Historia 04 Edad Moderna

PREPARACIÓN A LA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS GRANDES INVENTOS Nº 04 chin

Views 135 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

GRANDES INVENTOS Nº 04 chinos fueron los inventores y los árabes los difundieron en Europa, fueron mejorados con el apoyo económico de la burguesía. Grandes invenciones modificaron durante el siglo XV las condiciones de la vida en occidente. En realidad, sólo la imprenta fue un invento del siglo XV, pues los otros eran ya conocidos. Pólvora: Permite el nacimiento de la artillería, nuevas tácticas militares. Brújula: Mejorada por Flavio Gioja en la rosa náutica. Permite los viajes largos. Papel: Permite el abaratamiento del libro y su impresión. Imprenta: Lorenzo Coster ideó los tipos móviles de madera. En 1440 el alemán Johanes Gutemberg en Maguncia (Alemania) ideó los tipos móviles de metal (rotativa). En 1445 se editó el primer libro “La Biblia”. La invención de la imprenta es uno de los que mas ha influido en el desarrollo de la humanidad.

EDAD MODERNA HISTORIALos EL CAPITALISMO Las ciudades Los miembros de un burgo eran artesanos y mercaderes quienes procuraban defender su condición de hombre libre, formando comunidades a las que el rey concedió la “Carta puebla” o “fueros”, mediante los cuales podían tomar decisiones propias desvinculándose del señor feudal y otras veces compraron su libertad. Como ciudades se organizaron en gobierno local (comuna) a cargo de un alcalde o burgomaestre; las ciudades organizadas, formaron ligas o hermandades para protegerse. Se fortalecieron con la derrota de las cruzadas. Los gremios Agrupaciones o corporaciones de trabajadores manuales pertenecientes al mismo oficio, surgieron por la necesidad de evitar la competencia entre trabajadores, ya que ningún artesano podía ejercer su actividad si no era miembro del gremio respectivo. Dentro de la corporación se distinguían los cargos de: aprendiz, oficial y el maestro. La burguesía Con la ciudad apareció una nueva clase social, la burguesía. Tuvieron como actividad fundamental el comercio y la industria, a causa de lo cual se enriquecieron y podían rivalizar con los señores feudales. Los primeros núcleos aparecen el norte de Italia y en Alemania. En la rica Florencia los Médicis fundaron su banca que extendió sus filiales por Italia, Francia e Inglaterra y que realizó importantes operaciones financieras. Gracias al comercio y la banca los Médicis dominaron Florencia desde el siglo XV hasta el XVIII, El comercio Se utilizó la ruta marítima a través del Mediterráneo para efectuar el comercio con el oriente, siendo Constantinopla y Alejandría, los puertos de contacto con los mercaderes de Asia, Siria y Egipto, en tanto que Barcelona, Marsella, Génova y Venecia, lo eran en Europa. Los principales intermediarios fueron los árabes. Los principales producto: especies (pimienta, clavo de olor, canela), seda, perfumes, joyas, entre otras. La circulación de dinero y la aparición de empresas y bancos dieron nacimiento al capitalismo inicial, fenómeno económico que cambio radicalmente la vida en Europa.

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

EL HUMANISMO Movimiento intelectual literario, filosófico, considerado como la vuelta a los clásicos, rechazando los conocimientos de tipo religioso que predominaron en la edad media. Surgió en el siglo XIV, en Florencia donde el clima político y la prosperidad económica crearon las condiciones necesarias. Sus características: Se afirmó el valor del hombre y su papel como protagonista de la historia (antropocentrismo). Se exaltó el individualismo, que produjo la aparición del retrato como género pictórico y la biografía como género literario. Se fomentó el estudio de la antigüedad clásica, especialmente la lengua (griego y latín), que fue cultivada en escuelas y academias, la margen de muchas universidades. Factores para su difusión La toma de Constantinopla, por la migración de sabios bizantinos. La invención de la imprenta, que permitió el abaratamiento de los libros. La acción de los mecenas. Personas que prestaron ayuda económica y protección política a los intelectuales del humanismo. Los más importantes mecenas fueron los Medicis de Florencia y entre los papas destaca Nicolás V fundador de la biblioteca del Vaticano.

