Historia de Divan

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis ANÁLISIS DE VIDEO “HISTORIAS DE DIVÁN” – CAPÍTULO 10 1) Cuá

Views 67 Downloads 0 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis ANÁLISIS DE VIDEO “HISTORIAS DE DIVÁN” – CAPÍTULO 10 1) Cuál es el problema por el que asiste Víctor? Cuál es el problema “real” que tiene? 2) Préstele atención al lenguaje que se utiliza y relaciónelo con el psicoanálisis.

Víctor es un reconocido productor musical, tiene 45 años y está casado con Virginia. Cuando asiste a su primera sesión admite que está poniendo en riesgo toda su estabilidad y buen pasar por ciertas “cosas” que no puede manejar y quiere sacarlas de su vida. “Lo estoy arriesgando todo por cosas sin importancia que no puedo manejar”, “quiero sacarlas de mi vida porque puede traerme problemas”, “Yo soy como un hombre que tiene una perla y juega con ella sentado al borde de un abismo, sin saber que si se le cae, lo pierde todo. Ese hombre es un estúpido…..es un enfermo”. Así comienza su historia con Manuel, quien lo conduce desde el diván a buscar las raíces de una culpa generalizada. El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Es una fuerza constante que actúa todo el tiempo. Es una necesidad que heredan todos los seres humanos y que le exige a la mente ser satisfecha. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas explicaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos o bien se dirija al propio Yo. Establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). El desarrollo de la personalidad según Freud iba unido al desarrollo de la sexualidad. Freud defendió la idea de que los niños mantienen una importante actividad sexual desde el nacimiento. De este modo, en el desarrollo de la sexualidad, diferenció 5 etapas:

1 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis 1.

