Historia de Bolivia

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” VICERRECTORADO – DIRECCION GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENC

Views 169 Downloads 8 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” VICERRECTORADO – DIRECCION GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD

A

D I S T A N C I A

MÓDULO XIV: MENCION CS. SOCIALES Unidad 3: Historia de Bolivia

LLALLAGUA – NORTE DE POTOSÍ – BOLIVIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCION GENERAL:

Basilio Rojas Cosme

Especialista:

Teodocio Lima

Universidad Nacional “Siglo XX” Norte Potosí – Llallagua – Bolivia 2009

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Hoja de instrucciones Para el trabajo de la Unidad II



Realice análisis de grupo entorno a las diferentes temáticas desarrolladas en

la Unidad.



Para el desarrollo de cada tema contextualice y problematice la realidad

histórica en el pasado y en el presente.



Al termino de cada temática existe dos preguntas de análisis y reflexión,

organice un debate para su discusión.



Realice una auto evaluación de cada temática concluida al final de la clase

para que de esta manera se fomente la motivación en los/as participantes.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD

Analiza y describe la realidad histórica Boliviana a través de la lectura de la unidad con la orientación del facilitador y sus compañeros de estudio, través del análisis en las diferentes sesiones desarrolladas en

a

el curso a

distancia.

Comprende la magnitud histórica de la realidad Boliviana en la Unidad desarrollada por el curso, para así ampliar e inrequecer su conocimiento sobre la Historia Nacional en todos sus niveles.

Problematiza los diferentes contenidos temáticos de acuerdo al devenir histórico social de

la humanidad, para así sintetizar la importancia del estudio de la

historia en el conocimiento humano.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

III. Unidad Tercera: Historia de Bolivia. 1. Origen del hombre americano y primeras culturas en Bolivia 1.1. Momento histórico 1.2. Las migraciones 1.3. Antigüedad del hombre americano 1.4. Climatología y entorno físico 1.5. Viscachani 1.6. La cultura. Periodificacion 1.7. El periodo prehispánico en Bolivia 1.8. Métodos de datación 2. El periodo Pre-independentista en Charcas (Alto Perú) 2.1. Los levantamientos de Tupac Katari 2.2.- Aduanas y Alcabalas en La Paz 3. La participación indígena durante la independencia de Bolivia

4.-Los ejércitos libertadores y la Fundación de la Republica

4.1.-Las ideas independista en el virreinato de la Plata 4.2.-Los ejércitos libertadores en el norte 4.3.-Simón Bolívar 1783-1830. 4.4.-Situación de las tropas españolas, absolutista y liberales 4.5.-La guerra de intermedios. Zepita. 4.6.-La asamblea constituyente y la creación de la Republica

5.-La construcción del Estado Boliviano durante el siglo XIX. 5.1“La Reforma Educativa” 5.2. “El Modelo de Estados que se quiere para Bolivia” 6.-Los Inicios del siglo XX 6.1. La guerra civil y la participación indígenas 6.2. El liberalismo y su Programa de Gobierno PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

6.3. Partidos republicanos 7.- La Guerra del Chaco 7.1. La guerra del Petróleo (Chaco) 7.2. El militarismo nacional 8.- La Revolución Nacional (1952 – 1964) 8.1. Cambios Estructurales: el voto Universal 8.2. Cambios Estructurales: la nacionalización de las minas 8.3. Cambios Estructurales: la Reforma Agraria 8.4. Reforma Educativa 8.5. Sistema de Seguridad Social. 9.- Bajo el signo de las Fuerzas Armadas la era del gas 9.1. El momento histórico 9.2. Rene Barrientos Ortuño 1919-1969. 9.3 Primer Gobierno de Barrientos 1964-1965. 9.4. El Pacto Militar Campesino 9.5. La Constitución de 1967. 9.6. La Guerrilla del Che. 10. El Periodo de los Golpes de Militares y el retorno a la democracia

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PRESENTACIÓN

Es un grado honor realizar la siguiente presentación del modulo III, correspondiente a la asignatura de Historia de Bolivia, la cual va dirigida con todo esmero a todos / as los/as maestros/as de la Universidad nacional Siglo XX,

con el presente simplemente se espera

que el presente texto sirva como base y apoyo a la formación docente en todos sus niveles, debido principalmente a que el modulo presenta en diferentes partes reflexiones que servirán de alguna manera a realizar un análisis de la realidad histórica en donde vivimos.

El objetivo que perseguimos como autores es la de simplemente contribuir al conocimiento amplio de la Historia, así como también de su devenir como fuente de desarrollo social, cultural, etc, en nuestra población.

Así mismo ponemos ha consideración el presente modulo para que a partir del mismo se realicen contribuciones

cognoscitivas

a la realidad histórica que en muchos casos es

tomado en cuenta mínimamente.

Atentamente:

Los Autores...............................

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

INTRODUCCIÓN

Los

diferentes procesos históricos desarrollados en nuestra amada Bolivia son en gran

medida lo que en realidad perseveran en nuestra vida diaria, así por ejemplo el estudio de la historia Boliviana en sus diferentes escenarios son en gran medida fruto de un análisis profundo de la forma y o manera de ver las cosas.

Por ello, las diferentes temáticas desarrolladas en la presente unidad tratan de reflejar en gran medida una realidad histórica a la que nos tocó vivir, así por ejemplo se menciona la procedencia del hombre americano y la conformación de pueblos sustentados en culturas originarias que dieron inicio a esta sociedad así como también de los diferentes procesos sociales que atravesó nuestra sociedad para poder consolidarse como un estado libre y soberano.

En la presente, se toma en cuenta, en su desarrollo como punto fundamental los levantamientos sociales tanto indígenas, y criollas en los diferentes espacios sociales de lo que hoy se considera como la América latina.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 1 Origen del hombre americano y primeras culturas en Bolivia

1.- Momento Histórico

El período prehispánico abarca un lapso que va desde la llegada del hombre a nuestro continente hasta el descubrimiento de América por los europeos.

Este período tiene un lento desarrollo que se inicia con los primeros recolectores y cazadores hasta la formación de asentamientos estables debidos a la práctica de la agricultura que obliga a esperar en un mismo sitio el producto de la cosecha. Estas sociedades incipientes se agrupan en aldeas formadas por viviendas muy simples, convirtiéndose con el tiempo en centros ceremoniales que responden a una ideología, la que se expresa mediante diversas manifestaciones religiosas. Es característico de estos grupos humanos el cuidado que ponen en los enterramientos a causa de su creencia en la otra vida. Por ello se conservan los cuerpos mediante procesos de momificación.

Finalmente, se forman grandes y poderosos estados gracias a una organización eficiente, al uso de una tecnología avanzada y a la distribución del trabajo, lo que permite tener un excedente que se utiliza al servicio de la comunidad. Se construyen templos, palacios y caminos, y se conforman las primeras ciudades. Existe un arte desarrollado que se manifiesta principalmente mediante la cerámica y la textilería.

1.2. Las migraciones

Los estudios recientes indican que el hombre no es originario de América sino que procede del Viejo Mundo. Las antiguas teorías que propugnaban la autóctona del hombre americano propuestas por F. Ameghino están científicamente desechadas, por otra parte ha quedado en leyenda la postura que sostenía la existencia de un continente desaparecido entre Europa y América llamado Atlántida, del cual procedían los primeros pobladores de este hemisferio. Actualmente se admite que fueron diversas migraciones las que poblaron el continente americano, señalándose para ello dos vías: a) el estrecho de Behring, que une Asia con PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Alaska, y que fue por donde pasaron los primeros cazadores y recolectores después de la última glaciación; y b) la migración marítima a través del Océano Pacífico de donde procedían los navegantes que partiendo de la Polinesia llegaron a las costas de América. Ambas migraciones se distribuyeron por todo el continente; los primeros de' norte a sur, expandiéndose hacia las tierras bajas del este de Sudamérica. Descendientes de ellos son los arawak. Los segundos llegaron a las costas del Ecuador, portando ya una cultura incipiente.

1.3. Antigüedad del hombre americano “La antigüedad del hombre en América se estima en más de 40.000 años. Los pueblos más tempranos son recolectores y cazadores. Estos grupos humanos siguen una trayectoria que partiendo de Alaska llega a la Patagonia. Hacia los 20.000 años de antigüedad aparecen las industrias líticas consistentes en puntas de proyectil desbastadas por percusión; entre las más antiguas industrias de la piedra de Norteamérica están las de la cueva de Sandía que se relacionan con los grandes animales de fines del cuaternario. En la zona andina se encuentran restos de este tipo datables hacia el año 10.000 a.C. Entre esta fecha y el cuarto milenio se sitúa el período lítico cuyo exponente más importante en nuestro país es la cultura Viscachani”1.

1.4. Climatología y entorno físico

Si consideramos el entorno físico de la región altiplánica situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos la cuenca lacustre cuya historia está ligada a la fluctuante climatología de la zona. Según el informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el nivel del lago estaba 5 mts más alto que el nivel actual, de manera que su extensión eran mayores a la que conocemos. En el sur existía un gran lago, llamado Tauca por los geólogos, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Popó y Uru-Uru, con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran

1

D Mesa Gisbert Carlos, Historia de Bolivia, Sexta edición, Pág. 4

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

sequía hacia el año 5.000 a.C. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas tan antiguas, como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora.

A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.C. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1000 a.C. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y, más tarde, Pucara.

La situación de la planicie altiplánica estaba fuertemente condicionada por el régimen de lluvias y la salinización del terreno producida por la sequía, lo que convirtió los lagos en salares; a su vez la Cordillera Occidental se hallaba conmovida por continuas erupciones volcánicas.

Tenemos testimonios históricos de la espantosa erupción del Huayna Putina (Arequipa) el año de 1.600 d.C., cuyas consecuencias llegaron hasta La Paz. Así mismo queda el recuerdo de cómo el volcán Sabaya (Oruro) destruyó el pueblo fundado a sus pies; y también sabemos que el Sajama es un volcán apagado.

Sin duda el régimen hidrológico en la zona del altiplano y la actividad volcánica en la cordillera condicionaron tanto las formas de vida como la cultura de los pueblos asentados en esta zona.

1.5. Viscachani “El hombre que llegó a los Andes en la época del pleistoceno, durante la era cuaternaria / convivió con los grandes animales de este período, como el mastodonte, el megaterio -que era una especie de perezoso gigante- y el tigre con dientes de sable. Algunos de estos animales se transformaron, pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caballo. La desaparición de estas especies se produjo diez mil años antes de nuestra era. La población, PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, invadió los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas debidas a las últimas glaciaciones”2. “Estos hombres se asentaron definitivamente en esta zona desarrollando una cultura incipiente. A este periodo pre-cerámico y pre-agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, y a la que los investigadores adjudican una antigüedad de varios milenios. Viscachani fue un taller, razón por la que las piezas fueron halladas superficialmente. Son puntas tipo "hoja de laurel" similares a las llamadas "proto-ayampitín"; algunas son grandes y toscas y están trabajadas a percusión. Sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas arrojadizas. En una etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glacial venados y camélidos (guanacos y vicuñas), desarrollando una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre. A los pueblos cazadores siguieron los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuyos remanentes quedan tanto en el lago Titicaca como en las costas del Pacífico, en Huanchaco (Perú) Sus descendientes son los urus”3.

1.6. La cultura: Periodificacion “El período denominado arcaico, que sigue al lítico se caracteriza por el descubrimiento de la agricultura. Muchos grupos humanos abandonan las cuevas y resguardos rocosos para construir viviendas. Al final de este período, entre los años 2.500 a.C. y 1.500 a.C., se inventa la textilería y la cerámica y comienza el desarrollo de la arquitectura” 4. “Al período arcaico le sigue el formativo o aldeano, consistente en pequeñas concentraciones de viviendas propias de una sociedad sin clases. El formativo que dura del siglo XV a.C. al II d.C., presenta el germen de las altas culturas andinas”5. “Las aldeas se van transformando paulatinamente, propiciando la aparición de grandes centros ceremoniales. En este período de las altas culturas regionales es cuando el hombre domina los cultivos de la papa y el maíz, tiene una ganadería bien aprovechada y conoce la fundición de los metales. En él nacen los grandes centros ceremoniales. El final de este período desemboca en la creación de un imperio pan-andino: Tiahuanaco, el cual, luego de 2

OpCit D Mesa Gisbert Pág.6 Ibidem. 6 4 Ibidem Pág. 8 5 Ibidem Pág. 8 3

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

su expansión, colapsa en el siglo XII, produciéndose entonces el nacimiento de los estados regionales. Finalmente los Incas logran imponerse en todo el ámbito constituyendo una nueva hegemonía imperial”6. “El desarrollo cultural de todos estos conjuntos humanos en el tiempo no es sincrónico, pues mientras algunos pueblos llegan a su total desarrollo, como los tiahuanacos, otros sólo alcanzan el estadio aldeano, como los de Wankarani, o simplemente se mantienen como pueblos recolectores y pescadores, tal el caso de los urus. Igualmente, unos pueblos llegan antes que otros a determinados hitos de su desarrollo y difieren en sus características. En general podemos decir que las culturas andinas mantienen un desarrollo independiente, sin descontar posibles influencias, relaciones de tipo tecnológico y económico y, por supuesto, conquistas”7.