Pág. 1

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Precursores Los primeros anuncios del humanismo se encuentran en la obra la “Divina comedia” (infierno, purgatorio y el paraíso) de Dante Alighieri. Francisco Petrarca su fundador su obra “Canciones a Laura” o “Cancionero”, África. Juan Bocaccio en el Decayeron muestra el tránsito de la sociedad italiana hacia el renacimiento. Representantes Desiderio Erasmo de Rótterdam, su máximo representante llamado príncipe del humanismo, sus obras: “Elogio a la locura” dedicado a Tomás Moro, “Adagios”. Giovanni Pico de la Mirándola: “900 Tesis”. Lorenzo de Valla: “Elegancia de la lengua latina”. Tomás Moro (inglés): “Utopía”. Francisco Jiménez de Cisneros (español) fundador de la universidad de Alcalá de Henares. Antonio de Nebrija (español): primera gramática Castellana. Juan Luis Vives (español): “Instrucción de la mujer cristiana”. Michel de Montaigne (francés): “Ensayos”. Guillermo Budé (francés): “Comentarios sobre la lengua griega”. RENACIMIENTO Movimiento cultural de renovación literaria, artística y científica, siglos XV y XVI como resultado de la evolución política, social, económica y cultural de los siglos anteriores. Retorno al pasado, proviene de “renacer” la cultura griega y latina. Florencia es la cuna del renacimiento. Características Libertad de pensamiento, exaltación de la personalidad humana. Inspiración en la cultura clásica. Culto a la belleza física; amor a la vida, a la alegría y las felicidades terrenales. Su máxima expresión se manifestó en las artes plásticas. Causas El humanismo, adelanto cultural, influencia bizantina y árabe, debilitamiento de la fe religiosa, comercio y desarrollo de las ciudades (Florencia, Venecia, Génova, Roma, etc.), el apoyo de los mecenas y la tendencia naturalista en arte y literatura. EN ITALIA Escenario histórico cultural, riqueza de las ciudades italianas, por la toma de Constantinopla los artistas bizantinos marcharon a Italia, apoyo de los mecenas. Los primeros mecenas (Palla Strozzi). Se desarrollan dos etapas. Quattrocento (Siglo XV): en Florencia. Arquitectura de Brunelleschi, cúpula de la catedral de Florencia. Pintura de Masaccio, la vírgen y Santa Ana. Escultura de Donatello, Gatamelatta, David. Cinquecento (Siglo XVI): Mayor apogeo, en Roma. CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

HISTORIA

Leonardo da Vinci Pintor, escultor, ingeniero, físico, escritor e inventor. La Gioconda (Monna Lisa), la última cena, Virgen de las rocas, Santa Ana, Reyes magos. Rafael Sanzio Pintor predilecto de los papas (Julio II y León X). La escuela de Atenas, la sagrada familia, las madonas de Rafael, Disputa del Santísimo Sacramento. Miguel Ángel Buonarroti Escultor, pintor, arquitecto y poeta. En escultura “El David”, “La piedad”, “El Moisés” (tumba del papa Julio II), “La aurora”, “el crepúsculo”, “La noche”. En pintura la creación del mundo y el juicio final (en la capilla Sixtina). Renacimiento literario Nicolás Maquiavelo, su obra “el príncipe” (el fin justifica los medios). Francesco Guicciardini, historiador del renacimiento “Historia florentina”. Ludovico Ariosto, su obra “orlando furioso”. Torcuato Tasso, su obra “Jerusalén liberada”. EN ESPAÑA Su mayor desarrollo, conocida como la “Edad de oro” de la literatura. Destacan: Garcilazo de la Vega, fray Luis de León, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina (Fray Gabriel Telles), Miguel de Cervantes Saavedra “Manco de Lepanto”. EN INGLATERRA William Shakespeare (cisne de Avón): su máximo exponente, fue un fecundo autor de dramas inmortales donde expuso, de modo extraordinario,las grandes pasiones del alma humana. Entre sus obras “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “Romeo y Julieta”, “las alegres comadres de Windsor”, “Rey Lear” entre otras. RENACIMIENTO CIENTÍFICO Durante el renacimiento, la ciencia adquirió un notorio progreso gracias al perfeccionamiento de diversos medios técnicos para la observación del cosmos. Destacan los siguientes: En astronomía el polaco Nicolás Copérnico y su teoría heliocéntrica. En química el suizo Paracelso, iniciador de la química moderna, quien introdujo los primeros análisis. En medicina destacó el flamenco Andrés Vesalio, quien sentó las bases de la anatomía moderna y Miguel Servet a quien se le debe el descubrimiento de la circulación pulmonar de la sangre. LA REFORMA Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo. La reforma, precedida por la cultura del renacimiento alteró por completo el modo de vida de Europa occidental e inició la edad moderna. Aunque se Pág. 2