Etapa oral: En esta etapa el bebé centra la atención del placer en la boca. El placer está unido a la alimentación y a la figura materna, que es quien la proporciona. 2. Etapa sádica – anal: Abarca desde el año y medio hasta los tres años aproximadamente. En esta etapa los niños obtienen el placer a través de la expulsión y retención de heces. El sadismo asociado a esta etapa proviene de la idea que los niños utilizan sus heces como un arma frente a los adultos, particularmente, los padres. El niño descubre que puede irritar fácilmente a sus padres si usa adecuadamente sus propias heces, de ahí el aspecto sádico de la etapa. 3. Etapa fálica: En ella, el niño descubre los órganos genitales como productores de placer. Se da cuenta de que las niñas no tiene pene y esto le produce la preocupación de que él también pueda perderlo. A esta inquietud se le conoce como miedo a la castración. Las niñas, por su parte, descubren que ellas carecen del órgano que poseen los niños. Empiezan entonces a sentir que su cuerpo está incompleto, y odiar a sus madres por haberlas traído al mundo en tal estado. Es lo que se conoce como envidia de pene. 4. Complejo de Edipo: En esta etapa, los niños desarrollan un deseo sexual orientado hacia la figura materna. Este deseo se acompaña de odio hacia el padre, a quien se tiene por un rival en la lucha por obtener el cariño de la madre. En las niñas, la situación es todavía más complicada. De hecho, no todas las niñas llegan a desarrollar el llamado Complejo de Electra y a algunas de ellas, la envidia de pene les lleva a adoptar una personalidad masculina. 5. Etapa genital: Es la que se alcanza en la adolescencia por parte de la mayoría de las personas, los niños y las niñas reconocen la imposibilidad de acceder sexualmente a sus progenitores y desvían sus intereses a otros miembros de la comunidad. Pasando por todas estas etapas , la libido se desarrollaría normalmente. Si se fija en una etapa el adulto tendría problemas en la adultez. Víctor tiene miedo a ser homosexual. Una idea obsesiva es aquella que de forma no deseada aparece produciendo un malestar (“Lo estoy arriesgando todo por cosas sin importancia que no puedo manejar”, “quiero sacarlas de mi vida porque puede traerme problemas”). Suele estar relacionada con un temor a poder hacer daño a alguien, a poder enloquecer. Víctor tiene una obsesión con las mujeres (un trastorno obsesivo compulsivo tal vez?), él necesita tener 2 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis muchas mujeres, no basta con una, pues ese deseo reprimido hacia los hombres es el que lo lleva a engañar a su mujer, para poder "compensar" lo que inconscientemente trae desde niño: ser homosexual. El problema comienza a agravarse cuando Víctor busca pruebas que le demuestren que su miedo no es cierto, buscando comprobar si las chicas le siguen gustando o no: besándose o teniendo relaciones sexuales siempre con el fin de certificar que aparece la atracción física y sexual hacia las chicas. Todo esto puede producir una gran auto-observación, que normalmente inhibirá el deseo. A partir de este momento la idea obsesiva comenzará a crecer con fuerza ya que donde se pretendía alcanzar la calma, se va generado la confirmación del temor: puedo ser gay. Retomemos un poco de conceptos teóricos. Según Freud el aparato psíquico está conformado por el CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE. El CONSCIENTE es el que regula las relaciones entre el mundo exterior; está marcado por el aquí y el ahora. El PRECONSCIENTE es el intermediario entre el inconsciente y el consciente. Un impulso agresivo o sexual primero debe pasar por preconsciente, para llegar a la conciencia. En esta situación, el preconsciente tiene el poder de decidir si el impulso puede llegar a la zona consciente o no. Son los recuerdos que estuvieron en el consciente pero que ahora no están más; si se recuerda ese pensamiento quiere decir que está en el preconsciente. Entre el INCONSCIENTE y el PRECONSCIENTE se produce una CENSURA, una energía que genera represión, que evita que los malos recuerdos se recuerden para provocar daño, se reprimen. El INSCONSCIENTE no se manifiesta directamente, sino a través de los sueños (expresan deseos reprimidos), los actos fallidos (errores en el lenguaje escrito u oral) y los síntomas neuróticos (señales desequilibrios emocionales, que podemos observar en acciones y razonamientos). El inconsciente acude a la obtención rápida de placer, y elimina la negación, la duda, la contradicción y la noción del tiempo (sólo existe el presente). Es por ello quizás, que el término “inconsciente” también suele aplicarse a la persona que es irresponsable o imprudente, que no piensa demasiado las consecuencias de sus actos y se deja guiar por el deseo que siente en el momento. Primer esquema del aparato psíquico, elaborado por Sigmund Freud, en el cual se ubican tres sectores dentro de la mente humana: el inconsciente, el preconsciente (ambos forman parte del no consciente), y el consciente, separados entre sí por dos barreras o censuras. Allí podemos ver que el inconsciente es la parte más alejada del mundo exterior, puesto que lo

3 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis consciente son las imágenes que formamos en nuestra mente a partir de la percepción de la realidad, y en lo preconsciente la información se haya latente, no obstante puede regresar a lo consciente.

Cuando volvemos a retomar el video nos encontramos con Víctor contándole a Manuel que sale "todo el tiempo con mujeres. Es de un modo compulsivo. No puedo DESEAR solo a una mujer". Ese deseo inconsciente, esa necesidad de querer estar con muchas mujeres es un deseo reprimido de Víctor que trae desde la niñez. Es la propia pulsión que actúa en la vida adulta por ser reprimida, quizás, inconscientemente o reemplazada por la construcción social heterosexual. Cada vez que una situación tiene relación con una idea temida, y alcanza el grado de idea obsesiva, aparecen cadenas de pensamientos intentando determinar si se puede hacer realidad. Se valora si es un temor fundamentado o no, si existen medidas que habría que poner en funcionamiento y cómo serían… Estas reflexiones son inacabables y por este motivo generan de ansiedad. La estructura de la personalidad se construye con 3 pilares: ELLO, YO Y SUPERYO . Cada una tiene una función y se desarrollan en distintas épocas.



