Histologia

HISTOLOGÍA (Cátedra del Dr. Gustavo Niklander K.) Andrés Yuivar S. Histología Dr. Gustavo Niklander K. Útil para to

Views 243 Downloads 38 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • seba
Citation preview

HISTOLOGÍA (Cátedra del Dr. Gustavo Niklander K.)

Andrés Yuivar S.

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Útil para todo estudiante de Medicina de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar que desea aprobar la asignatura de Histología Humana.

A todo aquel que pueda leer este compilado de las clases del Dr. Niklander del año 2015 se le informa que éste no está exento de errores ortográficos, gramaticales o de redacción, por lo que se le ruega comprensión, ya que levantarse todos los lunes a las 8.30 para ir a clases no fue fácil. Cabe destacar que la confección de este texto no fue con la finalidad de que los alumnos no asistan a clases, por lo que se les recomienda asistir, ya que pueden ir agregando ciertas cosas que va diciendo el Doctor en las clases. Espero que les sea muy útil el presente compilado, para ello se les recomienda que lo lean y lo comparen con la bibliografía entregada por el profesor. Finalmente deseo que puedan aprobar este ramo y si es posible, poder eximirse.

¡Éxito!

Andrés

Yuivar

Santana

2

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Índice

1. Índice………………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 3 2. Clase 1 – Generalidades y Tejido Epitelial……………………………………………………………....… Pág. 4 3. Clase 2 – Tejido Conjuntivo Propiamente Tal………………………………………………………….. Pág. 16 4. Clase 3 – Tejido Conjuntivo Esquelético……………………………..…………………………………… Pág. 29 5. Clase 4 – Tejido Óseo y Osteogénesis……………………………………………………………………… Pág. 41 6. Clase 5 – Sangre y Hematopoyesis……………………………..…………………………………………… Pág. 57 7. Clase 6 – Tejido Nervioso………………………………………………………………………………………… Pág. 81 8. Clase 7 – Sistema Circulatorio…………………………………………….………………………………… Pág. 103 9. Clase 8 – Sistema Linfoide……………………………………….………………………………………….… Pág. 114 10. Clase 9 – Sistema Endocrino…………………………….…………………………………………………… Pág. 130 11. Clase 10 – Piel y Anexos………………………………………………………………………………………… Pág. 152 12. Clase 10 – Sistema Respiratorio…..…………..…………………………………………………………… Pág. 162 13. Clase 11 – Sistema Digestivo I……………………………………………..………………………………… Pág. 171 14. Clase 12 – Sistema Digestivo II………………………………………….…………………………………… Pág. 184 15. Clase 13 – Sistema Urinario…………………………………………………………………………………… Pág. 198 16. Clase 14 – Sistema Reproductor Masculino…………………………………………………………… Pág. 214 17. Clase 15 – Sistema Reproductor Femenino.………………………………………………………..… Pág. 229

Andrés

Yuivar

Santana

3

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 1 Generalidades

La histología comprende el estudio de los tejidos (Histo=tejido; Logia=estudio), los que se definen como un conjunto de células y sus productos celulares. Es así como los tejidos se pueden clasificar desde una perspectiva morfofuncional, dando como resultado 4 tipos de tejidos: -

Tejido Epitelial Tejido Conjuntivo Tejido Muscular Tejido Nervioso

En la clasificación del Tejido Epitelial y Conjuntivo prima la característica morfológica, esto se debe a que el Tejido Epitelial tiene poca matriz extracelular y el Conjuntivo tiene mucha. En cambio, en la clasificación del Tejido Muscular y Tejido Nervioso prima el aspecto funcional, ya que el Tejido Muscular se acorta y contrae, y el Tejido Nervioso comunica y recibe. Estos tipos de tejidos se combinan en diferentes proporciones para conformar un órgano, de acuerdo a su función y especialización.

Andrés

Yuivar

Santana

4

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. TEJIDO EPITELIAL

Epi = sobre // Telio = crecer. Tejido que siempre crece sobre el Tejido Conjuntivo. Bajo un Tejido Epitelial tiene que haber una variedad de Tejido Conjuntivo.

Características morfológicas -

Células pueden tener diferentes formas, pero están firmemente unidas. Poca cantidad de Matriz Extracelular Unidas entre sí por Uniones de Oclusión No tienen vasos sanguíneos propios, son avasculares. Son nutridos por el Tejido Conjuntivo mediante difusión Es inervado Presenta una alta capacidad regenerativa. La Membrana Basal une el Tejido Epitelial con el Tejido Conjuntivo

Características funcionales En el aspecto funcional se evidencia la existencia de 3 tipos de epitelios, los que son: -

-

-

Algunos epitelios sirven para separar microambientes formando barreras selectivas, pueden estar dentro del organismo o en el exterior (capa externa de la piel), estos son Epitelios de Revestimiento (1) y son los más abundantes. Algunas variedades de epitelios producen secreciones o excreciones (secreciones son productos celulares útiles para el organismo, las excreciones se deben eliminar), estos serían Epitelios Glandulares (2). Hay epitelios especializados en la captación de estímulos del medio y los transmiten a centros nerviosos, los Epitelios sensoriales o Neuroepitelios (3), en relación íntima con el Tejido Nervioso.

Membrana basal -

Estructura acelular que separa el Tejido Epitelial del Tejido Conjuntivo. Muy pequeña. Determina la polaridad de la célula epitelial. Filtra sustancias selectivamente, regula la filtración, siendo la más importante el paso de Conjuntivo a Epitelial. Frena la proliferación celular en uno u otro sentido. Es “imposible” que células epiteliales pasen al Tejido Conjuntivo o que células conjuntivas pasen al Tejido Epitelial. La membrana basal tiene estructuras que son productos del epitelio.

Andrés

Yuivar

Santana

5

Histología -

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Compuesta de 2 partes: la lámina basal (pegada al lado Epitelial) y la lámina reticular (pegada al Tejido Conjuntivo) A su vez hay 2 zonas de la lámina basal: la lámina lúcida (más pegada al TE), poco densa, y bajo ésta la lámina densa. Lámina lúcida: tiene 50 nm de grosor, se ve clara al microscopio electrónico, compuesta de glicoproteínas siendo la Laminina la más importante. La laminina tiene forma de cruz y está unida al colágeno tipo IV (No forma redes) y también unida a la membrana basal de la célula. También hay integrinas, glicoproteínas transmembranosas que se unen a un glucosaminoglucano, el heparán sulfato. También a la estactirina, una glicoproteína que refuerza la laminina y el colágeno IV. Lámina densa: Tiene un grosor de 80 nm, también tiene glicoproteínas, colágeno tipo IV y fibronectina. El colágeno tipo IV de esta zona se une a las fibras de colágeno III que se encuentran en la lámina reticular más abajo, es este mismo colágeno el que le da la característica de rigidez o densidad. Lámina reticular: zona más gruesa, elaborada principalmente por fibroblastos del Tejido Conjuntivo. Además, tiene fibras de colágeno tipo III, colágeno tipo VII, y fibronectina.

Uniones Celulares en Epitelios Corresponden a uniones de cierre o Zónulas Ocluyentes (tight junction) en la membrana apical. Éstas son muy importante en el intestino para la absorción y también en el epitelio de la vejiga, ya que la orina es hipertónica, por lo que deshidrataría si lograse pasar. En algunos casos estas uniones no cierran completamente, dándose las fascias ocluyentes, donde se da el transporte paracelular selectivo. Las Zónulas Adherentes son lugares densos en donde las membranas de células epiteliales adyacentes se aproximan y comparten estructuras del citoesqueleto. Presenta glicoproteínas como la vinculina y la cadherina. En este tipo de tejido se evidencia la presencia de Desmosomas los que van a servir para unir células epiteliales adyacentes, y los Hemidesmosomas que permiten la unión de la célula con la membrana basal. Existen también los denominados Nexos, los que son como unos tubitos pequeños por donde fluyen sustancias entre células epitelial adyacentes permitiendo el traspaso de fluidos y nutrientes. El límite entre Tejido Epitelial y Tejido Conjuntivo no es lineal, por lo que se forman papilas conjuntivas, las que son levantamientos o protrusiones del Tejido Conjuntivo con fines nutritivos para el epitelio.

Andrés

Yuivar

Santana

6

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Polaridad de las Células Epiteliales Debido a las fuertes uniones de oclusión que sellan el paso de sustancias, es que se polariza y especializa las células. En las células epiteliales se describen 2 dominios, uno apical y uno basolateral los que presentan una conformación y función diferente. El dominio apical y el basolateral no pueden intercambiar contenidos de membrana. -

-

Dominio apical o luminal: se especializa en la captación y secreción de moléculas, es decir, en la absorción. Presenta canales iónicos, receptores y bombas que ayudan a cumplir esta función absortiva. Puede existir la presencia de cilios móviles (2-8 μm) con un motor, la dineína. Hay microvellosidades, proyecciones digitiformes de hasta 2 μm, que pueden tener filamentos de actina y miosina, que aumentan la superficie de contacto. Además, tienen glicocálix, constituido por oligosacáridos y por proteínas de membrana, unos pocos lípidos o enzimas hidrolíticas también. Glicocálix es impermeable en el epitelio intestinal, para evitar la deshidratación. Dominio basolateral: No hay absorción, sino que cumple una función Integradora, por que comunica células por medio de nexos. Junto a lo anterior, predominan ciertas proteínas de membrana que favorecen la adhesión. Son frecuentes los receptores, para ciertas hormonas y neurotransmisores.

TIPOS DE EPITELIOS

1) EPITELIOS DE REVESTIMIENTO: Son los epitelios que van a recubrir o tapizar superficies externas o internas de nuestro organismo. Características -

Formado por 3 tipos de formas celulares: PLANAS

-

CÚBICAS

PRISMÁTICAS

Formado por 1 sola capa de células: Epitelio simple o monoestratificado Formado por varias capas celulares: Epitelio pluriestratificado o estratificado Los planos pluriestratificados son los más abundantes

Andrés

Yuivar

Santana

7

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Epitelio Plano Simple -

-

Encontrado en las serosas, formando los mesotelios (pleura, pericardio y peritoneo), en el revestimiento interno de todos los vasos o del corazón, el endotelio, en lo alvéolos pulmonares, el más fino de todos (grosor de 0.2 μm). Las células de las serosas son características, porque el borde entre célula y célula es dentado. Pocos organoides, pero mucho potencial (endotelio especialmente, fabrica sustancias). “Una pobre morfología no excluye un gran potencial”, esta frase es esencial, debido a que no porque sea más pequeña y más reducida en componentes, este epitelio es menor capaz de realizar procesos, muy por el contrario. Es así como existen diferentes ejemplos para basar esta idea como las células del endotelio, el espermatozoide, el linfocito pequeño, entre otros.

Epitelio Cúbico Simple -

Es muy escaso (puntual), tanto así que se ha encontrado en la cubierta externa de los ovarios, en algunos túbulos del nefrón y en algunos conductos excretores. Sus células presentan más volumen, por lo que tienen más citoplasma y organelos.

Epitelio Prismático Simple -

-

Como tal no se encuentra en ningún lado, ya que se acompaña de estructuras, como microvellosidades y Células Caliciformes (forma de cáliz). Principalmente desde el duodeno hasta el final del recto. Las células son más altas que anchas, núcleo ovalado, microvellosidades (pueden haber hasta 2000 por células). Los enterocitos, por sus microvellosidades son llamadas Células “con chapa” o Células Columnares. Las Células Caliciformes, presentan un núcleo achatado hacia la base, debido a la mucina que es muy densa. En las muestras, la mucina aparece blanca, esto se debe a que la mucina es extraída al hacer el corte. La mucina evita la autodigestión de la mucosa intestinal y le favorece el deslizamiento de las células actuando como un lubricante. Estas células están entre las células prismáticas simples con microvellosidades. En el Intestino Delgado hay más enterocitos que células caliciformes a diferencia del Grueso en donde es todo lo contrario. Si se ven núcleos sobre el Epitelio son núcleos de linfocitos que están migrando, esto se debe a que el linfocito es 90% núcleo.

Andrés

Yuivar

Santana

8

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Epitelio Prismático Pseudoestratificado Simple -

-

También tienen Células Caliciformes, pero en vez de microvellosidades tienen cilios. Se encuentra en las vías aéreas. Tiene núcleos a distinta altura, porque tiene 3 tipos de células epiteliales, las basales, las de crecimiento, y las prismáticas. Desde las fosas nasales hasta los bronquios intrapulmonares. Acondiciona el aire inspirado. Todas las Células asientan sobre la membrana basal (por lo que no se puede clasificar de pluriestratificado), pero los distintos tipos de células y sus distintas alturas dan la apariencia de diversos estratos. Presentan de 200-300 cilios por célula. En algunas partes en vez de cilios hay estereocilios (80 μm) que no son móviles, son microvellosidades larguísimas, se encuentran en el epidídimo y en el conducto deferente.

Epitelio Cúbico Estratificado -

Muy escaso Se encuentra en algunos conductos excretores de glándulas Se ha hallado en las glándulas sudoríparas comunes.

Epitelio Prismático Estratificado -

Muy escaso En algunos conductos excretores de glándulas Se encuentra en conductos interlobulillares de las glándulas salivares.

Epitelio Plano Estratificado -

Formado por muchas capas celulares, pero las únicas planas se encuentran más a la superficie Protegen al Tejido Conjuntivo y a tejido interiores frente al roce, presiones, cambios de temperatura, deshidratación y entrada de patógenos Migra desde la base a la superficie, y para eso la célula va cambiando de forma modificando sus uniones celulares, haciéndolas más laxas. Constituidos para soportar roces que van descamando las células. Alto ciclo celular, se van renovando constantemente. Es así como las células basales van a presentar figuras mitóticas. El roce de superficies internas es distinto al roce que sufren las superficies externas.

Andrés

Yuivar

Santana

9

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Los epitelios planos estratificados externos se han modificado tal que las células externas son escamas córneas, llenas de queratina, por lo que son células muertas. La queratina tiene una parte amorfa y una formada por fibrilla. Le confiere protección, por lo tanto existen 2 tipos de epitelios planos estratificados: los No Cornificados o no queratinizados con células vivas en su superficie, y el queratinizado o cornificado con células muertas superficiales. El no queratinizado puede producir paraqueratina si es sometido a roces intensos. El paladar duro en forma normal tiene paraqueratina, lo que lo hace más duro.

Epitelio Plano Estratificado No Queratinizado -

Se encuentra en boca, lengua, esófago y vagina Tiene 3 estratos: CAPA CELULAR

Estrato Basal (1 sola capa)

-

CARACTERÍSTICAS Células cúbicas y redondeadas, pero pequeñas. Figuras mitóticas Célula con citoplasma basófilo por sus vacuolas, lisosomas y ribosomas Síntesis de proteínas para las distintas divisiones celulares Hemidesmosomas muy desarrollados El límite con TC no es recto, por lo que presenta papilas conjuntivas. Estas papilas favorecen la unión de ambos tejidos y que difundan con mayor facilidad los nutrientes.

“Mientras más estratos, más papilas conjuntivas”

Estrato Espinoso (varias capas)

Estrato Superficial

- Células Poliédricas - Las espinas son demostraciones morfológicas de los Desmosomas - Las células se separan ligeramente para permitir la difusión de nutrientes a capas más superiores - Pierde la basofilia citoplasmática, por lo que se vuelve más acidófilo - Células aplanadas, por lo que sus núcleos son alargados. - Núcleo más pequeño y pigmentado - Célula en proceso de apoptosis - Citoplasma acidófilo (rosado)

Andrés

Yuivar

Santana

10

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Epitelio Plano Estratificado Queratinizado -

-

-

Se encuentra en la epidermis, en toda la superficie corporal. Presentan 2 tipos celulares característicos, los Queratinocitos (producen Queratina) y los Corneocitos (células muertas) La Queratina es una molécula grande con muchas cisteínas, por lo que contiene mucho azufre. Existen muchos tipos de Queratinas, pero la que abunda en nuestra piel es la K1 y la K2. Existen 2 tipos de Queratina: Queratina Blanda contiene 2-4% de Azufre y se encuentra en la epidermis y en el vello fino; y la Queratina Dura la que contiene 15-18% de Azufre y se encuentra en los pelos gruesos y en las uñas. Presenta 5 estratos: CAPA CELULAR

Estrato Basal (1 sola capa)

CARACTERÍSTICAS Células cuboides y prismáticas Figuras Mitóticas Núcleos grandes y citoplasma basófilo Aparecen filamentos de queratina que se fijan a los hemidesmosomas - 14 días se demora en llegar al estrato superficial - 14 días se demora en atravesar el estrato córneo -

Por lo tanto, se demora 28 días la renovación celular en la piel.

Estrato Espinoso (varios estratos)

-

-

Estrato Granuloso (2 a 3 capas)

Estrato Lúcido

Estrato Córneo (muchas capas)

-

-

Células poliédricas Menos basofilia citoplasmática Se aplanan hacia superior Las células desarrollan gránulos de aspecto laminar que contiene fascículos de filamento de queratina insertados en los hemidesmosomas Presenta un contenido lipídico o precursores de estos, los que se vacían en el estrato córneo en el espacio intercelular, sellando todos los espacios y así evitar la deshidratación. Células aplanadas Citoplasma con gránulos que contienen queratohialina Las proteínas de estos gránulos son ricas en cisteína Las células superficiales sufren un suicidio liberando el contenido de los gránulos y las células se impregnan de queratina y muere. Solo en la piel gruesa Células Muertas Contenido es altamente acidófilo Células muertas Uniones celulares modificadas Corneosomas (hemidesmosomas) Espacio intercelular lleno de lípido que es impermeable

Andrés

Yuivar

Santana

11

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Epitelio Polimorfo o Urotelio -

-

Encontrado en las vías urinarias: uréter, vejiga y porciones de la uretra. Varía en su forma que depende del estado funcional de los órganos que está tapizando. Por ejemplo, cuando la vejiga está llena, estas células se deben desplazar. Con la vejiga urinaria vacía, hay unas 7-8 capas, pero con la vejiga llena hay unas 2-3 capas Los cambios se producen por la capacidad del epitelio para deslizarse y no moverse. Presenta especializaciones de membrana que protege a la célula frente a la acidez. Estrato basal sobre una membrana basal sumamente delgada para favorecer el deslizamiento. CAPA CELULAR Estrato Superficial

Estrato Intermedio

Estrato Basal

-

-

CARACTERÍSTICAS Formado por células cúbicas grandes con su núcleo grande también Células de Dogiel (resistentes) El citoplasma superficial es muy acidófilo (rosado), por la alta proporción de membranas de la zona apical. Sin embargo la zona lateral también presenta esta alta cantidad de membranas que se van engranando entre sí. Presenta un Golgi pequeño Pocos Desmosomas modificados para el desplazamiento Se forman pequeñas cavidades Formado por células cúbicas Este estrato se va a relacionar con los otros dos, por lo que la célula toma forma de raqueta, por lo que a este estrato se le conoce como “células en raqueta” Células con el citoplasma muy basófilo (azul) Este estrato será el que irá a reemplazar a los superiores en un tiempo determinado.

Epitelio de Transición -

-

Conectan 2 epitelios que son morfofuncionalmente diferentes, pero que se unen dejando un intermediario Dentro de estos, encontramos al que se ubica entre la mucosa bucal y la orofaringe (transición de Ep. Plano Estratificado No Cornificado a Ep. Prismático Pseudoestratificado)

Andrés

Yuivar

Santana

12

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

2) EPITELIOS GLANDULARES: Se originan de epitelios de revestimiento. Las glándulas pueden ser de 2 tipos: endocrinas (cuando pierden la conexión con el epitelio que les dio origen), y exocrinas (cuando mantienen la conexión con el epitelio de origen). Características de las glándulas exocrinas -

Derivan de ectodermo, mesodermo y muy pocas del endodermo. Formada por 2 partes: unidad secretora, adenómero, y el conducto excretor, excretómero. La secreción puede ser modificada en el conducto excretor. Forma de trapecio con base voluminosa, con varios organoides. Base amplia para “sacar” más cosas que excretar. Acción a corta distancia, local. Conductos excretores son generalmente más cortos. Bastante marcada su polaridad funcional. Los organoides tienen cierta polaridad, RER está infranuclear, Golgi supranuclear. La zona del Adenómero presenta células más diferenciadas, a diferencia del Excretómero que no están muy especializadas sus células, pero que después lo estarán al dirigirse a reemplazar células al Adenómero.

Clasificación de las glándulas exocrinas

 Según el número de Células Glandulares: Unicelulares (pe. Célula Caliciforme) y pluricelulares (gran mayoría de las glándulas)  Según el epitelio que les dio origen: Intraepitelial (pe. Célula Caliciforme) y extraepitelial (gran mayoría de las glándulas)  Según tipo de conductos en:

Simples

Ramificadas

Andrés

Yuivar

Santana

13

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Según la morfología del Adenómero en:

Tubular

Acinosa Túbuloalveolar

Alveolar

 Según modalidad de la secreción en: - Merocrina: es la más común, en este caso la célula glandular entrega el producto de secreción y no sufre alteración citoplasmática. Unos ejemplos de este tipo es la glándula parótida y el páncreas exocrino. - Apocrinas: la glándula sufre cierto deterioro después de la secreción. Es decir, la glándula entrega el producto y se va con él, parte de la membrana y citoplasma. Ejemplos de estas son algunas glándulas sudoríparas y la glándula mamaria. - Holocrinas: En este tipo toda la célula glandular se convierte en producto de secreción. Esto sucede por ejemplo en las glándulas sebáceas que por su modalidad es la única con células glandulares estratificadas.  Según la calidad de la secreción se pueden dar: - Serosas: El núcleo de estas glándulas es redondeado y el citoplasma infranuclear es basófilo. Además presenta una secreción rica en proteínas y muy líquida. Un ejemplo de estas es la secreción pancreática y la parótida. - Mucosas: La célula es más voluminosa que la serosa y el núcleo es más achatado y sobre la base. El producto de esta glándula es más denso y rico en carbohidrato. Dentro de esta clasificación encontramos las células caliciformes y la glándula sublingual. - Mixtas: Estas secretan un componente seromucoso, entre ellas destaca la glándula submaxilar y la sublingual. La secreción de una glándula exocrina es regulada por el sistema nervioso, por el sistema endocrino, o por ambos. En el hígado, las mismas células dan las secreciones exocrinas y endocrinas, en cambio en el páncreas, son zonas celulares distintas. Cabe destacar que no todas las glándulas exocrinas son células epiteliales, porque hay otras que no son epiteliales y secretan un producto. Entre ellas encontramos el fibroblasto (secreta Colágeno tipo III), condrocito (secreta Matriz), osteoblasto (secreta matriz pre ósea), neuronas (pe. Hormonas), células plasmáticas (Ig y Anticuerpos), células cebadas (secretan Histamina, Heparina, etc.)

Andrés

Yuivar

Santana

14

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

3) EPITELIOS SENSORIALES O NEUROEPITELIOS Estos epitelios tienen su origen en el ectodermo y constituyen la base morfológica de los órganos de los sentidos, debido a que son capaces de captar sensaciones (químicas o físicas) y a través de una cadena neuronal contactarse con el Tejido Nervioso.

Clasificación de los Neuroepitelios  Neuroepitelios Primarios: Estos se ubican entre las células epiteliales de revestimiento, en donde aparece una célula que es diferente a una epitelial, la que es una neurona especializada. Es por esto, que las células epiteliales cumplen solo una función de sostén, porque la neurona es la que va a captar el estímulo y lo va a transmitir a través de su axón. Lo anterior ocurre en el olfato y vista, por ejemplo.  Neuroepitelios Secundarios: En estos epitelios, existe una célula epitelial de revestimiento que está modificada, la que será la responsable de captar el estímulo, por lo que no es una neurona. Esto se observa por ejemplo en el órgano del equilibrio, la audición y el gusto.

NEUROEPITELIO Primario Secundario

¿QUIÉN SENSA? Neurona Célula Epitelial Modificada

EJEMPLO Olfato y Vista Equilibrio, Audición y Gusto

Andrés

Yuivar

Santana

15

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 2 - TEJIDO CONJUNTIVO

Es inapropiado decirle conectivo, porque no corresponde a la realidad. Esto se debe a que no solo conectan o unen otros tejidos, sino que tienen múltiples tejidos.

Características Morfológicas -

-

-

A diferencia de los epitelios tienen una abundante matriz extracelular que se llama Sustancia Fundamental, porque es fundamental para las funciones que cumple este tejido. Las células están separadas por amplios espacios Existe una gran variedad celular Es un tejido muy vascularizado, esta vascularización puede ser sanguínea o linfática, salvo algunas excepciones. La Sustancia Fundamental se divide en dos: en la Sustancia Amorfa y Sustancia Figurada. La Sustancia Amorfa (sin forma) se presenta sin tinción porque se extrae con los fijadores. Esta división de a sustancia fundamental es bastante líquida y permite la difusión metabólica en uno u otros sentidos de los vasos sanguíneos, además de permitir el movimiento celular. La Sustancia Figurada es la que le da sostén y firmeza al Tejido Conjuntivo.

Características Funcionales -

Algunos tejidos conjuntivos sirven para unir, conectar y rellenar Forman parte del esqueleto (tejido óseo y cartilaginoso) Sirven para nutrir a otros tejidos como el epitelio Permiten el intercambio metabólico Regulación de la temperatura Defensa no solo de microorganismos, sino también para la reparación

Características Embriológicas Deriva del Mesénquima, el que es el tejido conjuntivo embrionario que es parte del mesoderma.

Andrés

Yuivar

Santana

16

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL

Sustancia Amorfa Esta porción de la Sustancia Fundamental contiene una alta proporción de agua, iones en solución y metabolitos. Dentro de esta sustancia encontramos Glucosaminoglucano, Glucoproteínas, Proteoglicanos y Proteínas Estructurales. -

Glucosaminoglucano: Son poliazúcares aminados, que están cargados de forma negativa, debido a que tienen grupos SO3- y COOH. Estas moléculas funcionan como medios a través de los cuales difunden nutrientes metabólicos. Además todos poseen estructura basófila (son ácidos) y una gran mayoría son sulfatados. Los GAG forman moléculas muy grandes cuando se unen con proteínas, transformándose en Proteoglicanos. Otra función de estas moléculas es que atraen el agua en los Tejidos Conjuntivo y se tiñen con los colorantes básicos cuando persisten después de la técnica histológica.

GLUCOSAMINOGLICANO

Hialurán

Ácido Condroitín Sulfato

Dermatán Sulfato Heparán Sulfato Queratán Sulfato

Heparina

CARACTERÍSTICAS - Antes llamado Ácido Hialurónico - Único GAG que es ácido y no es sulfatado - Abundante en la Sustancia Fundamental - Molécula grande (2-3μm) - Se une muchas veces con proteínas, y con agua se une con gran afinidad. - Componente más abundante del líquido sinovial - Componente principal de los cartílagos, aunque también se encuentra en el tejido óseo y los discos intervertebrales. - Otorga resistencia a los tejidos - Componente importante de la dermis - Se encuentra en los tendones y en algunas válvulas cardíacas como la válvula aórtica. - Se encuentra en algunas arterias como la aorta - Encontrado en la matriz de los pulmones - Existen dos tipos:  Tipo I se encuentra en la córnea  Tipo II se halla en cartílagos y tejido óseo - Es un Anticoagulante - Secretado por unas células del Tejido Conjuntivo llamadas Mastocitos o Células Cebadas. - Químicamente muy similar al Heparán Sulfato

Andrés

Yuivar

Santana

17

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Glucoproteínas: Permiten mantener la adhesión de los Tejidos Conjuntivos, evita la migración celular y regula los microambientes del Tejido Conjuntivo

GLUCOPROTEÍNAS

Fibrilina

Fibronectina

Laminina

Entactina

Tenascina

Undulina Osteonectina

Condronectina

Tromboespondina

CARACTERÍSTICAS - Permite la correcta formación de las Fibras Elásticas. - Orienta el depósito de una proteína esencial de estas fibras que es la Elastina. - Abunda en los tejidos en que existen una gran cantidad de fibras elásticas como las arterias (pe. Aorta), pulmones y ligamentos elásticos. - Abundante, pero con poca cantidad de aminoácidos - Presenta ciertos dominios en su molécula  Afinidad con fibras de colágeno del tejido conjuntivo  Afinidad con Heparán  Afinidad a ciertos receptores celulares - Se han descrito que son sintetizado por 3 tipos de células: Fibroblastos, Células Endoteliales y Células Amnióticas. - Importante papel en la adhesión de la célula a la matriz - Se une a las células por medio de las Integrinas - Sintetizada por las células epiteliales - Componente esencial de la lámina lúcida de la membrana basal - Formada por 3 cadenas de polipéptidos (forma de cruz) - Presenta dominios no relevantes, pero sirven para la unión al Colágeno tipo IV y a la Estactirina. - Presenta un tamaño pequeño - Se une al Colágeno tipo IV de las láminas basales - Se llama también Nidógeno 1 - Gran tamaño - Abunda en los tejidos embrionarios, en las heridas y en los tumores. - Cierta capacidad de unirse con integrinas a moléculas grande como los Proteoglicanos. - En tumores de células gliales (pe. Astrocitoma) son muy abundantes Favorece la formación de haces de fibras colágenas gruesas - Es una fosfoproteína - Tiene mucha relación con el calcio - Abundante en el tejido óseo - Importante en la mineralización del tejido óseo - Presente en los cartílagos - Favorece el contacto y unión entre los condrocitos con las fibras conjuntivas que tienen los cartílagos - Aislada por primera vez de las plaquetas de la sangre - Actúa en muchos procesos biológicos como en Apoptosis Celular y la Angiogénesis (formación de vasos)

Andrés

Yuivar

Santana

18

Histología -

Proteoglicanos: Corresponden a Glucosaminoglucanos unidos a proteínas que dan resultado a moléculas grandes, que en algunos casos son extremadamente grandes. Se dividen en Proteoglicano de moléculas grandes y en Proteoglicanos de moléculas pequeñas. PROTEOGLICANO DE MOLECULAS GRANDES

Agrecán

Versicán

PROTEOGLICANO DE MOLECULAS PEQUEÑAS Fibromodulina Decorina Sindecán Biglicán

-

Dr. Gustavo Niklander K.

CARACTERÍSTICAS - Contiene 2.300 aminoácidos - Se encuentra en la matriz de los tejidos cartilaginosos - Tiene ciertas regiones de adherencia a los condrocitos y otra para la unión de fibras colágenas de los cartílagos. - Presenta una gran afinidad con el agua a la que se une - Principal componente de algunos tipos de cartílagos - Confiere resistencia a los cartílagos, debido a que en ambos extremos presenta moléculas de agua. - Participa en la adhesión celular y la migración - Es considerado como una molécula antiadhesiva.

CARACTERÍSTICAS Modula la presencia de fibras en los Tejidos Conjuntivos - Tiene acción contraria a la Undulina, por lo que frena la formación de haces de fibras colágenas gruesas - Acción particular en los tejidos embrionarios, en donde favorece el crecimiento del tejido axonal. Une células con su matriz de forma estable Se encuentra en los tejidos óseos y se cree que favorece la mineralización de estos.

Proteínas Estructurales: Son fundamentalmente colágeno, el que es visible solo al microscopio electrónico. Existe aproximadamente 16 a 18 tipos distintos de colágeno, los que varían en la secuencia de aminoácidos que tiene. Además existen 4 o 5 tipos de colágeno que forman fibras, las que son visibles al microscopio óptico. Este tipo de colágeno constituye parte de la Sustancia Figurada, y no son llamados proteínas estructurales, ya que las que no forman fibras son consideradas proteínas estructurales.

Andrés

Yuivar

Santana

19

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Sustancia Figurada Está constituida principalmente por colágeno, el que es la proteína más abundante de nuestro cuerpo, que llega al 25% de todas las proteínas. Esta molécula en estado fresco es totalmente traslúcido. Existen 4 tipos de colágenos esenciales: Colágeno tipo I, Colágeno tipo II, Colágeno tipo III y Colágeno tipo XI (a veces el V). Esta variedad de colágenos existe por la diferencia en la conformación aminoacídica que tenga su tropocolágeno.

Colágeno Tipo I

- Encontrado en todos los tipos de Tejido Conjuntivo - Se halla en el Tejido Óseo, dermis de la piel, tendones, cartílago fibroso y en una disposición espacial muy especial en la Córnea. - Es producido fundamentalmente por 2 tipos de células: Fibroblastos (TC) y Osteoblastos (TO). - Formado por fibras que tienen un diámetro aproximado de 1,5-20 μm, por lo que son muy visibles al microscopio óptico (largo no determinado). - Sigue un trayecto acintado, aunque se juntan muchas veces. - Mientras más existen más resistencia mecánica le otorga al tejido. - Son acidófilas las fibras (se tiñen con eosina-rosado) - Son digeridas por algunas enzimas como la Colagenasa, Tripsina, pero no la Pepsina. - Presentan una estriación longitudinal que está dada por la presencia de fibras más pequeñas que son las fibrillas colágenas, las que tienen un diámetro de 0,2-0,5 μm, que las hace visible al microscopio óptico. - Al observar las fibrillas, veremos que está compuesta por microfibrillas o protofibrillas colágenas (diámetro 1,5-3 nm). - Las protofibrillas están compuestas por tropocolágeno, que es una molécula formada por 3 cadenas α de polipéptidos dispuestas en una triple hélice que contiene alrededor de 1.400 aminoácidos. De estos aminoácidos los más abundantes son la Prolina, Hidroxiprolina, Glicina, y a veces la Hidroxilisina. - La Hidroxiprolina es súper importante, porque solo se ha descrito en el colágeno, por lo que se puede medir su concentración en la sangre, y cuando aumenta es indicador de que hay un trastorno en los tejidos óseos como por ejemplo, osteoporosis. - Las protofibrillas presentan bandas claras y oscuras dispersas en forma periódica (estriaciones), las que se producen porque el tropocolágeno se une entre ¾ parte de cada uno, por lo que quedan espacios entre grupos Amino y Carboxilo que permiten que los colorantes precipiten en esta zona formando las bandas más oscuras. - El Escorbuto (deficiencia de vit. C) provoca una disminución de la síntesis de Hidroxiprolina, por lo que impide la formación del tejido óseo, cicatrización de heridas y hemorragias.

Andrés

Yuivar

Santana

20

Histología

Colágeno Tipo II

Colágeno tipo III

Colágeno tipo XI

Dr. Gustavo Niklander K.

- Localizado en los cartílagos hialino y elástico, humor vítreo y núcleos pulposos de los discos intervertebrales. - Es producido mayoritariamente por los condrocitos, aunque una parte también por los fibroblastos. - Se diferencia del Colágeno I porque las fibras son mucho más finas, pero tienen la misma estructura. - El núcleo envía el RNAm hacia el citoplasma para que sea leído por el RER (en sus poliribosomas), entonces, a nivel de los ribosomas se comienzan a ensamblar los primeros aminoácidos. - Se secreta por los condrocitos una molécula de procolágeno, la que llega hacia el exterior y es atacada por cierta proteasas que van a permitir la formación de tropocolágeno para que se ensamblen y así comenzar a sintetizar las fibras de colágeno. - Conocido como “Fibras Reticulares”, debido a que tienen una distribución espacial distinta, porque tienden a formar redes o retículos fibrilares. - No se tiñen con los colorantes corrientes, sino que con las sales de plata (argirófila). La plata precipita y se tiñe de negro al reducirse. - Tiene una distribución espacial y tinción distinta, esto se debe a un aumento en la proporción de azúcares que unen los componentes submicroscópicos (6% más de hexosas). - Diámetro de 0,2-0,5 μm (visibles, pero no con H-E) - Se encuentra en tejidos reticulares formando parte de la lámina reticular de la membrana basal, rodeado de muchas células (musculares lisas, adipocitos, entre otros.) - Se encuentra en lugares donde no se necesita mucha resistencia mecánica. Es así como forma estromas finos de los vasos, linfonodos y médula ósea. - Se sintetiza por las Células Reticulares y en menor grado por las células musculares lisas. - Muy escaso - Encontrado en los cartílagos hialino y elástico. - Sintetizado por los condrocitos - Se asocian a las fibras de Colágeno II.

Además del colágeno, la Sustancia Figurada está compuesto por las fibras elásticas, las que tienen diferente ubicación espacial, porque forman membranas que se unen y separan continuamente que son verdaderas mallas 3D. Tiene un diámetro entre 1-5 μm. Al estado fresco tienen un color amarillento y estas fibras no se colorean tampoco con las tinciones corrientes, por lo que para demostrar su presencia hay que usar colorantes especiales como la Orceína (color café) y la Resorcina Fucsina (color casi negro).

Andrés

Yuivar

Santana

21

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Las fibras elásticas se pueden estirar en un 150% sin que se rompan. Además, si se miran al microscopio óptico no presentan algunas subestructuras visibles, ni estriaciones. Sin embargo, ciertas fibras si se miran al microscopio electrónico se puede ver que están formada por 2 componentes bien especiales: Elastina y Fibrilina. La Elastina no tiene estructura muy definida, pero son moléculas muy grandes. Algunas de ellas están penetradas o rodeadas de una glicoproteína en forma de tubo, llamada Fibrilina. Esta proteína ensambla las moléculas de elastina para formar la fibra. Además, la Fibrilina es una proteína muy rica en prolina y en glicina, y tiene 2 aminoácidos que son propios de ellas, la desmina y la isodesmina. Encontramos la fibra elástica en los ligamentos amarillos (por la coloración), en arterias de tipo elástico (aorta, carótida común, etc.) y en los pulmones. Es producida por los fibroblastos y en arterias forman fibras musculares lisas. Hay unas fibras que en rigor no se puede llamar fibras elásticas, como es el caso de las Fibras de Oxitalán las que están formadas solamente por microfibrillas (Fibrilina tipo I y Fibrilina tipo II), y prácticamente no tienen elastina. Estas fibras son muy escasas y se encuentran en el Ligamento Periodontal y en la Zónula de Zinn (punto donde se inserta el cristalino). Junto a las fibras de Oxitalán, se encuentran las Fibras de Elaunina, las que sí tienen un poco de elastina, pero mucho menos que las fibras elásticas comunes. Estas fibras han sido descritas en bajo número en la dermis y en el Ligamento Periodontal. Existe una patología llamada Síndrome de Marfán, el que consiste en la alteración genética en la formación de Fibrilina, dando como resultado una formación de fibras elásticas absolutamente anormales. El gen alterado es el que codifica la Fibrilina encontrado en el cromosoma 15. Este síndrome es considerado como una enfermedad del Tejido Conjuntivo que es hereditaria, y que afecta tanto al esqueleto como a los pulmones, al corazón, entre otros.

 

Estroma fino: Arquitectura que sostiene el parénquima. Parénquima: estructura funcional.

Andrés

Yuivar

Santana

22

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CÉLULAS DE LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS PROPIAMENTE TALES

Células Fijas (o propias) Se llaman así porque se forman en el TC, ejercen su función en los TC y mueren en los TC. Propias porque toda su vida se realiza ahí y son fijas porque nunca se mueven de los TC.

CÉLULAS FIJAS

Fibroblasto

Histiocito (Macrófago fijo)

DESCRIPCIÓN - Genera fibras conjuntivas, pero también es capaz de sintetizar un alto porcentaje de la sustancia amorfa (pero no toda) - Es responsable de la formación de la matriz tanto figurada como amorfa - Es alargada y presenta prolongaciones celulares - Es difícil determinar su tamaño porque sus prolongaciones son muy finas que se confunden con la matriz. - Presentan un núcleo alargado (nunca esférico) y es normalmente único, hay presencia de nucléolos. - El citoplasma es acidófilo - Se relaciona con el fibrocito en que es el mismo fibroblasto solo que cuando está en reposo. - El núcleo es un poco más cromatínico, que si se ve con un buen microscopio podemos observar que tiene una cantidad importante de lisosomas. - Se origina a partir de un monocito de la sangre que circula y se aloja en ese lugar. - Forma parte de un sistema celular llamado MonocitoMacrofágico, que son células que derivan directamente de un monocito o de un precursor común con estos, y son células que tienen por función la macrofagia (de bacterias, deshechos y otros). - Tienen una pequeña movilidad, pero siempre dentro del conjuntivo. - Son atraídos por factores quimiotácticos - Puede actuar como una célula presentadora de antígenos, ya que los puede captar (se agregan a una proteína transmembrana del Sistema de Histocompatibilidad de tipo II) y se los presenta a las células inmunocompetentes que son las responsables de iniciar una respuesta inmune. - Tiene participación también en la Hemostasia - Produce sustancias coagulantes, Proteína C, trombomodulina, entre otros.

Andrés

Yuivar

Santana

23

Histología

Células Mesenquimáticas Indiferenciadas (Pericito)

Células Reticulares

Adipocitos

Células Dendríticas

Dr. Gustavo Niklander K.

- Muy similar al fibroblasto morfológicamente - Se encuentra generalmente cerca de los vasos sanguíneos desde la vida intrauterina. - Es capaz de transformarse en cualquier célula del tejido conjuntivo como en adipocito, fibroblasto, entre otras. - Son pocas en la vida uterina, pero conserva su totipotencialidad. - Cuando se une a otra en grupos, son unidas por prolongaciones celulares. - Similares al fibroblasto - Encontrados en tejidos reticulares (“fibroblastos de los tejidos reticulares”) - Unidas por sus prolongaciones formando una red o retículo celular que muchas veces se asocia a una red de fibras reticulares. - Forma parte del estroma de algunos órganos linfoides y de la médula ósea. - Muy grande, puede medir hasta 200 μm (normal 50-100 μm) - Contiene lípidos (95% de su peso) que se concentran en una gota la que es capaz de desplazar el citoplasma y el núcleo hacia un extremo, pareciendo un anillo. - Existen 2 tipos:  Adipocitos Uniloculares: Es solo una gota de grasa, es el tipo de adipocito blando.  Adipocito Multilocular: Varias gotas contienen a los lípidos, además presenta una alta cantidad de mitocondrias, es el tipo de grasa parda. - Su función es mantener una gran fuente de energía de reserva, mantener la temperatura corporal, sirve como cojinete, y la tendencia actual es considerarlo como células endocrinas, debido a que secreta hormonas relevantes como leptina (esencial para la sensación de saciedad). - No se origina de los tejidos conjuntivos, sino que llega a ellos. - Se llama así porque tiene prolongaciones celulares muy parecidas a las dendritas de las neuronas. - Se comportan en los conjuntivos como captadores y presentadores de antígenos. No obstante, se diferencia de los Histiocitos, en que pueden recoger sus prolongaciones, se hacen móviles y pueden migrar de los Tejidos Conjuntivos Propiamente Tales para irse a órganos linfoides como ganglios regionales.

Andrés

Yuivar

Santana

24

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Células Libres (o móviles) 

CÉLULAS RESIDENTES

La mayoría migra de otros tejidos y llegan al TC para hacer sus funciones. Sin embargo, siempre están en los TC. CÉLULAS RESIDENTES

Células Cebadas (Mastocitos)

Células Plasmáticas (Plasmocito)

DESCRIPCIÓN - Se originan en la médula ósea y migran al Tejido Conjuntivo - Su morfología es entre poligonales y redondeadas (20-30 μm) - Presentan un núcleo grande central - El citoplasma presenta granulaciones que son basófilos (azul) - Se evidencia metacromasia, que es la capacidad de algún contenido de los gránulos en cambiar el color de los colorantes. Es así porque si yo tiño a esta célula con el Azul de Toluidina, hay gránulos que aparecen de color rojizo. - Los gránulos tienen una serie de componentes como la Heparina (aparente responsable de la metacromasia), Histamina (Vasodilatadora de vénulas y capilares), proteasas de tipo neutro y factores quimiotácticos. - Se piensa que son las responsables de iniciar el proceso inflamatorio. - Contienen unas proteasas de tipo neutro y factores quimiotácticos. - La membrana celular está llena de receptores, entre ellos uno para la Ig E, la que se fija a uno de ellos y produce una señal hacia el citoplasma para la exocitosis de los gránulos e iniciar la inflamación. - Existen 2 tipos de poblaciones de células cebadas que varían en la conformación de sus gránulos. Estas son unas que se hallan en el Tejido Conjuntivo y otro en Mucosas. - Parecida a los mastocitos, pero más pequeña (15-20 μm) - Su núcleo es excéntrico (a un extremo) y tiene la cromatina nuclear en gránulos (grumos) adosados a la carioteca (en rueda de carro) - La carioteca presenta muchos poros. - En el citoplasma se evidencian 2 zonas muy determinadas una basófila y una acidófila. - Tiene alta cantidad de ribosomas porque tiene que sintetizar y secretar anticuerpos como la Ig para que estas salgan de las células y pasen los vasos. - Es responsable dela inmunidad humoral - Originalmente es un linfocito pequeño tipo B, al que se le presentan a células inmunocompetentes los anticuerpos para sufrir una serie de transformaciones como: entrar en mitosis. Sin embargo, muchos linfocitos pasan al conjuntivo y se transforman en plasmocitos, y como tales van a producir el anticuerpo para ese antígeno al cual fueron estimulados. Sin embargo, no todos los linfocitos pasan al conjuntivo, ya que hay varios que continúan estimulados y de esa forma van a constituir los linfocitos de memoria (vida larga, 2-3 años) - A menudo acumula gran cantidad de Ig que hacen aparecer unos gránulos llamados Cuerpos de Russell, llamándose Células de Mott.

Andrés

Yuivar

Santana

25

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

La Histamina es vasodilatadora de vénulas y capilares, y conlleva que el plasma salga de los tejidos y se formen edemas. Además, relaja a las células endoteliales produciendo una notoria disminución de la presión dentro del capilar o vénula haciendo lenta la circulación. Por lo tanto, cuando la velocidad disminuye, hace que los glóbulos blancos precipiten a las paredes del vaso y se liberan. Esto se debe a que a presión normal, los glóbulos blancos circulan al centro del vaso.



CÉLULAS NO RESIDENTES (MIGRATORIAS) Son las que pueden o no pueden estar, entre ellas encontramos a: - Linfocitos - Monocitos - Granulocitos Acidófilos

VARIEDADES DE TEJIDOS CONJUNTIVOS PROPIAMENTE TALES

Tejidos Conjuntivos Embrionarios De estos existen 2 tipos: -

-

Tejido Mesenquimático: Es el más primitivo y está formado por células Mesenquimáticas que se encuentran unidas por sus prolongaciones y por una gran cantidad de sustancia amorfa. Esta sustancia, en los tejidos más tardíos se pueden encontrar formados por fibritas colágenas más finas. Tejido Conjuntivo Mucoso: Se pueden describir algunos fibroblastos, sustancia amorfa y lo más importante, fibras amorfas. Un ejemplo es el tejido que se encuentra en el cordón umbilical, de aspecto y consistencia gelatinosa, por lo que se llama la Gelatina de Wharton.

Tejido Conjuntivo Reticular -

-

-

Se encuentra en 2 ubicaciones muy precisas: formando el estroma de los órganos linfoides (Tejido Reticular Linfoide) y formando el estroma de la médula ósea (Tejido Reticular Mieloide). Estos 2 tejidos están formados por fibras reticulares asociadas a células reticulares que también forman redes. Entre la red de fibras y células se haya el parénquima de estos órganos, los que son las Células Sanguíneas madurando (médula ósea) y, Linfocitos y Plasmocitos (órganos linfoides). Estos, son los tejidos más celulares de nuestro organismo, por la gran cantidad de células libres.

Andrés

Yuivar

Santana

26

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Tejidos Conjuntivos Fibrosos Están representados por 2 grandes grupos que se clasifican de acuerdo a la disposición de sus fibras: -

Tejido Conjuntivo Fibroso No Modelado: También son llamados “Tejidos Conjuntivos Comunes”, debido a que son los más abundantes y ampliamente distribuidos en nuestro organismo. Este tipo de tejido conjuntivo tienen como característica contener todos los elementos que hemos descrito hasta ahora (tipos celulares, fibras y otros). Presentan una muy buena vascularización y terminaciones nerviosas

Tejido Conjuntivo Fibroso No Modelado

-

Tejidos Conjuntivos Laxos - Se ubican siempre debajo de un epitelio, mesotelio y mucosas - Gran cantidad de sustancia amorfa (más que figurada) - Fibras de Colágeno tipo I, pero delgadas y acintadas - Buena irrigación - Gran variedad celular - Tejido especialmente adaptado para combatir infecciones Tejido Conjuntivo Denso - Mismas células y fibras anteriores - Más fibras conjuntivas colágenas (hay presencia de haces) - Se encuentran en la parte más profunda de la dermis, formando la cápsula de algunos órganos, formando tabiques que parten de la cápsula de algunos órganos, formando fascias musculares y envolturas de nervios. - Ubicados en todas aquellas estructuras que necesiten mayor resistencia.

Tejido Conjuntivo Fibroso Modelado: Es el tejido conjuntivo que se orienta en un mismo sentido.

Tejido Conjuntivo Fibrosos Modelado

Tejido Conjuntivo Tendinoso - Presenta gruesos haces de colágeno tipo I muy comprimidos (fondo rosado), y entre ellos núcleos alargados de fibroblastos. - Las fibras colágenas siguen un recorrido totalmente recto. - Mínimos espacios intercelulares - Rodeado de Tejido Conjuntivo Laxo externamente Tejido Conjuntivo Laminar - Existen láminas colágenas que se entrecruzar y en cada una de estas láminas, todas las fibras son paralelas. - Muy resistentes - Se encuentran en las fascias, aponeurosis y el estroma de la cornea Tejido Conjuntivo Elástico - Haces paralelos de fibras elásticas y algunas colágenas - Encontrados en ligamentos elásticos o amarillos - Entre las fibras solo hay fibroblastos

Andrés

Yuivar

Santana

27

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Tejido Conjuntivo Adiposo -

-

-

-

-

Es el tejido que tiene más células fijas. Tiene poca sustancia amorfa, y en general poca sustancia fundamental, esto se debe a que el espacio intercelular es muy reducido, porque se comprimen entre ellas las células (compresión mutua). Estos tejidos tienen 2 tipos de fibras: Colágenas que se sitúan en los Tabiques Conjuntivos hacia donde llegan los vasos sanguíneos y las Fibras Reticulares (colágeno III), las que se sitúan bajo las células adiposas. Es un tejido enormemente irrigado. Los núcleos celulares que están en el extremo, no necesariamente son de adipocitos, sino que pueden corresponder a núcleos de fibroblastos, células endoteliales o de células de la sangre. Se encuentra en la hipodermis en gran cantidad y su distribución no es la misma para el hombre y la mujer. La mujer tiene más tejido adiposo que el hombre. El Tejido Adiposo Pardo (multilocular), es común en algunos animales que hibernan por eso tiene tantas mitocondrias. En el hombre, se haya en el Recién Nacido en las zonas subclaviculares que sirve para regular la temperatura. Esta grasa parda, se va a ir transformado de a poco en Tejido Adiposo Blanco. Su función es mantener una gran fuente de energía de reserva, mantener la temperatura corporal, sirve como cojinete, y la tendencia actual es considerarlo como un tejido endocrino, debido a que secreta hormonas relevantes como leptina (esencial para la

sensación de saciedad).

¿CÓMO ENGORDAMOS? Las células adiposas en los adultos no sufren mitosis. Sin embargo, lo que nos hace aumentar el panículo adiposo es el TAMAÑO de las células adiposas (Hipertrofia) y se pueden formar nuevos adipocitos desde la diferenciación de células Mesenquimáticas (Hiperplasia).

Andrés

Yuivar

Santana

28

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CLASE 3 - TEJIDO CARTILAGINOSO

El Tejido Cartilaginoso se diferencia de los Tejidos Conjuntivos Propiamente Tales porque tienen unen una matriz mucho más densa, especialmente la sustancia amorfa, lo que se debe a la presencia de proteoglicanos y en especial del Agrecán. Este proteoglicano no es el único que existe, ya que también hay Ácido Condroitín Sulfato y Dermatán. Este tejido tiene otra característica que radica en que las fibras conjuntivas que tiene están enmascaradas por la matriz amorfa. Esto se debe a que por un lado las fibras que tienen la mayoría de los cartílagos son fibras de Colágeno II que son relativamente finas, y cuantitativamente hay más matriz amorfa que figurada. Sin embargo, la razón más íntima por la cual las fibras colágenas que tienen estos cartílagos (hialino y elástico) permanecen enmascaradas, es que tienen el mismo índice de refracción que la matriz amorfa, por lo que como ésta es más abundante, la oculta. Entonces, la única posibilidad de observar las fibras de colágenos es mediante la microscopía con luz polarizada. Otra característica de la sustancia amorfa es que sus moléculas están unidad a una gran cantidad de agua, la que le va a proporcionar junto con los agrecanes, la posibilidad de resistencia y el intercambio metabólico entre las células. De hecho, en el cartílago hialino el agua constituye entre el 60-70% del total, por lo que son muy hidratados. Del punto de vita embrionario, tienen un origen Mesenquimático, en donde se forman unas estructuras que se llaman blastemas, los que van a estar constituidos por células pre cartilaginosas que se van a transformar después en los condrocitos.

Características Generales -

Tejido avascular (sin vasos sanguíneos) Se nutre por un tejido conjuntivo fibroso llamado pericondrio mediante difusión. Son tejidos de metabolismos bajo, porque la tensión de oxígeno es baja. Lo anterior tiene un efecto serio porque cuando aumenta la tensión de oxígeno en las piezas cartilaginosos (como en una herida), el cartílago tiende a sufrir cambios degenerativos, por el solo hecho de este aumento de tensión. La consecuencia más común es que se calcifique la matriz y la célula se muera al no haber intercambio metabólico.

Existen 3 tipos de cartílagos: -

Cartílago Hialino: Es el más abundante. Cartílago Elástico: Similar al hialino, solo que cambian sus fibras conjuntivas. Cartílago Fibroso (Fibrocartílago): Totalmente distinto a los 2 anteriores, en su estructura, función y morfología.

Andrés

Yuivar

Santana

29

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Cartílago Hialino Corresponde a un tejido conjuntivo esquelético que al estado fresco tiene un color blanquecino ligeramente celeste. Este tipo de cartílago en la etapa embrionaria se encuentra formando el esqueleto del embrión y feto (especialmente los huesos largos). En cambio, en el adulto se encuentra en la nariz, cartílagos costales, tráquea, bronquios extra e intrapulmonares, trompa faringotimpánica, cartílagos laríngeos (cricoides y aritenoides) y los cartílagos articulares. Posee 3 componentes importantes que son: su matriz, condrocitos y pericondrio.

Matriz

 

 



 

Conformada por la matriz amorfa y figurada (o fibrilar). Tiene solamente fibras de colágeno tipo II que son muy finas y se disponen en forma distinta en la pieza cartilaginosa, ya que es muy escaso alrededor de las células y a medida que nos alejamos de las células es más abundante. Estas fibras se asocian con colágeno tipo XI y también a colágeno tipo IX, esto para aumentar la resistencia de la pieza cartilaginosa. La matriz amorfa está conformada por principalmente por proteoglicanos de moléculas grandes como es el Agrecán. Esta matriz tiene otros componentes como Ácido Condroitín Sulfato y Dermatán Sulfato, los que hacen que esta matriz sea basófila. Sin embargo, si miramos un cartílago hialino no toda la matriz tiene la misma coloración, ya que hay zonas más acidófilas y otras más basófilas. Esta diferencia tintorial se debe a distintas concentraciones de la matriz amorfa, esto acompañado de diferentes condensaciones de la matriz figurada. Rodeando a la célula está la mayor concentración de la matriz amorfa, la que se forma una estructura alrededor de la célula que se denomina la cápsula, que no es real, sino que es la imagen que le da las diferencias de concentraciones. Ahora, si nos alejamos de la célula, observaremos que la basofilia todavía se mantiene pero es menos intensa que en la cápsula, lo que quiere decir que ha bajado la concentración de la matriz amorfa y por otro lado empieza a ver en la muestra que las sustancias empiecen a competir con los colorantes. Por lo tanto, existe una zona de menos matriz amorfa que se llama área territorial, pero si nos alejamos más de las células la basofilia disminuye notablemente, porque hay menos matriz amorfa, sumado que en esta zona la fibra colágena II está más condensada La zona más pálida de la matriz amorfa (más acidófila) se denomina como interterritorios. La célula cartilaginosa con la cápsula, territorio e interterritorio, se denomina condrona. Esta se define como la unidad funcional y estructural de los cartílagos.

Andrés

Yuivar

Santana

30

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Condrocitos

 













Corresponden a las células del cartílago. Son mucho más grandes que en la periferia, ya que en la zona más externa son más aplanados. Por su parte, en la zona central son más poligonales y grandes, y llegan a medir hasta un 40um de diámetro. Estos condrocitos están alojados como en una pequeña cavidad, la que se llama condroplasto. Tiene distintos aspectos dependiendo de su estado funcional. Estos estados funcionales son 2: - Produciendo la matriz amorfa y figurada: Es el estado más importantes y donde el condrocito es más grande y su cito plasma es más basófilo debido a la gran cantidad de ribosomas. - Reposo: Cambia un poco el aspecto. Sin embargo, cabe destacar que el condrocito no solo produce la matriz, sino que también debe mantenerla, por lo que siempre tiene un cierto grado de actividad. Dentro de una cápsula es probable que haya más de un condrocito, esto se debe a que puede existir una división mitótica en un mismo condroplasto. Cuando esto ocurre, hay más condrocitos en un condroplasto lo que se denomina grupo isógeno. Al producirse estos condrocitos nuevos, estos migran y comienzan a formar su propia condrona para producir la matriz, como esto se produce dentro de la pieza cartilaginosa, a este proceso de desarrollo se conoce como crecimiento intersticial. Los condrocitos en la periferia son aplanados, porque son condrocitos jóvenes que recién se han diferenciado y no han producido mucha matriz, por lo que su matriz es mucho más clara. Sin embargo, estos condrocitos jóvenes van volviéndose más centrales y llegan nuevas capas de cartílago en la periferia, a esta forma de crecer se le denomina crecimiento apocicional, estas células que llegan a la periferia son células no diferenciadas del pericondrio. El cartílago hialino en el adulto, tiene una baja capacidad de regenerarse y repararse. Es así que cuando se regenera en pequeña magnitud lo hace solamente por crecimiento apocicional, esto se debe a los problemas derivados de su metabolismo, el que es lento y pobre al ser un tejido avascular. Sin embargo, durante la vía embrionaria, el cartílago crece más por la vía intersticial. Dentro de la cápsula casi no se ve nada, esto se debe porque la célula mediante los procesos de fijación se deshidrata y se retrae, sin embargo, ahí está el condrocito. La célula como tiene un metabolismo dificultoso (cuesta difundir nutrientes), es que el condrocito tiene reserva de energía mediante gotitas de carbohidratos y lípidos, las que se pierden con la edad. Además, en un cartílago hialino viejo no están marcados muy bien la diferencia en la afinidad tintorial.

Andrés

Yuivar

Santana

31

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Pericondrio 

  

Es una membrana fibrovascular que rodea a la gran mayoría de cartílagos hialino, excepto a los cartílagos articulares, los que se nutren por el líquido sinovial. Esto es así, debido a que los cartílagos articulares resisten presiones, por lo que si existiera pericondrio, sus vasos se ocluirían con una mínima presión sin poder ser útiles para la nutrición del cartílago. El único tipo de cartílago que no tiene pericondrio es el cartílago fibroso. Corresponde a la zona hasta donde llegan los vasos sanguíneos Es un tejido conjuntivo fibroso que contiene 2 zonas distintas: - Externa: es muy fibrosa y con pocas células, y es hasta donde llegan los vasos sanguíneos más grande, por lo que es la zona más irrigada. - Interna: Es más celular y menos fibrosa, en donde encontramos Fibroblastos jóvenes, Células Mesenquimáticas Indiferenciadas y células diferenciadas a condrocitos que se llaman condroblastos. Entonces, encontramos un pool celular que potencialmente serán condrocitos. A esta zona celular donde se pueden generar condrocitos, es la zona condrógena del pericondrio.