CENTRO PREUNIVERSITARIO

inició a principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que condujeron a esa situación se remontan a fechas anteriores y conjugan complejos elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales. Antecedente Cisma de occidente (Roma y Avignon). Causas Religiosas: corrupción del clero, abuso de la iglesia. Políticas: lucha entre el papado y los imperios. Económicas: riqueza de la iglesia, impuesto a los fieles. Intelectuales: desarrollo del humanismo y la difusión de la Biblia. Pre reformismo Jhon Wycliffe (inglés): arremetió contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la excesiva veneración a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Para hacer llegar sus ideas a individuos de cualquier extracción social, tradujo la Biblia al inglés y comenzó a predicar en esta lengua y no en latín. Jhon Huss (checo): Fue seguidor de las ideas de Wycliffe y fue ejecutado por herejía, a su muerte se inició las guerras husitas que fueron precursoras de las guerras religiosas. LUTERANISMO Desarrollado por el cura agustino Martín Lutero. Rompe con la iglesia católica durante el pontificado de León X en 1517 y gobierno del emperador Carlos V. Pretexto: el escándalo de la “Bula de las indulgencias”. Publicación de las “95 tesis contra las indulgencias” colocadas por Lutero en las puertas de la catedral de Wittemberg. Bula “Exsurge Domine” excomunión de Lutero. Dieta de Worms: Lutero es condenado al destierro. Dieta de Spira: surge el apelativo de “protestantes”. Dieta de Ausburgo: la llamada “Confesión de Ausburgo” (nacimiento del luteranismo) por Felipe Melanchthon. Los príncipes y nobles luteranos bajo el impulso de los príncipes electores Juan de Hesse y Felipe de Hessen conformaron la “Liga de Smalkalda” aliándose militarmente contra el emperador Carlos V y la “Liga de Nuremberg” (católica). Paz de Ausburgo en 1555: Carlos V establece la libertad religiosa. EL CALVINISMO Desarrollado por el cura francés Juan Calvino. Sus seguidores fueron llamados hugonotes. En Basilea (Suiza) publicó “Institución de la religión cristiana”. Expulsado de Ginebra por su rigor reformista se dirigió a Estraburgo. En 1541 retorno triunfalmente a Ginebra, convirtiéndola en “la Roma del protestantismo”. Publicación del catecismo. Se establece la llamada “dictadura” pasando a se conocido como el “papa negro”. En 1598 Enrique IV mediante el “Edicto de Nantes” permitió la tolerancia calvinista. El Edicto fue revocado en 1685 por Luis XIV y el protestantismo fue, de hecho, erradicado del país. En Suiza el cisma calvinista fue desarrollado por Ulrico Zuinglio. CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