ELLO: Esta presente al nacer. Se constituye de necesidades básicas como el hambre, sed y sexualidad a los cuales Freud llamó instintos de vida alimentados por una forma de vida llamada líbido. El instinto de vida es denominado eros, por el nombre del dios griego del amor. El ello contiene asimismo el instinto de muerte o Thánatos, responsable de la agresividad y la destrucción. Este ello demanda siempre gratificación inmediata y opera mediante el principio de placer el cual persigue la inmediata gratificación de los instintos.

Para Freud, estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda la vida, cada instinto consta de una necesidad corporal y un deseo psicológico. La necesidad da lugar al deseo y el deseo dirige la conducta. Estos no siempre se satisfacen directamente, a veces se usan objetos sustitutivos y a esto se le llama desplazamiento. Cuando un desplazamiento produce un logro social valioso, se 4 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis denomina sublimación. Así, suponía que un niño succionará el chupete cuando no esté el pecho a su disposición. Víctor niega su condición de homosexual (inconscientemente) y esa negación la expone a tener relaciones con muchas mujeres, porque necesita probar que es hombre. Esa necesidad acompañada del deseo es lo que lo motiva a Víctor a ser un mujeriego.



YO: Se desarrolla después el nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de buscarlo. Opera mediante el principio de realidad por el cual una persona idea un plan y entonces lleva a cabo algún tipo de acción para ensayar ese plan y ver si está en el camino correcto. Este proceso es conocido como prueba de la realidad. Así piensa que el bebé gobernado por su ello llora en la cuna hasta que es alimentado , el pequeño gatea estando hambriento será guiado por su yo para conseguir llegar a la caja de galletas. El ello, irracional y consciente, piensa y actúa según el análisis de la situación. El yo trata de gratificar al ello mientras sigue considerando la realidad.



SUPER YO: Es la última parte que se desarrolla de la personalidad. Aparece en la infancia. Opera mediante el principio de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como ideales. Este super yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno o malo para que pueda controlar así su propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre si una acción es buena o mala. Este super ego está formado por el yo ideal que es el deber por el cual se nos aprueba, al cual aspiramos y del cual nos sentimos orgullosos, y por la conciencia que es lo que no debemos hacer, aquello por lo que somos castigados y por lo que nos castigamos a nosotros mismos a través del sentimiento de culpa. El super ego es el amo moral del alma. La gente que trata de prevenir que el ello actúe según sus impulsos, especialmente sexuales y agresivos, intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista. El super YO está en oposición tanto del ello como del ego ya que es irracional como el ello pero controlador como el ego. 5 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis Al igual que el ego, el super ego no pospone meramente la gratificación instintiva sino que trata de bloquearla permanentemente. Si el super ego consigue demasiado éxito en sus demandas produce como resultado una personalidad rígida e inhibida. Si fracasa surgirá en nosotros una personalidad antisocial. El estado ideal de salud psíquica debe estar formado por el equilibrio de las tres caras de la psique Ello, Yo, Super Yo. La interacción de estas tres es dinámica y la energía de estas tres genera un feliz balance que capacita a una persona a retener la espontaneidad del ello, la moral del super yo y la racionalidad del yo. Si está desequilibrado se produce una ansiedad y para aliviar la presión , el yo pone en marcha una o más defensas. Estos mecanismos distorsionan la realidad para que el individuo pueda relacionarse con ella más fácilmente y como todos ellos son inconscientes la persona no se da cuenta de que ha tenido lugar una distorsión y está completamente convencida de que su punto de vista es el correcto.

Estos mecanismos de defensa son: 

Sublimación y desplazamiento: cuando un desplazamiento produce un logro social valioso



Represión: cuando se bloquea el acceso a la conciencia de ciertos impulsos o experiencias en una situación que produce ansiedad. Se es incapaz de recordar una experiencia penosa., ver un objeto o una persona. O puede también estar incapacitado físicamente sin causa orgánica. La impotencia sexual masculina la consideraría Freud una represión.