Cartílago Elástico Este tipo de cartílago es prácticamente idéntico al hialino, ya que posee los mismo elementos fibrilares y distribución tintoriales. Sin embargo, se clasifica aparte porque se pueden encontrar también fibras elásticas que le confieren un cierta elasticidad a los cartílagos, y por eso que estos cartílagos tienen un color amarillento al estado fresco. Por lo tanto, prácticamente es idéntico al hialino, salvo por la presencia de las fibras elásticas. A medida que nos acercamos a los alrededores de las células, las fibras elásticas forman verdaderas láminas o mallas, en cambio en la zona cercana al pericondrio se ven las fibras muy separadas (como cordones). Estas fibras elásticas son caprichosas frente a los medios de tinción, por lo que requiere colorantes especiales como algún tricrómico. Se dice que tiene condrocitos de mayor volumen que los otros cartílagos, y que estos están un poco más cerca uno de otro, por lo que los grupos isógenos son más cercanos y siguen los mismos patrones de crecimiento y dificultades metabólicas. El cartílago elástico se encuentra en el conducto auditivo externo (CAE), pabellón auricular, cartílagos de la laringe y en la epiglotis.

Andrés

Yuivar

Santana

32

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Cartílago Fibroso (Fibrocartílago) Es totalmente distinto a los otros tres, ya que: -

No tiene pericondrio, por lo que se nutre de tejidos vecinos. La matriz amorfa (Agrecán y otros Glucosaminoglucanos) se encuentra limitada solamente a rodear a los condrocitos y en pequeñas cantidades. Las fibras que tiene son haces de colágeno tipo I muy gruesos que se pueden ver perfectamente porque no están enmascarados. Estos haces forman verdaderas láminas.

Este tipo de cartílago se encuentra en los discos intervertebrales, sínfisis púbica, algunos cartílagos pequeños de la laringe (sesamoideo y corniculado) y algunos meniscos articulares. Se ha descrito como una variedad de tendón, con la novedad que no es un fibroblasto el que lo forma, sino es el condrocito. En cada lámina, las fibras son paralelas ente sí y se ubican en ángulos opuestos entre láminas vecinas, de esta forma le otorga resistencia al tejido. Además, esta resistencia está dada por los haces de colágeno tipo I, que a veces están acompañados por colágeno tipo II.

Andrés

Yuivar

Santana

33

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

TEJIDO MUSCULAR

Es una variedad de tejido fundamental que está compuesto por células que le permiten tener características propias: -

-

Sus células tienen capacidad de contraerse. Sin embargo, no son las únicas que tienen esta cualidad, porque los miofibroblastos y las células mioepiteliales también pueden contraerse. No obstante, la diferencia de las células musculares es que al contraerse pueden mover tejidos vecinos, el hecho más notable es el de las células musculares esqueléticas, las que pueden mover el esqueleto con su contracción, en cambio las otras células como las mioepiteliales no pueden mover tejidos vecinos. Poseen filamentos contráctiles muy desarrollados. Son células siempre más largas que anchas, en algunos casos son sumamente largas, entonces hablamos de fibrocélulas musculares o fibras musculares.

Existen 2 grandes grupos de tejido muscular:  

Tejido Muscular Estriado: Estas células a la microscopía óptica muestran una estriación transversal que es muy notoria en su citoplasma. Liso: Estas células no muestras un citoplasma estriado.

A su vez, el músculo estriado presenta 2 variedades: fibras musculares estriadas esqueléticas y fibras musculares estriadas cardíacas comunes. Las últimas se denominan comunes porque el tejido muscular del corazón tiene una derivación especial que es el miocardio específico. Características funcionales -

Lo que tienen en común todas las células musculares, es que existe una íntima asociación entre el tejido muscular y el conjuntivo. Esto se manifiesta porque el conjuntivo es el que va a nutrir al muscular, por lo tanto, hay tejido conjuntivo en la cercanía de cualquier tejido muscular. Además, la membrana celular de las células musculares está en íntima asociación nuevamente al tejido conjuntivo por medio de una especie de “lámina basal”, que está compuesta de fibras reticulares y glucosaminoglucanos. Musculo Estriado Musculo Estriado Muscular Cardíaco Común

-

Contracción involuntaria, pero al mismo tiempo continua. Contracción rápida, potente y voluntaria, pero se agota fácilmente. Contracción involuntaria, continua y rítmica, pero se agota fácilmente.

La diferencia más importante entre musculatura lisa y esquelética, es que en la musculatura estriada los filamentos contráctiles (miofilamentos) se agrupan y forman unidades visibles al microscopio óptico, las que se llaman miofibrillas. Estas miofibrillas tienen un diámetro entre 1-3um, a diferencia de las fibras musculares lisas que no presentan miofibrillas, sino que presentan miofilamentos más desordenados.

Andrés

Yuivar

Santana

34

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Características embriológicas  Músculo Liso: Mesoderma Esplácnico, con una parte del somático.  Músculo Estriado: Mesoderma Somático  Músculo Cardíaco Común: Mesoderma Esplácnico

Tejido Muscular Liso

CARACTERÍSTICA Miocito Diámetro celular

Largo celular

Núcleo Citoplasma Organoides

Estructura

Filamentos Contráctiles

DESCRIPCIÓN Las células son alargadas y se adelgazan en sus extremos. 5-10μm Es variable dependiendo de la localización de las células. Por ejemplo, en una arteriola vamos a encontrar que en sus paredes hay células musculares que tienen un largo entre 20-30μm, en las capas musculares del intestino delgado entre 150-200 y en el útero grávido llegan a medir entre 600-800 (más largas que se han observado) Más o menos ovoide y ubicado en el centro de la célula. - A la microscopía óptica vemos que tienen un citoplasma homogéneo. - Se pueden observar los límites de las membranas celulares muy bien, porque se van superponiendo unos sobre otros. Mitocondrias, Golgi y otros se ubican en los polos del núcleos - Si observamos estas células a la microscopía óptica de alta resolución (1500X) se puede apreciar una estriación longitudinal, pero esto es un artefacto de técnica (no es real), esto se debe que la aglutinación que pueden sufrir algunos haces de microfilamentos por la fijación de la muestra. - A la microscopía electrónica se puede observar los microfilamentos que se ubican en forma paralela siguiendo el eje mayor de la célula, sin seguir un orden definido. Son de dos tipos: - Delgados: presentan un diámetro de 5-7nm y son de actina. - Gruesos: son de miosina y tienen un diámetro de 12-15nm. La relación entre estos es que por cada filamento grueso 14 miofilamentos delgados. Además, se hallan otros filamentos citoesqueletales que son intermedios (10 nm de diámetro) que están formados por desmina que es la proteína citoesqueletal presente en el tejido muscular. En algunas fibras musculares lisas, además de la desmina aparece otro filamento citoesqueletal que es muy abundante que recibe el nombre de Vimentina (muy presente en los fibroblastos). Estos dos están unidos entre sí y estos a la vez se unen a la membrana celular, mediante cuerpos densos que están compuestos por otra proteína que es la α-actinina. Estos filamentos citoesqueletales tienen una distribución como en tijeras

Andrés

Yuivar

Santana

35

Histología

Filamentos Contráctiles (continuación) Inervación Irrigación Crecimiento y reparación

Membrana Celular

Lámina Basal

Contracción

Funciones

Disposición

Dr. Gustavo Niklander K. dentro de la célula muscular lisa, cuyo propósito es que cuando las células se acortan lo que más se contrae son las puntas y con esto se protege bastante al núcleo durante la contracción, formando un enrejado. Cabe destacar que en la contracción el núcleo igual cambia de forma. Relativamente pobre, salvo algunos casos especiales. Más o menos pobre Es la única variedad de tejido muscular que tiene capacidad para regenerarse y crecer (ej. cuando crece el útero grávido). Puede crecer por dos mecanismos, por hipertrofia (crecimiento celular) y por hiperplasia (multiplicación celular). - Se encuentra unida a la lámina basal del Tejido Conjuntivo. - Presenta unas pequeñísimas invaginaciones que se evidencian al microscopio óptico, las que forman unas vesículas que reciben el nombre de caveolas, que tienen una importancia que involucra la captación del ión calcio. - Está formada por finísimas fibras reticulares, formando una malla. - Está ausente en algunos puntos del tejido conjuntivo, como cuando un miocito liso se pone en contacto con otro vecino, ya que al comunicarse lo hace por nexo o Zónulas adherentes. - Estos puntos donde se contactan 2 células vecinas, son considerados zonas de baja resistencia eléctrica y son el punto donde un miocito liso transmite el estímulo de contracción. Esto es así porque la inervación del músculo liso en general es pobre, ya que un grupo de células pequeñas es estimuladas, salvo en algunas excepciones como el músculo del iris, algún tipo de arteriolas y otros. Se encuentra influida por el Sistema Nervioso, pero no siempre se estimulan por esta causa, ya que hay otros componentes que la pueden estimular como estrógenos, histamina, serotonina, norepinefrina, oxitocina, óxido nítrico y otros En algunos casos puede ser de propulsión como en el tubo digestivo, también puede ser de dinámica vascular al alterar el flujo de la sangre y la presión dentro del vaso, y de secreción cuando los miocitos lisos en determinadas ubicaciones pueden producir colágeno, elastina e incluso proteoglicano. Se presentan de forma aislada o formando verdaderas capas de tejido muscular que es donde los miocitos lisos se disponen como en una sardina de lata para tener más células por unidad de volumen. Cabe destacar que en un corte longitudinal no se ven los límites de las células, a diferencia de un corte transversal.

Andrés

Yuivar

Santana

36

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Tejido Muscular Estriado Esquelético

CARACTERÍSTICA

Miocito

Diámetro celular Largo celular

Núcleo

Citoplasma

Organoides

Estructura

DESCRIPCIÓN Las células son muy grandes y están rodeadas de células satélites llamadas mioblastos, los que son células que pueden tener un comportamiento distinto respecto a la circunstancia. Sin embargo, generalmente estos se meten dentro del miocito para producir material que le sirva a la célula y crezca, esto es lo que sucede en los atletas o en casos de lesiones pequeñas. 30-100μm - Cortas: 2-4cm - Largas: 15cm Como es una célula tan larga, no basa con un solo núcleo, por lo que es multinucleada. Estos núcleos son alargados u ovoides, excéntricos y poco cromatínicos. Sin embargo, al observar un miocito estriado presenta algunos núcleos muy cromatínicos que no están dentro de la célula, sino entre la lámina basal y la membrana celular, el que corresponde a un mioblasto. Por lo tanto, no todos los núcleos que se observan son iguales. - Presenta estriaciones notables al microscopio óptico. - Posee un gran número de miofilamentos que se agrupan para formar miofibrillas que se ubican en paralelo de manera muy ordenada, que forman estriaciones longitudinales características, las que están formadas por bandas claras y oscuras. - Las miofibrillas tienen un diámetro promedio de 2-3μm, las que se componen de zonas claras (bandas I o Isótropas), las que no desvían las ondas luminosas al ser observadas por luz polarizada porque tiene menos complejidad molecular. Además presenta las bandas oscuras (bandas A o Anisótropas) que son capaces de desviar las ondas luminosas polarizadas. - La banda clara es la línea Z y la banda oscura es la banda H - Es un tejido de abundantes mitocondrias, las que se ubican generalmente en los polos del núcleo, pero también se encuentran entre las miofibrillas. - Destaca el RER que está muy desarrollado y que forma verdaderas redes que conforman el Retículo Sarcoplásmico. Estas redes se forman alrededor de las miofibrillas van a terminar en pequeños engrosamientos que se llaman cisternas terminales que se ubican en relación a un tubo que proviene de la membrana celular, el que tiene una forma de T, por lo que se llama túbulo T. - Un túbulo T más dos cisternas, constituye una triada. Las fibras musculares esqueléticas se unen para formar músculos y se van a reunir por medio del tejido conjuntivo. Esto lo hace porque cada fibra muscular tiene una lámina basal, pero además cada músculo esquelético se rodea de un tejido conjuntivo laxo con abundante irrigación, este tejido se llama endomisio, el que junta a varios miocitos estriados formando un haz o paquete de fibras, el que queda rodeado de un tejido conjuntivo más denso (se observan fibroblastos, vasos) el que se denomina perimisio. Estos haces se unen para formar otro tejido que se llama epinicio, el que en su cara más interna es un tejido entre laxo y denso, pero que externamente se hace mucho más denso, ahí va a formar las aponeurosis o fascias.

Andrés

Yuivar

Santana

37

Histología

Filamentos Contráctiles

Inervación

Irrigación

Crecimiento y reparación

Dr. Gustavo Niklander K. - Las miofibrillas están formadas por filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina). Los filamentos gruesos tienen un largo de 1,5μm y el diámetro entre 12-15nm, y los delgados tienen un largo de 1nm. En el músculo estriado la proporción entre filamentos gruesos y delgados es de 1:6. - Tiene como patrón los filamentos de Desmina, y también el citoesqueleto se forma por una red fina de α-actinina (Discos Z), pero también está formado por Distrofina, que es una proteína que conecta la membrana celular con la matriz extracelular a través de proteínas transmembranosas. - Hay otras proteínas como la Titina, que es bastante elástica y que une los extremos de los filamentos gruesos. La Nebulina, es otra proteína que se asocia a filamentos finos que no es elástica. - Cuando falla la síntesis de Distrofina, produce la Distrofia Muscular, que es una degeneración paulatina de las fibras musculares. Muy rica, ya que prácticamente cada fibra muscular recibe una terminación nerviosa. Por lo tanto, entre cada fibra y la terminación a la nerviosa se forma una sinapsis que se conoce como placa motora. Las fibras musculares largas, pueden tener más de una placa motora, esto debe ser así porque a diferencia del tejido muscular liso, una célula esquelética no se une mediante nexos a una célula vecina. Los vasos llegan al epimisio, luego perimisio y luego se capilarizan para llegar al endomisio. Entonces, prácticamente cada fibra muscular esquelética tiene su propio vaso que lo rodea, por lo que es muy irrigado. Esto permite que se puedan administrar medicamentos mediante la vía intramuscular. La reparación del músculo estriado depende del tamaño de la adhesión, la que cuando es pequeña existe reparación (gracias a mioblastos), y el crecimiento también es posible, y es gracias a las células satélites (mioblastos). Por lo tanto, el crecimiento es lento y la regeneración es nula.

Existen 3 tipos de fibras musculares estriadas que se disponen en una distinta proporción, estas son: -

-

-

Rojas: tienen un color más oscuro (como conchevino). Son fibras de contracción lenta y más sostenida, son de un diámetro menor, y el color se debe a la presencia de una gran cantidad de mioglobina dentro de la célula y también se debe a que este tipo de fibras son más irrigadas que el resto. Tienen mitocondrias muy abundantes, por lo que su energía es en base a un mecanismo oxidativo. Además, son un poco más resistentes al agotamiento. Blancas: tienen un diámetro ligeramente mayor y son blancas porque tienen una concentración menor de mioglobina. Además, son menos resistentes a la fatiga y su energía la obtiene por la vía glicolítica, por lo que tienen menos mitocondrias. Es así como su contracción es más rápida pero más corta. Intermedias: Mezcla entre las dos anteriores, pero son más parecidas a las rojas en lo que respecta a la cantidad de mitocondrias.

Estos tipos de fibras se unen en distintas proporciones para formar músculos.

Andrés

Yuivar

Santana

38

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Músculo Estriado Cardíaco (Miocardio Común) CARACTERÍSTICA

Miocito

Diámetro celular Largo celular Núcleo

Citoplasma

Organoides

Estructura Filamentos Contráctiles Inervación Irrigación Obtención de energía

Discos Intercalares

DESCRIPCIÓN - Son células muy irregulares, porque presentan conexiones entre sí mediante proyecciones celulares. - Estas células son más largas que anchas. - Los puntos de unión en los cortes histológicos se remarcan bastante, los que se llaman discos intercalares (o bandas de cierre o estrías escaleriformes), en los que hay verdaderos complejos de unión entre una célula y otra. 20-30μm 50-120 μm (más cortas que las esqueléticas) - Es generalmente 1 que se ubica al centro de la célula, pero se da en un 15% que estas células sean binucleadas. - Alrededor del núcleo disminuye la cantidad de miofibrillas, por lo que estas se concentran en los extremos de las células. - Muchas veces se pueden observar la presencia de un pigmento de aspecto licuoide, el que se llama Pigmentos de Lipofucsina. Estos pigmentos aumentan con la edad, se creen que son organoides en desuso, pero no son patológicos. - A veces presenta gotitas de glucógeno y de lípidos. - Presenta estriaciones transversales que tiene el mismo patrón estructural del músculo esquelético, aunque no es tan marcada como en éste, esto se debe a que aparentemente están más juntas entre sí. - Generalmente se ubican en los polos del núcleos - Presenta numerosas mitocondrias y de gran tamaño (tipo de tejido muscular con mayor cantidad de mitocondrias) - El REL tiene una pequeña diferencia, ya que se ubica en relación a las líneas Z y forma una sola cisterna terminar que se coloca muy cerca a los túbulos T. - No se encuentran triadas, sino una diada y con la misma función que el musculo esquelético. - Presenta estriaciones transversales - Se encuentran en la capa media del corazón (miocardio) - Las miofibrillas son un poco irregulares y gruesas a la periferia. La veremos en el miocardio específico. - Muy abundante, más que la del esquelético. - Las miofibrillas están rodeadas del tejido conjuntivo laxo, donde abundan los capilares sanguíneos. Vía Oxidativa Corresponden a los puntos de unión entre 2 células. En esta unión las membranas celulares se engruesan, pero siguen un trayecto escalonado que hace que se solapen. Al microscopio electrónico, se observa un trayecto ondulado que está en relación con la línea Z y las membranas están ligeramente separadas (espacios de 15-20nm). A veces existen nexos y otros tipos de complejos de unión como Desmosomas, solo visible a la microscopía electrónica.

Andrés

Yuivar

Santana

39

Histología

Tipos de Células

Dr. Gustavo Niklander K. No todas las células son iguales. Por ejemplo, las células de las aurículas son más pequeñas, las que poseen en su citoplasma la presencia de unos gránulos pequeños electrodensos que son visible al microscopio óptico, los que contienen una especia de hormona que es el Factor Natriurético Auricular (Auriculina) que se libera y así tiende a bajar la presión arterial, al aumentar la excreción de sodio por parte de la orina.

Miocardio Específico Es una variedad de miocardio que también presenta estriaciones. Existen 2 variedades, las que están formadas por miocitos cardiacos especializados en la regulación, conducción y coordinación del impulso. Corresponde al Sistema Cardionector, el que relaciona la muscula cardiaca común con el sistema nervioso.

Miocardio Específico Nodular -

-

-

Compuesto por una parte por el Nodo Sinoauricular, el que encuentra en la pared de la aurícula derecha cerca de la llega de la cava superior. Este nódulo va a generar un impulso rítmico (marcapaso), el que pasa rápidamente al nodo AV, pero antes contrae las aurículas. También se compone del Nodo Auriculoventricular, el que está en la base del Tabique Auriculoventricular. A esto nodo llega el impulso desde el nodo SA, este impulso se traspasa a los ventrículos por medio del miocardio específico fascicular. Está formado por miocitos irregulares fusiformes unidos entre sí por Desmosomas. Células muy irrigadas, rodeadas de Tejido Conjuntivo Denso. Las fibras nerviosas que recibe, corresponden a neuronas que vienen de ganglio vegetativos extracardiacos, el que se supone que solo regula la frecuencia.

Miocardio Específico Fascicular -

-

-

Está constituido por miocitos cardiacos de mayor tamaño, los que tienen abundante citoplasma y son muy ricas en glicógeno. Además las miofibrillas se ubican solamente en la periferia de la célula y son de carácter basófilo. Las células que lo componen se llaman Células Musculares de Purkinje, estas células se encuentran en el Haz de Hiss, el que termina en el endocardio constituyendo el Tejido Conjuntivo Subendocárdico. Las células ubicadas en el endocardio, terminan transformándose en células del miocardio común al irse modificando lentamente.

Andrés

Yuivar

Santana

40

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 4 - TEJIDO ÓSEO

Características Generales -

-

-

-

-

-

La principal característica es la rigidez, ya que se incorporan a la matriz amorfa sales inorgánicas, especialmente sales de calcio, que la han hecho extremadamente dura. Ahora bien, ¿Cómo se produce el intercambio gaseoso si la matriz es tan rígida?, esto se soluciona en que las células están totalmente conectada una con otra, y lo otro es que el tejido óseo está perforado, lleno de canalículos por donde fluyen nutriente desde los vasos sanguíneos a la célula y viceversa, en estos canalículos se van a encontrar los poseen vasos sanguíneos. Posee una nutrición muy buena, gracias a la presencia de estos millones de canalículos que presentan pequeños capilares en su interior. Tiene un alto metabolismo, que no solo se limita a las necesidades de las células, sino que el hueso está en constante cambio. Estos cambios se traducen en que se está constantemente reabsorbiendo hueso con varios propósitos, como por ejemplo para obtener calcio (resorción), esto se logra gracias a que las células del tejido óseo entran en apoptosis, y así se está aponiendo nuevo tejido óseo. El proceso de renovación de tejido óseo, se mantiene durante toda la vida en distintos niveles, ya que por ejemplo, después del nacimiento hasta los 20 años, la aposición de hueso nuevo es mucho más intensa que la formación de hueso nuevo, porque el individuo crece y necesita tener “más hueso”. En cambio, entre los 20-45 años, estos fenómenos son paralelos: se reabsorbe y se repone la misma cantidad de hueso, y pasado los 45-50 años, especialmente en mujeres, la cantidad de hueso que se reabsorbe va a ser mayor de la que se repone. Finalmente, a la altura de los 65-70 años es bastante franco ese desequilibrio (más resorción que formación), ya que perdemos más de 3% de masa ósea anual. En mujeres con problemas de resorción ósea, se utilizan terapias hormonales y otros tratamientos para ayudar a esta descalcificación gradual. Es un tejido muy dinámico, que está en constante remodelación. Es así que anualmente cambiamos entre el 5-15% de nuestro esqueleto, lo que quiere decir que aproximadamente en 10 años recambiamos el total de nuestro tejido óseo. El ser humano presenta cerca de 300 huesos en la etapa embrionaria, pero en los adultos son cerca de 200, debido a procesos de articulación de huesos y posterior osificación. El esqueleto recibe cerca del 10% del gasto cardíaco, lo que es muy positivo, ya que tiene un metabolismo alto. La matriz amorfa está mineralizada por fosfatos y carbonatos de calcio, y presenta fibras conjuntivas del tipo Colágeno I. Cabe destacar que al igual que en los cartílagos estas fibras colágenas están enmascaradas por la matriz calcificada. No solamente tenemos colágeno, sino que hay otras proteínas no colágenas, la que las mayorías son glicoproteínas, éstas juegan un papel fundamental entre los osteocitos con su matriz, entre las sales inorgánicas y las fibras colágenas, y durante la mineralización, ya que orientan el depósito de sales en la matriz preósea.

Andrés

Yuivar

Santana

41

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Características Funcionales -

Mecánica de sostén, ya que sirve de apoyo al cuerpo Protección a órganos vitales Fuente de reserva de calcio (95% del total) y en menos grado del fósforo. Permite los movimientos gracias a las inserciones musculares Hematopoyética (génesis de las células de la sangre)

CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Células Osteoprogenitoras -

-

-

Células más primitivas que se orientan a la formación de un hueso. Derivan de células Mesenquimáticas. Se encuentran en la superficie externa del hueso formando parte del periostio (membrana fibrovascular que recubre los huesos excepto en las zonas articulares), en las cavidades del tejido óseo esponjoso y compacto (canal medular), y revistiendo conductos donde hay vasos sanguíneos al interior de los huesos. Células muy aplanadas y alargadas. Núcleos alargados. Citoplasma no muy visible. Se asemejan citológicamente a las células endoteliales. Cuando se está formando hueso, algunas de estas células entran en mitosis por activación mediante señal. Al momento de terminar su mitosis, se terminan transformando en osteoblastos. Participan activamente en la reparación del tejido óseo cuando hay algún daño. No todas entran en mitosis cuando hay que formar hueso, por lo que no todas se van a transformar en osteoblastos, sino que algunas se aplanan aún más formando las células de revestimiento óseo, las que mantiene las potencialidades. Éstas se encuentran en el tejido óseo y en el endostio (conducto vascular, conducto medula y trabéculas del tejido esponjoso)

Andrés

Yuivar

Santana

42

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Osteoblastos -

-

Como su nombre lo indica, son las células que producen la matriz preósea (o sustancia osteoide). Célula más o menos cuboides, mucho más grande que la osteoprogenitoras, por lo que llega a medir entre 20-30um de diámetro Tiene pequeñas prolongaciones celulares que las conectan entre sí con otras vecinas, y después las conectan con los osteocitos. Células con un abundante retículo endoplásmico y con un Golgi muy desarrollado, esto se debe a que estas células son las elaboradoras de la matriz preósea, colágeno I y gran mayoría de las proteínas no colágenas. Se ubican en las cercanías de las células osteoprogenitoras, pero no en todos los lugares, ya que están en la periferia y en la parte más externa del periostio. Toman un aspecto de epitelio, debido a que se unen una al lado de otro como en una empalizada. Se ubican en las zonas donde se apone hueso. Estas células como forman matriz orgánica, presentan un citoplasma basófilo (organoides correspondientes). Citoquinas: Como la Interleucina 1 que No solo producen la matriz orgánica, sino que producen también estimula la formación y la llegada de los osteoclastos, y la Interleucina 6 que fomenta otras sustancias que son importantes para la mineralización del la actividad de los osteoclastos. tejido óseo y para la reabsorción del tejido óseo como la Factor de Crecimiento β: Factor formatasa alcalina, prostaglandinas y el factor de crecimiento quimiotáctico que estimula las células β. osteoprogenitoras para que se acerquen y se multipliquen.

-

-

-

-

Cuando están en plena producción de matriz preósea, se ha visto que secreta aproximadamente 3μm de espesor de matriz preósea, esta cantidad que secreta va rodeando al osteoblasto hasta que llega un momento que esta célula va a estar completamente rodeada de esta matriz, por lo que se van separando un osteoblasto de otros y van alargando sus prolongaciones celulares para permanecer unida con las prolongaciones vecinas. Tienen aún capacidad para dividirse cuando esté su matriz rodeándola. Tienen participación, cuando generan su matriz, en la mineralización de la matriz. Esta participación la logran de varias formas, como la producción de unas vesículas que tienen un diámetro pequeño (200-300nm) que se llaman vesículas matriciales, las que van a acumular el ion calcio, el ion fosfato, fosfatasa alcalina y pirofosfatasa (capaz de generar iones fosfato). Estas vesículas, una vez que las células se rodea de su matriz preósea, se van a vaciar al exterior, lo que permite la osificación ya que atrae desde la sangre a sales inorgánicas, entre 2-3μm diarios. Cuando comienza esta mineralización se comienzan a llamar osteocitos. La vida media es de 1-10 semanas, pero no todos los osteoblastos se transforman en osteocitos, ya que hay muchos que entran en apoptosis, otros se transforman (desdiferencian) en células Osteoprogenitoras y el 15% de estas células se transforman en osteocitos. A los 20 días aproximadamente de producida la matriz preósea comienza la mineralización del tejido óseo.

Andrés

Yuivar

Santana

43

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Osteocitos -

-

-

-

-

Más abundantes del tejido óseo, por lo que se llaman también “células propias” Muy alargadas (como pepa de melón o de zapallo) que presenta prolongaciones celulares mucho más largas, permitiendo una unión celular tipo Nexo con los vecinos y la gracia de esto, es que cuando se produce la mineralización del tejido óseo, alrededor de estas prolongaciones se forman canalículos que se llaman calcóforos. Estos conductos contienen las prolongaciones, no tienen periostio ni nada, pero están llenos de fluidos. Por medio de estos calcóforos se permite el intercambio metabólico, ya que en estos hay capilares, por los cuales el osteocitos va a satisfacer sus necesidades metabólicas. De esta forma, el osteocito puede seguir en actividad. Existe una distancia máxima que permite al osteocito vivir, por lo que una distancia de 400μm es máximo para que el osteocitos mantenga su metabolismo. No tiene capacidad de dividirse, por lo que no entra en mitosis. Tiene un bajo desarrollo de organoides, es así que el Golgi que casi no se nota. Son fundamentalmente las responsables de la mantención del tejido óseo y también se comportan como mecanorrceptores, porque captan el sentido de la fuerza (de donde viene y en qué dirección) para producir más o menos tejido óseo. Tiene un ciclo de vida especial, ya que cuando recién se han transformado en estos, tienen etapas: 1. Etapa Formativa: El osteocito tiene una limitada capacidad para producir matriz, para eso tienen ese poco abastecimiento de organoides. 2. Etapa Reabsortiva: Se considera como la primera demostración o signo de que el osteocito va a involucionar, esto se nota porque su citoplasma presenta lisosomas, la matriz alrededor del osteocito se comienza a disgregar, por lo que el osteoblasto se hace más grande. 3. Etapa Degenerativa: Núcleo se hace picnótico (se condensa la cromatina), se vacuolizan sus organoides, se retraen las prolongaciones por lo que se desconecta de las células vecinas. Finalmente este osteocito se muere y va a ser fagocitado por células del tipo de los clastos. Se encuentran alojadas en pequeñas orificios que se llaman los osteoplastos (como sacabocados). Tienen la propiedad en su vida de pasar por varias fases. Citoplasmas con gotita de lípidos y glicógeno. No solo es capaz de producir un poco de sustancia ósea y sostener el hueso, sino que también puede secretar sustancias para mantener este tejido como el monofosfato de adenosina, osteocalcina y factor de crecimiento, entre otros.

Estas tres primeras células son estados funcionales distintos de una misma célula, ya que es la misma célula que madura y se va especializando.

Andrés

Yuivar

Santana

44

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Osteoclastos -

-

-

-

-

-

-

Su nombre deriva del “clastos” que es romper y “osteo” que es hueso. Participan en la remodelación del tejido óseo. Son células muy distintas a las otras, ya que tienen otro origen y otra función. Se originan en la médula ósea, aunque los autores no se ponen de acuerdo en donde se genera, por lo que hay 2 teorías: 1. Se originan por la fusión de monocitos (más aceptada) 2. Se originan de una célula que tiene un precursor común en la médula ósea (célula formadora de granulocitos y macrófagos) Posee 100μm de diámetro. Puede tener hasta 100 núcleos, los que se deben a la replicación repetitiva de su DNA. Tienen una función como de macrófago. Se localizan en unas pequeñas lagunas o enceladas de Howship Se encuentran comúnmente en el tejido óseo formando unos verdaderos complejos de reabsorción (o unidades), en estos vamos a encontrar varios osteoclastos que comienzan a absorber una determinada zona del hueso que ha sido inducida por los osteocitos para que sean comidos. Estos complejos pueden llegar a absorber 0,025mm3 de hueso, es así que una vez que estos clastos se han comido esa cantidad de tejido óseo, llegan osteoblastos a remodelar esto y producir nuevo tejido óseo. Además, se ha calculado que existen en un momento dado más de un millón de estos complejos de absorción actuando simultáneamente, por lo que este fenómeno es muy activo. Poseen en su citoplasma varios complejos de Golgi, numerosas mitocondrias y lisosomas primarios, los que poseen enzimas que van a participar en el procesos de reabsorción ósea, como las hidrolasas en general (pe. Colagenasa). En la cara que mira hacia el hueso tienen como un ribete, proyecciones celulares (dibujo) que prácticamente están llenas de bombas de protones, ya que para generar la reabsorción del hueso va a ser posible solo si previamente se descalcifica, y la descalcificación es responsabilidad de ese ribete. Contiene una fosfatasa ácida que es tartrato resistente y que permite la desfosforilación de las proteínas, por lo que es un marcador que permite establecer la presencia del osteoclasto. Por el borde rugoso entrega sustancias que van descalcificar el borde. Sin embargo, la célula toma tantas providencias que en los bordes sella esta laguna en donde se fusiona con el tejido óseo mediante integrinas, esto lo hace porque en los bordes las células de revestimiento óseo o las progenitoras sufren un cambio en su citoesqueleto acortándose, y dejan espacio de hueso “al aire” y el osteoclasto en estas zonas reconoce el colágeno y se produce un anclaje mediante integrinas. De esta forma queda sellado el hueco donde el osteoclasto trabaja. A través de este borde rugoso se produce un fenómeno causado por una permeasa presente en la membrana plasmática, la que bombea iones hidrógenos mediante una anhidrasa carbónica que actúa sobre el ácido carbónico liberando iones hidrógenos que van a acidificar y esto descalcifica porque atrae hidroxiapatita. Una vez que se produce esto, el osteoclasto comienza a vaciar los lisosomas (con enzimas hidrolasas), entonces esta cavidad donde actúa el osteoclasto cada vez es más grande.

Andrés

Yuivar

Santana

45

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Una vez que el osteoclasto ya termina su labor, una alta proporción entra en apoptosis y muere (99%). Es una célula que se ve influenciada por hormonas como la PTH (paratohormona), pero otras disminuyen su actividad como la Calcitonina y en segundo lugar, los estrógenos. De ahí se entiende por qué en la mujer postmenopáusica donde hay una drástica disminución de los estrógenos hay más prevalencia a tener daños en sus huesos como osteoporosis. Son los que entregan las mayores cantidades de calcio a la sangre con su acción, por lo que tienden a subir la calcemia, y en un nivel bastante discreto, los osteocitos también ayuda n esta alza.

MATRIZ EXTRACELULAR Matriz Orgánica -

-

Es la matriz que no está calcifica. Corresponde a un 25% del hueso Es 1/3 del peso del hueso. Está formada fundamentalmente por proteínas, la que destaca el Colágeno con un 90% del total y dentro de este colágeno el 95% es colágeno I y los demás son colágeno V y XII, el 10% restante se forma por un conjunto de proteína que llamaremos Proteínas no Colágenas. Esta matriz forma un papel importante en el conjunto del tejido óseo, y se hace evidente cuando se hacen enfermedades del colágeno como la Osteogénesis Imperfecta.

Andrés

Yuivar

Santana

46

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Matriz Mineralizada -

-

-

Concierne al 2/3 del peso del hueso y corresponde al 45% del total del hueso, ya que el otro 40% es el agua. No solo es un depósito de calcio y de fósforo, sino que también como un reservorio de proteínas que participan en la regulación de la diferenciación celular, y en la integridad y función del tejido óseo. Las fibras colágenas le proporcionan una cierta elasticidad y una cierta resistencia (a la torsión y la tracción). El colágeno de Tipo I, contiene gran cantidad de aminoácidos como la Hidroxiprolina, la que se detecta en la orina cuando hay una patología. Estas fibras de colágeno se encuentran muy estabilizadas gracias a los puentes de hidrógenos que se generan entre los distintos aminoácidos, también entre algunas lisina e Hidroxilisina. Esta fibra colágena no tiene una gran afinidad por el calcio, por lo que serán otras proteínas las encargadas de participar en el depósito de los minerales, las que se denominarán como Proteínas No Colágenas.

PROTEÍNA NO COLÁGENA Proteoglicanos -

-

Osteocalicina

-

Osteonectina

-

Osteopontina -

CARACTERÍSTICAS 10% de las proteínas no colágenas De estos encontramos: Hialurán y Ácido Condroitín Sulfato. La mayoría corresponden a proteoglicanos de moléculas grandes que van a intervenir en las etapas más iniciales de la morfogénesis del tejido óseo. Existen proteoglicanos de moléculas pequeñas como la Decorina que va a intervenir en etapas más posteriores de la formación ósea. Se considera una verdadera hormona Es producida por el osteoblasto y tiene una vida media muy corta, ya que se metaboliza en el hígado y en el riñón de manera muy rápida. Se puede unir a los cristales inorgánicos de Hidroxiapatita, pero no toda esta proteína se incorpora al tejido óseo, sino que solo un 80%. El resto (20%) pasa a la circulación sanguínea y puede servir como marcador para ciertas enfermedades. Es una glicoproteína muy parecida a la Condronectina Tiene una gran afinidad por el colágeno I, por el calcio y por la Hidroxiapatita. Representa el 25% de las proteínas no colágenas Interviene en la adhesión celular a la matriz y las fibras. Es uy necesaria e indispensable en el tejido óseo para la mineralización normal. Es una cialoproteína que tiene un papel importante en el reclutamiento de los osteoclastos, pero no solo de estos, sino que también estimula a los progenitores de los clastos. Se une a la matriz inorgánica, mediante estimulación de la vitamina D.

Andrés

Yuivar

Santana

47

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Fosfatasa Alcalina

Albúmina

Factores de Crecimiento

- Corresponde a una enzima que libera fosfato inorgánico y calcio. - Es indispensable para el inicio de la mineralización - Es una proteína que viene del plasma - Tal vez pueda tener alguna relación con la incorporación de calcio. - Son del tipo de os polipéptidos - Algunos son sintetizados en el mismo hueso, y otros proceden de otros lugares (hígado, plaquetas, etc.) - Actúan en la diferenciación, crecimiento y proliferación celular que forman el tejido óseo. - Pueden actuar de dos formas: 1. Autocrina: La célula los produce y los ocupa ella misma 2. Paracrina: Es producida muy cerca de las células blanco

Ahora bien, como esta matriz es la matriz mineralizada, posee algunos componentes inorgánicos que son sales minerales que se encuentran más o menos cristalizadas. Estas son: 

    

  

Hidroxiapatita: Es un cristal de Fosfato de Calcio que se encuentra hidratado y que está dispuesto en la matriz de una manera muy ordenada, siguiendo algunos patrones. Esta sal corresponde al 80% del total y tienen más o menos 60nm de largo y 3 nm de espesor. Cabe destacar que estos cristales no solo están en el hueso sino también en el diente. Carbonato de Calcio: Entre un 5-10% del total Sulfatos Fluoruros Hidróxido de Magnesio Citratos: Existe una gran controversia con respecto a cuándo un médico administra calcio a algún paciente. Es así que en Estados Unidos se ocupan este tipo de minerales para absorber calcio, ya que es muy rápido su mecanismo. Estroncio Cobre Zinc

Los minerales del hueso son los más responsables de la dureza del hueso, pero si no tuviéramos colágeno este hueso sería muy frágil, debido a que estas fibras son esenciales en la conformación rígida del hueso. Cuando baja la calcemia aumenta la secreción de la paratohormona, la que actúa a 3 niveles: -

Aparato Digestivo: estimulando la absorción de calcio. Aparato Urinario: Disminuyendo la excreción de calcio. Aparato Óseo: estimula la actividad de los osteoclastos en la resorción de calcio.

Andrés

Yuivar

Santana

48

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO

Hay dos grandes variedades que se encuentran en el tejido óseo en diversas proporciones: 1) Tejido Óseo Esponjoso: - Formado por trabéculas óseas muy finas que se unen entre sí dejando espacios que contienen la médula ósea, estas trabéculas no contienen al Sistema de Havers, porque no son necesarios. - La nutrición de los osteocitos es bastante fácil, y es por medio del calcóforos. - Las láminas de tejido óseo están cubiertas por endostio.

2) Tejido Óseo Compacto: - Tejido óseo Haversiano. - Es una masa bien compacta que no tiene espacios visibles a ojo desnudo, pero tiene pequeños espacios visibles a la microscopía. - Tiene una característica especial que radica en que es formado en base a laminillas óseas que se disponen de forma muy regular y generalmente estas laminillas se disponen en forma concéntrica. En el centro, a través del cual se disponen las laminillas, se hayan muchos conductos del tejido óseo que tienen un diámetro mayor (30-50μm de diámetro). Estos conductos se llaman Conductos de Havers, en los que por primera vez aparecen vasos sanguíneos (entre 1 y 2), los que están rodeados por endostio que es una lámina muy delgada. - Esta organización es necesaria para permitir la correcta nutrición de los osteocitos. - Se encuentra bien estructurado en las diáfisis de los huesos largos.

Los sistemas laminillares en el hueso compacto se pueden disponer de 3 maneras: -

Sistemas Circunferenciales Los más importantes y abundantes se llaman los Sistemas de Havers, que van a tener en su centro el conducto de Havers. Sistemas Intersticiales

¿Qué es una laminilla ósea? En una laminilla ósea encontramos algo parecido a los tejidos laminares, ya que cada laminilla está formada por una gran cantidad de fibras colágenas tipo I, y en una misma laminilla, todas las fibras colágenas van a ser paralelas entre sí, pero se van a disponer en ángulos contrarios con las laminillas vecinas. Además de las fibras colágenas, en las laminillas se hallan las sustancias inorgánicas que se sitúan entre y sobre estas laminillas.

Andrés

Yuivar

Santana

49

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Es decir, las laminillas van a estar formada por la matriz. Pues bien, es entre medio de estas laminillas donde se va a encontrar los osteoblastos. SISTEMAS LAMINILLARES

 Sistemas Circunferenciales De estos existen 2 sistemas de acuerdo a la ubicación en el hueso: -

-

Sistema Circunferencial Externo: Es lo que primero se observa, ya que está debajo del periostio y está formado de pocas laminillas. La función de este sistema es alizar la superficie del hueso y dejarla lisa. Además, la nutrición de estos elementos se hace a través del periostio (vasos conectan con calcóforos). Sistema Circunferencial Interno: se encuentra recubriendo el canal medular y está formado por menos laminillas que el externo, muy pocas. Este sistema está tapizado por el endostio y está en contacto directo en o los vasos sanguíneos del conducto.

 Sistemas de Havers (ostionas) Ocupan el 95% del tejido óseo compacto, siendo los más importantes -

-

-

-

Se disponen a lo largo del tejido óseo, siguiendo el eje mayor. Lo primero que se observa es que más o menos al centro va a haber un conducto que se llama conducto de Havers que está tapizado por endostio, que dependiendo del tamaño tendrá 1 o 2 capilares. Este conducto va a estar perforado por la llegada de los calcóforos más cercanos. El conducto de Havers recibe los vasos sanguíneos, porque los vasos entran al hueso por los conductos nutricios o de Volkmann, éstos llegan hasta los conductos de Havers conectándolos, estos últimos llegan hasta el canal medular. Por los forámenes nutricios penetran los vasos que irán a los conductos de Havers. Estos conductos nutricios no tienen sistemas laminillares pero si se tapizan por endostio. Ostiona: unidad funcional del tejido óseo compacto. Dentro de la ostiona tenemos al centro, el conducto de Havers con su vasos sanguíneos, y dispuesto circunferencialmente una serie de laminillas óseas, pero con una limitante la que está dada por la distancia entre el conducto de Havers y los osteocitos más periféricos, esta distancia idealmente no debe ser mayor a 400μm (hasta 500um puede ser). Esta distancia no puede ser mayor, porque los nutrientes deben difundir desde el vaso a los condrocitos más periféricos, entonces si estuvieran más lejos estaría en juego su nutrición y en sí su metabolismo. Si a un sistema de Havers le sacamos otro pedazo, se observa un osteocito con sus prolongaciones y además se observan laminillas. Se constituye así para darle resistencia y nutrición al tejido óseo.

Andrés

Yuivar

Santana

50

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Sistemas Intersticiales Entre los sistemas de Havers hay unas laminillas entre medio, las que constituyen los sistemas intersticiales. Estos sistemas intersticiales son restos de sistemas de Havers que están siendo absorbidos en la permanente reabsorción de los tejidos óseos. Entonces, como son eliminados y sustituidos por el sistema Haversiano, no son tan relevantes.

MEMBRANAS CONJUNTIVAS DEL TEJIDO ÓSEO

 Endostio: membrana conjuntiva que se encuentra en los conductos de Havers y de Volkmann, tapizando cavidades del tejido óseo esponjoso. Es una capa de tejido conjuntivo muy delgada (1 capa de célula). Estas células que forman esta capa son de revestimiento óseo o células osteoprogenitoras, las que participan activamente en los procesos de reparación del tejido óseo.

 Periostio: Es una membrana fibrovascular que reviste al tejido óseo completamente, salvo en superficies articulares. Por lo tanto, corresponden a un Tejido Conjuntivo Fibroso, que tiene 2 zonas al igual que el pericondrio: - Zona Externa Fibrosa: Corresponde a una zona rica en fibras colágenas hasta donde llegan los vasos sanguíneos más grandes. Cada cierto pequeño espacio se forman penachos de fibras colágenas que atraviesan todo el periostio y se insertan en el hueso (en sistema circunferencial externo), estas fibras se llaman Fibras Perforante o de Sharpey, las que tienen por función fijar el periostio al hueso. - Zona Interna: Es mucho más celular que la externa y se ve atravesada por la fibras de Sharpey hacia el periostio. Esta zona tiene fibroblastos, células osteoprogenitoras, células mesenquimáticas y muchas veces osteoblastos.

Andrés

Yuivar

Santana

51

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

VARIEDADES DE TEJIDO ÓSEO 

Tejido Óseo Inmaduro: También llamado Hueso Plexiforme. Es el primer tejido óseo que se forma durante el desarrollo y es el primero que se genera en una reparación o remodelación del tejido óseo, por lo que es el tejido óseo más celular. Es un tejido óseo que no se forma en laminillas, y tiene más colágeno que matriz amorfa en general. Las fibras colágenas se disponen entre las células óseas en forma desordenada. Además, este tejido tiene un índice de mineralización mucho menor (más blando). En el adulto, se puede encontrar donde hay remodelación ósea y en los alveolos de los hueso maxilar y mandibular, esta ubicación última permite el movimiento de los dientes en los tratamientos ortodontistas.



Tejido Óseo Maduro: También es llamado como Tejido Óseo Laminar. En este tejido, los componentes de la sustancia fundamental (amorfa y figurada) se encuentran distribuidas de acuerdo a las fuerzas que actúan sobre el tejido, por lo que la organización de las fibras sigue un orden semejante a la de los tejidos fibrosos modelados de tipo laminar. Es este tipo de tejido óseo que se divide en Tejido Óseo Esponjoso y Tejido Óseo Compacto (ya revisados antes).

Andrés

Yuivar

Santana

52

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. OSTEOGÉNESIS DEL TEJIDO ÓSEO

Existen 2 formas: 1. Osteogénesis directa (de base conjuntiva) 2. Osteogénesis indirecta (de base cartilaginosa o condral)

En ambos tipos el proceso es exactamente el mismo: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Un osteoblasto empieza a producir matriz pre-ósea (es más clara) Se rodea de esta matriz Se convierte en osteocito El osteocito pasa por todas sus etapas del ciclo de vida Finalmente el osteocito muere El clasto empieza a reabsorber

Lo que varía es el sustrato sobre el cuál se realiza:  

Indirecta: hay un cartílago hialino que tiene que ser removido (eliminado) y posteriormente reemplazado por tejido óseo. Directa: se realiza en un tejido Mesenquimático, en un campo morfogénico establecido. Se van a diferenciar células directamente.

 OSTEOGÉNESIS DIRECTA  Comienza alrededor de la 6ta semana de gestación. En el mesénquima se forman núcleos de osificación. Hay abundante sustancia amorfa, todavía no hay fibras. Las células mesenquimáticas estimuladas por ciertos factores se van a transformar en células osteoprogenitoras, las cuales se comienzan a multiplicar y se van a transformar en osteoblastos.  Los osteoblastos se ubican uno al lado del otro, con pequeñas prolongaciones citoplasmáticas, y van a comenzar a secretar la matriz pre-ósea (los núcleos de los osteoblastos se encuentran en el lado opuesto de donde se está formando la matriz), posteriormente se rodea de ésta, se convierte en osteocito, se mineraliza la matriz y de esta manera se forma la primera trabécula de tejido óseo en el mesénquima.

Andrés

Yuivar

Santana

53

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 A esta altura ya aparecen los clastos; aún no se ha terminado de formar la trabécula y ya se está reabsorbiendo.   

La osificación directa forma los huesos planos Algunos huesos cortos La clavícula (parcialmente)

 OSTEOGÉNESIS INDIRECTA  Parte alrededor de la 8va semana  Va a formar los huesos largos de nuestro esqueleto 1. La futura pieza ósea primero estará formada íntegramente por cartílago hialino, rodeada de su pericondrio, y aproximadamente en la 8va semana, en la diáfisis, se produce un aumento de la vascularización del pericondrio. 2. Al ocurrir esto aumenta la pO2 y eso va a provocar que células indiferenciadas que se encontraban en el pericondrio, y se iban a transformar en condroblastos y condrocitos, no se diferencien, y pasen a ser linaje de células óseas, entonces en la zona interna del pericondrio van a aparecer células osteoprogenitoras y osteoblastos, las cuales empiezan a producir pequeñas laminillas de tejido óseo  “Osteogénesis pericondrial”, por lo tanto ahora el pericondrio en dicha zona se llamará periostio. 3. Esto comienza a crecer y se forma una estructura alrededor que se llama “manguito óseo”. 4. En el interior, el aumento de la pO2 también va a ser percibido por los condrocitos que están en la zona, los cuales se hipertrofian (aumentan de tamaño) y entonces producen fosfatasa alcalina, la cual es secretada al medio extracelular, y atrae sales inorgánicas, que se van a depositar sobre la matriz extracelular que rodea el cartílago, por lo tanto se va a osificar y los condrocitos mueren debido a que no tienen como nutrirse (no pueden generar calcóforos). Por lo que si no hay célula que produzca matriz, se muere la matriz y el efecto es la formación de cavidades al centro (donde había cartílago antes). 5. Lo que sigue es que desde el periostio hay proliferación de vasos sanguíneos hacia el interior. Los capilares traen células pericapilares “pericitos” (células adventiciales totipotenciales que tienen la capacidad de transformarse en otra célula de tejido conjuntivo) que se van a transformar en células osteoprogenitoras y éstas a su vez se diferencian en osteoblastos. 6. Así es como se empiezan a formar trabéculas óseas en el interior  “Osteogénesis endocondral”. Esto para reforzar y dar más resistencia al manguito óseo, no obstante, luego eliminarán todas porque se va a formar el canal medular.

Andrés

Yuivar

Santana

54

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. En resumen: - Elaboración de hueso en la periferia - Maguito óseo empieza a producir hueso hacia las epífisis - También hay producción de hueso adentro.

7. Pero los huesos tienen que seguir creciendo, el hueso largo tiene que ir alargándose y esto lo realiza a expensas del tejido cartilaginoso: El cartílago va quedando en las metáfisis (unión entre diáfisis y epífisis). Ésta a veces está rodeada por pericondrio o por el manguito que ha ido creciendo. Es en esta zona donde se observan una serie de procesos que nos permiten que el futuro hueso crezca a lo largo; en el cartílago de la metáfisis podemos distinguir: - Zona distal: cartílago hialino normal -Zona Intermedia: los condrocitos se empiezan a multiplicar y se reúnen en forma de pilas de moneda y toman una disposición longitudinal; no se ensanchan porque el maguito óseo está por fiera y limita su crecimiento solamente a lo largo. “Zona de cartílago de multiplicación o cartílago seriado” -Zona hacia la metáfisis: los condrocitos comienzan a aumentar de tamaño, se hipertrofian  “zona de cartílago hipertrofiado”. Cuando los condrocitos se hipertrofian producen y secretan fosfatasa alcalina hacia la matriz, y ésta atrae sales inorgánicas, las cuales precipitan sobre la matriz y la calcifican.  “zona de cartílago calcificado”. Entonces, mueren las células y la matriz se disgrega, por eso también se puede llamar “zona de cartílago destruido o degenerado”.

8. Desde la diáfisis van a llegar vasos sanguíneos con células con potencialidades osteogénicas y van a producir algunas laminillas de tejido óseo en el interior.

9. Este proceso es muy rápido, por lo que los condroclastos no alcanzan a fagocitar las trabéculas de cartílago calcificado y a éstas se adhieren las células con capacidad osteogénicas, van dirigiendo el reemplazo del cartílago por tejido óseo, se llaman trabéculas directrices (después son completamente eliminadas). 10. Este proceso se mantiene como promedio hasta los 18 - 20 años  Los últimos restos de cartílago en las epífisis van a continuar como tales y se van a transformar en cartílagos articulares. En las epífisis va a haber una lámina de hueso compacto, pero interiormente van a estar formadas por hueso esponjoso, y en las diáfisis de los huesos largos habrá una gruesa capa de hueso compacto y al centro estará el canal medular. [Recordar  El cartílago se calcifica y se destruye]

Andrés

Yuivar

Santana

55

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. REPARACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO

 El tejido óseo tiene una alta capacidad de regeneración, una vez reparado, queda exactamente igual. No hay variaciones ni cicatrices; se repara íntegramente.  Cuando hay una fractura, lo ideal es que los extremos del hueso fracturado queden lo más alineados e inmovilizados posible.  Se hace fundamentalmente en base a la zona interna del periostio y a todas las células que están en revistiendo las cavidades; células osteoprogenitoras que se van a convertir en osteoblastos y van a ir produciendo tejido óseo.  Va a demorar más o menos, de acuerdo a la edad y condiciones en que se haya producido la reparación.  Si los fragmentos de una fractura quedan desalineados se forma primero cartílago como tejido reparativo, el cual debe ser eliminado y reemplazado por tejido óseo. En estos casos la reparación es mucho más larga.

Andrés

Yuivar

Santana

56

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 5 - SANGRE

Características generales -

-

-

También se llama humor circulante al igual que la linfa. La sangre se puede considerar como tejido, pero también no se puede considerar como tal, debido a que un tejido es un conjunto de células y sus productos celulares, lo que no ocurre en la sangre ya que las células de la sangre no producen plasma. Sin embargo, algunos autores la consideran como una variedad del tejido conjuntivo por tener un origen en la médula ósea, pero ¿Dónde están las fibras de este tejido conjuntivo?, algunos dicen que cuando se coagula la sangre se forman fibras de fibrina, pero lo consideraremos como un líquido circulante y no como un tejido. Consta de dos partes: Sólida: células y fragmentos de célula (45%) Liquida: plasma (55%) Corresponde al 7 u 8 % del peso corporal Posee un pH de 7,39 a 7,41, por lo que a pH bajo el rango anterior se produce acidosis y alcalosis cuando es alto.

Características Funcionales La sangre sirve para: -

Interrelacionar todo nuestro organismo Transportar sustancias, hormonas, gases, drogas, entre otros. Defensa del organismo por las células que transporta. Distribuir la temperatura corporal.

PLASMA

-

Tiene un color ligeramente amarillento Constituye el 50-55% volumen total de la sangre Compuesto por un gran porcentaje de agua y otras sustancias en suspensión como hormonas, lípidos, iones, etc. Posee unas proteínas que son importantes analizar: □ Albúmina: Es una proteína que se sintetiza a nivel hepático, la que tiene una concentración entre 4 - 4,5gr por 100mL de sangre. Es importante para mantener la presión Coloidosmótica, por lo que si se va a la orina se disminuye este presión oncótica y se producen edemas.

Andrés

Yuivar

Santana

57

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. □



Globulinas plasmáticas: Son sintetizadas en el hígado y tienen una concentración que va entre los 1,5 y 3gr por 100mL de sangre. Existe varios tipos de estas globulinas, por ejemplo las gammaglobulinas, las que a su vez tienen una subdivisión que son los anticuerpos, los que son producidos por las células plasmáticas, pero hay otras globulinas que cumplen papeles importantes como proteínas transportadoras de cobre, entre otras funciones. También sirven para la mantención de la presión coloidosmótica en menor cantidad Fibrinógeno: También es sintetizado a nivel hepático y se mantiene en una concentración de 200 a 300mg por cada 100mL de sangre. Tiene un papel importante en la coagulación de la sangre.

CÉLULAS DE LA SANGRE

Glóbulos Rojos -

-

-

Se llaman también eritrocitos, rubriocitos o hematíes. En condiciones normales en el hombre hay 5,4∙106 células por mL, y en la mujer 4,8∙106 células por mL de sangre (en promedio 5 millones de eritrocitos por mL). Tiene un color amarillento verdoso al estado fresco. Le confieren el color rojo a la sangre por su contenido de hemoglobina. Tienen una forma de disco aplanado, bicóncavo, con una depresión central donde la célula tiene un grosor mínimo (0,6-1μm), y la parte más ancha de este disco tiene alrededor de 2μm de grosor. El diámetro es de 7,2 a 7,3μm. Son acidófilos en el centro y más basófilos a la periferia, por lo que hay más hemoglobina al extremo. Cuando tenemos una célula roja que tiene la forma de un disco bicóncavo y tiene el diámetro anterior se habla de un Normocito. Por el contrario, cuando estas células miden menos de 6μm se llama Microcito y cuando es más de 8μm es un Macrocito. Por consiguiente, tanto los microcitos como los macrocitos son células anormales. Cuando la gran mayoría de las células rojas son normocitos se habla de una “Normocitosis”. Circulan por los vasos sanguíneos en promedio 120 días y recorren 30.000Km en esos días. En la sangre circulante los eritrocitos son anucleados (sin núcleos) y tampoco tienen organoides (mitocondria, Golgi ni ribosomas) Al cabo de los 120 días se agota esta célula y sufre cambios, los que son detectados por macrófagos que están fundamentalmente en el bazo, donde muere un gran porcentaje de glóbulos rojos, otro tanto muere en el hígado, en la médula ósea y algunos muere dentro de la sangre (muy pocos sí).

Andrés

Yuivar

Santana

58

Histología -

-

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Se originan en la médula ósea a partir de células madres que son nucleadas, las que a medida que se dividen achican su núcleo y terminan expulsándolo antes de pasar a la sangre. Los factores que estimulan la formación de glóbulos rojos son muchos, por ejemplo la Vitamina B12, el Ácido Fólico (B9), eritropoyetina (hormona de origen renal), cantidades adecuadas de fierro (0,26mg diarios de fierro para mantener una buena hemoglobina) y otra cosa es una dieta balanceada y adecuada. Cuando predomina un tamaño anormal de glóbulos rojos en una misma muestra de sangre, se denomina Anisocitosis. Presenta esta forma bicóncava, porque con esta conformación se logra una mayor superficie de exposición a los gases, ya que cada normocito tiene alrededor de 120μm 2 de superficie de exposición. Además, el eritrocito tiene que pasar por vasos que tienen menos diámetros que ellos mismos, entonces debe deformarse para poder atravesar los capilares y después recupera su forma. Esta forma se mantiene por: □ Citoesqueleto de la célula: Es muy estable y está anclado a la membrana celular. Dentro de este citoesqueleto destaca una proteína muy importante que se llama espectrina, la que se une a la membrana celular mediante ankirina. Estos factores permiten que se deforme y vuelva a su forma normal. □



Constitución química normal de la hemoglobina: La hemoglobina del adulto tiene 2 cadenas α y 2 cadenas β que contienen una secuencia de aminoácido específica, por lo que cuando esta secuencia aminoacídica es normal, la célula no sufre ninguna deformación. Es así como se ha evidenciado que basta que 1 aminoácido de una de estas cadenas sea distinto, para que la forma exterior de la célula cambie. Además de la forma, esta hemoglobina le confiere la característica roja y la acidofilia al eritrocito. La normocromía muestra la cantidad normal de hemoglobina, en donde si se produce una hipercromía hay un exceso de hemoglobina (35-40% del peso), por lo que se tiñe más el eritrocito. Al contrario, si se genera una Hipocromía, el centro pálido se agranda más por una disminución de la cantidad de hemoglobina. Pues bien, la cantidad normal de hemoglobina es de 14,5-18gr por 100 mL de sangre (hombre) y 13-15gr por cada 100mL de sangre (mujer). Esta cantidad no varía mucho en la vida, salvo en el nacimiento donde hay cerca de 20gr por 100 mL de sangre, pero esto se normaliza cerca de las 6 semanas de vida. Por lo tanto, diariamente se pierden cerca de 25gr de hemoglobina, por lo que la dieta de reemplazo de fierro tiene que ser óptima. Presión osmótica dentro del plasma



Factor antiesférico (algunos autores) que no es muy importante.

Andrés

Yuivar

Santana

59

Histología -

-

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Respecto a la mantención de la forma, cuando hay mayoritariamente eritrocitos de distinta forma vamos a hablar de una poiquilocitosis. Cuando un eritrocito cumple su vida media esto se identifica, porque los macrófagos detectan cambios en la pared de los glóbulos rojos, especialmente en los oligosacáridos. Si bien es cierto, el eritrocito no tiene organoides, tiene un pool enzimático programado para funcionar por 120 días. Este pool enzimático le sirve para generar energía durante su corta vida, la que la obtiene por hidratos de carbono como la glucosa, la que ingresa al glóbulo rojo mediante un mecanismo de transporte activo. Esta energía la ocupara para muchas funciones, una de la más importante es la mantención del fierro al estado reducido para que se combine con los gases, también necesita mantener en buen estado la integridad y la capacidad de deformarse del citoesqueleto, y por último gasta energía en su equilibrio iónico (tener una cantidad de K+ intracelular muy alta, Na+ intracelular baja y Ca2+ intracelular extremadamente bajo). El 85-90% de los eritrocitos mueren en el bazo, por lo que la mayoría de los componentes de los glóbulos rojos van a ser reutilizados, especialmente el fierro que será incorporado al citoplasma de los macrófagos, y una vez adentro el macrófago lo une a ciertas moléculas que tienen en su interior y lo pasa a la sangre donde la ferritina lo toma y lo lleva a la médula ósea para entregarlo a los eritrocitos inmaduros para su reutilización. La parte globina se va a formar la bilirrubina y biliverdina, y los restos celulares son fagocitados por macrófagos en el hígado y en la médula ósea. Además de su principal función de transportar gases, estas células tienen un papel clave en la mantención del pH sanguíneo, porque intervienen en el tampón ácido carbónico/bicarbonato mediante la enzima anhidrasa carbónica (parte del pool enzimático del eritrocito) que cataliza la formación de ácido carbónico a partir de bicarbonato, por lo que el eritrocito tiene un papel regulador. Cuando aumenta la cantidad de eritrocitos hablamos de una policitemia. Hay un proceso llamado Hemolisis, el que consiste en la destrucción de glóbulos rojos en la sangre, lo que trae ciertos problemas en la microcirculación, renales, entre otros. Cabe destacar que en presencia de macrocitos, aumenta más el roce entre los eritrocitos, por lo que se rompen más fácilmente.