HISTORIA

Los seguidores del calvinismo en Escocia fueron llamados presbiterianos y en Inglaterra puritanos. EL ANGLICANISMO El rey Enrique VIII en 1509 se casa por razones de estado con Catalina de Aragón (viuda de su hermano Arturo). Posteriormente decidió separarse para casarse con Ana Bolena, lo que fue negado por la iglesia católica. El parlamento inglés reconoce al rey como jefe de la iglesia. Se rechaza la autoridad del papa y de los concilios. Primacía de la Biblia. En 1531 el clero reconoce a Enrique VIII como jefe supremo. Prohíbe las apelaciones a Roma. Es excomulgado por el papa Clemente VII. 1534 “Acta de supremacía” surgimiento oficial del anglicanismo. En 1554 la reina María I impulsó la vuelta al catolicismo. Contrae matrimonio con el rey de España Felipe II. Con autorización parlamentaria inició la persecución a los protestantes. En 1559 Isabel I implanta el “acta de uniformidad”. Inicio de la persecución a los católicos. Sus opositores fueron los puritanos, que tuvieron que huir a Norteamérica. En 1570 Isabel es excomulgada por el papa Pío V. Ruptura definitiva. Consecuencias de la reforma La reforma es la primera revolución burguesa; ésta aliada con una parte de la nobleza, se alzó contra la iglesia católica dominante. División de la iglesia, se fortaleció el poder de los príncipes protestantes. Desplazamiento de la propiedad del estado eclesiástico al estado laico. Desarrolló el espíritu de crítica y de libre examen religioso. Guerras de religión. La contrarreforma religiosa. La colonización de Norteamérica. LA CONTRAREFORMA Contrarreforma, movimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia católica apostólica romana en los siglos XVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al protestantismo. Algunos historiadores rechazan el término porque implica sólo los elementos negativos del movimiento y prefieren utilizar las denominaciones de reforma católica o restauración católica, para resaltar la alta espiritualidad que animó a muchos de los que encabezaron el movimiento, que a veces no tenía relación directa con la reforma protestante. Desarrolló cuatro acciones: El concilio de Trento: Convocado en 1536 por el papa Paulo III. Sus acuerdos: La iglesia fundada por Cristo era visible. El papa era la única autoridad, vicario de Cristo e infalible. Reorganización del clero. El index: relación de libros prohibidos. La santa inquisición: restablecida en 1552 con la finalidad de perseguir a los herejes. Pág. 3

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Compañía de Jesús: Fundada por San Ignacio de Loyola (Iñigo López de Recalde) en 1534. Utilizaron la prédica para catequizar, y la enseñanza para conducir y guiar a la juventud bajo los moldes de la santa iglesia. Difusión por todo el mundo. Sus votos: castidad, pobreza, obediencia. LOS ESTADOS MODERNOS EL ABSOLUTISMO Es la primera concepción orgánica del estado – nación, que empezó a desarrollarse en Europa con la centralización del poder desarrollado en Europa por las monarquías modernas, que representaron una coincidencia de intereses entre la nobleza feudal y la burguesía mercantilista. FRANCIA Fue la principal monarquía absolutista feudal de Europa. La sociedad y estado francés de los siglos XV al XVI son considerados el símbolo máximo del “Antiguo régimen” absolutista y feudal de Europa. Después de la guerra de la religión en Francia (S. XVI) la monarquía feudal y católica de Francia combatió a la burguesía calvinista (los hugones). El noble calvinista Enrique IV de Navarra, accedió al trono (1594) aceptando una ceremonia católica de coronación, en 1598 promulgó el edicto de Nantes, otorgando tolerancia a la burguesía calvinista. En 1610 Enrique IV es asesinado por un fanático católico, pero la tolerancia de los cultos continuó. Su hijo no podía gobernar, pues apenas tenia 9 años de edad (Luis XIII). Por eso la madre quedó como regente y fue ella quien encargó el gobierno al hábil cardenal Richeleu. Richeleu (gobernó 18 años) formó un estado – nación moderno en Francia, centralizando el poder en la corte formando una monarquía, libre de compromiso religioso de Roma. Fue el forjador del absolutismo francés. Desbarató la autonomía pretendida por los hugones. En el exterior intervino en la guerra de 30 años (lucha religiosa con Alemania), en 1642 murió dejando en el cargo al cardenal Julio Mazarino, que concluyo la guerra con la paz de Wetsfalia y los Pirineos. Luis XIV Francia llegó a su máxima expresión, gobernó desde 1661 hasta 1715. Exigió total obediencia a sus ordenes creyéndose el estado en persona “El estado soy yo” (Rey Sol), y para dar muestra de su poder y prestigio, embarcó a Francia en guerras coloniales y hegemónicas lo que le permitió el dominio sobre España y sus virreinatos. INGLATERRA Jacobo I quiso implementar el absolutismo en Inglaterra, distanciándose de la burguesía. Al heredar el trono Carlos I, propició una forma despótica de gobierno, al margen del parlamento, este reaccionó y habría de conseguir la “petición de derechos”, que reiteraba las facultades burguesas. Pero el rey siguió gobernando a su antojo. Hasta creó por su cuenta nuevos tributos. Ante