Regresión: en situaciones que producen ansiedad se retorna hacia formas de conducta de un periodo anterior para tratar de recuperar la seguridad que recordamos.



Proyección: Es una manera de tratar pensamientos y motivos inaceptables proyectándolos o atribuirlos a otros.

6 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis 

Formación reactiva: cuando una persona siente que algunos de sus sentimientos son inaceptables para ella misma, puede reemplazarlos por los opuestos. Para distinguir una formación reactiva de la realidad normalmente se da por la compulsividad y el extremismos que tienen a marcar la formación reactiva. Cuando una persona protesta demasiado nos alerta del hecho de que las cosas pueden no ser lo que parecen, al igual cuando una persona es demasiado amable nos estaría indicando que algo se oculta detrás.



Racionalismo: es justificar nuestra conducta pensando que la dificultad no existe. Se racionaliza para sentirnos mejor cuando hacemos alguna cosa que uno siente no debería hacer realizado.

El deseo reprimido de Víctor, que aflora en su vida adulta, lo lleva a hacer cosas y tener ciertas actitudes que nunca antes las había tenido. Cuenta que salió "a dar una vuelta en la noche son rumbo fijo". Se encontró con una mujer y pasó toda la noche con ella, sin darse cuenta que ese deseo reprimido que él tiene se le iba a convertir en una necesidad, una necesidad que tenía que satisfacer. Víctor sigue yendo a esa Confitería y le proponen hacer un trío. Esa idea al principio le gustó, pero luego al ver dos mujeres juntas teniendo relaciones no le dio la misma satisfacción de placer que él supuestamente sentía cada vez que se acostaba con una, en simples palabras, le dio asco y ese asco él lo menciona en la terapia como "una presión en el pecho, le impactó mucho la situación, que no tenía nada que ver con eso". Esa insatisfacción de la necesidad lo lleva a Víctor a tomar la decisión de no volver más al Puterío, que antes llamaba confitería. Este es el punto donde Víctor se da cuenta que es homosexual. Manuel, en la terapia lo conduce a Víctor a que él sólo descubra que las mujeres no van a ser quienes satisfagan su necesidad. Víctor, sin querer, comienza a tener relaciones con un travesti. Él no se sorprendió al descubrir que era un hombre, pero en seguida comienza a negar su sentimiento, como que empieza a negar su deseo y su necesidad por el simple hecho de su prejuicio social. Pero a la vez, cuando le pide al travesti que se desnude, Víctor descubre que era lo que buscaba, "es un ser diferente, distinto, tiene la belleza de una 7 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis mujer con la completud de un hombre". Ese descubrimiento le da vergüenza. Se sigue encontrando con este travesti, Samanta, y prueba tener relaciones con ella. Víctor, cuando estuvo con dos mujeres, a pesar de que la situación le dio asco, se dio cuenta de que algo faltaba, que él no tenía nada que ver con eso, como que no lo completaba. En cambio con Samanta, no fue así. Víctor en Samanta encontró lo que le faltaba, lo que realmente quería ver, comienza a sentirse pleno, complacido, comienza a sentirse libre. Víctor, a pesar de su autodescubrimiento, decide separarse de su mujer, pero no dejo de verse con Samanta, porque ese nuevo hallazgo en su persona, en su personalidad, todavía le genera culpa. Inconscientemente le echa la culpa a la terapia. Aquí entra juego la regresión como un mecanismo de defensa; Víctor dice que antes de iniciar la terapia "sus impulsos los manejaba de otra manera". Tiene miedo a enfrentarse a lo nuevo, a vivir con sus sentimientos de una manera distinta, saliendo de lo común, "normal", de vivir y relacionarse con una mujer a hacerlo con un hombre, un travesti. Víctor califica la nueva situación como sucia, promiscua; lleva consigo el prejuicio social que ser homosexual es ser una "cosa" errada en la sociedad, es algo malo, que esta situación nueva no le traería ningún bienestar. Para Freud la homosexualidad no era en sí una enfermedad. Según lo entendía, el individuo