1.7. El periodo prehispánico en Bolivia “ 8 Para comprender mejor el desarrollo del período prehispánico en Bolivia debemos considerar dos zonas: la altiplanicie, situada entre los dos brazos de la cordillera, y las tierras bajas. El primer sector, que abarca el occidente de lo que hoy es Bolivia, se halla relacionado con las culturas de la sierra en el Perú, y las de la costa, en el norte de Chile. Existe una secuencia que culmina con la aparición de Tiahuanaco, la formación de los señoríos aimaras y la dominación incaica. Las tierras bajas tienen un desarrollo diferente, el que puede ejemplificarse con los extensos conjuntos arqueológicos encontrados en el Beni; y también con las culturas de Santa Cruz, como El Palmar, pero en un momento dado, los pueblos del oriente contactan con los incas a raíz de la invasión guaraní, cuando ya el Imperio Incaico había avanzado hasta las últimas estribaciones de la cordillera”.

Los valles centrales muestran un desarrollo cultural muy antiguo, desde la llamada cultura «Sauces», pasando por los estilos Tupuraya y Mojocoya, hasta los Yamparas. Estas culturas se desarrollan principalmente en los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba.

6

Op Cit D Mesa Gisbert 8 Ibidem 8 8 IbidemPág. 10 7

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Simultáneamente a estas tres líneas de desarrollo hay pueblos marginales que mantienen un estadio cultural que no acusa cambios, como ocurre con los urus que mantienen su carácter de pescadores, los chuquelas, cazadores mentados por los cronistas, y los moyos que eran recolectores.

1.8 Métodos de Datación “El estudio del período prehispánico se hace, en gran parte, por medio de la arqueología, la que se vale de las excavaciones en sitios donde hubo asentamientos humanos. La estratigrafía del terreno excavado permite establecer secuencias cronológicas aproximadas de acuerdo a la profundidad de los estratos. Las muestras, ubicadas dentro de un orden temporal, son comparadas con otras a fin de encontrar los rasgos comunes que pudieran determinar un estilo”9. “Las culturas así estudiadas pueden colocarse en una cronología absoluta g cías al descubrimiento del Carbono 14, que permite determinar con gran exactitud la antigüedad de los restos orgánicos conservados en los lugares de excavación. La asociación de estos restos con elementos culturales cerámicos o líticos permite, a su vez, datar las evidencias materiales que han dejado los diversos pueblos que ocuparon nuestro territorio antes de la conquista española”10. “El principio del Carbono 14 se basa en lo siguiente: la atmósfera recibe constantemente un bombardeo de radiaciones cósmicas lo que produce neutrón éstos, al reaccionar con el nitrógeno 14, producen carbono 14 que tiene las mismas características físicas del carbono normal pero difiere en su peso atómico, por lo que el carbono 14 resulta radiactivo. Este carbono forma parte de los órganos vivos y mientras el ser está vivo se mantiene constante y en equilibrio. Cuando el ser muere el carbono comienza a disminuir, ya que a partir de ese momento ingresa más carbono 14 al organismo. La disminución es progresiva y el período de tiempo necesario para que el carbono se reduzca a la mitad es de 5.720 años Este ritmo

9

Op Cit Pág. Mesa,Pág 10 Ibiden, Pág. 10

10

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

establece una escala por medio de la cual es posible, con una aproximación de + ó - 150 años”11, medir el tiempo transcurrido desde que el ser orgánico analizado ha muerto. “Otros métodos que no requieren de restos orgánicos, son el de termoluminiscencia que se puede aplicar a la cerámica y la datación por medio de la obsidiana donde se mide la opacidad de la muestra, opacidad que se debe a oxidación desde el momento que la pieza ha sido expuesta al aire después de e traída de la cantera. Menos utilizados en nuestro medio son los métodos del análisis polínico (medición del polen) y la dendrocronología que mide el tiempo por medio de los anillos en la corteza de los árboles”12.

A partir de las lecturas, realizar un análisis cuidadoso sobre los hechos más importantes de la historia de Bolivia y responder por ejemplo sobre las ¿primeras migraciones a Bolivia sus primeras culturas sus primeros habitantes. Analice por ejemplo los primeros hombres a que se dedicaban cual era su actividad principal que obstáculos tuvieron que vencer para sobrevivir en su tiempo y espacio?.

Para reflexionar

¿Usted piensa que el origen del hombre americano proviene del viejo continente?

¿Qué opina de las culturas originarias de América?

11 12

Op Cit D mesa, Pág. 10 Ibiden Pág. 10

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



El período prehispánico abarca un lapso que va desde la llegada del hombre

a nuestro continente hasta el descubrimiento de América por los europeos.



Las migraciones los estudios recientes indican que el hombre no es originario

de América sino que procede del Viejo Mundo.

  

La antigüedad del hombre en América se estima en más de 40.000 años. La cultura más antigua es la de Viscachani Para comprender mejor el desarrollo del período prehispánico en Bolivia

debemos considerar dos zonas: la altiplanicie, situada entre los dos brazos de la cordillera, y las tierras bajas. El primer sector, que abarca el occidente de lo que hoy es Bolivia, se halla relacionado con las culturas de la sierra en el Perú, y las de la costa, en el norte de Chile.



El estudio del período prehispánico se hace, en gran parte, por medio de la

arqueología, la que se vale de las excavaciones en sitios donde hubo asentamientos humanos. La estratigrafía del terreno excavado permite establecer secuencias cronológicas aproximadas de acuerdo a la profundidad de los estratos.



El principio del Carbono 14 se basa en lo siguiente: la atmósfera recibe

constantemente un bombardeo de radiaciones cósmicas lo que produce neutrón éstos, al reaccionar con el nitrógeno 14, producen carbono 14 que tiene las mismas características físicas del carbono normal pero difiere en su peso atómico, por lo que el carbono 14 resulta radiactivo.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Actividades

   

Visita a museos en donde se muestra este periodo pre hispánico. Visita a museo para evidenciar los vestigios de la cultura Viscachani Grupos de exposición en torno al tema del periodo pre hispánico Cuadros sinópticos para repasar el tema

Auto evaluación 1.- En los estudios recientes se ha podido evidenciar que el hombre americano proviene de: a) Europa b) Estados Unidos c) Viejo continente d) Ninguno 2.- La antigüedad del hombre americano es de: a) más de 40.000 mil años. b) 4000.000 años c) Ninguno 3.- La cultura más antigua del periodo pre hispánico es a) Viscachani b) Aymará c) Inca d) Ninguno 4.- El estudio del período prehispánico se hace, en gran parte, por medio de la: a) arqueología b) Historia c) Sociología d) Ninguno 5.- El principio del Carbono 14 se basa en lo siguiente: a) la atmósfera recibe constantemente un bombardeo de radiaciones cósmicas lo que produce neutrón éstos, al reaccionar con el nitrógeno 14, producen carbono 14 que tiene las mismas características físicas del carbono normal b) Se realiza un análisis a los diferentes elementos del de la atmósfera para evidenciar su procedencia en el tiempo. c) Ninguno

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 2 El periodo Pre-independentista en Charcas (Alto Perú)

2.1. Los levantamientos de Tupac Katari “Los primeros pasos de Tupac Catari se inician en Febrero de 1781, en la región de Sicasica, provincia intermedia entre Oruro y La Paz. En pocos días fue levantando con gran violencia las ciudades y pequeños pueblos vecinos de Ayo Ayo, Calamarca, Caracato, Sapaaqui, Laja y Viacha, hasta terminar, a mediados de Marzo de 1781, cercando la ciudad de La Paz. En todo este periodo, el caudillo atacó y dirigió personalmente la actuación; sin embargo, es tan oscuro su origen y tan misteriosa su aparición que los españoles creían que quien maniobra era el propio Tupac Amaru”. “Por los testimonios documentales cabe pensar que, en efecto, ambos caudillos pueden haberes visto anteriormente, planeando sublevarse un día. Las breves y escasas esquelas y edictos del Tupac.

Catari de entonces, no hacen sino repetir, quitándose claridad y empobreciéndolas, las frases claves de la temática del cacique de Tungasuca, pero todo esto no implica, en manera alguna, una ingerencia puntual y directa de las fuerzas quechuas en el campo aymara en los primeros meses del alzamiento. José Gabriel Tupac Amaru pasaba momentos muy difícilesdesde Febrero las tropas de Lima estaban en Cuzco- como para poder pensar en auxiliar materialmente al movimiento de las provincias altas. El 6 de abril, Tupac Amaru caía prisionero en Langui; el 2, su hermano Diego Cristóbal Tupac Amaru era derrotado en Layo; por lo tanto, es imposible pensar que Julián Apaza actuara como un simple instrumento de los Amaru”.

A partir del texto transcrito realizar un análisis cuidadoso y una crítica evaluativa. Como siguiente paso responder a las siguientes preguntas:

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PARA REFLECCIONAR

¿Quién fue Julián Apaza?

¿Tupac katari por que motivos se movilizar en 1781?

¿Cuál fue el objetivo del cerco a La Paz?

2.2. Aduana y Alcabalas en La Paz “La Real Aduana se instaló en La Paz el 26 de Julio de 1776. El 3 de Noviembre de ése mismo año se publicó y se puso en ejecución la real cédula que subía las alcabalas del 4% al 6%. Parece que estos dos hechos no tuvieron mayor repercusión en aquel año pues no se encuentran protestas formales. Pero, ya en 1777, en el mes de Septiembre surgieron los primeros clamores; los vecinos rescatadores de la coca de los Andes, del barrio de San Pedro, grupo compuesto de españoles, mestizos e indios naturales, se dirigen a los oficiales reales de la Hacienda para protestar por las extorsiones que sufren en la Aduana por el género de la coca así como por los de las chalonas, pescado y sal. Los administradores de Aduanas de los pueblos de los Andes, decían, les trataban con “violencia y vejación” cobrándoles indebidamente. De allí que piden a los oficiales reales que se cumpla lo expedido por el Virrey (AGI. Charcas 594). Se referían a un acuerdo de 1774 por el cual a los indios no se les exigía cosa alguna por los efectos de su labranza y crianza, ni de lo que vendieran perteneciente a otros indios (AGÍ. Charcas 595. Pleito del Marqués de Feria)”.

A partir de las lecturas, realizar un análisis y una crítica evaluativa sobre el texto.

Luego responder a las siguientes preguntas:

PARA REFLECCIONAR ¿Qué son alcabalas? ¿En 1776 en cuanto subió la alcabala? ¿La alcabala fue un motivo para los levantamientos de 1781? PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

3. La participación indígena durante la independencia “Volviendo al desarrollo de los acontecimientos de la sedición popular, cabe preguntarse cómo* fueron organizados los pelotones populares para llevar a cabo tan audaz empresa, y cuál la técnica de combate que utilizaron. Además de reiterar el concepto relativo al anhelo de justicia social que perseguía el elemento indígena en la lucha de la revolución criolla, revelamos aquí algunos datos ilustrativos sobre la organización y formas de reclutamiento que se emplearon”.

Aunque estamos imposibilitados de proporcionar datos (las cifras que mencionan los documentos oscilan entre 15 y 19 mil aborígenes), conviene hacer notar en principio, que el grueso de la intervención rebelde estuvo integrada por las mayorías indígenas (aimaras y quechuas) de las poblaciones de Charcas. “Sin excluir la importancia de la jefatura caudillezca ejercida por criollos y mestizos (en La Paz Juan Manuel de Cáceres, Bernardo Calderón, Hermenegildo Escudero, Casimiro Irusta y otros; Esteban Arze, Baltazar Cárdenas, Carlos Taboada y otros, en Cochabamba), corresponde advertir el rol sobresaliente desempeñado en las acciones por los subalternos indígenas y entre los cuales”.