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

HISTORIA

las nuevas reacciones adversas del parlamentarismo, Carlos I los disolvió en 1629. Reino sin trabas hasta 1640, pero con motivo de la sublevación de Escocia, Carlos I se vio forzado a reunir el parlamento. Se produjo la revolución de 1648 con el liderazgo de Oliverio Cronwell apoyado por la burguesía, quien establece la república. La república Cronwell se distanció del parlamento en 1653 se nombró jefe vitalicio del estado implantando una dictadura absolutista por inspiración del ideólogo Habbes que advierte contra el peligro de la guerra civil. Cronwell murió en 1658 dejando como sucesor a su hijo Ricardo quien fue depuesto por el General Monk para salvar al país de la anarquía, negoció con el hijo del rey Carlos I, quien fue proclamado rey en 1660 con el título de Carlos II. La restauración monárquica Carlos II buscó reafirmar su poder en base al anglicanismo y los puritanos revivieron su rebeldía. Le sucedió en el trono Jacobo II, católico absolutista y muy cercano a Luis XIV, se enfrentó directamente al parlamento y lo disolvió en 1687, decretando además la “declaración de indulgencia”. El parlamento instó a Guillermo de Orange, ante el nuevo golpe de estado, Jacobo II fugó, estableciéndose la monarquía constitucional. Hecho que se conoce como “la revolución gloriosa” de 1868. En 1701 se consolidó este sistema mediante el “Acta de establecimiento” aprobada por el parlamento. La monarquía constitucional significó el establecimiento del primer estado burgués (gobierno del parlamento). ESPAÑA El apogeo español se dio en el siglo XV y XVI, primero con los reyes católicos y luego con Carlos I y su hijo Felipe II. Carlos I o V: La sublevación de las comunidades de Castilla, la revuelta de las Germanías de Valencia, la expansión territorial de América, lucha contra el monarca francés Francisco I, Guerra contra los turcos, lucha contra los príncipes luteranos alemanes, lucha contra el protestantismo. Felipe II: Defensa del catolicismo, intervención en los países bajos, anexión de Portugal, lucha contra los turcos, guerra contra Francia, guerra contra Inglaterra. RUSIA Su gran extensión territorial, sumida en pobreza e ignorancia, fue insertado al mundo Europeo por Iván IV “El terrible”. Se inicia la dinastía de los Romanoff (1613 – 1917), los máximos exponentes son Pedro I “El grande” y Catalina II “La grande”.

