Historia 1 eso

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Nombre: 1 Curso: Fecha: Define lo

Views 59 Downloads 0 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • aliav
Citation preview

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Define los siguientes conceptos. (1 p.) •  Civilización fluvial:  •  Zigurat:  •  Sarcófago:  •  Faraón:  •  Hipogeo: 

2

Coloca sobre esta línea del tiempo los cinco periodos de la historia de Mesopotamia. (1 p.)

3

Completa la pirámide social de Mesopotamia, indicando qué grupos eran privilegiados y cuáles no. (1,5 p.)

4

Explica cómo era la religión mesopotámica y cuáles eran sus principales dioses. (1 p.)   

5

Explica por qué el Nilo era tan importante para los egipcios y qué son las crecidas del Nilo. (1 p.)      

286

DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

6

Identifica estas dos formas de escritura, señalando cuál es mesopotámica y cuál egipcia, señalando cómo se llama cada escritura y cómo sus características. (1 p.) A

A. Es escritura

, procede de

y sus características

, procede de

y sus características

son 

B. Es escritura 7

B

son 

Explica cómo se organizaba la sociedad egipcia y en qué grupos sociales se dividía. (1,5 p.)   

8

Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F). (1 p.) V

F

a)  La mayoría de la población egipcia estaba sometida a las decisiones del faraón y los privilegiados. b)  Los esclavos tenían derechos y podían trabajar donde querían. c)  Los campesinos trabajaban sus tierras durante la crecida del Nilo, el resto del tiempo descansaban. d)  Los comerciantes traían a Egipto madera, perfume, metal, tenían monedas de oro y plata. e)  Las mujeres egipcias podían tener propiedades, administrar bienes e incluso divorciarse. f )  Ninguna mujer podía ser faraón en Egipto. 9

Identifica estas tres formas de enterramiento egipcias. (1 p.)

DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

287

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Define los siguientes conceptos. (1 p.) •  Civilización:  •  Politeísmo:  •  Sargón:  •  Sala hipóstila:  •  Menes: 

2

Indica las etapas en las que se divide la historia de Mesopotamia con sus fechas aproximadas. (1,5 p.)    

3

Completa la pirámide social de Mesopotamia, indicando qué grupos eran privilegiados y cuáles no. (1,5 p.)

4

Completa esta tabla sobre los edificios más característicos de las culturas mesopotámicas, señalando la función que tenían y sus principales características. (1,5 p.) Edificio

288

Función

Características

DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

5

Explica las características de la escultura mesopotámica a partir de estas dos imágenes. (1 p.)      

6

Explica las principales características del Estado y de la sociedad egipcia. (1 p.)   

7

Lee el texto y responde a las preguntas. (1,5 p.)

Osiris fue un gran rey. Su reinado fue muy beneficioso para sus súbditos: Osiris les enseñó a cultivar la tierra, a preparar el vino, a extraer los metales del suelo y a elaborar objetos útiles con ellos. También hizo nacer las artes. […] Osiris se casó con su hermana Isis. […] Pero Osiris tenía un hermano muy envidioso, Seth. Un día, Seth hizo fabricar un cofre suntuosamente decorado, del tamaño exacto del cuerpo de Osiris. Luego celebró un banquete, al que invitó a su hermano y a setenta y dos invitados, que eran en realidad, sus cómplices. En el momento en que estaban más alegres, Seth propuso un juego: todos debe-

rían meterse en el cofre y se llevaría el premio aquel que lo llenara completamente. Nadie dio la medida perfecta, excepto Osiris, pero, cuando este estaba metido dentro del cofre, los conjurados cayeron sobre él, cerraron la tapa, la clavaron y arrojaron el cofre al río Nilo. […] Isis comenzó a buscar desesperadamente el cuerpo de su esposo. Mas el cuerpo de Osiris se había dividido en muchas partes y le costó mucho tiempo encontrar todos los pedazos. Por fin los halló, pudo unirlos y Osiris resucitó de la muerte. Osiris entonces decidió que volvería a ser rey, pero no de los vivos, sino del reino de los muertos.

a) Explica cómo era la religión egipcia.    b) ¿Qué dioses aparecen en el texto? ¿Qué otros dioses conoces?  c) ¿Qué relación tiene el texto con la creencia en el más allá de los egipcios?  8

Señala las partes de un templo egipcio. (1 p.) 

DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

289

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES Actividades Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

Control B

Control A

2

2

1, 3, 4, 5, 6, 7

B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este periodo.

B3-8.1. Distingue etapas dentro de la historia antigua.

B3-9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas después del Neolítico.

B3-9.1. Describe formas de organización socioeconómica y política nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y Egipto.

1, 3, 4, 5, 7, 8, 9

B3-11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

B3-11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

6

B3-13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

B3-13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

1

1, 7, 8

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Secundaria.

Control B 1

• Civilización fluvial: es el nombre que reciben las primeras grandes civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, India y China), porque surgieron junto a grandes ríos, como el Tigris y el Éufrates, en el caso de Mesopotamia, o el Nilo, en el caso de Egipto.

5

El río Nilo era fundamental para la vida de la población, que se concentraba en sus orillas. Sus aguas eran una vía de comunicación y abastecían a las personas y regaban los campos. Cada año, las lluvias torrenciales caídas en el curso alto del río provocaban una espectacular subida de su caudal. Entre junio y septiembre el río se desbordaba e inundaba las orillas. Cuando las aguas se retiraban dejaban sobre las orillas un limo negro que fertilizaba el suelo. Entonces, los campesinos aprovechaban para sembrar en los terrenos que habían cubierto las aguas.