No deja de figurar algún cacique (1): los capitanes Manuel Collque Cuanca, Julián Poma, Santos Limachi, Vicente Choque, Sebastián Paxil, Pascual y José Quispe y otros. No se puede pensar, por tanto, que las tropas rebeldes fueran improvisadas; baste mencionar, para demostrar lo contrario, que dichas tropas estaban organizadas en jerarquías con jefes, capitanes, comandantes, etc.” “Hay que aclarar sin embargo, que el reclutamiento indígena no fue en todos los casos espontáneo. Existen pruebas elocuentes relativas al reclutamiento forzoso al que tuvieron que recurrir los cabecillas del alzamiento para lograr la solidaridad de las comunidades indígenas. No fue extraño, por ejemplo, que durante el asedio puesto sobre la ciudad de La Paz algunos comandantes de Omasuyos reclutaran adeptos bajo amenazas de muerte y confiscación de bienes. Se sabe también que otros caudillos activaron con violencia y PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

amagos a los vecinos e indios de Laja para que participaran en el cerco, en El Alto de la ciudad. El propio Juan Manuel de Cáceres tuvo que emplear similares procedimientos. Incontables aborígenes de las provincias de La Paz fueron asimismo obligados a contribuir con víveres u otras especies para rebeldes”.

A partir del texto transcrito realizar un análisis y una crítica evaluativa y en seguida responder a las siguientes preguntas:

PARA REFLEXIONAR

¿En la independencia sólo los criollos participaron?

¿De qué manera participaron los indígenas durante la independencia?

¿Para la independencia cómo fue el reclutamiento de los indígenas?

4. Los Ejércitos Libertadores y la Fundación de la Republica.

4.1 Las ideas independistas en el virreinato de la Plata

El año de 1816 el congreso de Tucumán proclamó la independencia de las provincias del Río de La Plata, tanto del rey de España como de la metrópoli cualquiera que fuera el gobierno que en ella prevaleciera. Era la culminación de un proceso que nacido en la universidad de Charcas había tenido una etapa revolucionaria de carácter radical, jacobina en muchos casos, la cual iba moderándose.

En el congreso se discutió el tipo de gobierno a elegirse, algunos se inclinaban por un estado monárquico; entre ellos estaba Manuel Belgrano, con la variante de que llegó a pensarse en un descendiente de los incas para el futuro monarca. Esta idea fue rebatida por Vicente Pazos Kanqui que era partidario de un gobierno republicano, idea que defendió en Buenos PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Aires desde el periódico La Gaceta en el cual trabajaba. Su opinión tuvo mucho peso pues se trataba de un hombre de origen aymará. Otros pensaron en una monarquía con un rey europeo a la cabeza, idea que se mantuvo latente durante mucho tiempo. Pero, finalmente, prevaleció la postura abiertamente republicana.

En cuanto a Charcas, cuya separación de las provincias del Río de La Plata se hacía evidente después de las desastrosas campañas de los ejércitos auxiliares, las opiniones fueron dispares. Mariano Moreno, formado al fin y al cabo en Charcas, lo lamentó, no así Rivadavia y su círculo quienes tenían sus miras puestas en el Atlántico.

En la práctica, el año de 1816, buena parte del territorio de Charcas todavía estaba controlada por los realistas aunque se mantenían activas las guerrillas y los ejércitos argentinos hacían los últimos intentos de penetración.

4.2 Los Ejércitos libertadores en el norte

Fernando VII, después de aceptar la constitución de 1812 la deroga en 1814, iniciando un gobierno absolutista. La situación en el norte del continente sudamericano, por esos mismos años, era difícil.

En Caracas se había constituido la junta suprema conservadora, la cual empezó a actuar en forma autónoma. Esta junta envió como emisarios a Londres a Simón Bolívar y Andrés Bello. Allí Bolívar conoció a Miranda y ambos retornaron a Venezuela en 1810. En 1811 el congreso creado en Caracas con la participación de Miranda, declaró la independencia de Venezuela, naciendo una precaria república pues el general realista Monteverde, después de abatir a los rebeldes, restableció el antiguo régimen. Miranda cayó preso y Bolívar embarcó para Nueva Granada (Colombia), formando parte allí de las tropas revolucionarias.

Después de larga contienda, Monteverde abandona Caracas y Bolívar la ocupa, siendo nombrado presidente de la república. El año de 1816 los realistas se apoderan nuevamente de Venezuela y Bolívar huye a Jamaica, de allí pasa a Haití, retornando poco después a Venezuela con mayor ímpetu. Toma el camino de la Angostura y forma allí un gobierno que PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

él mismo preside, al cual titula "República de Colombia". El congreso de Caracas se reúne en 1819 y Bolívar inicia sus campañas.

Después de los triunfos en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) los Ejércitos Libertadores estaban consolidados en el norte y, es entonces, que Bolívar emprende su gran sueño: la libertad de toda América. Vence la resistencia de Pasto y Popayán (sur de Colombia) y avanza rumbo a Quito, esta vez encomendando las tropas al general José Antonio de Sucre quien vence en Pichincha. Andrés de Santa Cruz participó en esta batalla al lado de los patriotas.

El virreinato del Perú formado después de 1811 por el territorio comprendido entre Potosí y el norte del Perú, era el único reducto realista y estaba dentro de una tenaza formada por los ejércitos libertadores. El general José de San Martín controlaba el sur y los ejércitos de Bolívar el norte.

4.3 Simón Bolívar (1783-1830)

Simón Bolívar nació en Caracas el año de 1783. Tuvo por maestro a Simón Rodríguez quien lo inició en la lectura de Rousseau y los enciclopedistas. Hijo de una familia acaudalada realizó sus estudios en España. Pasó a Italia y, acompañado de su maestro, subió al monte Aventino en Roma, jurando allí dar libertad a América. Volvió a su patria, realizando en 1810 un nuevo viaje a Europa acompañado de Andrés Bello, entonces pudo ver el debilitamiento de España a raíz de la invasión-napoleónica.

Bolívar tuvo una inteligencia excepcional y una gran clarividencia para prever el futuro de América. En lo personal era un hombre cultivado y seductor. Estuvo casado en su juventud con su prima Teresa de Toro de quien quedó viudo muy joven.

Bolívar, al retornar nuevamente a Venezuela, luchó contra la dominación española dispuesto a cambiar el sistema imperante en toda América. Después de diversos acontecimientos en la lucha entre las fuerzas patriotas y las realistas, Bolívar entró triunfante en Caracas el año de 1813, donde fue proclamado "Libertador". Pero aún le esperaban muchos contratiempos para PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

llamar al congreso de la Angostura a cuya asamblea presentó un proyecto de constitución y propuso la unión de Colombia y Venezuela. Este sería el primer paso, que luego fracasó, en el que se ve la idea del "Libertador" de unir en una gran nación a toda la América Hispana. Con esta idea Bolívar avanzó hacia el sur con el fin de llegar a Lima que era la sede del virreinato más poderoso de América del Sur. A su paso por Quito conoció a Manuelita Saenz que fue el gran amor de su vida.

Estando en Quito concertó una entrevista con el general San Martín en Guayaquil, después de la cual el general argentino se retiró del escenario de la guerra. Esto hizo que Bolívar encontrase el campo expedito para realizar su gran sueño: la unión americana. En estas circunstancias se crea Bolivia. El general Sucre comunicó a Bolívar el resultado de la asamblea, declarando la audiencia de Charcas un territorio independiente de los dos virreinatos, el del Río de La Plata y el del Perú. Bolívar no vio con buenos ojos esta decisión contraria a la idea de una unión americana; sin embargo, con halagos, los altoperuano supieron doblegar su ánimo y al fin aceptó la realidad, y al mismo tiempo el cargo de presidente de la república que llevaría su nombre.

Después de breve estadía en Bolivia donde dejó la "constitución Vitalicia", Bolívar dejó a Sucre en el gobierno y retornó a Colombia (1827) a la que encontró sumida en una guerra civil a consecuencia de la cual Colombia y Venezuela se separaron (1829). En tanto Perú había abolido la constitución Bolivariana y Bolivia había hecho otro tanto con la "constitución Vitalicia". La audiencia de Quito, por su parte, se había constituido en república independiente.

Amargado al ver como se derrumbaba su obra renunció al poder en 1830 y se retiró a Santa Marta, allí le comunicaron el asesinato de su gran amigo y colaborador, el mariscal Antonio José de Sucre. Murió en diciembre de 1830.

4.4. Situación de las tropas españolas. Absolutistas y Liberales

La constitución de 1812 de corte liberal fue elaborada en Cádiz en ausencia de Fernando VII, quien todavía se hallaba en Francia, preso por Napoleón. Se habían puesto grandes PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

esperanzas en este rey, esperanzas que pronto se vieron frustradas, pues al ser repuesto en el trono, el año de 1814, Fernando VII derogó la constitución convirtiéndose en un rey con poder absoluto. La situación en América era grave y se había previsto el envío de 20.000 hombres, pero el levantamiento de Riego en contra del régimen despótico de Fernando impidió que estas tropas salieran de España (1808) Riego obligó al rey a reponer la constitución de 1812, pero éste pidió ayuda al ejército francés, patrocinado por la Santa Alianza, declarando nuevamente anulada la constitución.

A raíz de estos acontecimientos los españoles quedaron divididos en liberales, partidarios de la constitución y absolutistas, que eran los partidarios de Fernando VII Esta misma situación se dio en América y en el territorio del virreinato del Perú, al cual nuevamente Charcas pertenecía. Así el virrey Pezuela y el general Olañeta eran partidarios del rey y absolutistas, en tanto que el virrey La Serna y los generales Canteras y Valdés eran liberales.

4.5. La guerra de intermedios. Zepita.

El año de 1823 la situación para los patriotas aún era crítica, entonces se organizó una campaña con tropas que debían atacar a las fuerzas realistas por los puertos intermedios. Se encomendó esta operación a Andrés de Santa Cruz, quien después de ser derrotado y hecho prisionero por La Madrid en La Tablada, cuando aún servía en el ejército del rey, decidió, como lo hicieron muchos oficiales oriundos de estas tierras, elegir el servicio de la patria. Iba como segundo el general Agustín Gamarra. Los efectivos ascendían a 5.000 hombres.

Después de tomar Arica y Tacna el general Santa Cruz se dirigió al Desaguadero y La Paz, entrando en esta ciudad en agosto de 1823. Recibió la ayuda de Lanza quien comandaba a los guerrilleros de Ayopaya. Gamarra entre tanto tomó Oruro.

Al tener noticia de la invasión patriota las tropas españolas, al mando de Valdéz, se dirigieron a su encuentro, la batalla cuyo resultado fue incierto tuvo lugar en Zepita. A raíz de este hecho Santa Cruz recibió el título de mariscal de Zepita, pero tuvo que abandonar La Paz y retirarse dado que los refuerzos que esperaba de Urdininea, quien debía venir del sur, PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

no llegaron. Oruro también fue abandonado y las tropas partieron rumbo a la costa para dirigirse desde allí a Lima. El general Pedro Antonio de Olañeta persiguió a Lanza y sus guerrilleros venciéndolos en Falsuri.

4.6. La Asamblea Constituyente y la Creación de la Republica

De acuerdo a lo establecido por Sucre se eligieron los representantes para la asamblea que tuvo lugar en Chuquisaca al 10 de julio de 1825; ésta fue presidida por el chuquisaqueño José Mariano Serrano que se había destacado en el congreso de Tucumán de 1816. El presbítero José María Mendizábal, natural de Jujuy, fue elegido vicepresidente. Entre los asistentes sólo estaban dos veteranos de la lucha por la independencia: José Miguel Lanza y José Ballivián, lo que muestra que en los 16 años de contienda muchas cosas habían cambiado, en su mayoría los grandes idealistas habían muerto y el control político estaba ahora en manos de hombres de letras, muchos de ellos formados aún en el antiguo régimen. Andrés de Santa Cruz fue elegido diputado por La Paz pero declinó la nominación. Entre los participantes cabe destacar a Casimiro Olañeta y Manuel María Urcullu, éste último fue encargado de redactar las actas. Después del discurso inaugural de Serrano y un mensaje del general Sucre, el cual fue leído, habló Olañeta como el mejor y más convincente orador de su tiempo, él expuso la idea de que era imposible pensar en la unión a las provincias del Río de la Plata. Pidió luego la palabra Gutiérrez, diputado por La Paz, sosteniendo que lo que fue la audiencia de Charcas debía mantenerse unida al Perú. Esta opinión fue refutada por Moscoso y apoyada, sesiones más adelante, por Olañeta y Serrano que defendieron calurosamente la idea de la independencia total.

La discusión terminó el 28 de julio y en agosto se votó por tres opciones:

1. ¿Se unirían las provincias del Alto Perú a la Argentina o se declaraban separadas, por ser esto más conveniente a sus intereses y felicidad?

2. ¿El Alto Perú quedará unido con la República del Bajo Perú, o también se declarará separado?