Pág. 4

CENTRO PREUNIVERSITARIO

PRÁCTICA 1. Causa principal para la formación de las ciudades europeas: a) El triunfo de las cruzadas b) La formación de las comunas c) La derrota de las cruzadas d) La lucha de la burguesía e) El impulso de la iglesia católica 2. Principalmente, qué sector social se oponía a la libertad de las ciudades durante la baja edad media: a) La burguesía b) Los artesanos c) La clase media d) La monarquía e) Los feudales 3. La “carta o fuero de la ciudad” de la época feudal establecía: a) La creación de las universidades b) El derecho de la ciudad a gobernarse por sí misma c) Obligaciones de los siervos para su señor d) Las condiciones de los hombres libres en los feudos e) La formación de gremios 4. El núcleo del capitalismo en formación se encuentra en los/las: a) Feudos b) Burgos c) Villas d) Órdenes e) Hermandades 5. La primera fase del capitalismo es denominado mercantilismo y se caracteriza esencialmente por: a) Producción a gran escala en centros industriales b) La especulación financiera bursátil c) Libre comercio e industrialización d) Su expansión localista e) Defensa de las manufacturas y la acumulación de capitales 6. La ciudad europea que en la baja edad media, destacó en el movimiento financiero: a) Génova b) Venecia c) Florencia d) Constantinopla e) Burgos 7. El objetivo de los gremios era: a) Apoyar a los feudos en su avance económico b) Incentivar el nivel comercial de los burgos c) Rechazar el intervencionismo económico de las monarquías d) Desarrollar el capital industrial e) Aumentar el papel de los maestres gremiales mediante uniones económicas europeas

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

HISTORIA

8. Las principales regiones donde se reactivó el comercio en la llamada revolución comercial y se impulsó la producción manufacturera en el medioevo fueron: a) Austria – Suiza b) Países Bajos – Alemania del Norte c) Alemania – Norte de Italia d) Cataluña – Sur de Francia e) Países Bajos – Inglaterra 9. Los llamados “inventos científicos” de origen chino fueron difundidos en Europa debido a: a) La expansión turca hacia occidente b) La formación del imperio musulmán c) Las cruzadas d) Gran desarrollo del comercio en el Mediterráneo e) La necesidad de explorar nuevas rutas comerciales 10. Clase social que financió el desarrollo de los grandes inventos: a) Señor feudal b) Clero católico c) Burguesía d) El proletariado e) El feudalismo 11. Invento a través del cual se revolucionó el arte de la guerra durante la edad moderna: a) la brújula b) la caballería c) la fortaleza d) la pólvora e) el arco y la flecha 12. ¿A quién se le considera como el precursor de la invención de la imprenta? a) Juan Gutemberg b) Lorenzo Coster c) Alberto Dureno d) Pedro Schoefler e) Roger Bacón 13. Lugar donde Gutemberg imprimió el primer libro: a) Florencia b) Berlín c) Roma d) Venecia e) Maguncia 14. El primer libro impreso y difundido con la imprenta en el siglo XV fue: a) el manual de Ptolomeo b) las narraciones de Marco Polo c) las traducciones de Petrarca d) la Biblia e) la Divina comedia 15. Característica principal del humanismo: a) Desarrollo en el sur de Italia b) Anteceder a la guerra de los cien años c) Revalorizar la escolástica d) Contemplar el teocentrismo e) Sentido antropocentrista Pág. 5

CENTRO PREUNIVERSITARIO

HISTORIA

e) Filosofía 16. El humanismo como movimiento intelectual europeo del siglo XIV, surgió como reacción, principalmente contra: a) la burguesía b) la monarquía c) el feudalismo d) el medioevo e) el clero católico 17. La toma de Constantinopla influyó en el humanismo debido a la: a) invención de la imprenta b) obra de los mecenas c) mercantilización de la economía d) emigración de sabios e) traducción de la Biblia 18. Principal papa mecenas del humanismo, fundador de la biblioteca en el Vaticano: a) León III b) Nicolás III c) Gregorio X d) Nicolás V e) León X 19. Lugar donde se inició el humanismo: a) Florencia b) Venecia c) Génova d) Holanda e) Maguncia 20. Precursor del humanismo que relaciona en su obra el paraíso, el purgatorio y el infierno: a) Petrarca b) Nebrija c) Bocaccio d) Dante e) Giotto 21. Humanista holandés, consejero de Carlos V, en su obra criticó las creencias, costumbres y fanatismos de sus contemporáneos: a) Francisco Jiménez b) Antonio de Nebrija c) Juan Luis Vives d) Erasmo de Rotterdam e) Tomás Moro 22. La idea más relacionada con el renacimiento es: a) movimiento literario inspirado en la antigüedad grecolatina b) crisis religiosa del siglo XVI c) hizo frente al avance del protestantismo d) movimiento artístico inspirado en la antigüedad grecolatina e) crítica al antiguo régimen 23. La base filosófica, pedagógica y estrictamente cultural del Renacimiento es conocida como: a) Reforma b) Humanismo c) Contrareforma d) Ilustración CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

