Historia de America en Los Siglos Xix y Xx

Historia de América en los siglos XIX y XX Gaggero y otros Las economías de exportación y su impacto sobre las sociedade

Views 160 Downloads 2 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de América en los siglos XIX y XX Gaggero y otros Las economías de exportación y su impacto sobre las sociedades latinoamericanas 18701930 A partir de 1870, América asistió a la consolidación de un proceso económico y político que Halperín Donghi ha llamado el pacto u orden neo colonial. Este cambio favoreció la exportación de nuevos productos en detrimento de los tradicionales metales preciosos y permitió la reactivación de las economías de la región como centros de consumo. El pacto establecía que América Latina producía y exportaba materias primas y alimentos para las metrópolis (centros industriales del Atlántico Norte) e importaba y consumía producción industrial y bienes de capital (equipos, edificios, tecnología) para la producción. Esta expansión económica se caracterizo por crecimientos rápidos y expansivos, señalándose tres episodios expansivos:   

La división intercontinental del trabajo en cuanto a la producción de alimentos. Avances industriales. Difusión del motor de explosión y el transporte automotor.

Los cultivos tropicales prosperaron en tierras en manos de empresas con capital norteamericano. Tal es el caso del café y el azúcar. El funcionamiento de las economías de exportación fue posible gracias a los cambios producidos en los mercados. La expansión de las fronteras productivas tuvo diferentes orígenes: 

 

La apropiación del dominio público por parte de los particulares según dos formas: 1. El desplazamiento de producción. 2. La colonización de nuevas tierras. La comercialización de la propiedad rural tradicional que creó un mercado de tierras más activos. El arrendamiento de propiedades de la Iglesia.

Las inversiones de capital extranjero aceleraron el proceso. El capital se bifurcó en préstamos a los gobiernos con devolución a largo plazo y en inversiones relacionándolas con las tarcas que los sectores extranjeros y locales realizaban en cada país. La transferencia del capital internacional permitió la formación de capital local y el aprendizaje comercial y financiero de la gestión capitalista. Entre 1914 y 1930 se registro una desaceleración en el ritmo de crecimiento. Entre las causas que dieron lugar a la crisis de las economías de exportación figuran:   

El debilitamiento y posterior derrumbe de la demanda. La creciente limitación de los recursos. Los desfavorables términos de intercambio.

Sesenta años después de 1870, la Hispanoamérica rural experimento un gran cambio. El motor de ese cambio lo constituyo el crecimiento incontenible del mercado y de la población. El impulso de las actividades estuvo centrado en las ciudades, lugar de intercambio. La asociación entre el Estado liberal y el empresariado aumento con la integración de Hispanoamérica en el mercado mundial. Se produjo un cambio profundo en las formas de trabajo. Los hacendados y sus agentes modernizaron la organización de las empresas y se acrecentó e incentivo económico. El logro de una sociedad moderna basada en una economía desarrollada ha sido un objetivo constante en América Latina y con ello la industrialización. Muchos opinan que la industrialización no fue posible hasta después de la crisis del 30. A la hora de dar explicaciones surgen dos perspectivas: 1. De dependencia: el derrumba del complejo importación-exportación hizo desaparecer los prejuicios contrarios a la histórica industrialización en las sociedades latinoamericanas. 2. Estructuralistas: la industrialización significaba la desaparición de la agricultura, la urbanización rápida y la aparición del sector industrial con apoyo directo del Estado. Ambas perspectivas no supieron apreciar la originalidad de las medidas que tenían por fin promover la diversificación durante el siglo XIX y principios del XX. El crecimiento industrial puede estructurarse según tres etapas:

1. Los primeros decenios posteriores al proceso de independencia, que fueron años de reajuste para los productos de fabricación colonial. 2. Periodo de expansión inducido por las exportaciones, desde 1870 hasta la 1° GM. Se registraron cambios en la industria del cobre. La combinación de la demanda mundial de exportación latinoamericana y la aceleración de los cambios tecnológicos tuvo consecuencias en las plantas exportadoras intensivas en capital. 3. Periodo comprendido entre la 1° GM y la crisis del 30, caracterizado por los cambios tanto en la escala de la fabricación como en la composición de la producción industrial. Entre 1880 y 1930, la población era mayoritariamente rural. La llegada de inmigrantes hizo variar la distribución poblacional y la cantidad de habitantes. Un surgimiento importante resulto ser el de los sindicatos. Los trabajadores ajenos al sector de la exportación estaban dispersos en empresas pequeñas. En las ciudades, los lugares prominentes eran ocupados por trabajadores en el ramo del vestido y los que fabricaban muebles. No necesariamente eran artesanos independientes. A fines del siglo XIX los oficios urbanos adquirieron proporciones significativas. A principios del siglo XX apareció el proletariado industrial, trabajadores empleados en fábricas grandes y mecanizadas. Los trabajadores se enfrentaban a una burguesía intransigente, de composición heterogénea. La burguesía y el Estado liberal, en alianza, controlaban a la clase trabajadora. La inmigración trajo consecuencias:   