Reticulocitos -

Es un tipo de glóbulos rojos que ingresan al torrente sanguíneo sin estar maduros. Es una célula más grande que el normocito, teniendo un diámetro entre 10-12μm, pero a las 24 horas llegan a normalizar su estructura, forma y tamaño. Se reconocen porque cuando se tiñen aparece una tinción basófila (azul) en el eritrocito, lo que corresponden a restos de mitocondrias, ribosomas, ácidos nucleicos, entre otros. Estas células pasan, en condiciones normales, en una proporción de 0,2-2% del total de glóbulos rojos. Pasan a la sangre porque escapan a la circulación sin terminar su maduración. Circulan como tales cerca de 24 horas, en la que son capaces de sintetizar un poco más del 20% de la hemoglobina del glóbulo rojo. Después de las 24hrs se convierten en normocitos al expulsar los restos de organoides.

Andrés

Yuivar

Santana

60

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Este porcentaje es considerado normal e indicia un normal funcionamiento de la médula ósea, es decir, una normal eritropoyesis. En el recién nacido la cantidad es muy superior, entre el 2-6% de los eritrocitos circulantes, lo que se normaliza muy rápido (dentro de la primera semana de vida).

Glóbulos blancos

-

-

-

También llamados leucocitos A diferencia de los eritrocitos, son células nucleadas Tienen una forma redondeada No ejercen en condiciones normales su función dentro de la sangre, lo que significa otra diferencia con el eritrocito. Tienen la capacidad de moverse cuando entra un tejido, a diferencia del eritrocito que es inmóvil. Vida media de horas o hasta 2 a 3 días en la sangre y ahí pasan a los tejidos. Todas participan en la defensa del organismo. Abandonan la sangre preferentemente por los vasos sanguíneos llamadas vénulas postcapilares. La cantidad normal de leucocitos es de 6mil-9mil por mL de sangre, lo que es muy inferior a la concentración de eritrocitos. Entonces, cuando este valor disminuye se trata de una leucopenia y cuando está aumentado se habla de una leucocitosis. Todas las variedades de leucocitos tienen gránulos en sus citoplasmas (en distinta cantidad), los que son muy pequeños midiendo entre 0,2-0,3μm de diámetro, estos se llaman Gránulos Azurófilos (por la afinidad por el azur) que son en el fondo, pequeños lisosomas que contienen enzimas y que tiene un papel destacado en los fenómenos defensivos de nuestro organismo. Hay 2 grandes familias: □ Leucocitos granulocitos: Son células blancas que además de tener gránulos azurófilos tienen gránulos específicos, los que pueden tener un tamaño menor o mayor que los azurofilos dependiendo del tipo de leucocito. Por lo tanto, hay 3 tipos de leucocitos granulocitos que se clasifican por la afinidad tintorial que presentan los gránulos específicos. Neutrófilos Acidófilos Basófilos



55-65% del total de los leucocitos. 2-4% del total de leucocito. 0-1% del total de leucocitos.

Leucocitos agranulocitos: Se refiere a la ausencia de gránulos específicos, no a los gránulos azurófilos.

Andrés

Yuivar

Santana

61

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

LEUCOCITOS GRANULOCITOS  Leucocitos Neutrófilos -

-

-

-

-

Se tiñen con una tinción llamada May-GrünwaldGiemsa, la que comprende una técnica muy difícil, por lo que también se pueden teñir con la tinción de Writh. El núcleo es lobulado, los que están unidos por finos puentes de cromatinas. Sin embargo, por la fijación de un frotis, muchas veces se rompen estos puentes y se evidencian como “dos núcleos”, lo que constituye un artefacto de técnica. Son polimorfonucelados En el ámbito clínico se le denominan Segmentados. De forma redondeada Mide 8,5μm de diámetro en la sangre circulante, pero en el frotis por la fijación miden entre 10-12μm. El número de lóbulos puede variar entre 2 y 5, pero los más jóvenes tienen más lóbulos que los ancianos. Estas células no tienen nucléolos, por lo tanto son considerados como ‘células terminales’. Cuando se observa sangre de una mujer, existe más menos un 3% de neutrófilos que tienen pegado a los lóbulos del núcleo un “palillo de tambor” que corresponde a la cromatina sexual inactiva del Cromosoma X que se inactivó, también se le llama Corpúsculo de Barr. En la microscopía óptica se ve que está llena de prolongaciones digitiformes que es signo del grado de movilidad de los leucocitos, lo que se conoce como Leucodiapédesis. Además estas digitaciones aumentan la superficie de membrana, por lo que es evidencia que hay una mayor cantidad de receptores.

Como es una célula terminal, tiene pocas mitocondrias, pocos ribosomas y un Golgi discreto. Vive dentro de la sangre a lo mucho 24 horas y después pasan a los tejidos en donde ejercen su función. El citoplasma no determina su neutrofilidad, pero en él tiene unos puntitos que son distintos tipos de gránulos. Algunos tiene un núcleo en forma de bacilo por lo que se llaman Neutrófilos Baciliformes.

Andrés

Yuivar

Santana

62

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

-

Tiene 3 tipos de gránulos: - Son los gránulos azurófilos - Tienen un diámetro de 0,3μm (los más grandes) - Son los primeros que se forman cuando se generan los leucocitos en la médula ósea. Gránulos primarios - Son verdaderos lisosomas que contienen enzimas como peroxidasa o mieloperoxidasa, hidrolasas ácidas, las que se liberan al interior de la célula generando hipoclorito de sodio y agua oxigenada, los que son antisépticos. - Específicos de los neutrófilos. - No miden nunca más de 0,2μm de diámetro - Contienen sustancias antibacterianas como enzima fagocitina y lisozima (lágrima, estómago, etc.) que disuelven la pared de Gránulos Secundarios algunas bacterias. También posee Lactoferrina, sustancias que secuestran fierro de las bacterias que es necesario para su replicación. - Esto hace que los neutrófilos sean capaces de fagocitar un gran número de bacterias, hongos e incluso virus grandes. - Son los más pequeños (no visible a la MO) - Son los primeros en liberarse, porque son gránulos que favorecen la movilidad del neutrófilo en los tejidos. - Cuando se liberan estimulan a las células endoteliales de las vénulas postcapilares y capilares, para que produzcan unas Gránulos Terciarios glicoproteínas de adhesión, por lo que estas células producen la Selectina E (por endotelio) que atrae al neutrófilo a la pared. - El neutrófilo secreta otra selectina que se pone en contacto con la otra que permite la migración del neutrófilo a través del vaso. - Tienen Colagenasa que actúa sobre el colágeno disgregando estas fibras y favoreciendo la migración celular. -

Son las primeras células que acuden a una infección bacteriana cuando se produce una inoculación, no median más de 5 horas, lo que es muy rápido. Esta acción se debe a que son atraídas por factores quimiotácticos como la Interleucina 8 y también otro factor como el interferón γ, los que atraen al neutrófilo al sitio de infección, esta pasada también es estimulada por los mastocitos que liberan histamina (vasodilatador), y los macrófagos secretan TNFα. Estos factores actúan a nivel de las células endoteliales que liberan selectina E, para que el neutrófilo salga del vaso. Una vez que llegan al sitio de infección sufren un proceso de reconocimiento hacia lo que produce la infección, para ello el neutrófilo tiene una gran cantidad de receptores en la membrana, los que son muy variados (para microbios, toxinas y otros), una vez que reconocen al agente causal van a tratar de englobarlo (fagocitar) y entre el agente causal y el neutrófilo se forma interiormente un fagosoma por la partícula fagocitada. Esta ingestión del agente causal se ve favorecida mayoritariamente por la presencia de opsoninas (proteínas del complemento), como la proteína C3, que se deposita sobre el agente causal y muchas veces atrae anticuerpos y es más fácil para el macrófago fagocitarlo.

Andrés

Yuivar

Santana

63

Histología

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Entonces, se unen al agente causal por poco tiempo los gránulos secundarios, y se forma un complejo entre el fagosoma y los gránulos. Es así como se comienza a liberar el contenido del gránulo y se inicia la destrucción del agente causal. Por lo tanto, inicialmente actúan los gránulos azurofilos y después los específicos. Finalmente la célula al ser terminal, no puede sintetizar sus gránulos y muchas veces cuando está llena de la bacteria y convirtiéndose en piocito (leucocito neutrófilo necrótico con pus) se elimina. Algunas veces las sustancias que llaman a los neutrófilos no actúan solamente por acción de agentes patógenos, sino que también actúan en los tejidos, lo que genera una respuesta neutrófilo y se dañan los tejidos conjuntivos. Muy móviles La energía la obtiene por vía glicolítica

 Leucocitos Acidófilos (o eosinófilos) -

-

-

-

-

El citoplasma está lleno de gránulos rosados grandes, y si la tinción fuera perfecta, el color de los gránulos tendría que ser del mismo color de los eritrocitos. Los gránulos miden entre 1 a 2 μm. Es una célula redondeada más grande que el neutrófilo, de un diámetro de 10μm en la sangre circulante y en los frotis de 10-14μm, por lo que es casi el doble de los eritrocitos. Su núcleo mayoritariamente es bilobulado, algunos tienen 3 lóbulos. Estos lóbulos están unidos por puentes de cromatina un poco más grandes que los del neutrófilo. No tiene nucléolos, por lo que también es considerada una célula terminal. El citoplasma es acidófilo (pálido). Presenta granulaciones primarias y las grandes que son las secundarias. Cada acidófilo tiene en promedio 200 gránulos específicos en su citoplasma. La cromatina nuclear es medianamente densa. Al microscopio óptico se observa que estos gránulos están limitados por una membrana que en su interior tiene cristales electrodensos llamados Cristales de Sharcot-Leyden. Tiene una muy limitada capacidad para fagocitar bacterias. Tiene menos movilidad que el neutrófilo, porque no la necesita. En sus gránulos tiene Histaminasa que es una enzima que degrada histamina, también tiene Arilsulfatasa que es una enzima que degrada algunos tipos de lípidos especiales llamadas ésteres sulfúricos. También tiene Proteína Básica Mayor y Neurotoxina que actúa sobre ciertos microorganismos (parásitos multicelulares) como la triquinosis. Entonces, cuando detecta estos parásitos le inyecta esta Neurotoxina y los mata. Aumenta en procesos alérgicos y en ciertas enfermedades parasitarias. Estas granulaciones específicas contienen peroxidasa, mieloperoxidasa e hidrolasas ácidas que le confieren esa pequeña capacidad de fagocitar bacterias.

Andrés

Yuivar

Santana

64

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

En la membrana plasmática tiene una gran cantidad de receptores para todas las Inmunoglobulinas, menos para la IgM. Su desarrollo se ve estimulado por la Interleucina 5, Interleucina 3 y el Factor Estimulante de los Granulocitos. La mayor cantidad de acidófilos no se encuentra en la sangre circulante, sino en los tejidos, por lo que los acidófilos tisulares son más que los circulantes. Se encuentran en la mucosa del aparato respiratorio. Sus funciones son: □ Muy limitada fagocitosis de bacterias □ Fagocita restos de una reacción antígeno-anticuerpo pero de forma selectiva atraídos por factores quimiotácticos. □ Regulan la respuesta alérgica mediante la neutralización de la histamina por medio de la Histaminasa, y porque producen un factor que inhibe la desgranulación de los mastocitos y de los leucocitos basófilos. □ Antiparasitaria □ A veces desgranula y causa algunos daños en ciertos tejidos como los eritemas en los epitelios de las vías respiratorias. Cabe destacar que tiene receptores de ciertos anticuerpos como la Ig E, este hecho explica su fijación a los parásitos que están previamente recubiertos por esta Ig. En la génesis medular de los acidófilos, cando hay parásitos y circulan antígenos de estos parásitos, la producción de acidófilos por parte de esta médula se ve favorecida. Entonces, si normalmente se demoran 4 o 5 días, en estas condiciones la médula lanza los acidófilos en menos de 24 horas.

 Leucocitos Basófilos -

-

Son los más escasos entre 0-1%, esta cantidad no varía mucho en distinto estados patológicos. Son los más pequeños, con un diámetro nunca mayor de 8μm. Células redondeadas. Se caracteriza porque el citoplasma está lleno de granulaciones basófilas y metacromáticas. El núcleo se enmascara por las granulaciones basófilas y metacromáticas muy grandes. El núcleo tiene la cromatina nuclear no muy densa y tiene forma de una S o bilobulado cuando se ve. Es una célula terminal, porque al igual que todos los granulocitos, no tiene nucléolos. Posee proyecciones digitiformes Los gránulos tienen lo mismo que los mastocitos: □ Histamina □ Heparina (metacromasia) □ Sustancia de reacción lenta de la anafilaxis Son los más lentos en llega a una respuesta inmunológica.

Andrés

Yuivar

Santana

65

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

El poder de fagocitosis es casi nulo. En su membrana tiene receptores de la Ig E que cuando hay muchos unidos a esta inmunoglobulina producen la desgranulación. No es la misma célula que los mastocitos, por el tamaño (muy pequeño), núcleo (bilobulado), nucléolos (no tiene), división (no se divide), gránulos (homogéneos), fosfatasa alcalina (no tiene), entre otros criterios. Es decir, lo más similar que puede tener con un mastocito es un precursor común en la médula ósea. Su función más importante es participar en los fenómenos inflamatorios, pero también produce una cantidad importante de interleucinas cuando son estimuladas por antígenos bacterianos como la Interleucina 3, por lo que se le atribuyen funciones inmunológicas.

LEUCOCITOS AGRANULOCITOS Existen 2 grandes familias: Monocitos (3-8% del total de leucocitos) y Linfocitos (20-35% del total)

 Monocitos -

-

-

-

-

-

Célula más grande en la sangre circulante en condiciones normales con diámetro de 15μm en promedio, pero hay algunas más grandes de hasta 20μm. Presenta como principal característica tener un núcleo con una gran escotadura de una cromatina no muy densa con nucléolos que se pueden ver. Además, este núcleo es ligeramente excéntrico. El citoplasma es ligeramente basófilo (algunos ribosomas) y tiene bastantes gránulos azurófilos que contienen mieloperoxidasa, hidrolasas (fosfatasa ácida), lo que hace que estas células son capaces de degradar material fagocitada, por lo que es un fagocito. Es una célula que llega después de los neutrófilos en el proceso de infección, por lo que cuando los neutrófilos agotan sus gránulos o el pH se hace más ácido que lo inmoviliza, llega el monocito a través de las vénulas postcapilares y capilares atraídos por factores quimiotácticos, así pasan a los tejidos conjuntivos y se transforma en un Histiocito (mayoritariamente). Dependiendo del factor que la estimule, se comporta como macrófago o como presentador de antígeno. De tal manera que si el monocito es estimulado por el Factor Estimulantes de Colonia va a funcionar como macrófago, pero si es estimulado por la interleucina 4 va a ser una célula funcionalmente presentadora de antígeno. Circula en la sangre en un tiempo de 1-3 días y luego pasa a los tejidos y su destino es muy incierto.

Andrés

Yuivar

Santana

66

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

El monocito además de sus funciones anteriores, puede liberar factores que activan a los fibroblastos, porque generalmente cuando hay una infección y hay fagocitosis e inflamación de los tejidos, esta activación de fibroblasto favorece la reparación de los tejidos. Presentan antígenos porque presentan en su membrana receptores del Sistema Mayor de Compatibilidad tipo 2. Son capaces de almacenar el fierro que llega desde el hígado y el bazo.

 Linfocitos Existen 2 clasificaciones generales que están en base al tamaño, por lo que tendremos: Linfocitos Pequeños, Linfocitos Medianos y Linfocitos Grandes.

 Linfocitos Pequeños -

-

-

Célula redondeada Está en un promedio de sobre el 80% del total de linfocitos. Están presentes en la sangre y los tejidos. Mide entre 6-8μm de diámetro. Núcleo muy grande de cromatina muy compacta que enmascara al nucléolo. El citoplasma es basófilo (celeste oscuro) que está dada por la cantidad de ribosomas que tiene. Normalmente tiene unos pocos gránulos azurófilos. RER no muy desarrollado, sino que son ribosomas libres. Pocas mitocondrias La citología es relativamente pobre, pero esto no excluye un tremendo potencial funcional. Tiene una gran cantidad de proyecciones digitiformes, lo que es signo de movilidad y gran superficie de membrana con receptores. Es la célula rectora de todos los procesos inmunológicos especialmente de la inmunidad específica o adquirida. Tiene una vida media muy variable según la familia funcional a la que pertenezca: □ Vida corta: días o semanas. □ Vida larga: 2 años o más. Como dice su propia clasificación, es el leucocito más pequeño en condiciones normales

Andrés

Yuivar

Santana

67

Histología LINFOCITO PEQUEÑO

LINFOCITOS T

Dr. Gustavo Niklander K.

Existen 2 progenies distintas: CARACTERÍSTICAS

VARIEDADES Linfocitos CD4 o TH (Helper) - Son todos linfocitos colaboradores. De estos encontramos: - El TH1 que fomenta los procesos de inmunidad celular (de contacto), procesos inmunológicos mediados por células que estimulan a los macrófagos (fagocitos) y a población de los Linfocitos TC mediante interleucinas 2. - Los TH2 que estimula la inmunidad humoral que le presenta antígenos a los linfocitos B, una vez que se estimula el TH2 produce interleucina 4, 5 o la 6 que también estimula los linfocitos B. Linfocitos CD8 o TC (Citotóxicos) Son a los que se les presentan antígenos mediante proteínas del MHC tipo 1, que son capaces de reconocer a células que están infectadas por virus. Esto lo hacen porque cuando están frente a células estimuladas por virus, ven que en la membrana celular se van a depositar ciertas proteínas virales, en donde capta eso y se acerca más aún a esta célula y libera gránulos que contienen ciertas proteínas que van a actuar sobre la célula infectada. En primer lugar se acerca a la célula infectada lo más posible y le inyecta unas proteínas llamadas perforinas que perforan la membrana celular y dejan unos poros de un diámetro de 6nm promedio, con estos agujeros entra líquido intersticial y basta para que las células se mueran, pero normalmente le inyecta un segundo factor que son las fragmentinas (o granzimas), las que destruyen el DNA nuclear y con esto favorece la apoptosis y así la de los virus.

- Son los más numerosos (85%) - Reciben su nombre por su estrecha relación con el Timo, que es donde se multiplican y capacitan. - Tienen una gran cantidad de gránulos azurófilos o lisosomas. - Tienen un origen en la médula ósea, y al poco tiempo (8va semana) son estimulados por factores quimiotácticos provenientes de las células epiteliales del timo embrionario, por lo que migran. - Dentro del timo, se dirigen a la corteza de los lobulillos y ahí pasan por una serie de procesos y pruebas (multiplicación, selecciones, capacitación, etc.) - Del 100% de los linfocitos que están en el timo, un 95-98% no pasa las pruebas y entra en apoptosis, y solamente el 2-5% restante se dirige a poblar las zonas T de los órganos linfoides. - Existen una gran población que tiene distintas denominaciones, Linfocitos TS (Supresores o reguladores) funciones y variedades, cerca de 40. Son los que atenúan o deprimen la respuesta inmunológica, y el mecanismo de cómo actúan no está claro aún. En los pacientes con VIH, la proporción de Linfocitos TS aumentan mucho, por lo que reprimen el sistema inmunológico que termina siendo invadido por enfermedades oportunistas que muchas veces llevan a la muerte del paciente.

Andrés

Yuivar

Santana

68

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

LINFOCITO PEQUEÑO

CARACTERÍSTICAS -

-

-

-

LINFOCITOS B

-

-

-

Corresponde al 20% restante de los linfocitos pequeños. Tienen nombre B, porque fueron por primera vez visto en un órgano linfoide que tienen las aves cerca de la cloaca llamada “Bursa de Fabricio”, por eso lleva esa letra. Sin embargo, se originan en la médula ósea, por lo que se dice que puede deberse la B a “Bone Marrow”. Tienen más ribosomas (es variable). Se diferencian y multiplican en la médula ósea, también se pueden multiplicar en las llamadas zonas B de los órganos linfoides y también en los centros germinales. Lo que hacen es que pueden reconocer antígenos mediante anticuerpos o Ig que están adosadas a su membrana, especialmente IgD e IgM. En ciertas ocasiones estos linfocitos cuando el antígeno tiene por casualidad una configuración estereoscópica idéntica al receptor formado por la Ig, puede reaccionar directamente a ese antígeno, lo que ocurre en muy pocas ocasiones. Esto es una desventaja, ya que es una acción primera muy rápida, pero que es muy escasa. Principio llave-cerradura: cada antígeno tiene su propia configuración estereoscópica con su receptor. Lo común que hace el Linfocito B es que es estimulado al presentarle el antígeno, el que es presentado por otro linfocito que es de la familia de los T, y dentro de esta familia el encargado de presentar el antígeno es el Linfocito TH2, al que ya le presentaron el antígeno, este linfocito internaliza el antígeno, lo procesa y le saca la mayor parte antigénica (epítope) y se lo presenta al Linfocito B, mediante proteínas del sistema MHC tipo 2, las que si no van, el Linfocito B no lo acepta. (Interacción T-B) Al verse estimulado el Linfocito B, entra en multiplicación y se genera una expansión clonal, por lo que se generan más de estos linfocitos estimulados para el mismo antígeno. Una gran parte de estos linfocitos entra a los tejidos y sufre una citodiferenciación y se termina transformando en células plasmática, y como tal, secreta anticuerpos específicos para el antígeno que lo activó (Inmunidad humoral). La otra parte de los linfocitos estimulados, quedan como tales y se transforman en una célula de memoria que va a estar con la información de ese determinado antígeno, la que va a ser uno de los tipos de linfocitos de vida larga (muchos años). La gracia del Linfocito B de memoria, es que si penetra nuevamente el mismo antígeno, la respuesta inmunológica va a ser más rápida y eficaz.

Cabe destacar que al microscopio óptico, con técnicas de tinción corrientes no se pueden distinguir los Linfocitos T de los Linfocitos B, solo se pueden ver por microscopía electrónica. Además, en un frotis de sangre tampoco se pueden distinguir uno de otro.

Andrés

Yuivar

Santana

69

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Linfocitos Medianos -

Corresponde aproximadamente al 10% de los linfocitos totales. Están presentes en la sangre y tejidos. Presenta un diámetro de 10 a 12μm. Mismas características que el pequeño. Más citoplasma que el linfocito pequeño. Gran cantidad de gránulos azurófilos. También son llamados “linfocitos granulares”

Dentro de esta categoría encontramos a los Linfocitos NK: □ □ □ □







Son linfocitos más grandes que tienen un diámetro de 10-12μm Estos linfocitos se originan en la médula ósea por un progenitor común con los Linfocitos B. Tienen gránulos en su citoplasma, y son células que se especializan en la destrucción de células infectadas con virus y de células cancerosas. No son fagocitos, no pasan por el timo y no son MHC restringidas, por lo que no necesitan de estas proteínas para estimulares. Son células que reconocen por si solas la existencia de células infectadas con virus o de células cancerosas, a las que les inyectan el contenido de los gránulos que están compuestos fundamentalmente proteínas como perforinas y fragmentinas, también tienen TNFα. Cuando son estimuladas, los gránulos se van hacia la membrana, entra en contacto con la célula infectada o cancerosa y liberan el contenido, toman contacto por la membrana de la célula mediante fosfolipidos que tiene residuos de la fosfatidil colina (especie de ligando). Una vez que está en contacto con la membrana plasmática de la célula infectada, con la perforina se forman poros de hasta 16nm y con mayor razón éstos pueden causar la muerte del tejido por entrada de líquido, y la fragmentina tipo P estimula rápidamente la apoptosis de la célula mediante la activación de una caspasa. Se ha visto una acción eficaz en algunos tumores.

Andrés

Yuivar

Santana

70

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Linfocitos Grandes

-

-

Están solamente presentes en los tejidos. Pueden ser Inmunoblastos que corresponden a Linfocitos T o B activos en los tejidos, o bien Centroblastos que son solamente Linfocitos B que están en proceso de selección o multiplicación en los tejidos. Miden aproximadamente entre 12-15μm de diámetro. Tienen un papel importante en fenómenos inmunológicos.

Plaquetas

-

-

-

-

Son fragmentos de citoplasmas de una célula mayor que se llama Megacariocito. Tiene un diámetro que varía entre 2 y 4μm Tienen gran tendencia a autoadherirse La forma es de disco biconvexo Tiene una concentración de 150mil – 450 mil plaquetas por mL de sangre. Son difíciles de contar por la tendencia adherirse Al microscopio óptico presentan 2 zonas: una periférica que equivale al 20-30% del cuerpo que es pálido, por eso se llama la hialómera. La otra zona es la parte más numerosa central que se tiñe bien y se llama la cromómera (también granulómera porque está llena de gránulos) En la Hialómera se encuentran microtúbulos, microfilamentos, filamentos de actina y miosina que no están polimerizados. Los Microtúbulos mantienen el citoesqueleto que le da la forma, y los filamentos de actina y miosina forman filamentos que se contraen cuando se activa la plaqueta. La Cromómera se llama así porque se tiñe y está llena de gránulos pequeños, algunos de éstos corresponden a lisosomas (gránulos azurófilos), pequeñas mitocondrias, pequeñas secciones del REL y unos denominados gránulos α que son medianamente electrodensos que contienen la Tromboespondina que es responsable de la adhesión de las plaquetas, en ellos también se halla el fibrinógeno y el Factor de Von Willebrand que es el factor de crecimiento de las plaquetas. También están los gránulos δ que tiene AMP, ATP y 5-HT. Cuando tenemos una herida, las plaquetas se autoadhieren y obliteran el orificio. Forman parte importante del coágulo. Algunos deportistas se inyectan plasmas con hartas plaquetas para aprovecharse de los factores de crecimiento y así mejorar las heridas, especialmente la de tendones. En algunas muestras se puede ver las plaquetas que son oscuras al centro y claras en la periferia.

Andrés

Yuivar

Santana

71

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. PLAQUETOGÉNESIS



Génesis de los fragmentos celulares, las plaquetas.



Derivan del megacariocito, célula con núcleo gigante, mide 100 μm de diámetro por lo menos.



En la médula ósea existen unas células llamadas CFU (unidades formadoras de colonias), estás derivan de una célula reticular primitiva (del mesénquima), que luego se diferencia en el hemocitoblasto, el cual origina las CFU, las cuales formarán las células sanguíneas.



Una CFU se llama CFU MG, es megacarioblasto:

     

 



Tiene 30 μm de diámetro Está en la médula ósea Tiene un núcleo que no es lobulado En microscopía no encontraremos nada que nos indique que se va a transformar en célula madre. Va a sufrir sucesivas mitosis Llega un momento en que empieza a replicar su núcleo (los cromosomas nucleares), esto se llama una endomitosis y entonces aparecen más núcleos pero sin divisiones del citoplasma. Empieza a crecer la célula, se agranda el núcleo, y luego este presenta pequeños lóbulos, no se coagula. Crece hasta los 100 μm, aparecen gránulos azurófilos, y finalmente ya es megacariocito.

Megacariocito:

 Además de los gránulos azurófilos tiene muchos centriolos y varios Golgi  Entonces el megacariocito comienza a fragmentar el citoplasma  La membrana celular se invagina y forma canales de demarcación, y estos demarcan los sectores del citoplasma, en un momento todos estos canales se unen y dejan fragmentos aislados del citoplasma en el megacariocito.  En el momento que se ven fragmentos asilados comienza a emitir prolongaciones citoplasmáticas largas y anchas que estarán llenas de estos compartimentos, las que se pondrán en contacto con capilares sinusoides, los que tienen espacios en el endotelio, donde ingresan estas prolongaciones.

Andrés

Yuivar

Santana

72

Histología



Dr. Gustavo Niklander K.

 Se abre el megacariocito al interior del capilar sinusoide. Se cree que por la corriente sanguínea empiezan a caer estos pedazos de citoplasma, que vendrían siendo las plaquetas. A las plaquetas humanas, de mamíferos, no se les denomina trombocitos, estos tienen núcleo y los poseen algunos animales.



Se generan varios miles de plaquetas de un megacariocito.



Luego que el megacariocito de desplaquetó, la gran mayoría entra en apoptosis, algunos pueden reconstituirse.

Andrés

Yuivar

Santana

73

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. HEMATOPOYESIS DE GLÓBULOS ROJOS Y GLÓBULOS BLANCOS



2 Etapas:

1. Embrionaria 2. Postnatal

1.

Etapa Embrionaria

1° Etapa: Etapa angioblástica  Comienza entre la 2° y 3° semana después de la fecundación.  Comienza en el mesoderma del saco vitelino, aquí se forman islotes celulares, islotes de Wolf y Pander, estos originan el primer vaso sanguíneo y las primera células de la sangre.  Algunas de estas células lisan (lisis) entonces las células de la periferia son la pared del vaso sanguíneo y las centrales son las células sanguíneas  Las células sanguíneas son solamente glóbulos rojos inmaduros, llamados eritroblastos, los cuales no alcanzan a sintetizar hemoglobina y son nucleadas.  Termina entre en 2° y 3° mes.

2° Etapa: Etapa hepática  En la 6° semana  Son los esbozos del hígado los que producen las células sanguíneas.  En esta etapa ya se originan los eritrocitos (normocitos), algunos granulocitos y megacariocitos, ya hay gran cantidad de generación de células sanguíneas.  La génesis de estas células sanguíneas es extravascular, fuera de los vasos, es en el estroma del hígado, entre las futuras células hepáticas se comienzan a generar estas células de la sangre.  Esto dura más o menos hasta el 6°-7° mes. 3° Etapa: Etapa esplénica  Comienza entre la 7°y 8° semana  Los esbozos del bazo van a formar células de la sangre. Se forman todo tipo de células sanguíneas, especialmente glóbulos rojos y blancos, y en menor grado plaquetas.  *Como el bazo es un órgano linfoide va a producir especialmente linfocitos durante toda la vida.  Dura más o menos hasta el 8° mes.

Andrés

Yuivar

Santana

74

Histología 2.

Dr. Gustavo Niklander K.

Etapa postnatal (y embrionaria):

Etapa mieloide  Entre 9°-10 semana comienzan los esbozos de la médula ósea a producir células de la sangre.  Más o menos al 5° mes del embarazo la médula ósea está totalmente formada y potencialmente es capaz de generar cualquiera de las células de la sangre y las plaquetas.  Durante toda nuestra vida.  En sus inicios la médula ósea es en todos los huesos roja (hematopoyética; con capacidad de producir células).  Entre el 6° y 7° año de vida en las cavidades medulares de algunos huesos comienzan a aparecer células adiposas que empiezan a proliferar, entonces la médula ósea roja pasa a ser médula ósea amarilla, rica en adipocitos y por lo tanto, no hematopoyética. Esto se puede revertir según las necesidades fisiológicas.

 Médula ósea Tiene dos compartimentos cuando está bien formada: A. Compartimento Vascular B. Compartimento Hematopoyético

A.

Compartimento vascular:



Formado fundamentalmente por vasos sanguíneos, especialmente por capilares sinuisoides:  Éstos están anostomosados entre sí  Están rodeados de fibras reticulares y de células reticulares  Tienen poros en su pared muy grandes, entre 4-5 μm, los cuales se dilatan más cuando hay gran paso de células de la sangre que se están formando hacia la circulación, en el momento que haya menos paso se cierran más.

B. Compartimento hematopoyético:    

Este compartimento va a estar ocupado por las células madres de las células sanguíneas y todas las células que se van produciendo. Tiene un parénquima muy grande. Tiene un estroma de fibras reticulares asociadas a células reticulares (tejido reticular mieloide). Hay gran cantidad de microambientes celulares que son necesarios para la formación de las distintas células sanguíneas, por lo tanto hay muchas moléculas de adhesión.

Andrés

Yuivar

Santana

75

Histología 

Dr. Gustavo Niklander K.

Las células madres de los distintos grupos de células se ubican a distancias especiales del compartimento vascular (de los capilares sinusoides):

 Los megacariocitos, que originan a las plaquetas, son las células más cercanas a los capilares sinusoides. De hecho, sus prolongaciones se meten dentro del lumen del capilar.  A una pequeña distancia se ubican las células que dan origen a los glóbulos rojos, porque no tienen movilidad propia, entonces tienen que estar cerca de la zona de circulación.  Un poco más alejadas de los sinusoides van a estar las células madres de los glóbulos blancos, porque todos los glóbulos blancos tienen un cierto grado de movilidad.

ERITROPOYESIS: FORMACIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS



También hay una CFU (Unidad formadora de colonias) especial para esto.



Células:

La primera célula que se puede reconocer como una futura célula madre de los glóbulos rojos:

Proeritroblasto:  Célula grande que mide entre 20-25 μm  Posee hierrosomas en su citoplasma, es decir, tienen hierro (esta característica permite identificarlos como células madres de los eritrocitos).  Célula muy inmadura  Núcleo grande, más o menos redondo, con 1 ó 2 nucleólos.  Citoplasma intensamente basófilo.  Va a sufrir una serie de mitosis a nivel de la médula y se va a transformar en eritroblasto basófilo

Eritroblasto basófilo:    

Célula más pequeña Núcleo de tamaño ligeramente menor El citoplasma aún mantiene la basofilia Va a sufrir una serie de mitosis y la célula resultante es el eritroblasto policromatófilo

Andrés

Yuivar

Santana

76

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Eritroblasto policromatófilo:  Va a ser una célula un poco más pequeña  El núcleo se encontrará un poco más condensado  En su citoplasma todavía va a tener zonas basófilas, pero empiezan a aparecer zonas acidófilas (de ahí su nombre, porque tiñe de dos formas)  Las zonas acidófilas comienzan a aparecer debido a que la célula comienza a sintetizar la hemoglobina (la cual es acidófila; le da el color rosado-rojo intenso a los glóbulos rojos).  Todavía puede sufrir mitosis, y al final de esta etapa expulsa el núcleo. Pero normalmente todavía conserva algunos ribosomas, mitocondrias y RNA; y se transforma (no por mitosis) en un reticulocito.

Reticulocito:  El cual es un elemento anucleado  Con algunos ribosomas, mitocondrias y RNA  Todavía es capaz de sintetizar hasta un 20-25% de hemoglobina (en la médula o durante sus 30 horas en que está en circulación).  Finalmente expulsa el resto de los organoides y se transforma en un normocito.

Normocito  Es el que ingresa a la circulación sanguínea.



Estimulación de la eritropoyesis  Es estimulada por: - La hormona eritropoyetina, que se sintetiza a nivel renal. - También el Hierro - La vitamina B12 - Factor intrínseco - Ácido fólico

 Factores que van a influir en que, a pesar de que el glóbulo rojo expulsa el núcleo (normocito), no sufra apoptosis: (1) Eritropoyetina: es capaz de detener esta apoptosis. (2) Cambios moleculares en la célula: se modula una proteína antiapoptótica en el glóbulo rojo: BEL X, que detiene la apoptosis disminuyendo la actividad de las caspasas.

Andrés

Yuivar

Santana

77

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.



Mecanismo de expulsión del núcleo (enuclación):  Hay participación importante de enzimas hidrolíticas del ADN: ADNasa tipo II.  No es producida por el eritrocito; es producida y secretada por los macrófagos de la médula. Es integrada a los eritoblastos.



Lo que ocurre cuando tiene que entrar en apoptosis:  Cambia la composición iónica celular:

o

El eritrocito tiene alta concentración de K+ y pobre de Na+, y bajísima de Ca+2 intracelular. Hay una activación de los canales de Ca por medio de la proteína escramblasa, lo que provoca el ingreso de Ca+2 y de inicia el proceso final de la apoptosis, que es captada por los macrófagos en el bazo (mayoritariamente), por un cambio de los oligosacáridos de membrana del eritrocito.

-



Bazo (80-90 %) Hígado (10%) Médula (menor %) Microcirculación (muy pequeño %)

Duración del proceso en la médula  Entre el proeritroblasto y el normoblasto el proceso dura 5 -7 días, puede ser acelerado en algunas circunstancias cuando hay falta de oxígeno a nivel renal, lo que estimula mayor formación de eritropoyetina.  Cada segundo se destruyen varios millones de glóbulos rojos, por lo que a regulación debe ser sumamente efectiva.

FORMACIÓN DE GLÓBULOS BLANCOS: MIELOPOYESIS 

Formación de los Granulocitos: Basófilos, Neutrófilos y Eosinófilos

Mieloblasto:  Célula con núcleo bastante grande, con 2 o 3 nucleólos.  Citoplasma basófilo

Andrés

Yuivar

Santana

78

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Al M.O. no se ve ningún tipo de granulaciones  Al M.E. (según algunos autores) ya aparecen algunos gránulos azurófilos.  Sufre mitosis a nivel medular y como resultado aparece el promielocito.

Promielocito     

Célula de mayor tamaño que le mielobasto Es la de mayor tamaño Tiene un núcleo ligeramente extrínseco y una cromatina muy extensa, con 1 nucléolo. En el citoplasma al M.O. ya se pueden apreciar granulaciones azurófilas. Las céculas resultantes de las mitosis son los mielocitos.

Mielocitos    

Células que tienen un diámetro entre 15-18 um Núcleo más o menos redondeado Ya no se observan nucléolos Dependiendo de a qué tipo de granulocito se va a diferenciar, comienza a sintetizar los primeros gránulos específicos, que van a ser distintos en un mielocito neutrófilo, basófilo o acidófilo.

Continuación de la línea del Neutrófilo: Metamielocito:  Va tener más o menos el mismo diámetro que el mielocito.  Tiene un núcleo más alargado, con forma ligeramente reniforme  Aparece en la sangre circulante en una cantidad de 0-1% del total de los granulocitos en condiciones normales.  En clínica se llama “juvenil” Granulocito Baciliforme:  Núcleo empieza a adoptar una forma de bacilo, donde se comienzan a insinuar los futuros lóbulos.  Disminuye un poco su diámetro (12-14 um)  Finalmente, va a segmentar su núcleo, en 2 a 3 lobos, y así entra al torrente sanguíneo. Continuación del Monocito: - Mieloblasto - Promonocitos - Monocitos

Andrés

Yuivar

Santana

79

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

El proceso es mucho más rápido (2 a 3 días) y el monocito circula en la sangre 1 o 3 días y de ahí pasa a los tejidos donde se transforma en macrófago.

 Formación de los linfocitos Tanto los glóbulos rojos, como los granulocitos y monocitos tienen la misma CFU, en cambio los linfocitos tienen una CFU diferente. Todos se van a formar en la médula ósea: 1° CFU 2° Linfoblastos 3° Linfocitos (medulares) 4° Luego los linfocitos van a tener distintas vías, dependiendo si van a ser B ó T.

Linfocitos B: Permanecen en la médula, se siguen multiplicando y luego pasan a la circulación, para pasar a la zona B de los órganos linfoides. Linfocitos T Son atraídos por el Timo más o menos en la 8° semana de la embriogénesis, por factores quimiotácticos que producen las células embrionarias de éste. Se van a meter en los lobulillos del Timo para entrar en abundantes mitosis, para luego ser sometidos a una serie de selecciones, en donde los que son aprobados pasan a la circulación y van a poblar la zonas T de las órganos linfoides, y los que no aprueban la selección entran en apoptosis y van a ser fagocitados por los macrófagos del Timo. Solamente el 2-3% aprueba las selecciones, gran porcentaje entra en apoptosis.



LINFA  Tiene mayoritariamente contenido de agua, a pesar de que el color en estado fresco es ligeramente amarillenta. Tiene fibrinógeno.  Líquido relativamente pobre en proteínas y rico en lípidos.  Tiene linfocitos, cuya cantidad es entre los 2000-20000 por cm3 de linfa, o sea, mucho menor.  En nuestro organismo tenemos entre 1.5 a 2 litros de linfa.

Andrés

Yuivar

Santana

80

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 6 - TEJIDO NERVIOSO

Es uno de los tejidos más celulares que existen, y está conformado por dos progenies celulares: 1. Neuronas: células propias y características del tejido nervioso. 2. Neuroglias: células de apoyo a las neuronas. Cabe mencionar que ambas son importantes y una depende de la otra, por eso se dice que se complementan mutuamente. Se calcula que hay 14 billones de neuronas, y las neuroglias son entre 5 y 10 veces más que las neuronas.

Características generales -

-

Tejido extremadamente celular Mínima cantidad de matriz extracelular visible solo al microscopio electrónico, porque a la microscopía óptica existe un impedimento para poder demostrar todo lo que hay, ya que no existe una tinción que tiña todo. Posee una gran cantidad de fibras que corresponden a prolongaciones de las neuronas que son parte de las células, por lo que el cuerpo celular es como el 10 o 15% de la superficie de la célula, el resto son estas prolongaciones.

Características funcionales -

-

Captan estímulos del exterior que los conduce como excitación nerviosa o bioeléctrica Lleva la información a los centros elaboradores de respuestas Presenta dos cualidades que son la irritabilidad (capacidad de captar un estímulo) y la conductividad (traslado de estímulo a los centros elaboradores de respuestas). Las neuronas presentan una gran cantidad de membranas celulares que le permiten poseer una enorme cantidad de receptores que permiten que la neurona se irrite y conduzca el impulso. La conductibilidad se lleva a cabo por cadenas neuronales que están en contacto mediante sinapsis, que permite la transmisión del impulso gracias a la existencia de neurotransmisores y neuromoduladores.

Características Embriológicas El 99,9% del tejido nervioso deriva del tejido ectodérmico, el otro porcentaje está dado por la Microglía que deriva del mesoderma.

Andrés

Yuivar

Santana

81

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

NEURONAS

Las neuronas son las células propias del tejido nervioso, por lo que se pueden clasificar según diferentes criterios:    

Según su función: Sensitivas, motoras (efectoras) y neuronas intercalares (interneuronas) Según su morfología: Neuronas de axón largo (Golgi tipo 1) y de axón corto (Golgi tipo 2) Según su contenido de neurotransmisores: gabaérgica, serotoninérgica, dopaminérgica, etc. Según número de prolongaciones: Monopolar, Bipolares, Multipolar, etc.

Las neuronas son células sintetizadoras de proteínas que se caracterizan por ocupar un altísimo gasto de energía en esta labor, para ello se distingue por presentar formas de sus somas celular muy complejas y con una superficie de membrana celular muy grande. Entonces, como son elaboradoras de proteínas, pueden secretar una diversidad de productos que actúan principalmente en las terminaciones axónicas. Para poder elaborar estas proteínas requieren de un número apropiado de organelos, los que van a requerir un recambio importante porque la vida de una neurona es muy larga, entonces debe ir renovándolos para cumplir con sus funciones. Respecto a la vida de la neurona, se ha descubierto que si tienen la capacidad de regenerarse, sin embargo, esta afirmación solo corre para dos regiones del cerebro, Hipocampo y Zona Subventricular, en donde sí se pueden generar nuevas neuronas. No obstante, son zonas muy puntuales, por lo que no se puede generalizar diciendo que todas las neuronas se regeneran, porque no es cierto. Las neuronas tienen 2 tipos de prolongaciones: -

Axón: siempre es único (o prolongación larga) Dendritas: son muchas (o prolongaciones cortas)

La mayor superficie de membrana está en las prolongaciones cortas (dendritas). En base al número de prolongaciones se pueden clasificar: -

-

Neuronas Monopolares: corresponden a neuronas muy primitivas, que en el hombre hay un solo ejemplo que es la célula amacrina en la retina. Desde el punto de vista funcional, tiene una similitud a las dendritas. Neuronas Bipolares: Neuronas con 2 prolongaciones que salen de su soma (dendrita y axón). Estas neuronas son de tipo sensitivo, de estas hay ejemplos más abundantes en nuestro organismo como por ejemplo en la retina, ganglios sensitivos, órgano de Corti, en el ganglio de Scarpa, en el epitelio olfatorio, entre otros. Sin embargo, no son muy masivas y tienen ubicación delimitada.

Andrés

Yuivar

Santana

82

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Neurona Pseudomonopolar: (o neurona en T u homópoda) Es una neurona con función sensitiva que se encuentra en los ganglios sensitivos y el ganglio del trigémino (o de Gasser). En estas neuronas, desde el cuerpo celular sale solo un tallito que a corta distancia se bifurca, por lo que no se clasifica como monopolar porque originalmente esta neurona tiene dos prolongaciones que con el tiempo se acercan y se fusionan. Por otro lado, estas neuronas son de esta forma porque por una prolongación viene el estímulo (aferencia) y estas neuronas exigen respuestas rápidas, entonces le permite saltarse el soma y seguir al otro cuerpo celular, esto nos demuestra que los estímulos no necesariamente deben pasar por el cuerpo celular. El diámetro de estas neuronas es de 100μm y tienen un número delimitado. Neuronas Multipolares: constituyen la inmensa mayoría de las células nerviosas, y presentan un axón y “n” dendritas. Estas neuronas tienen los somas de la forma más caprichosa, la que depende fundamentalmente del número y morfología de las dendritas. Estas dendritas forman el soma porque son anchas en su base, entonces depende de cómo las dendritas se desprenden del soma neuronal para clasificar a las neuronas en piramidales, piriforme o Purkinje. Por lo tanto, el axón puede determinar el tamaño del soma, en la mayoría de los casos así, salvo en las Células Granos del cerebelo, que se ubican en la capa más profunda de la corteza cerebelosa y son del tamaño de un glóbulo rojo, pero tienen un axón muy largo y un núcleo gigante muy cromatínico, siendo la más grande de 150μm de diámetro. La neurona de Purkinje de la corteza cerebelosa de un extremo de la célula se desprenden 2 o 3 troncos de dendritas que se ramifican en un mismo plano. En la quinta capa de la corteza cerebral encontraremos las neuronas con el soma más grande, las que se llaman Neuronas Piramidales de Betz.

Andrés

Yuivar

Santana

83

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CITOLOGÍA

-

-

-

-

-

-

Núcleo grande entre 5-25μm de diámetro, son pálidos porque no se ve mucha cromatina, excepto en las células grano del cerebelo. Esto hace que se vea un gran nucléolo Dentro del núcleo es posible observar una estructura basófila que se llama Cuerpo Accesorio de Cajal, el que mide 1μm de diámetro formado por un cúmulo de proteínas que son ricas en arginina y tirosina. Núcleo generalmente único. En los bastones de la retina, el núcleo es compacto y cromatínico que enmascara a los nucléolos En el citoplasma hay abundantes organelos (RER, mitocondrias, poliribosomas). Tiene un citoesqueleto que se ve muy bien a la microscopía óptica, en donde se observan unas rayitas que son las neurofibrillas, las que casi son un artefacto de técnica ya que con la fijación los neurotúbulos y neurofilamentos se juntan. A la microscopía óptica estos neurofilamentos aparecen desordenados en el soma celular al momento de compararlo en relación a sus prolongaciones. Los neurotúbulos tienen una proteína que lo componente que es la tubulina. Los ribosomas libres o asociados a retículo conforman una sustancia descrita dentro del soma que se llama Sustancia o Granulaciones de Nissl (también cromófila o tigrioide). Se tiñen muy bien, mancha el soma como la piel del tigre y son los principales elaboradores de las proteínas. Estas granulaciones están metidas en casi todo el soma celular, con excepción del punto en donde se origina el axón que se conoce como “cono de origen” que es una zona libre de Nissl. Por lo tanto, el axón no posee, pero sí el soma y las dendritas. Cuando se daña una neurona accidentalmente (un nervio) se produce una cromatolisis, es decir, la lisis de las granulaciones de Nissl, que dependiendo del daño se recuperan con mayor o menor prontitud. Muchas veces presentan una serie de inclusiones como las inclusiones de Lipofucsina que se genera por la acumulación de membranas, mitocondrias, ribosomas que se acumulan con la edad y que tienen un significado patológico. Algunas tienen inclusiones de fierro (neuronas del núcleo rojo) y otras tienen inclusiones de melanina (en núcleo negro). Pueden producir secreciones como las que existen en el hipotálamo, las que producen hormonas.

 Dendritas: -

La palabra viene del griego “dendron” que significa árbol, esto por su gran similitud a las ramas de un árbol. También se llama prolongación corta. Pueden medir hasta 500μm de largo Son anchas en su base y a medida que se alejan el soma se dividen de forma dicotómica y e vuelven más delgadas. Están revestidas por membrana celular

Andrés

Yuivar

Santana

84

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Su función fundamental es recibir impulsos de otras neuronas y conducirlos al soma. Tienen todos los organoides del cuerpo celular, por eso se consideran como expansiones del soma. (neurotúbulos, neurofilamentos, Nissl, mitocondrias, etc.) Están recubiertas por pequeñas prolongaciones que son las espinas dendríticas como la que tiene la flor de un rosal, éstas pueden ser muchas en cada neurona o muy pocas, y tienen una importancia funcional en las sinapsis, pero tienen unas características que las hacen especiales, por ejemplo tienen actina que les permite modificar su estructura morfológica, tienen ribosomas (y RNAm), lo que supone que a nivel de las espinas dendríticas se elaboran sustancias del tipo de los neurotransmisores. Cuando se modifica esta espina sináptica se asocia a varias enfermedades neurodegenerativa del sistema nervioso como el retardo mental, mutaciones de proteínas que se evidencian en los autistas, responsables de cambios en la transmisión del impulso en el Parkinson o el Alzheimer. (SHARK 3)

 Axón: -

El más corto puede medir 400-500μm, y un axón largo puede llegar a medir 1 metro. Poseen un diámetro que puede variar desde 0,2μm (no visibles, los más pequeños) y otros mucho más gruesos que pueden medir hasta 20μm de diámetro. Si se comparan con la dendrita, el diámetro es constante en toda su extensión. Es único Sus ramificaciones son pocas, y cuando lo hace, lo hace en ángulo recto. Dentro del axón hay un contenido distinto a las dendritas: mitocondrias, neurotúbulos y neurofilamentos. (nada más que eso) No se aprecian organoides relacionado con la síntesis proteica. Al microscopio electrónico se ha observado que hay pequeñísimos ribosomas, que porque al ser tan pequeños no se consideran importantes. No hay RNAm por lo que no puede haber síntesis proteica. Tiene una proteína exclusiva de él que se llama Proteína TAU, la que tiene un papel importante dentro del axón, y está formada por un gen en el cromosoma 17, su función es estabilizar los microtúbulos interactuando con la tubulina. Esta proteína es la encargada de mantener el flujo a través del axón, por lo que, un buen flujo trae como resultado un buen equilibrio trófico del axón. Se ha visto en el Alzheimer una hiperfosforilación de esta proteína, lo que trae como consecuencia que el armazón de los neurotúbulos se altere y así se altera el equilibrio trófico del axón, junto con las sinapsis.

Tanto el axón como las dendritas y el soma, tienen unas proteínas asociadas a los microtúbulos, las que son las proteínas MAP (proteína asociada a microtúbulos), las que son: -

MAP1: se encuentra en todas partes (soma, dendrita y axón) MAP2: es exclusiva del soma y las dendritas MAP3: es exclusiva del axón.

Todas estas proteínas se pueden demostrar por métodos inmunocitoquímicos.

Andrés

Yuivar

Santana

85

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

FLUJOS EN LOS AXONES

Existe un flujo que es muy rápido y que no conduce materiales, al que se le llama Conducción Rápida Bioeléctrica, este flujo tiene una velocidad entre 100-120m/s, y es la que conduce la onda de despolarización que permite la transmisión de estímulo y la sinapsis de una neurona y otra. A través de los axones, se producen flujos anterógrados (soma a axón) y retrógrados (axón a soma), estos flujos implican el transporte de materiales. Curiosamente esto se hace a través de los neurotúbulos, pero no se hace por el interior de éstos, sino que por las superficies. Este transporte es ayudado por ciertas proteínas de forma muy especial:

Flujo Anterógrado Existen dos de esto: - Rápido: El avance se habla que es más o menos de 4 a 10cm diarios. - Lento: El avance no es más allá de 1 a 2 mm diarios (eso dicen algunos autores) Las sustancias se transportan en la superficie ayudada por un conjunto de proteínas que son las kinesinas, estas proteínas comprenden a dos cadenas de polipéptidos pesadas asociadas cada una a una cadena liviana. Además, estas proteínas pueden transportar vesículas hasta la zona más alejada del axón. Estas proteínas motoras tienen un motor centran como un balancín que le permite avanzar.

Flujo Retrógrado Existe un solo flujo retrógrado que tarda cerca de 10 hasta 15 cm por día, en este transporte participa otra proteína que es la dineína (proteína presenta en los cilios o flagelos). Esta proteína es muy grande que se mueve fundamentalmente por diferencias de potenciales eléctricos, ya que en el soma está el polo negativo y en el axón el positivo. Por estas proteínas se transportan deshechos, vesículas con contenido que no se ocupó. Donde termina un axón, éste se disgrega un poco emitiendo pequeñas prolongaciones, las que se llaman telodendro (telo: distancia; dendron: árbol) o ramificación terminal de un axón.

Andrés

Yuivar

Santana

86

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

NEUROGLIAS

Significa “pegamento o juntura” que antes se creía que esa era su función, sin embargo, hoy se conoce que el papel de estas neuroglias es mucho más amplio que ser solo sostén. Características -

Soma parecido a las neuronas, porque también tiene prolongaciones, pero con la diferencias que todas son iguales y no tienen axón. (funcionalmente es lo mismo) Hay muchas más glías que neuronas (5 a 10 veces más) Tienen formas caprichosas, pero como hay tantas, muchas veces está dada por el espacio que le dejan las neuronas. No tiene nada que ver, directamente, con la conducción del estímulo nervioso. Pueden dividirse y generarse (no el 100% pero un gran número).

Las glías se clasifican de acuerdo a 2 grandes criterios, el primero guarda relación a su origen embrionario, por lo que encontramos las glías verdaderas y glías falsas. Además de esta clasificación, se pueden dividir de acuerdo a su ubicación dentro del Sistema Nervioso, por lo que encontraremos glías centrales y glías periféricas, las que se detallan a continuación:

 GLÍAS CENTRALES (SNC)  Macroglías (o macroglías o astrocitos) -

Son las más grandes Tienen forma de astro Tienen muchas prolongaciones de distinto tipo En su citoesqueleto tienen filamentos intermedios constituidos por la proteína ácida glial típica de los astrocitos. Se distinguen 2 tipos que se diferencian por su ubicación en el sistema nervioso central y por las características morfológicas de sus prolongaciones celulares: 1. Astrocitos Fibrosos o Filamentosos: se ubican de preferencia en la sustancia blanca, pero también hay algunos que se ubican en la sustancia gris. Estas glías tienen como característica tener prolongaciones celulares finas, un poco más larga y menos ramificadas. 2. Astrocitos Protoplasmáticos: Se ubican solamente en la sustancia gris del SNC, se caracterizan por tener muchas prolongaciones celulares cortas y gruesas, las cuales muchas de ellas se dirigen a un vaso sanguíneo. La impregnación argéntica permite verlos.

Andrés

Yuivar

Santana

87

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Varias de estas prolongaciones se ponen en contacto con capilares y vénulas del sistema nervioso central. La importancia de este contacto es que forman o contribuyen a formar, la barrera hematoencefálica, lo que permite lograr mantener el equilibrio iónico dentro del sistema nervioso. Como se refuerza la pared de las vénulas, se evita la penetración de microorganismos hacia el SNC. Para esto, el vaso sanguíneo desarrolla aún más la cantidad y tamaño de sus uniones celulares, Zónulas ocluyentes contínuas que sellan aún más los puntos de unión entre células endoteliales. (pie vascular o chupador).

 Oligodendroglía -

-

-

-

-

Encontrada de preferencia en la sustancia blanca, aunque también puede ser que en la sustancia gris también aparezca. Su nombre “oligo” es por las pocas prolongaciones celulares que posee. Cuando están en la sustancia gris, forman una trama alrededor de la neurona, que le permite, sostén, aislación nutritiva, etc. En la sustancia blanca se forman entre los paquetes de las fibras nerviosas, porque ahí le forma esta capa de mielina a las fibras nerviosas mielínicas centrales. Forma la mielina porque varía las prolongaciones celulares en su forma, ensanchándose para rodear a las fibras nerviosas y proporcionarles la mielina. Corresponden a neuroglias que participan en la mielogénesis, por eso tiene abundantes ribosomas, un REL muy formado, abundantes mitocondrias, por lo que es en general una célula rica en organoides. En el SNC también tiene un papel no muy positivo, porque aparentemente inhiben el crecimiento axonal, por lo tanto, si hay una rotura de axones inhibe la reparación de esas fibras nerviosas. El mecanismo íntimo de esta inhibición no está muy clara, pero es un hecho, por eso las lesiones del tronco cerebral deja postrado a individuos. Esta inhibición de la reparación se ve favorecido por la ausencia de tejido conjuntivo intersticial, porque este tejido secreta factores de crecimiento (nervioso, axonal, etc.), esto se diferencia del periférica donde si está este tejido.

Andrés

Yuivar

Santana

88

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Glioepitelio -

-

Se llama así porque se disponen igual que un epitelio (una junto a otra) e incluso en algunas ubicaciones tienen hasta cilios como en el Glioepitelio ependimario, en otras zonas este Glioepitelio adopta una forma distintas que la hace semejante a una célula secretora como las glías que tapizan los plexos coroides, en donde se ha visto que son capaces de secretar Líquido CéfaloRaquídeo. También tapiza los ventrículos cerebrales.

 Microglía -

-

-

-

Glía de origen mesodérmico. Abundante especialmente en la sustancia gris. En el adulto en condiciones normales hay muy pocas, pero aumentan su número cuando hay lesiones del SNC, lo que estimula a las macroglías a multiplicarse y dirigirse a los puntos de lesiones. Células muy pequeñas con un cuerpo celular alargado provisto de prolongaciones celulares, las que también tienen como unas espinitas en su superficie, pero que no se relacionan en nada con las espinas dendríticas de las neuronas. Núcleo pequeño arriñonado y alargado, que depende del estado de actividad de las células, por lo que tiene un núcleo muy cromatínico, es así que se ha reconocido como la célula con el núcleo más cromatínico de todo el SNC. En su citoplasma presenta lisosomas que contienen enzimas Pertenecen al Sistema Monocito-Macrofágico al ser fagocitos, con un precursor medular común. Cuando hay infecciones tratan de hacer fagocitosis de los microorganismos, mielinas y estructuras dañadas. Están en bajo número cuando está todo normal Se mueven mediante movimientos ameboideos Pueden almacenar lípidos y pigmentos en el citoplasma. Tienen la capacidad de presentar antígenos ocasionalmente con proteínas del MHC2. Se dice que puede contribuir en ciertas alteraciones neurológicas. Son capaces de producir peróxidos y otros, lo que está en pleno desarrollo.

Andrés

Yuivar

Santana

89

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 GLÍAS PERIFÉRCIAS (SNP)

Reciben el nombre por su ubicación en el Sistema Nervioso Periférico. De estas glías periféricas encontramos 3 grandes divisiones:

 Glías de los nervios Hay dos tipos de estos: -

Glía de Schwann: mielogenética Glía de Remak: no produce mielina

 Glías de los ganglios Como en el SNP hay tejido conjuntivo intersticial estas glías van a aislar al cuerpo neuronal de su contacto con el tejido conjuntivo, dentro de estas encontramos a: -

Anficitos o células satélites: rodean a las neuronas de los ganglios (en órbita), formando una especie de cápsula aislando el soma neuronal. También en sus finas prolongaciones contactan al soma neuronas para un intercambio metabólico.

