬lados por el régimen español sin que podamos siquiera conocer sus nombres para la posteridad. Con ocasión del levantamiento en San Salvador el 5 de noviembre, cuando el P. José Matías Delgado hizo sonar las campanas de la iglesia de La Merced para levantar al pueblo, el Gral. Manuel José Arce, fundador del Ejército salvadoreño, pronunció su famosa frase: "No hay ni rey ni Capitán General, solo debemos obediencia a nuestros alcaldes". El papel de los próceres que aparecen como los dirigentes del movimiento insurreccional, fue más bien de tratar de canalizar y apaciguar los ánimos de las turbas capitalinas ante la posibilidad de obtener ciertas concesiones de la Corte de Cádiz que había convocado a las colonias españolas ante el asedio de que estaba siendo objeto España por parte de los ejércitos napoleónicos. El 24 de enero de 1814 se dio un segundo intento insurreccional en San Salvador dirigido por Pedro Pablo Castillo, luego de que fueron anuladas dos elecciones municipales ganadas por los anticolonialistas para Intendente de Colonias para la Provincia de San Salvador, estas elecciones se habían realizado bajo prescripciones de la Constitución de Cádiz de 1812. Ante la inminencia de un movimiento popular anticolonialista, el intendente de apellido Peinado, fortaleció un cuerpo de Guardia Civil llamado "Voluntarios Honrados de Fernando VII". Peinado acusó fuertemen¬te a los insurrectos de traición y ordenó la captura de todos los alcaldes de barrio que no eran partidarios suyos. El pueblo se movilizó indignado por esta acción y Pedro Pablo Castillo los encabezó para exigir la libertad de los alcaldes y la disolución de los "voluntarios". Los próceres de la independencia que desde noviembre de 1811 veían crecer su liderazgo en medio de la población, crearon una "Junta de Notables" para dialogar con Peinado, habiendo conseguido la libertad de los alcaldes arrestados pero no así la desmovi¬lización de los "voluntarios", lo que hizo mantenerse en pie de guerra al pueblo dirigido por Castillo quien amenazó con cortar los suministros de la capital y con entrar en batalla frontal contra las

1

Historia de El Salvador/El proceso de Independencia fuerzas de Peinado; pero la superioridad de las fuerzas gubernamentales se impuso sobre las mal armadas huestes populares y se inició una cruel represión que llevó al encarcela¬miento de la misma Junta de Notables . Posteriormente, la intendencia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate, rompieron sus lazos políticos con España, más como partes integrantes de una tentativa independentista salvadoreña que como un esfuerzo centroamericano. La independencia centroamericana como entidad política, se declaró en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1821 y se ratificó allí mismo en 1823. Pero no fue sino hasta 1841 cuando un grupo de ciudadanos en San Salvador, declaró que la tierra y la gente que les rodeaba constituía una República Libre, Soberana e Independiente. 4.2 LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA. El 15 de septiembre de 1821, luego de haberse realizado diversas gestas independentistas, no solo en la provincia de El Salvador, sino también en el resto de provincias hermanas de Centroamérica, se firmó en la ciudad de Guatemala el acta que proclamaba la independencia de las Provincias de Centroamérica del dominio de la Corona Española. (1) Debido a las dificultades en materia de comunicaciones de la época y a la relativa lentitud de los correos extraordinarios que se designaron para anunciar al resto de las provincias centroame¬ricanas la firma del Acta de Independencia de Centroamérica, fue imposible conocer en el momento la realización de este magno acontecimiento. En El Salvador, el 21 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de San Salvador como una ratificación de lo firmado en Guatemala siete días antes luego de que la copia del acta de independencia entrara a San Salvador por la calle que conduce a Mejicanos, su texto original es el siguiente: Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; Segundo, independizarse en naciones bien definidas; Y tercero, anexarse al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Casi inmediatamente después de la declaratoria de independencia, los conservadores empezaron a presionar para conseguir una anexión con México, ante lo cual los Liberales se opusieron al principio pero terminaron aceptando, Gabino Gainza concretó la anexión a México el 5 de enero de 1822 y duró hasta el 1º de julio de 1823. La única oposición se dio cuando en El Salvador, San Vicente no quiso aceptar la anexión por lo que fueron enviadas fuerzas mejicanas y guatemaltecas para aplacar la insubordinación. En febrero de 1823 fueron derrotadas las fuerzas salvadoreñas y coincidentemente ese mismo mes fue derrocado el gobernante mejicano, Agustín de Iturbide, por lo que la anexión marchó a su fracaso. Tres meses antes, exactamente el 22 de diciembre de 1822, un grupo de liberales encabezados por el P. José Matías Delgado, propusieron a la Asamblea Legislativa la anexión de El Salvador con los Estados Unidos de Norteamérica, después de lo cual, salieron cinco prominentes liberales hacia Washington, pero ante la derrota del ejército salvadoreño y el derrocamiento de Iturbide, desistieron del intento a pesar de haber permanecido cerca de cuatro meses en la capital norteamericana. Ante la falta de apoyo en las cinco provincias con respecto a la anexión a México, el comandante de los ejércitos de Guatemala y El Salvador, el mexicano, Gral. Filísola, convocó a las cinco provincias a conformar una Asamblea Constituyente entre junio de 1823 y enero de 1825. El 1º de julio de 1823, la Asamblea Constituyente decretó una nueva y absoluta independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica. (3) En noviembre de 1824, la Asamblea Constituyente promulgó una Constitución Federal y estableció que el nombre oficial de la unión sería: "República Federal de Centroamérica"; se determinó que cada Estado tendría sus respectivos poderes Legislativo y Ejecutivo, este último precedido por un Jefe de Estado; asimismo la Federación tendría un Congreso y un Presidente, tanto la Federación como los Estados podían recolectar impuestos. En esta ocasión cada Estado se declaró "libre e independiente en su administración interna"; se le dio existencia a un ejército federal y a un ejército en cada Estado.

2

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Historia de El Salvador/El proceso de Independencia  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=171412  Contribuyentes: LadyInGrey, MarcoAurelio, Santiago Nonualco, 13 ediciones anónimas

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

3