La diversidad étnica complicaba la cooperación entre los trabajadores y se producían conflictos. Debilitamiento del movimiento obrero. Monopolización de los puestos mejor pagados en los ferrocarriles y en empresas mineras.

En muchas fábricas predominaba un clima de autoridad arbitraria, con salarios bajos e irregulares y con poca estabilidad en el empleo. Se puede considerar tres situaciones: 1. El movimiento obrero hasta la 1° GM. 2. El sindicato controlado por el Estado. 3. El periodo posterior a la 1° GM. Con respecto a la primera situación citada puede decirse que desde la primera forma de organización de los trabajadores para protegerse de los efectos de las condiciones de vida y trabajo consistió en la fundación de mutualidades que amparaban tanto a los propietarios de los talleres como a sus empleados a cambio de pagos módicos. Los movimientos obreros latinoamericanos que surgieron a fines del siglo XIX incorporaron doctrinas y conocimientos del extranjero, dando lugar a la formación de dos agrupaciones:  

Anarquistas: en lugar de sindicatos formaban grupos afines para destruir al Estado. Anarcosindicalistas: pretendían destruir el orden existente por medio de huelgas revolucionarias y accionando desde el sindicato.

Las huelgas se convirtieron en armas efectivas y la forma prevalente de organización fue el sindicato. Con respecto al sindicato controlado por el Estado puede decirse que, en México, los trabajadores urbanos se convirtieron en una fuerza política importante. En 1912, se fundó la casa del Obrero Mundial y a partir de la sanción de la constitución de 1917 se garantizaron ciertas condiciones que condujeron a la creación de una confederación de carácter nacional. Durante el periodo posterior a la 1°GM se difundió el comunismo. Los comunistas pretendían combinar estrategias tanto para la participación electoral como para la organización de sindicatos. El liberalismo formo la base de programas y teorías para la instauración de gobiernos y la reorganización de las sociedades en las naciones recién independizadas. Los liberales hispanoamericanos de mediados del siglo XIX representaban un espíritu americano distintivo que los separaba del mundo europeo y en cuyo centro estaba el republicanismo. A partir de 1870 los gobiernos liberales no mostraron la menor tolerancia con el americanismo que se presentaba en forma de desafíos regionales y sociales a la autoridad central. Brasil se consolido como asociado al republicanismo. México Liberales y conservadores compitieron por el poder durante la década de 1850. En 1958 los conservadores iniciaron una guerra civil destructora que duro casi veinte años. El dirigente liberal Benito Juárez estuvo al frente del derrocamiento del imperio y ordeno ejecutar a Maximiliano Habsburgo de Austria cuyo imperio estaba sostenido por la presencia de tropas francesas.