24. Causa que dio origen al renacimiento: a) Invención de la imprenta b) triunfo del cristianismo c) expulsión de los árabes d) exaltación al mercantilismo e) fervor religioso 25. Debido a su gran desarrollo del comercio con artesanías y finanzas el renacimiento surgió, en las ciudades: a) inglesas b) bizantinas c) alemanas d) italianas e) francesas 26. El renacimiento significó una nueva concepción del arte en la literatura, escultura, pintura, arquitectura; cual de ellos sobresalió más: a) Escultura b) Arquitectura c) Pintura d) Literatura e) Todas por igual 27. Fue el foco del renacimiento llamado el Quattrocento: a) Florencia b) Roma c) Mantua d) Milán e) Venecia 28. Es considerado como el “pintor predilecto de los papas”: a) Brunellechi b) Donatello c) Rafael Sanzio d) Miguel Ángel e) Leonardo 29. Es una obra de Leonardo da Vinci: a) Los reyes magos b) La rendición de Breda c) El entierro del conde Orgaz d) La escuela de Atenas e) El génesis 30. Indicar al representante del renacimiento que destacó como pintor, escultor y arquitecto: a) Pedro Rubens b) Miguel Ángel Buonarotti c) Diego Velásquez d) Rafael Sanzio e) Alberto Durero 31. Representante del renacimiento literario italiano, que sustentaba que “el fin justifica los medios”: a) Maquiavelo b) Torcuato Tasso c) Dante Alighieri d) Petrarca e) Ludovico Ariosto

Pág. 6

CENTRO PREUNIVERSITARIO

32. El máximo representante del renacimiento literario español: a) Diego Velásquez b) William Shakespeare c) Luis de Góngora d) Miguel de Cervantes e) Pedro Calderón de la Barca 33. En el renacimiento científico destaca el polaco Nicolás Copérnico, que planteaba: a) Teoría heliocéntrica b) Teoría geocéntrica c) Leyes de la mecánica celeste d) Teoría gravitacional e) Leyes astronómicas 34. Los reformistas europeos del siglo XVI buscaban: a) Interpretar libremente la Biblia b) Desarrollo de las prácticas externas c) Abandono de toda crítica d) Reforzamiento de la autoridad del papa e) Resurgimiento de la inquisición 35. La causa cultural de la reforma religiosa del siglo XVI: a) la pugna por el cargo eclesiástico, el cual era vendido al mejor postor o a los favoritos del Papa b) la impugnación de los dogmas a través de la difusión de la lectura bíblica c) Conflicto entre Papas y reyes con su antecedente: “Querellas de las Investiduras” d) La propagación del pensamiento humanista e) La venta de indulgencia sin respeto a la ética laica 36. Precursor checo de la Reforma que participó en el Concilio de Constanza: a) Wicleff b) Calvino c) Lutero d) Huss e) Knox 37. La reforma religiosa fue desarrollada por Martín Lutero en Alemania, perteneciendo a la orden de los: a) Franciscanos b) Jesuitas c) Dominicos d) Benedictinos e) Agustinos 38. Es el pretexto de la reforma protestante de Lutero: a) Cisma de occidente b) Querellas de las indulgencias c) Cisma de oriente d) Querellas de imágenes e) Querellas de las investiduras 39. Lucero acabó con la unidad cristiana durante el pontificado de: a) Julio II b) Clemente VII c) León X d) Pío VII e) Bonifacio VIII CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