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

3. ¿Los departamentos del Alto Perú se erigirán en Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del Viejo como del nuevo Mundo?

Prevaleció el sentimiento mayoritario por la autonomía, pues la primera proposición no tuvo ningún voto a su favor, la segunda sólo dos y la tercera fue aprobada por la asamblea en pleno.

Se formó una comisión para redactar la «Declaración de Independencia» formada por siete, miembros entre los que estaban Serrano, Olañeta, Urcullu y Mendizábal. Los 48 representantes firmaron en forma unánime el texto, una de cuyas partes dice: «Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución, leyes y autoridades que ellas propias se diesen y creyesen más conducentes a su futura felicidad". El acta se firmó el 6 de agosto de 1825, en conmemoración de la batalla de Junín.

La creación de Bolivia fue el producto de 16 años de lucha la cual permitió, a los nativos y residentes de la audiencia de Charcas, ver como la situación estratégica de su territorio y su gran riqueza eran fundamentales para quienes deseaban construir una América nueva. Pasada la avalancha de españoles, argentinos, peruanos y más tarde colombianos, los habitantes de estas tierras recogieron el despojos de la guerra, y así se dispusieron a construir su propia patria.

Como podrá observar la historia de Bolivia es tan compleja. En el siguiente paso analice como es que se dio la independencia de nuestro país, por que razones se tuvo que liberal de la corona española que causas impulsaron para la emancipación de Bolivia .También analice las causas internas como también las causas externas para su liberación ,quines fueron los protagonistas ,los lideres o caudillos. Que papel jugo las mujeres, los niños los ancianos. Analice la ideología de Simón Bolívar.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



Los primeros pasos de Tupac Catari

en los movimientos independistas

fueron iniciados en Febrero de 1781, en la región de Sicasica, provincia intermedia entre Oruro y La Paz. En pocos días fue levantando con gran violencia las ciudades y pequeños pueblos vecinos de Ayo Ayo, Calamarca, Caracato, Sapaaqui, Laja y Viacha, hasta terminar, a mediados de Marzo de 1781, cercando la ciudad de La Paz.



La Real Aduana se instaló en La Paz el 26 de Julio de 1776. El 3 de

Noviembre de ése mismo año se publicó y se puso en ejecución la real cédula que subía las alcabalas del 4% al 6%. Parece que estos dos hechos no tuvieron mayor repercusión en aquel año pues no se encuentran protestas formales.



Sin excluir la importancia de la jefatura caudillezca ejercida por criollos y

mestizos (en La Paz Juan Manuel de

Cáceres, Bernardo

Calderón,

Hermenegildo Escudero, Casimiro Irusta y otros; Esteban Arze, Baltazar Cárdenas, Carlos Taboada y otros.



Las ideas independistas en el virreinato de la Plata y Charcas, cuya

separación de

las provincias del Río de La Plata esta junta envió como

emisarios a Londres a

Simón Bolívar y Andrés Bello. Allí Bolívar conoció a

Miranda y ambos retornaron a Venezuela en 1810.



En 1811 el congreso creado en Caracas con la participación de Miranda,

declaró la independencia de Venezuela, naciendo una precaria república pues el general realista Monteverde, después de abatir a los rebeldes, restableció el antiguo régimen.



De acuerdo a lo establecido por Sucre se eligieron los representantes para la

asamblea que tuvo lugar en Chuquisaca al 10 de julio de 1825; ésta fue presidida por el chuquisaqueño José Mariano Serrano José María Mendizábal, : José Miguel Lanza y José Ballivián.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Actividades



Realizar una contrastación de lo teórico con lo documental para ello se debe

realizar una investigación en los museos



Evidencie el documento de independencia de Venezuela en los procesos

independistas mediante una investigación documental.

 

Realice mapas conceptuales entorno al tema Organice grupos de trabajo para la discusión del tema

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Auto evaluación 1.- Los primeros pasos de Tupac Catari

en los movimientos independistas fueron

iniciados en: a) Febrero de 1781 b) Febrero de 1782 c) Febrero de 1672 d) Ninguno 2.- La Real Aduana se instaló en La Paz el: a) 26 de Julio de 1776 b) 26 de febrero de 1776 c) Ninguno 3.- Las ideas independistas en el virreinato de la Plata y Charcas, cuya separación de las provincias del Río de La Plata esta junta envió como emisarios a Londres a: a) Simón Bolívar y Andrés Bello b) Sucre y Bolívar c) Ninguno 4.- El congreso creado en Caracas con la participación de Miranda, declaró la independencia de Venezuela en el año: a) 1811 b) 1987 c) Ninguno

5.- De acuerdo a lo establecido por Sucre se eligieron los representantes para la asamblea que tuvo lugar en Chuquisaca al 10 de julio de 1825; ésta fue presidida por el chuquisaqueño: a) José Mariano Serrano b) José María Pintado c) Ninguno

TEMA 5. PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

La construcción del Estado Boliviano durante el siglo XIX.

5.1. La Reforma Educativa.

Hay una vinculación entre reforma eclesiástica y reforma educativa, en cuanto que el Estado transfiere una cantidad apreciable de fondos del sector eclesiástico, considerados improductivos y de muy baja rentabilidad. (Por ejemplo, un convento tenía una gran extensión de. tierras pero poquísimas personas para vivir en ellas, así que no necesitaban una alta rentabilidad de sus haciendas para llevar una vida decorosa. “Además, eso de transferir propiedades inmovilizadas por el sector eclesiástico al libre comercio de tierras de producción en manos civiles, también formaba parte de la mentalidad reformista y progresista de Sucre”13

Por tanto, lo que Sucre se propone con la reforma no es, digamos, universalizar la escolarización; eso sería demasiado para el horizonte de posibilidades de la época y él lo sabía. Pero lo que pretendía era llegar a una ampliación que no estuviera reducida al grupo superior de la élite criolla con incrustaciones mestizas. Quiso llevar también escuelas al campo. Es decir a los pueblos del campo que -como ya vimos- estaban muy ligados al mundo urbano y claramente diferenciados del mundo “indio”.” “Hay que tener en cuenta que en la Colonia, la enseñanza básica y lo que ahora llamaríamos secundaria, estaba prácticamente en manos de la Iglesia. En la reforma educativa de Sucre ya se sostiene que la enseñanza es función del Estado, y que por tanto es el Estado el que debe dar la oportunidad de educación a los ciudadanos en igualdad de condiciones (por lo menos teóricamente)”. “Por otra parte, los contenidos también sufren una dislocación, desde una enseñanza que era instrumento de catequesis (se enseñaba casi sólo para que puedan leer el catecismo, o para que llegaran a estudios superiores) a una enseñanza más pragmática, una preparación para

13

Josep Barnadas, Historia de Bolivia, tercera edición Pág. 129

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

la vida económicamente productiva. Concretamente, tomó la forma de lo que se llama el método lancasteriano, introducido por el propio maestro de Bolívar, don Simón Rodríguez, quien lo fue difundiendo por América.”14

A partir del texto transcrito realizar un análisis cuidadoso sobre la Reforma Educativa. Como siguiente paso responder a las siguientes preguntas:

PARA REFLECCIONAR

¿Cuál es el objetivo de Sucre?

¿En la colonia la educación?

¿Según su criterio que se entiende por Reforma Educativa?

5.2.- El modelo de Estado que se quiere para Bolivia

Santa Cruz quiere restaurar un bloque más factible en base a una idea federal. Había fuertes sectores con intereses económicos coincidentes que hacen frente común para echar abajo el proyecto federal, lográndolo en 1839. Chile y Argentina no podían admitir un bloque que fuerte (que en el Pacífico fuera el gran bloque). Consideran que una consolidación de la estabilidad entre los dos países pondría fin a las antiguas fricciones entre Perú y Bolivia.” “Luego surge, con muchos matices, una época más larga de caudillos. Bolivia entra en un torbellino en el que el Estado está a merced un militar audaz, apoyado por otros; pero ninguno de estos caudillos compara con el proyecto reformista de Sucre ni con el de Santa Cruz. Finalmente, aparece un grupo de civiles que pretenden una moralización de la práctica política a través del bipartidismo: Liberales y conservadores, que durará hasta 1899. Están en el poder los conservadores y después los liberales. Agotado el ciclo de la plata se pasa al del estaño.”15 14 15

Ibidem Pág. 129 Op Cit Josep Barnadas, Pagina 134

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

“En 1880 hay un grupo social que cree que puede hacerse cargo del Estado y que tenía una determinada imagen de lo que Bolivia debe ser: Un país “normal”, moderno, considerando normal la imitación de los modelos de Inglaterra y en algunos aspectos de Francia; con el tiempo de Estados Unidos. Uno de los aspectos involucrados en esa ideología político-social y económica será el de “blanquear”, es decir que Bolivia debe aparecer como un país homogéneo de ciudadanos; no un país donde un grupo pequeñito tiene el Estado y los demás no cuentan nada.

En los hechos, en el período de 1880 a 1932 la idea no llega a concretarse (por impotencia, por contradicciones, por razones objetivas y por la auténtica dificultad de lograr aquello que ellos querían y que además no estaban seguros si convenía o no), pero la idea existe.”16

A partir del texto transcrito realizar un análisis y una crítica evaluativa sobre el tema. Y como siguiente paso responder a las siguientes preguntas:

PARA REFLECCIONAR ¿Qué es el proyecto federal Perú- Bolivia?

¿Quién fue Andrés de Santa Cruz?

¿Según su criterio que es con federación?

16

Ibidem 134

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



Hay una vinculación entre reforma eclesiástica y reforma educativa, en

cuanto que el Estado transfiere una cantidad apreciable de fondos del sector eclesiástico, considerados improductivos y de muy baja rentabilidad.



Por otra parte, los contenidos también sufren una dislocación, desde una

enseñanza que era instrumento de catequesis (se enseñaba casi sólo para que puedan leer el catecismo, o para que llegaran a estudios superiores) a una enseñanza más pragmática, una preparación para la vida económicamente productiva.



El modelo de Estado que se quiere para Bolivia, Santa Cruz quiere restaurar

un bloque más factible en base a una idea federal. Había fuertes sectores con intereses económicos coincidentes que hacen frente común para echar abajo el proyecto federal, lográndolo en 1839. Chile y Argentina no podían admitir un bloque que fuerte (que en el Pacífico fuera el gran bloque). Consideran que una consolidación de la estabilidad entre los dos países pondría fin a las antiguas fricciones entre Perú y Bolivia

Actividades

   

Realice una comparación con las políticas educativas en siglo XIX Y XX Realice una investigación, documental de la fundación de la republica Periódicos murales respectos a las reformas educativas Exposición de la temática

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

33

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Auto evaluación 1.- Con la reforma educativa Sucre libertador del Alto Perú lo que pretendía fue: a) Era llegar a una ampliación que no estuviera reducida al grupo superior de la élite criolla con incrustaciones mestizas. Quiso llevar también escuelas al campo. b) Era protagonizar la educación campesina c) Fue desarrollar una educación igualitaria d) Ninguno 2.- La educación durante este periodo republicano fue a) dogmático, por que estaba vinculado a la fe religiosa b) Fue tradicional por que se repetía de memoria los contenidos. c) Ninguno 3.- El modelo de estado que se quiere para Bolivia fue a) federal b) Centralista c) Descentralista d) Ninguno 4.- Entre otras reformas que quiso imponer Sucre se destaca el sentido: a) de transferir propiedades inmovilizadas por el sector eclesiástico al libre comercio de tierras de producción en manos civiles, también formaba parte de la mentalidad reformista y progresista de Sucre. b) Transferir todos los aparatos del estado a la decisión de la comunidad c) Ninguno

5.- Quién fue Andrés de Santa Cruz a) Un rebelde Español que se alió con Antonio José de Sucre. b) Un español enojado de la monarquía que decidió aliarse a los ejércitos independistas c) Ninguno

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 6. Los Inicios del siglo XX

6.1. Guerra Federal o civil y la participación indígenas

La creciente acentuación experimentada por estos agentes de perturbación social a raíz de la progresiva ruina industrial de la nación en los primeros años de vida republicana, ocasionaron esos dos graneas procesos de conmoción social en el campo.

El primero fe inició por efecto de la usurpación de tierras comunarias autorizada por el decreto de 20 de marzo de 1866 y por la ley de 28 de septiembre de 1868, llegó a su instante de crisis con los, muchos levantamiento? w consiguientes expediciones punitivas ocurridas en los años 1869 y 1870 y culminó con la intervención de las comunidades indígenas en la insurrección que abatió y derrocó al responsable de esas medidas deprecatorias.