Le sucedió Porfirio Díaz quien demostró ser un político capaz que fortaleciendo los poderes federales, el ejército y la policía formo el poder del gobierno federal del cual participaban caudillos regionales. Prohibió la tenencia de tierras en forma corporativa, medida dirigida contra la Iglesia y los pueblos indígenas. Esto permitió contar con bastas extensiones destinadas a especuladores y políticos. El progreso económico fue impresionante. El comercio exterior se multiplico. El principal socio comercial fue EE.UU. las estructuras sociales eran bien diferenciadas: mineros y vaqueros en el norte, granjas medianas y de gran tamaño en el valle central. Azúcar en la región subcentral y plantaciones de henequén en Yucatán. Bajo el gobierno de Díaz no se desarrolló una clase empresarial fuerte. Los sectores medios eran débiles. El desarrollo desigual dio lugar a protestas de los asalariados urbanos, a través de las huelgas. Uno de los principales críticos fue Madero quien planteó que el país estaba preparado para la democracia liberal. En 1910 fundó El Partido Antireeleccionista y en 1913 fue electo presidente. Emiliano Zapata era dirigente de los campesinos sin tierra del estado de Morelos. Los zapatistas consideraban la Revolución como una oportunidad para recuperar las tierras. Cuando las promesas de Madero no se cumplieron los rebeldes lo abandonaron y declararon su propia revolución, Madero fue asesinado. Uno de los centros opositores estaba en Chihuahua, controlado por Pancho Villa, lo seguían rancheros, trabajadores desempleados y vaqueros. Villa proclamo una reforma agraria que consistía en la confiscación de las grandes haciendas pero no su división parcelaria. Tanto Villa como Zapata representaban los reclamos de un cambio social. Villa fue derrotado por Álvaro Obregón. En 1917, asumió Carranza y se proclamo la constitución de un documento socialista. En 1919 Zapata es asesinado por las tropas carrancista. En 1923 lo mismo sucedió con Villa. El nuevo presidente fue Plutarco Elías Calles quien consolidaría el sistema político revolucionario. Su gobierno estaba amenazado por los católicos militantes. La revolución, decían, solo se podía detener con la espada. Al terminar el mandato de Calles le sucedió Obregón pero no pudo acceder al gobierno porque fue asesinado, Portes Gil se hizo cargo del gobierno. Argentina La batalla de Pavón acabó con la etapa de las guerras civiles e inauguro un periodo caracterizado por la nacionalización de instituciones de la provincia de Buenos Aires. El ejército porteño y la aduana pasaron a ser nacionales. Un problema a resolver era la cuestión de la Capital Federal. Las renovaciones presidenciales entre 1874 y 1880 estuvieron marcadas por la sublevación de los candidatos opositores vencidos en los comicios. La constitución del Estado Nacional fue indispensable para insertar a la Argentina en el mercado internacional. Millones de inmigrantes se fueron incorporando anualmente a la poblacional nacional. La economía argentina basada en la exportación de cereales y de carne se vio alentada por capitales británicos. Al margen de la pampa húmeda dos zonas vieron protegidas sus producciones para el mercado interno: el azúcar tucumano y los viñateros cuyanos. En lo más alto de la escala social estaban los granaderos dueños de grandes extensiones de tierras y descendientes de familias criollas que detentaban el poder político. Constituían una oligarquía porque reunían en sus manos el poder político y económico. Con el desarrollo agroexportador crecieron las ciudades cuyas actividades eran el comercio, la administración pública y los servicios en general. La clase media urbana aspiraba al ascenso social a través de la educación y las carreras profesionales. En los pueblos cerealeros se desarrollo una clase de pequeños arrendatarios llamados aparceros. Hacia 1880 aun no estaba resuelto el tema del régimen político. Además, todos eran conscientes del fraude electoral. En 1890 un grupo de jóvenes creó la Unión Cívica Radical, a la que se unieron opositores católicos disgustados con leyes laicas, políticos descontentos, oficiales desplazados. Desde 1900 existían un combativo movimiento anarquista que consiguió adeptos entre los obreros, organizo sindicatos y declaro huelgas, rivalizando con el Partido Socialista. Luego se creó:  

La Federación Obrera Argentina FOA. La Federación Obrera Regional Argentina FORA.

El gobierno implantó medidas represivas:  

Ley de Residencia que permitía deportar extranjeros indeseables. Ley de Defensa Social, establecía la prohibición de desembarcar en puertos argentinos para los expulsados.

Los sindicalistas organizaron la Confederación Obrera Regional Argentina y la Unión Sindical Argentina. Después de varias negativas los reformistas aceptaron al presidente Figueroa Alcorta quien pudo imponer a Roque Sáenz Peña para 1910. Este pudo imponer la ley Sáenz Peña del voto secreto y obligatorio, y la lista incompleta. En 1916 Yrigoyen fue proclamado presidente. Su mandato tenía dos objetivos:

 

Apuntalar los intereses económicos de los grupos terratenientes. Establecer una relación con los sectores urbanos.

Los conservadores intentaban establecer una maquinaria política moderna para enfrentar a la radical pero el radicalismo no pudo hacer frente a la crisis económica y la consecuencia fue el golpe militar de 1930. Uriburu depuso a Yrigoyen y clausuró el Congreso Nacional. Uruguay El país consolida su incorporación dinámica en el mercado mundial en el último tercio del siglo XIX con un retraso de veinte años con respecto a la argentina. A partir de 1870 el gobierno del general Latorre a través de una serie de medidas de política interior facilita la incorporación del país en el comercio internacional. Los productores aun eran de calidad inferior respecto a los producidos en nuestro país. Se tomaron medidas tendientes a adecuar la producción para el mercado externo. Dicho proceso fue acompañado de la marginación de una buena parte de los trabajadores rurales y esta masa marginal pasó a ser un factor más de inestabilidad política. A partir del siglo XX existía una aguda crisis de poder y la población urbana crecía por la expulsión de los trabajadores rurales. En este contexto la elección de José Battle y Ordóñez para la presidencia fue fundamental para superar la crisis de hegemonía la cual fue superada a través del intervencionismo estatal que estimuló el desarrollo de las exportaciones tradicionales y de la industria de bienes para consumo interno. Brasil A partir de 1870 atravesó una crisis económica y política de la cual surgiría un nuevo Brasil. Además del café otros productos formaron parte de la exportación: azúcar, tabaco, cacao, algodón, caucho. La destrucción del Brasil imperial estuvo marcada por varios factores:       