6

La escritura B es cuneiforme y es propia de Mesopotamia. Esta escritura utilizaba signos en forma de cuña y se realizaba con una caña de junco que se utilizaba para hacer incisiones sobre tablas de arcilla húmeda. La escritura A es jeroglífica, característica de Egipto, y emplea símbolos y dibujos para representar ideas y objetos.

7

La mayoría de la población egipcia estaba sometida al faraón, a los nobles y a los sacerdotes, que eran los grupos privilegiados. El resto de la sociedad estaba formada por campesinos, que eran la inmensa mayoría, comerciantes, artesanos, sirvientes y esclavos. Las mujeres egipcias disfrutaban de algunos derechos que no tenían otras mujeres en la Antigüedad. Por ejemplo, podían tener propiedades, comprar y vender bienes e incluso divorciarse.

8

a) Verdadera. b) Falsa. c) Falsa. d) Falsa. e) Verdadera. f ) Falsa.

9

La de la izquierda es una mastaba; la del centro, una pirámide, y la de la derecha, un hipogeo.

• Zigurat: grandes torres escalonadas que construían los pueblos mesopotámicos para usarlas como lugares de culto, observatorios astronómicos y centros de adivinación. •  Sarcófago: caja en la que los egipcios guardaban a las momias y que solía tener forma humana. •  Faraón: rey de Egipto. Tenían un poder absoluto y eran considerados dioses. •  Hipogeo: tumba subterránea excavada en el interior de una montaña. 2

Periodo sumerio, entre 3000 a.C. y 2300 a.C. – Imperio acadio, entre 2300 a.C. y 1800 a.C. – Imperio babilónico, entre 1800 a.C. y 1356 a.C. – Imperio asirio, entre 1356 a.C. y 612 a.C. – Imperio neobabilónico, entre 612 a.C. y 539 a.C.

3

Los grupos privilegiados de la sociedad mesopotámica eran el rey y los nobles, los sacerdotes y los escribas. Los no privilegiados eran los campesinos, los artesanos y los esclavos.

4

Los pueblos mesopotámicos eran politeístas, ya que creían en la existencia de diferentes dioses, como Anu, dios del cielo; Ishtar, diosa de la guerra, el amor y la fecundidad, y Enil, dios de los vientos. Los dioses eran inmortales, pero se representaban como personas, se comportaban como tales y se manifestaban a través de los fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, el sol o el viento.

290

DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Control A 1

•  Civilización: gran área de culturas de la Tierra. Las personas que forman parte de ella tienen unas señas de identidad comunes, como la lengua, la religión, la mentalidad o la técnica.

5

Los pueblos mesopotámicos solían realizar estatuas de diferentes tamaños y relieves. En este caso tenemos a la izquierda una estatua de un rey que aparece de pie, en posición frontal, sin movimiento y con grandes ojos (Asurnasirpal II). A la derecha, un relieve realizado sobre piedra que nos narra acontecimientos importantes de la vida de un rey (Estela de Naram-Sim).

6

Egipto estaba gobernado por un faraón que tenía poder absoluto y que era considerado como un dios. Para gobernar se servía de funcionarios, nobles, sacerdotes, escribas y del ejército, que protegía las fronteras del país. Por debajo de estos grupos privilegiados quedaba la inmensa mayoría de la población, integrada mayoritariamente por campesinos, pero había también artesanos, comerciantes y esclavos.

7

a) Los egipcios eran politeístas, pues creían en muchos dioses. Pensaban que los ritos religiosos eran necesarios para mantener el equilibrio del universo. Por ello era necesario que cada dios contara con su propio templo, en el que guardar su estatua y realizar su culto religioso.

• Politeísmo: creencia en varios dioses. •  Sargón: rey fundador del Imperio acadio, hacia el 2300 a.C. •  Sala hipóstila: sala cubierta y llena de columnas que forma parte del templo egipcio. •  Menes: faraón egipcio que según la leyenda unificó el Alto y el Bajo Egipto hacia el año 3100 a.C. 2

Período sumerio, entre 3000 a.C. y 2300 a.C. – Imperio acadio, entre 2300 a.C. y 1800 a.C. – Imperio babilónico, entre 1800 a.C. y 1356 a.C. – Imperio asirio, entre 1356 a.C. y 612 a.C. – Imperio neobabilónico, entre 612 a.C. y 539 a.C.

3

Los grupos privilegiados de la sociedad mesopotámica eran el rey y los nobles, los sacerdotes y los escribas. Los no privilegiados eran los campesinos, los artesanos y los esclavos.

4

Templo: sede del gobierno de los tribunales de justicia y de las escuelas. Poseía las tierras y talleres de la ciudad. Zigurats: torres escalonadas que cumplían diversas funciones: lugar de culto, observatorio astronómico o centro de adivinaciones. Palacio: residencia del rey. La entrada solía contar con una puerta formada por muros decorados ricamente.

b)  Osiris, Isis y Seth. c) R. L. Por ejemplo, Horus, dios del cielo; Anubis, que en el más allá lleva a las personas ante Osiris, o Ra, dios del Sol. 8

Las partes de un templo egipcio son estas: avenida de las esfinges; los obeliscos, que están antes del muro de entrada (pilono); el patio, rodeado de columnas, la sala hipóstila, cubierta y llena de columnas y, finalmente, el santuario, donde se encontraba la estatua del dios.

DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

291