 Glías de las terminaciones nerviosas Se encuentran en el telodendro, por lo que se llama teloglía, y lo que hacen es recubrir el telodendro.

Las glías aumentan mucho su tamaño en su escala zoológica. Por ejemplo, en la Drosophila alcanza al 25%, en los ratones la proporción de glías llega al 65-75% y en el cerebro humano es de 90-92%.

Andrés

Yuivar

Santana

90

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

FIBRAS NERVIOSAS

Se definen como toda prolongación larga de una neurona que se rodea de envolturas neuróglicas de origen ectodérmico. ¿Qué son estas envolturas? Todo axón tiene siempre una envoltura dada por una glía determinada, por lo que no hay axones desnudos. Esta envoltura dada por una glía se llama neurilema y está presente en todos los axones. Puede haber una segunda envoltura que se llama vaina de mielina que no necesariamente está. Se establecen 2 tipos de fibras nerviosas: -

Fibras amielínicas: constituidas por un axón más el neurilema Fibras Mielínicas: Desde dentro a fuera: axón, capa de mielina y externamente por un neurilema.

Estas fibras mielínicas o amielínicas presentan distinta distribución en el SNC y el SNP. En el SNC solamente existen Fibras Nerviosas Mielínicas que van a estar formando la sustancia blanca del encéfalo y la médula. En cambio, en el SNP encontramos de ambos tipos de fibras.  FIBRA NERVIOSA MIELÍNICA PERIFÉRICA -

Hay varias capas concéntricas rodeando al axón que es la vaina de mielina. Por fuera se ve un núcleo de una glía de Schwann (d) Por fuera de la glía de Schwann hay puntitos negros que representan una especie de lámina basal que tienen estas fibras, la que está constituida por un poco de tejido conjuntivo con fibras de colágeno III muy finas con algo de sustancia amorfa con proteoglicanos, la que se llama vaina de Henle.

Corte longitudinal: -

Al centro está el axón (h) Por fuera del axón la mielina (g) Más afuera aun la glía de Schwann (d) y el neurilema con la vaina de Henle. En un punto dado se estrecha o estrangula cada cierta distancia, lo que se llama Nodo de Ranvier (b). En estos nodos se interrumpe la vaina de mielina y el axón queda cubierto solamente por las prolongaciones de la glía de Schwann y la vaina de Henle (o banda endoneural).

Andrés

Yuivar

Santana

91

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

El largo de la vaina corresponde al largo de una célula de Schwann. De largo puede medir 150-200μm (más cortas) y 800μm-1mm (más largas), por lo que pueden llegar a ser sumamente largas. Estos nodos se producen porque la mielina es un poderoso aislante frente al intercambio iónico, entonces si la transmisión del impulso bioeléctrico se fuera por dentro se interrumpiría por cada segmento nodal, en cambio, con esta constitución histológico el impulso nervioso es saltatorio (de nodo a nodo). Con esto se logra una mayor velocidad de traslado del impulso y un enorme ahorro de energía e iones, porque la despolarización se produce solo en los nodos y no a lo largo de las fibras nerviosas. La mielina tiene “cortes” que son las incisuras de Schmidt-Lanterman, donde estos cortes no llegan al axón. ¿Cómo se forma la mielina? La presencia de la glía de Schwann es lógica, porque a medida que crece el axón llegan estas glías y proporcionan mielina. La mielina es un componente que tiene lípidos (esfingolípidos) y proteínas en una proporción de 70:30. Este componente presenta membranas, entonces se observa que tiene bandas claras y oscuras al microscopio óptico, lo que indica diferentes componentes (lípidos y proteínas). La vaina de mielina no es más que el enrollamiento de las membranas plasmáticas de una célula de Schwann en torno a un axón. Entonces, esto se explica con un lápiz con una bolsa de agua que lo enrolla y deja el agua por fuera.

Una fibra mielínica periférica tiene distintos grosores que van entre 25-30μm de diámetro, y la capa de mielina puede estar constituida por pocas vueltas o muchas vueltas, esto depende del diámetro del axón, ya que mientras mayor sea el axón, mayor es la capa de mielina, también depende de la velocidad de conducción del impulso nervioso (más rápido, más gruesa la capa de mielina).

Andrés

Yuivar

Santana

92

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 FIBRAS MIELÍNICAS CENTRALES -

-

-

Se encuentran en la sustancia blanca del encéfalo o médula. De adentro hacia afuera: axón, vaina de mielina y neurilema. En vez de la célula de Schwann, la glía mielogénica es el oligodendroctio. Muchas veces el cuerpo celular del oligodendrocito está un poquito alejado (3-5μm) Un mismo oligodendroctio le forma la vaina de mielina a varios axones, mediante un envío de unas pocas prolongaciones a varios axones de la vecindad. Por esta razón, es que de repente en los cortes histológicos se ven unas fibras que tienen solo vaina de mielina en donde no se ve oligodendrocito, porque hay fibras que se ubican más cerca o más lejos de estas células. Existen nodos de Ranvier hasta donde llegan las láminas de las prolongaciones de oligodendrocitos. No se ven las incisuras de Schmidt-Lanterman porque se disponen en sentido longitudinal, estas incisuras (cortes de mielina) se originan porque cuando se comienza a enrollar las membranas alrededor del axón queda un poco de citoplasma en las membranas que forman estas incisuras. Algunos autores dicen que es para aumentar y perfeccionar el intercambio metabólico entre la glía y el axón. No tienen banda endoneural (vaina de Henle), porque en el SNC no hay tejido conjuntivo intersticial. ¿Cuándo comienza la mielinización de fibras? Esto comienza más menos a la semana 14 de gestación y termina completamente recién a los 25 años.

 FIBRAS AMIELÍNICAS -

-

Solamente en el SNP Son fibras finas delgadas, que tienen a todo reventar 1μm de diámetro y la envoltura neuróglica está dada por una glía distinta que es la glía de Remak, esta glía es capaz de englobar y meter dentro de su citoplasma a varios axones como se ven en el esquema. También tienen vaina de Henle o banda endoneural. La conducción nerviosa a través de estas fibras es mucho más lenta, porque la transmisión es a lo largo de toda la fibra (no saltatoria). Se encuentra en el SNP, pero fundamentalmente en el Sistema Nervioso Autónomo (Neurovegetativo) especialmente las fibras post-ganglionares de ganglios motores simpáticos y parasimpáticos.

Andrés

Yuivar

Santana

93

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

NERVIOS

Los nervios comprenden una reunión de fibras nerviosas que se efectúa mediante el tejido conjuntivo, por eso que los nervios pertenecen al SNP. Si bien es cierto, hay nervios formados exclusivamente por fibras mielínicas o amielínicas, lo más general es que ambos tipos de fibras están reunidos en un mismo nervio en la mayoría de las veces. Hay muy pocos nervios que son puramente amielínico o mielínico. El tejido conjuntivo reúne las fibras de una manera muy parecida a como une fibras esqueléticas, cada una de estas fibras nerviosas se rodea inicialmente por un poco de tejido conjuntivo laxo (rico en vasos sanguíneos), esta primera envoltura que es individual para cada fibra se llama el ENDONEURO. Después, varias fibras nerviosas con su endoneuro se reúnen para formar un haz o un fascículo el que se rodea externamente por un tejido conjuntivo más fibroso que se llama PERINEURO. Cada nervio tiene varios fascículos nerviosos, por lo que un tejido conjuntivo reúne todos estos haces el que se llama EPINEURO, el que tiene 2 caras y 2 constituciones. La cara más interna es un Tejido Conjuntivo bastante laxo, muchas veces rico en células adiposas y la parte externa es un poco más densa.

Andrés

Yuivar

Santana

94

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

REGENERACIÓN NERVIOSA

La regeneración nerviosa es posible solamente en el SNP por la existencia del Tejido Conjuntivo Intersticial, donde hay varias células que secretan factores de crecimiento (macrófagos, mastocitos, entre otros), cosa que no existe en el SNC.

Cuando se daña una fibra nerviosa se obtienen dos cabos: -

-

Cabo distal: queda separado del soma por la lesión que produjo un corte. En este segmento se produce un núcleo de la degeneración walleriana. Esta regeneración consiste en que el axón rápidamente se empieza a disgregar, se separa de su órgano blanco y muere, junto con eso días después se disgrega la mielina y es fagocitada por las células de Schwann que forman el neurilema y también por macrófagos que llegan al sector. Todo esto ocurre dentro de la primera semana ocurrida la lesión. Cabo proximal: viene desde el soma. Ocurre lo mismo que el distal pero solo en un fragmento pequeño.

El soma neuronal si se encuentra alejado de la lesión, el núcleo se aleja de la zona de la lesión y se produce una cromatolisis de la sustancia de Nissl, por lo que se disgregan los ribosomas. Eso pasa al momento de la lesión.

Andrés

Yuivar

Santana

95

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Al tiempo después, las células de Schwann del cabo distal aumentan de tamaño enormemente y en el cabo proximal el axón comienza a emitir colaterales, las que se acercan a donde estaba el cabo distal, hasta que una de estas ramitas contacta con las células de Schwann hipertrofiadas, en ese momento se separan las células del Schwann produciendo un pequeño tubito donde comienza a crecer la que entró en contacto. Junto con ingresar a este túnel, las otras colaterales desaparecen y queda solo la que se metió.

Entonces, las fibras unidad comienzan a crecer y la célula de Schwann comienza a crecer en longitud hasta que se reestablece la continuidad. Al poco tiempo, las células de Schwann comienzan a generar mielina, por lo que el axón vuelve a hacer contacto con la estructura blanco que tenía. Todo esto demora entre 4 y 6 meses en que se regenere esta fibra nerviosa, siempre y

cuando no hubo ninguna complicación. Pues bien, si la regeneración es insatisfactoria, las colaterales se enrollan y se busca otra solución.

Andrés

Yuivar

Santana

96

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

GANGLIOS

Un ganglio es un cúmulo de neuronas que está intercalado en vías del SNP, lo que quiere decir que un ganglio tiene fibras aferentes y eferentes. Entonces, esta acumulación de neuronas produce sinapsis dentro de los ganglios, los que están revestidos de tejido conjuntivo que forma una especie de cápsula al ganglio y que se va a introducir al interior del ganglio mediante pequeños tabiques o trabéculas donde penetran los vasos sanguíneos.

Los ganglios tienen la mima estructura histológica, solo que lo que cambia es el tipo de neurona.

-

Ganglios Sensitivos: Corresponden también a los llamados ganglios raquídeos o espinales, que también incluye al ganglio del trigémino (de Gasser). Está constituido por neuronas Pseudomonopolares (100μm de diámetro el soma), y alrededor de esta neurona se encuentran células gliales (Anficitos o células satélites) que tienen una función de separar el soma del Tejido Conjuntivo y el otro es nutrir a las células Pseudomonopolares.

-

Ganglios Motores: Son iguales a los sensitivos (cápsula de tejido conjuntivo, salvo los intramurales o intraviscerales), solo que la neurona que la forma de la neurona que lo conforma es una neurona multipolar motora. Además, se aprecia que los Anficitos no están formando una cápsula tan continua como en los ganglios sensitivos, porque como son células multipolares, tienen muchas prolongaciones, las que perforan muchas veces esas cápsulas, como las otras que solo son perforadas por el tallo pequeño. Algunos pertenecen a la división simpática o parasimpática.

Andrés

Yuivar

Santana

97

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

SINÁPSIS

Son los puntos de contacto de mayor cercanía entre una neurona y otra. Cualquier parte de las neuronas que entre en contacto con otras, pueden formar sinapsis. Por ello existen diferentes tipos de sinapsis: 1. 2. 3. 4.

Axón de una neurona con una espina dendrítica de otra neurona (axodendrítica) Axón de una neurona y el soma de una segunda neurona (axo-somática) Sinapsis entre dos axones (axoaxónica) Sinapsis entre dos dendritas (dendrodendrítica) La sinapsis también puede ser bidireccional, no se polariza funcionalmente el estímulo. 5. Sinapsis entre dos somas (somasomática)

La más común es el axón de una neurona con una espina dendrítica de otra neurona (axodendrítica)

1. Sinapsis Axodendrítica: Se hallan dos membranas muy cercanas, una presináptica (axón) y una postsináptica (dendrita o espina dendrita). Estas membranas van a estar muy juntas, no más de 1015nm de distancia, a la que se llama hendidura sináptica. En la membrana presináptica se presenta un abultamiento en forma de botón que se llama botón sináptico, en el que no hay microtúbulos ni microfilamentos, pero si hay gránulos o vesículas que son de distinto tamaño y distinta electrodensidad cuando se mira el microscopio óptico. Estos gránulos se llaman vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores y a veces neuromoduladores. La membrana presináptica se engruesa por fuera y por dentro, y a la postsináptica le ocurre lo mismo, lo importante de la membrana postsináptica es que por fuera se encuentran receptores para el neurotransmisor respectivo. Esta hendidura (10nm de ancho), muchas veces tiene proteínas transmembranosas que fijan las neuronas para que no se separen. Cuando viene el estímulo eléctrico las vesículas se acercan a la membrana presináptica, se funde con ella, y mediante un proceso de exocitosis se libera al espacio sináptico, lo que le permite que el neurotransmisor se libere y se acerque a la membrana postsináptica, para que se despolarice ésta y se transmita el impulso. En esta sinapsis química se produce una polarización funcional del estímulo, el que permite que en distintas condiciones siempre vaya el impulso desde la presináptica a la postsináptica, ya que no se puede devolver porque la membrana postsinapticas no posee vesículas, por lo que no permite el paso, por eso se polariza funcionalmente.

Andrés

Yuivar

Santana

98

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

El neurotransmisor que se libera y queda en el espacio sináptico (porque lo otro se internaliza en la postsináptica), puede ser:  Degradado por enzima, por ejemplo si es una sinapsis colinérgica es degradado por una colinesterasa.  Reutilizado por la célula presináptica.  Captados por algunas glías que captan el exceso de neurotransmisores. No son iguales las sinapsis, porque hay sinapsis excitatorias (el estímulo se aumenta), sinapsis inhibitoria (estímulo disminuye o se frena). También tenemos sinapsis simétricas (engrosamiento de las membranas son similares) y sinapsis asimétrica (membrana presináptica es más gruesa que la postsináptica). La gran mayoría de la sinapsis son químicas, pero también hay sinapsis eléctricas pero no son muy frecuentes. La sinapsis eléctrica consiste en que la transmisión de la primera y segunda neurona no se produce por la liberación de neurotransmisores sino por el paso de iones de una célula a otra, este paso de iones se da por la unión de ambas membranas por gap junction (puntos de baja resistencia eléctrica), en donde se forman canales que se agrandan cuando viene el estímulo y pasa el estímulo a la otra célula. Estas sinapsis son más rápidas de que las química, pero son menos plásticas, por lo que la transmisión puede ser bidireccional.

TERMINACIONES NERVIOSAS Una terminación nerviosa, corresponde al lugar donde termina un circuito. Pero algunas veces no terminan los circuitos, sino que comienzan los circuitos, como por ejemplo en las aferencias de un receptor. Existen dos tipos: motoras y sensitivas. -

Motoras

Son las verdaderas terminaciones, hay de 2 tipos:

Somáticas

Visceral

Provienen de fibras mielínicas gruesas que se originan de neuronas motoras multipolares que se encuentran en el hasta anterior de la médula, y también de los núcleos de los nervios craneales motores. Estas fibras van a inervar principalmente la musculatura esquelética. Provienen mayoritariamente de fibras nerviosas amielínicas, que se originan en los ganglios motores simpáticos y parasimpáticos del sistema neurovegetativo. Estas fibras van a inervar la musculatura lisa, musculatura cardíaca y las glándulas exocrinas.

Andrés

Yuivar

Santana

99

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Sensitivas (comienzos):

Terminación Nerviosa Libre

Terminación Nerviosa Capsular

Se pone en contacto con un epitelio y se introduce dentro de éste, una vez dentro, se “deshilacha”. Además, Captan muchas veces dolor, temperatura, presión, entre otros. Constituyen los verdaderos receptores que tenemos, también puede ser de dolor, temperatura, presión, etc. Estas terminaciones generalmente tienen 4 componentes que se pueden reconocer fácilmente al examen de uno de estos receptores: - Una fibra nerviosa, generalmente amielínica y generada de una célula Pseudomonopolar (ganglio sensitivo). Cuando entra al receptor lo hace perdiendo su mielina de forma recta, formando un ovillo o ramificándose. - Matriz dentro del receptor que se origina de la cápsula del receptor. - Cápsula del receptor, es una combinación entre el tejido conjuntivo y glías. - Neuroglias especializadas Los receptores más comunes son: - Corpúsculos de Meissner: se encuentran en la piel (dermis papilar), son receptores del tacto fino (discriminatorio o epicrítico), muy desarrollado en personas no videntes. Son cuerpos ovoides entre 60100μm de diámetro. - Corpúsculo de Paccini: es el más grande, puede llegar a medir 2mm de diámetro, se encuentra en la hipodermis, pero también en otros órganos como el páncreas, músculos, entre otros. Lo más destacado es la arquitectura de la cápsula que lo envuelve que tiene un aspecto como de una cebolla y en lo central encontramos la terminación nerviosa. Permiten captar la presión o tacto difuso. - Corpúsculo de Krause: Es el más pequeño de todos entre 40μm de diámetro. Están localizados en la dermis reticular (más profunda), son mecanoreceptores y en algunos casos se desempeñan como receptores del frio. - Corpúsculo de Ruffini: en dermis reticular, mecanorreceptores, es un receptor del calor. - Husos neuromusculares: Están en los músculos esqueléticos y sirven para regular la contracción muscular y el tono muscular.

Andrés

Yuivar

Santana

100

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

-

No presenta tejido conjuntivo intersticial El único tejido conjuntivo que se puede encontrar es talvez donde se introducen las meninges (piamadre) y el que se presenta cuando acompaña a los vasos sanguíneos. Se estructuran 2 sustancias: blanca y gris

SUSTANCIA GRIS -

Está formada fundamentalmente por los somas neuronales y las prolongaciones cortas que emergen de estos somas y por el inicio del axón. Posee hartos vasos sanguíneos De las glías se encuentra el astrocito protoplasmático, unos pocos astrocitos fibrosos, algunas oligodendrocitos y microglías. Se forman muchas veces núcleos que son acúmulos de neuronas con función común. En ellos encontramos neuronas principales (neuronas de axón largo que se proyectan hacia otros centros nerviosos) y secundarias. En los mamíferos (en el hombre), cuando los centros nerviosos adquieren una gran jerarquía, los somas neuronales se disponen en capas y esto estructura que la sustancia gris tengo cortezas, en las que hay un número variable de estas capas. Por ejemplo, en el cerebro hay mayoritariamente 6 capas neuronales de la corteza, en cambio en el cerebelo, la corteza cerebelosa se va a limitar a solamente 3 capas en su corteza. Esta gran diferencia está dada por las complejidades de las funciones de cada órgano.

Andrés

Yuivar

Santana

101

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

SUSTANCIA BLANCA -

Se encuentran las fibras nerviosas mielínicas (le dan el color) Hay muchos oligodendrocitos, astrocitos fibrosos y macroglías. Menos capilares.

Hay una parte del encéfalo que se produce la inversión de las sustancias, por lo que hay una parte en donde estas sustancias se mezclan, a esta parte se le llama Sistema Reticular.

MENINGES

-

Son membranas conjuntivas que tienen epitelio y que revisten al SNC (en el cerebro y en la médula espinal) Están constituidas por 3 capas de afuera hacia dentro: duramadre, aracnoides y la piamadre que tiene contacto directo con el SNC

-

Duramadre (paquimeminge): está constituida por tejido conjuntivo fibroso denso con haces colágenos entrelazados y fibras elásticas. La parte más interna está tapizada por un epitelio plano monoestratificado (simple). Presenta cavidades grandes venosas dilatadas que son los senos de la duramadre que están tapizados por endotelio con gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas. Existe el espacio subdural.

-

Aracnoides: formada por tejido conjuntivo algo más laxo, está tapizada por epitelio plano simple por ambas caras. Lo que le da el nombre a este capa son unos fascículos de fibras colágenas que se desaprenden de la cara inferior de las aracnoides y contactan con la piamadre (enrejado trabeculado) le da un aspecto como de tela de araña. El espacio aracnoideo, entre la aracnoides y la piamadre, está lleno de LCR en condiciones normales.

-

Piamadre: Es una membrana formada por tejido conjuntivo laxo muy vascularizado, también tapizada por epitelio plano simple. Esta meninge manda unos fascículos hacia el interior de la corteza, por esos fascículos penetran también los vasos sanguíneos grandes. Sin embargo, eso está aislado del tejido nervioso, porque hay una membrana formada por astrocitos (astrocitos protoplasmáticos en cerebro y fibrosos en la médula), los que forman una membrana continua que separa a las meninges (piamadre) del tejido nervioso, y separa también esos pequeños tabiques que envía la piamadre, y forma lo que se llama la membrana glial limitante externa, que es bien continua, estructurada e impide que el Tejido Conjuntivo entre en contacto con el SNC, por eso, como queda tan aislado, el SNC carece de tejido conjuntivo.

Andrés

Yuivar

Santana

102

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 7 - APARATO CIRCULATORIO

El Sistema Vascular contiene a 2 subsistemas -

Sistema Vascular Sanguíneo Sistema Vascular Linfático

 SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO Comienza en el corazón, el que es una bomba que expulsa la sangre para que ésta llegue a todas las partes del organismo, para esto, el corazón bombea la sangre con un cierto ritmo, frecuencia, presión, etc. Los primeros vasos que salen desde el corazón, como la aorta, debe tener la capacidad de resistir la presión con la que sale la sangre, pero la debe mantener. Estos vasos grandes (los primeros) tienen en sus paredes un componente que le permite soportar y mantener esta presión. El principal elemento histológico es la presencia es fibras elásticas, por ello se conocen como arterias elásticas o arterias de conducción. (Aorta, carótidas, coronarias - hasta 1cm de diámetro). Las arterias se dividen para irrigar los órganos que necesitan ciertos aportes sanguíneos de acuerdo a su estado funcional (en reposo o activo). Estos otros vasos deben tener un mecanismo que regule la cantidad de sangre, por lo que cambia el tejido que prevalece, ya que no va a ser importante las fibras elásticas, sino la musculatura lisa que posee para modificar su diámetro. Se llaman arterias de distribución o musculares. Las arteriolas cumplen un papel importante al mantener una determinada presión y amortiguar la presión de la sangre, ya que después vienen los capilares por lo que la sangre debe tener una presión baja al circular por éstos. Es por esto que las arteriolas tienen musculo liso que se les llama como válvulas reductoras, porque le bajan la velocidad y presión al flujo de la sangre. Las venas, solo deben asegurar que la sangre vuelva, por lo que su constitución histológica es más simple: tienen algo de fibras elásticas y musculo liso, pero lo que más tienen es tejido conjuntivo fibroso no modelado, por eso mismo es más difícil identificar las capas de los vasos, ya que todos los vasos tienen este tipo de Tejido Conjuntivo en diferentes proporciones.

Generalidades -

Tienen 3 túnicas en sus paredes: íntima (interna), media (intermedia) y adventicia (externa). En la túnica intima los elementos histológicos se disponen de manera longitudinal, en la media es de manera circular (abrazando) y en la adventicia se disponen de forma longitudinal.

Andrés

Yuivar

Santana

103

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

ARTERIAS

En general, las arterias presentan la siguiente configuración: CAPA Túnica Íntima Membrana Elástica Interna (MEI)

Túnica Media

Membrana Elástica Externa (MEE)

Túnica Adventicia

CARACTERÍSTICA - Endotelio - Lámina basal - Tejido Conjuntivo Subendotelial (solo las arterias más grandes) Separa la túnica íntima de la media Es la túnica más gruesa y desarrollada de las arterias, ya que tiene sus elementos dispuestos en forma longitudinal y el elemento más importante que las componga, le va a dar el nombre a las arterias: - Fibras Elásticas: Arterias Elásticas - Músculo Liso: Arterias Musculares Es más elástica y definida que la MEI. Se forma por Tejido Conjuntivo Fibroso No Modelado que no tiene un límite claro. Tiene dos elementos importantes: - Vasa Vasorum (vasos de los vasos) - Nervo Vasorum (nervio de los vasos) Estos elementos se ubican en esta túnica, porque si estuvieran más internamente estarían obliterados por la presión que presenta las arterias. Los Vasa Vasorum penetran hasta el tercio externo de la túnica media y de ahí nutren por difusión, por lo que se infiere que el endotelio de las arterias es incapaz de nutrirse por la sangre que transportan.

Andrés

Yuivar

Santana

104

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Como ya fue mencionado, estos vasos se pueden dividir dependiendo del tipo de elemento que prevalece en la túnica media en: 1. ARTERIAS ELÁSTICAS (o de conducción) - Arterias de diámetro mayor a 1cm. - Se considera a la Aorta, Coronarias, carótidas, entre otras. CAPA

Túnica Íntima

MEI

Túnica Media

MEE

Túnica Adventicia

CARACTERÍSTICA - Endotelio: Células poligonales aplanadas unida por fascias ocluyentes y nexos, que tienen unos pequeños gránulos en su citoplasma que corresponde a los Cuerpos de Weibel-Palade, los que contienen un factor muy importante que es el Factor de Von Willebrand, el que es una glicoproteína que actúa en los momentos iniciales de la hemostasia permitiendo, junto con la fibronectina, la adhesión plaquetaria. - Membrana basal (carece de vascularización) - Tejido Conjuntivo Subendotelial: en las grandes arterias es bastante ancho, llegando a tener un espesor de 100μm o más. Es un tejido conjuntivo más o menos laxo que tiene una gran diferencia con los otros, ya que no tiene vasos sanguíneos ni vasos linfáticos, entonces, esto se considera como básico y como causa principal de que se junten lípidos en esta túnica, formándose así las placas de ateroma, ya que no hay drenaje. Estas placas aterómicas tienen en algunas arterias una aparición muy temprana, como en las coronarias que se presentan muchas veces a los 20 años. - Poco definida, ya que es solo una serie pequeña de láminas elásticas gruesas y concéntricas de la túnica media. - Formada por muchas membranas elásticas (60-80), entonces se supone que la MEI sería como la primera de estas membranas elásticas. Es decir, no se puede visualizar por separado a la MEI, porque hay muchas más alrededor. - Formada por láminas concéntricas de elastina (fibras elásticas) que tienen ciertas ventanas para permitir el paso de los nutrientes, por lo que son membranas elásticas fenestradas. - Entre cada membrana hay tejido conjuntivo, el que posee células como fibroblastos modificados (contráctiles) que son los miofibroblastos, estos secretan la sustancia amorfa y las fibras elásticas. - La matriz intersticial consta de algo de colágeno, GAG sulfatados muy hidratados, los que se asocian a proteoglicanos, se ubican acá para permitir la difusión de sustancia desde la capa adventicia hasta el endotelio y le confieren más resistencia. (homologable a la matriz del cartílago) No es claramente identificable por lo mismo que la MEI. - Formada por Tejido Conjuntivo Denso Fibroso No Modelado, con haces de colágenos entrecruzados que impide la sobredistensión de la pared durante la sístole. (protección a la ruptura) - Sistema de vasos Vasa Vasorum consiste generalmente en arteriolas y capilares. - El Sistema Nervo Vasorum consiste en fibras principalmente neurovegetativas (SNA) y muy aisladas, que inervan a musculatura. Sin embargo, puede ser sensorial como es el caso del seno carotídeo y seno aórtico. - No tiene límites bien precisos, ya que el TC se confunde con los adyacentes.

Andrés

Yuivar

Santana

105

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

2. ARTERIAS MUSCULARES (o de distribución) - Todas las arterias con nombre propio de los órganos a los que irriga (renal, esplénica, etc.) - Diámetro promedio de 0,5cm a 1cm. - Muy parecida a las elásticas

Túnica Íntima

MEI

Túnica Media

MEE

Túnica Adventicia

- Endotelio (igual a la elástica) - Membrana basal - El Tejido Conjuntivo Subendotelial solo está presente en las arterias musculares más grandes y disminuye cuando disminuye el grosor de las arterias es un poco mayor. - Carece de vasos sanguíneos y linfáticos. - Perfectamente visible al Microscopio Óptico con colorantes para fibras elásticas. - Disposición muy ondulada por el tono vascular de estos vasos. - Está formada por capas concéntricas de células musculares lisas (fibras musculares lisas), por eso se diferencia muy bien de la MEI. - El número de capas de fibras musculares lisas depende del diámetro del vaso. - Entre estas fibras musculares lisas va a haber un poco de sustancia amorfa. - Estas fibras (miocitos lisos) son las responsables de la presencia de algunas fibras elásticas que se encuentran en su mayoría en la transición de arteria elástica a muscular. - Al tener fibras elásticas, son responsables de la distribución del flujo sanguíneo en algunos estados, ya que pueden variar el diámetro. - Fácil de ver al MO. - Es más ancha y laxa que la MEI. - Formada por fibras elásticas más finas, por eso no se ve muy bien con H.E. - Conformada por fibras colágenas en tijeras que aportan resistencia y facilitan los cambios de volumétricos necesarios. - Hay TC fibroso denso no modelado. - Existe Vasa Vasorum y Nervo Vasorum. - El Nervo Vasorum es más importante para la inervación de esta musculatura lisa. - A la sección transversal siempre hay un lumen bien definido si se compara con una vena, debido a que esta última se colapsa.

3. ARTERIOLAS (o Arterias Pequeñas) - Hay dos tipos porque el rango de diámetro es muy grande: 15 μm las más pequeñas y 500 μm las más grandes, se hace esta diferencia porque se comienzan a observar cambios histológicos a partir de los 100μm. - Se diferencian de las otras arteriolas en que no hay membrana elástica externa, menor número de capas musculares en la túnica media y ausencia total del Tejido Conjuntivo Subendotelial. - Tienen la misión de actuar como válvulas reductoras de presión.

Andrés

Yuivar

Santana

106

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. - Endotelio - Membrana basal - Muy visible - Ondulada en las arterias grandes y recta en las pequeñas. - Algunas fibras musculares lisas circulares, en las más grandes puede estar formada por 3 o 4 capas de células musculares lisas, pero en las más pequeñas puede ser incluso, solo 1 capa. - No se distingue bien, aunque se evidencian algunas fibras elásticas, no son tantas como para considerarla como MEE. - Aún se encuentran Vasa Vasorum y Nervo Vasorum.

Túnica Íntima MEI Túnica Media MEE Túnica Adventicia

-

Arteriolas Precapilares (metarteriola): son las más pequeñas

Casi no se puede hablar de túnicas. Túnica Íntima MEI Túnica Media MEE Túnica Adventicia

- Endotelio - Membrana basal No se aprecia. Una, dos o tres fibras musculares lisas abrazando este vaso. No hay Hay muy poco de TC que no posee Vasa Vasorum ni Nervo Vasorum.

Hay que tener en cuenta que todos estos cambios de arterias son de forma transitoria. Sin embargo, hay algunas que son súper distintas: -

Arterias Cerebrales y Meníngeas: Tienen paredes muy finas y destacan por el gran desarrollo de la MEI. Arterias Renales: tienen uy desarrollado el tejido elástico. Arterias Celiaca y Femoral: muy desarrollado el tejido muscular liso, gruesas capas concéntricas. Arteria Umbilical: la túnica media tiene el musculo liso dispuesto en 2 sentidos: longitudinal interna y circular externa. Arterias Pulmonares: arterias de paredes muy delgadas.

Andrés

Yuivar

Santana

107

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CAPILARES -

Se le compara con el cabello Diámetro de 8μm. En su pared solo hay endotelio y membrana basal, entonces no hay túnicas. Elementos pericapilares bajo la membrana basal que tiene una célula especial que son los pericitos.

El endotelio es un epitelio plano monoestratificado de origen mesodérmico, en donde sus células se disponen a lo largo del eje mayor, muchas veces una o dos células pueden conformar el contorno del capilar. Son células pobres en organoides, con un RER poco desarrollado, pocas mitocondrias. Sin embargo, una pobre morfología no excluye el tremendo potencial que guarda este epitelio. En los últimos 25 años se ha descrito que el endotelio (capilar, precapilar) es una membrana selectiva, pero hoy es una labor secundaria, ya que tiene un rango enorme de funciones homeostáticas importantes (barrera antitrombótica, tono vascular, etc.). Es uno de los órganos más grandes del cuerpo, llegando a pesar cerca de 2Kg y puede pavimentar 7 u 8 canchas de tenis. Además, se le atribuyen funciones endocrinas, paracrinas, autocrinas, regulación del tono vascular, crecimiento celular, interacción leucocito-plaqueta, trombogénesis y junto con ello puede producir: -

-

Una capa chica de Heparán Sulfato que se le atribuye una función antitrombogénica. Óxido Nítrico (NO) que es activado por la hemoglobina. Este NO se forma a partir de la arginina y su acción es bloqueada por los radicales libra, y protegido por la Vitamina E, tiene un efecto vasodilatador. Prostaciclina (PGI2) que inhibe la adhesión plaquetaria Hipotensores (vasodilatadores) Factor Hiperpolarizante derivado del endotelio que produce salida de potasio, ya que se inactiva canales de calcio tipo L y se produce vasodilatación. Trombina Sustancia P Histamina Endotelinas, las que son una familia de péptidos (21aa) que tienen una potente acción vasoconstrictora. Existen varias endotelinas como la endotelina 1, la que es sintetizada también por las células musculares lisas de algunos vasos sanguíneos y favorece la vasoconstricción. También la endotelina 2 producida por riñón, intestino, placenta, miocardio, la endotelina 3 es producida a nivel cerebral. Lo más importante es que todas tienen una acción vasoconstrictora de una u otra forma.    

Las células endoteliales se unen por fascias ocluyentes o a veces por Zónulas ocluyentes (SNC, Timo, Testículo, etc.) Diámetro de 50nm de algunas vesículas picnóticas. Producen proteínas de adhesión (selectina, adresina, etc.) Estas células se rodean externamente por elementos pericapilares que son los pericitos.

Andrés

Yuivar

Santana

108

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

PERICITOS -

Tienen prolongaciones celulares que rodean a los capilares y venas postcapilares. Su función es que a través de sus pies pueden hacer variar el lumen del vaso (propiedad contráctil), también regula la proliferación celular, el paso de sustancias. Se pueden transformar en otras células (fibroblastos, osteoblastos y células endoteliales), Pueden sintetizar componentes de la membrana basal del endotelio (colágeno IV y GAG) En el SNC pueden producir fagocitosis de elementos que pasan el endotelio. Producen endotelina 3 en el SNC. Son considerados como soporte mecánico en la pared del capilar, Se ha visto que existe uniones (gap junction) entre el pericito y la célula endotelial que son puntos de transferencia de nucleótidos, por lo que son capaces de coordinar las actividades de las células endoteliales.

Lo anterior es en base a los CAPILARES DE ENDOTELIO CONTINUO, los que tienen poros y proteínas de canales transendoteliales. También se llaman capilares musculares porque se estudiaron primero ahí.

Existe otro tipo de capilar que son los CAPILES FENESTRADO: - Son menos frecuentes - Se encuentra en todas las glándulas endocrinas - Se diferencian de los capilares de endotelio continuo porque tienen poros que se originan porque el citoplasma de la célula endotelial se adelgaza tanto que se forman poros (hasta 100nm) que están cubiertos por un pequeñísimo diafragma. - A través de los poros se produce un intercambio, por lo que el número de vesículas picnóticas será mucho menor.

Existe otro capilar que es el CAPILAR SINUSOIDE: -

Solamente se encuentra en ciertos órganos como el hígado (entre cordones de hepatocitos), en la médula ósea Tienen un diámetro variable en su recorrido (de 10-15um hasta 30-40um), por eso se llama sinusoide. La membrana basal está interrumpida o a veces no existe. Las células endoteliales pueden estar separadas de mucha distancia (3-4um) que permite el paso de una célula completa.

*EL ENDOTELIO NO TIENE CAPACIDAD DE FAGOCITAR*

Andrés

Yuivar

Santana

109

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

VENAS

También tiene 3 túnicas:

Túnica Íntima MEI Túnica Media MEE

Túnica Adventicia

- Endotelio - Membrana basal - TC Subendotelial (en venas más grandes) Solo las medianas y las grandes, las pequeñas no. Formada por Tejido Conjuntivo Denso Fibroso No Modelado, dispuesto de forma circular con alguna que otra célula muscular lisa. NO EXISTE EN LAS VENAS - Es la túnica más desarrollada y ancha. - Formada por Tejido Conjuntivo Denso Fibroso No Modelado con una que otra célula muscular lisa. - Tiene sistema de Vasa Vasorum y Nervo Vasorum, con la diferencia que los vasos del Sistema Vasa Vasorum penetran en las capas de las venas llegando hasta contactar con la túnica íntima, esto hace que las venas no presenten placas de ateromas porque hay mayor drenaje, sin embargo pueden producir otras patologías como las hemorroides.

*Todas tienen TC*

1. VÉNULAS - Pasa lo mismo que las arteriolas - VÉNULAS POSTCAPILARES (15-100 μm de diámetro), depende de la cantidad de tejido conjuntivo que tengan estas vénulas. Tienen pericitos. En las más pequeñas se produce la mayor migración de la célula a los tejidos conjuntivos (permeabilidad distinta). Hay unas vénulas muy disentías, en que el endotelio está formado por células cubicas en vez de planas, se conocen como vénulas de endotelio alto, se encuentran exclusivamente en algunos órganos linfoides (ganglios linfáticos zonas T, apéndice zona T, zonas t de la amígdala, etc.) Los linfocitos atraviesan estos vasos (vénulas de endotelio alto) para salir a los tejidos adyacentes porque aparentemente le traspasan información. - VENULAS PROPIAMENTE TALES (200-300μm) Capas juntas con membrana basal, Túnica Intima MEI Túnica Media Túnica Adventicia

- Endotelio - Membrana basal No presenta - TC denso fibroso no modelado - Una que otra fibra muscular lisa - TC denso fibroso no modelado - Una que otra fibra muscular lisa

Andrés

Yuivar

Santana

110

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

2. VENAS MEDIANAS - Acompañan a las arterias en los paquetes vasculonerviosos. - 500μm – 1000μm de diámetro. Túnica Intima MEI Túnica Media

Túnica Adventicia

- Endotelio - Membrana basal - Tejido Conjuntivo Subendotelial (las más grandes) Poco definida - Muy delgada - Tejido Conjuntivo Fibroso No Modelado con algunas fibras musculares lisas. - Más gruesa - Tejido Conjuntivo Fibroso No Modelado con algunas fibras musculares lisas. - Presenta Vasa Vasorum y Nervo Vasorum, los que llegan hasta la túnica íntima.

3. VENAS GRANDES Túnica Intima

MEI Túnica Media Túnica Adventicia

- Endotelio - Membrana basal - Tejido Conjuntivo Subendotelial con algunos capilares del Sistema Vasa Vasorum. Cuando hay de este tejido se puede encontrar, curiosamente, unas células musculares lisas. Se puede ver muy bien - Tejido Conjuntivo Denso Fibroso No Modelado - Una que otra fibra muscular lisa - Delgada - Tejido Conjuntivo Denso Fibroso No Modelado - Una que otra fibra muscular lisa - Gruesa - Principal característica es poseer verdaderos haces de tejido muscular liso, es muy abundante, pero siempre es más el tejido conjuntivo. - Vasa Vasorum y Nervo Vasorum.

Hay algunas venas especiales: -

Venas del Útero Grávido: poseen tejido muscular liso en las 3 túnicas. Vena Umbilical: túnica media tiene musculo liso dispuesto en dos sentidos (longitudinal interno y circular externo). Vena Pulmonar: túnica media ligeramente homologable a la túnica media de las arterias pulmonares. Miembros inferiores: presencia de válvulas a ambos lados, estas válvulas venosas son proyecciones semilunares de la túnica íntima con el borde libre dirigido hacia el corazón. La razón de ser de estas válvulas venosas, es que éstas se desarrollan para impedir el retroceso de la sangre.

Andrés

Yuivar

Santana

111

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS Ocurre especialmente en partes expuestas al medio como los párpados, labios, pabellón auricular, extremos distales de los dedos, extremos del pene y clítoris, en estas zonas se evidencian comunicaciones directas entre arteriolas y vénulas, sin pasar por los capilares. Estos vasos están formados por un endotelio que se apoya sobre células musculares lisas gruesas y cortas que se disponen longitudinalmente (eje mayor del vaso), la función de estas células es obliterar completamente el lumen de vaso, cuando se utiliza la comunicación arteriovenosa.

SENO CAROTIDEO -

En la túnica adventicia de la carótida interna Formado por muchas fibras nerviosas autónomas. Se considera barorreceptor.

CUERPO AÓRTICO Y CAROTIDEO -

Engrosamiento de la túnica adventicia dela bifurcación de las carótidas comunes y en la salida de la subclavia. Son quimiorreceptores

CORAZÓN -

Es considerado histológicamente como una dilatación de la arteria. Tiene 3 túnicas: endocardio (intima), miocardio (media) y epicardio (adventicia).

- Endotelio - Membrana basal Endocardio - Gruesa capa de tejido conjuntivo, que cuando está pegada al endotelio es más grueso. Lejos del endotelio es más densa y se llama subendocardio, en esta zona se halla la musculatura cardiaca específica (células de Purkinje). - Tejido muscular cardiaco común. Miocardio - En aurículas se hallan unas células cardiacas más pequeñas con vesículas que contienen al ANP. Epicardio - Hoja visceral del pericardio. - Tiene un verdadero esqueleto donde se insertan los músculos papilares y el miocardio. En los humanos este esqueleto es formado por Tejido Conjuntivo Denso Fibroso No Modelado, en cambio en algunos animales como el buey es de tejido óseo. - Las válvulas del corazón están formadas por repliegue del endocardio que están recubre una masa central de tejido fibroso del esqueleto cardiaco.

Andrés

Yuivar

Santana

112

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 SISTEMA VASCULAR LINFATICO - No tiene bomba central - La linfa hace un recorrido en un solo sentido (tejidos a la circulación sistémica) - Formado por 3 estructuras: capilares linfáticos -> vasos linfáticos colectores -> conducto torácico (izquierdo) y gran vena linfática (derecho). Estos vasos desembocan al sistema vascular linfático en los confluentes yugulosubclavio de ambos lados.

Capilares linfáticos -

-

Son sumamente difíciles de demostrar en los cortes corrientes, porque a pesar de que el capilar linfático sea de un diámetro mayor al sanguíneo (10-15μm) tiende a colapsar sus paredes, por lo que no se puede ver. No se sabe hasta hoy si estos capilares linfáticos están en todos los tejidos, pero son abundantes en las mucosas como la intestinal. En el oído medio no hay linfáticos. Es un verdadero tubo de ensayo Se juntan y forman vasos mayores que son los linfáticos colectores

Linfáticos colectores -

Parecido a unas vénulas Llegan a los ganglios linfáticos como vasos aferentes.

Conducto torácico -

Diámetro entre 4-6mm Estructura histológica muy parecida a una vena mediana (endotelio, membrana basal, TC Subendotelial, MEI en algunas zonas, túnica media más gruesa con TC y fibras musculares lisas, y la adventicia que tiene los mismos componentes).

Andrés

Yuivar

Santana

113

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 8 - SISTEMA LINFOIDE

En este sistema están radicadas las bases morfológicas de la inmunidad, la que se entiende básicamente como la capacidad del organismo para mantenerse sano en la forma más completa, potente y prolongada en el tiempo. Existen 2 inmunidades: -

Humoral (congénita o inespecífica): dirigida contra cualquier elemento extraño al organismo, está representada por células con capacidades fagocitarias y por los macrófagos. En esta inmunidad pueden intervenir los Linfocito NK y las proteínas del complemento.

-

Adaptativa (adquirida o específica): Corresponde a una inmunidad mucho más compleja en su mecanismo de acción, por el número de células y tejidos en los que actúa, se complementa con la inespecífica y se adapta a las necesidades del momento, por lo que está dirigida contra un elemento extraño específico (bacteria, parásito, virus, etc.)

 ESTRUCTURAS QUE ACTÚAN

Sistema del complemento

Formado por 30 glucoproteínas y fragmentos de ellas que se ubican en el suero y otros fluidos, que están normalmente inactivas, y cuando se activan producen una serie de reacciones. Es uno de los ayudantes fundamentales en la respuesta inmune, curiosamente fueron descubiertas hace más de 100 años.  Se producen el hígado (la mayoría) y por los macrófagos (una cantidad no despreciable). Estas proteínas ayudan a que los macrófagos puedan fagocitar con cierta facilidad algunos microorganismos; su efecto es la opsonización, que es hacer más destacadas a estas células para que los macrófagos vayan a fagocitarlas.

Proteínas del Complemento  Anticuerpo  Antígeno

Andrés

Yuivar

Santana

114

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Anticuerpo: Es una Inmunoglobulina producida, mayoritariamente, por las células plasmáticas. Existen 5: -

IgA:

-

IgD: Muy poco presente (1%), se encuentra en la membrana plasmática de los Linfocitos B, y

Es la segunda en abundancia (15-20), está en las secreciones como lagrimal, salival, leche materna, entre otros. Es activa contra patógenos que se ponen en contacto con la superficie corporal y que entran por las mucosas, por eso está en las secreciones.

su acción es particular, ya que estimula la formación de Linfocitos B de memoria. -

IgE: se fija a las paredes de las células que inician las respuestas inflamatorias, se ubica en las membranas de los basófilos, mastocitos, etc. Participa en respuesta a los parásitos.

-

IgG: Es la más abundante (80% del total de Ig del plasma), de esta hay 4 subtipos: IgG1, IgG2, IgG3 y IgG4. Está dirigida a cualquier tipo de patógenos (bacterias, virus, hongos) y lo que hace es bloquear las toxinas de estos elementos.

-

IgM: Es filogenéticamente la más antigua, está presente en los vertebrados inferiores, es una Ig importante para el diagnóstico de la fase aguda de unas infecciones (bronquiales, respiratorias, etc.).

 Antígeno Molécula capaz de producir una respuesta del sistema inmune. Mientras más grande, más poder antigénico. Los lípidos y los HC no pueden ser por sí solos antígenos, sino que deben estar unidos a proteínas. Son en su mayoría proteínas que incluyen flagelos, toxinas, virus, pared bacteriana y células extrañas a nuestro organismo (cancerosas, de trasplante, etc.). Hay 2 tipos: -

Exógenos: Es un antígeno que tiene que entrar previamente a nuestro organismo (por la piel, sistema respiratorio, etc.) y al entrar es tomado por células que tienen la propiedad de presentarlo, como las células dendríticas, histiocitos, etc. Estas células lo internalizan, fragmentan y los preparan para presentarlos mediante proteínas MHC2 a células especializadas.

-

Endógenos: Son aquellos que se generan al interior de la célula. Por ejemplo, un virus que entra a nuestro organismo para vivir debe estar dentro de una célula viva, pero esta célula no sigue como una célula cualquiera, sino que manifiesta de alguna forma que está infectada, por lo que hay proteínas que se expresan en la membrana que indican la infección. Estos fragmentos son presentados mediante proteínas MHC1.

Andrés

Yuivar

Santana

115

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Sistema Mayor de Histocompatibilidad (MHC)

Es una familia de genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, cuyos productos están implicados en la presentación de antígenos. En los seres humanos fue presentado inicialmente como HLA (porque fueron descubiertos por primera vez en leucocitos). Existen 3 sistemas: -

MHC1: las células que expresan este sistema son la gran mayoría de las células en los mamíferos, excepto los glóbulos rojos, células germinales y las células preimplantacionales. El resto de células tiene, pero en distinta proporción: monocito, neuronas y hepatocitos, tienen muy poco.

-

MHC2: exclusivamente en las células presentadoras de antígenos.

-

MHC3: Participa parcialmente en la inmunidad con un papel muy secundario, lo tienen muchas células e interactúa con el sistema del complemento.

SISTEMA LINFOIDE Está constituido mayoritariamente por un estroma compuesto por Tejido Linforreticular y por un parénquima constituido por gran cantidad de Linfocitos (T, B, NK, etc.), células plasmáticas, células cebadas, macrófagos, leucocitos acidófilos, entre otros.

Este tejido se presenta de 2 formas: -

Constituyendo verdaderos órganos: linfonodos, tonsilas, bazo, timo, etc.

-

Tejido linfoide difuso: es un tejido que está filtrando otros órganos, de este hay varias presentaciones: 

MALT: Mucosas Infiltradas por Tejido Linfoide. Un ejemplo son las formaciones difusas del aparato digestivo, apéndice vermiforme, placas de Peyer del intestino delgado, entre otros.



BALT: Tejido Linfoide Difuso que infiltra los Bronquios.



SALT: Tejido Linfoide Difuso que infiltra la Piel. Estos están ubicados en zonas donde pueden penetrar los antígenos de manera preferente y fácil como en la piel, mucosas, vías respiratorias (inhalamos aire que puede venir contaminado.

Andrés

Yuivar

Santana

116

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Estas estructuras pueden o no pueden estar en un cierto momento, lo que depende de la presencia de antígenos, frecuencia, duración e intensidad, por ejemplo, un fumador va a tener una actividad importante de este tejido linfoide difuso por las sustancias que inhala, por lo que va a tener un BALT siempre presente. Por otro lado, MALT está siempre presente el apéndice vermiforme y en las placas de Peyer del ID.

Zonas morfo-funcionales comunes (ambas formaciones las poseen): 

Zona B: Se observa una enorme cantidad de Linfocitos B, por lo que hay gran cantidad de células plasmáticas.



Zona T: enorme concentración de Linfocitos T (vía sanguínea o linfática), estos linfocitos han sido parte de una capacitación en el Timo. La mayoría de estas zonas tiene la presencia de Vénulas de Endotelio Alto, ya que por acá recirculan los linfocitos T.



Zona I (Inespecífico): En contacto histológico con la posible penetración de antígeno en la zona más periférica, como por ejemplo bajo del epitelio intestinal. Esta zona va a tener una mayoría no muy preponderante de Linfocitos B, pero también hay Linfocitos T en menor cantidad; también hay células plasmáticas y macrófagos, fagocitos, células cebadas, granulocitos acidófilos. En esta zona se juntan los elementos de la inmunidad específica e inespecífica, ya que está ubicada en zonas de probable de entrada de antígenos (reviste ganglios, senos venosos en el bazo, etc.) En ellas pueden ocurrir 2 cosas: entre el antígeno y sea eliminado por macrófagos, fagocitos, etc., y que pasen a la circulación y se dirijan a las zonas de los linfocitos T y B. Por lo tanto, es una zona donde se produce la etapa inicial y final de la inmunidad. (Inespecífica  Específica).

ÓRGANOS LINFOIDES Se clasifican en Centrales y Periféricos, lo que no está relacionado con la ubicación en nuestro organismo, sino con la función recta. -

Centrales: - Timo - Médula Ósea (es hematopoyética y No linfoide, pero sí produce las células).

-

Periféricos: - Bazo - Linfonodos - Placas de Peyer - BALT - SALT - MALT - Tonsilas

Andrés

Yuivar

Santana

117

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

ÓRGANOS LINFOIDES CENTRALES

TIMO



Deriva del epitelio endodérmico, fundamentalmente de la 3° bolsa faríngea y parte de la 4°, y de la hendidura branquial correspondiente.



Es un epitelio estratificado plano (embriológicamente hablando).



Es un órgano con 2 grandes lóbulos, que se rodean de una cápsula conjuntiva que envía trabéculas hacia el interior de cada lóbulo, por lo que cada lóbulo va a quedar dividido en numerosos lobulillos.



Los lobulillos van a presentar 2 zonas muy características: -

Periférica (muy oscura) que se llama Corteza Central (más clara) que se llama Médula

CORTEZA 

Las cortezas de cada lobulillo son independientes, están separadas de las otras cortezas.



La corteza del lobulillo se tiñe mucho con H.E., ya que existe una alta concentración de linfocitos o Timocitos que provienen de la médula (7°-8° semana) y sufren muchas mitosis, por lo que el estroma no se alcanza a apreciar, debido a que los linfocitos lo enmascaran.



En las cortezas, el estroma está constituido por: Células Epiteliales Reticulares (células epiteliales que no son del TC), que están unidas mediante sus prolongaciones. Hay3 tipos.

MÉDULA 

Las médulas de los lobulillos se entremezclan y se continúan unas con otras.



Las médulas se ven más claras porque la densidad de timocitos es muy baja, lo que hace que se vean con cierta facilidad las células reticulares; también hay 3 tipos.

Andrés

Yuivar

Santana

118

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. TIPOS CELULARES

CORTEZA

MÉDULA

Células Tipo I: Se encuentran en la periferia de la corteza separando la cápsula y los tabiques de estás del tejido cortical. También separando los vasos sanguíneos que entran a la corteza del tejido cortical. Células Tipo II: Se localizan en la corteza media, por lo que tienen prolongaciones más largas y con muchos tonofilamentos. Células Tipo III: En la corteza más profunda. Se unen mediante prolongaciones celulares con las células reticulares de la médula.

Células Tipo IV: Se ubican en la médula periférica que se pone en contacto con las células tipo III de la corteza.

Estas 3 difieren en: - La ubicación en la corteza (distinto plano). - Largo de sus prolongaciones. - Componentes citoesqueletales (tonofilamentos). - Algunas presentan gránulos de secreción.

Células Tipo V: Forman el verdadero estroma celular que sostiene a los otros elementos. Células Tipo VI: Aparentemente son las células más viejas, que conforman una estructura característica de la médula de los timos, que son los Corpúsculos de Hassall. En el centro de éstos hay una especie de queratina. En la médula, en las partes más periféricas se ubican algunas células (esto refuerza la idea de que están formadas por células reticulares epiteliales); las células reticuloepiteliales se disponen de forma circular o concéntrica cerca del centro cuando son más viejas, por lo que con la edad aumentan los corpúsculos. Son considerados órganos vestigiales, pero algunos estudios indican que pueden tener cierta incidencia en las selecciones (selección negativa especialmente) a las que son sometidos los linfocitos en el timo. Algunos dicen que ahí se forman las hormonas tímicas.

Todas estas células epiteliales reticulares están unidas para formar mallas para sostener a los linfocitos, pero también hay una población importante de macrófagos en los que se puede observar una gran cantidad de cuerpos residuales (material fagocitado) de linfocitos que no pasan las selecciones, linfa (baña toda esta zona) y células dendríticas Interdigitantes, que tienen un papel importante en la maduración y selección de los linfocitos. En el timo también hay algunas pocas verdaderas células reticulares de origen mesodérmico, que van a estar unidas por sus prolongaciones.

BARRERA HEMATO-TÍMICA El timo se origina de un epitelio y todo epitelio tiene una membrana basal, por lo que ésta juega un papel muy importante en la formación de esta barrera. Está muy desarrollada y mantenida en la corteza, se encuentra debajo de la cápsula del timo, relacionada a los tabiques y a los capilares de la corteza. En la médula se va perdiendo esta barrera. La formación histológica está compuesta por: (1) Capilares tímicos: de endotelio continuo con Zónulas ocluyentes muy desarrolladas, pericitos y membrana basal muy gruesa. (2) Pericapilar: se ubican macrófagos (en el pequeño espacio entre la membrana basal epitelial y el capilar). (3) Membrana Basal Primitiva de Epitelio: sobre ella se adhieren las células epiteliales reticulares de la corteza (por medio de sus prolongaciones). Esta barrera no deja pasar proteínas extrañas a nuestro organismo, lo que favorece la formación de linfocitos antigénicamente puros, porque solamente deja pasar proteínas propias. En el caso de que ingresaran proteínas extrañas por la corteza, cuando el linfocito estuviese madurando podría considerar estas moléculas como propias y en ese caso cuando sea maduro sería una célula inútil.

Andrés

Yuivar

Santana

119

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

SELECCIÓN DE LINFOCITOS EN EL TIMO En la corteza ocurre la multiplicación de linfocitos. Los linfocitos grandes (linfocitos pre T) se ubican debajo de la cápsula y desarrollan muchas mitosis. Entonces, en la corteza habrá una gran cantidad de Linfocitos T (Timocitos). Cada una de estas familias de linfocitos T que se forman en el timo (cada clona), va a tener la propiedad de reaccionar frente a un sólo antígeno, es decir, no hay linfocitos que reaccionen a más de 1 antígeno, por lo que el número de clonas en el timo son varios millones. Las clonas del linfocito van a empezar a reconocer proteínas del sistema MHC mediante una génesis que se produce al azar, entonces hay linfocitos que tienen MHC1 y MHC2 de manera azarosa. En la corteza de los lobulillos se produce la primera selección seria de los linfocitos, esta primera función consiste en que los linfocitos de la corteza deben reconocer las moléculas MHC, de esta forma podrán actuar según hayan sido asignados. Entonces, los linfocitos que reconocen estas proteínas pasan esta prueba (selección positiva), y los que no, sufren apoptosis acelerada o fagocitosis. En ambas zonas se someten a los linfocitos de la prueba anterior a una segunda selección (selección negativa), la que consiste en que los linfocitos que aprueban la primera selección son sometidos a proteínas del propio organismo que dejan pasar la barra hemato-tímica. Los linfocitos que reaccionan frente a las propias proteínas son eliminados y los que no, son aprobados. Entonces, esta segunda selección el linfocito aprende a diferenciar lo propio de lo ajeno. Del 100% de los linfocitos generados en la corteza, dentro del 2-5% aprueban ambas selecciones. Los linfocitos que pasen todas las selecciones, van por vía linfática o sanguínea a poblar las zonas T de los órganos linfoides o a circular por la sangre.

HORMONAS Y TIMO Timo: productor de factores endocrinos Produce hormonas o factores que inciden en la multiplicación y vida de los linfocitos; facilitan la proliferación de los linfocitos de forma endocrina (hacia zonas T de otros órganos linfoides). Las hormonas o factores que se producen en el timo son:    

Timosina (endocrina) Timulina (endocrina) Timopoyetina Factor Humoral del Timo

Timo: órgano regulado por hormonas provenientes de otros órganos   

Corticoides Suprarrenales: deprimen la cantidad de linfocitos T en la corteza. Tiroxina: estimula a las células epiteliales reticulares a producir hormonas del timo como la Timulina. Somatotropina (GH): promueve el desarrollo de los linfocitos T en la corteza.

Andrés

Yuivar

Santana

120

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

FUNCIÓN DE LOS LINFOCITOS B EN EL TIMO Antes el timo, era considerado como un órgano que sólo tenía linfocitos T, pero hace poco se ha descubierto que algunos linfocitos tipo B se ubican en las médulas del timo, alrededor de los corpúsculos de Hassall. Estos linfocitos en los timos jóvenes (antes de la pubertad) se encuentran en mitosis y parecen tener un papel funcional, que tiene relación con la presentación de antígenos propios (somáticos) a los linfocitos T en la selección negativa. Todo esto está en investigación.

DESARROLLO DEL TIMO Alcanza su mayor desarrollo entre que nacemos y la pubertad, después involuciona y en los adultos queda reducido a unos cuantos cordones de linfocitos y células epiteliales; el resto es una gran cantidad de tejido adiposo. Sin embargo, a pesar de que involuciona, mantiene su estructura externa, es decir, cambia por dentro. Una de las razones por las que involuciona puede ser que con la llegada de la pubertad se producen las últimas proteínas propias que se generan en los órganos reproductores (testículo y ovario). Los pocos linfocitos T que quedan bastan para mantener el timo y el sistema inmunológico activo; se cierra gradualmente la fábrica de llaves (llaves: linfocito / cerradura: antígeno), cada vez hay menos producción de linfocito, por lo que se explica que a mayor edad, más probabilidad de cáncer. En personas con estrés, se le extirpa el timo porque las hace más propensas a tener cáncer.  Si no hay timo, involucionan las zonas T de los órganos linfoides.

Andrés

Yuivar

Santana

121

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ÓRGANOS LINFOIDES PERIFÉRICOS

ZONAS MORFO-FUNCIONALES Poseen una zona T, B e I. Éstas se pueden apreciar muy bien en el apéndice vermiforme o en las Placas de Peyer.

ZONA I (Inespecífica, zona B difusa o Indiferenciada) -

Es la más periférica

-

Se encuentra inmediatamente debajo del epitelio, donde está la lámina propia.

-

En el apéndice vermiforme, placas de Peyer y tonsilas, está debajo del epitelio.

-

Es la zona que está más cerca de la zona de penetración del antígeno.