El desplazamiento de del azúcar por el café. El aumento de la deuda externa. La crisis del crédito europeo. La guerra con el Paraguay. La pérdida del apoyo del ejército. La pérdida del apoyo de la Iglesia porque el Papa condenaba la francomasoneria. El problema de la esclavitud.

En 1871 se declaro la libertad de vientres para todos los hijos nacidos de esclavos. El golpe de Estado de 1889, liderado por el mariscal Fonseca ponía fin al Imperio y proclamaba la Primera Republica Brasileña. El ejército gravitaba sobre la vida del país y la instalación de una República Federal ponía en el escenario político algunas cuestiones como las autonomías provinciales en lo que respecta a la descentralización política, administrativa y de ingresos. Los Estados podían gravar las importaciones. Los más ricos se volvieron poderosos y esto se tradujo en desigualdad económica y política. El federalismo trajo consigo ventajas y desventajas:  

Tres estados tuvieron protagonismo económico y político: San Pablo, Minas Gerais y Rio Grande do Sul. Los estados restantes se denominaron satélites y en ellos se perpetuaron estructuras arcaicas.

La política de la Republica fue definida como la política del café con leche por la alternancia en el poder de estados productores de esos productos. Algunos autores, para el caso brasileño hacen distinciones entre federalismo y regionalismo. Federalismo: sistema de gobierno donde los Estados conservan poderes extensos, como el control de las operaciones fiscales y financieras. Regionalismo: forma de comportamiento político dentro de un sistema federal en donde los Estados persiguen el favoritismo económico y político del gobierno para concretar intereses regionales sin medir los riesgos de disolución del régimen en su totalidad. Con la oligarquía del café comenzaron a convivir sectores medio y obreros surgidos de la incipiente industrialización. Es el periodo de formación de los estados nacionales y del cultivo del banano para exportación. Estados Unidos