El segundo se inició como consecuencia del despojo de tierras de comunicad operado al amparo de las leyes de ex-vinculación promulgadas entre los años 1874 y 1895 alcanzó su mayor desarrollo en los años 1895 y 1896 y terminó con la rebelión indígena provocada por la revolución político-regional proclamada a fines de 1898 en la ciudad de La Paz.

Cuando, con anterioridad a este pronunciamiento la, plutocracia del sur, Representada por las fracciones políticas conservadoras, tomó el poder, la qran mayoría de la población indígena se hizo adicta fanática del partido liberal. Admitió la prédica demagógica de aquél y cifró sus esperanzas de una vida mejor en les fementidos propósitos pregonados por los agentes proselitistas de ese partido.

Llegado el año 1898, la crisis política entre las facciones en pugna, por un, lado, y la social entre los pueblos del norte y del sur por el otro, alcanzaron su momento de mayor vicisitud.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

6.2. El Liberalismo y su programa de gobierno “El Liberalismo, como lo dice su nombre, tiene por base fundamental la libertad, o sea la legítima expansión da todas las actividades sociales en sentido del progreso. Más, él no entiende por libertad, la facultad que el hombre tiene de hacer todo lo que le agrada, sino todo lo justo y lo bueno. Por eso la libertad, cuenta con dos enemigos capitales: los excesos del poder que la ahogan fingiendo protegerla, lo cual denominamos tiranta, y los actos personales y sociales que la deshonran con el abuso a pretexto de servirla, lo cual llamamos licencia o anarquía. A combatir una y otra se encamina la teoría liberal”17.

El Liberalismo se propone las reformas progresivas, lentas y paulatinas que demandan la» condiciones sociales de un pueblo, según sean su ilustración o Ignorancia, sus virtudes o sus vicios, su índole permanente o sus circunstancias pasajeras, etc., en tanto que dicha demanda está revelada por la opinión Independiente de la mayoría nacional y apoyada por los principios filosóficos de la ciencia del derecho.

No consiste como piensan quienes lo difaman, en romper bruscamente con las tradiciones del pasado entrando a saltos en innovaciones violentas o adoptando sin criterio todas las reformas imaginables; ni en hacer gala de licencia en las ideas, de grosería en el lenguaje, de inmoralidad en las costumbres; ni en ostentar indiferencia y descreimiento religioso o menosprecio por la fe. Un pueblo libre es una sociedad de hombres de bien, y los hombres de bien son quienes creen en un Dios de bondad y de justicia. Sólo el despotismo y las tiranías que se asistan sobre la escoria humana, sin mirar jamás al cielo y sin buscar nunca algo de eterno tras este mundo efímero, pueden prescindir de Dios y de sus leyes, en la organización y gobierno de las sociedades políticas.

6.3. El partido republicano Advino a la lucha política en el ano 1915. Fueron sus fundadores José Manuel Pando, distanciado de Montes, Daniel Salamanca, Bautista Saavedra, Domingo L. Ramírez, Abel Iturralde, Demetrio Canelas, José María Escalier, Rafael de Ugarte y otros.

17

Op Cit Josep Barnadas, Pág. 345

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En 1921 se dividió en dos fracciones: el Partido Republicano Genuino, acaudillado por Salamanca y el Partido Republicano a secas, Liderizado por Bautista Saavedra. Esta división enconada perduró hasta la muerte de sus caudillos.

Como antecedentes del Partido Republicano podemos citar:

Las banderas del liberalismo se abatieron por varias razones: el desmembramiento del país mediante tratados lesivos a la dignidad del país con Brasil, Perú y Argentina. Y lo más grave, con el Tratado de 1904 que consolidó la pérdida del Litoral en favor de Chile.

La arrogancia de su principal caudillo (Montes) refleja su praxis alejada de la democracia: "piso y paso" dijo en un arranque temperamental y esto traslucía en el manejo de la cosa pública que era dictatorial, es decir el "unicato".

En la gestión liberal, cuatro costados entregó territorios que lo acercaban al Amazonas y quedaba prisionero de lo: una casualidad no fue salió de estas graves coyunturas como el Ave Fénix.

Es Justo reconocer que en estos dos decenios el país, ingresó a la era mercantil, con leyes financieras progresistas y modernas. La Colonia quedó atrás.

En

este

estado

de

incertidumbre

nació

el

Partido

Republicano,

proclamando

fundamentalmente la reivindicación marítima. Concientizó a las masas (reducidas aún) sobre el atropello de los derechos fundamentales, su protesta contra las desmembraciones territoriales y negociados a granel. Sus líderes Pando, Salamanca y Saavedra, en jornadas cívicas salpicadas de heroísmo, dominaron las calles, y el Parlamento. El Clímax llegó con el crimen del General Pando, asesinado-según decían-los liberales. Y así el 20 de Julio triunfó el Partido Republicano después e 20 años de lucha sacrificada y cruenta.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



Guerra Federal o civil y la participación indígenas se inició con la creciente

acentuación experimentada por estos agentes de perturbación social a raíz de la progresiva ruina industrial de la nación en los primeros años de vida republicana, ocasionaron esos dos graneas procesos de conmoción social en el campo, en donde se pueden destacar dos momentos: a) El primero fe inició por efecto de la usurpación de tierras comunarias autorizada por el decreto de 20 de marzo de 1866 y por la ley de 28 de septiembre de 1868, llegó a su instante de crisis con los, muchos levantamiento consiguientes expediciones punitivas ocurridas en los años 1869 y 1870 y culminó con la intervención de las comunidades indígenas en la insurrección que abatió y derrocó al responsable de esas medidas deprecatorias. b) El segundo se inició como consecuencia del despojo de tierras de comunicad operado al amparo de las leyes de ex-vinculación promulgadas entre los años 1874 y 1895 alcanzó su mayor desarrollo en los años 1895 y 1896 y terminó con la rebelión indígena provocada por la revolución político-regional proclamada a fines de 1898 en la ciudad de La Paz.



El Liberalismo, como lo dice su nombre, tiene por base fundamental la

libertad, o sea la legítima expansión da todas las actividades sociales en sentido del progreso. Más, él no entiende por libertad, la facultad que el hombre tiene de hacer todo lo que le agrada, sino todo lo justo y lo bueno.



El Liberalismo se propone las reformas progresivas, lentas y paulatinas que

demandan la» condiciones sociales de un pueblo, según sean su ilustración o Ignorancia, sus virtudes o sus vicios, su índole permanente o sus circunstancias pasajeras, etc., en tanto que dicha demanda está revelada por la opinión Independiente de la mayoría nacional y apoyada por los principios filosóficos de la ciencia del derecho.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”



El partido republicano posibilitó la lucha política en el ano 1915. Fueron sus

fundadores José Manuel Pando, distanciado de Montes, Daniel Salamanca, Bautista Saavedra, Doming

Actividades

 

Realice cuadros sinópticos para el tema Realice una investigación para determinar la ideología política del partido

republicano.

 

Grupos de trabajo y lectura ampliada Exposición de grupos

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Auto evaluación 1.- La guerra federal se inicia a consecuencia de: a) a raíz de la progresiva ruina industrial de la nación en los primeros años de vida republicana. b) A raíz de la creciente industrialización del estado c) A raíz de las pocas políticas regionales en el momento d) Ninguno 2.- la primera guerra federal se inicio a consecuencia de: a) se inició por efecto de la usurpación de tierras comunarias autorizada por el decreto de 20 de marzo de 1866 y por la ley de 28 de septiembre de 1868. b) Se inicio a partir de la usurpación de tierras por parte de los campesinos c) Ninguno 3.- La segunda guerra federal se inicia a consecuencia de: a) del despojo de tierras de comunicad operado al amparo de las leyes de exvinculación promulgadas entre los años 1874 y 1895. b) Del despojo de propiedades comunitarias c) Ninguno 4.- El liberalismo tiene su base ideológica en: a) tiene por base fundamental la libertad, o sea la legítima expansión da todas las actividades sociales en sentido del progreso. b) Tiene su base en la consecución liberal de los bienes y servicios c) Ninguno 5.- Que propone el liberalismo como doctrina a) El Liberalismo se propone las reformas progresivas, lentas y paulatinas que demandan la condiciones sociales de un pueblo b) El liberalismo propone la liberación del mercado para la competitividad c) Ninguno

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 7.

La Guerra del Chaco.

7.1.- La Guerra del Petróleo (chaco) “Ya en el Siglo XIX, los Estados de Paraguay y Solivia, se van dando cuenta de las consecuencias que puede tener esa zona disputada entre ambos. Ya desde el Siglo XIX republicano hubo conversaciones diplomáticas, arbitrajes de terceras potencias, etc. Recién en el Siglo XX se fueron creando paulatinamente, por los dos lados, fortines dotados de pequeñas guarniciones militares. “18 “La escalada belicista por parte boliviana va a estar decisivamente influenciada por la posición personal del presidente Salamanca, que puede resumirse en una frase suya: "Pisar fuerte en el Chaco", y que significa por un lado multiplicar los fortines y por otro responder con mucha energía cualquier posible provocación (desde el punto de vista militar boliviano se interpreta como "provocación" cualquier acto 'paraguayo de defensa ante un ataque boliviano). Esa es la versión periodística de la época, sobre lo que ocurría. Por el lado paraguayo, ocurre otro tanto.

A raíz de una de las frecuentes escaramuzas se produce la chispa y Salamanca declara la movilización y la guerra, en contra de la opinión del Estado Mayor. “En cuanto a si la guerra del Chaco fue o no en realidad la "guerra del petróleo", debo reconocer que no soy un especialista en el tema: Sólo voy a aducir el testimonio de una persona, que además de historiador, fue Canciller de la República: El Dr. Eduardo Arce Quiroga. El asegura que en las investigaciones que pudo hacer', principalmente en la documentación diplomática a la que tuvo acceso, no encontró una confirmación de esa tesis. Simplemente les doy este dato. Puede ser que la influencia existiera, pero que supieron borrar las huellas. Es una suposición. Pero, quizás importa más el hecho de que la gente de aquella generación creyera que era una guerra por el petróleo que el hecho de saber si en realidad lo fue o no; es un factor psicológico, que se vuelve sociológico cuando se difunde.”

18

Op Cit Josep Barnadas, Pág. 345

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

“En cambio si está comprobado que la Standard (que tenía concesiones en nuestro territorio), declaraba oficialmente que no podía explotar o refinar para Bolivia, mientras que esta compañía vendió gasolina al Paraguay a través do Argentina de forma clandestina. Pero ese no es el problema general. Si lo fuera, tendríamos una reedición exacta de lo que pasó sobre todo en el Litoral, en que enfrentamientos entre intereses de fuerzas foráneas hacen chocar a quienes sacan menos beneficio, en este caso los pueblos boliviano y paraguayo”. 19 A partir de las lecturas realizadas, realizar un análisis cuidadoso y una crítica evaluativo y enseguida responder a las siguientes preguntas:

PARA REFLECCIONAR ¿Por qué se produce la guerra del Chaco?

¿Esta guerra fue por el petróleo?

¿Quiénes fueron a la guerra contra paraguayos?

19

Joseph Barnadas Página 182-183.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

7.2. El Militarismo Nacional. “De 1939 a 1964, que corresponde a la de los militares nacionalistas. Villarroel es a la vez representante y producto de RADEPA, el grupo de militares unidos por la convicción de la necesidad de efectuar cambios radicales en las estructuras económicas y sociales del país, como condición para construir una nación boliviana fuerte. Las inquietudes de estos militares se encontraban plasmadas en el proyecto revolucionario del MNR-RADEPA, a pesar de tener rasgos fascistas y querer implantar un modelo corporativista, es decir, dirigir la sociedad desde arriba a través de sus diferentes fuerzas sociales, critica a la oligarquía minera y es entonces cuando comienza a hablarse de la nacionalización de las minas y la intervención del Estado. Uno de sus rasgos era sin duda el nacionalismo reformista.” “En cuanto a los militares, se planteó la reforma del sistema militar, con mayor énfasis en la formación profesional, técnica, e ideológicamente orientada a sentirse más parte del pueblo. Esta actitud provocó una división en las FF.AA. la que se vio claramente cuando la revolución del 52 y también más recientemente cuando el golpe de Banzer en 1971. Los militares estaban divididos entre los cuadros más jóvenes y deseosos de una reforma y sus cuadros más viejos que eran los que habían participado en el fracaso del Chaco. Mientras se produce esta división en las FF.AA., el pueblo, por el contrario, se une y se produce la derrota militar, pese a que aquellas estaban muy bien armadas. Este hecho sin duda provoca un trauma psicológico en los militares, agravado por la severa reducción que hace el MNR en el presupuesto militar y porque les va cortando su poder cada ve más”20

A partir del texto trascrito realizar un análisis y una crítica evaluativo y en seguida responde a las siguiente preguntas:

PARA REFLECCIONAR ¿Qué es el socialismo militar?