-

Como en los linfonodos no hay epitelio, habrá un equivalente a esta zona, que sería el tejido linfático difuso (células) que rodea a los vasos linfáticos, situándose en los senos linfoides que éstos poseen.

-

En el bazo no hay zona I determinada, pero los equivalentes son la zona marginal de la pulpa blanca y los senos venosos (capilares sinusoides) de la pulpa roja.

-

En el Timo no hay zona I, sólo hay es zona T.

-

Los MALT tienen.

-

En el intestino cuando aparece esta zona I, no hay vellosidades intestinales ni glándulas o criptas de Lieberkühn (éstas poseen células caliciformes). Esto porque se modifica el epitelio prismático simple con microvellosidades y células caliciformes del intestino; desaparecen las células caliciformes y la chapa estriada. Los enterocitos cercanos a la zona I, se transforman en células M que son células anchas, que ahora en vez de microvellosidades tienen micropliegues en la zona apical (lumen) y en la parte basal tiene una hendidura llena de linfocitos (en su mayoría Th) que se encuentran adosados a éstos. De esta forma, la célula M capta antígenos del lumen por su zona apical y por la zona basal lo presenta al linfocito. Es decir, son células captadoras de antígeno, muy numerosas en la zona I (bajo el epitelio).

-

Hay fibras colágenas tipo I y fibras reticulares (Colágeno tipo III) éstas últimas son muy gruesas en esta zona, que forma una especie de estroma muy tosco, sobre este estroma hay principalmente: -

Linfocitos B (activados) En esta zona hay células que participan en procesos Algunos Linfocitos T inflamatorios, es decir, en la inmunidad inespecífica y Células Plasmáticas también hay células que participan en la inmunidad Granulocitos Acidófilos específica, esto porque por la Zona I ingresa el antígeno, Células Cebadas entonces se van a llevar a cabo los dos fenómenos. Monocitos Macrófagos (en general) Células reticulares y Fibroblastos que forman el estroma y lo mantienen.

Andrés

Yuivar

Santana

122

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ZONA T (o Timo-dependiente)

-

También se conoce como “zona parafolicular” en los ganglios, “zona paracortical” (entre corteza y médula).

-

Se observa una inmensa mayoría de linfocitos T que pueden estar multiplicándose.

-

Hay Linfocitos TH1 y TH2, pero también pueden haber unos Linfocitos TC

-

Hay poquísimos linfocitos B, y los que hay están en tránsito hacia el lumen.

-

El estroma está formado por fibras reticulares (Colágeno tipo III) muy delicadas, finas que hay que teñirlas con tinciones especiales

-

En esta red se encuentran las células (reticulares) dendríticas interdigitantes (células presentadoras de antígeno): cuyas prolongaciones se interdigitan con pequeñas prolongaciones o “uropodios” de los linfocitos (de ahí su nombre). Esta relación de contacto se ha comparado con una sinapsis (sinapsis inmunológica) y es la representación morfológica de la presentación de antígenos a los linfocitos T junto a las correspondientes proteínas MHC. Los antígenos llegan a esta zona captados por las células interdigitantes en las mucosas, particularmente en la epidermis estas células se llaman células de Langerhans. Desde allí estas células migran por la linfa como células libres y sus prolongaciones adoptan la forma de pequeñas láminas o velos ondulantes (“células con velos”), depositándose finalmente en las zonas T para estimular a los linfocitos T allí presentes.

-

Los linfocitos llegan a esta zona desde la sangre o la linfa. En caso de que vengan desde la sangre, lo hacen atravesando las paredes de las vénulas post-capilares, provistas de endotelio cuboidal o vénulas de endotelio alto (VEA). Por lo tanto éstas sirven para el tránsito y recirculación de los linfocitos T, pero también, en menor medida, de los B, que se pueden encontrar de paso.

-

Las Vénulas de Endotelio Alto, se encuentran en todas las zonas T, con excepción del bazo.

Andrés

Yuivar

Santana

123

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ZONA B (Folicular o Centro germinal)

-

Tiene una formación que parece un huevo, en el vértice tiene una zona más teñida, en la base (mira hacia la zona T) también tiene una zona teñida, y en la zona media hay una claridad.

-

No existen fibras conjuntivas, a diferencias de las zonas T e I. Entonces hay sólo sustancia amorfa.

-

Esta zona comienza como un conglomerado de linfocitos B pre-estimulados que forma un folículo primario, luego estos linfocitos se comienzan a multiplicar y a crecer, por lo que ahora el folículo aumenta de volumen y adopta la forma de un huevo en su estado de mayor desarrollo, por lo que se llama centro germinal o folículo secundario. EL vértice del huevo está en contacto con la zona I, y la parte basolateral está en contacto con la zona T.

-

El centro germinal (huevo) tiene 3 zonas: - base (más ancha, muy teñida y mira a la zona T) - zona media (muy clara) - vértice (más estrecho, forma la corona y está en contacto con la zona I)

Zona Basal Formada fundamentalmente por Linfocitos de mayor tamaño, los que se conocen como centroblastos, que son grandes porque van a entrar en mitosis para formar nuevos linfocitos B. Estos centroblastos tienen un núcleo de cromatina menos densa y un citoplasma basófilo. Corresponde a un centro de hipermutación.

Zona Media Se ve más pálida por la presencia de menos linfocitos. Está representada principalmente por células dendríticas foliculares que forman una verdadera red con sus prolongaciones, y entre sus prolongaciones hay complejos de antígenoanticuerpo. La red de prolongaciones permite atrapar estos complejos (Red atrapadora de antígeno), con el objeto de presentárselos a los linfocitos B que se generan en la base y que migran a través del centro germinal. Hay linfocitos B que reaccionan rápida y eficazmente a estos complejos, ocurriendo una especie de selección positiva en la que los que aprueban van hacia la zona coronal y los que no aprueban se eliminan, por lo que también hay macrófagos con los linfocitos fagocitados que entraron a apoptosis.

Andrés

Zona Coronal Se juntan linfocitos B que reaccionan ante anticuerpos y de aquí se dirigen hacia la zonas I adyacentes, donde interactúan con linfocitos TH, (interacción T-B), con el fin de que los linfocitos B se puedan convertir en células de memoria o células plasmáticas para producir los anticuerpos que se vierten a la sangre o hacia la linfa.

Yuivar

Santana

124

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ÓRGANOS LINFOIDES PERIFÉRICOS

TONSILA PALATINA

-

Junto con las tonsilas lingual, faríngeas y tubáricas conforman el anillo linfático de Waldayer.

-

La cara anterior y superior está tapizada por epitelio estratificado plano no queratinizado. Este epitelio se invagina formando unas 12-15 criptas que a medida que se profundizan se van ramificando en criptas secundarias o terciarias.

-

La porción postero-inferior está revestida por una semi-cápsula que la separa de los músculos de la faringe (músculo constrictor superior); sólo esta parte de la amígdala es capsulada por tejido conjuntivo. La semi-cápsula también envía tabiques hacia el interior, pero no logran dividir a la amígdala en lobulillos.

-

Las células epiteliales hacia el interior se van separando, y por estos espacios muchas veces hay linfocitos que migran desde el interior hacia la boca.

-

Muchas veces se fragmenta la membrana basal de las células epiteliales, en la zona más profunda, por donde se meten capilares hacia el epitelio ¡único epitelio irrigado!

-

Presenta todas las zonas morfo-funcionales (I, T y B).

-

Son los órganos que más trastornos causan; como la amigdalitis en los niños, que se debe a fallas inmunológicas (teoría). Además, en las criptas (cara antero-superior) pueden quedar alimentos retenidos junto con las células epiteliales que pueden llegar a tapar las criptas, alterando la flora bacteriana normal, por lo que proliferan anaerobios y se produce un desbalance. Por esto se produce un aumento de volumen.

-

Su función es producir linfocitos, por lo que tiene funciones inmunológicas. * Las criptas de la tonsila lingual son muy pequeñas, por lo que hay autolimpieza.

Andrés

Yuivar

Santana

125

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

GANGLIOS LINFÁTICOS (LINFONODOS)

-

Órganos linfoides que están intercalados en la circulación linfática.

-

A ellos llegan muchos vasos linfáticos aferentes, entre 5 a 12, y por el hilio salen 1 a 2 vasos linfáticos eferentes.

-

Tienen una forma de poroto, con una zona bien convexa por un lado, donde ingresan los vasos linfáticos aferentes, y un pequeño hilio por el otro, donde entran los vasos sanguíneos y sale el vaso linfático eferente.

-

Es un órgano que puede ser muy pequeño o muy grande.

-

Es revestido por una cápsula que muchas veces tiene una adventicia (y hasta tejido adiposo). La cápsula envía pequeñas trabéculas hacia el interior del órgano que no logran dividir al ganglio en compartimientos más pequeños.

-

Tanto en la parte periférica como central hay una zona de tejido linfático denso.

-

En la parte periférica se van a formar las zonas T y las zonas B que constituyen la corteza del linfonodo.

-

La parte central es más clara y el tejido linfático denso queda reducido a unos cordones linfáticos más oscuros, los que están separados por amplios espacios blancos que tienen células reticulares unidas por prolongaciones, fibras reticulares. Estos espacios abiertos constituyen los senos linfáticos medulares.

-

Estos espacios vacíos o senos medulares, están llenos de macrófagos por donde circula la linfa.

-

Los vasos linfáticos Aferentes penetran la cápsula y se abren en unas cavidades que se llaman senos marginales o senos sub-capsulares, los cuales son cavidades que están revestidas principalmente por macrófagos, y se continúan con los “senos corticales” que van paralelo a los tabiques que envía la cápsula (espacios linfáticos). Estos senos corticales llegan hasta la médula y se abren en los senos medulares, los que confluyen a nivel del hilio del linfonodo, formando el o los linfáticos eferentes.

-

La existencia de los senos linfáticos se debe a que los linfonodos son órganos que tienen la función de filtrar la linfa (función principal), por lo que a través de su paso por los senos (especialmente por los medulares, donde habrán macrófagos que estarán patrullando) se va limpiando la linfa de todo lo que traiga: antígenos, bacterias, células cancerosas, etc., que pueden o no quedar retenidos en él.

-

Los senos linfáticos no son cavidades vasculares, sino que son espacios del tejido linfoide difuso o laxo, y ahí se ubican macrófagos, fagocitos que tratan de captar las partículas.

Andrés

Yuivar

Santana

126

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

-

Tiene zona T y B. La zona T se ubica en la paracorteza, entre corteza y médula.

-

En la médula hay tejido linfoide denso que forma los cordones medulares, en los que van a abundar las células plasmáticas y en segundo lugar los Linfocitos B. Las células plasmáticas podrían estar produciendo anticuerpos que se secretarían hacia los senos medulares.

-

Producen linfocitos B (función secundaria).

BAZO -

Mayor de los órganos linfoides; del tamaño de un puño.

-

Tiene una cápsula conjuntiva que envía pequeños tabiques que no logran dividir al órgano en compartimientos más pequeños. La cápsula está revestida por peritoneo, además tiene diferentes cantidades de musculatura lisa (al igual que las trabéculas), en el ser humano ser humano es una cantidad muy discreta, pero en algunos animales es mucho mayor.

-

En un corte sagital, se ve que el bazo tiene 2 zonas muy especiales: una zona blanquecina, que se distribuye por cualquier parte del bazo y se llama Pulpa Blanca y otra zona rojiza, que también se distribuye por todos lados, y está dada por la cantidad de sangre del bazo, ésta se llama Pulpa Roja.

-

Pulpa Roja: es cuantitativamente superior a la blanca, porque el bazo es un órgano que filtra sangre, no linfa, porque no le llegan vasos linfáticos aferentes, por lo tanto el bazo no está intercalado con la circulación linfática. Hay uno o 2 linfáticos Eferentes.

-

Pulpa Blanca: tejido linfoide denso que constituye las dos zonas morfo-funcionales del bazo: Las zonas B y las zonas T; la zona I en el bazo es casi inexistente.

-

La zona T del Bazo no tiene Vénulas post-capilares de Endotelio Alto.

Andrés

Yuivar

Santana

127

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CIRCULACIÓN EN EL BAZO

Por el hilio del bazo penetra la arteria esplénica, la cual da ramas que van junto a las trabéculas de la cápsula, por lo que estos vasos sanguíneos más pequeños se llaman arterias trabeculares, éstas se introducen en el parénquima del bazo, es decir, a la pulpa esplénica, por lo que se les conoce como arteriolas pulpares, las cuales se rodean de una capa de tejido linforreticular denso, que tiene muchos linfocitos T, los que van a formar una vaina alrededor de las arteriolas pulpares. Luego, como la arteriola queda en el centro de esta estructura se pasa a denominar arteriola central.

PULPA BLANCA La vaina de linfocitos T en el tejido linforreticular denso, se considera la zona T del bazo, que en este caso se conoce como región periarteriolar. Es frecuente que al seguir recorrido por el tejido linforreticular se constituyan en éste las zonas B, rodeando a las zonas T en la pulpa blanca, que al desarrollarse mucho más que éstas, desplazan a la arteriola central a una posición excéntrica. Las zonas B quedan con centros germinales. Entre estas 2 estructuras y la pulpa roja hay una zona con bastantes linfocitos que se llama la Zona Marginal, la cual está constituida por parte de la pulpa blanca. Además, tiene abundantes macrófagos, entonces se podría considerar una especie de zona I porque es al parecer el primer lugar con el que se ponen en contacto los linfocitos con los antígenos transportados por la sangre. Esta zona marginal consta de un pequeño espacio ligeramente abierto, en donde la arteriola central suministra ramas (por donde penetran los linfocitos, por eso no hay Vénulas de Endotelio Alto), que se desprenden del tronco con forma de pincel y se llaman arteriolas peniciliadas. Por lo tanto, la pulpa blanca  [Zona T] [Zona B] [Zona Marginal] PULPA ROJA En la pulpa roja, las arteriolas peniciliadas se ramifican formando capilares, y éstos se rodean de una vaina de células reticulares y de macrófagos, por lo que se les denomina capilares envainados. Éstos pueden tener 2 destinos: A. La mayoría de ellos se va a desembocar en el tejido linfoide difuso de la pulpa roja, donde vacían su sangre y constituyen la “circulación abierta del bazo”.  La destrucción de los glóbulos rojos se ubican en la circulación abierta, es decir, se purifica la sangre en la pulpa roja: cuando los capilares se abren y desembocan en estas cavidades no vasculares abiertas, los macrófagos van a identificar a los glóbulos rojos viejos y los fagocitan, harán lo mismo con las plaquetas en mal estado. B. Otros de estos capilares (capilares sinusoides) van a desembocar los senos venosos que hay en la pulpa roja, constituyendo la “circulación cerrada del bazo”. De ahí se inicia la circulación de retorno.  Por lo poros que tienen los capilares sinusoide ingresan los glóbulos rojos sanos que andan circulando y de esta forma, siguen circulando.

Andrés

Yuivar

Santana

128

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. EL BAZO ES UN ÓRGANO LINFOIDE PORQUE:

-

Genera linfocitos al tener zonas B y T, los que pueden estar o no comprometidos con algún antígeno.

-

Eliminación de impurezas de la sangre (biológica o no biológica).

-

Destrucción de plaquetas y eritrocitos envejecidos.

-

En el hombre cumple una función secundaria del punto de vista hemodinámico, como un reservorio de sangre que puede aumentar la volemia en algún momento.

-

Recupera el Fierro de la Hemoglobina.

-

Estimula la formación de pigmentos biliares.

-

En la vida fetal tiene una función hematopoyética, la cual puede recuperarse en determinadas patologías.

-

Produce una proteína TUFTCINA que es un tetrapéptido producido por la ruptura enzimática de la cadena pesada de la IgG. Esta proteína se une a receptores específicos que se ubican en los monocitos, y polimorfosnucleares, que le sirven a estas células para migrar e incrementar su actividad antibacteriana o antitumoral.

-

Por él circula la mitad de la sangre diariamente. (3-4 Litros).

Andrés

Yuivar

Santana

129

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CLASE 9 - SISTEMA ENDOCRINO

Características generales  

   



Está formado por glándulas, que son verdaderos órganos endocrinos, como la tiroides y la hipófisis. A este sistema le ocurre lo mismo que al sistema linfoide: además de los verdaderos órganos (glándulas endocrinas) está formado por ‘’infiltrados celulares’’ en otros órganos  conjunto de células glandulares que están, por ejemplo, en el intestino, ovario y aparato digestivo, configurando una especie de “sistema endocrino difuso”. Ambas entidades mencionadas conforman el sistema endocrino. La principal característica es carecer de conducto excretor, lo que lo diferencia de las glándulas exocrinas. Como no tienen conducto excretor, el producto que elabora (que se llama hormona) se libera generalmente a la sangre, de ahí su nombre “endo”: hacia adentro” y “crino”: yo produzco. Pero no todos los productos de las glándulas endocrinas van a la sangre, hay también secreciones de tipo:  Paracrinas: hormonas que actúan a muy corta distancia, muchas veces en el mismo órgano.  Autocrinas: una célula glandular produce una hormona, la libera y luego la misma célula tiene receptores donde se va a acoplar la hormona. A estas secreciones se les denomina “reguladoras de la actividad glandular”. Entonces son 3 tipos de glándulas: 1. Endocrinas (La gran mayoría) 2. Paracrinas 3. Autocrinas (En menor cantidad)

 Todas estas formaciones, ya sean glándulas o células, son muy irrigadas:  Los órganos endocrinos están rodeados por una gran cantidad de capilares fenestrados dilatados (no son sinusoides como aparece en la mayoría de los libros).  Salvo la glándula pineal, donde existen capilares de endotelio continuo (pero en ningún caso sinusoides).   

Sus células glandulares generalmente no presentan polaridad funcional, lo que quiere decir que la célula glandular prácticamente puede entregar su producto por cualquiera de sus caras. (Hay excepcione que luego se mencionarán). Generalmente el parénquima glandular es de tipo epitelial. (Hay algunas excepciones también). Muchas de las glándulas endocrinas están en íntimo contacto con el tejido nervioso. El contacto es tal que hay una glándula que está formada enteramente por tejido nervioso y otras parcialmente; esto se debe a que tanto el sistema endocrino como el nervioso rigen todas nuestras actividades, por lo que debe existir una integración de ambos.

Andrés

Yuivar

Santana

130

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.  GLÁNDULA HIPÓFISIS



La hipófisis está ubicada en la silla turca del hueso esfenoides.



Es una glándula pequeña, pesa unos 500 – 600 mg, es algo más grande en la mujer que en el hombre. Tiene el tamaño un garbanzo.



Desde el punto de vista histológico está formada por una parte glandular epitelial, y otra parte nerviosa.



Tiene un pedículo nervioso, por el que se une a estructuras del hipotálamo. Embriología

En la 5° semana de la concepción, en el epitelio ectodérmico, que es como el techo del estomodeo (boca primitiva) se encuentra la bolsa de radque (formada por células epiteliales), la cual se empieza a invaginar (hacia arriba de la boca primitiva) y paralelamente, a partir de tejido nervioso, se comienza a formar también una especie de divertículo neuro-ectodérmico, este divertículo nervioso comienza a descender, y más o menos a la 8° semana se produce la unión de estos dos cúmulos de células (nervioso baja y epitelial sube). Y poco después que se juntan estos 2 esbozos, el epitelial pierde su unión con la boca primitiva, en cambio el esbozo nervioso, que tenía unión con el hipotálamo, permanece, quedando el pedículo por siempre. Luego, la glándula comienza a evolucionar, a crecer. El crecimiento es mayor en la parte epitelial que la nerviosa. Por eso una vez que la glándula está totalmente formada, va a tener un componente epitelial que llega más o menos al 70% y el 30% restante es nervioso. Además, cuando la glándula está completamente formada, los últimos esbozos de la bolsa de radque van a formar el lóbulo medio o intermedio, el cual está muy desarrollado en algunos animales, en el hombre está desarrollado bastante desarrollado antes del nacimiento y poco después, pero en el adulto normal queda reducido a su mínima expresión. Lóbulos (1) Lóbulo mayor (epitelial): es el lóbulo ANTERIOR (70-80% de la glándula) Tiene 3 partes:   

Pars Distalis: es la parte más amplia, es netamente glandular epitelial, aquí están ubicadas las principales células glandulares del lóbulo anterior. Lóbulo Medio o Intermedio: el que se reduce en el adulto, tiene una estructura totalmente distinta. Pars Tuberalis: son como dos pequeñas lengüetas que tratan de cubrir un poco el pedículo nervioso, sin lograrlo completamente.

(2) Lóbulo menor (nervioso): es el lóbulo POSTERIOR (30-20% de la glándula) Tiene 2 partes:  

Pars Nervosa: es lo que está pegado al lóbulo medio y a la Pars Distalis. Tallo o Infundíbulo: lo mantiene unido al hipotálamo.

Andrés

Yuivar

Santana

131

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. Irrigación

La hipófisis está irrigada por las arterias hipofisarias superior e inferior. La arteria hipofisiaria superior es rama de la carótida interna o de una de las arterias del polígono de Willis (a. comunicante posterior). Esta arteria ingresa en el hipotálamo donde origina sus ramas hasta formar vénulas, pero las vénulas no se van a la circulación general, sino que se dirigen a la adenohipófisis (y al tallo hipofisiario) y se vuelven a capilarizar, formando los capilares fenestrados que la rodean. De esta forma, los núcleos hipotalámicos regulan directa y rápidamente a la hipófisis anterior (núcleo arcuato principalmente), por medio este sistema porta-hipofisario (vena - capilar - vena). La arteria hipofisaria inferior irriga la Neurohipófisis, la Pars Nervosa, de la misma manera. *El lóbulo anterior prácticamente no recibe sangre fresca de ninguna de las arterias.

ADENOHIPÓFISIS O HIPÓFISIS ANTERIOR

Pars Distalis 

Células glandulares endocrinas que se disponen en pequeños acúmulos o glomérulos celulares, los que están rodeados e infiltrados por una gran cantidad de capilares fenestrados.



El estroma (que sostiene todo esto) está formado por:  Fibras de Colágeno III (fibras reticulares)  Células folículo-estrelladas, las cuales se llaman así porque son muy numerosas en el lóbulo medio. Pero a nivel de la Pars Distalis, estas células folículo-estrelladas poseen una reacción histoquímica que es igual a la que presentan las macroglías, es decir, presentan una reacción histoquímica positiva frente a la proteína ácida glial, lo que podría indicar que son células gliales modificadas que se metieron ahí, pero esto no es aceptado universalmente.



El parénquima, teñido con H.E., muestra que existen 2 familias de células glandulares totalmente distinguibles:

CÉLULAS GLANDULARES CROMÓFILAS

1. Células acidófilas: familia de células con un citoplasma acidófilo, que tiñen mejor con colorantes tipo eosinas. Hay varios tipos de células acidófilas. 2. Células basófilas o tipo basófilas: familia teñida parcialmente con H.E., por lo que se observa una especie de basofilia celular. Hay distintos tipos de células basófilas.

Andrés

Yuivar

Santana

132

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

¿Cómo diferenciar estas células? Lo que se tiñe son gránulos, ya sea con los colorantes de tipo ácido o básicos, y esos gránulos son de secreción.

M.O. Las células se diferencian en M.O. gracias a que existen algunas tinciones que son específicas para cada tipo de células acidófilas y para cada tipo de células basófilas. Para el caso, sólo hablaremos de tinciones que permitan diferenciar basófilas y acidófilas en general.

M.E. Donde mejor se pueden diferenciar las distintos tipos de células es en M.E. donde se toma en cuenta: El tamaño de los gránulos: hay algunas células con gránulos muy pequeños entre 100-150 nm de diámetro y otras que tienen gránulos mucho más grandes, de 600 nm. La electrodensidad de los gránulos: todos tienen distintas electrodensidades.

CÉLULAS GLANDULARES CROMÓFOBAS

Constituyen el 10-15% de las células de la Pars Distalis. Se les tiñe solamente el núcleo, por lo que el citoplasma es generalmente pálido. Están ubicadas en el centro de los acúmulos o glomérulos. Algunos autores dicen que son células cromófilas que están en inactividad momentánea, es decir, que se encuentran en descanso luego de haber producido hormonas, y otros dicen que son exclusivamente células de reserva. Ambas teorías pueden ser ciertas debido a que estas células no tienen gránulos de secreción y porque su ubicación es central (lo que las mantendría alejadas de los capilares, por lo que no estarían necesitando aporte sanguíneo y por lo tanto no están produciendo hormonas).



Clasificación de los distinto tipos de células acidófilas y basófilas a. Según la hormona que secretan. b. Según el órgano blanco.

Como sea el aspecto a tomar en cuenta para clasificarlas, en la Pars Distalis van a existir 5 tipos distintos de células glandulares, los cuales van a secretar 6 tipos de hormonas diferentes.

Andrés

Yuivar

Santana

133

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Células acidófilas   

En la pars distalis son poligonales o redondeadas. Tienen un diámetro promedio de 20 μm. Constituyen el 35% de la población celular de la Pars Distalis. Hay 2 tipos:

1. Somatotropas:  Son las más numerosas.  Tienen gránulos de secreción de un promedio de 300 nm de diámetro.  Tienen moderado desarrollo de REL y Golgi  Secretan la hormona del crecimiento (GH) o somatotrofina: Características: 1. Actúa en forma directa o indirecta sobre algunos órganos; directamente sobre el músculo esquelético, y de forma indirecta sobre los huesos. 2. El número de aminoácidos que la conforman es bastante variable de acuerdo a la especie. 3. Estimula la lipolisis. 4. Su regulación está determinada por factores hipotalámicos (producidos en los núcleos del hipotálamo), que estimulan su producción o que la inhiben, y por otros factores como ciertos niveles de progesterona que la estimulan o la presencia de ác. grasos libres que la inhiben.

2. Mamotropas o lactotropas:  Constituyen el 15-18% de las células de la adenohipófisis.  El número de células lactotropas es distinto en el hombre y en la mujer: en la mujer aumenta notablemente durante el embarazo y se mantiene en la lactancia, en cambio en el hombre no sufre mayores alteraciones en su número (son mucho menores que en la mujer).  Tienen gránulos de secreción bastante más grandes: 400-500 nm de diámetro. El tamaño y el número de los gránulos de secreción también aumentan durante el embarazo y la lactancia.  Estas células glandulares que producen la prolactina, son la que generan la mayor cantidad de patologías benignas en la adenohipófisis: hay una gran cantidad de tumores que están formados por la proliferación de estas células, como los prolactinomas.

Andrés

Yuivar

Santana

134

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Secretan prolactina (PRL): Características: 1. Acciones de la prolactina: Mujer:  Durante el embarazo estimula el crecimiento de la glándula mamaria  Durante la lactancia favorece la producción de leche.  A nivel de los ovarios estimula la síntesis de receptores para la LH.

Hombre:  Cuando aumenta la cantidad de prolactina, se ha visto que influye bajando la libido, por lo que se considera uno de los factores importantes coayudantes en la infertilidad masculina.  A nivel de los testículos estimula la síntesis de receptores para la LH. 2. Su producción también está regulada por factores hipotalámicos, y en el caso de la mujer no sólo por éstos, sino también por la succión que hace el bebé durante la lactancia, lo que estimula la acción de las células lactotropas.

Células basófilas o tipo basófilas   

Más redondeadas que las acidófilas. Son más grandes 25-30 μm Producen hormonas de tipo glucoproteicas. Hay 3 tipos:

1. Tirotropas:  Son células con gránulos muy pequeños, de 150 nm de diámetro.  Producen la TSH: Características: 1. Su estructura se constituye de 2 cadenas; la cadena α es común o idéntica a la cadena α que está en la FSH y la LH (a pesar de que difieren en sus funciones). 2. La TSH actúa sobre la tiroides, estimulando: - Su crecimiento. - Captación del yodo. - Secreción de las hormonas tiroideas. - Vascularización de la glándula.

Andrés

Yuivar

Santana

135

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. 3. Su secreción está regulada fundamentalmente por factores hipotalámicos (inhibidores y estimuladores), pero también hay una retroalimentación negativa por parte de la tiroides.

2. Corticotropas:  Tienen gránulos de secreción de 300 nm, que van actuar preferentemente sobre 2 zonas de la corteza suprarrenal: Fasciculada y Reticular.  Producen la ACTH: Características: 1. Actuará primordialmente sobre la corteza suprarrenal, estimulándola para que sintetice ciertos productos. 2. No solamente tiene acción sobre esta corteza, sino también en zonas extraadrenales, estimulando (por ejemplo): - La captación de aminoácidos y de glucosa en el músculo esquelético. - A las células β del páncreas endocrino para que produzcan insulina. 3. En el lóbulo medio, la ACTH tiene un tronco común (deriva desde el mismo producto químico) con la hormona melanocito estimulante (MSH), la cual se produce en ese lóbulo.

3. Gonadotropas:  Aparentemente es una misma célula que en distintos estados funcionales puede secretar FSH o la LH. Esto no es tan taxativo, pero se considera que el mismo tipo de célula podría producir las 2 hormonas.  Producen FSH: Características: 1. Está formada por 2 cadenas de polipéptidos: α y β 2. Acciones estimulantes: Mujer:  Crecimiento de los folículos.  Mitosis de las células de la granulosa en los folículos. (Por lo que estimula la secreción de estrógenos). Hombre:  En el hombre actúa sobre las células de Sertoli, potenciando la espermatogénesis.  Estimula a las células endocrinas del testículo: las células de Leydig, en la producción de testosterona.

Andrés

Yuivar

Santana

136

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Producen LH: Características: 1. Glicoproteína con 2 cadenas: α y β 2. Acciones estimulantes: Mujer:  Tiene un comportamiento distinto durante el ciclo sexual: - Su peak máximo antes de la ovulación desencadena la maduración del ovocito. - Estimula la formación del cuerpo lúteo en el ovario. Hombre:  Actúa directamente sobre las células de Leydig, que tienen receptores para esta hormona, estimulando la secreción de testosterona de forma directa.

Pars Tuberalis



Dos lengüetas de tejido epitelial que pertenecen al lóbulo anterior, formadas por células de tipo glandular.



Células con aspecto cuboideo o prismático incluso, que se disponen en cordones celulares.



En los cordones celulares la mayoría de estas células son de tipo cromófobas, pero también podemos encontrar pocas células acidófilas y basófilas.



Estas pequeñas cantidades de células acidófilas y basófilas no tienen una producción glandular bien definida, por lo que aparentemente también están pasando por una especie de inactividad, aunque se tiñan un poco.



Todas las células de la Pars Tuberalis tienen en su membrana celular receptores, y estos son específicos para la hormona melatonina, la cual es producida por la epífisis. No se sabe por qué tienen estos receptores.



*Células cromófobas: núcleo con halo blanco.

Andrés

Yuivar

Santana

137

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. Pars Intermedia



Pequeño tamaño en el adulto.



Tiene cavidades rodeadas de células folículo-estrelladas (son los pequeños folículos o “pseudo quistes” que tiene esta glándula). En el interior hay un material que no es de tipo hormonal, es decir, no hay hormonas ahí.



Estas células que hay entremedio producen mínimas cantidades de MSH (Hormona Estimulante de los Melanocitos), pero en algunos animales, en que está muy desarrollado el lóbulo medio, se producen grandes cantidades de esta hormona.



Estimula la producción de melanina por parte de melanocitos.



El lóbulo medio es especialmente abundante en los animales que cambian el color de su piel, como las iguanas.



La MSH tiene un tronco químico común con la ACTH, que es la proopiomelanocortina.



Hay pacientes a los que en un momento dado les aumenta notablemente la pigmentación de la piel; pasan de ser absolutamente blancos a tener la piel oscura, esto ocurre en la enfermedad de Addison donde hay una hipersecreción de ACTH, que como tiene un tronco común con la MSH provoca que los melanocitos produzcan grandes cantidades de pigmentos de melanina y el paciente se torne casi de piel negra.

NEUROHIPÓFISIS O LÓBULO POSTERIOR Pars Nervosa 

Hay vasos sanguíneos.



Hay una gran cantidad de fibras nerviosas amielínicas.



Entre las fibras nerviosas van a haber células de núcleos bastante cromatínicos, que son glías, las cuales se llaman pituicitos.  Los pituicitos están siempre muy cercanos a las terminaciones de estas fibras nerviosas amielínicas, y a los capilares, por lo que se cree que desempeñan algún papel en el paso de las neurosecreciones desde la fibra nerviosa hacia la circulación a nivel de la Pars Nervosa.



 Fibras nerviosas + Pituicitos + Vasos sanguíneos



Al descender por el pedículo prácticamente sólo habrá fibras nerviosas amielínicas.

Andrés

Yuivar

Santana

138

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.



Las fibras nerviosas vienen de neuronas multipolares que están distribuidas en núcleos a nivel del hipotálamo.



En el hipotálamo van a haber 2 núcleos formados por células nerviosas (neuronas multipolares):  Núcleo Supraóptico  Núcleo Paraventricular



Estas fibras nerviosas constituyen un haz hipotálamo-hipofisario.



Las fibras nerviosas transportan neurosecreciones que se producen en estos núcleos:  Por el axoplasma de estas neuronas bajan gotitas de hormonas que se producen en los núcleos del hipotálamo.  A veces, estas neurosecreciones se acumulan en las partes más inferiores de la Pars Nervosa (en el tallo hay muy poco) y forman unas estructuras dilatadas, visibles en M.O.  Cuerpos de Herring (acúmulos grandes de neurosecreciones en las fibras nerviosas amielínicas que vienen del hipotálamo).



En el hipotálamo también existe el Núcleo Arquato, situado cerca de la eminencia media, en éste también se encuentran neuronas secretoras, que producen los factores que regulan las secreciones de la hipófisis anterior.



Este lóbulo posterior está recubierto por piamadre.



Producción de hormonas en los núcleos del hipotálamo:



Núcleo Supraóptico: ADH o Vasopresina  Se produce mayoritariamente en el núcleo Supraóptico.  Es un polipéptido.  Su función está relacionada con el equilibrio hídrico del organismo: evita la pérdida excesiva de agua y por lo tanto también de electrolitos.  La ADH baja a través de las fibras nerviosas amielínicas acompañada de la proteína Neurofisina tipo 2 (Se cree que el papel de esta proteína es ser una proteína transportadora, pero también se piensa que es otro tipo de hormona).

Andrés

Yuivar

Santana

139

Histología 

Dr. Gustavo Niklander K.

Núcleo Paraventricular: Oxitocina  Producida en el núcleo paraventricular.  Baja acompañada por la proteína Neurofisina tipo 1.  Ayuda a que el parto sea lo más rápido posible: controla y estimula las contracciones de la musculatura lisa del útero grávido.  Durante la lactancia estimula la contracción de las células mioepiteliales que rodean los adenómeros mamarios (que tienen receptores para esta hormona) para generar la eyección de la leche.



Núcleo Arcuato:  Las neuronas secretoras liberan hormonas o factores que tienen que van a controlar la hipófisis anterior, por lo que hay un control de la gran mayoría de las glándulas endocrinas (debido a su interacción).  Cada una de estas hormonas producidas va a tener un factor estimulante y un factor inhibitorio producido en el núcleo. Los más conocidos son: -

GnRH: Hormona liberadora de Gonadotrofinas  Se utiliza esta hormona en personas infértiles. TRH: controla la liberación de la tirotropa. GHIH: controla la liberación de la GH y tiene acción sobre la PRL, etc.

 TIROIDES     

Esta glándula deriva del epitelio endodérmico, de la base de la lengua, del conducto tirogloso. Una vez que está totalmente desarrollada se ubica sobre el cartílago tiroides. Tiene dos lóbulos unidos por un istmo, todo recubierto por una cápsula. Pesa entre 30 - 40 g. Sus células glandulares se disponen formando folículos:  Al interior de los folículos se encuentra la cavidad folicular, llena de “partes” de una hormona, de un gel.  Hay entre 3 - 30 millones de folículos por glándula.  Tienen distintos tamaños, los más pequeños miden entre 50 - 80 μm de diámetro y los más grandes pueden llegar hasta los 500 μm.  Están rodeados de abundantes capilares fenestrados dilatados.



Los folículos se forman a partir de CÉLULAS FOLICULARES:

Andrés

Yuivar

Santana

140

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Generalmente tienen un aspecto más o menos cúbico, pero varían bastante de forma dependiendo de su estado funcional: -

Cuando la glándula está en pleno proceso de secreción las células son prismáticas. Cuando la glándula está en reposo las células pueden ser planas. Lo normal en los cortes es que las células estén más cúbicas.

   

Tienen un núcleo bastante claro Citoplasma basófilo, pero la basofilia no es muy intensa, es más bien moderada. RER muy desarrollado, Golgi en posición supranuclear. Tienen pequeñas microvellosidades en su membrana apical, las cuales también varían en su largo dependiendo del estado funcional (durante el ciclo secretor).  Existe una sola capa de células glandulares epiteliales, donde las microvellosidades miran hacia el interior de la cavidad. 

Bajo la membrana apical de las células foliculares se describen 3 tipos de gránulos: 1. Gránulos sub-apicales: son los más pequeños, miden 200 nm, contienen la parte proteica de las hormonas tiroidea  La tiro globulina, que ha sido sintetizada en el RER y en el Golgi, el cual libera los gránulos que se dirigen a ser secretados por un proceso de exocitosis hacia el interior del folículo. Se encuentran en forma transitoria. 2. Gránulos más grandes: de hasta 4 μm, llenos de coloide y han sido captados por endocitosis. También en se encuentran en forma transitoria. 3. Lisosomas: tienen un papel importante en la elaboración de la hormona.



Hormonas producidas por las células foliculares: T3 y T4 La T3 (triyodoglobulina) y T4 (tetrayodoglobulina o tiroxina) tienen 3 o 4 moléculas de yodo respectivamente. SÍNTESIS 1. La parte proteica de estas hormonas, es decir, la tiroglobulina, se sintetiza en RER luego para por el aparato de Golgi, para finalmente ingresar al interior del folículo (por exocitosis) donde se guarda. 2. Cuando el organismo requiere éstas hormonas, la célula folicular capta yodo desde la circulación por la parte basal, lo oxida y lo entrega por el lado apical del folículo hacia la cavidad, y así el yodo se mezcla con la tiroglobulina formando la primera hormona yodada. 3. Luego la célula folicular capta nuevamente la tiroglobulina yodada, y ésta se fusiona con lisosomas, los cuales mediante procesos enzimáticos originan las hormonas con 3 o 4 átomos de yodo (T3 y T4) que pasan a la parte basal de la célula para luego circular la sangre.

Andrés

Yuivar

Santana

141

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CIRCULACIÓN     

Cuando circulan por la sangre como T3 y T4 son incapaces de generar alguna acción. La T3 es más activa metabólicamente hablando Pero se genera mucho más T4 que T3. En el hígado ocurre la desyodación de la T4 para aumentar la cantidad de T3. La T4 circula en un 99,9% unida a proteínas plasmáticas, y es inactiva. El 0.03% de la T4 es la hormona libre, activa.  La T3 también circula unida a proteínas plasmáticas en un 99,7%, y el resto es T3 libre, que sirve como hormona activa.





Estas hormonas aumentan el metabolismo y actúan sobre proteínas, hidratos de carbono y lípidos.



La ingesta diaria de yodo es de 80 - 200 mg, la cual está asociada al consumo de sal. También se encuentra en otros alimentos como algunos mariscos, pescados, y algunos vegetales.



No todo el yodo absorbido se dirige a la tiroides: se excreta por en la orina, saliva, la mucosa gástrica y una pequeña parte es eliminada en la leche materna en períodos de lactancia, etc.



La glándula tiroides forma sus hormonas en la 10° semana de vida intrauterina, porque la hormona tiroidea tiene importante rol en el crecimiento del sistema nervioso, sinapsis y crecimiento axonal. Cuando hay déficit de esta hormona en esta etapa hay anomalías como el cretinismo en el neonato.

Por fuera de los folículos se encuentran las CÉLULAS PARAFOLICULARES:          

Se les conoce también como “células claras” o “células C”. Corresponden al 1 -2 % de las células glandulares de la tiroides. Son de origen distinto a las células foliculares; se originan de la cresta neural. Se ubican por fuera del folículo, entre las células foliculares y la membrana basa (parte de ésta). Se encuentran en forma individual o en pequeños grupos de 2 o 3 células. No se ponen nunca en contacto con el coloide. Son células de un diámetro ligeramente mayor al de las foliculares. Tienen un RER moderado, el citoplasma es claro (de ahí su nombre “células C”). Al M.O. no se ven gránulos se secreción, pero en M.E. sí se observan y son muy pequeños (100 nm). SE UNEN POR COMPLEJOS DE UNION CON LAS CELULAS FOLICULARES.

Andrés

Yuivar

Santana

142

Histología 

Dr. Gustavo Niklander K.

Hormonas producidas por las células parafoliculares: CALCITONINA

    

Tiene 34 aminoácidos. Inhibe la acción de los osteoclastos. Evita que la calcemia tenga valores anormales, bajándola. Además, tiene un efecto analgésico (se puede obtener calcitonina del salmón). Lo principal es que es antagónica a la PTH. SEROTONINA y SOMATOSTATINA

 Péptidos que están clasificados como neuroendocrinos.  Secretadas en pequeñas cantidades.  Tendrían una función paracrina participando en la regulación de la producción de hormonas de la tiroides.

 PARATIROIDES Son 4 pequeñas glándulas ubicadas en la parte posterior de la tiroides. Hay 2 glándulas paratiroides superiores y 2 inferiores (con distinto origen). Pero tanto las superiores como las inferiores tienen origen endodérmico epitelial. Pesan alrededor de 150 mg. Las superiores a veces se encuentran dentro de la glándula tiroides (1-2% de los casos). Cada una tiene una cápsula conjuntiva que envía trabéculas al interior de la glándula, pero que no logra dividir la glándula en lobulillos. Las células parenquimatosas (células glandulares) se ordenan en cordones celulares, los cuales se anastomosan unos con otros, se rodean de tejido conjuntivo y están bañados por una rica red de capilares fenestrados. Entre las células parenquimatosas hay adipocitos, los cuales aumentan un poco su número con la edad. En el adulto podemos distinguir 2 tipos de células: las células principales (la gran mayoría), y las células oxífilas.

      

 

Células Principales -

Son las más importantes. Diámetro relativamente pequeño de 10 μm. Núcleo central bastante teñido. Citoplasma claro, muy ligeramente acidófilo, y normalmente no se le ven gránulos de secreción. Productoras de la PTH. Al M.O. se ven 2 tipos de células principales: claras y oscuras  Según cantidad de vesículas y electrodensidad:

Andrés

Yuivar

Santana

143

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. Las más electrodensas son las oscuras, y las menos electrodensas son las células claras.  Se estima que son distintos estados funcionales de una misma célula glandular.

Células Oxífilas -

Células del parénquima que comienzan a aparecer en la niñez, entre los 6 y 8 años. Son un poco más grandes que las principales Núcleo muy pequeño. Su principal característica es que tienen un cataplasma acidófilo, y la acidofilia se debe a que tienen una gran cantidad de mitocondrias, pero no tienen gránulos de secreción. Golgi mínimo, RER y lisosomas muy pocos. No se sabe la función de ellas. Van aumentando con la edad. ESTÁN UNIDAS POR DESMOSOMAS A LAS CÉLULAS PRINCIPALES.

PARATHORMONA

 Es un polipéptido de 84 aminoácidos.  Tiende a elevar la calcemia.  Estimula a los osteoblastos para que estos secreten interleuquinas que atraen y estimulan a los osteoclastos.  Estimula a los osteoclastos para que reabsorban matriz ósea y liberen calcio a la circulación.  También estimula a los osteocitos, los cuales en una parte de su ciclo vital liberan una porción de calcio hacia la sangre.  En el epitelio intestinal aumentan la absorción de calcio.  Tiene una acción sobre la vitamina D que también aumenta la absorción de calcio.  Disminuye la eliminación de calcio a nivel renal.

 PÁNCREAS PÁNCREAS ENDOCRINO

 

Constituye la menor parte del páncreas. Está representado por los Islotes de Langerhans  Los cuales están dispersos entre el páncreas endocrino, aunque son más abundantes en la cola y cuerpo del páncreas, en la cabeza hay muy pocos.  Son acúmulos de células glandulares endocrinas.  Su origen es endodérmico.  Se empiezan a desarrollar desde la 5° semana, desde el epitelio del intestino anterior.  Hay aproximadamente 1 millón de islotes por páncreas.  Corresponde entre el 1 - 2% del volumen de la glándula.

Andrés

Yuivar

Santana

144

Histología



Dr. Gustavo Niklander K.

 Diámetros variables: unos muy pequeños de 25-50 μm y otros muy grandes de 500 μm.  Están separados del páncreas exocrino por una delicada malla de fibras reticulares.  Están rodeados por profusos capilares de tipo Fenestrado. Cuando se tiñe el páncreas con H.E., se pueden distinguir 3 progenies celulares: 1. Células A o α -

Medianamente acidófilas. Corresponden al 20% de la población de un islote. Ubicadas preferentemente en la periferia. Tienen gránulos de secreción de 300 nm. Gránulos regulares. Producen el glucagón.

2. Células B o β o tipo basófilo -

-

Más pequeñas. Más irregulares. Más abundantes; 70% de la población de las células glandulares de un islote. Gránulos de secreción de 300 nm, pero están provistos de un cristaloide bastante denso, de contorno bien variable, los cuales no ocupan todo el contorno del gránulo. Producen la insulina.

3. Células D -



Son células con los gránulos de secreción un poco más grandes de 400 nm. Los gránulos contienen la somatostatina:  Tiene una acción paracrina dentro del mismo islote; inhibe la secreción tanto de las células A como de las B.

En M.E. se observan: las células PP, que tienen una acción paracrina sobre el páncreas exocrino y las células G que generan la hormona gastrina.

INSULINA

 El gen responsable de su producción está en el brazo corto del cromosoma 11.

Andrés

Yuivar

Santana

145

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 El primer péptido reconocible dentro de las células B es la preproinsulina.  En el RE se le agrega a la preproinsulina los primeros puentes disúlfuro, obteniéndose la proinsulina.  En el Golgi se estructura una membrana alrededor de varias moléculas a la proinsulina.  Después por una reacción enzimática proteolítica, la proinsulina va a generar insulina y péptido C.  Adicionalmente a todos estos fenómenos existe la captación de zinc; constituyéndose moléculas formadas por insulina y por zinc.  Los gránulos que contienen insulina viajan por los microtúbulos hacia las membranas celulares y luego son eliminados por exocitosis hacia la circulación.  Un 10 % de la insulina total que se produce es secretada como proinsulina.  Está regulada por múltiples factores, como la glucosa, la presencia de ácidos grados y hormonas (incretinas), etc.

 GLÁNDULAS SUPRARRENALES      

Están ubicadas sobre el polo superior de los riñones. Son dos y tienen formas distintas, una triangular y otra semilunar. En conjunto pesan 10 g. Están rodeadas por una cápsula conjuntiva que envía trabéculas incompletas hacia su interior. Por las trabéculas ingresan vasos sanguíneos. Estas glándulas son los órganos que tienen proporcionalmente la mayor irrigación en nuestro organismo. Poseen 2 zonas:  Corteza - Porción más externa de la glándula, la más periférica. - Al estado fresco tiene un color pardo amarillento. - Equivale más o menos al 85-90% del total de la glándula. - De origen embriológico mesodérmico. - El estroma está sustentado en fibras reticulares que forman mallas a las células glandulares.  Médula - Porción central. - De color pardo rojizo. - Equivale al 10- 15% restante de la glándula. - De origen embriológico ectodérmico nervioso. - El estroma está sustentado en fibras reticulares que forman mallas a las células glandulares.

Andrés

Yuivar

Santana

146

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. Corteza Suprarrenal

1. ZONA GLOMERULAR  Es la zona más periférica.  Se llama así porque tiene sus células glandulares dispuestas en pequeños acúmulos o glomérulos.  Equivale al 15% de la corteza.  En esta zona se generan mineralocorticoides: Aldosterona: a nivel renal estimula la excreción de potasio, la conservación del sodio, por lo que tiene un gran papel en la presión osmótica en nuestro organismo.  Las células: - Son relativamente pequeñas. - Núcleo redondo, bastante basófilo. - El citoplasma tiene zonas basófilas y acidófilas, las zonas basófilas se deben a la riqueza en RER. - Lo que más destaca dentro de lo organoides es el desarrollo del REL (muy notable). - También es bastante notable que la cantidad de mitocondrias es más alta en cualquier en otra célula. 2. ZONA FASCICULADA  Constituye el 75% de la corteza.  En esta zona se produce glucocorticoides: Cortisol, Cortisona: actúan en el metabolismo de proteínas e hidratos de carbono y como antiinflamatorios. La producción de estos glucocorticoides es estimulada por la ACTH, la cual esta a su vez regulada por el hipotálamo. Aquí se establece el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.  Las células: - Se disponen en cordones o columnas celulares. - Son más grandes. - Más o menos poliédricas. - Tienen un núcleo central, no muy teñido. - Citoplasma ligeramente acidófilo, que en el corte histológico tiene numerosos espacios claros, redondeados, presentando un aspecto esponjoso, que se debe a las numerosas inclusiones lipídicas, que son eliminadas por los distintos agentes que se utilizan en los cortes histológicos. Por esto a estas células se les conoce como “esponjocitos”. - Tienen un gran desarrollo del REL.

Andrés

Yuivar

Santana

147

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

3. ZONA RETICULAR  10% restante de la corteza.  Un poco más desarrollada en la mujer.  Aquí se sintetizan pequeñas cantidades de andrógenos y cantidades más pequeñas aún de estrógenos: Estas hormonas tienen una escasa importancia fisiológica en condiciones normales.  Las células: - Se disponen en cordones que se anastomosan, formando verdaderos retículos celulares. - Los retículos celulares van a estar separados por capilares de tipo fenestrados. - Más pequeñas. - Abundante desarrollo del REL. - Menor cantidad de mitocondrias. - Pocas gotas de lípidos. - Citoplasma ligeramente acidófilo. - Se observan con bastante frecuencia inclusiones de Lipofucsina.

Médula Suprarrenal  

Es tejido nervioso. El límite entre la zona reticular y la médula no se claro, pero se establece por las diferentes células se encuentran en la médula: - Hay células con tamaño mayor que en la corteza reticular. -



También van a estar dispuestas en cordones celulares, separados por abundantes capilares, pero además están separados por senos venosos bastante grandes (esta es una de las características histológicas que permite ubicarse con respecto a la médula).

Las células: CÉLULAS CROMAFINES -

Son las células más importantes de la médula. Son células nerviosas: neuronas modificadas de tipo ganglionar que han tomado un aspecto epitelioide (parecido a células epiteliales). Tienen un citoplasma con abundantes mitocondrias. RER y Golgi muy desarrollados.

Andrés

Yuivar

Santana

148

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. -

Tienen gránulos de secreción que varían en diámetro y electrodensidad. La variación de éstos es entre 100 - 300 nm. Hay algunos muy electrodensos y otros más claros.  Los gránulos se tiñen de color pardo siempre y cuando se haya fijado a la glándula suprarrenal con fijadores especiales que permitan la coloración con sales de cromo  Los gránulos de secreción presentan la reacción cromafín, razón por la cual a estas neuronas modificadas se les llama “células cromafines”.  El contenido de estos gránulos es el que se oxida por efecto de las sales de cromo.  Los gránulos tienen en su interior catecolaminas; algunos tienen adrenalina y otros noradrenalina.  El 75% de los gránulos de las células tiene adrenalina, y 25% tiene noradrenalina.

-

Estas células en respuesta a ciertos estímulos van a entregar el material que tienen en sus gránulos hacia la circulación general; lo entregan en momentos de estrés. Si todas las células cromafines entregaran en un momento dado el 100% de su contenido en gránulos, la persona moriría en segundos.

-

NEURONAS GANGLIONARES MULTIPOLARES Son verdaderas neuronas ganglionares multipolares, razón por la cual muchos autores consideran a la médula suprarrenal como un ganglio simpático. Últimamente se ha descubierto que la médula tiene células de Schwann, pero que aquí tendrían un papel sustentacular, las cuales estarían situadas entre las células cromafines y las células ganglionares verdaderas o sin modificación.

 EPÍFISIS       

Pequeña glándula que tiene 7 - 8 mm de largo y 3 - 4 mm de espesor. Pesa 150 mg. Está unida por un pequeño pedículo al techo del 3° ventrículo. Está recubierta por piamadre, la cual envía tabiques a través de la glándula, dividiéndola en pequeños lobulillos. Por estos tabiques penetran vasos sanguíneos y fibras nerviosas a la glándula pineal. Tiene capilares de endotelio continuo. Está formada íntegramente por tejido nervioso.

Andrés

Yuivar

Santana

149

Histología  

 

Dr. Gustavo Niklander K.

Formando el estroma de esta glándula hay fibras colágenas, nervios, glucosaminoglucanos, etc. Una de las cosas que más destaca al corte histológico de la epífisis es la existencia de formaciones acidófilas, llamadas “concreciones cerebrales”, “acérvalos cerebrales” o “arenilla cerebral”; las cuales son secreciones de la epífisis que se han acumulado y calcificado. Son útiles en imagenología para ubicar el 3° ventrículo. Esta glándula en el hombre produce pequeñas cantidades de melatonina. Las células:

PINEALOCITOS -

-

Células parenquimatosas (que forman el parénquima de esta glándula). Son las células más abundantes. Relativamente grandes. Claras. Son neuronas transformadas, que tienen prolongaciones: las cuales en su gran mayoría terminan en pequeños ensanchamientos que se ponen en contacto con el endotelio capilar. Citoplasma ligeramente basófilo. RER y Golgi poco desarrollados. Al M.E. no se detectan gránulos de secreción, sino que se ven vesículas calificadas como inespecíficas. Tienen numerosas mitocondrias. Buena cantidad de microtúbulos. Tienen un organelo que se denomina “BORDE SINÁPTICO”, que tiene las mismas características ultraestructurales de un organelo que encontramos en los bastones de la retina.

CÉLULAS INTERSTICIALES -

Son células gliales que también presentan una reacción positiva frente a la proteína acida glial. Son una especie de astrocito fibroso. Se ubican entre los pinealocitos. Tienen un núcleo más pequeño y más teñido. (Lo que las distingue).

Andrés

Yuivar

Santana

150

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CÉLULAS DE MICROGLIA (algunas)

MELATONINA  Se secreta en pequeñas cantidades en el hombre.  Hormona de la oscuridad.  Su secreción es estimulada cuando la retina capta poca luz, por lo que su secreción es preferentemente nocturna.  Se secreta de manera pulsátil.  Actúa como reloj biológico en el organismo.  Es liberada siguiendo ciclos circadianos, preferentemente en la oscuridad.  En muchos animales tiene funciones bien variadas: - Determina la reproducción estacional (en ciertos momentos de las estaciones). - Termorregulación. - Actúa en los procesos de hibernación en ciertos animales.  En los seres humanos: - Se ocupa como un inductor del sueño, preferentemente en pacientes muy añosos y en pacientes ciegos, que no se dan cuenta de los ciclos luzoscuridad. - Ayuda a regular el reloj biológico en el Jet lag (descompensación horaria).

Andrés

Yuivar

Santana

151

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 10 - PIEL Y ANEXOS

Generalidades -

La piel es el mayor órgano que tenemos en el organismo, con una superficie de 1,4mt 2 y 2mt2. Es el único órgano que podemos examinar a simple vista. Pesa en el hombre 5 kg y en la mujer cerca de 3kg. La piel o cutis que comprende la epidermis y dermis muchas veces se junta con la hipodermis., en estas condiciones las mujeres tienen cerca de 15kg. Órgano muy extendido Reflejo de la salud Blanco de manifestaciones endocrinológicas, ETS y pestes.

Funciones -

Protección frente agentes físicos, químico y biológicos. Evita la pérdida excesiva del agua, nos aísla en condiciones normales a la salida y entrada. Protección mecánica al roce del aire, el vestuario, entre otros. Participa activamente en la regulación de la temperatura, se adecúa de acuerdo a las condiciones climáticas. Se elaboran vitamina D por absorción de la luz UV. Participa en el intercambio gaseoso. Órgano excretor de sustancias no útiles para el organismo, en donde participan ciertas glándulas como las sudoríparas. Elaboran melanina que es un pigmento fotoprotector. Es un órgano linfoide periférico, SALT. Asientan una serie de terminaciones nerviosas que ayudan al ser humano a relacionarse con el medio ambiente. Se le pueden administrar ciertos medicamentos hidrosolubles en forma de ungüento. Gracias a su acidez (pH 5-6) mantiene ciertas floras microbianas controladas. Se producen una serie de eventos inmunológicos: presentación de antígeno y presencia de factores quimiotácticos que atraen a los linfocitos a la piel.

Hay dos tipos de pieles: -

Piel gruesa: palma de las manos y planta del pie Piel fina: recubre todo el cuerpo

Tiene un espesor de 500μm y hasta 4-5mm en las pieles más gruesas. Está compuesto de 2 grandes componentes: Epidermis y Dermis.

Andrés

Yuivar

Santana

152

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

EPIDERMIS -

-

-

Es un epitelio plano queratinizado no estratificado, es de revestimiento. Es de origen ectodérmico. Tiene distintos grosores de acuerdo al tipo de piel: fina (10μm de espesor) y piel gruesa (1,5 a 1,8mm). Tiene una relativamente corta, se renueva cada 25 a 30 días, lo que es lo que se demora una célula del estrato basal en llegar al estrato córneo. La piel gruesa y la fina difieren en grandes aspecto. La piel gruesa si se observa, se observa que tienen surcos que están separados por elevaciones que corresponden a las huellas digitales. El elemento que permite la existencia de estos surcos y elevaciones es por la penetrancia del epitelio al conjuntivo clavos interpapilares (o epiteliales). Estas dos cosas son muy marcadas, porque mientras más gruesa es la piel más papilas conjuntivas. En la piel fina existes arrugas que reemplazan a los surcos y elevaciones de la piel gruesa. Queratinocitos se le llaman a todas las células epiteliales y el Corneocito corresponde a las células de la capa más externa. Por lo que el queratinocito se va a ir transformando hasta llegar a ser corneocito. No solo hay células epiteliales sino que también hay: 1. CÉLULAS DE LANGERHANS □ Una proporción de 4% de todas las células de la epidermis. □ Se encuentran en la zona más alta del estrato espinoso. □ Células de origen mesodérmico. □ Son células que se llaman dendríticas porque tienen prolongaciones celulares que se ramifican como las células dendríticas. □ No se ven a la microscopía óptica con H.E, sino que son demostrables con ciertas técnicas de Cloruro de Oro. □ Son presentadoras de antígeno para algunos linfocitos que hay también en la epidermis del tipo Th (CD4), estos linfocitos por estar en la piel se llaman linfocitos epidermotropos. Como es una población pobre de linfocitos, muchas veces no encuentran a nadie y retraen sus prolongaciones, y se genera un velo y se llaman células veladas, estas migran hacia los linfáticos de la dermis para llegar a los ganglios regionales en donde se meten a las zonas T y presentan el antígeno para provocar la respuesta inmune. □ A la ME tiene unos cristales que se llaman Cristales de Birbeck, los que se creen que son acúmulos de antígenos. Son capaces de codificar las proteínas del sistema MHC2. Son capaces de captar antígenos. □ A la séptima semana de gestación llegan a lo que será la futura piel. □ Permanecen en la epidermis aproximadamente por 3 semanas. □ Algunos lo llaman como Monocito GR1, pero se sabe que corresponde a uno de estos monocitos que llegaron a la epidermis. □ Pueden producir ciertas citoquinas.