homosexual se había detenido en una de las fases del proceso que, según él, existía. Esto podía ser debido a una ineficaz resolución del complejo de Edipo / Electra, causado por un modelo de madre demasiado dominante o absorbente, o por una figura de padre demasiado distante como para que se produjera la identificación. Un planteamiento muy conocido y que es la base de las teorías psicoanalíticas descrito por Freud es el de que en todo ser humano existe una disposición bisexual congénita que a través de distintas etapas (oral, anal,. fálica, genital) se va orientando hacia una única sexualidad y objetos de satisfacción sexual siguen un orden, cronología y una topología corporal Pre-programada biológicamente que culmina en la adolescencia con la elección de objeto heterosexual, si por el contrario ,las condiciones no son adecuadas, se produce una alteración o retrasó en el desarrollo y el resultado es que la elección de objeto será homosexual. Durante la etapa fálica, todos los deseos de satisfacción se dirigen hacia una sola persona, la madre. Según Freud los niños siente impulsos hostiles hacia su figura paterna el cual ve como un objeto no deseado que impide lograr el 8 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis fin, convirtiéndose en el llamado complejo de Edipo, la relación triangular, luego de reprimir sus deseos debe llegar a identificarse con el padre, orientar sus deseos hacia otra mujeres en la pubertad pero en algunas ocasiones el niño permanece fijado a ella que termina por adoptar posturas en busca de una identificación materna. El complejo de Edipo invertido sucede cuando el niño al adoptar una actitud femenina dirige sus deseos hacia el padre, convirtiéndose este en el objeto del que espera saciar sus instintos libidinosos. Freud propuso que el ser humano nacía con un potencial sexual bisexual. El desarrollo de la orientación sexual dependía de cómo la persona resolvía el complejo de Edipo o de Electra. Si estos complejos resultaban en la identificación con el progenitor del mismo sexo y no quedaban conflictos irresueltos (Ej. terror de castración en el niño o envidia de pene en la niña) la persona desarrollaba una orientación heterosexual. De haber algún conflicto irresuelto, la persona formaba una fijación fálica. Las fijaciones fálicas pueden representarse de varias maneras en la adultez, una de ellas siendo la orientación homosexual. En la teoría de Freud, la etapa fálica representa la sexualidad dirigida a sí mismo sin la responsabilidad de tener y criar hijos. Es una etapa hedonista en términos del placer sexual. Para Freud, las personas homosexuales solamente difieren en que los homosexuales prefieren tener relaciones que se dirigen al placer y no al tener hijos. Entendemos con la teoría anteriormente expuesta que la homosexualidad no nace con el niño aunque no puede descartarse si no que por el contrario se causa debido a factores ambientales, concretamente con los comportamientos materno filiales, paterno filiales durante la infancia. Manuel, al terminar la terapia, le recuerda cosas que Víctor mismo había dicho para que termine de darse cuenta y termine aceptándose como homosexual. La mirada de las mujeres sobre él, sobre Víctor, tenía dos miradas: una era el halago de saber que todas las mujeres se fijaban en él, ese deseo que la mujer tiene sobre él, de querer estar con él, y la otra es la amenaza que le genera la mirada y el deseo que la mujer tiene sobre Víctor, pues las mujeres quieren algo que Víctor tiene, pero que ellas no. Víctor dijo también que las mujeres eran su karma, a lo que Manuel le recalca que no es su karma, si no una condena de ser deseado por las mujeres pero no poder Víctor desearlas a ellas. Y por ultimo lo hace 9 | Página

TP Nº 1 - Análisis del Video - Relación con el Psicoanálisis reflexionar y ver que esa culpa por esa cosa que no podía manejar era su condición sexual y el miedo que le generaba saber que lo era, saber que teniendo 45 años se da cuenta de que es homosexual y tener que decírselo a su familia.-

10 | P á g i n a