¿Qué es el socialismo nacional?

20

Joseph Barnadas, Pág. 235.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



En cuanto a si la guerra del Chaco fue o no en realidad la "guerra del petróleo", debo reconocer que no soy un especialista en el tema: Sólo voy a aducir el testimonio de una persona, que además de historiador, fue Canciller de la República: El Dr. Eduardo Arce Quiroga.



En cambio si está comprobado que la Standard (que tenía concesiones en nuestro territorio), declaraba oficialmente que no podía explotar o refinar para Bolivia, mientras que esta compañía vendió gasolina al Paraguay a través do Argentina de forma clandestina.



De 1939 a 1964, que corresponde a la de los militares nacionalistas. Villarroel es a la vez representante y producto de RADEPA, el grupo de militares unidos por la convicción de la necesidad de efectuar cambios radicales en las estructuras económicas y sociales del país.



En cuanto a los militares, se planteó la reforma del sistema militar, con mayor énfasis en la formación profesional, técnica, e ideológicamente orientada a sentirse más parte del pueblo. Esta actitud provocó una división en las FF.AA. la que se vio claramente cuando la revolución del 52 y también más recientemente cuando el golpe de Banzer en 1971

Actividades



Realice una visita al museo para identificar el momento histórico de la guerra

del chaco.

  

En grupos de trabajo analice las consecuencias de esta guerra Organice periodos murales referidos al tema Elabore un colach de fotografías referido al tema

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Auto evaluación 1.- Al conflicto bélico de la guerra del Chaco también se lo puede denominar: a) La guerra del petróleo b) La guerra de Salamanca c) La guerra del oriente

2.- Durante que gobierno se realizo la guerra del Chaco a) Gobierno de German Busch b) Gobierno de Santa Cruz c) Ninguno 3.- Cuál fue la extensión perdida durante la guerra del Chaco a) 100.000 de Km2 b) 1.500.00 de Km2 c) Ninguno 4.- El partido político fundado por los militares se denominaba: a) RADEPA b) MLTD c) Ninguno

5.- Cual fue el motivo para la división militar después de la guerra del Chaco a) la reforma al sistema militar b) la reforma a la justicia militar c) Ninguno

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEM 8 La Revolución Nacional (1952-1964)

Las principales medidas del gobierno nacionalista del MNR, fueron:

8.1. Nacionalización de la minería.

El 31 de octubre de 1952, el gobierno decretó la nacionalización de las empresas mineras de Simón I. Patino, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo transfiriéndola a la Corporación Minera de Solivia para su administración. El decreto: fue firmado en las pampas de Mana Barzola, donde 10 años antes, el ejército de la rosca había masacrado a los mineros que protestaban contra la Patino Mines. Sin embargo, Bolivia tuvo que pagar una fuerte indemnización a los antiguos "barones del Estaño" por presiones de los Estados Unidos, "pues-existían existían muchos accionistas norteamericanos en la Patino Mines, y por otra parte, por el temor de ese país a los regímenes comunistas.

8.2. Reforma Agraria.

El 2 de agosto de 1953 se promulgo el Decreto Supremo de la Reforma Agraria, í en la población de Ucureña (Cochabamba) por la que se transfiere las tierras de las haciendas a los antiguos pongos y colonos que junto a las comunidades originarias, se organizaron en centrales agrarias o sindicatos campesinos; El MNR hablaba de indemnización, pero en todas las zonas de predominio indio fueron ocupadas casi la totalidad de las tierras; en la realidad fueron confiscadas: El Estado reconocida propiedad comunitaria de la tierra, pero al mismo tiempo, obligó a tramitar la titulación de las tierras, por medio del Servicio Nacional de Reforma Agraria, lo que provocó a la larga el fenómeno del minifundio.

8.3. Voto Universal.

El voto universal; fue impuesto por decreto del 21 de julio de 1952 amplió la masa electoral de 200 mil a 1 millón de ciudadanos. Por primera vez en la historia, se permitía a la mujer chola o indígena, y al campesino (antiguo pongo), mayores de 21 años, participar en PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

elecciones sin restricción. Antes de esta reforma, la mujer solamente podía votar en las elecciones municipales; además el voto era calificado, es decir, reservado a las quienes sabían leer y escribir. La primera vez que votaron nuevos electores, fue el 17 de junio de 1956, que registró 1.119.000 votantes. Obviamente el ganador de esas justas electores fue el MNR.

8.4 Reforma Educativa.

Se enmarca en una reforma .de tipo burgués, que permitía el acceso a la educación de toda la población, sin importar la edad, el sexo o la condición social. La reforma fue impulsada por una Comisión nacional, establecida en 1953, conformada por representantes del gobierno, los maestros, los trabajadores, los universitarios y los colegios particulares. Esta Comisión redactó el nuevo Código de la Educación Boliviana, aprobada en 1955, que reconocía la obligación del Estado para impulsar la educación en cuatro niveles: a) Educación formal (desde el ciclo pre-escolar, hasta el universitario). b) Educación de adultos, por medio de programas de alfabetización. c) Educación de rehabilitación. d) Educación extra escolar y extensión a la comunidad.

8.5.- Sistema de seguridad social.

El 7 de diciembre de 1956, el MNR aprobó el Cogido de Seguridad Social, que involucra a empleadores, trabajadores y el Gobierno, basado en el "principio de seguridad social universal y solidaria", considerada "una de las legislaciones más avanzadas en materia de derechos y beneficios para los trabajadores. En los hechos, significó "un salto extraordinario que mejoró las condiciones de vida de los trabajadores" y empleados del gobierno.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



Nacionalización de la minería se lo efectuó el 31 de octubre de 1952, el

gobierno decretó la nacionalización de las empresas mineras de Simón I. Patino, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo transfiriéndola a la Corporación Minera de Solivia para su administración



Reforma Agraria se lo realizó el 2 de agosto de 1953 se promulgo el Decreto

Supremo de la Reforma Agraria, í en la población de Ucureña (Cochabamba) por la que se transfiere las tierras de las haciendas a los antiguos pongos y colonos que junto a las comunidades originarias, se organizaron en centrales agrarias o sindicatos campesinos.



Voto Universal, fue impuesto por decreto del 21 de julio de 1952 amplió la

masa electoral de 200 mil a 1 millón de ciudadanos.



Reforma Educativa, se enmarca en una reforma .de tipo burgués, que

permitía el acceso a la educación de toda la población, sin importar la edad, el sexo o la condición social.



Sistema de seguridad social. el 7 de diciembre de 1956, el MNR aprobó el

Cogido de Seguridad Social, que involucra a empleadores, trabajadores y el Gobierno, basado en el "principio de seguridad social universal y solidaria", considerada "una de las legislaciones más avanzadas en materia de derechos y beneficios para los trabajadores.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Actividades



Realizar un análisis situacional, a este momento histórico en la sociedad

Boliviana.

 

Realizar cuadros sinópticos referidos al tema Realizar una pequeña encuesta sobre el tema y determinar sus ventajas y

desventajas.



Realizar una investigación documental en torno a las reivindicaciones

sociales logradas en el 52 y su relación en la actualidad

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

AUTO EVALUACIÓN 1.- En que año y lugar se realizo la nacionalización de las minas a) El 31 de octubre de 1952 b) El 29 de Octubre de 1952 c) Ninguno 2.- En que fecha se promulgo la reforma agraria a) El 2 de agosto de 1953 b) El 6 de agosto de 1953 c) Ninguno

3.- Cuando se promulgo el voto universal a) 21 de julio de 1952 b) 21 de junio de 1953 c) Ninguno

4.- Cuando se promulgo la reforma educativa, conocida como el código d ela educación a) 2 de abril de 1955 b) 3 de agosto de 1955 c) 6 de agosto de 1955 d) Ninguno

5.- Cuando y por quien fue promulgado el sistema de seguridad social a) El 7 de diciembre de 1956, el MNR aprobó el Cogido de Seguridad Social b) El 7 de diciembre de 1956, Víctor paz Estensoro promulgo el código de seguridad social.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 9.

Bajo el signo de las Fuerzas Armadas. La Era del Gas.

9.1 El momento Histórico

El Golpe de Estado de 1964 forzó una modificación en la política global en relación a los sectores populares y el cambio esencial de un gobierno civil a otro detentado casi exclusivamente por militares, pero la orientación estadista y de capitalismo de estado no varió sustancialmente, por el contrario, en la década de los años setenta se incrementó significativamente. De los 18 años que median entre noviembre de 1964 y octubre de 1982, fecha de la definitiva reapertura democrática, sólo por un año y tres meses Solivia tuvo tres presidentes civiles y sólo cuatro años de gobiernos democráticos. Fue una época protagonizada por el ejército como fuente y protagonista del poder político.

Como vimos, a pesar de un cambio constitucional tan importante que desplazó doce años de poder civil de raíz democrática por más de quince de poder militar emanado casi siempre del golpe de estado, la influencia de los cambios y las líneas maestras de la política de la Revolución de 1952 continuaron vigentes. En algunos casos (gobiernos de Ovando y Torres) se buscó la continuación de ese modelo político, en los restantes se mencionó siempre las tres medidas fundamentales del 52 y el concepto del nacionalismo como bandera de los gobiernos de las FF.AA., aunque en la práctica se tomaron modelos desarrollistas ligados a los sectores de mayor poder e influencia económica en el país.

El estado nacional había sido reformulado de manera radical en el período anterior, al punto que la ideología boliviana pasaba, salvo excepciones muy aisladas, por el convencimiento de que el camino del estado poderoso y administrador recto de los sectores productivos era el correcto. En esos años la CEPAL (Comisión Económica para América Latina dependiente de la ONU) predicaba la necesidad para el continente de una economía en esa dirección que lograra progresivamente la sustitución de importaciones a partir de un proceso de industrializa-n. El caso es que Solivia no había podido lograr la tan ansiada industrializa-n al carecer de dos elementos claves, un mercado interno fuerte con capacidad consumo y un PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ahorro interno significativo. La inserción del campesinado a la i política no logró convertirlo en consumidor ni mejoró sustancialmente sus condiciones de vida, marcadas por una economía de autoabastecimiento. El objetivo de la Revolución, de cambiar dramáticamente el estándar de vida de los bolivianos, no se logró en el agro y el crecimiento urbano tampoco fue lo suficientemente acelerado como se podía haber deseado.

América Latina vivía la efervescencia de la revolución cubana (Bolivia no fue una excepción) que abrió una perspectiva insospechada a los movimientos marxistas del continente. La tesis de la lucha armada que llevó al poder a Castro y la experiencia de la guerra de Vietnam, despertaron expectativas de un cambio por las armas, que desataron varios movimientos guerrilleros en el continente. Los acontecimientos del mayo francés fueron también un incentivo para la explosión de ideas radicales de cambios de inspiración marxista en todos los tonos posibles del socialismo, desde el trotskismo, hasta el foquismo, pasando por el estalinismo. Esta realidad llevó a la experiencia militar de Velasco Alvarado en Perú (1968), inspirada en el terrorismo de Nasser en Egipto (una vía nacionalista, ni capitalista ni marxista) y al triunfo del socialismo en Chile por la vía democrática. El ascenso de Allende en 1970 coincidió con un triángulo de posiciones de izquierda en Bolivia, Chile y Perú.

Estos cambios deben vincularse también a la variación de la política estadounidense tras la muerte de Kennedy. En la presidencia de Johnson la política latinoamericana estuvo signada por la llamada «Doctrina de Seguridad Nacional», de profundo carácter anticomunista y de impulso de la represión en el interior de cada país para evitar experiencias como la cubana. La política para América Latina se manejó desde entonces mucho más condicionada a las ideas del pentágono que a las del departamento de estado. Las Fuerzas Armadas latinoamericanas no sólo fueron fortalecidas, sino apoyadas para ejercer un control directo en la política y las decisiones nacionales, que se tradujo en el ejercicio directo del poder. Bolivia y Brasil fueron los primeros países en pasar de la democracia al autoritarismo militar (1964) en una tendencia que se haría continental hasta fines de la década de los setenta. El cambio radical hacia gobiernos autoritarios de derecha, sin escrúpulo alguno hacia el respeto a los derechos humanos y con una obsesión anticomunista que lindaba con el fanatismo, dejaron una secuela de confrontación y violencia sin precedentes en el continente y en el país.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

9.2. Rene Barrientos Ortuño. 1919-1969

El Gral. Barrientos nació en Tarata (Cochabamba) el 30 de mayo de 1919. Ingresó al colegio militar en 1938 de donde egresó en 1943 como subteniente. Inmediatamente después realizó estudios en el colegio militar de aviación «Boquerón». En 1945 en los Estados Unidos egresó como piloto. Participó en la guerra civil de 1949 en favor del MNR, por lo que fue dado de baja. Se reincorporó con el grado de capitán en 1952. Al crearse la Fuerza Aérea como nueva rama del ejército (1957), siendo ya general, fue nombrado comandante en Jefe de la FAB. En 1964 fue elegido vicepresidente de la república. En ese mismo año organizó un golpe de estado y derrocó a Paz Estensoro. Fue Presidente de la junta militar (1964-1965), co-presidente junto a Alfredo Ovando (1965) y en 1966 fue elegido Presidente constitucional. El 27 de abril de 1969 pereció en un accidente de helicóptero en Arque (Cochabamba) en ejercicio del mando presidencial cuando contaba con 50 años.

