HISTERIA

HISTERIA PRESENTADO A: IVAN LOPEZ PRESENTADO POR: LAURA TATIANA VELA GARCIA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Views 90 Downloads 4 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTERIA

PRESENTADO A: IVAN LOPEZ

PRESENTADO POR: LAURA TATIANA VELA GARCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PSICOLOGÍA TEORÍA PSICOANÁLITICA NRC 10287 VILLAVICENCIO 2018

INTRODUCCIÓN La histeria como conjunto de alteraciones psíquicas que reprimidas por la incapacidad de recordar hechos traumáticos y el no querer hablar de lo que genera malestar, permitió con múltiples observaciones a casos, que la abreacción que se producía mediante el proceso hipnótico, llevó a los pacientes a ceder con cada una de las perturbaciones y alteraciones que para entonces ya estaban somatizadas y habían afectado la salud tanto física como mental del paciente.

¿Qué aspectos permiten identificar que la sintomatología de un enfermo corresponde a una histeria y no a alguna alteración fisiológica? La histeria refiere a vivencias que al enfermo le resulta desagradable comentar, sin embargo, más allá de ese malestar por hablar acerca de lo que no se quiere hablar, el problema se enfatiza en la incapacidad para recordar dichas vivencias o el nexo causal entre el ente ocasionador y la alteración psíquica. Mediante el proceso hipnótico se consigue aflorar los recuerdos del tiempo en el que el síntoma se manifestó por primera vez, por lo que esta técnica de indagación tomó valor tanto en su aspecto teórico como práctico. Teniendo en cuenta que siempre va a haber una conexión con el hecho traumático y la función afectada directamente, la cual se manifiesta mediante la somatización: náuseas, vómitos, alucinaciones, contractura y anestesia, perturbaciones del lenguaje y visión, chasquidos, dolores musculares, se puede designar que hasta no afrontar dichos eventos traumáticos que causan horror, vergüenza, angustia dolor psíquico y sensibilidad, la sintomatología con contenidos reprimidos seguirá aflorando. Charcot, desde su perspectiva clasifica esquemáticamente “el gran ataque histérico” que dentro de un ataque global describe su estructura en 4 partes: 1. La epileptoide. 2. La de grandes movimientos. 3. La de las actitudes pasionales o fase alucinatoria, y 4. Delirio terminal. No obstante, se enfatiza en la tercera fase, dado que su manifestación es marcada e intensa, con contenidos meramente de la reproducción alucinatoria de un recuerdo sustantivo para la aparición de la histeria. Por otro parte, se describe la aparición de ataques aparente y únicamente en fenómenos motores y que escasean de su estructura pasional. Si en uno de dichos ataque s con convulsiones, paresias o ataques, se establece un rapport o en su defecto suscita el ataque en estado de hipnosis, se prueba que le subyace el recuerdo del hecho traumático, el mismo que en las ausencias alucinatorias o alucinaciones sin ausencia, cobran relevancia. Con lo anterior, se logra demostrar que los recuerdos aflorados en los ataques histéricos, corresponden en aspectos restantes con las ocasiones que dilucidamos como bases de sintomatologías permanentes.

Por último, la observación había permitido demostrar que un recuerdo que había ocasionado ataques queda inhabilitado de hacerlo si en el proceso hipnótico se lo lleva hasta la reacción y rectificación asociativa. En la histeria el afecto permanece estrangulado, y el recuerdo al que se encuentra adherido, es suprimido de la conciencia. A partir de ello, el recuerdo afectivo se exterioriza en los síntomas histéricos que pueden considerarse símbolos mnésicos (pagina 13). El uso de métodos terapéuticos recomendados tales como la hidroterapia, electroterapia, masajes y la cura de reposo de Weir Mitchel, fueron tratamientos insatisfactorios. Por lo tanto se considera que los tratamientos tradicionales para las enfermedades no aplican para histeria como estado patológico novedoso (página 5). El reconocimiento de síntomas como la amnesia del paciente histérico, permitieron hacer la diferenciación entre el contenido psíquico manifiesto y el contenido psíquico inconsciente, el cual llevo a una estructuración posterior de las teorías freudianas del psicoanálisis. (página 11) De acuerdo con lo anterior se reconoce que no se podrían utilizar métodos de tratamiento y acceso a la psique consciente, si no que se requerirían de técnicas especiales para acceder a dichos contenidos inconscientes. Tratamiento: A partir del estudio del caso de Ana O. Se reconoce que la sugestión hipnótica se utilizaba con fines no terapéuticos, sino para persuadir al paciente que produjera contenidos relacionados al inconsciente. Posteriormente Freud, (1950 a) comenta que la hipnosis y el método catártico tienen efectividad en el tratamiento de la histeria. El abandono de Freud del hipnotismo permitió que pudiera profundizar en el estudio de la psique y adicionalmente un problema importante en el proceso terapéutico, el cual era la resistencia de los pacientes al tratamiento. La técnica establecida para el tratamiento podría llegar a tomar demasiado tiempo, ya que no todos los pacientes tenían la facilidad de generar contenidos reprimido como sucedía con Ana O, adicionalmente no se podía interferir en el proceso del paciente para buscar atajos y facilitar el proceso.

Freud intento apartarse del hipnotismo y abogo por llevar a los pacientes a un estado de concentración extremo por medio de la técnica de presión en la frente.

Para concluir, se establece que la técnica que hoy llamamos asociación libre, pasó por una serie de designaciones, unas puestas por una paciente con severas perturbaciones y otras, por los terapeutas: talking cure, limpieza de chimenea, por vía de relato e hipnosis, los cuales permitieron liberar los contenidos reprimidos de los hechos traumáticos que ocasionaban graves alteraciones psíquicas y por ende, físicas.