La victoria del Norte en la Guerra Civil hizo posible que los Estados Unidos formaran una sola nación y que la esclavitud fuera abolida. Los estados segregados fueron reintegrados. Grandes proyectos ferroviarios se lanzaron para la construcción de una línea transcontinental. La construcción ferroviaria abrió para la industria del este el mercado de consumo del oeste y permitía trasladar a los puertos del Atlántico la producción agropecuaria. En la década de 1870, los ferrocarriles se convirtieron en grandes consumidores de hierro y acero. Los Estados del Sur pasaron a ser los más pobres. En 1901 se descubrió el petróleo en Texas. Una característica fundamental del crecimiento económico del siglo XIX fue su concentración. En 1912, surgió un nuevo movimiento independiente de los partidos: el Progresismo. Este continuaba la tradición populista y pretendía administraciones eficientes y honestas así como acciones efectivas contra los monopolios y los derechos civiles para las mujeres. Una de las características de Estados Unidos era su tendencia al aislacionismo, por temor a lo extranjero. A fines del siglo XIX las inversiones se orientaron hacia Cuba y México. Cabe recordar que la 1° GM transformo a los Estados Unidos en primera potencia mundial. La ley de Volstead prohibía manufacturar, vender o trasformar alcohol en el territorio de los Estados Unidos pero solo sirvió para difundir la taberna clandestina y edificar el imperio de los gangsters. Los presidentes han tenido un rol destacado en la política exterior de Estados Unidos. Fue Roosevelt quien comenzó a imponer la idea de que los Estados Unidos debían considerar el Caribe y América Central como aérea con derecho a controlar. Y en definitiva se tornaron políticamente dependientes de Estados Unidos. Canadá Tenían como meta unir política y económicamente a las provincias, colonias y territorios de la Norteamérica británica. Se trataba de una estrategia de crecimiento. Era prioritario construir una red ferroviaria que cruzara Canadá de costa a costa. Entre 1878 1885 se construyo y su impacto fue enorme. En ciudades como Toronto y Montreal surgió una industria que elaboraba metales provenientes de las minas del noroeste. En 1900, Canadá se vio envuelto en la Guerra de los Boers y en la competencia marítima con Alemania a partir de 1910. La gran guerra iniciada en 1914 involucro a Canadá. Y potencio su economía incrementando la demanda de materias primas y alimentos. En 1917 se formo una coalición entre el partido conservador y el grupo liberal partidario de la conscripción obligatoria. El fin de la guerra vio una sociedad afectada por conflictos sociales, raciales y lingüísticos que la dividían. El papel cumplido por Canadá en la guerra permitió al país delinear una política exterior independiente. Perú En 1845 comenzó su expansión económica a través de la extracción de guano en la zona costera. También producían azúcar y algodón. Los gobiernos eran corruptos. Durante el gobierno de Balta se otorgo una única concesión a la casa francesa Dreyfus lo que provoco una reactivación en el flujo de capitales europeos pero genero una reprobación política de corte moral. Luego de una extendida guerra civil durante la presidencia de Piérola se inicio un periodo de reconstrucción acompañado de una reforma impositiva y monetaria. Leguía, sucesor de Piérola, profundizo la expansión económica. Lo novedoso de su gestión fue el surgimiento de APRA, movimiento de origen universitario, mestizo y doctrinariamente ecléctico que se hacía portados de los reclamos indígenas. Bolivia Tenía problemas territoriales con Chile y Brasil. En 1866, debió ceder territorios a Chile para la explotación conjunta del salitre y en 1867, entrego territorio de la selva amazónica a Brasil. Durante la guerra del Pacifico, los capitales europeos estuvieron a favor de Chile y en contra de la alianza peruano-boliviana. El escenario político era disputado por las oligarquías urbanas y los sectores militares. Desde 1880, los sectores dominantes bolivianos se fueron consolidando a través de la expansión del estaño nuevo producto exportable. Chile Había en Chile un progresismo conservador que combinaba autoritarismo y modernización económica y cultural. Con esta fórmula ideológica el presidente Montt abrió, en 1851, la transición entre el Chile conservador y el liberal. Contó con la oposición de los conservadores extremos, y la de los liberales que no acordaban con el autoritarismo del presidente. Ambos sectores se aliaron y lo derrocaron. La guerra civil otorgo el triunfo al liberalismo. La transición estuvo atravesada por la expansión económica del salitre y el cobre.

La crisis de 1890 también llego a Chile y trajo de la mano los intentos del presidente Balmaceda de reforzar los poderes y las facultades del ejecutivo para afrontarla. En 1920, el escenario político chileno era disputado por la Unión Chilena y la Alianza Liberal Conservadora. La reforma de 1925 estableció un poder ejecutivo más fuerte. Colombia La expansión cafetera fue acompañada por un caos constante. El planteo de los liberales era apostar a un progresismo más atento a los intereses que a los ideales, es decir, dejar vía libre a un gobierno más autoritario y a un ejecutivo más poderoso. Ecuador Gabriel García Moreno condujo en el país una dictadura progresista de tinte católico. Su gran proyecto era la construcción del ferrocarril que uniera la costa con las sierras, Guayaquil con Quito pero fue asesinado. Los liberales Borrero y Cortázar asumieron el poder.

Venezuela La guerra civil entre azules (conservadores) y amarillos (liberales) termino con la llegada al poder de Falcón como presidente, aunque el personaje más destacado fue Guzmán Blanco. Tras una guerra civil llego al gobierno Castro, representante de los militares. Se caracterizo por su despreocupación en relación con las metrópolis europeas. Su sucesor, el general Gómez, reoriento el estilo de conducción política. El Caribe Entre 1860 y 1900, en esta región se produjo la desintegración de las plantaciones de caña de azúcar. Cuba Constituía un centro importante de producción y la principal base marítima. La producción de azúcar aumentaba continuamente pero en medio de una oligarquía. Pero tanto las plantaciones cubanas como las puertorriqueñas mostraron síntomas de crisis:   

Auge de la remolacha azucarera. El recorte del mercado norteamericano, a través de leyes proteccionistas, a la importación de azúcar cubano. La destrucción de la riqueza rural.

La victoria de los Estados Unidos aseguro la libertad política de cuba en lo que respecta a su vínculo colonial con España. Puerto Rico Transformado en propiedad de los Estados Unidos por la Paz de Paris, manteniendo con ello una relación peculiar. La vida política es activa y ordenada Republica Dominicana Ha sido objeto de intervenciones militares estadounidenses que administraban el complejo industrial.