9.3. Primer Gobierno de Barrientos 1964-1965.

La composición de fuerzas políticas que apoyaron inicialmente a Barrientos hacía suponer que se mantendría la línea del anterior gobierno. En los hechos no fue así.

El 5 de noviembre la presión de la masa reunida en la plaza Murillo de La Paz impidió la proclamación del Oral. Alfredo Ovando como presidente de la Junta Militar. Se lo acusaba de haber acompañado y permitido la salida de Paz Estensoro del país (probablemente el repudio fue armado por los colaboradores más directos de Barrientos). Por esa razón, el mismo joven capitán que fuera copiloto del avión que trasladó en su regreso triunfal a Paz Estensoro el 15 de abril de 1952, asumía la presidencia tras derrocarlo.

Al poco tiempo se produjo la ruptura con Siles Zuazo y luego con Juan Lechín, determinando el exilio de ambos. FSB, el PSD, el PIR y el PRA asumieron la representación civil de las fuerzas de apoyo a Barrientos, aunque el primer gabinete fue casi exclusivamente militar. De él salieron varios mandatarios y figuras importantes le la política inmediatamente posterior. Juan José Torres (Hacienda), Hugo Banzer (Educación), Rogelio Miranda

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

(Agricultura), Joaquín Zenteno (Relaciones Exteriores), Rene Bernal (Asuntos Campesinos), Juan Lechín Suárez (COMIBOL).

En mayo de 1965, a raíz del destierro de Lechín y un pliego de peticiones de la COB rechazado por el poder ejecutivo, se decretó una huelga general. Se produjo entonces la intervención a las minas con enfrentamientos armados. Hubo choques en La Paz. La huelga fue quebrada por algunos sectores lo que obligo a la COB a un acuerdo que no evitó el exilio de varios dirigentes.

9.4. El Pacto Militar Campesino.

Durante su administración Barrientos puso en marcha el «pacto militar-campesino», instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua de su natal Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía genuina por este sector del país, probablemente originada en sus años de infancia y juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los campesinos que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral. Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones contra las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del mundo rural Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más encanto personal que su predecesor, logró seducir a la mayoría de los quechuas y aimaras. Es verdad que el prebendalismo, la manipulación de las dirigencias campesinas, sumadas a la presencia permanente del Presidente en las poblaciones más alejadas, contribuyeron a este "idilio" cuyo eje fue la curiosa alianza entre militares y campesinos que tuvo un valor inestimable de sustentación de este régimen militar y los que le sucedieron hasta 1982.

9.5. La Constitución de 1967.

El primer acto de la nueva legislatura fue constituirse en asamblea constituyente, que en el período 1966-1967 sancionó la constitución política del estado que mantuvo su vigencia hasta las reformas aprobadas en 1994, es decir por más de veintisiete años. Se trata de la PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

décimo quinta Carta Magna que, con las reformas mencionadas, mantiene su vigencia. En la parte de las conquistas de 1952 ratificó la constitución de 1961, pero eliminó la doble nacionalidad española y latinoamericana, las milicias populares y la reelección inmediata del Presidente. Se consideró el recurso de amparo y se estableció la irretroactividad de las leyes. La constitución del 67 en el espíritu de la carta de 1938, fue un texto que sufrió la paradoja de estar vigente por un largo período de gobiernos de facto que la pasaron por alto o la cumplieron muy parcialmente, a la vez que fue el texto en el que se apoyó la democracia recuperada en 1982. Se puede decir que a partir de ese momento ha sido la constitución que se ha seguido con más rigor y que ha servido para el descubrimiento de una verdadera práctica democrática que, aunque imperfecta, fue mucho más amplia y universal que la practicada en el período 1880-1930.

9.6. La Guerrilla del Che. “Entre el 4 de noviembre de 1966, llegada de Ernesto Guevara a La Paz con otra identidad (Adolfo Mena González), y el 9 de octubre de 1967 a su muerte, se desarrolla un movimiento guerrillero de corte castrista que estalló en los primeros enfrentamientos con el ejército boliviano en marzo de 1967”21. “La idea básica del Che, más que la toma del poder, era la creación de un foco; irradiación continental, una especie de nuevo Vietnam contra el imperialismo. Siguió el modelo foquista (guerrilla rural) de la experiencia cubana. No contó con el apoyo del partido comunista boliviano que le retiró la ayuda, ni logró reclutar campesinos bolivianos en su campaña. La izquierda del país, con pocas acepciones, criticó la guerrilla. El comandante argentinocubano olvidó un gran detalle, que Bolivia había vivido una Revolución radical en 1952 cuyos principales beneficiarios fueron los campesinos. El otro elemento fue su desconocimiento: del quechua, idioma que hablaba una parte significativa de los campesinos con los que se cruzó a lo largo de su campaña”22.

21 22

D Mesa Gisbert Carlos, Historia de Bolivia, Sexta Edición, Pág.515 Ibidem Pág. 515

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

“El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el 6 de marzo de 1967 cuando el civil Epifanio Vargas denunció la existencia del grupo guerrillero. Alfredo Ovando era el comandante de las FF.AA. y el Gral. David La Fuente Soto comanandante del ejército. Dos divisiones fueron encomendadas para combatir a los guerrilleros, la IV al sur del río Grande al mando del Cnel. Antonio Reque Terán y la III al norte del río Grande al mando del Cnel. Joaquín Zenteno Anaya. El total del contingente guerrillero fue de 52 efectivos, 8 de ellos fueron categorizados por el propio Guevara como no combatientes. La mayoría eran bolivianos (29) y cubanos (16), los siete restantes eran de otras nacionalidades”23. “El escenario de los combates fueron las provincias Cordillera, Vallegrande y Florida del departamento de Santa Cruz, en el valle marcado por el río Grande en una serranía sub andina de clima templado, con temperaturas moderadas a altas i el día y frescas y aún bajas en la noche. Dependiendo la zona la vegetación era abundante y de altura mediana. La caza era dificultosa y las presas pequeñas. Las poblaciones más importantes eran Vallegrande, Samaipata y Camiri (mucho más al sur)”24. “El 23 de marzo se produjo el primer choque en el valle de Yancahuazú, el resultado fue negativo para las fuerzas del ejército que fueron emboscadas y perdieron siete efectivos. El 10 de abril la guerrilla volvió a vencer en Iripití, diez muertos (dos oficiales) y treinta prisioneros fueron el saldo del combate. El 20 de abril el ejército detuvo al francés Regís Debray y al argentino Ciro Roberto Bustos, lo que le permitió certificar que el Che comandaba la guerrilla. Ambos fueron juzgados por un tribunal militar y condenados a 30 años de cárcel. En ese mismo mes la guerrilla se dividió en dos grupos que tomaron rumbos diferentes y nunca más pudieron volver a unirse. El Che comandó una columna y Joaquín (Juan Acuña Núñez) la otra. Pero poco a poco el ejército se afianzó, recibió entrenamiento anti guerrillero de expertos norteamericanos, además de nuevas armas y lanzó una ofensiva devastadora. Entre mayo y julio las acciones se espaciaron hasta que el 30 de julio se produjo la primera acción victoriosa del ejército en un campamento de los guerrilleros. El 31 de agosto el capitán Mario Vargas Salinas y su columna emboscaron a un grupo guerrillero

23

Op Cit D Mesa Gisbert, Pág.515

24

Ibidem 515

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

en vado del Yeso en el río Grande, el golpe mayor asestado a la guerrilla, allí murió Tania (Támara Búnker). De allí en adelante la ofensiva militar boliviana fue imparable. A fines de septiembre el ejército cercó y capturó a varios combatientes. El domingo 8 de octubre, el Che libró su último combate en la quebrada del Churo (Yuro), a su lado murieron otros compañeros, él y Willy (Simón Cuba) fueron capturados por el Cap. Gary Prado que tomó prisionero al Che y lo trasladó a la Higuera (cerca de Vallegrande y Camiri). Tras una decisión del alto mando militar, Guevara fue muerto el 9 de octubre por Mario Terán, un suboficial en la escuelita donde se hallaba preso”25.

Bolivia siglo XX. Es un periodo lleno de agitación como también de tensiones por ejemplo a la entrada del siglo se da la guerra civil en ese sentido analice los sucesos mas trascendentales de nuestro país durante este periodo.

25

Op Cit, D Mesa, Pág. 516

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



El Golpe de Estado de 1964 forzó una modificación en la política global en relación a los sectores populares y el cambio esencial de un gobierno civil a otro detentado casi exclusivamente por militares.



18 años que median entre noviembre de 1964 y octubre de 1982, fecha de la definitiva reapertura democrática.



El Gral. Barrientos nació en Tarata (Cochabamba) el 30 de mayo de 1919. Ingresó al colegio militar en 1938 de donde egresó en 1943 como subteniente. Inmediatamente después realizó estudios en el colegio militar de aviación Boquerón.



El Pacto Militar Campesino, se lo realizó durante su administración Barrientos puso en marcha el «pacto militar-campesino», instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el que



La Constitución de 1967 el primer acto de la nueva legislatura fue constituirse en asamblea constituyente, que en el período 1966-1967



En la parte de las conquistas de 1952 ratificó la constitución de 1961, pero eliminó la doble nacionalidad española y latinoamericana, las milicias populares y la reelección inmediata del Presidente. Se consideró el recurso de amparo y se estableció la irretroactividad de las leyes.



La constitución del 67 en el espíritu de la carta de 1938, fue un texto que sufrió la paradoja de estar vigente por un largo período de gobiernos de facto que la pasaron por alto o la cumplieron muy parcialmente, a la vez que fue el texto en el que se apoyó la democracia recuperada en 1982.



Entre el 4 de noviembre de 1966, llegada de Ernesto Guevara a La Paz con otra identidad (Adolfo Mena González), y el 9 de octubre de 1967 a su muerte, se desarrolla un movimiento guerrillero de corte castrista que estalló en los primeros enfrentamientos con el ejército boliviano en marzo de 1967



La idea básica del Che, más que la toma del poder, era la creación de un foco; irradiación continental, una especie de nuevo Vietnam contra el imperialismo.



El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el 6 de marzo de 1967 cuando el civil Epifanio Vargas denunció la existencia del grupo guerrillero. Alfredo Ovando era el comandante de las FF.AA. y el Gral. David La Fuente Soto comanandante del ejército.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Actividades

   

Realice mapas conceptuales referidos al tema Organice una feria respecto al tema Organice grupos de exposición Realice periódicos murales

Auto Evaluación 1.- El Golpe de Estado de 1964 forzó una modificación en la : a) política global en relación a los sectores populares y el cambio esencial de un gobierno civil. b) Economía de estado y por ende en las políticas sociales c) Ninguno 2.- El Gral. Barrientos nació en: a) Tarata b) Tolata c) Ninguno 3.- Durante su administración Barrientos puso en marcha el «pacto militar-campesino», instrumento político de: a) control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas b) control de los sectores sociales y productivos c) control de los sectores agro y económico d) Ninguno 4.- La llegada de Ernesto Guevara a La Paz, fue: a) 4 de noviembre de 1966 b) 4 de diciembre de 1968 c) Ninguno 5.- El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el: a) 6 de marzo de 1967 b) 8 de marzo de 1967 c) Ninguno

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 10

El periodo de Golpes Militares y el Retorno a la Democracia

El régimen de Luís García Meza Tejada, sin embargo, no contaba con el apoyo de los Estados Unidos, que por entonces se encontraba bajo la Administración de Jimmy Cárter, del Partido Liberal, que había instruido la democratización de Latinoamérica, como requisito para recibir apoyo económico y financiero.