Andrés

Yuivar

Santana

153

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

2. MELANOCITOS □ Entre las células del estrato basal. □ Con prolongaciones dendríticas, pero no es una como tal. □ Origen endodérmico (cresta neural) □ Tiene prolongaciones largas que se bifurcan en sentido al estrato espinoso preferentemente. □ Elaboran en su RER un pigmento que se llama Premelanina que puede ser de distinto tipo. Este pigmento se va finalmente a encapsular, formando gránulos que se llaman Melanosomas. En estos gránulos la premelanina se mezcla con una enzima llamada tirosinasa que va a formar a la melanina definitiva que está en los melanocitos. □ Estos melanosomas se originan en el cuerpo, se van hacia las prolongaciones y se les entregan a los queratinocitos del estrato espinoso por un proceso que se llama citocrinia (cambio entre citoplasmas). Estos gránulos viven unos tiempos en el queratinocito y se eliminan para nuevamente ser elaborados (es un ciclo). □ El papel de los pigmentos de melanina es protector frente a radiaciones de ondas cortas, que son las que generan más daño en las células, por lo que estos gránulos van a absorber estos rayos. □ Se ubican en relación al núcleo para protegerlo. □ Tiene un papel social, porque determinan las razas. La existencia de la raza es porque la melanina puede tener varios colores: amarillo pardo, café oscuro casi negro o color rojo. Esto hace que existen 2 grupo de melanina: Eumelanina, Feomelanina y Neuromelanina (locus ceruleus, núcleo negro). □ Los colorines hacen más cáncer a la piel, esto se debe a que a la feomelanina se le agrega la L-Cisteína que es muy diferente. □ La diferencia de los negros y nosotros es que proporcionalmente tienen la misma cantidad de melanocitos. Se diferencian en que los pigmentos son un poco más oscuros, los melanosomas son más grandes, y tienen una mayor producción y rapidez. Al ser más grandes los melanosomas, estos van a durar más en el tiempo en las células epiteliales (cuesta más degradarlo). □ Melanina tiene un papel fotoprotector de ciertos espectros de la luz UV (las ondas cortas son las más violentas). □ Tiene hemidesmosomas que lo unen con la lámina basal. 3. CÉLULAS DE MERKEL O DISCOS □ Son las únicas células que se unen por uniones celulares a las células epiteliales. □ Células aplanadas con un borde redondeada □ Unida en la base con terminaciones nerviosas. □ En el citoplasma tiene pequeños gránulos y vesículas de un diámetro de 80nm,éstas son muy parecidas a las vesículas que tiene la médula suprarrenal (gránulos que tienen a las catecolaminas) □ Son receptores táctiles. □ Para comprobar su origen epitelial (células del estrato basal -> Merkel), es que tienen pequeñas proporciones de queratina.

Andrés

Yuivar

Santana

154

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

4. CÉLULAS DE GRANSTEIN □ Son las menos numerosas. □ Tienen algunas prolongaciones dendríticas. □ Tienen la gracia de que pueden presentar antígenos. Aparentemente tienen los genes que codifican las proteínas MHC1 y MHC2 (pueden presentar antígenos distintos). Le pueden presentar antígenos a los Linfocitos T Supresores y a los Linfocitos T Citotóxicos. □ Más resistentes a la radiación UV. □ Se originan en la médula ósea. □ Interés en los dermatólogos por su posible papel que tienen.

SALT Linfocitos Epidermotropos

Células de Langerhans

Queratinocitos

Células de Granstein

El estrato corneo tiene cerca de 20ml de agua que es necesario para mantener ciertos equilibrios.

CORNEOCITOS -

-

Son células del estrato córneo muy alargadas Llenas de queratinas y filargrinas. Tienen contacto celulares que van desapareciendo de apoco a medida que ascendimos en el estrato córneo, estos contactos son una especie de Desmosomas que se llaman Corneodesmosomas, éstos tienen ciertas diferencias con el desmosoma característico: - Tienen una gran cantidad de lípido que sirve como barrera ante el agua, a que entre y que salga. Estos lípidos forman el 20% del peso del estrato córneo. - Está formado por ceramidas, ac. Grasos (15%), colesterol (25%) A medida que ascienden del estrato granulosos, se suicidan, y cambian su membrana celular, eliminando la proteína y dejando solo lípido. Entre los Corneocitos en donde no hay corneodesmosomas, hay ciertos lípidos que sellan estas zonas que corresponden a esfingolípidos y fosfolipidos, que son esencialmente hidrófobos. Estos lípidos se pueden observar en el estrato espinoso como los cuerpos lamelares.

La epidermis está firmemente unida a la dermis mediante las papilas y los clavos epiteliales, fundamentalmente eso.

Andrés

Yuivar

Santana

155

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

DERMIS -

Tejidos Conjuntivos El grosor depende de la epidermis Mide entre 0,5mm hasta 3 o 4mm de grosor. El principal papel es de nutrir a la epidermis. Tiene dos zonas: Papilar (debajo del epitelio) y Reticular (zona más extensa)

PAPILAR □ □

□ □ □

Formada por Tejido Conjuntivo Laxo (colágenos II y fibras elásticas) Se ven muchos capilares sanguíneos que forman 2 plexos: plexo papilar (en las mismas papilas) y plexo intermedio (unen de la dermis papilar y reticular). Gracias a estos dos plexos se puede mantener la temperatura corporal, son como un radiador. Hay vasos linfáticos Hay terminaciones nerviosas Hay recetores: Corpúsculos de Meissner (tacto fino)

RETICULAR □ □ □ □ □ □

No es por las fibras reticulares, sino que las fibras de colágeno I forma haces colágenos que se entrecruzan y se introducen a la hipodermis. Tejido Conjuntivo Denso No Modelado. Se sitúan gran parte de gránulos, los folículos pilosos y glándulas sebáceas Las glándulas sudoríparas se ubican en la dermis más profunda y casi en hipodermis. Tiene terminaciones nerviosas: corpúsculo de Krause y Ruffini. Tiene vasos sanguíneos de mayor tamaño que la papilar, son los vasos de origen de los vasos que estarán en la papilar.

HIPODERMIS -

-

Gracias a los lobulillos que están formados por tejido conjuntivo y abundante tejido adiposo según la zona. Entre estos lobulillos hay Tejido Conjuntivo Denso que viene de la dermis. Corpúsculo de Paccini Es muy escasa en la piel muy fina, en los párpados casi no hay. Hay algunas zonas que no tienen: CAE, escroto y glande.

Andrés

Yuivar

Santana

156

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ANEXOS DE LA PIEL O FANERAS

PELOS -

Origen ectodérmico, del epitelio ectodérmico que se invagina y se mete a la dermis. Tiene dos zonas: tallo (lo que se ve) y raíz (ubicada en la parte más profunda de la dermis) La raíz del pelo tiene une extremo dilatado que se llama el bulbo piloso, el que tiene una concavidad que se llama la papila. En la raíz va a estar revestido por el folículo piloso, el que se forma por dos tejidos distintos: externamente por la Vaina del TC (es una pequeña condensación del TC que hay en la dermis) y hacia dentro por dos Vainas epiteliales: Vaina Radicular Epitelial Externa (VRE) y Vaina Radicular Epitelial Interna (VRI).

VRE -

Es una prolongación del estrato basal y espinoso de la epidermis. Se modifica especialmente porque el estrato espinoso a medida que se profundiza se va adelgazando y desaparece en esta zona donde está la papila. La papila es la matriz generadora del pelo. Esta vaina a mitad de camino cuando asciende emite brotes celulares laterales y estos van a dar origen a las glándulas sebáceas

VRI -

Se diferencia en células epiteliales queratinizadas. A mitad de camino desaparece, desaparece justo donde está el brote lateral donde está la glándula sebácea. A glándula sebácea aprovecha este espacio para verter su producto.

MATRIZ GENERADORA DEL PELO -

Está formado por las primitivas células basales del epitelio. Van a entrar en mitosis de forma muy común, generando nuevas células. Entre las células basales vamos a tener intercalados melanocitos que van a elaborar pigmentos que se entregaran a células epiteliales para darle el color al pelo. Las células que se generan se van queratinizando en distinto grado para formar la raíz del pelo. Si hacemos un corte transversal por el pelo, sin folículo, veremos que está compuesto de varias capas:  Cutícula: externa, varias capas de células epiteliales queratinizadas. Se ponen por traslape que coincide por una estructura parecida en la VRI, con la afinidad de asegurar el pelo.  Corteza: más amplia, formada por varias capas de células queratinizadas con queratina dura que tiene más azufre.

Andrés

Yuivar

Santana

157

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. 

Médula: es más reducida y no existe en el vello fino. Hay un par de capas de células parcialmente queratinizadas, entre estas células hay espacios pequeños que están llenos de aire en condiciones normales, esto es importante en un trastorno de la cana.

La vaina presta inserción a un pequeño músculo liso, un par de fibras, que constituyen el Músculo Horripilador que pone los pelos de punta, este músculos están muy desarrollados en distintos animales. Gracias a la contracción de este musculo, NO se aprisiona la glándula sebácea. Contribuye a evitar la pérdida de calor. * Palo cano: médula con mayor cantidad de espacios aéreos y no hay melanina. * Los albinos tienen el pelo blanco porque no producen melanina.

El pelo tiene varias fases en su crecimiento que sigue un ciclo: 1. Anágena: Fase de crecimiento, el 80% del pelo está en esta fase. 2. Telógena: fase en reposo. 3. Catágena: Fase de involución.

¿Para qué sirven los pelos? -

Son un enorme protector frente al roce Protege al organismo de la pérdida de calor. Defensa contra la abrasión de la epidermis por agentes químicos Órgano táctil, percepción sensorial. A través de él las glándulas pueden entregar los productos. (Sebáceas y Sudoríparas Apocrinas)

UÑAS -

Son placas córneas de queratina extradura. Tiene dos partes: cuerpo (lo que se ve) y raíz (lo que no se ) Asientan sobre el leño ungueal. El lecho ungueal está compuesto por un epitelio cornificado que tiene unas papilas que dejan traslucir el color rojo hacia el cuerpo. La Lúnula está presente en todos los dedos menos en el meñique, y corresponde a la zona de queratina más inmadura que no es transparente. Tiene una matriz generadora donde se forman las placas córneas. Eponitio = cutícula (es un pliegue cutáneo) Hiponitio es un repliegue por la punta de a uña

Andrés

Yuivar

Santana

158

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. GLÁNDULAS DE LA PIEL

GLÁNDULA SEBÁCEA -

-

-

Son muy numerosas en la piel fina, no existen en la piel gruesa Numerosas en la cara y cuero cabelludo (2.000 por m2) Se desarrollan a partir del cuarto mes y son activas al poco tiempo. Hasta después del nacimiento son activas y después entran en receso hasta la pubertad, donde empiezan a producir sebo. Se mantiene alta la producción hasta los 25 años. El sebo es el principal lubricante de nuestra piel. Cuando producimos mucho sebo la piel se pone brillante. Al lavarse la cara, el sebo queda y el sudor se va. Tiene un pequeño papel fungicida y bactericida por un pH ácido 6-7. Ayuda la descamación de las células córneas. Glándula exocrina con modalidad Holocrinas (toda la célula es producto), por lo que es estratificada para que no se destruya. Los adenómeros están compuestos por células entre cubicas y prismáticas con una gran cantidad de organelos. Estas células basales se multiplican y van migrando a las capas superiores y van fabricando el sebo y ciertos lípidos, primero gotas que se juntan, aumentan el tamaño de las células, las células expulsan el núcleo y quedan convertidos íntegramente en un producto de secreción. El sebo tiene colesterol, ácidos grasos y triglicéridos. En la etapa adulta el sebo está estimulada la producción por hormonas: andrógenos. El complejo pilo-sebáceo es un factor importante en la etapa pubérica por la presencia del acné, espinillas y puntos negros. Glándulas de Meibomio de los párpados, son muy especiales, porque los conductos excretores son muy pequeños. Estas glándulas desembocan en los párpados y tiene por misión impedir que andemos llorando todo el día, retiene lágrimas y mantiene húmedo el globo ocular.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS O MEROCRINAS (COMUNES) -

-

Los adenómeros están en la dermis profunda en el límite con la hipodermis, o a veces metida en ella. El adenómero se flecta y está formado por 3 tipos de células. Las células secretoras son 2 (vienen de un epitelio cuboideo prismático Pseudoestratificado), no todas las células llegan a la luz. Entre las células secretoras y la membrana basal están las células mioepiteliales que comprimen el adenómeros y permiten la salida del sudor. Células glandulares: Oscuras y Claras OSCURAS -

Son de pirámide invertida y su vértice se orienta hacia la membrana basal. Cargada por gránulos de secreción más oscuros (proteínas y otras cosas).

Andrés

Yuivar

Santana

159

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLARAS -

Entregan sus productos por canalículos intercelulares que se desembocan en la luz del adenómero. Entregan un producto mucho más acuoso y líquido.

CONDUCTO EXCRETOR -

-

-

Nace del adenómero y en un principio se curva sobre sí mismo dos o tres veces y después asciende a partir de la dermis. Desemboca a partir de los clavos epiteliales. Asciende de forma irregular sobre el pelo y va perdiendo las células propias del conducto y las células epiteliales vecinas le forman la pared. Finalmente desemboca en las elevaciones de la epidermis. Este conducto tiene ciertas diferencias con el adenómero, ya que su lumen es más amplio y la pared está formado por una bicapa de células cubicas, en que las células que están más cercas del lumen tienen ciertas características citológicas que les permiten modificar el sudor. Son muy numerosas en la palma de las manos y planta de los pies.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS -

-

Son más localizadas. Se desarrollan a partir de la pubertad y se hacen activas. Se ubican en la piel de las axilas, en la región anal, areola del pezón y CAE. Generalmente asociados a folículos pilosos. Desembocan en estos folículos pilosos. El adenómero es mucho más recto. Su lumen es mucho más amplio. Está revestido por solo una capa de células que son más o menos cuboides. El producto de secreción de estas glándulas es bastante más denso, porque es más rico en lípidos generalmente y es ligeramente aromático. El mal olor se produce por descomposición bacteriana del producto. Función: no se ha establecido bien. En el último tiempo ha tenido harta audiencia en que estas glándulas contienen feromonas y se han identificado algunas de estas. La secreción vaginal en el ciclo menstrual se llaman Copulinas y en el hombre contienen una feromona Androstenona. Estas hormonas aumenta su excreción cuando se forma el cuerpo lúteo. En el hombre es más parejo. Las feromonas no se pueden captar a pesar que algunos investigadores dicen que entre el vómer y el tabique basal está el órgano vomeriano que tendría dos tipos de receptores que serían estimulados por las feromonas. Lo curioso es que se han descrito los receptores. No se ha podido relacionar estos receptores con el hipotálamo para relacionarlo con el sistema límbico. La Glándula Ceruminosa está en los CAE que produce el cerumen. El cerumen también tendrían feromonas. El cerumen es un producto con una función especial que espanta a los bichos. Además, esta secreción lava al CAE y se estimula su secreción por la masticación. Es un producto oleoso que endurece el contacto con el aire.

Andrés

Yuivar

Santana

160

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Los lunares y pecas son zonas donde se acumulan melanocitos benignos. El maligno produce el melanoma, el que es un cáncer tremendamente agresivo y ha crecido de número en pacientes femeninos de 20 a 30 años.

   

VITILIGO: despigmentación que tienen algunos individuos por muertes de melanocitos. ALBINISMO: al melanocitos pero no tienen tiroxidasa. MARCAS DE NACIMIENTO: por factores genéticos. PSORIASIS: Es una hiperqueratosis que se sabe que se produce por factores autoinmunes. Es difícil de curar, tiene un montón de complicaciones como artríticas y leucémicas.

Andrés

Yuivar

Santana

161

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 10 – SISTEMA RESPIRATORIO

Función -

Conducir el aire desde el exterior hasta los pulmones Acondicionar el aire: primero se lleva a una temperatura cercana a lo corporal, se limpia o filtra de las impurezas volátiles, y después de humedece. Intercambio gaseoso. Fonación: emitir sonidos. Durante su paso por las fosas nasales nos permite captar ciertos estímulos para el sentido del olfato.

Está formado por 2 grandes partes: 1. Conductora: región extrapulmonar e intrapulmonar, en donde solo de conduce y acondiciona el aire 2. Respiratoria: región intrapulmonar donde se genera Intercambio gaseoso)

Andrés

Yuivar

Santana

162

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

MUCOSA CONDUCTORA

MUCOSA: Es una membrana húmeda que está formada por un epitelio de revestimiento y por un tejido conjuntivo laxo que está debajo, el que recibe dos nombres: Corion o Lámina Propia.

En la mucosa respiratoria hay ciertos elementos que se encuentran en una gran parte de la porción conductora: -

Epitelio Respiratorio: Corresponde a un Epitelio Prismático Pseudoestratificado con Células Caliciformes y Cilios Móviles.

Este epitelio va a ser responsable de una gran parte del acondicionamiento del aire, porque las células caliciformes secretan un mucus que es bastante denso y que se va a depositar entre los cilios, los que son muy móviles y baten en dirección hacia la faringe. Lo importante de la mucosidad y de los cilios radica en que las impurezas más grandes que inspiremos se van a adherir al mucus y los cilios lo llevarán a la faringe para ser deglutidos. Tiene 3 tipos de células: crecimiento, basales y las periféricas. (v. Clase N°1) Además del epitelio, la mucosa respiratoria se conforma también de: -

Membrana basal Corion o lámina propia: Corresponde a un Tejido Conjuntivo Laxo que tiene las mismas características a lo largo de todo, este tejido es rico en vasos sanguíneos y linfáticos. Además de lo anterior, presenta glándulas ceromucosas (mixtas), las que pueden estar en un número variable dependiendo de la zona, por lo que cuando hay varias de estas glándulas mixtas se conforma una submucosa.

Las glándulas ceromucosas desembocan en la superficie, y el producto de estas glándulas es más líquido que el mucus y permite acrecentar el movimiento ciliar. Pues bien, el aire se calienta por dos mecanismos: plexos vasculares de la lámina propia y por la secreción de las glándulas mixtas de la lámina propia.

Hay dos células más que se encuentran en el epitelio respiratorio:

CÉLULAS EN CEPILLO

CÉLULAS GRANULARES

- Células cuboideas con pequeñísimas microvellosidades - Se conectan con terminaciones nerviosas - Regulan algunas funciones del epitelio como el movimiento ciliar, secreciones glandulares, etc. - Tienen pequeños gránulos que contienen un neuromodulador que colabora con las células en cepillo en sus funciones. - A veces pueden aparecer conectadas a terminaciones nerviosas.

Andrés

Yuivar

Santana

163

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. FOSAS NASALES

Se describen 3 zonas: -

Vestíbulo de fosas nasales Área olfatoria Área respiratoria (tapizada por epitelio respiratorio)

VESTIBULO □



Zona anterior tapizada por piel con todos sus anexos: glándulas sebáceas, epitelio queratinizado y grandes pelos rígidos (vibrisas) que es la primera barrera física que se expone el aire. A media que se va avanzando hacia posterior, esta piel se van transformando en mucosa de manera transicional (epitelio pierde la queratina). Además la dermis va cambiando lentamente hasta ser una lámina propia y se pueden hallar pequeñas áreas de epitelio cuboidal.

MUCOSA OLFATORIA Comprende 2 a 3 cm de extensión. Tiene un color al exámen físico ligeramente amarillento que contrasta con el color rosado de las otras áreas, este color se debe a que las células epiteliales se encargan de mantener este pigmento. En esta zona, la mucosa se modifica, porque en el epitelio desaparece los cilios, células caliciformes y entre las células epiteliales de revestimiento se hallan verdaderas neuronas del tipo bipolar. Estas neuronas tienen 2 prolongaciones: dendrita y axón. La dendrita asciende hasta llegar a la superficie del epitelio en donde se expande como un pequeño botón, el que se llama botón o cono olfatorio. De este cono se desprenden unas prolongaciones que se van a apoyar de forma longitudinal sobre el epitelio como una especie de cilio. Cada neurona tiene entre 8 o 10 cilios que están acostados sobre el epitelio, estos cilios inmóviles sirven para aumentar la superficie de membrana. Por el extremo basal de estas neuronas va a salir un axón que se va a ir juntando con los axones de las células vecinas y van a formar el primer par. Esto permite poder sentir los olores que son cerca de 10.00 olores y esta mucosa comprende al órgano sensorial más desarrollado en los recién nacidos. Esta mucosa se caracteriza por: □ □

No existen las células caliciformes. Las células basales cumplen un papel bastante importante porque las neuronas olfatorias tienen una vida bastante corta, no duran más de un mes. Sin embargo, a partir de las células epiteliales se van a formar células nerviosas, porque no hay células nerviosas inmaduras cercanas como par que se diferencien.

Andrés

Yuivar

Santana

164

Histología □

Dr. Gustavo Niklander K. Las Glándulas de Bowman (son glándulas túbulo-alveolares de secreción serosa) tiene entre sus componentes químicos un factor neurotrófico que favorece la transformación de células epiteliales en neuronas sensoriales, estos factores se llaman Olfatomedinas. Esta sería la razón más asentada para entender por qué las células epiteliales se transforman. Esta secreción serosa tiene como papel tener las Olfatomedinas, pero a esta secreción se le atribuyen dos funciones: glándulas lavadoras (lavan cilios y eliminando uno olor para sentir otro) y al humedecer la superficie está permitiendo que las partículas de olores se diluyan y estimulen a la especie de cilios.

MUCOSA RESPIRATORIA Es el área más extensa de la nariz. Se llama así porque tiene más superficie y tiene epitelio respiratorio. Las fosas nasales constan de 3 cornetes: superior y medio (esfenoide) y uno inferior. Los plexos arteriales que irrigan los cornetes se dirigen perpendicularmente y se capilarizan, estos plexos desembocan en vénulas y se forman amplios senos venosos. Estos plexos cumplen la función de calentar el aire lo que es muy positivo, sin embargo, cuando aumenta la presión arterial o hay presencia de alérgenos, se dilatan y obstruyen el paso de aire. Los cornetes nasales existen porque permiten que el aire sufra variaciones y no pase recto, para que se muevan más y las partículas en suspensión caigan en el epitelio.

SENOS PARANASALES Estos huecos en los huesos nos permiten estar con la cabeza erguida, es decir nos permite aligerar la carga de la cabeza. Los senos son tapizados por mucosa respiratoria y sufren infecciones con mucha frecuencia. El más frecuente de presentar infecciones es el seno maxilar que es el más grande, lo malo de esto es que su secreción es en el piso de la cavidad nasal, por lo que su evacuación es muy difícil. Sirven para calentar al aire y para una amplificación de ciertos sonidos.

NASOFARINGE

-

Corta parte de la faringe. Tapizada en su primera parte por epitelio respiratorio Lo más característico es la lámina propia que está infiltrada por linfocitos: tonsila palatina, tonsila lingual y tonsila faríngea (MALT).

Andrés

Yuivar

Santana

165

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. LARINGE

-

-

-

-

-

Es un tubito que tiene 4-5 cm de largo Presenta una mucosa que tiene un esqueleto cartilaginoso Musculatura extrínseca del tipo esquelética Su mucosa va a formar dos proyecciones superiores en la laringe que son llamadas cuerdas vocales superiores o falsa, y dos inferiores que son las cuerdas vocales inferiores o verdaderas. Cuerdas Vocales Falsas: Son pequeñas y casi no participan en la fonación porque debajo de la mucosa no hay músculos, por lo que no se pueden mover. Están tapizadas por epitelio respiratorio, glándulas, infiltrados linfoides, etc. Cuerdas Vocales Verdaderas: Son más macizas y tienen una serie de modificaciones con respecto a la pared de la laringe. En todas aquellas zonas de mayor contacto y roce con el aire, se produce un cambio del epitelio a un epitelio plano estratificado no cornificado (metaplasia). Hay una modificación en el corion: no hay glándulas. Más interiormente va a ver una presencia de músculos como el Tiroaritenoideo, gracias a este músculo es que esta cuera vocal se pueda abrir o cerrar para emitir los sonidos. Entre ambas cuerdas vocales existe un tremendo infiltrado linfoide que es como una tonsila laríngea, y en esa zona la lámina propia es muy laxa. Especialmente en los niños cuando hay resfrío se hematiza esta zona, aumentando de tamaño y muchas veces el niño tiene problemas de disnea: “Falso Crup” (Laringotraqueobronquitis) El Espacio de Reinke es un espacio bajo el pliegue vocal inferior, el que tiene varias características, una de estas es poseer poca vascularización. Esta poca vascularización repercute en que cuando se esfuerza mucho la voz, se forma un edema en la zona y se siente como una disfonía. Esta disfonía dura unos días porque el edema cuesta ser drenado por los pocos vasos sanguíneos.

CARTÍLAGOS   

EPIGLOTIS: formado por cartílago elástico. CRICOIDES, TIROIDES Y ARITENOIDES: cartílago hialino. SESAMOIDEO Y CORNICULADO: cartílago fibroso.

La laringe tiene músculos extrínsecos que están por fuera de los cartílagos que elevan la laringe durante la deglución.

TRÁQUEA 1. 2. 3. 4.

Mucosa Submucosa Esqueleto Cartilaginoso (12 a 15 herraduras abiertas hacia posterior) Adventicia

Andrés

Yuivar

Santana

166

Histología CAPA MUCOSA SUBMUCOSA

ESQUELETO CARTILAGINOSO

ADVENTICIA

Dr. Gustavo Niklander K. CARACTERÍSTICAS Típica mucosa - Gran cantidad de glándulas mixtas (ceromucosas) - Bastante vascularización - Herraduras abiertas hacia atrás - Está cerrado hacia posterior por un músculo liso que se llama M. Transverso el que no se inserta en la punta de la herradura, sino que en la parte más interna del pericondrio. La función radica en que con el mayor propósito de cuando queremos toser, se disminuye el radio y se expulsa con mayor velocidad. Tejido Conjuntivo que se confunde con el esófago y otras estructuras.

BRONQUIOS LOBULARES

-

Solo se diferencian con la tráquea en su lumen Cuando se hace un corte, se puede apreciar que el cartílago está segmentado sin haber una herradura completa. Esto pasa porque la herradura cartilaginosa no es recta, sino que tiene pequeñas irregularidades, por lo que no es distinto a la tráquea.

Después, las divisiones de estos bronquios, se empiezan a dividir e ingresamos a los pulmones.

BRONQUOS INTRAPULMONARES

-

Son más delgados. El epitelio respiratorio es un poco más bajo. El cartílago se segmenta en pequeños trozos que abarcan todo el lumen. Las glándulas mixtas van disminuyendo en número y en cantidad. Entre la mucosa y la submucosa aparece un músculo que rodea completamente el lumen del bronquio intrapulmonar que es el Músculo Anular o de Reisseisen. Hay una pequeña adventicia que es un poco más nítida que en la tráquea.

Las divisiones de estos bronquios intrapulmonares van a dar los bronquiolos.

Andrés

Yuivar

Santana

167

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. BRONQUIOLOS

Se presentan 3 tipos de bronquiolos:

 Bronquiolos Propiamente Tales - Desaparece el epitelio respiratorio y se hace prismático simple. - Hay muchas menos células caliciformes. - Disminuye los cilios. - El lumen es festionado e irregular, esto se produce porque el músculo anular de estos bronquiolos siempre tiene una tonicidad que arrastra las capas. - No hay cartílago. - Hay una pequeña adventicia. - Muchas veces al lado de un bronquiolo aparece una arteria que es rama de la pulmonar, no es en un 100% pero si es un gran número que coinciden. - En el epitelio aparecen unas células distintas que se llaman Células de Clara (o Bronquiolares) que las describió un señor que se llamaba Max Clara. Estas células tienen en la parte apical unas pequeñas microvellosidades, citoplasma con gránulos de secreción que contienen un material tensoactivo que reduce la tensión superficial al interior de los bronquiolos (glicoproteínas). Además contiene Citocromo p450 muy frecuente en las Células de Clara, por lo que tiene una acción de detoxificación y regulación de la inflamación. - ASMA: contracción intensa del musculo anular.

 Bronquiolos Terminales - Es un poco más chico que el propiamente tal. - El lumen es bien definido. - El epitelio ya no tiene células caliciformes. - Células entre cúbicas y prismáticas. - Disminuye notablemente los cilios. - Hay todavía Células de Clara. - Está presente el Musculo Anular - Sin glándulas mixtas. - Hay una pequeña adventicia para delimitarlo un poco. - Hasta este bronquiolo terminal llega la porción conductora del Sistema Respiratorio.

Andrés

Yuivar

Santana

168

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Bronquiolo Respiratorio - La principal característica es que le falta una pared propia, tiene solo una pared más rojiza, esto pasa porque se alveoriza una de sus paredes, es decir, se abre hacia un conducto alveolar. - Epitelio cubico sin cilios y células caliciformes. - Algunas Células de Clara entre medio. - Por abajo una delgada lámina propia. - Un par de fibras de musculatura. - Se abren hacia un conducto alveolar, el que está formado por las paredes de los alveolos.

ALVEOLOS -

Son verdaderos sacos a los que le falta una pared, son como las colmenas de las abejas. No tienen casi paredes propias. Están formados por el epitelio alveolar y por pequeños tabiques o septos alveolares. Epitelio Alveolar: está formado por 2 tipos de células epiteliales: Neumocitos 1 y 2.

Neumocitos tipo 1 -

Es más escaso que el 2. Tapiza una mayor superficie del alveolo (90%) Es una célula epitelial absolutamente plana que es muy sensible a los tóxicos. Muy delgada. La parte más gruesa del Neumocitos es donde está el núcleo, en donde hay un grosor de 0,2μm. Es una célula tan pobre que no se puede replicar.

Neumocitos tipo 2 -

-

Son células epiteliales más grandes, un poco cuboideas. Son las más abundantes. Pueden estar solas o en pequeños grupos de 2 o 3 células. No sobresalen de la superficie del alveolo. En su extremo apical tiene microvellosidades. Tienen gránulos de secreción que tiene el surfactante pulmonar. Este surfactante está compuesto por fosfolípidos, lípidos neutros, proteínas y polisacáridos. Su función es aumentar la distensibilidad pulmonar para prevenir el colapso, proteger la desecación del alveolo, baja la tensión superficial que facilita el intercambio gaseoso. Aparentemente participa de la defensa antimicrobiana. Tienen la particularidad de empezarse a diferenciar en la semana 24. Están totalmente maduros para producir surfactante a partir de la semana 35.

Andrés

Yuivar

Santana

169

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Los alveolos tienen pequeños tabiques que tienen distinto grosor. Los más delgados están formados por la célula endotelial (capilares de pulmón tiene endotelio continuo), la membrana basal del endotelio que está fusionada con la membrana basal del epitelio alveolar. El aire circula por donde está el Neumocitos 1, atravesando la Barrera Alveolo-Capilar que tiene un grosor que no es mayor a 0,1μm. Hay tabiques un poco más gruesos en donde encontramos algunos fibroblastos que son miofibroblastos con células cebadas, algunas fibras de colágeno III y fibras elásticas, macrófagos también. Estas son células septales. En el interior de los alveolos se pueden encontrar macrófagos, los que tratan de fagocitar hasta las últimas partículas suspendidas en el aire. Están normalmente llenos de estas partículas de aire, también se llaman Células de Polvo. En los Tabiques Interalveolares existen pequeños poros, que son los llamados Poros de Kohn que tienen por objetivo igualar las presiones de distintos alveolos, pero lo malo es que a través de estos poros pueden pasar bichos y así se expande la infección.

PLEURAS

Es una serosa que manda unos pequeños tabiques que dejan a los pulmones con áreas poligonales que se configuran para formar los lóbulos pulmonares. Ahora bien, si hacemos un corte en el pulmón, no nos daremos cuenta de que está lobulado. Un lobulillo pulmonar no es una cosa que un territorio de dicho pulmón que corresponde a la expansión de un bronquiolo terminal.

Pleura visceral: Es una serosa de células mesoteliales que tienen una pequeña microvellosidad que están dirigidas hacia afuera. Pleura Parietal: tiene la misma conformación del mesotelio que tiene microvellosidades que miran hacia la cavidad pleural para que puedan absorber líquidos.

Andrés

Yuivar

Santana

170

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

CLASE 11 - SISTEMA DIGESTIVO

Se divide en dos grandes partes: Tubo Digestivo (TD) y glándulas anexas.

TUBO DIGESTIVO Comienza en la boca (embriológicamente: Estomodeo) y termina en el ano (embriológicamente: Proctodeo). Estos dos elementos tienen similitudes, ya que la boca comienza con piel y terminan en mucosa, y el ano comienza con mucosa y termina en piel. Cabe destacar que tanto el extremo anal como el bucal tienen origen ectodérmico (piel y mucosas).

BOCA

Esta estructura está compuesta por diferentes estructuras que son las siguientes:

 LABIOS -

-

El esqueleto central que está compuesto por músculos que son los orbiculares de la boca, tanto el semi-superior como el semi-inferior. La parte más anterior es una piel revestida por Epitelio Cornificado, piel, glándulas sebáceas, glándulas sudorípara, etc. El borde libre es un borde rojo en donde el Epitelio Paracornificado: Epitelio que tiene en las capas epitelio cambia a Epitelio Paracornificado. El superiores células con queratina, las que conservan color rojo se debe a la presencia de papilas muy núcleos y organoides, no están totalmente muertas. El altas con muchos plexos sanguíneos. Por lo estrato espinoso casi no existe. tanto, el rojo se debe a que el epitelio es muy delgado. La parte interna es una mucosa de epitelio plano estratificado no cornificado. En la parte más profunda del corion se encuentran unas pequeñas glándulas salivares, sus adenómeros son de tipo mucoso, los que desembocan en la boca. Estas glándulas labiales muchas veces cuando uno se muerde los labios estos conductos excretores se pueden cortar a causa del trauma y se sigue secretando el componente y se forman mucocele.

Andrés

Yuivar

Santana

171

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 MEJILLAS -

Corresponde a la cara lateral de la boca. Estructura parecida a los labios, porque tienen un esqueleto central dado por el Músculo Buccinador que da la parte más densa. Tiene dos caras: mucosa y cutánea. La cara cutánea tiene piel, pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas. La cara mucosa es epitelio plano estratificado no cornificado con lámina propia. Tiene una capa más profunda de tejido conjuntivo que es una submucosa donde hay Glándulas Molares que van a verter una secreción cerca de las muelas.

La boca tiene varios tipos de mucosas, por lo que se le distinguen 3 tupos de mucosa: TIPOS DE MUCOSAS Mucosa de Revestimiento Común

Mucosa Masticatoria

Mucosa Especializada

CARACTERÍSTICAS - Epitelio Plano Estratificado No Cornificado - Lámina Propia - Dependiendo de donde se hable, se inserta directamente sobre el periostio del hueso. - Se encuentra en las encías y en el paladar duro. - Tiene un Epitelio Plano Paracornificado que se debe al sometimiento al roce por los alimentos. - Se encuentra en la lengua y las papilas linguales que contienen los corpúsculos gustativos. - Tiene una diferenciación por la cara dorsal de la lengua que es la Tonsila Lingual.

 LENGUA -

-

Tiene dos caras: dorsal y ventral, que tienen una constitución anatómica muy distinta en tanto a coloración, textura, etc. La mucosa de la cara dorsal de la lengua está llena de irregularidades (proyecciones) que son las Papilas Linguales que están revestidas por epitelio plano estratificado no cornificado (a veces paraqueratinizado) y por un tejido conjuntivo o corion. Las papilas se encuentran totalmente en los 2/3 anteriores de la lengua. La CARA VENTRAL tiene:

PAPILAS FILIFORMES

- Son las más numerosas, ya que tapizan una gran superficie de la cara anterior de la lengua. - Son solevantamientos de la mucosa (parecen ramas de pino) - Epitelio Queratinizado o Paraqueratinizado - No tienen corpúsculos gustativos (no participan en la captación de sabores). - Son pequeñas (2nm de largo) - Cumplen una importancia mecánica

Andrés

Yuivar

Santana

172

Histología

PAPILAS FUNGIFORMES

PAPILAS CALICIFORMES

Dr. Gustavo Niklander K. - Se ubican entre las papilas filiformes, pero especialmente en la punta de la lengua. - Son más desarrolladas - Epitelio Estratificado No Cornificado - En la cara superior se hallan botones o corpúsculos gustatorios. - Son las más grandes (12-14 en total) - Están formando la V lingual. - Tienen una característica como de papila fungiforme achatada que tiene forma de cáliz. - A pesar de ser grandes, no sobresalen de la superficie de la lengua. - Están rodeadas de un surco o valle. En el fondo de estos surcos se encuentran los conductos excretores de las Glándulas de Von Ebner o Lavadoras. Estas glándulas vierten su secreción en las caras laterales de la lengua en donde está lleno de corpúsculos gustativo para que estos se laven y permitan captar distintos sabores al mismo tiempo o en el tiempo. - Estas papilas no tienen un epitelio queratinizado. - Los corpúsculos se encuentran en gran número.

CORPÚSCULOS GUSTATIVOS -

-

-

Cerca de 5mil o 7mil, la mayor cantidad en las papilas caliciformes, fungiformes y el resto en el paladar blando y en la faringe. Tienen forma de un pequeño barril que está dentro del epitelio formado por 60 a 70 células alargadas como las tajadas de un melón. En la parte superior hay una especie de poro que es el Poro Gustativo donde convergen microvellosidades. Se pueden distinguir 4 tipos de células Células Basales, Células Claras, Células Oscuras y Células Intermedias, estas últimas probablemente son las que se convierten después en Claras y sean las verdaderas receptoras del órgano del gusto, esto es porque están muy conectadas con terminaciones nerviosas en su base. Su vida media dura cerca de 10 días, las que se van regenerando. Los sabores básicos que percibimos aparentemente están asociadas a corpúsculos gustativos “regalones”. En cuanto a la ubicación se dice que el amargo es posterior, salado y dulce la zona anterior y lo acido en la zona lateral.

En la CARA INFERIOR o ventral de la lengua hay una mucosa muy delgada que es totalmente lisa (epitelio plano estratificado), sin grandes papilas la lámina propia o corion, pero con una gran irrigación sanguínea. (se traslucen gruesos troncos sanguíneos). El hecho de que haya buena irrigación y un epitelio delgado, nos perite administrar los medicamentos por vía sublingual y así obtenemos una absorción rápida y efectiva.

Andrés

Yuivar

Santana

173

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 DIENTES -

-

-

-

-

Formado por tejidos duros derivados del ectoderma o mesoderma. Tienen distintos grados de calcificación. Todos tienen la parte inorgánica representado por los cristales de Hidroxiapatita igual que en el tejido óseo. La parte central está dada por un tejido de origen mesodérmico que se llama Dentina. Se divide en dos partes: la corona y la raíz. En la CORONA la dentina está cubierta por un esmalte dentario que es bien especial, porque una vez que el diente emerge de los maxilares, este esmalte se convierte en un tejido acelular (no existe ningún tejido mesodérmico expuesto al medio ambiente). Las células que forman el esmalte se llaman los ameloblastos que se originaron del epitelio bucal primitivo ectodérmico. El esmalte es el tejido más duro de nuestro cuerpo (96% de sustancia inorgánica), lo que crea un problema para el estudio de los dientes. La dentina es un tejido de origen mesodérmico conjuntivo, es un tejido que tiene un grado de calcificación más bajo (68%-70%) y el resto es muy parecido al hueso, con la diferencia que tiene a las células productoras en la zona más interna, los que se llaman Odontoblastos que producen dentina a lo largo de toda la vida. Estas células tienen una prolongación celular (Prolongación de Tomes) que se mete en la dentina para que la dentina sea sensible a los cambios térmicos y otros. La dentina está cubierta en la raíz por el cemento dentario. El cemento dentario es de origen mesodérmico y tiene bajo porcentaje de calcificación (40% inorgánico). El cemento está formado por los Cementoblastos y la célula que está al interior del cemento es el Cementocito. Hay zonas en la raíz del diente en que el cemento es acelular, lo que se debe a una velocidad de producción de cemento distinto. Los dientes tienen una cavidad que sigue la forma interna del diente que es la Cavidad Pulpar. En la periferia de esta cavidad están los Odontoblastos que forman la dentina y dentro de esta cavidad hay un tejido conjuntivo casi Mesenquimático que es poco diferenciado. Sin embargo, sobretodo hay una gran cantidad de fibras nerviosas sensitivas. Estas fibras nerviosas le van a formar una especie de canastilla alrededor de los Odontoblastos, entonces cuando estos se estimulan por frio o calor se transmite a los plexos sensitivos que están más hacia inferior de la raíz. Los dientes no están sueltos en los maxilares sino que están en los alveolos del maxilar, en este lugar están unidos por el Ligamento Periodontal que se inserta como fibras de Sharpey en el hueso y por otro lado con el cemento. Este ligamento está formado por fibras colágenas que se disponen en varios sentidos, además de estas fibras colágenas hay células como fibroblastos y una gran cantidad de receptores nerviosos como tacto, presión, etc. Estos receptores nos permiten identificar un elemento al masticarlo.

Andrés

Yuivar

Santana

174

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

TUBO DIGESTIVO En GENERAL, todo el aparato digestivo tubular tiene 4 capas o túnicas en su pared.

MUCOSA

SUBMUCOSA

MUSCULAR PROPIA

SEROSA O ADVENTICIA

Tienen 3 elementos histológicos: - Epitelio de revestimiento - Lámina propia o corion de Tejido Conjuntivo Laxo. - Capa delgada de tejido muscular liso: Muscular de la mucosa - Tejido Conjuntivo entre laxo y denso. - Vasos sanguíneos más grandes para irrigar la mucosa. - Presencia de un plexo nervioso (cúmulos de neuronas ganglionares) que conforman el Plexo de Meissner que es comandado por el SNPS. - Las fibras que se originan de este plexo van a inervar la capa muscular de la mucosa, glándulas, etc. - Musculatura lisa orientado en dos sentidos (Circular interna y longitudinal externa). Entre ambas capas musculares hay un segundo plexo nervioso que el Plexo Mientérico o de Auerbach para inervar esta musculatura. - Se encuentran otras células que se llaman: Células Intersticiales de Cajal, las que son células que se comportan como marcapaso de la musculatura propia de este tubo digestivo. Estas células son de origen Mesenquimático, que desarrollan una gran cantidad de RE, mitocondrias y canales de membrana. - Las Células de Cajal se disponen como una especie de red medianamente entrelazada con las células musculares lisas. Las CIC se unen con las células musculares lisas mediante uniones del tipo Tight Junction. - De estas células de Cajal se generan potenciales de acción (Plexo de Auerbach) que son destinados a las células musculares lisas. Entonces, están en todo el tubo digestivo aunque se concentran más en el estómago y en el intestino delgado. En abdomen es serosa y en la caja torácica es una adventicia.

EPITELIO DEL TUBO DIGESTIVO Puede ser dependiendo de la zona, como un epitelio solo de revestimiento (ej. esófago y canal anal), epitelio secretor (ej. mucosa gástrica) o epitelio de absorción (ej. mucosa del Intestino Delgado).

Andrés

Yuivar

Santana

175

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. GLÁNDULAS DEL TUBO DIGESTIVO

Se encuentran en la lámina propia de las mucosas, salvo en dos partes bien especiales: -

Parte más alta y más baja del esófago (pequeñas glándulas se encuentran en la submucosa) Primera porción del Intestino Delgado (duodeno).

En el resto del Tubo Digestivo están en las mucosas y desembocan en el lumen del órgano.

MUSCULAR DE LA MUCOSA

Está formada por dos orientaciones de musculo liso: -

Circular interna Longitudinal externa

Con algunas excepciones como es el caso del esófago, en donde existe la presencia de una musculatura longitudinal bastante gruesa y no presenta musculatura lisa circular.

ESÓFAGO

-

Tubo recto: 25cm de largo Comunica faringe con estómago Atraviesa el diafragma Presenta esfínteres En posición contra la gravedad igual podemos deglutir.

Constitución histológica:

MUCOSA

- Bastante gruesa tapizada por Epitelio Plano Estratificado No Cornificado muy grueso, porque tiene que soportar el roce del bolo alimenticio. Este epitelio tiene células que no son epiteliales: Células de Langerhans. - Este epitelio poco antes de su terminación, sufre un cambio brusco porque drásticamente cambia a Epitelio Prismático Simple (en el estómago – Línea Z). - La lámina propia tiene pequeñas glándulas en el extremo superior como también en el extremo inferior, estas se llaman Glándulas Cardiales. - La muscular de la mucosa longitudinal bastante gruesa.

Andrés

Yuivar

Santana

176

Histología

SUBMUCOSA

MUSCULAR PROPIA

ADVENTICIA

Dr. Gustavo Niklander K. - Es un Tejido Conjuntivo un poco más denso. - Presenta glándulas mixtas sero-mucosas de preferencia mucosa: Glándulas Esofágicas. - Los conductos excretores atraviesan la muscular de la mucosa y desembocan en la parte más interna de la mucosa. - En el tercio superior, en sus dos sentidos, está conformada por músculo esquelético que proviene de los músculos de la faringe. - En el tercio medio comienza a aparecer la musculatura lisa, por lo que la circular interna tiene musculo liso y la longitudinal externa aún tiene musculatura esquelética. - En el tercio inferior, en dos sentidos, está conformada por tejido muscular liso. - Sin límites netos, se continúa con la de la tráquea. - En el centímetro que está dentro del abdomen está cubierta por una serosa que es el peritoneo.

ESTÓMAGO

-

-

-

Si lo miramos de forma directa, tiene una mucosa llena de arrugas: Arrugas Gástricas que tiene un color anaranjado en situaciones normales, sin embargo, estos pliegues solo se ven cuando el estómago está vació, porque después de distiende. Toda su mucosa está tapizada por Epitelio Prismático Simple que es de revestimiento, pero que se comporta funcionalmente como un epitelio casi glandular. Estas células en su cara apical están llenas de pequeñas gotitas de mucus que lo expulsan hacia el interior del estómago. Los núcleos de estas células, si bien son basales, son totalmente redondos. Las diferentes partes del estómago se diferencian por el tipo de mucosa.

MUCOSA GÁSTRICA -

Se distinguen 3 regiones: Cardias, Cuerpo (más extensa) y Pilórica. En estas 3 regiones se encuentran glándulas distintas. Cardias: Glándulas Cardiales Cuerpo: Glándulas Principales o Fúndicas Pilórica: Glándulas Pilóricas El epitelio secretor además de producir mucus, libera cierta cantidad de Bicarbonato que se fijan a la capa de mucina y también tienen un efecto protector por la hiperacidez del estómago.

Andrés

Yuivar

Santana

177

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 CARDIAS -

Corresponde al segmento más proximal del estómago. Glándulas Tubulares Compuestas del tipo Mucoso Presenta Células Enteroendocrinas conocidas como Células G (secretan Gastrina)

 CUERPO Y FONDO - Glándulas Fúndicas son muy largas, ya que abarcan desde el fondo de las criptas gástricas hasta la muscular de la mucosa. - Se describen 3 partes: Base (profunda), Cuello (media) e Istmo (externa, donde desembocan) - Predominan ciertos tipos de células glandulares como las siguientes: CÉLULAS

Principales o Zimógenas

Parietales u Oxínticas

Mucosas

CARACTERÍSTICAS - Ubicadas de preferencia en la base de la glándula, la que se curva un poco, entonces muchas veces la parte inferior parece estar cortada o independiente. - Notable desarrollo del RER que se encuentra en la base, por lo que la parte basal es intensamente basófila. - En la parte apical hay algunos gránulos de secreción. - Abundante RER y Golgi. - En su extremo apical tiene pequeñas microvellosidades. - Producen principalmente pepsinógeno el que es activado en el lumen gástrico por el HCl, para ello debe haber un Ph óptimo (12) para que se produzca esta reacción y se genere pepsina activa. - Sintetizan pequeñas cantidades de Renina y Lipasas. - La secreción está estimulada por una hormona que es la Secretina y un Factor Nervioso. - Se ubican en toda la glándula (3 regiones), pero la mayoría se ubican en el cuello. - Son intensamente acidófilas - Son células grandes, ligeramente redondeadas con un núcleo redondo y más o menos central. - El citoplasma es tan acidófilo porque tiene hartas mitocondrias en su extremo, pero tienen una serie de canalículos intercelulares que se abren hacia la superficie luminal. - Producen HCl, pero no como tal, sino que liberando H+ y Cl- por separado, o si no se desintegraría la célula. - Produce Factor Intrínseco (de Castle) que es esencial para la absorción dela Vitamina B12 en el íleon. - Hay subproductos de la formación de estos iones que es el Bicarbonato, el que va a formar parte de la cubierta protectora de esta mucosa gástrica. - El Ph que se genera es muy ácido (0,8-2) que tienen un efecto útil para eliminar bacterias (excepto la Helicobacter Pylori). - Están principalmente en el cuello, aunque también en el istmo. - Van a producir un mucus que tiene características protectoras.

Andrés

Yuivar

Santana

178

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Regeneradoras

Enteroendocrinas

- Están en el cuello de la glándula. - Son difíciles de diferenciar - Son totipotenciales en el sentido de que se pueden convertir en cualquier célula de las glándulas Fúndicas, salvo en las Enteroendocrinas. - Células glandulares endocrinas que pertenecen al Sistema Neuroendocrino Difuso. En el estómago hay 4 tipos: □ Células G: Producen Gastrina que estimula la producción de HCl (en células parietales) y Pepsinógeno (en células zimógenas). □ Células D: Producen Somatostatina que reduce la motilidad gástrica e inhibe la producción de HCl (en célula parietal) □ Células ECL: Van a producir Histamina que estimula la producción de HCl (en células parietales por receptor H2). □ Células EC: Van a producir 5-HT, la que va a estimular los movimientos peristálticos de la musculatura lisa. Los gránulos de secreción de estas células están en la pared basal.

 PILÓRICA

-

-

Tienen una característica especial: cortas pero tortuosas y ramificadas. Desembocan en criptas muy profundas lo que se confunde con las vellosidades intestinales pero no es lo mismo. Las glándulas pilóricas están formadas por células de tipo mucoso, pero por una gran cantidad de células enteroendocrinas, especialmente Células G y D. En esta zona pilórica las células mucosas son muy activas porque van a bañar el bolo alimenticio antes que pase al duodeno. (neutralizan la acidez) Se cree que esta secreción pilórica tiene un Factor de Crecimiento Epidérmico que promueve la multiplicación de células epiteliales. Esto es importante, porque la vida de las células de revestimiento es muy corta, entonces debe haber un factor que estimule el recambio. La musculatura propia interna se engruesa para formar el Esfínter Pilórico. SUBMUCOSA GÁSTRICA

Tejido conjuntivo muy laxo que tiene vasos de la vascularización muy gruesos. MUSCULAR PROPIA -

Se engruesa notablemente. Se le agrega una tercera capa en el estómago: capa interna (oblicua), capa media (circular) y externa (longitudinal). Estas no tienen límites claros. La circular media se engruesa para formar el esfínter pilórico.

Andrés

Yuivar

Santana

179

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. SEROSA

Se reviste por peritoneo.

INTESTINO DELGADO

Formado por 3 partes: duodeno, yeyuno e íleon.

MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

Generalidades -

-

-

-

-

Presencia de pliegues circulares muy grandes que se llaman “Válvulas Kerckring” que tiene por función aumentar la superficie de absorción. Estos pliegues están ausentes en las primeras partes del duodeno y en la parte final del íleon, por estos pliegues la superficie de absorción aumenta al doble. Presenta Vellosidades Intestinales que son mucho más pequeñas (0,5-1,5mm), su distribución no es pareja sino que son numerosas, largas y desarrolladas en el duodeno. En el yeyuno no son tan numerosas y se hacen más cortas, y en el íleon hay francamente pocas y muy cortas. Las vellosidades intestinales son proyecciones de la mucosa que aumentan la superficie de absorción en por lo menos 10 veces. Las células epiteliales tienen microvellosidades que son muy pequeñas (1-2um) que aumentan en 30 veces la superficie. Se calcula que cada célula (en duodeno y yeyuno) tienen hasta 300 microvellosidades, las que tienen un glicocálix que ayuda y facilita la absorción. Presentan las Glándulas de Lieberküng que son invaginaciones del epitelio hacia el corion. Hay muchas células. En las vellosidades está el epitelio, y el eje de esta vellosidad está dado por la lámina propia, pero está lamina propia tiene algunas células musculares lisas de proyección longitudinal, las que provienen de la capa muscular de la mucosa. Además, esta lámina propia tiene vasos sanguíneos, células libres y tiene pegado a las células lisas un vaso linfático que recibe el nombre de Quilífero Central en donde drenan los lípidos que son absorbidos por las vellosidades intestinales. En la mucosa del Íleon se destacan especialmente en la pared donde se inserta el mesenterio, ya que se presenta un tejido linfoide que siempre está presente y que a veces invade la submucosa. Este tejido linfoide constituye las Placas de Peyer (MALT)

Andrés

Yuivar

Santana

180

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 ENTEROCITO - Células prismáticas muy altas (25μm de alto x 8μm de ancho) - Núcleo redondeado y basal - En la parte apical con muchas microvellosidades (1-2μm de largo), cubiertas de un glicocálix. - Las membranas laterales desarrollan pliegues que se interdigitan con las membranas de las células vecinas. - Son capaces de secretar pequeñas cantidades de enzimas: maltasas, sacarasas y lactasas, las que quedan retenidas en el glicocálix. - Pueden secretar peptidasas y enteroquinasas.

 CELULAS CALICIFORMES - Son poco numerosas (primera parte del duodeno) - A medida que uno se acerca al intestino grueso se van haciendo muy numerosas. - En las partes finales del íleon son numerosas, esto se debe a que van a ir lubricando lo que va quedando de bolo para que no cause daño.

 CELULAS ENTERODOCRINAS - Distribuidas por todo el Intestino Delgado. - Se ubican entre las células epiteliales y las caliciformes. - Tienen gránulos de secreción basal en la parte final del íleon, pero son poco abundantes. - Se encuentran las mismas del estómago: G, D, EC y ECL. - Además tienen Células S que secretan Secretinas la que es una hormona que estimula al páncreas para que libere ciertas secreciones exocrinas, estas secreciones son bicarbonato y agua.  CELULAS Y - Secretan Colecistoquinina - Estimulan al páncreas para que secrete enzimas digestivas: proteolíticas. - Actúan sobre la vesícula biliar para favorecer el vaciamiento por la contracción de su musculatura lisa.  CELULAS K - Secretan el Péptido Inhibidor Gástrico que disminuye la motilidad gástrica.

 CELULAS MO - Secretan Motilina que favorece la motilidad de la musculatura intestinal. Hay que destacar que existen glándulas de la submucosa del duodeno que secretan Factor de Crecimiento Epidérmico (Urogastrona) para que se mantenga el revestimiento interno dl TD.

Andrés

Yuivar

Santana

181

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 GLANDULAS O CRIPTAS DE LIEBERKÜNG - Se invagina la membrana hacia la lámina propia. - Ocupan todo el grosor de la lámina propia. - Están conformados por 5 tipos celulares:  Enterocitos (superior)  Células Caliciformes  Células Regeneradores: Se ubican en la base: su misión es regenerar las células de la criptas de Lieberküng)  Células de Puneth: Secretan enzimas como lisozima, defenzimas, Criptidina. Estas células se renuevan cada 30 o 40 días y son fáciles de reconocer porque en el citoplasma aparecen unos gránulos que se tiñen con los colorantes ácidos.  Células Enteroendocrinas

En donde hay infiltraciones linfoides (MALT), en el epitelio vecino hay algunos enterocitos que cambian su conformación y se llaman CELULAS M.

SUBMOSA DEL INTESTINO DELGADO

-

A nivel de duodeno está llena de Glándulas de Brunner que son del tipo túbulo alveolares compuestas, las que atraviesan la muscular de la mucosa y desembocan en el fondo de las criptas de Lieberküng. La secreción de estas glándulas es alcalina (pH: 8,2-9,3), la razón de esta secreción básica es que ayuda a neutralizar los restos ácidos que traiga el bolo alimenticio desde el estómago. Liberan el Factor de Crecimiento Epidérmico y también contiene IgA.

-

-

MUSCULAR PROPIA -

No cambia mucho Tiene los mismos 2 plexos: De Meissner y de Auerbach. Recordar que las Células Intersticiales de Cajal están unidos a las células musculares por medio de Tight Junction.

SEROSA Es una serosa: peritoneo

Andrés

Yuivar

Santana

182

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

A MODO DE RESUMEN:

DUODENO

YEYUNO

ILEON

-

Porción más corta. Mucosa con vellosidades más largas, anchas numerosas y desarrolladas. Epitelio con menos células caliciformes. Bastantes células enteroendocrinas. La submucosa tiene las Glándulas de Brunner Las vellosidades más cortas Aumentan las células caliciformes Vellosidades intestinales cortas, romas y más escasas. Menos células enteroendocrinas Mayor número de células caliciformes Se encuentran las Placas de Peyer.

Andrés

Yuivar

Santana

183

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 12 INTESTINO GRUESO

El intestino grueso consta del ciego, colon y el recto. Por asuntos académicos tomaremos el ciego y al colon como una cosa común.

Diferencias con el ID -

La superficie el lisa, ya que no tiene vellosidades intestinales.

-

Tiene Criptas de Lieberkühn muy marcadas, pero que se diferencian de las que existen en el intestino delgado.

-

Presenta células caliciformes dentro de las Criptas de Lieberkühn; este número de células va aumentando a medida que nos acercamos al recto, ya que es necesaria la mucina para ir lubricando la superficie e ir formando las heces fecales (necesario para no producir lesiones en las superficies).

-

La mortalidad de las células epiteliales del intestino grueso es bastante alta: esto a pesar de que la acidez está controlada, porque el roce es el que en este caso causa la gran mortalidad. No obstante, estas células son renovadas con bastante rapidez por unas células que hay en las criptas de Lieberkühn que son las células indiferenciadas.

-

En el Intestino grueso no existen células de Paneth.

-

Las células enteroendocrinas son muy pocas (se reducen), la única parte que hay de forma importante es en el apéndice vermiforme.

-

Es mucho más corto que el intestino delgado.

-

Diámetro de 7, 8 cm.

-

La lámina propia, la muscular de la mucosa y la submucosa, son similares a las del intestino delgado.

-

Las túnicas musculares circulares internas son iguales, pero la longitudinal externa sufre una modificación bastante grande, ya que ésta no es continua sino que sufre “remates” en 3 cintas de fascículos de musculatura, a esto se le conoce como las Tenias. Las tenias están en un tono más o menos constante y esto deforma el intestino grueso en lo que conoceos comúnmente como Haustras.

-

Poseen numerosos sacos llenos de grasa que se conocen como Epiplones.

Andrés

Yuivar

Santana

184

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

-

En la Lámina Propia suelen estar presentes unos infiltrados linfoides, y en estas zonas también las células superficiales se modifican en Células M.

-

Sirve como de huésped a una gran cantidad de bacterias (más de 700 especies). Los polisacáridos que comemos y no son digeridos (fibras) son degradados a ácidos grasos de cadena corta que pueden ser absorbidos y gracias a esto se genera una cantidad importante de bicarbonato.

-

Produce gas gracias a la fermentación bacteriana.

CONDUCTO ANAL -

Es un conducto de unos 3-4 cm.

-

Las criptas de Lieberkühn son mucho más cortas y escasas.

MUCOSA -

La mucosa tiene pliegues longitudinales (Columnas Anales o Columnas de Morgagni).

EPITELIO -

El epitelio se hace más bajo y pasa a ser Cúbico Simple, pero esto se extiende solamente hasta la llamada Línea Pectínea (esta línea es el vestigio de la inserción de la membrana anal, que se reabsorbe). Después de la línea pectínea el epitelio se hace Epitelio Plano Estratificado No Cornificado.

SUBMUCOSA -

En la submucosa existen 2 plexos venosos muy desarrollos (los que causan hemorroides), uno que está antes de la línea pectínea y otro que está después, por lo que se llaman Plexo Hemorroidal Interno y Externo, respectivamente.

MUSCULAR -

La túnica muscular interna sigue siendo circular y de musculatura lisa, la que se engruesa para formar el esfínter interno del ano. La longitudinal externa no es una capa típica muscular, sino que se mezcla lentamente con tejido conjuntivo y es una lámina de Tejido Conjuntivo fibroelástico.

* Cuando el epitelio cambia a Cornificado, se haya un segundo esfínter que es el externo del ano, el que se caracteriza por estar formado por musculatura esquelética *.

Andrés

Yuivar

Santana

185

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. GLÁNDUAS ANEXAS

GLÁNDULAS SALIVARES MAYORES

-

Son las responsables de la producción del 92-93% de la saliva (las más importantes).

-

Corresponden a la: Parótida, Submandibulares y las Sublinguales (disminuyendo en tamaño).

-

Estas glándulas tienen en común que están revestidas por una cápsula (en las dos primeras está bien definida), que emite tabiques que divide a la glándulas en lóbulos y lobulillos. En la glándula sublingual la cápsula no es muy ordenada, y es poco delimitada.

-

Por los tabiques que ingresan hacia las glándulas corren los vasos sanguíneos más importantes y también se van metiendo los nervios que las inervan.

-

Tienen en común un sistema de conductos muy particular:

-



De los adenómeros nacen los primeros conductos que se llaman Conductos Intralobulillares (intercalar), los que son muy difíciles de identificar en MO. En las glándulas salivares son muy cortos.