HISTORIA

40. Ante el revuelo provocado por las ideas de Lutero, Carlos V convocó: a) Spira b) Ausburgo c) Smalkalda d) Basilea e) Worms 41. El objetivo de la “Liga de Smalkalda” en el proceso de las guerras religiosas fue: a) evitar las campañas protestantes b) reunir a príncipes protestantes c) construir una alianza de alto y bajo clero d) rechazar las dietas francesas e) acogerse al “Acta de Supremacía” 42. Reformador francés autor de “Institución de la familia cristiana” a) Martín Lutero b) Tomás Munzer c) Lafayette d) Fouché e) Juan Calvino 43. Ciudad considerada la “Roma del protestantismo”: a) Ginebra b) Wittemberg c) Trento d) Brandemburgo e) Basilea 44. Permitió el libre ejercicio del calvinismo: a) Ordenanzas eclesiásticas b) Edicto de Nantes c) 95 tesis d) Institución Cristiana e) Conmon Prayes Boox 45. El calvinismo en Escocia se llamó: a) Luteranismo b) Presbiteriano c) Anglicanismo d) Cuaqueros e) Puritanos 46. La reforma Anglicana pueden definirse como: a) una pugna ideológica b) una disputa del “poder parlamentario” c) un desafío al rey Carlos I d) una pugna por el poder espiritual e) una alianza para quebrar a la iglesia 47. Los seguidores de Calvino fueron llamados puritanos en: a) Francia b) Inglaterra c) Alemania d) Escocia e) Suiza 48. Reina que estableció oficialmente al Anglicanismo: a) Isabel de Castilla b) Isabel de Portugal c) Isabel I d) Catalina de Aragón Pág. 7

CENTRO PREUNIVERSITARIO

HISTORIA

e) Juana de Arco 49. Es una consecuencia directa de la reforma: a) La unidad cristiana b) El encubrimiento de la iglesia c) La contrareforma d) La desaparición de las guerras de religión e) todas 50. La contrarreforma es un movimiento religioso que trajo como consecuencia: a) Fortalecimiento de los Reyes b) Fortalecimiento de la iglesia católica c) Triunfo de los reformadores d) Tranquilizar las conciencias e) Regalismo de los príncipes alemanes 51. Líder político que enfrentó la reforma religiosa en Europa: a) Enrique VIII b) Carlos V c) León X d) Felipe II e) Felipe XIV

57.

58.

59.

60. 52. Concilio que estableció los lineamientos para enfrentar a la reforma religiosa: a) Ginebra b) Roma c) Trento d) Wittenberg e) Tolosa 53. Los votos de castidad, obediencia y pobreza se reafirma en los seguidores de la orden de los: a) Dominicos b) Agustinos c) Presbiterianos d) Jesuitas e) Franciscanos 54. Al finalizar la edad media el estado absolutista que resultó de la centralización política en Europa, fue expresión de: a) la alta burguesía b) la nobleza feudal c) los comerciantes d) el Papado e) la monarquía 55. En Inglaterra la burguesía no sólo logra poder económico, también político, por ello la monarquía fue limitada por el parlamento estableciéndose una: a) monarquía constitucional b) república c) dictadura d) monarquía absolutista e) república monárquica 56. Gobernante inglés su gobierno fue dictatorial, suprimió el parlamento y estableció la república inglesa en 1653: a) Ricardo Corazón de León b) Juan Sin tierra c) Guillermo de Orange CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2006 - I

d) Walter Raleigh e) Oliverio Cronwell Personaje religioso que gobernó Francia por más de 18 años, su verdadero nombre era Armando Juan Du Plessis: a) Luis XVI b) Duque de Nantes c) Cardenal Richelieu d) Cardenal Plantagginett e) Duque de Orleans Monarca que se hizo llamar “El rey sol”: a) Luis XI b) Luis XIII c) Luis XVIII d) Luis XIV e) Luis XII ¿Con qué reyes España llegó a su máximo apogeo comercial, político y militar: a) Isabel de Castilla y Fernando de Aragón b) Carlos III y Felipe V c) Felipe IV y Carlos II d) Carlos IV y Fernando VII e) Carlos I y Felipe II La dinastía rusa que gobernó desde 1613, hasta 1917 es: a) Moscovita b) Plantagenet c) Romanoff d) Habsburgos e) Antoniev

ES TU ALTERNATIVA

Pág. 8