Ante la falta de ese apoyo, el régimen militar de Luís García Meza, tuvo que aliarse con el narcotráfico, como una forma de obtener recursos frescos. La ayuda que le había prestado el régimen dictatorial de la Argentina, era insuficiente. El gobierno de García Meza se caracterizó por el asesinato y desaparición de líderes políticos como Marcelo Quiroga Santa Cruz (dirigente del Partido Socialista), y los dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, conocido como "Masacre de la Calle Harrington"

El final de la dictadura, y de la doctrina de seguridad nacional, estuvo signado por la corrupción extrema, el negociador de las piedras semipreciosas de La Gaiba y todo lo que pudiera tener algún valor.

Los estertores de ese proceso de descomposición al que ingresaron rápidamente los gobiernos militares, se caracterizó por la sucesión de nuevo generales en el poder: Junta Militar de los tres comandantes de las Fuerzas Armadas (1981) que derrocaron a García Meza; gobierno de Celso Torrelio (1981-1982), hasta el último gobierno militar del Gral. Guido Vildoso Calderón, quien entregó el gobierno a los vencedores de las elecciones de 1980, el Dr. Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora.

La reconquista de la democracia, concretada fue el 5 de octubre de 1982, marcó el final de los gobiernos militares, pero también significó el final del Estado del 52.

Efectivamente, Hernán Siles Zuazo no logro revertir las acciones que habían fortalecido a la nueva oligarquía, que se había encumbrado en el Congreso de 1980, que le era totalmente PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

adverso al régimen de la UDP. Luego de varios intentos de desestabilización, producidas una veces por los militares (por ejemplo, el secuestro del propio presidente, 30 de junio de 1984), otras veces por las organizaciones populares (pro ejemplo, las "Jornadas de Marzo" de 1985), finalmente, éste se vio forzado a dimitir en medio de un proceso inflacionario de dimensiones catastróficas (8.765%) que destruyeron el aparato estatal, la economía nacional y el Estado del 52.

El 4 de julio de 1985, el pueblo volvió a las urnas y eligió, por cuarta vez, al Dr. Víctor Paz Estensoro, quien empezó su gestión gubernamental el 6 de agosto de ese año, afirmando ante la opinión pública nacional e internacional su programa de gobierno que, de manera coincidente con lo que sucedió en 1952, lo ejecutó por medio de un decreto supremo y no por una ley, a pesar que el Congreso estaba instalado.

No se pretendía combatir solamente a la hiperinflación. No se pretendía reducir el déficit del Estado. Se pretendía cambiar el modelo del capitalismo de Estado.

El 21060 se tradujo, en esa línea, en el despido de más de 23.000 trabajadores mineros, con el consiguiente cierre de las minas nacionalizadas. Se entregaron las empresas del Estado a las transnacionales (ENDE, YPFB, LAB, ENFE). Se transformó el régimen de seguridad social, liquidando el viejo sistema de pensiones (universal y solidaria), para imponer el actual (individual y capitalizable).

En el pasado, el cambio de un modelo de desarrollo se lo hacía por medio de una revolución, pues enfrentaba los intereses de clase de dos grupos opuestos. Con el 21060, un decreto supremo, el cambio fue realizado, eliminando socialmente a los mineros, sin que se "disparase un tiro", y con ellos terminó por sepultarse el viejo Estado del 52.

Se trata, en efecto, de la emergencia y consolidación de una nueva clase social: la burguesía nativa, es decir, "la "nueva rosca", conformada por grupos económicos vinculados a las finanzas nacionales e internacionales, a la alta administración pública y a los sectores que manejan la agroindustria. Sus integrantes establecen alianzas y oposiciones entre si de carácter más circunstancial que definido en el largo plazo". PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Para recordar



El régimen de Luís García Meza Tejada, sin embargo, no contaba con el apoyo de los Estados Unidos, que por entonces se encontraba bajo la Administración de Jimmy Cárter, del Partido Liberal, que había instruido la democratización de Latinoamérica, como requisito para recibir apoyo económico y financiero, ante la falta de ese apoyo, el régimen militar de Luís García Meza, tuvo que aliarse con el narcotráfico, como una forma de obtener recursos frescos.



El gobierno de García Meza se caracterizó por el asesinato y desaparición de líderes políticos como Marcelo Quiroga Santa Cruz (dirigente del Partido Socialista), y los dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, conocido como "Masacre de la Calle Harrington



El final de la dictadura, y de la doctrina de seguridad nacional, estuvo signado

por la corrupción extrema, el negociador de las piedras semipreciosas de La Gaiba y todo lo que pudiera tener algún valor.



La reconquista de la democracia, concretada fue el 5 de octubre de 1982, marcó el final de los gobiernos militares, pero también significó el final del Estado del 52.



Efectivamente, Hernán Siles Zuazo no logro revertir las acciones que habían

fortalecido a la nueva oligarquía, que se había encumbrado en el Congreso de 1980, que le era totalmente adverso al régimen de la UDP.



El 4 de julio de 1985, el pueblo volvió a las urnas y eligió, por cuarta vez, al Dr. Víctor Paz Estensoro, quien empezó su gestión gubernamental el 6 de agosto de ese año, afirmando ante la opinión pública nacional e internacional su programa de gobierno que, de manera coincidente con lo que sucedió en 1952

Actividades

 

Elabore un mapa conceptual del tema

Realice una investigación sobre el periodo de la dictadura de Luis García Mesa



Realice una investigación documental sobre las consecuencias de los golpes militares en el pasado

 

Realice una feria de incentivo de la democracia Realice un colachs de fotos sobre las dictaduras en el pasado

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Auto evaluación 1.- El gobierno de García Meza se caracterizó por el asesinato y desaparición de: a) líderes políticos como Marcelo Quiroga Santa Cruz y los dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria b) Lideres políticos de la derecha y las organizaciones campesinas c) Ninguno 2.- La reconquista de la democracia, concretada fue el: a) 5 de octubre de 1982, marcó el final de los gobiernos militares b) 6 de octubre de 1980 c) Ninguno 3.- El régimen de Luis García Mesa tubo que aliarse a: a) Al régimen de Jhimy Carter b) Al narcotráfico c) Ninguno 4.- El Gobierno de los Estados Unidos Jhimy Carter, no le otorgo el apoyo debido al golpe de estado de Luis García Mesa por que este: a) Había instruido la democratización de América Latina b) Había puesto en tela de juicio su legalidad como gobierno c) Ninguno 5.- Cuál fue el decreto que freno la hiperinflación y despidió a más de 23.000 trabajadores mineros a) 21060 b) Ley de descentralización económica c) Ninguno

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

GLOSARIO 3 Realidad. 1. f. Existencia real y efectiva de algo. 2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente. 3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio. militar. (Del lat. militāre). 1. intr. Servir en la guerra. 2. intr. Profesar la milicia. 3. intr. Figurar en un partido o en una colectividad. 4. intr. Haber o concurrir en una cosa alguna razón o circunstancia particular que favorece o apoya cierta pretensión o determinado proyecto. Votación. 1. f. Acción y efecto de votar. 2. f. Conjunto de votos emitidos. ~ nominal. 1. f. En los Parlamentos o corporaciones, la que se hace dando cada votante su nombre. Político, ca. (Del lat. politĭcus, y este del gr. πολιτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la doctrina política. 2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política. 3. adj. Cortés, urbano. 4. adj. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto. 5. adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas Minería. 1. f. Arte de laborear las minas. 2. f. Conjunto de los individuos que se dedican a este trabajo. 3. f. Conjunto de los facultativos que entienden en cuanto concierne a ese trabajo. 4. f. Conjunto de las minas y explotaciones mineras de una nación o comarca.

mundo. PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

(Del lat. mundus, y este calco del gr. κόσμος). 1. m. Conjunto de todas las cosas creadas. 2. m. Planeta que habitamos. 3. m. Esfera con que se representa el globo terráqueo. 4. m. Totalidad de los hombres, género humano. 5. m. Sociedad humana. El comercio del mundo. Burlarse del mundo. El Redentor del mundo. 6. m. Parte de la sociedad humana, caracterizada por alguna cualidad o circunstancia común a todos sus individuos. El mundo pagano, cristiano, sabio. 7. m. Experiencia de la vida y del trato social. Tener mucho mundo. 8. m. Ambiente en el que vive o trabaja una persona. El mundo de las finanzas. 9. m. Vida secular, en contraposición a la monástica. Dejar el mundo. 10. m. En sentido ascético y moral, uno de los enemigos del alma, según la doctrina cristiana. 11. m. baúl mundo. 12. m. mundillo (‖ arbusto caprifoliáceo). 13. m. Flores de este arbusto. el Nuevo Mundo. 1. m. La parte del globo en que están las dos Américas. 1. m. La otra vida, que se espera después de esta. este ~ y el otro. 1. m. coloq. Abundancia de dinero, riquezas u otra cosa semejante. Tomás le prometió este

mundo y el otro. 1. m. Grupo social distinguido por su riqueza o su rango. 1. m. coloq. Mucha gente. Había allí medio mundo. Mundo Antiguo. 1. m. Porción del globo conocida de los antiguos, y que comprendía la mayor parte de Europa, Asia y África. 2. m. Sociedad humana, durante el período histórico de la Edad Antigua. ~ centrado. 1. m. Heráld. Esfera rodeada de un círculo máximo horizontal y un semicírculo vertical en la parte superior, y que lleva encima una cruz, signo de majestad. 1. m. macrocosmo. PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

~ menor. 1. m. microcosmo. 1. m. pl. Astros hipotéticamente habitados. Habitantes de otros mundos. Tercer Mundo. 1. m. Conjunto de los países menos desarrollados económica y socialmente.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

66

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

EVALUACIÓN

1.- En el período prehispánico, los estudios recientes indican que el hombre Americano no es originario de América explique Por que ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ........................................................................................................................... 2.- Explique en que consiste los levantamientos indígenas:

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ........................................................................................................................... 3.Explique las consecuencias políticas y sociales de la guerra del Chaco ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ............................................................................................................................ 4.-Explique el origen de la revolución nacional en todos sus ámbitos ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ............................................................................................................................ 5.- Explique el Pacto Militar Campesino ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ........................................................................................................................... 6.- El Che Llevara fue un Guerrillero que luchaba en contra del capitalismo V

F.

7.-El gobierno de Luis garcía Mesa fue

a) Democrático b) Dictador c) Absolutista PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

8.- La guerra del Chaco fue por a) La lucha interna de la post colonia b) El petróleo y el territorio. c) Las dos anteriores. d) Todos

9.- Simón Bolívar Nació en: a) 1793 b) 1783 c) 1785 d) Ninguno

10.- Rene Barrientos Ortuño nació en a) Tarata b) Clisa c) Cochabamba.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Bibliografía: ALBÓ, Xavier; BARNADAS, Joseph. 1990 La Cara India y Campesina de Nuestra Historia. Ed. UNITAS/CIPCA, 3ª edición, La Paz. ANDERSSON, Perry. s/a. El Estado Absolutista en Occidente. (S/fot.) ARÓSTEGUI, Julio. 2001 La Investigación Histórica: Teoría y Método. Ed. Crítica. Barcelona-España. BARNADAS, Joseph M. 1988 La Cultura en su Historia. Ed. Juventud. La Paz. CONDARO MORALES, Ramiro. s/a. Atlas Histórico de América. CHUQUIMIA BONIFAZ, Fernando; OPORTO ORDOÑES, Luís; FERNÁNDEZ QUISBERT, Ramiro; MEDRANO REYES, Guillermo. 2004 Análisis Socio-Histórico de la Realidad Boliviana. Ed. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Paz. FRAILE, Guillermo. 1966 Historia de la Filosofía III: Del Humanismo a la Ilustración (siglos XV-XVIII). Ed. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid-España. IBARRA GRASSO, Dick Edgar. s/a. 30.000 años de Prehistoria en Bolivia. LEHMANN, Henri. s/a. Las Culturas Precolombinas. MESA, José de; GISBERT, Teresa; MESA GISBERT, Carlos. 2003 Historia de Bolivia. Ed. Gisbert y Cía. 5ta. Edición. La Paz-Bolivia. PAGÈS, Pelai. 1983 Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en históricos. Ed. Barcanova. Barcelona-España.

los

estudios

RICART, Joan (Coordinador). 2003 Historia Universal: El Mundo Griego. Ed. Sol 90, Barcelona-España. 2003 S/a. 1998 S/a. 1957

Historia Universal: Esplendor y decadencia de Roma. Ed. Sol 90, Barcelona-España.

Historia del Siglo XX. Ed. The Times-Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda. SantiagoChile. Enciclopedia Cultural, científica-literaria-artística. Tomo 8, Gótico-Holbein. Ed. Hispano América, México.

WACHTEL, Nathan. 1976 Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista europea (1530-1570). Ed. Alianza. Madrid, España. SECCO ILLAURI, Oscar. s/a.

Historia Universal, Vol. 5

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

69