Estos conductos se continúan con unos más grandes tapizados con epitelio prismático simple que se llaman los Conductos Estriados (fáciles de ver).



Los Conductos Estriados salen de los lobulillos, se unen muchos de ellos y forman un conducto más grande que se llama Conducto Interlobulillar (entre los lobulillos). Este conducto muchas veces tiene un epitelio estratificado cúbico o prismático, y se va rodeando de tejido conjuntivo.



Los Conductos Interlobulillares se van a juntar para forman conductos aún mayores que se van a situar entre los lóbulos, que se llaman Conductos Interlobulares, los que también tienen un epitelio estratificado entre cúbico y prismático, con más Tejido Conjuntivo rodeándolos.



Los Conductos Interlobulares se unen todos (parótida y submandibular) para formar el Conducto de Excreción Mayor (Stenone y Wharton, respectivamente). Estos conductos tienen inicialmente un epitelio cúbico o prismático estratificado, pero antes de la mucosa de la boca se convierte en Epitelio Plano Estratificado No Cornificado. *Este sistema de conducto es común para todas las glándulas salivales mayores.

Todas las glándulas se clasifican como Túbulo Acinosas Compuestas.

Andrés

Yuivar

Santana

186

Histología -

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Los adenómeros van a estar formados por células de tipo seroso, seromucosas o mucosas. *Las células que llamaremos serosas son serosas desde el punto de vista morfológico, pero desde el punto de vista funcional son seromucosas, ya que también producen cierta cantidad de carbohidratos. Las glándulas mayores tienen distintos adenómeros: 

Parótida: Serosos (serosa pura).



Submandibular: Prevalecen los serosos, pero también hay adenómeros mixtos, en que se van a juntar células mucosas con serosas. Glándula Mixta con predominio seroso.



Sublingual: Glándula mixta con predominio mucoso.

En los adenómeros mixtos van a tener una mayor parte formada por células mucosas y este adenómero mucoso va a estar rodeado externamente en forma de semiluna (semiluna de Giannuzzi), por adenómeros serosos. Estas se encuentran en la glándula submandibular especialmente, también en la sublingual pero NO en la parótida.

 GLANDULA PARÓTIDA -

Pesa 25g.

-

A pesar de ser la más grande, no es la que secreta más saliva (la submaxilar secreta más).

-

Es una glándula serosa pura.

-

Los acinos serosos son muy marcados con núcleos redondos. (Recordar que la célula mucosa es una célula un poco más grande que las serosas, pero con núcleo achatado porque lo comprime el mucus hacia la base).

-

De los acinos serosos salen los conductos intercalares, que no se ven, pero están los conductos estriados (foto 13.05), que están formados por células prismáticas que presentan una marcada acidofilia.

-

Los Conductos Intercalares y Conductos Estriados están dentro de un lobulillo (ambos son intralobulillares), se van a unir y van a formar el conducto Interlobulillar, el cual tiene:  Tejido Conjuntivo alrededor.  Diámetro mayor.  Epitelio estratificado de al menos 2 capas de células entre cúbicas y prismáticas.

Andrés

Yuivar

Santana

187

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

-

Cuando los Conductos Estriados están en vías de transformarse en un conducto interlobulillar, a veces el epitelio NO es prismático simple, sino que tiene una transición que está dada por un epitelio prismático Pseudoestratificado (epitelio se va haciendo más alto).

-

Se llama Conducto Estriado porque en la parte basal tiene invaginaciones de la membrana celular que rodea mitocondrias que le dan una estriación basal. También reciben el nombre de Conductos Excretosecretores, porque cuando la saliva pasa por este conducto puede sufrir modificaciones (se agregan o quitan especialmente electrolitos). Los Conductos Interlobulillares (estriados) desembocan en conductos más grandes que son los Conductos Interlobulares (entre los lóbulos):

-

    -

Tamaño mucho mayor. Más Tejido Conjuntivo alrededor. Epitelio es francamente estratificado. Estos conductos confluyen para formar el Conducto de Stenone.

El Conducto de Stenone desemboca en la mejilla a la altura de los molares superiores 2 y 3, y tiene una carúncula muy identificable.

 GLÁNDULA SUBMANDIBULAR (submaxilar) -

Glándula mixta con predominio seroso.

-

Hay acinos formados también por Células de Clara, por esto las glándulas son mixtas, porque sus adenómeros tienen células mucosas, pero prevalece siempre lo seroso.

-

El sistema de conductos es muy similar al de la glándula parótida, pero se hace muy difícil reconocer los Conductos Intercalares, porque éstos sufren una transformación mucosa. No obstante, los Conductos Estriados son fáciles de reconocer. Éstos son menor en número.

-

Conducto Interlobular (entre lóbulos); epitelio es estratificado y se rodea de tejido conjuntivo. También sigue el mismo esquema que la glándula parótida. *Interlobulillares e Interlobulares siguen los mismos patrones que los de la glándula parótida, pero con un diámetro mucho menor.

Andrés

Yuivar

Santana

188

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 GLÁNDULA SUBLINGUAL -

La CÁPSULA NO ES MUY DEFINIDA, es mucho más delgada. Es una glándula mixta con predominio mucoso (formada mayoritariamente por adenómeros mucosos). Es casi imposible ubicar un Conducto Intercalar, porque desaparecen y toman un aspecto mucoso que hace confundirlos con los adenómeros. Los Conductos Estriados son poco numerosos y se encuentran sólo donde hay ACINOS MIXTOS. Tiene Conductos Interlobulillares y Conductos Interlobulares. Desemboca en el piso de la boca por distintos conductos (de Bartolino, de Rivino). No es uno solo.

SALIVA 

Secreción: 600 - 1200 cc diarios.



Contenido:

-

Agua en gran cantidad (98% del total) Iones Cloruro: necesarios para activar las pequeñas cantidades de la amilasa salival (tialina) que sirve para digerir algunos alimentos. Bicarbonatos: sirve de buffer de alimentos ácidos. Fosfatos Mucina: para lubricar el bolo alimenticio Enzimas defensivas: como la Lisozima que es capaz de disolver la pared de algunas bacterias. Enzimas digestivas: como la Tialina. Inmunoglobulinas: como la IgA Transferrina y Lactoferrina Ion Calcio



Funciones: 1. Mantener un pH no muy bajo (6,5 - 6,8), ligeramente ácido. Esto permite: - Evitar la irritación de la mucosa. - Proteger al esmalte de los dientes. - Favorecer la mineralización del esmalte. 2. Por contener tialina tiene una acción digestiva. 3. Sirve para mantener el equilibrio hídrico del cuerpo. 4. Acción de buffer.



Producción: condicionada por el SNA.

Andrés

Yuivar

Santana

189

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. PÁNCREAS (Exocrino)

Desde el punto de vista morfológico de los adenómeros, se clasifica como glándula serosa pura. Esto no es sólo válido para lo morfológico, sino también se refiere a lo funcional. -

Principal glándula productora de enzimas digestivas que atacan toda la gama de nutrientes: proteínas, ácidos grasos, carbohidratos, ácidos nucleicos (DNAasa y RNAasa), etc.

-

Es estimulado por distintas hormonas o factores para la secreción de sus productos: enzimas, que pueden ser proteolíticas, lipolíticas, carbohidratolíticas.

-

La Hormona Colecistoquinina lo estimula.

-

También produce agua y bicarbonato, esta secreción es la primera que se secreta; se libera antes de las enzimas digestivas.

-

Se diferencia con la glándula parótida (morfológicamente) en que NO tiene Conductos Estriados, pero tiene larguísimos Conductos Intercalares, los que están tapizados por un Epitelio Cubico Bajo:  Las células de este epitelio (en las primeras porciones) se introducen con mucha facilidad dentro del adenómero, específicamente al lumen del adenómero, por lo que muchas veces hay núcleos dentro del adenómero. Estas células reciben el nombre de Células Centroacinosas (son células del Conducto Intercalar metidas en el adenómero).

-

Los Conductos Intercalares desembocan en los Conductos Interlobulillares que tienen un Epitelio Simple entre cúbico y prismático; nunca estratificado. Además, tienen poco tejido conjuntivo, los primeros no tienen nada.

-

Los conductos excretores mayores del páncreas (de Wirsung, accesorio Santorini) tampoco tienen epitelio estratificado, siempre es prismático simple porque desemboca en el intestino (que también es prismático simple). Entre las células prismáticas de estos conductos mayores se pueden observar poquitas células caliciformes, muy similar al intestino delgado, que es donde desembocan.

-

Corte de un adenómero (imagen): Células centroacinosas con intensa basofilia peri e infranuclear, es tan intensa que a veces enmascara al núcleo. Ésta se debe a la, presencia de RER, ribosomas y polirribosomas que le da la característica histológica. Entonces, los adenómeros pancreáticos tienen una intesta basofilia, pero apenas se ven los núcleos, porque es muy intensa la basofilia infranuclear.

Andrés

Yuivar

Santana

190

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

-

Con respecto a la histofisiología, produce la secreción más importante de enzimas que degradan todo tipo de nutrientes, por ejemplo, por la acción de estas enzimas las proteínas son degradadas a polipéptidos y luego a amino ácidos.

-

Contenido enzimático y otros:          

Tripsinógeno (Tripsina) Quimiotripsina Elastasa Carboxipeptidasa Ribonucleasa Desoxiribonucleasa Amilasa pancreática Lipasa Pancreática Iones Bicarbonato (secretado por las células del conducto intercalar)

HÍGADO -

Es la glándula más grande que tenemos en nuestro organismo: pesa por lo menos 1.5 Kg.

-

A pesar de ser una glándula mixta, los productos son elaborados por 1 sólo tipo de célula, que son los Hepatocitos (mayoritariamente).

-

Los hepatocitos son células muy diferenciadas, lo que no quita que no se puedan reproducir; de hecho, al sacar una parte del hígado, este se puede regenerar. Son células excepcionalmente dotadas, tanto para producir cosas, como para dividirse y renovarse.

-

El hígado humano es complejo de describir, sobre todo sus divisiones: está recubierto por una cápsula fibrosa que se llama cápsula de Glisson, que envía tabiques muy pequeños hacia el interior (donde se meten los vasos mayores) y esto hace que sea casi imposible describir algunas cosas.

-

Lobulillo anatómico: NO hay tabicación conjuntiva alrededor de éste, por lo que su forma se asemeja a un pentágono (no un hexágono como en el cerdo).

-

Al centro del lobulillo hay una cavidad, que es una vena, y como está al centro se llama Vena Central del Lobulillo. Esta vena constituye la primera vena de la circulación de retorno del hígado. Desde el punto de vista anatómico estas venas se van uniendo para ir formando la vena suprahepática, que es finalmente la vena que sale del hígado. Desde el punto de vista histológico, la vena central del lobulillo tiene una pared muy delgada, que está hiperperforada porque hacia ésta confluyen y desembocan múltiples capilares sinusoides.

Andrés

Yuivar

Santana

191

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Los capilares sinusoides (verdaderos rayos) traen sangre arterial y sangre venosa:  La sangre arterial proviene de ramas de la Arteria Hepática (arteriolas), que se encuentran en algunos extremos de los lobulillos.  Junto con las arteriolas (ramas) de la Arteria Hepática se encuentran venas que vienen de la Vena Porta Hepática.  La sangre que viene de la Vena Porta Hepática y de la Arteria Hepática, se mete en las capilares sinusoides.

-

Sistema Porta: “de vena a vena”: vena - capilar sinusoide – vena (igual que el de la hipófisis).

-

Entonces, en los capilares sinusoides vendrá sangre venosa de la Vena Porta Hepática, que viene de los intestinos, y sangre fresca que viene de la Arteria Hepática, que viene es rama abdominal de la Aorta.

-

Entre los capilares hay unas columnas de células (una sola capa) son columnas de hepatocitos, algunas se anastomosan y otras no. Los hepatocitos están rodeados o comunicados con los capilares sinusoides.

-

El Hígado es capaz de almacenar ciertas vitaminas; las células de Ito pueden almacenar Vitamina A, otros retinoides y algunas vitaminas liposolubles.

-

El producto de excreción del Hígado es la Bilis. Es producida por los hepatocitos y es la encargada de emulsionar las grasas; se almacena en la vesícula biliar.

-

En el hígado se producen las células sanguíneas durante la hematopoyesis prenatal. Esta función en algunos procesos patológicos puede ser retomada.

ESPACIOS PORTA En los espacios (ángulos de pentágono), además de las ramas de la Arteria Hepática y de la Vena Porta Hepática, vamos a encontrar: una pequeña condensación de Tejido Conjuntivo y el Conducto Biliar, que se reconoce muy bien porque posee epitelio cúbico simple (imposible confundirlo con un vaso). Entonces en estos espacios siempre habrá una triada de elementos: 1. Vena (rama de la Vena Porta Hepática). 2. Arteriola (rama de la Arteria Hepática). 3. Conducto biliar

Andrés

Yuivar

Santana

192

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

-

Estos espacios se llaman Espacios Porta o De Kilnan (les llamaremos espacios porta). En éstos, muchas veces hay duplicidad de estos elementos de la triada, no sólo una rama de la Arteria Hepática, por ejemplo. Pueden haber 2 o 3 de las distintas estructuras. Esto ocurre porque los espacios porta no están en todas las esquinas de los lobulillos, entonces tienen que haber más vasos para que nutran a los sinusoides, y así se compense la irrigación de los demás espacios. Lo más grande de este espacio es la vena, con forma FUSIFORME.

-

También hay un vaso linfático (No se ven, porque colapsan sus paredes.)

-

Desde el punto de vista histológico el Espacio Porta contiene: triada, vaso linfático y tejido conjuntivo.

-

Tanto la arteria como la vena entregan sangre a los sinusoides, pero el conducto biliar va a recibir una secreción por parte de los Hepatocitos, que es la bilis.

ORDEN FUNCIONAL -

Los hepatocitos son células cuboideas grandes.

-

Hay un 20% de hepatocitos que tienen doble núcleo, los que tienen sólo uno es muy redondo y central.

-

Estos hepatocitos están en estrecha relación entre sí. Lo primero que se puede ver (M.E.) es que las membranas plasmáticas de ambos hepatocitos sufren una pequeña invaginación, formándose un conducto pequeño: canalículos biliares, los que finalmente desembocan en los conductos biliares de los espacios porta. Por lo tanto, no es un conducto que tenga pared propia, es decir, no hay células epiteliales en la pared de este conducto, por lo que se les llama Capilares Biliares (se dirigen hacia un espacio porta). Las membranas en estos puntos presentan microvellosidades.

-

Estos canalículos biliares desembocan, antes de llegar al espacio porta, en unos conductitos muy pequeños que se llaman Colangiolos o Conductos de Herring, estos desembocan en los conductos biliares.

-

Los conductos biliares tienen un EPITELIO SIMPLE NO ESTRATIFICADO, incluso pueden tener EPITELIO PRISMÁTICO, pero SIEMPRE SIMPLE, también pueden tener células caliciformes entre medio, los que desembocan en un conducto extrahepático.

Andrés

Yuivar

Santana

193

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. RELACIÓN HEPATOCITO-SINUSOIDE

-

Un capilar sinusoide no tiene paredes continuas (se dilatan y achican), normalmente falta la membrana basal, las células endoteliales presentan separaciones, por lo tanto la relación de la sangre que circula con los hepatocitos es directa.

-

Los hepatocitos también tienen microvellosidades hacia donde están los sinusoides. Los capilares sinusoides, además de tener endotelio discontinuo, su pared está formada por otras células que son las Células de Von Kupffer-Brobis:  Estas células son macrófagos (origen Mesenquimático) que se originan en la médula ósea, del sistema monocito-macrofágico.  Forman parte de la membrana del capilar sinusoide  Son células muy irregulares, tienen prolongaciones celulares  Su principal función en condiciones normales es la fagocitosis: - Endotoxinas (que llegan por vía venosa). - Eritrocitos viejos. - Separar pigmentos y fierros.  Además, intervienen en el metabolismo de las lipoproteínas.  Como tienen prolongaciones son capaces de regular el flujo sanguíneo a través del capilar.  Tienen fagosomas que tienen lisosomas.  En condiciones normales pueden presentar antígenos (MHC2) a las células inmunocompetentes.

-

Entre la pared del sinusoide y el hepatocito, hay un pequeño espacio que se llama el Espacio de Disse. En este espacio va a haber linfa (es como un espacio linfático) que va a drenar hasta llegar al vaso linfático que hay en el espacio de porta (el vaso linfático no se ve con tinciones normales).

-

En el Espacio de Disse se ven las microvellosidades del hepatocito, pero también se hayan otras células que no forman parte de la pared del capilar, que se llaman Células de Ito:

 Las Células de Ito también se llaman Lipocitos.  Son perisinusoidales.  Constituyen 1/3 de las células no parenquimatosas del hígado, muy abundantes.  En condiciones normales almacenan Vitamina A, y otros retinoides, también otras vitaminas liposolubles.  No se tiñen con tinciones corrientes.

Andrés

Yuivar

Santana

194

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 En condiciones anormales se transforman y se parecen mucho a un fibroblasto o a un miofribroblasto.  Estas células activadas tienen la capacidad de generar factores quimiotácticos y citoquinas, y pueden regular el flujo sanguíneo en esos lugares.  Estas células activadas por factores tóxicos son capaces de producir fibras colágenas, laminina y fibronectina. La laminina y la fibronectina pueden cambiar la arquitectura del capilar sinusoide y transformarlo a un capilar de pared continua. Por lo que en estas zonas, en condiciones anormales, el Lipocitos produce una fibrosis del hígado y altera su función (la sangre ya no tiene contacto directo con la pared del hepatocito).  El hígado produce albúmina, fibrinógeno, proteínas plasmáticas (transportadoras). Por lo tanto, si se mantiene el tóxico que activa a estas células, se forma colágeno y se produce una Fibrosis Hepática, que altera todas las funciones del hígado; produciéndose, por ejemplo, hemorragias sin detención o ciertas hepatitis. Finalmente, todo puede llevar a una Cirrosis Hepática, que es una Fibrosis Hepática.

ACINO HEPÁTICO -

También se llama Espacio de Rappaport.

-

Es la zona de distribución vascular de un lobulillo. Si se unen 2 venas centrales de 2 lobulillos que están a la misma altura, todas esas columnas de hepatocitos que están incluidas dentro de esas 2 venas centrales de los 2 distintos lobulillos, constituyen el Acino Hepático o el Acino de Rappaport.

-

Los hepatocitos que están dentro de las columnas han sido divididos en 3 grupos:  Los hepatocitos de la fase 1, que son más grandes y voluminosos, son los primeros que reciben la sangre proveniente de los sinusoides que se originan de un espacio porta. Esto implica que en un alcohólico, los hepatocitos de la fase 1 son los primeros en recibir los tóxicos, pero cuando hay una Insuficiencia Vascular Hepática (Hipertensión Portal) son los menos dañados, porque son los primeros en recibir el poco de sangre que pueda llegar.  Los hepatocitos de la fase 3 están más próximos a la vena central (por ende más alejado de donde llega la sangre). En un alcohólico que consume tóxicos de forma permanente son los hepatocitos menos dañados, porque la detoxificación ya ha sido realizada por los hepatocitos de la fase 1 y en parte por los de la fase 2. Pero en caso de un daño vascular, van a ser los más afectados, porque están más lejos de los vasos porta.  Los hepatocitos de la fase 2 son los que están entre la fase 1 y 3. Si bien es cierto que van a sufrir daños, estas alteraciones serán según la patología que esté afectando, por lo que sufren menos o más que los grupos anteriores dependiendo de esto.

Andrés

Yuivar

Santana

195

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. HEPATOCITOS

-

Célula más o menos cuboidea (a veces, se ve poligonal por las compresiones a las que está sometida en las cadenas de hepatocitos).

-

Núcleo central, grande y redondo. También hay un 15-20% de Hepatocitos que tienen 2 núcleos.

-

Tienen microvellosidades (hacia los sinusoides y hacia la zona donde se origina el capilar biliar).

-

Tienen una gran cantidad de organoides:  Mitocondrias grandes (con grandes crestas mitocondriales)  RER desarrollados. En las zonas donde hay RER el hepatocito (con tinciones corrientes) presenta en su citoplasma una ligera basofilia. En otras zonas, donde hay otro tipo de organoides, el hepatocito puede presentar zonas ligeramente acidófilas.  Tienen un REL muy desarrollado, lisosomas, Golgi, etc.

-

Esta dotación de organoides les permite producir y liberar proteínas plasmáticas (albúmina, globulinas plasmáticas, protrombina, fibrinógeno, etc.).

-

Dentro del hepatocito se pueden con frecuencia pequeñísimos gránulos, que poseen:  Proteínas de muy baja densidad (VLDL): sirven para transportar colesterol desde el hígado hacia otros órganos.  Lipoproteína HDL: transportan el colesterol bueno desde los vasos sanguíneos hacia el hígado.  Lipoproteína LDL: transportan el colesterol malo desde los vasos sanguíneos hacia el hígado.  Proteínas como las Transferrinas: transportan fierro.  Lisosomas: tienen enzimas que actúan en la detoxificación de los alimentos o de los tóxicos que se ingieran.

-

En relación a las hormonas tiroideas: la T3 es más activa que la T4, pero la T4 a nivel hepático se puede convertir en T3, y ese paso es mediado por la actividad del hepatocito.

Andrés

Yuivar

Santana

196

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. VESÍCULA BILIAR

-

Órgano hueco. Mucosa sumamente plegada. Túnica muscular. Serosa. MUCOSA

EPITELIO -

El epitelio de la vesícula biliar es prismático simple alto (muy alto en algunas zonas).

-

Las células están provistas de microvellosidades.

-

En relación a la función de la vesícula, en el sitio de unión del borde apical con el borde lateral hay uniones celulares muy densas, pero las membranas que están fusionadas con las uniones ocluyentes, hacia la parte basal se van separando un poco, y en esas zonas también hay pequeñas microvellosidades, que sirven para quitarle agua y electrolitos a la bilis, o sea, para concentrarla.

-

Esta absorción de agua y electrolitos es realizada por las bombas (por ejemplo, de Na+) que se encuentran en las paredes laterales.

LÁMINA PROPIA -

Es un Tejido Conjuntivo muy vascularizado.

-

Hay una parte de la lámina propia en la zona del CUELLO de la vesícula biliar, en donde es posible encontrar pequeñas glándulas que desembocan al interior de ésta. El resto de la vesícula NO tiene glándulas.

-

Tiene pliegues muy profundos que reciben el nombre de Senos de Rokitansky: cuando la vesícula biliar se distiende completamente, estos senos no se cierran y muchas veces queda bilis por largo tiempo, y se puede cristalizar.

NO TIENE MUSCULAR DE LA MUCOSA, VIENE DIRECTAMENTE LA CAPA MUSCULAR

-

MUSCULAR Musculatura lisa sumamente irregular. A veces muy delgada, otras veces no tanto. Entre los haces musculares hay abundante Tejido Conjuntivo, con abundante Colágeno. SEROSA

-

Por fuera de la túnica muscular; es dependencia del peritoneo.



ACTIVACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR

La activación de la vesícula biliar está a cargo de 2 hormonas: la más importante es la Colecistoquinina que provoca la contracción se ésta para que entregue su producto al intestino.

Andrés

Yuivar

Santana

197

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 13 - SISTEMA URINARIO

Cumple varias funciones: 1. Producción de la orina como una excreción. 2. Participa activamente en la regulación del equilibro ácido-base del organismo. 3. Elabora ciertas hormonas, como la Eritropoyetina.

RIÑÓN

NEFRÓN Cada riñón está formado aproximadamente por 1 millón de nefrones. Éstos realizan gran parte de las actividades que realiza el riñón. Éste puede filtrar, por medio de los nefrones, aproximadamente 170 L de orina en 24 horas. Se reabsorbe una grandísima parte, y solamente 1 L (app) constituye la excreción de ambos riñones al día.

Partes de un nefrón: 1. 2. 3. 4. 5.

Corpúsculo renal Tubo proximal (epitelial) Tubo intermedio (Asa de Henle) Tubo distal Tubos colectores. (A este nivel todavía se modifica la orina. No se consideran parte de la vía urinaria porque éstas son sencillamente vías de paso de la orina).

 El nefrón va a tener una parte de tubos epiteliales que son francamente rectos: Tubo Intermedio y Tubos colectores.  En cambio, el Tubo proximal y el Tubo distal se contornean, se doblan sobre sí mismos alrededor del corpúsculo renal.

Andrés

Yuivar

Santana

198

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. 1. CORPÚSCULO RENAL

Tiene 2 componentes: A. Glomérulo Renal -

-

-

-

-

Asas capilares, ovillo de capilares o acumulación de éstos (igual a las madejas de lana). Las asas capilares se originan de una arteriola que llega al corpúsculo renal, la arteriola aferente. Entonces, la arteriola aferente da numerosas ramas capilares que van a formar el glomérulo, y luego, constituyen a otra arteria, de un diámetro un poco menor, que sale del glomérulo; la arteriola aferente. Al sistema arteriola-capilares-arteriola, se le llama “red admirable arterial”. Tanto la arteriola aferente como la eferente se encuentran a un mismo nivel del corpúsculo, por lo que a esa zona se le llama “polo arterial del corpúsculo renal”. Generalmente, la arteriola aferente tiene un diámetro mayor que la arteriola eferente porque de esa forma se pueden crear distintas presiones dentro del corpúsculo renal, lo que permite que filtre plasma dentro del corpúsculo renal. Este ultrafiltrado glomerular va a caer en el espacio que hay entre la hoja parietal y la hoja visceral de la Cápsula de Bowman. El ultrafiltrado glomerular también se conoce con el nombre de orina primaria. La cual tiene un montón de componentes que es necesario recuperar: agua, aminoácidos, mucosas, iones, etc. A veces, puede filtrar hasta una proteína en condiciones normales (que no son de tamaño muy grande). Las sustancias son recuperadas, es decir, reabsorbidas, en su paso por todos los tubos epiteliales que tiene el nefrón. El ultrafiltrado glomerular cae donde se inicia el primer segmento tubular del nefrón.

CAPILARES DEL GLOMÉRULO -

Capilares de tipo fenestrado. Tienen poros: en ciertas partes se adelgaza la membrana de la célula epitelial y se interrumpe. -

Los poros tiene normalmente un diámetro entre 90-100 nm. No están recubiertos por un diafragma que viene de la membrana de célula epitelial, o sea, permanecen abiertos.

Andrés

Yuivar

Santana

199

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. MEMBRANA BASAL O LÁMINA BASAL

-

Por fuera de los capilares va a haber una membrana basal o lámina basal (bastante gruesa): -

-

-

Sufre ciertos cambios durante la vida:  Niños: 150 nm de espesor  Adultos: 250-300 nm (considerablemente más gruesa) Se le describen 3 zonas:  Lámina rara externa (muy delgada)  Lámina densa (90%)  Lámina externa Está constituida por:  Proteínas (85 - 90%)  Colágeno No fibrilar. Es el más importante, es muy rico en Hidroxilisina.  Laminina  Fibronectina  Entactina  Heparán sulfato (cargado negativamente).  Hidratos de Carbono (3 - 4%)  Glucosa  Galactosa  Manosas  Hexosaminas  Ácido ciático  Lípidos (0,1 - 0,2%)

-

Está cargada negativamente. Esto es importante en el ultrafiltrado glomerular, porque es una de las primeras causas, en condiciones normales, de que no filtren proteínas; éstas son rechazadas eléctricamente por las cargas negativas que poseen. Las cargas negativas están dispuestas en las 3 partes de la membrana, pero más en la lámina densa. - Es producida por 2 tipos de células: 1. Células endoteliales 2. Células de la hoja visceral de la Cápsula de Bowman (células epiteliales modificadas). - Las células encargadas de mantener la membrana basal son las Células de la hoja visceral de la Cápsula de Bowman. (Éstas incluso pueden neoformarla si es que sufriera ciertos daños). - Es la única estructura anatómica histológica completa que separa la sangre de los espacios del corpúsculo renal, por lo que es la verdadera membrana dializante de los riñones. Vemos que hay poros, prolongaciones de las células de la hoja visceral y entre medio de las prolongaciones también hay espacio, entonces la membrana basal es la que constituye el verdadero filtro renal. Por esta razón, alteraciones de ésta va a originar distintos tipos de glomerulopatías.

Andrés

Yuivar

Santana

200

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. PODOCITOS

-

Células epiteliales modificadas de la hoja visceral de la Cápsula de Bowman.

-

Sobre la membrana basal están las prolongaciones de los Podocitos, las cuales pueden ser de 2 tipos:  Primarias o mayores: se desprenden del cuerpo celular.  Secundarias o menores: se desprenden de las prolongaciones mayores.  Conocidas como PEDICELOS.  Son más finas.  Por medio de éstos el podocito se pone en contacto la membrana basal.  No siempre corresponden a un sólo podocito; pueden venir de podocitos vecinos, y se entrecruzan para reforzar más la unión entre el podocito y la membrana basal.  Tienen proteínas contráctiles (actina), por lo que las hendiduras de filtración (entre pedicelos) podrían aumentar o disminuir su ancho.  También tienen otro tipo de proteínas, como la Viltrina y la Talina.

-

El podocito tiene 3 dominios:  Relacionado con su membrana; Dominio apical: contiene una alta cantidad de podocalixina, también hay ezrina. La podocalixina es una proteína transmembranosa, que se pone en contacto con los filamentos de actina, también está cagada negativamente.  Relacionado con el diafragma de filtración. Es una especie de diafragma está entre las prolongaciones secundarias. Está formado por algunos tipos de proteínas, principalmente la proteína Nefrina. También hay podocina, filtrina (glucoproteína), P-Cadherina. Las alteraciones de estas proteínas que forman esta especie de filtro, causan alteraciones en el ultrafiltrado glomerular. No son anomalías morfológicas pero sí funcionales.  Relacionado al punto donde las prolongaciones menores se ponen en contacto con la membrana basal; Dominio basal o Dominio de anclaje: está fijando el pedicelo a la membrana basal glomerular. Tiene integrinas y megalina.

-

Entre el cuerpo del podocito y de las prolongaciones mayores (con respecto a la membrana basal) hay un espacio que se llama “espacio subpodocítico”. Entre las prolongaciones del podocito (con respecto a la membrana basal) hay pequeños espacios que se denominan “hendiduras de filtración”, las cuales miden entre 20 - 25 nm de ancho. Durante algunas glomerulopatías, los podocitos pueden dividirse, por lo que alteran el funcionamiento normal del glomérulo.

-

-

Andrés

Yuivar

Santana

201

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. MESANGIO

-

Hay un tejido que sirve MESANGIO:

de soporte mecánico a los capilares, el cual es denominado

“Mesa”: entre; “Angio”: vasos, por lo tanto: “entre los vasos”.

-

-

Éste una especie de tejido conjuntivo (recordar que los tejidos conjuntivos tienen 3 elementos: células, sustancia amorfa y sustancia figurada), porque solamente tiene, en condiciones normales, sustancia amorfa y células, no tiene fibras. Tiene 2 componentes:  Células mesangiales  También se ponen en contacto en ciertos puntos con la membrana basal glomerular. Lo hacen porque el 100% de la membrana no está cubierta por podocitos, entonces en estas zonas son “reemplazados” por las células mesangiales.  Son equivalentes a los pericitos.  Tienen un cuerpo celular y tienen prolongaciones celulares.  Las prolongaciones celulares están dotadas principalmente por filamentos de Desmina, los cuales se pueden contraer por acción de algunas hormonas como la ADH (AVP).  Tienen una pequeña capacidad fagocítica (no como la fagocitosis generalmente descrita) de pedacitos de proteínas que puedan no haber filtrado y se quedaron en la superficie de la membrana basal, y que entonces no han ido a formar parte del ultrafiltrado (alcanzaron a pasar, pero se quedaron ahí).  FUNCIÓN: participan en el sostén biomecánico de la parte vascular:  MESANGIO INTRA-GLOMERULAR: sostén biomecánico de las asas capilares.  MESANGIO EXTRA-GLOMERULAR: a nivel del polo vascular, otorga sostén biomecánico a tanto a la arteriola aferente como a la arteriola eferente.  Producen la matriz del mesangio, es decir, todos los componentes que forman las sustancia amorfa.  Acción moduladora sobre el flujo vascular a nivel glomerular por la contractibilidad de ciertas proteínas. Por lo tanto, tienen inferencia en el ultrafiltrado glomerular.  En condiciones normales sintetizan algunas Prostaciclina, algunos metabolitos del ácido araquidónico, interleuquina I y factor de crecimiento dependiente de las plaquetas.  Durante algunas glomerulopatías pueden sintetizar verdaderas fibras de colágeno, lo que altera la función normal del glomérulo.  Tienen receptores para el ANP (Péptido Natriurético Auricular), y por acción de este péptido se relajan.

Andrés

Yuivar

Santana

202

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.  Sustancia amorfa  Colágeno No fibrilar (IV).  Laminina.  Fibronectina.  Proteoglicanos (Heparán sulfato).  Agua.  Iones.

B. Cápsula de Bowman -

El glomérulo se encuentra rodeado por esta cápsula epitelial (No es de tipo conjuntiva). La Cápsula de Bowman tiene 2 hojas: la más externa es la hoja parietal, y la más interna es la hoja visceral.

-

La hoja parietal histológicamente es un Epitelio plano simple.

-

A nivel del polo arterial se invagina la hoja parietal, para constituir la hoja visceral de la cápsula de Bowman.

-

La hoja visceral va siguiendo a los capilares en todas sus contorsiones (los tapiza externamente). El epitelio plano simple se ha modificado notablemente; las células de la hoja visceral han perdido características morfológicas que tienen las células epiteliales; por ejemplo, tienen prolongaciones.

Andrés

Yuivar

Santana

203

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. 2. TUBO PROXIMAL (EPITELIAL)

-

Primer segmento tubular de la nefrona.

-

Tiene células mucho más grandes que la hoja parietal. Las células se hacen bruscamente entre cúbicas y prismáticas.

-

Aquí cae el ultrafiltrado glomerular, iniciándose la vía urinaria (el final de la vía está en los cálices menores, donde la orina ya no se modifica mayormente).

-

En los cortes de Tubo proximal NO se aprecian los límites celulares, porque las células contactan con sus vecinas formando paredes irregulares, a manera de “broches”, que se superponen y no dejan ver los límites.

-

Donde nace el primer segmento tubular del nefrón se llama polo urinario.

-

Tiene 2 partes (sólo habla de la porción contorneada): 1. Tubo contorneado proximal - Segmento tubular más largo del nefrón  1,5 cm - Diámetro promedio de 60 μm. - Se origina en el polo urinario. - Termina en la porción recta del Tubo proximal. - El lumen es muy angosto. - CÉLULAS:  Formado por células epiteliales muy voluminosas (20-25 μm de diámetro), entre cúbicas y prismáticas.  Núcleo es redondo y más o menos central.  Las células presentan una fuerte acidofilia. La cual se refuerza porque en la parte basal de éstas hay mitocondrias, y entre las mitocondrias hay pliegues de la membrana basal (ambas sustancias son muy acidófilas).  En el dominio apical existen largas microvellosidades, que conforman un ribete en cepillo. (Las microvellosidades tampoco se ven en los cortes, porque son muy lábiles a la degeneración post-mortem, entonces si el pedacito de riñón no está fijado inmediatamente, no se ven).  Conformado por pocas células. No son más de 4 o 5.  Poseen una cantidad normal de organoides.  A veces, en el citoplasma se pueden observar algunos lisosomas y algunas vacuolas que la célula ha captado.  Células contactan con sus vecinas formando paredes irregulares.

Andrés

Yuivar

Santana

204

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. -

EFECTO SOBRE LA ORINA PRIMARIA:  Dada la citología de las células, se reabsorben muchas sustancias útiles para el organismo y que filtraron a través del glomérulo. Por ejemplo, se reabsorbe glucosa y también aminoácidos. La membrana apical y la membrana lateral de las células tienen componentes proteicos distintos. Lo que produce que hayan sustancias que se puedan reabsorber por la membrana apical y otras por la membrana basolateral.  Las sustancias que estas células reabsorben se dirigen hacia los capilares que rodean los tubos, los cuales provienen de la arteriola eferente.  REABSORCIÓN a) En las primeras partes del Tubo contorneado proximal: El plasma que trae es más denso, porque ha perdido agua (entre otras cosas), por lo tanto, trae una presión coloidosmótica elevada, lo que hace que algunas sustancias se reabsorban de forma totalmente pasiva, y otras, mediante enzimas y otros componentes.  Se reabsorbe ≈ 70% del ultrafiltrado.  Glucosa y Aminoácidos ≈ 100%  K+ 60%  Bicarbonato 80%  Na+ en una buena cantidad; tanto de forma pasiva como de forma activa (bombas).  Agua b) En las partes terminales del Tubo contorneado proximal: Se reabsorbe Cl- de forma pasiva, fundamentalmente por el gradiente electroquímico.

 SECRECIÓN A nivel del Tubo contorneado proximal también se pueden secretar sustancias que no pudieron filtrar a nivel del glomérulo, ya sea porque sean muy grandes (tamaño) o por problemas del gradiente de concentración. - Algunos desechos metabólicos, como la creatinina. - Fármacos (antibióticos, como los derivados de la penicilina) - Sustancias que se utilizan como medios de contraste en radiología o en scanner. Los límites celulares no se observan ni en el Tubo proximal, ni en el Tubo intermedio (Asa de Henle), ni en el Tubo distal. Los límites recién aparecen en los Tubos colectores, especialmente en los Tubos colectores mayores (papilares), donde se ven extremadamente nítidos.

Andrés

Yuivar

Santana

205

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. 3. TUBO INTERMEDIO (ASA DE HENLE)

-

-

Es un segmento que sufre una curvatura en forma de un Asa. Está formado por una parte delgada descendente (porque va hacia la médula), luego se curva y la siguiente es la parte gruesa o ascendente. Hay nefrones de Asa larga y de Asa corta:  Nefrones de Asa larga: la curvatura se hace a expensas de la porción delgada. Se encuentran en la parte más profunda del riñón  Nefrones de Asa corta: se encuentran en la parte más alta de la corteza renal, inmediatamente bajo la cápsula. En general, el largo del Asa no supera los 10 mm (1 cm). Es una porción mucho más recta que los túbulos.

PORCIÓN DELGADA O DESCENDENTE  Diámetro ≤15 μm  En un corte transversal se podría ver como un epitelio plano simple (se podría confundir con un capilar).  En esta zona se hallan núcleos pequeños, ovoides.  Escasísima cantidad de organoides (citoplasma pálido, por lo mismo).  No se ven los límites celulares.

PORCIÓN GRUESA O ASCENDENTE  Diámetro 30 μm  En los cortes aumenta el diámetro del tubo, pero no del lumen, lo que se debe a que aumenta el diámetro de las células, que ahora son cúbicas.  Células son cúbicas, pero no como las del túbulo proximal, ya que son un poco más pequeñas, por lo que en los cortes transversales se van a ver más células.  La célula es un poco más baja.  Los núcleos de estas células se sitúan un poco más apicalmente que las del tubo proximal, debido a la mayor cantidad de pliegues y mitocondrias basales.  Se distingue porque la cantidad de núcleos de las células.  Tampoco se ven límites celulares.  Citoplasma ligeramente acidófilo, bastantes mitocondrias basales y pliegues de membrana basales, que son proporcionalmente más desarrollados.  Membrana apical de las células presenta pequeñas microvellosidades.

Andrés

Yuivar

Santana

206

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

En el tubo intermedio se producen reabsorciones pasivas de agua y electrolitos, los cuales no van a pasar directamente a la sangre, sino que quedan en el intersticio, donde se va a concentrar fundamentalmente el NaCl, antes de pasar al capilar. En la porción ascendente o gruesa, empieza a actuar la ADH, cuya función es reabsorber el agua, por lo que comienza de a poco a concentrar la orina.

4. TUBO DISTAL

-

      

Inicialmente, tiene una parte recta y después se empieza a contornear, a la misma altura que se contornea el Tubo proximal. Es bastante más corto en un corte transversal rodeando a un corpúsculo renal. *En los cortes, va a aparecer muchas más veces el Tubo proximal (en relación 3:1), principalmente por que el Tubo proximal es mucho más lago que el Tubo distal.

COMPARACIÓN ENTRE TUBO PROXIMAL Y TUBO DISTAL No se ven límites celulares en ninguno de los dos. En el Tubo distal se ven más núcleos, por que las células son más pequeñas, entonces hay más células. Núcleos son más apicales en las células del Tubo distal. Túbulo distal NO tiene ribete en cepillo  Microvellosidades son mucho más cortas que en el Tubo proximal. Células del Tubo distal tienen receptores para ALDOSTERONA, fundamentalmente. Acidofilia en el Tubo distal es mucho menor que en el Tubo proximal. Lumen del Tubo distal es mayor que el del Tubo proximal.

MÁCULA DENSA En la primera curvatura, del Tubo distal “choca” con la arteriola eferente, y las células del Tubo sufren una modificación histológica: se hacen prismáticas, altas y delgadas, y aparentemente, como no se ven los límites celulares, los núcleos se juntan y se forma un conglomerado nuclear, al cual se le llama MÁCULA DENSA.

Andrés

Yuivar

Santana

207

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CÉLULAS GLANULARES O CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES

En mismo punto anterior, las células musculares de la arteriola eferente, también se ponen en contacto y también se modifican, cambiando a un aspecto epitelioide, quedando en contacto directo con el ENDOTELIO, porque en ese punto desaparece la membrana elástica interna (MEI); esas células distintas se llaman CÉLULAS GRANULARES, DE RUYTER O YUXTAGLOMERULARES. Se llaman granulares porque tienen pequeños gránulos en su citoplasma que contienen la hormona RENINA, la cual actúa sobre el Angiotensinógeno para generar Angiotensina I, la cual se modifica mediante enzima convertidora a Angiotensina II, la cual es una hormona Hipertensora. *Renina: Hormona Hipertensora, vida media entre 30-60 minutos, sintetizada como pro hormona, tiene app 340 aminoácidos, etc.  Las células de la mácula densa son capaces de censar diferencia de concentración iónica, y por medio de mensajeros químicos, informan a las células yuxtaglomerulares para que produzca o dejen de producir renina. MESANGIO EXTRA-GLOMERULAR También llamado “cojinete polar”. Forma el soporte biomecánico de las arteriolas aferente y eferentes. Formado por células mesangiales, que están en íntimo contacto con las células intramesangiales. El mesangio extra-glomerular, además de producir la matriz, produce citoquinas y prostaglandinas. APARATO YUXTAGLOMERULAR Formado por las células de la mácula densa, células yuxtaglomerulares (granulares) y las células mesangiales extra-glomerulares. -

Antes de finalizar el Tubo distal, se encuentra el SEGMENTO DE CONEXIÓN (conecta con el túbulo colector), donde además de las células cúbicas epiteliales, aparecen otras células, las células intercaladas. Éstas, según su capacidad de secretar H+ o bicarbonato, modifican el pH de la orina. En M.E. son de 2 tipos:  Claras o de poca densidad electrónica: tienen como característica una gran cantidad de micropliegues. Son capaces de secretar H+, con lo que acidifican la orina.  Oscuras o de alta densidad electrónica: no poseen estos micropliegues. Capaces de secretar bicarbonato, con lo que alcalinizan la orina.

Andrés

Yuivar

Santana

208

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. 5. TUBOS COLECTORES

-

-

Última parte tubular del nefrón. No son zonas de tránsito, porque aún se modifica la calidad de la orina al reabsorberse agua (se concentra), ya que se encuentran ubicados a la misma altura del asa de Henle, donde se encuentra el mecanismo de contracorriente. Túbulos Colectores de 2 tipos:

TUBOS COLECTORES MENORES

Se encuentran en los RAYOS MEDULARES

TUBOS COLECTORES MAYORES Formados por 6-8 colectores menores. En la PROFUNDIDAD DE LA MÉDULA RENAL, llegan a la PAPILA RENAL. Se reúnen para formar las vías urinarias, formando los cálices menores.

Límites celulares poco definidos

Límites celulares muy definidos

Células cúbicas. Receptores para la ADH. Los colectores menores, en los primeros segmentos, presentan células intercaladas (continuación del segmento de conexión), esto quiere decir que en estos segmentos todavía se modifica el pH de la orina.

Células prismáticas (más altas). Receptores para la ADH. En los colectores mayores, ya no existen células intercaladas, y las células que conforman la pared son células prismáticas altas que tienen una especie de botón en su cara apical (pequeña protuberancia). Por lo tanto, ya no cambian el pH de la orina. Sin embrago, en ellos se producen ciertas reabsorciones, como la urea. Con esto se logra aumentar la hipertonicidad de los tejidos intersticiales. Algunos autores que dicen que los tubos colectores mayores, sus células son más grandes porque tienen que protegerse de la hipertonicidad que tiene la orina en este nivel. Tienen un diámetro de 300μm Se conocen también como Colectores de Bellini Las células son muy claras, con pocos organoides, en donde se marcan muy bien los límites celulares.

Andrés

Yuivar

Santana

209

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ANATOMÍA MACROSCÓPICA RENAL

-

Si se hace un corte tangencial del riñón y se mira con una lupa, se distinguen de forma clara 2 zonas:  Corteza: es una zona periférica que tiene un aspecto granuloso.  El aspecto granuloso de la corteza renal está dado por los corpúsculos renales y los Tubos contorneados distales y proximales. 

Médula: es una zona central que tiene un aspecto estriado.  El aspecto estriado de a médula se debe a que en este sector se hallan los tubos rectos del nefrón (Asa de Henle y Tubos colectores).}

-

Sin embargo, ni con una lupa, ni con microscopio óptico se puede distinguir el límite entre estas dos zonas; NO hay un límite claro. Esto pasa porque la corteza envía hacia la médula prolongaciones de tejido cortical, y la médula, a su vez, envía a la corteza prolongaciones de tejido medular:  Las prolongaciones que envía la médula se llaman Rayos Medulares.  Las prolongaciones corticales dividen a la médula en pequeños compartimientos que tienen forma de pirámide, las cuales se llaman Lóbulos Renales (Pirámides de Malpighi o de Ludwig).

-

La parte más profunda de la médula se llama Papila Renal, en la que se observa cortes de porciones de Asa de Henle (de nefrones de Asa larga) y se observan Colectores mayores.

ESTROMA RENAL Cada riñón está revestido de una cápsula que envía unas trabéculas muy finas hacia el interior del riñón, pero que NO lo dividen ni en lóbulos ni en lobulillos; son solo hilachas de fibras reticulares y colágeno III, que no se ven claramente. Por esto, la cápsula del riñón de puede desprender fácilmente, ya que no tiene prolongaciones hacia el interior que la adhieran más. A pesar de eso, no quita que no tenga un estroma que sostenga al sector cortical y medular. En la corteza, el estroma es muy escaso y esto obedece a una razón: favorecer la cercanía de los distintos túbulos de la corteza (proximal y distal) a los capilares, y así se favorecer los fenómenos de reabsorción que se dan a este nivel. A medida que llegamos a la médula, va aumentando el estroma renal y si nos vamos al sector más interno, vemos que entre los Tubos está lleno de estroma (tejido conjuntivo). Lo último también tiene una razón: tener bastante tejido intersticial que se va a llenar de electrolitos o de agua, para favorecer el mecanismo de contracorriente.

Andrés

Yuivar

Santana

210

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 En el Tejido Intersticial, tanto medular como cortical, hay células similares a los fibroblastos que se llaman Células Intersticiales. En la corteza, estas células intersticiales están cargadas con gránulos de secreción, por lo que se cree que son las responsables de la secreción de la Eritropoyetina (EPO). *La EPO, no solamente es producida por las células intersticiales de la corteza, sino también por algunas células endoteliales de los capilares subcorticales. En cualquiera de los casos, la EPO se produce sólo en tejido cortical de los riñones.  En la Médula se hallan células similares a los miofibroblastos y algunas de estas tienen gránulos de aspecto lipídico, los que contienen la Medulipina, que tiene un efecto contrario a la renina, es decir, es hipotensora. La cápsula renal posee una rica inervación sensitiva; cuando el riñón se dilata se produce el llamado “Dolor Renal”, a diferencia del estroma renal que es más o menos insensible.

VÍAS URINARIAS

Comienzan en los cálices menores, en los cuales desembocan varios Tubos colectores mayores. En este sector la orina ya no sufre más transformaciones (osmolaridad y pH fijados).  Cálices Menores: estructuras en forma de copa que tiene un epitelio, un corion más o menos denso, fibras musculares lisas y también una especie de adventicia. Estos cálices menores se reúnen y confluyen para formar unas estructuras más grandes que son los cálices mayores.  Cálices Mayores: el epitelio se hace polimorfo y se agregan más capas a la túnica muscular, se forma un esfínter en la conexión de éstos con el uréter por condensación de fibras musculares de la capa circular externa.  Uréteres: Tienen una composición similar a los cálices mayores: mucosa, túnica muscular y túnica adventicia: TÚNICA

Mucosa

CARACTERÍSTICAS EPITELIO  Tapizada por Epitelio Polimorfo.  Presenta pliegues longitudinales que favorecen la extensión cuando pasa la orina para que no se rompan tejidos adyacentes o se dañen por la hipertonicidad de la orina. LÁMINA PROPIA  El Corion es ligeramente denso cerca del epitelio y se hace más laxo en la profundidad.  El Tejido Conjuntivo que forma al corion no presenta glándulas.

Andrés

Yuivar

Santana

211

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 Músculo liso.

Muscular

Adventicia

 Presenta una disposición al revés del tubo digestivo: - Longitudinal Interna. - Circular Externa.  En el tercio inferior del uréter se le agrega una tercera capa de musculo liso que tiene una disposición longitudinal, por lo que queda de esta forma: - Longitudinal Interna. - Circular Media. - Longitudinal Externa. Tejido Conjuntivo con presencia de vasos sanguíneos.

 Los uréteres se introducen en la vejiga, no en forma recta, sino que con una cierta angulación lateral para impedir que cuando la vejiga esté llena se devuelva la orina hacia los uréteres.

 Vejiga: Histológicamente es considerada como una dilatación del tercio inferior de los uréteres, porque al igual que éstos, la vejiga tiene una mucosa plegada (epitelio polimorfo con corion sin glándulas). La túnica muscular se engruesa notablemente y tiene una disposición similar al tercio inferior del uréter, pero la delimitación de las túnicas musculares se hace difícil por 2 motivos: (1) A veces, las capas de fibras musculares se entremezclan. (2) Hay una notable invasión de tejido conjuntivo (fibras colágenas) hacia la túnica

muscular. *Esto pasa en muchos órganos huecos, como la vesícula biliar y útero

La túnica externa es mayoritariamente peritoneo. Pero, donde hay adventicia de Tejido Conjuntivo, generalmente se hallan Corpúsculos de Paccini, que censan presión.

 Uretra Femenina: Tiene una mucosa, túnica muscular y una túnica adventicia. A pesar de ser un tubito tan corto, es muy complicada por los siguientes factores:

Andrés

Yuivar

Santana

212

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. MUCOSA

 Epitelio: inicialmente es polimorfo (continuación de la vejiga), después se hace Prismático Estratificado o Pseudoestratificado, y en el último trozo se hace Plano Estratificado No Cornificado.  Sin embargo, la mayor parte de la uretra está tapizada por Epitelio Prismático, y en esta zona, hay pequeñas criptas que constituyen glándulas que algunos autores las llaman Glándulas de Littre, que tienen una secreción mucosa.  Corion: en la parte más profunda se observan unas cavidades que corresponden a senos venosos dilatados que son similares a las que se hallan en el pene. TÚNICA MUSCULAR  Túnica Muscular: igual que los uréteres: Longitudinal Interna y Circular Externa. - Longitudinal externa: en la parte que se desprende de la vejiga (más alta), se engruesa notablemente y forma el esfínter interno de la uretra y cerca de la terminación de la uretra. -

Circular externa: se llena de musculo esquelético y forma el esfínter externo de la uretra.

Andrés

Yuivar

Santana

213

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 14 - SISTEMA GENITAL MASCULINO

Resumen Embriológico Sabemos que el sexo del embrión se determina en el momento de la fecundación según si el espermatozoide del macho lleva el cromosoma X o Y. Sin embargo, esto no basta para determinar el sexo morfológico, porque después de la fecundación transcurren varias semanas sin que existan diferencias evidentes al microscopio electrónico entre un embrión masculino y femenino. Alrededor de la cuarta semana en la CRESTA GENITAL PRIMITIVA cresta genital primitiva se produce una Es un esbozo que está situado a cada lado del mesonefro, el que es diferenciación en la parte medular (de la uno de los tres brotes nefrales que no intervienen en la formación del cresta), esta diferenciación está riñón pero sí en las otras estructuras como uréteres, vejiga y otros. influenciada por el cromosoma Y y va a tener una tendencia a evolucionar a la formación de un testículo. Más menos a esta semana ocurre una migración de células del saco vitelino que se van a meter en esta diferenciación de la cresta genital primitiva, estas células son los primeros indicios de los espermatozoides, esto quiere decir que los espermatozoides no se originan embriológicamente en los testículos sino que viene del saco vitelino. El Factor de la Célula Madre interactúa con el XIST (protooncogen) para favorecer la migración de las células, estas células son los Gonocitos que van a formar unos verdaderos cordones celulares dentro del testículo en formación y por fuera de los cordones se encuentran unas células de origen Mesenquimático que son las Células de Sertoli. También hay una formación de membrana basal, en la que por debajo de ella se encuentran una especie de fibroblasto que aproximadamente a la séptima u octava semana se van a diferenciar por la acción de la Gonadotrofina Coriónica, estas son las futuras Células de Leydig que van a producir cerca del 95% de la hormona sexual masculina. Es importante que se produzca la Testosterona a esta Conducto de Wolf semana para la formación de los Conductos de Wolf. Origina estructuras como epidídimo, glándulas Paralelamente a la formación de este conducto, seminales, conducto eyaculador, entre otros. existe un Conducto de Müller (da origen a las trompas, útero, tercio superior de la vagina, etc.) lo que se evita en un feto macho. Las Células de Sertoli producen un factor que se llama Factor Antimülleriano que va a inhibir en forma definitiva la progresión de los elementos del Conducto del Müller (se atrofia), por lo que el feto evoluciona definitivamente a un feto macho. Los cordones celulares de Gonocitos van a formar posteriormente los túbulos seminíferos del testículo en donde se ubican las Células Sexuales y las Células de Sertoli, en los intersticios de estos túbulos se encuentra una lámina basal y una región de tejido conjuntivo que conforma el Tejido Conjuntivo Intersticial.

Andrés

Yuivar

Santana

214

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Las Células de Leydig producen la hormona sexual hasta el 5to mes, después paran de producir testosterona, se desdiferencian y toman una aspecto de fibroblastos, así el testículo se sigue desarrollando por influencias hormonales y cerca de la semana 33-34 del desarrollo gestacional el testículo intraabdominal debería migrar hacia el escroto, los gonocitos han experimentado mitosis de forma moderada, por lo que se encuentran un poco más diferenciados y se pueden reconocer las primeras espermatogonias como la A Oscura (la más primitiva). Las células sexuales permanecen inactivas hasta los 4 años, en donde se activa una “ola” de mitosis que producen espermatogonias A Oscuras y las B. Esta mitosis dura un par de meses y nuevamente cesa. Finalmente, entre los 9 y 10 años se comienza a reactivar la mitosis de las células sexuales. Entre los 12 y 13 años se logra una espermatogénesis completa, en donde se evidencia la presencia de espermatozoides.

¿Por qué migran los testículos? Los testículos migran porque la espermatogénesis necesita de 4 cosas básicas para generarse en buenas condiciones: -

Temperatura (escroto: 33-34°C) Desarrollo de cápsula fibrosa que permite que la espermatogénesis se desarrolle dentro del testículo a gran presión. pH un poco alcalino Presencia de Testosterona (antes de la pubertad)

La testosterona no es activa, sino que la 5-α-Dihidrotestosterona es el metabolito activo. Las células de Sertoli, que producen el Factor Antimülleriano, se van a replicar hasta la pubertad y después de ésta ya no se pueden dividir más. Después de la pubertad a estas células les ocurre lo siguiente: se unen por fuertes uniones celulares como gap junction para dividir al túbulo seminífero en compartimientos para formar la Barrera Hematotesticular. Esto ocurre posterior a la detención de la mitosis de las células de Sertoli. La temperatura cumple un rol relevante, ya que la baja de temperatura se genera por un tema vascular. De esta forma, la arteria testicular trae una temperatura más alta y forma un ovillo que se relaciona con el Plexo Pampiniforme que contiene sangre venosa de baja temperatura en la zona posterosuperior del testículo, por lo que se permite bajar la temperatura con la que entra la sangre arterial. Es decir, las venas como tienen una temperatura menor es útil esta cualidad para que la sangre entre lo más fría al testículo.

Andrés

Yuivar

Santana

215

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. TESTICULO

-

-

-

Pesan entre 20 a 22gr cada uno. Son órganos ovoides Recubiertos por una serosa que es la Túnica Vaginal, la que es una dependencia del peritoneo. El escroto es un saco de piel que contiene arrugas, pelos y tiene una ausencia de la hipodermis. La dermis tiene un músculo que está formado por fibras lisas que se llama Músculo Dartos y más en profundidad hay un músculo esquelético que es el Músculo Cremaster que forman parte del revestimiento del escroto. Después de la túnica vaginal está la Túnica Albugínea que es una cápsula muy fibrosa que confiere presión intratesticular. Cerca del hilio, en la cara posterosuperior, se engruesa esta túnica albugínea para emitir tabiques completos al interior del testículo que va a dividir a cada testículo en un número variable de lobulillos testiculares. Cada uno de los lobulillos testiculares tiene una forma piramidal con un vértice dirigido a la zona del hilio y la base dirigida a la zona más convexa del testículo. Cada lobulillo es prácticamente un testículo en miniatura.

Lobulillos Testiculares

Este lobulillo va a tener 2 partes: -

Número variables de túbulos seminíferos (mínimo 1 y máximo 4) Entre los túbulos seminíferos hay un tejido conjuntivo que se llama Tejido Conjuntivo Intersticial.

Estas dos estructuras son los que van a cumplir las 2 grandes funciones del testículo: citogenética (células sexuales) y Hormogenética (hormonas sexuales).  Túbulos Seminíferos - Entre 1 y 4 por lobulillo - Tiene un largo entre 60-70cm - Diámetro entre 200-300μm. - Este túbulo debe flectarse y doblarse en sí mismo para que ocupen todo el espacio reducido que tienen y sean más largos. - Tienen una pared propia que está formada por 2 elementos: condensación fibrilar del Tejido Conjuntivo Intersticial (fibras colágenas, fibras elásticas y algunas células) y células que son miofibroblastos. - Dentro de cada túbulo seminífero hay 2 progenies celulares distintas, por un lado las familias de las Células Germinales y por otro lado las Células de Sertoli. Estas últimas células constituyen un sostén a las células germinales y una fuente de nutrición para ellas.

Andrés

Yuivar

Santana

216

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 CÉLULAS DE SERTOLI - Es muy irregular: más o menos piramidal - Tiene proyecciones apicales (digitiformes) y laterales. - Mediante las proyecciones laterales se unen una con otra, esto determina la existencia de 2 compartimientos del túbulo seminífero:  Basal  Ad-Luminal - En estos compartimientos se hallan células germinales en distintos estados de maduración. - Se determina la Barrera Hematotesticular, que es muy importante porque las células del compartimiento Ad-luminal son inmunológicamente distintas a las del basal. - Son originarias del mesonefro - Al llegar a la pubertad no se replican más. - Tienen un núcleo más o menos ovalado, o piriforme que es central. - Nucléolo muy manifiesto - Pliegue de la membrana nuclear (corte hacia adentro). - Citoplasma presenta un notable del REL, presenta a veces pequeños lisosomas, pequeñas vesículas que parecen ser fagosomas de material endocitado, inclusiones lipídicas, inclusiones de glucógeno, etc. - En su membrana celular tiene receptores especiales para la FSH y también para la Testosterona. - En su citoplasma presenta pequeños filamentos contráctiles de miosina. - En el compartimiento basal se encuentra todo tipo de espermatogonias, esta barrera Hematotesticular nos sirven para que estas células no sufran alteraciones inmunológicas que dañen su normal desarrollo. - Las células del compartimento ad-luminal mayoritariamente sufren meiosis que también generan un material genéticamente idéntico. - Por ejemplo, la barrera es totalmente impermeable a un linfocito. - Se unen a las células germinales en el compartimiento basal mediante cadherinas. - Existe una íntima relación entre las células de Sertoli y las que están en el compartimiento basal. - Las células germinales maduras están casi dentro de las células de Sertoli. FUNCIONES - Producen la Hormona Antimülleriana que produce la atrofia de los Conductos de Müller. - Constituyen el sostén físico de las células germinales. - Sostén nutricional de las células germinales, ya que producen fructosa que es un alimento de las células germinales en desarrollo - Formación de la Barrera Hematotesticular. - Produce un factor que es el ABP (Proteína Fijadora de Andrógeno), ésta toma la Testosterona de la célula de Leydig y la introduce en el túbulo seminífero para producir una acción paracrina dentro del túbulo seminífero. - Sintetiza y libra la Inhibina que inhibe la síntesis y liberación de la FSH. Entre el nacimiento y la pubertad actúa esta hormona.

Andrés

Yuivar

Santana

217

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

- Produce pequeñas cantidades de estrógenos, los que son transformados en Testosterona, y ésta a su vez por ciertas aromatasas la transforman en 17-βestradiol (estradiol activo). - Moviliza las células germinales desde el compartimiento basal hacia el compartimiento Ad-Luminal. - En su interior tiene fagosomas, ya que estas células permiten detectar espermios alterados y eliminarlos por fagocitosis. - Secreta Transferrina que permite transportar Fe2+ hacia el túbulo seminífero ya que este ion es importante para la espermatogénesis. - Sintetizan el Factor Neurotrófico Derivado de Células Gliales, el que funciona como un promotor de la espermatogonias indiferenciadas.

 CÉLULAS GERMINALES - Son inicialmente células diploides que aún no se diferencian - De esas espermatogonias hay 2 tipos A y B, las más primitivas son:

A OSCURAS

-

Las A Oscuras generan las:

A CLARAS

-

- Son oscuras porque tienen un núcleo de cromatina muy densa que se tiñe mucho. - Son como células madres - Se ubican en el compartimiento basal - Normalmente no se multiplican en gran cantidad - Son de reserva en los túbulos seminíferos, pero cuando entran en mitosis van a generar una espermatogonias A Claras y también otras A Oscuras.

- Similares a las A Oscuras - Núcleo más pálido - Normalmente entran más en mitosis para espermatogonias A Claras y también otras tipo B. - En el compartimiento Basal

generar

nuevas

A su vez, las A Claras van a generar:

B

- Sufren mitosis y curiosamente cuando se originan se encuentran unidas por puentes citoplasmáticos, y cuando generan nuevas B se encuentra nuevamente unidas por puentes citoplasmáticos. - En algún momento migran del compartimiento basal hacia el adluminal, ayudada por movimientos de las Células de Sertoli. - En el compartimiento ad-luminal se transforma en espermatocitos primarios que son las células germinales de mayor volumen en un túbulo seminífero. - Tienen un gran volumen - En su núcleo se pueden encontrar como hilos de cromosomas visibles. - Estos espermatocitos primarios o tipo 1 son las únicas de tipo haploide,

Andrés

Yuivar

Santana

218

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. por lo que entran rápidamente en su primera meiosis y dan como resultado unas células de un tamaño mucho menor que son los Espermatocitos Secundarios, que también siguen unidos por puentes citoplasmáticos. - Los espermatocitos secundarios o tipo 2 son difíciles de ver en los túbulos seminíferos, ya que rápidamente entran en una segunda meiosis y originan una célula muy pequeña y de distinta morfología que son las Espermátides que están también unidas por puentes citoplasmáticos. - Las uniones por citoplasma se dan para que el proceso de mitosis se haga de forma paralela. - Las Espermátides no se dividen más, sino que se diferencian para dar origen a los espermatozoides. - Las células más diferenciadas están en el centro del túbulo seminífero.

-

En los túbulos seminíferos los espermatozoides no sirven para nada ya que:  Son inmóviles  No se diferencian  No piensan en capacitarse

Este proceso de una espermatogonia A Oscura hasta un Espermatozoide ocurre en un periodo de 70 días con una diferencia de más menos 5 días. Además, en el epidídimo duran cerca de 15 días.

 Tejido Conjuntivo Intersticial Es un tejido conjuntivo que es igual a los otros, ya que tiene: -

Vasos sanguíneos Vasos linfáticos Fibroblastos

Sinn embargo, lo que destaca es la presencia de una célula más o menos redondeada, de aspecto claro que muchas veces están aisladas, estás son las Células Intersticiales de Leydig que son las principales responsables de la producción de la Testosterona.

 CÉLULAS INTERSTICIALES DE LEYDIG - Miden 20-25μm de largo - Medias poligonales u ovaladas - Citoplasma acidófilo - Núcleo grande - Desarrollo manifiesto del REL - Vesículas con pequeñas inclusiones de lípido - Al ME presentan cristaloides que son los Cristaloides de Reinke

Andrés

Yuivar

Santana

219

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K. No presentan gránulos de secreción, por lo que la Testosterona la produce y la entrega rápidamente Tienen receptores especiales para la hormona LH y la PRL. La acción de la prolactina (PRL) es de estimular la formación de nuevos y más receptores para la LH. El ciclo de la testosterona:

(8va semana)

Activación en pubertad de las células de Leydig

Células de Leydig

Leydig en receso

Periodo Embrionario

Caracteres sexuales secundarios

(5to mes)

Testosterona

-

-

Testosterona (aumenta)

Espermatogénesis Completa

Conductos de Müller

Rol Endocrino: tiene que ver hasta con la eritropoyesis. Rol Paracrino: gracias a la ABP es transportada desde el intersticio hacia el interior del tejido. En el adulto después de la pubertad y durante toda la vida adulta hay secreción de testosterona que mantiene la espermatogénesis, mantención de las gónadas, influencia en la conducta sexual y en el líbido. En la vejez tardía disminuye de apoco la secreción de testosterona. Entre la 7ma-8va semana y 5 meses: 250ng/mL (después cesa) Nacimiento-Pubertad: 50ng/mL (lo mismo que en la mujer adulta) Pubertad: 600-750ng/mL (se mantiene hasta avanzada edad)

Andrés

Yuivar

Santana

220

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. Vías Seminales

Los túbulos seminíferos se dirigen al vértice del lobulillo testicular y poco antes de su terminación se pierden la familia de las células germinales y solamente conservan las células de Sertoli, las que en las partes finales pierden bastante sus características porque se parecen más a un epitelio cúbico simple. Estas células cubicas simples presentan microvellosidades, a veces un cilio, pero lo más característico son las uniones ocluyentes muy desarrolladas que conservan. Después, estos tubos se hacen rectos y forman los túbulos rectos.

 TUBO RECTO - No tiene células germinales - Presenta solo células de Sertoli modificadas - Se unen todos cerca de mediastino testicular para formar un laberinto de pequeños tubos que se llama la Red Testicular o Red de Haller (Rete Testis).

 RETE TESTIS - Pequeños tubitos en que el epitelio se hace más bajo, volviéndose plano simple o cubico bajo, es el epitelio más bajo del testículo. - Presentan aun algunas microvellosidades. - Presentan un ambiente androgénico porque debajo de estas células de Sertoli modificada, hay una especie de tejido conjuntivo en donde hay células del tipo miofibroblastos, y por fuera de estos hay células de Leydig que aún pueden producir testosterona en esta zona. - Las microvellosidades se deben a que comienzan a absorber el contenido líquido que pueda existir dentro de estos túbulos, con el propósito de ir creando una presión negativa dentro de estos túbulos que es útil para movilizar los espermatozoides desde los túbulos seminíferos hacia afuera. Esta movilización se favorece por la pequeña contracción de las células mioides que están fuera de los túbulos seminíferos. (“se chupa” el contenido del túbulo seminífero) - De esta Red de Haller se originan otros conductos que se salen del testículo que son cerca de 8 a 12 que se llaman Conductos Eferentes (o conos eferentes). Estos conductos atraviesan la cubierta del epidídimo que es como una delgada albugínea para localizarse en la cabeza del epidídimo y se van a continuar con el Conducto del Epidídimo.

Andrés

Yuivar

Santana

221

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 CONDUCTO EFERENTES - Son verdaderos conos - Tienen un lumen grande, pero se ve irregular porque el epitelio que los tapiza tiene células con altura diferente, que es un Epitelio Prismático Simple o Pseudoestratificado, en donde se pueden observar 3 tipos de células:  Células basales: pequeñas en la base. Son indiferenciadas que dan origen a las otras 2 células  Células Ciliadas: Son las más altas y presentan cilios que se baten en dirección hacia el epidídimo.  Células con Microvellosidades: son más bajas y tienen microvellosidades. Algunos dicen que tiene bombas de sodio que son útiles para generar una concentración de sodio alta que permiten la absorción de líquido. - Bajo el epitelio hay una lámina basal muy reducida. - Después hay una capa no muy gruesa de tejido muscular liso dispuesto circularmente. - Se continúa la absorción de líquido mediante las células bajas con microvellosidades. - Las células musculares lisas que forman una capa circular también se contraen con el propósito de movilizar los espermatozoides hacia el conducto del epidídimo. - Estos conductos desembocan en la cabeza del epidídimo.  CONDUCTO DEL EPIDÍDIMO - Mide entre 5 a 6 metros - Se describen 3 partes: cabeza, cuerpo y cola. - En la cabeza confluyen la gran mayoría de los conductos eferentes. - Está tapizado por un Epitelio Prismático Pseudoestratificado y con Estereocilios. - Se le da el nombre de estereocilios (grandes cilios) porque inicialmente se ven estos pelitos pero no se movían. El cilio por naturaleza es móvil, pero con los años se descubrió que estos estereocilios no son más que largas microvellosidades que se unen como los pelitos finos de un pincel mojado, pero se siguen llamando estereocilios. - Células basales: son las más primitivas - Células prismáticas: llegan hasta el lumen y tienen estereocilios. Entre sus dimensiones está que miden 80μm de largo, las microvellosidades miden cerca de 25μm de largo y toda la célula más de 100μm. (en la cabeza) - A lo largo de todo el conducto el epitelio varía en el sentido de que la altura de la célula y el algo de las microvellosidades. Son más grandes y largas en la cabeza del epidídimo. - El lumen se reduce bastante por las dimensiones de las células prismáticas. - A medida que avanzamos por el cuerpo, las células pierden su altura. Es así como en la cola del epidídimo las células son muy bajas 30-40μm las células y los cilios entre 5-10μm. Así se logra que en la cola el lumen se amplía notablemente. - Debajo del epitelio hay una lámina propia de tejido conjuntivo y más externamente hay Tejido Muscular Liso, el que también varía en cantidad en los 3 segmentos:  En la cabeza el Tejido Muscular Liso se reduce a 1 capa circular.  A medida que se avanza, se engruesa la capa muscular y en el cuerpo del epidídimo adopta 2 disposiciones: Longitudinal Interna y Circular Externa.  A medida que nos acercamos a la cola, se sigue engrosando y muchas veces se agrega una tercera capa Longitudinal Externa, Circular Media, Longitudinal Interna.

Andrés

Yuivar

Santana

222

Histología -

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

Estos cambios morfológicos del epidídimo se deben a que los espermios demoran cerca de 15 días en su tránsito por el epidídimo, y en este tránsito ocurren diferentes funciones de epidídimo. A nivel de la cabeza se produce fundamentalmente absorción de lípidos que acompañan a los espermatozoides y se comienza generar la Glicerol-FosforilColina, esta sustancia a medida que se sintetiza y entra en contacto con los espermatozoides acelera la maduración de éstos. Pero no solamente se secreta este factor, sino que también se secreta Ácido Ascórbico, Carnitina, Glicoproteínas, Compuestos Fosforados. A nivel de la cola se secreta el Factor Discapacitante Superficial, en la cola, porque es el verdadero reservorio de los espermatozoides, en donde se acumulan, por eso el lumen es más ancho, para que la capacidad aumente. Este factor lo que hace es atenuar a los espermios en sus procesos de maduración, los protege de completar su ciclo vital antes de que sea necesario, les permite ahorrar energía. En la cola existe un pH ligeramente ácido (6,7-6,8), el propósito de este pH es que permite atenuar a lo espermios porque han adquirido movilidad. A nivel de la cola se produce fagocitosis de espermios defectuosos y durante su tránsito por el epidídimo los espermios, fuera de adquirir movilidad, comienzan su capacitación, ya que su capacitación total se da en las vías femeninas. Un comienzo de la capacitación se da porque los espermios comienzan a expresar receptores para unirse a la zona pelúcida más adelante, este hecho es el primer indicio en la capacitación del espermios. (no se capacita, sino que inicia su capacitación). Funciones: almacén, transporte de espermios y producir una serie de secreciones.

 CONDUCTO DEFERENTE - Continuación del epidídimo y se conecta con la uretra contenida en la próstata. - Presenta un lumen muy reducido de cerca de 0,5mm. - Tiene una gran capa muscular. - Existe una gran presión. - Existe una porción final que es el conducto eyaculador. - 20-25cm de largo. - Lumen estrellado con pequeños pliegues que están rodeados por una gran capa muscular muy desarrollada. - Mucosa: consta de un epitelio que inicialmente es muy parecido a la última porción del epidídimo (prismático Pseudoestratificado con estereocilios), cada vez se va haciendo más bajo. A nivel del conducto eyaculador cambia, hay una lámina propia de tejido conjuntivo, además, afuera hay una gruesa capa de tejido muscular liso. - El musculo liso está compuesto por 3 capas Longitudinal Externa, Circular Media y Longitudinal Interna. - Más afuera una adventicia. - Un poco antes de su desembocadura este conducto se amplía en un lugar que se llama la Ampolla del Conducto Eyaculador, en esta ampolla aumenta el diámetro y también aumentan los pliegues de la mucosa. - En el conducto eyaculador se pierde la túnica muscular propia, y la musculatura se la proporciona el estroma intraglandular de la próstata. - El epitelio es Prismático Simple y antes de contactar con la uretra el epitelio se hace Polimorfo.

Andrés

Yuivar

Santana

223

Histología -

-

Dr. Gustavo Niklander K.

El lumen pequeño de este conducto deferente y su tremenda túnica muscular tiene razones muy importantes durante el acto sexual, porque durante el acto sexual la musculatura se contrae violentamente y se relaja, repetidamente. De esta forma se “aspira” el contenido de las partes finales del epidídimo (La primera contracción lo aspira y después lo expulsa). Como el lumen es tan pequeño se logra una gran presión de expulsión. En este conducto se hace la vasectomía.

 URETRA MASCULINA - Largo entre 15-20cm de largo. - Está contenida en 3 secciones distintas: Prostática (dentro de próstata), Membranosa (pasando el diafragma urogenital) y Esponjosa (cuerpo esponjoso del pene). - En todo su recorrido tiene diferencias:

PROSTÁTICA

MEMBRANOSA

ESPONJOSA

- Epitelio Polimorfo - Lamina Propia - Muy poca musculatura - Músculo dispuesto circularmente después del nacimiento de la vejiga, constituyendo el Esfínter Interno de la Uretra. - Sufre 20 perforaciones que están dadas por los conductos excretores de las glándulas prostáticas. - Epitelio cambia de Polimorfo a Prismático Simple (o Pseudoestratificado). - Lámina Propia - Pequeñas fibras musculares lisas de disposición circular - Antes de meterse al cuerpo esponjoso del pene se forma un segundo esfínter que es de musculatura esquelética que es el Esfínter Externo de la Uretra. - Es la parte más larga - Inicialmente el epitelio es Prismático Simple (o Pseudoestratificado), y en algunas partes va a tener pequeñas glándulas mucosas que son intraepiteliales o en algunos casos dentro de corion (extraepitelial) y que reciben el nombre de Glándulas de Littre. - Antes de terminar, el epitelio pasa a Plano Pluriestratificado.

Andrés

Yuivar

Santana

224

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. GLÁNDULAS ANEXAS

Son 3 distintas: Próstata, Vesículas Seminales y las Glándulas Bulbouretrales (o Cowper).

VESÍCULAS SEMINALES -

-

-

Fueron consideradas durante muchos años como reservorio de espermios, sin embargo, actualmente encontrar algún espermio ahí es prácticamente imposible. Son dos tubos que miden cerca de 4cm, pero como están enrollados si uno lo estira son cerca de 20cm. Si se hace un corte se observa una mucosa con muchos pliegues que muchas veces se ramifican, toda esta mucosa se reviste por un epitelio prismático simple. Este epitelio tiene células que tienen un aspecto de células glandulares, que en la parte apical de estas tienen gránulos de secreciones. Bajo el epitelio una lámina propia abundantemente irrigada. La musculatura lisa que generalmente tiene una Circular Interna y Longitudinal Externa aunque las fibras musculares se entrecruzan y es difícil delimitarla. Más afuera hay una adventicia. Producen el 60% de la parte líquida del semen. Este líquido tiene fibrinógeno, que junto al de la próstata se puede coagular el semen. Produce cierta cantidad de fluoruros, fructosa, sustancias reductoras, flavinas (da color amarillo a la secreción, fluorecen a la luz UV), PGs (licuan el moco cervical para favorecer la movilidad de los espermios, pH más básico y también a nivel de la musculatura del útero y trompas invierten las contracciones peristálticas y esto hace que la contracción movilice los espermios hacia la zona de fecundación). Semen: liquido (90%) y sólida (10%).

 PROSTATA - La mayor glándula. - Es una verdadera bolsa que contiene de 50-60 glándulas que son túbulo-Acinosa compuestas. - Estas glándulas están ubicadas dentro del estroma prostático y están agrupadas en 3 grupos de glándulas. Estas desembocan en cerca de 20-25 conductos excretores en la uretra contenida en la próstata. - Estas glándulas están rodeadas por un estroma que tiene una gran cantidad de fibras musculares lisas que le dan la cubierta al conducto eyaculador.

Andrés

Yuivar

Santana

225

Histología -

Dr. Gustavo Niklander K.

Estas glándulas prostáticas se disponen en 3 grupos a diferentes distancias de la uretra.

Grupo 1: Glándulas mucosas (mucosa: cercanía con la uretra)

Grupo 2: Glándulas Submucosas (submucosa: en relación a la uretra)

Grupo 3: Glándulas principales

-

- No secretan mucus - Son pequeñas - Dan la mayor cantidad de patologías en el hombre, pero dan las patologías benignas como por ejemplo la HPB (Hipertrofia Prostática Benigna), este cuadro da síntomas bastante precoces en los hombres cerca de la quinta década relacionadas con la micción. - Desemboca cerca del utrículo prostático - Adenómero alveolar - Más alejadas de la uretra prostática. - Son las más grandes y abundantes. - Junto a las submucosas son las más afectadas en presencia de un carcinoma que no da signos tan temprano como la HPB. - Adenómeros entre cúbicos y prismáticos.

Con los años se acumulan dentro del adenómero a secreción prostática en un cuerpo que se llama Cuerpos Amiloides (algodón mojado) que se pueden calcificar y se llaman Concreciones Prostáticas. En estas últimas se ven como líneas crecimiento debido a que el calcio se deposita por capas, son totalmente benignas y es muy raro que lleguen a obliterar los conductos excretores.

SECRECIÓN PROSTÁTICA

- Líquido blanquecino de aspecto lechoso - Contiene enzimas como: Fibrinolisina y Fosfatasa ácida. La fosfatasa ácida debe mantenerse en ciertos niveles de concentración, ya que se aumentan mucho es un indicador de cáncer de próstata. - Algunos iones: Zn (propiedades bactericidas) y Mg (coloración blanca). - Contiene Fibrinógenos, ácido cítrico y espermina. - APE: Es una glicoproteína que es una serin proteasa, que tiene como finalidad licuar el semen en condiciones normales. Este APE se encuentra en pequeñas condiciones normalmente en la sangre (0-4ng/mL), pero puede aumentar hasta 15-20ng/mL, lo que puede indicar un carcinoma o prostatitis (más frecuente). Este APE es un muy buen indicador de la función prostática.

Andrés

Yuivar

Santana

226

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

 GLANDULAS BULBOURETRALES (COWPER) - Están ubicadas cerca de la uretra membranosa, casi en la entrada al cuerpo esponjoso del pene. - Son muy pequeñas, como un grano de trigo. - Son de carácter mucoso - Esta secreción tiene un pH alcalino (favorece la vitalidad espermátidas) - La secreción de estas glándulas en el acto sexual son las primeras que entregan la secreción, ya que mediante esta secreción se trata de neutralizar los restos de orina de la uretra masculina, estos restos pueden ser ácidos, por lo que se neutraliza.

PENE Consta de 3 cuerpos de tejidos eréctiles: -

Cavernosos: Son dobles y se encuentran en la cara dorsal del pene. Estos cuerpos son los más desarrollados y, por ende, de mayor importancia en la erección. Esponjoso: es solo uno y está presente en la cara ventral, contiene a la uretra y se dilata a nivel de la cabeza del pene y forma el glande. (El cuerpo esponjoso y cavernoso está revestido por una cápsula)

Los cuerpos eréctiles están divididos en cavidades que tienen tabiques formados por tejido conjuntivo y tejido muscular liso, especialmente los cuerpos cavernosos que son los más desarrollados. Las cavidades vasculares son senos venosos revestidos por endotelio. Ademas, contienen arterias helicinas son ramas de la arteria dorsal del pene. La erección del pene es un fenómeno vasomotor netamente vascular. Este proceso se lleva a cabo debido a que el glande contiene numerosas terminaciones nerviosas de tipo sensitivo y al ser estimuladas van a llegar inputs al Sistema Nervioso Central (SNC). El SNC va a ordenar al Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS) que relaje la musculatura de las arterias helicinas y que relaje la musculatura de las fibras musculares lisas que están en las trabéculas. Estos dos fenómenos nos permiten llegar al alargamiento del órgano. La actividad del SNPS está ejecutado por la liberación una gran cantidad de NO a nivel de los cuerpos cavernosos y en menor cantidad en el esponjoso. Este NO estimula a una Adenilciclasa que va a aumentar la concentración del AMPc, esto mantiene y expulsa la relajación de la musculatura (trabéculas y arterias helicinas). Vamos a tener como producto de esto un brusco aumento del flujo arterial que tapa el desagüe venoso (lo comprime) y se empieza a juntar una enorme cantidad de sangre en las cavidades lacunares y el órgano comienza a crecer y se comprime cada vez más el desagüe venoso. Esto termina cuando una enzima que es la fosfodiesterasa va a degradar al AMPc y así aumenta la concentración de calcio y esto hace contraer las fibras musculares lisas tanto de las arterias helicinas como de las fibras de los tabiques o trabéculas y con esto cesa el aumento brusco de sangre, se permite el desagüe venoso y con esto el órgano vuelve a su estado de relajación inicial.

Andrés

Yuivar

Santana

227

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. DATOS



VIAGRA: Bloquea la acción de la fosfodiesterasa y con esto se prolonga la erección.



SEMEN: - Volumen normal es difícil establecerlo como tal (1,5-5mL), pero para tener una buena medida se dan con una abstinencia de 7 días. - Color: blanquecino o ligeramente amarillo - pH: 7,5 - Volumen: 90% líquido y 10% sólido - Las vesículas seminales son el 60% de la parte liquida, la próstata 35% y las glándulas de Cowper entre 3-5%.



ESPERMIOGRAMA 1. Cantidad de espermios por mL: superior a 50millones/mL 2. Motilidad de los espermios: después de 35 minutos se espera una buena motilidad (90%), después de unas 3 horas se considera normal que el 60% tenga una movilidad normal y a las 24 horas se considera normal que el 15-20% tenga una movilidad normal. 3. Morfología del espermios: en un eyaculado no exista más de un 15-20% de espermios anormales. (90 días es lo que tarda un espermatozoide en llegar a convertirse en parte del semen)



INFERTIL: menos de 20millones/mL - Exceso de ejercicio físico se puede generar infertilidad (ej. Fisicoculturistas) - Ropa muy apretada eleva la temperatura a nivel escrotal y esto causa infertilidad. - Drogas (Leer al Dr. Otto Dörr y su hija: drogas e infertilidad)



VIDA MEDIA: hasta 24 horas mantiene una capacidad fecundante interesante.

Andrés

Yuivar

Santana

228

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CLASE 15 - APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Resumen Embriología El ovario inicia su desarrollo entre la 4ta y la 5ta semana de la etapa gestacional, en donde se comienza a producir un engrosamiento del celoma y una invaginación del mesénquima del lado medial de la cresta mesonéfrica, y hacia estos fenómenos se van a dirigir células del saco vitelino que serán las futuras células sexuales femeninas. Además, estos fenómenos van acompañados por una formación de los conductos de Wolf. Por su parte, los conductos de Müller se comienzan a formar cerca de la 6ta y 7ma semana. Sin embargo, debido a la ausencia de andrógenos causa la involución de los Conductos de Wolf un par de días después. Los conductos de Müller se siguen desarrollando para dar origen a las trompas, útero, tercio superior de la vagina, etc. Este desarrollo de los conductos de Müller, a este nivel, no está influenciado por hormonas. Las células que migran desde el saco vitelino hacia cada ovario son cerca de 2.000 y 4.000. Estas futuras células sexuales se comienzan a ubicar en este esbozo de ovario, en donde se van a multiplicar y diferenciar por mitosis. Estas mitosis van a ir aumentando a medida que progresa el embarazo y llega un momento (7mo mes) en que cada ovario tiene entre 6 y 7 millones de células sexuales femeninas. En *Folículo Ovárico: está formado por una este momento, las ovogonias comienzan a estimular a células ovogonia (central) rodeada por una capa de del estroma ovárico que comienzan a rodear las ovogonias y células aplanadas de aspecto epitelial. se forman los primeros Folículos Ováricos*. Las ovogonias intentan comenzar sus divisiones reductivas, sin *Atresias: involuciones de células embargo, no lo logra. Esta división reductiva queda detenida sexuales e incluso de folículos. en la Profase de la primera meiosis (Profase I), y entre el 7mo mes y el nacimiento se produce una primera y gran Ola de Atresias*. Es por esto que cuando nace una hembra, de las 12 o 14 millones de ovogonias que tenía, solamente nace con tan solo 2 millones de ovogonias. Entre el nacimiento y la pubertad hay nuevamente varias olas de atresias que ocurren a distintas edades, lo importante es que cuando comienza la pubertad en la mujer, los ovarios tienen solo 400.000 folículos ováricos (muy reducido), todos estos fenómenos van a estar regidos por lo que llamaremos el Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovarios. Las neuronas peptidérgicas del núcleo arcuato y supraquiasmático, van a producir factores como el GnRH que va a actuar en la hipófisis para permitir la liberación de gonadotrofinas, las que tienen numerosos receptores a nivel ovárico, y van a determinar los fenómenos vistos y los que veremos a continuación. Cabe destacar, que la secreción de gonadotrofinas (FSH y LH) se realiza mediante pulsos nocturnos y se aceleran notablemente un poco antes de la pubertad.

Andrés

Yuivar

Santana

229

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. OVARIOS

Corresponden a órganos pequeños (3cm de largo por 1,5 de ancho) que se les ha comparado con la forma y tamaño de una almendra sin cáscara, además son muy livianos, no llegando a pesar más de 10g en condiciones normales. Si se hace un corte sagital por los ovarios, y uno mira a simple visto o con lupa, se ve que se distinguen claramente 2 zonas:  

Corteza: Zona periférica que abarca un porcentaje alto de la glándula (80%) Médula: Zona central reducida (20%)

Si miramos al microscopio óptico veremos que hay notables diferencias entre ambas zonas. MÉDULA -

-

-

Llena de folículos ováricos que se encuentran en distintos estados de crecimiento y maduración. Entre los folículos ováricos se encuentra un estroma de tejido conjuntivo con fibras, vasos sanguíneos y unas células que son similares a los fibroblastos, pero que son bastante indiferenciadas, ya que tienen capacidad de convertirse en estructuras totalmente diferente a los fibroblastos. En algunos momentos, estas células pueden dar origen a células glandulares, en otros a células con capacidades de contracción y así otros tipos celulares. Se halla un tejido conjuntivo fibroso que es casi como la introducción de los ligamentos presentes (ligamento ancho y mesoovario) que es como que el mesoovario se metiera hacia adentro. Hay vasos sanguíneos desproporcionadamente grandes, también vasos linfáticos. En las zonas del hilio se encuentran unas células que se hallan muy cercanas a los vasos, que son las Células Hiliares.

CELULAS HILIARES -

-

-

Similares a las células epiteliales: Epitelioides Muy grandes, más o menos redondeadas. Citoplasma acidófilo más o menos granular. Además de gránulos contiene gotitas de lípidos que son formados por ésteres del colesterol, algunos cristales citoplasmáticos que son bien parecidos en los Cristales de Reinke (tienen casi la misma estructura). Aumentan su número durante el embarazo de la mujer y en la menopausia. Función: producen pequeñas cantidades de andrógenos, pero estos andrógenos no son transformables en estrógenos. Sin embargo, como la cantidad es pequeña no tiene mayor trascendencia. En algunas patologías aumentan mucho estas células y éstas conservan la propiedad de producir andrógenos y así aparecen signos de virilización.

Andrés

Yuivar

Santana

230

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Rodeando externamente a los ovarios hay un epitelio cubico simple que se llamó inicialmente “Epitelio germinal”, porque durante mucho siglos se creyó que de ahí vienen las células germinales, pero sabemos que esto no es correcto. Debajo de este epitelio hay una especie de condensación periférica de fibras, como una especie de albugínea que se llama Albugínea Ovárica que es muy diferente en comparación a la del testículo. Durante la pubertad se halla el “Despertar del Hipotálamo”, en donde se sintetiza una gran cantidad de GnRH, lo que hace aumentar la cantidad de hormonas circulantes y estas comienzan a actuar de forma masiva sobre la corteza ovárica específicamente. CICLOS OVÁRICOS Una vez al mes comienzan a crecer un grupo de Folículos Primordiales o Folículos Estado 1, que corresponde a los más primitivos. Los folículos primordiales tienen una célula central que es un Ovocito (25-30μm de diámetro), el que va a estar rodeado por una capa de células planas que se llamaran Células Foliculares, este folículo ovárico mide entre 35-40μm de diámetro. Un grupo indeterminado de estos folículos primordiales comienzan a crecer, y este crecimiento se debe a que las células foliculares ya no son planas sino que son cubicas y el ovocito también crece, estas características son del Folículo Estado 2. Esto sigue creciendo y la célula central aumenta más de tamaño y comienza a generar prolongaciones que son las prolongaciones vellosas, y paralelamente también las células foliculares, que ahora sean hecho prismáticas (aumentan de tamaño), también presentan ciertas prolongaciones vellosas, las que se piensan que se ponen en contacto y algunos autores mencionan que se generan uniones celulares. Entre ambas células (foliculares y ovocito) comienzan a formar una especie de cutícula que rodea al ovocito que se llama Zona Pelúcida. Esta zona está formada fundamentalmente por glicoproteínas (70%), el resto es un 20% de hexosas, 3% de ácido sialico, 3% de sulfatos. Las glicoproteínas reciben el nombre de ZP, y son 4 las que se describen: ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4. Se ha visto que el papel de cada una de estas glicoproteínas en forma general es formar una maraña de fibras o redes. Entre las funciones de algunas, tenemos que la ZP1 participa en la cohesión y las ZP3 tienen una función importante cuando la membrana del espermio se pone en contacto con la Zona Pelúcida. ZONA PELUCIDA Funciones -

Reconoce espermios de la misma especie y permite la unión del espermio con la Zona Pelúcida Hace reaccionar a los espermios para la Reacción Acrosómica Bloquea de alguna forma la poliespermia. Protección del embrión preimplantacional.

Andrés

Yuivar

Santana

231

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Una vez que se produce la unión de los gametos, y se forma una célula diploide, la zona pelúcida se mantiene intacta en los próximos 6 días y solo cuando este cigoto llega al estado de blastocito y se pone en contacto con el endometrio uterino, se comienza a modificar la zona pelúcida, esto sucede porque un cigoto sin zona pelúcida no se puede implantar. Al final del Estado 3 se produce una reacción del estroma ovárico, la que consiste en la formación de una especie de membrana basal que va a separar el folículo del estroma ovárico.

Folículo Estado 4: El folículo crece para tener un diámetro cercano a los 80μm, y las células foliculares ya no son una sola capa, sino que comienzan a multiplicarse y se forman varios estratos celulares. Es por esto, que a este folículo en estado 4 se le llama el Folículo Multilaminar porque tiene varias capas de células foliculares que se hacen un poco más chica (aspecto de células cubicas) con núcleos grandes y a partir de esta etapa, las células foliculares pasan a llamarse Células de la Granulosa. Al final del estado 4 se va a producir una segunda reacción del estroma ovárico, la que está representada porque células del estroma ovárico que eran similares a los fibroblastos, acortan las prolongaciones celulares y se empiezan a juntar por debajo de la membrana basal.

Folículo Estado 5: -

El ovocito termina de crecer con un diámetro de 110-130μm. Al final del estado 5 no crece más el ovocito. Las células que empezaron a reaccionar del estroma, están bien diferenciadas, adoptan una citología que las hace compatible con las células glandulares y se constituye la primera envoltura del estroma que llamaremos Teca Interna que es muy celular, y entre estas células glandulares hay muchos vasos sanguíneos.

Folículo Estado 6: -

-

-

Entre las células de la granulosa comienzan a aparecer pequeñas cavidades que llamaremos Antros. Aparentemente se produce una lisis de las células de la granulosa y se presentan cavidades que se llenan de un líquido color azul que llamaremos: Líquido Folicular. Este folículo ha aumentado de tamaño, pero no a expensas de la célula central (ovocito deja de crecer en estado 5), sino porque se van aumentando el número de células de la granulosa. Se define muy bien la membrana basal. Se ve muy bien la Teca Interna (debajo de la membrana basal)Tiene varios antros entre sus células granulosas, por lo que se conoce con el nombre de Folículo Poliantral.

Andrés

Yuivar

Santana

232

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Folículo Estado 7: -

-

Tiene un tamaño considerable, más de 1 cm. Se ha ido acercando a la superficie del ovario y la comienza a deformar su superficie Lo más notable es que en este estado tenemos que todos los pequeños antros del estado 6 se han fusionado en un gran antro, por esto se conoce como Folículo Monoantral. El ovocito con su zona pelúcida va a estar rodeado en gran parte por el líquido folicular y va a tener, por lo tanto, por un solo lado un pedículo de células granulosas. Este pedículo mantiene unido al ovocito y se llama Cúmulo Ovígero. En este estado hay una segunda reacción en que elementos fibrosos del estroma comienzan a rodear a la teca interna. Se comienza a establecer una segunda teca, que a diferencia de la primera es mucho más fibrosa que celular, y las pocas células que hay ahí van a ser del tipo de los miofibroblastos. Esta segunda teca corresponde a la Teca Externa que aún no se forma bien.

Folículo Estado 8: -

-

Estado de folículo adulto o Folículo de Graaf que ya tiene por lo menos 2cm de diámetro o más. Deforma absolutamente la superficie del ovario. Está totalmente constituida la Teca Externa. Se ha seguido produciendo líquido folicular, lo que hace que la presión dentro del folículo sea bastante grande. Muchas veces se produce una ruptura del Cúmulo Ovígero y el ovocito queda flotando dentro de la cavidad antral, pero siempre rodeado por un par de capas de células de la granulosa, que van a constituir lo que se conoce como la Corona Radiada. En este estado llevamos cerca de 14 días desde el momento que crecen los folículos primordiales. Es la única fase que se puede alargar en un ciclo ovárico

Los estrógenos aumentan bastante en concentración, teniendo su peak cuando se alcanza el Folículo Estado 7. Por otra parte, cuando se alcance el Folículo Estado 8 vamos a tener el peak de la LH. Lo que sucede es que en el punto en que el ovocito está haciendo presión sobre la membrana, las células estromales como que se sueltan. El resultado de esto es que sale expulsado el ovocito rodeado de sus células granulosas con su corona radiada. En la trompa respectiva al ovario que está ovulando se acerca lo más posible a este por movimientos musculares y por factores vasculares, para recibir al ovocito rodeado de su zona pelúcida y su corona radiada. En este momento de la ovulación o segundos antes, se va a producir la primera división meiótica que va a producir un ovocito y un trozo protoplásmico que se llama Corpúsculo Polar, que luego será fagocitado por macrófagos.

Andrés

Yuivar

Santana

233

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

La segunda meiosis solo se produce si hay fecundación. En el ovario va a quedar gran parte del Folículo de Graaf, constituido fundamentalmente por dos progenies celulares: células de la granulosa y células de la teca interna. Cuando hay una pequeña herida producida por la ovulación hay pequeño sangramiento en el ovario, lo que provoca que unos pequeños vasos y estroma se metan hacia el interior, junto con esto se desintegra la membrana basal (separa ambas progenies), se cierran las heridas y las células de la granulosas y de la teca interna sufren rápidamente una luteinización. Además, cuando sufren esta luteinización comienzan a aumentar de tamaño especialmente las células de la granulosa. Cabe destacar que estas células no se dividen más después de la ovulación, sino que solo aumentan de tamaño. De esta forma, las células de la granulosa van a ser células de un diámetro de 30μm. Por otra parte, las células de la teca interna también aumentan de tamaño, nunca tanto como las células de la granulosa, y ya a las 24horas posteriores a la ovulación los restos celulares del Folículo de Graaf se han convertido en una glándula endocrina de secreción interna que la llamaremos como Glándula Endocrina Transitoria o más conocido como Cuerpo Lúteo. Especialmente las células de la granulosa, comienzan ya a producir y liberar progesterona. Esto ocurre luego, ya que esta progesterona tiene una función muy importante a nivel del útero, las que resumiremos en dos: 1. Estimular a la mucosa uterina (endometrio), para que se prepare frente a una eventual fecundación. 2. Tranquiliza la mucosa uterina, ya que la musculatura uterina está en constante contracción, por lo que debe estar relajado el endometrio para que se pueda implantar el cigoto. Este Cuerpo Lúteo, va a estar formado por 2 progenies celulares:

Células Granulosas Luteínicas (Células de la Granulosa)

Células Teca Luteínicas (Células de la Teca Interna)

- Son las más grandes: 30μm de diámetro - Las más abundantes: cerca del 80% de la población celular del cuerpo lúteo. - Muy pálidas - Presentan microvellosidades - REL y Golgi muy desarrollado - Inclusiones lipídicas que son Inclusiones de Lipocromo, que son las que le confieren el color amarillento al cuerpo lúteo. - Cerca de las 24 horas comienzan a sintetizar progesterona y además de esto, pueden convertir los andrógenos en estrógenos. - 20% restante de la población celular del cuerpo lúteo. - Nunca son tan grandes como las granulas Luteínicas: 20μm. - Se colorean mucho más. - Producen progesterona, algunos andrógenos y pequeñas cantidades de estrógenos.

Andrés

Yuivar

Santana

234

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

Cuando el cuerpo lúteo comienza a secretar la progesterona y los estrógenos, se inhibe la secreción de la LH y FSH por parte de la hipófisis. Es por esto que mucho nivel de FSH inhibe el desarrollo de otros folículos. No solo la progesterona y el estrógeno se producen el cuerpo lúteo, sino que también sintetiza: -

-

Inhibina: Polipéptido que se libera por ambas progenies de células, hay de dos tipos A y B. En los testículos se produce la Inhibina tipo B, en la mujer es la tipo A. La Inhibina estimula la producción de andrógeno por parte de las Células Teca Luteínicas y es un potente inhibidor de la proliferación celular ovárica. Activinas que tienen un efecto opuesto a la Inhibina, ya que estimulan la secreción de la FSH. Folistatina: Es una proteína de acción similar a la Inhibina, pero actúa de forma distinta. Factor OMI: Es un factor de inhibición de los ovocitos. Relaxina: Relaja ciertos ligamentos pélvicos y así favorece el parto. Pero hoy se sabe que la acción de la Relaxina está relacionada con la relajación y dilatación del cuello uterino. Además, mantiene la musculatura del útero en reposo.

De estos cuerpos lúteos hay 2 versiones que se relacionan con el compartimiento de las niñas: NO HAY FECUNDACION El cuerpo lúteo se sigue desarrollando y produciendo hormonas hasta el 8vo día después de la ovulación, ahí se producen una serie de fenómenos hormonales mediados por enzimas. En el 8vo día el ovario recibe la información si hubo o no fecundación y el ovocito ya está en el útero. Pero como no hubo fecundación el ovocito sigue de largo y no se implanta. Es por esto, que baja la producción de progesterona y a nivel del cuerpo lúteo se ha encontrado la síntesis de oxitocina y endotelina 1. Además, las células glandulares se disgregan y se mete el estroma ovárico y rápidamente dentro de este cuerpo lúteo no queda nada y desaparece al cabo de unas semanas. Esto ocurre en la menstruación. HAY FECUNDACIÓN -

-

Al 8vo día el ovario y el cuerpo lúteo tiene conocimiento de esto. La glándula sigue produciendo hormona en gran cantidad. Aumenta aún más de tamaño por aumento en el tamaño de células glandulares. Cerca de 3-4cm de diámetro. Recién al 4to mes va a empezar a bajar la producción de hormonas, porque los anexos la van a producir. Poco a poco el cuerpo lúteo comienza a dejar de producir hormonas. Algunos autores dicen que a comienzos del 4to mes le pasa lo mismo que al cuerpo lúteo de la menstruación, otros dicen que el cuerpo lúteo del embarazo permanece con una cierta actividad y que solamente en estadios finales se comienza a fibrosar. Lo que se obtiene como resultado es que como era una estructura tan grande es muy difícil que desaparezca completamente, y queda una verdadera cicatriz fibrosa que es el Cuerpo Blanco. Como proviene de la atrofia del cuerpo lúteo que era tan grande, puede permanecer en el ovario durante muchos años (10, 15 o 20años) y puede servir para identificar los embarazos de la mujer en la medicina legal.

Andrés

Yuivar

Santana

235

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

ATRESIAS Existen atresias desde la vida intrauterina y las otras atresias post natal afectan a ovocitos o folículos primordiales. Durante los ciclos ováricos, uno solo llega al estado adulto y ovula. ¿Por qué llega uno solo? Esto ocurre porque tiene la mayor cantidad y calidad de receptores hormonales, es decir, el mejor dotado es el que llega a folículo adulto. Las atresias de los folículos se pueden producir hasta el Estado 7 o Estado Pre8, pero depende del estado del folículo que entra en atresia lo que nosotros vamos a encontrar como restos en el ovario. Folículo estado 6 entra en atresia: -

-

-

Se observa a nivel del ovocito que éste pierde su viveza y turgencia ovular, por lo que ya no es la misma célula. Separación de las células de la granulosa o foliculares, es así que pierden su polaridad. La membrana basal (Membrana de Slavjansky) se engruesa notablemente, pero también se fracciona en pequeños trozos. El ovocito se deforma y empiezan a aparecer las primeras vacuolas en los organoides y el citoplasma en general. En este momento ocurre otro fenómeno curioso que es que la Zona Pelúcida se engrosa notablemente y esto constituye el ultimo signo de un folículo que entró en atresia. Las células de la teca interna comienzan a secretar hormonas antes de que sean eliminadas, y estas hormonas son fundamentalmente estrógenos (es como la última salva). Finalmente el núcleo del ovocito se hace picnótico, se expulsa, se destruye y todas las células se separan completamente. El folículo es invadido por estroma ovárico y solo lo que queda es la zona pelúcida que se engrosa notablemente.

TROMPA DE FALOPIO Se divide en 4 pequeñas porciones: -

Ampolla Infundíbulo Istmo Porción intramural

La trompa tiene una mucosa, túnica muscular y una túnica externa que generalmente es una adventicia.

Andrés

Yuivar

Santana

236

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

MUCOSA -

-

-

Conformada por un Epitelio Prismático que puede ser Simple o Pseudoestratificado, este epitelio tiene cilios y algunas células mucosas. Es muy irregular Las células ciliadas y secretoras tienen un comportamiento distinto dependiendo de la etapa del ciclo. En algunas etapas los cilios baten con mayor intensidad hacia el útero o las células mucosas secretan más mucus. A los cilios se le atribuye la función de trasladar el ovocito fecundado o no a través de la trompa. Sin embargo, no se cree esta función debido al tamaño de la célula, además porque los sitios baten en ambos sentidos, entonces el traslado puede ser ayudado en alguna proporción, pero no es lo que manda. Las mucosas son para nutrir al ovocito o mórula en su tránsito por la trompa. La Lámina Propia de la mucosa tiene una característica especial la que radica en que tiene una gran vascularización, con vasos desproporcionadamente grandes en comparación al tamaño de la estructura.

TUNICA MUSCULAR -

-

-

En las primeras dos porciones es poco desarrollada, pero hay una pequeña circular interna y no da para más en esta primera porción A medida que nos acercamos al útero cambia la histología: los pliegues de la mucosa son mucho menores y la muscular se comienza a engrosar notablemente. En la porción intramural, donde se mete al útero, ahí la túnica muscular engrosa aún más, por lo que se puede evidenciar tres capas: Longitudinal Externa, Circular Media y Longitudinal Interna. Además, los pliegues de la mucosa va disminuyendo.

Función de las Trompas Uterinas -

Captar al ovocito ovulado. Proporcionar un ambiente químico óptimo para la supervivencia del ovocito. Favorecer el tránsito del óvulo y de los espermatozoides Fomentar el encuentro de los gametos, el que se debe producir en las primeras porciones donde hay gran irregularidad de pliegues en la mucosa. Proveer de nutrientes al embrión en sus primeras etapas, por las células mucosas Favorecer el traslado del embrión preimplantacional en su tránsito por la trompa, mediante la contracción muscular y algo de los cilios epiteliales.

Andrés

Yuivar

Santana

237

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. ÚTERO

Corresponde a un órgano impar que está formado por 3 capas:   

Mucosa (endometrio) Túnica gruesa muscular (miometrio) Túnica externa (perimetrio)

ENDOMETRIO -

-

-

-

-

-

Tapizado por un Epitelio Prismático Simple con algunas células ciliadas. El epitelio se invagina hacia la lámina propia y forma criptas que realmente constituyen glándulas, las que se llaman Glándulas Uterinas, en donde hay más glándulas que células ciliadas. Las glándulas uterinas tienen un adenómero tubular, es por esto que en un corte de las partes más profundas cercanas al lumen, las glándulas están cortadas en forma longitudinal y en las partes más profundas se ven cortes circulares. La lámina propia entre las glándulas es muy celular, ya que tiene células fijas y células móviles. Las células fijas son células mesenquimáticas o fibroblastos de tejido reticular. Entre las células móviles destacan esencialmente linfocitos, mastocitos y plasmocitos. El endometrio uterino va a sufrir cambios durante el ciclo uterino, y estos cambios se reflejan en el tamaño de las glándulas, estado de secreción de las glándulas, estado anatómico de las arteriolas y grosor general del endometrio. El endometrio cambia mucho porque hay una parte de él que se desprende durante la menstruación y a esta zona que se desprende se le llama Zona Funcional del Endometrio. La parte que queda después de la menstruación y a partir de la cual se regenera el endometrio, se le llama Zona Basal del Endometrio. En la zona funcional del endometrio (que se pierde en la menstruación), las glándulas aparecen cortadas en forma longitudinal, en cambio las de la zona basal, las glándulas se ven cortadas en sentido transversal o ligeramente oblicua.

MIOMETRIO -

-

Capa muscular muy gruesa Presenta tres capas: Longitudinal Externa, Circular Media y Longitudinal Interna. Es sumamente difícil diferenciarlas, ya que las capas son muy irregulares, las fibras se van entremezclando, entre los haces musculares lisos aparecen tabiques conjuntivos que contribuyen a desordenar más esto. Lo único que se puede decir es que estamos en la parte media, por la presencia en esta zona de tejido muscular que tienen una propiedad muy especial: la túnica muscular es sumamente ancha. El miometrio siempre está en una constante contracción, por lo que el grosor de estas paredes vasculares impiden la contracción de los vasos, por lo que se asegura la irrigación.

Andrés

Yuivar

Santana

238

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CICLO UTERINO

-

La vida fértil de una mujer se mide entre los 15 y 50 años. Este ciclo está dado por cambios en el endometrio. El ciclo uterino o del endometrio, siempre se considera al día 1, por convención, al día del inicio de la menstruación. Desde el punto de vista académico y no ginecológico, se comienza desde el día que termina la menstruación.

FASE 1 o “ETAPA PROLIFERATIVA” (ESTROGÉNICA O FOLICUALR) -

-

-

Comienza el día en que termina la menstruación. Folicular: a nivel del ovario están creciendo varios folículos. Estrogénica: predominan los estrógenos en esta fase. Proliferativa: el endometrio después de la menstruación se regenera. El grosor del endometrio es entre 1-5mm de grosor. Lo primero que se tiene que generar es el revestimiento epitelial. Las células epiteliales salen de las glándulas de la zona basal para recuperar el epitelio. (separar el medio interno con el externo) El estroma, por sus células fijas y móviles, se empieza a recuperar, por lo que existe un gran número de mitosis de las células glandulares del estroma que van a empezar a constituir las glándulas. Todo esto provoca que el endometrio comience a crecer y a engrosarse. Al final de esta etapa el endometrio obtiene un grosor de 3mm, y junto con la proliferación de las células glandulares y de la lámina propia también hay proliferación de los vasos sanguíneos. Esta etapa termina cuando en el ovario se está produciendo la ovulación. Esta es la etapa que se puede alargar en un ciclo en condiciones normales (no embarazo).

FASE 2 o “ETAPA SECRETORA” (PROGESTATIVA O LUTEÍNICA) -

Secretora: glándulas pueden secretar Luteínica: está trabajando el cuerpo lúteo Progestativa: la progesterona es la más importante en esta etapa. El endometrio sigue creciendo y engrosándose. Las glándulas comienzan a tener una gran presencia y su capacidad secretora aumenta Las glándulas se dilatan, a veces se flectan y pueden formar gránulos de glicógeno que están en la parte basal, cuando termina esta etapa los gránulos toman una posición apical.

Andrés

Yuivar

Santana

239

Histología -

-

-

Dr. Gustavo Niklander K.

La lámina propia ha seguido creciendo y multiplicando, y las arterias se espiralizan como las arterias helicinas del pene. Todo el endometrio se engrosa notablemente y puede medir entre 6-7mm de grosor, cuando es así se llama Endometrio Implantacional. Desde este punto de vista, éste adquiere nombre un poco distinto:  Zona basal: 20-25%  Zona funcional: Esponjosa (más extensa) con el estroma más laxo y glándulas más dilatadas, y la Compacta, donde están las células más concentradas. Hay mucho edema (liquido) en este sector. Esto concluye de la siguiente forma: Al término de esta etapa el ovario ya supo que no hubo fecundación y se comienza a formar una pequeña cicatriz que deja el cuerpo lúteo o el útero puede recibir información de que hubo fecundación y que el blastocito se anidó. Si hay fecundación se mantiene esta etapa por 9 meses.

ETAPUA ISQUEMIA O PREMESTRUAL -

A nivel del ovario el cuerpo lúteo dejó de funcionar y hay grandes caídas en progesterona y estrógeno. Las glándulas del endometrio dejan de dilatarse tanto, se contraen un poco y el edema que ahí había se reduce. En esta etapa pierde grosor en 1 cm aproximadamente. Los vasos sanguíneos del tipo helicinas, se empiezan a contraer y al final de esta etapa están colapsadas y no hay aporte sanguíneo. Etapa relativamente corta

ETAPA DESCAMATIVA O MENSTRUAL -

-

A los 4 días de la iniciación de la etapa isquémica, las arterias espirales se hacen rectas, llenas de sangre y este hecho provoca la caída de a poco del endometrio (lo primero que cae es el epitelio), y cae de a poco el endometrio funcional (como escama). Hormonas bajas salvo la FSH. Se pierde toda la parte funcional Se pierde entre 30-50mL de sangre Dura entre 3 a 5 días. Al término de esta etapa comienza un nuevo ciclo del endometrio

FLUJO MENSTRUAL -

Sangre Restos de glándulas y de epitelio

Andrés

Yuivar

Santana

240

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. CUELLO UTERINO

Zona entre 4 y 5 cm de largo con un diámetro de 2 a 5cm, que cuando se dilata en el parto puede llegar a 10cm de diámetro. Tiene una composición histológica diferente a los otros.

MUCOSA -

-

-

-

Tapizada por Epitelio Prismático Simple con muy pocos cilios. El epitelio se introduce en forma irregular hacia la lámina propia, pero no forma glándulas típicas, sino que forma pequeñas criptas donde se forman células mucosas que no forman glándulas. Las células de aspecto mucoso secretan Mococervical, el que es importante porque varía en las distintas etapas del ciclo (Varía la calidad y el pH del moco). Esta túnica mucosa no sufre los cambios del endometrio. Mococervical: en algunas etapas del ciclo este moco es mucho más fluido y de un pH alcalino especialmente en las etapas previas a la ovulación y días posteriores a ella. Con esto se logra que la secreción que baña la vagina sea una bastante líquida que favorece la movilidad de los espermios. El PH favorece también la motilidad y la capacidad fecundante de los espermios. En otras etapas el moco cervical es muy denso y con un pH ácido, lo que dificulta la motilidad espermática y su capacidad fecundante. Este epitelio de la mucosa, a 1 cm de la terminación, sufre un cambio brusco de Prismático Simple a Plano Estratificado No Cornificado. Este punto donde cambia el epitelio, es donde principalmente se inician los carcinomas. Toda esta zona de epitelio plano no cornificado es el Exocervix, y el epitelio prismático simple se llama Endocervix. Este último tiene comportamientos distintos en toda la vida. En las partes más profundas, el corion se convierte en un tejido conjuntivo mucho más denso, en donde aparecen unas poquitas fibras musculares lisas que no llegan a constituir una túnica muscular, el cuello no tiene una túnica muscular decente.

Andrés

Yuivar

Santana

241

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. VAGINA

-

Largo de 8 a 10 cm Tiene 3 túnicas: mucosa, muscular y adventicia.

MUCOSA -

-

-

Ligeramente plegada Tapizada por un Epitelio Plano Estratificado No Cornificado (continuación del Exocervix) Tiene células de Langerhans y se ha visto en un 3-4% que puede tener melanocitos. El epitelio cambia durante toda la vida: cuando nace tiene un buen número de capas (influenciado por hormonas maternas), después baja entre el nacimiento y pubertad a 4 o 6, durante la etapa fértil vuelve a aumentar y en la señora de más edad que no es fértil, el epitelio nuevamente se hace bajo. Esto está influenciado por hormonas. Efecto protector del roce, antibacterianos. Estrógeno y progesterona mantienen turgente al epitelio. Los estratos superficiales contienen glucógeno (en etapa fértil), esto es para mantener una flora microbiana estable y no patógena, porque el glucógeno origina ácido láctico, el que crea un pH adecuado para combatir un gran número de gérmenes patógenos. La lámina propia no tiene glándulas, a pesar que en el extremo inferior en un trayecto de uno o dos milímetros tiene unas pequeñas que son insignificantes. El moco cervical le proporciona la humedad a la vagina.

TUNICA MUSCULAR -

Tiene una Circular Interna y una Longitudinal Externa. Tiene vasos sanguíneos grandes y también hay fibras colágenas y elásticas. Se ha visto que los haces musculares se disponen en tijeras, para facilitar enormemente su dilatación durante el parto. A esta dilatación de la vagina contribuyen también las fibras colágenas y fibras elásticas.

TUNICA EXTERNA -

Adventicia de tejido conjuntiva.

Andrés

Yuivar

Santana

242

Histología

Dr. Gustavo Niklander K. GLÁNDULAS ANEXAS

Glándulas Mamarias -

-

-

-

-

-

Existen inicialmente en ambos sexos durante la vida intrauterina. En el caso del hombre cuando las células de Leydig secretan testosterona, los esbozos de glándulas mamarias comienzan a atrofiarse y no sigue adelante su desarrollo, aunque se pueden producir pechitos. En la mujer (embrión) se empiezan a crecer y sigue el crecimiento normal del cuerpo. Tiene unos pequeños conductos rodeado de tejido conductivo que se van a llamar Galactóforos. Esta glándula se empieza a desarrollar con la llegada de la pubertad y se transforma en un carácter secundario. En una mujer desarrollada, se observa un número determina de lóbulos (15-20) que tienen adentro un conducto que se llama Conducto Lactífero (1 por lóbulo) que convergen todos en el pezón y poco antes de terminar en el pezón se dilatan y forman el seno lactífero y terminan en la punta del pezón sin agujeros normalmente visibles. Dentro de un lóbulo también encontramos harto tejido conjuntivo rodeando, que a veces se bifurca en profundidad, pero nada más, poquito tejido adiposo. Mientras no hay embarazo no hay adenómeros glandulares. Cuando hay embarazo, la glándula mamaria crece y se empieza a desarrollar el sistema de conductos excretores. A medida que avanza el embarazo, comienza a aparecer los primeros adenómeros. La glándula crece hasta el 7mo mes, después lo hace a ritmos mucho más lentos. En los últimos meses aumenta muchos los adenómeros y estos estás formados por un Epitelio Simple entre cubico y prismático. Entre esta células hay miofibroblastos que tienen receptores para dos tipos de hormonas: OT y PRL. En los últimos meses la glándula crece en forma lenta y los lóbulos están llenos de adenómeros y conductos excretores. Este cambio en la histología se hace a expensas del tejido adiposo que existía primero y en segundo lugar a expensas del tejido conjuntivo. En una mama lactante hay muy poco tejido adiposo, los lóbulos llenos de adenómero, poco tejido conjuntivo que está enormemente representado por una vascularización (1520% más).

Andrés

Yuivar

Santana

243

Histología

Dr. Gustavo Niklander K.

LACTANCIA -

-

-

-

-

La primera secreción se llama Calostro que es importante que el recién nacido lo tome, porque no es una leche completa, la diferencia es la cantidad de lípidos que posee. El calostro tiene 0% de lípido, es muy rico en proteínas y vitaminas. Junto con las proteínas es rico en inmunoglobulinas (IgA), entonces el efecto sobre el recién nacido es enorme. El calostro tiene una importancia grande en cuanto a que estimula al recién nacido a su primera deposición que es el Meconio. El meconio es un líquido espeso, color verdoso oscuro que está compuesto principalmente por células muertas, secreciones gástricas, secreciones hepáticas que se almacenan durante el embarazo en el colon. Lo importante es que el calostro estimula al niño en sus primeras horas a eliminarlo. La leche materna propiamente tal demora entre 3-7 días en aparecer, es importante que los niños se acerquen a la mama. El niño al acercar la boca al pezón, éste posee muchas terminaciones nerviosas las que se estimulan y estos estímulos van al hipotálamo, en donde los nácelos hipotalámicos liberan oxitocina, la que pasa rápidamente a la sangre, llega a la glándula mamaria y estimula a los miofibroblastos que rodean los adenómeros glandulares y que tienen receptores para esta hormona, también tienen receptores para la PRL y se contraen estos miofibroblastos, y de esta forma se aprietan los adenómeros y eyectan la leche. Un niño recién nacido necesita unos 100-150mL Para estimular la producción de leche se debe dejar al niño mamar, es la única etapa de la vida que se puede comer lo que se dé la gana. Mientras más frecuentemente son las lechadas, más produce leche la mamá. Norma internacional menciona que en los primeros 6 meses debe alimentarse solo con leche materna. La mujer produce casi 500mL de leche (en los primeros meses produce 1-1,2L). Un litro de leche materna tiene 750kcal, que para un niño es muy suficiente. El contenido en hierro de la leche materna es bajo, pero se hace suficiente porque prácticamente el 100% es absorbido a nivel intestinal y con eso es suficiente (raro un lactante con hierro). Tiene Lactoferrina, glóbulos blancos, lisosomas, interferones, Factor Bífido (favorece a ciertas bacterias amigas como los Lactobacilos a que crezcan y proliferen el intestino). Los Lactobacilos secreta ácido láctico que genera un pH acido que combate a otras bacterias.

Ventaja de la lactancia       

El alimento tiene disponibilidad fácil y no requiere preparación Balance ideal en cuanto a los hidratos de carbono, iones, agua, etc. Calostro y la leche materna tienen proteínas que tienen Ig importantes para el niño en los primeros meses, en que su sistema inmunológico es muy rudimentario. El uso de relleno aumenta la posibilidad de tener infecciones. La lactancia es más barata. Prolonga la duración de la anovulación y ayuda a la madre a tener embarazos espaciados. Estimula la convivencia y vínculo entre madre e hijo.

Andrés

Yuivar

Santana

244