Hipnosis y Terapias Hipnoticas

HIPNOSIS Y TERAPIAS HIPNOTICAS Giorgio Nardone, Camilo Loriedo, Jeffrey Zeig y Paul Watzlawick Hipnosis clásica (pasos)

Views 157 Downloads 35 File size 277KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIPNOSIS Y TERAPIAS HIPNOTICAS Giorgio Nardone, Camilo Loriedo, Jeffrey Zeig y Paul Watzlawick Hipnosis clásica (pasos) 1. Preinduccion hipnótica a. Define el problema b. Desmitifica la hipnosis c. Pruebas de sugestibilidad 2. Fase de inducción al estado hipnótico 3. Profundización 4. Fase terapia (sugestiones directas) 5. Fase de interrupción (sugestiones de gratificación al ego) La fenomenología de la hipnosis 1. Alteraciones de la atención 2. Variaciones de la intensidad 3. Sensaciones de disociación de”) 4. Cambios en la sensibilidad y la implicación)

(introspección y concentración) (percepciones mas vividas) ( sensación de estar “dentro de” y “fuera (reacciones a sugestiones leves la alusión

Métodos indirectos de inducción 1. El «Yes Set» Se construye formando una secuencia de verdades evidentes, de la realidad exterior a la interior Ejemplo “Tú puedes oír los sonidos del exterior” “Tú puedes escuchar mi voz” “Tú puedes sentir tu propia respiración”

“Y puedes notar cómo cambian los sonidos cuando te concentras dentro de ti” 2. Las ordenes integradas Se crea usando una pausa y modulando la voz después de un verbo modal que indica permiso. Ejemplo

b) Ratificación c) Estimulación a) Absorción La absorción ayuda al paciente a concentrar su atención hacia al interior y hacer la experiencia fenomenológica más o menos vivida. En estas sugestiones se puede intercalar con disociación. Consiste en implicar al paciente en una sensación o percepción, un fenómeno hipnótico, una fantasía o una memoria.

“Puedes… entra en trance” “Tú puedes… vive plenamente la sensación de confort”

Utilizacion del tiempo presente

Primaria

Eleccion de ciertas palabras

3. Las afirmaciones de disociación Se logra indicando al paciente que se está “dentro” y “fuera de la experiencia”

exaustividad de los detalles Estimulación de la absorción Cambio en el tono de voz

Ejemplo: “Su mente consiente escucha mi voz mientras su mente inconsciente puede fluctuar, en efecto es tan interesante poder realizar experiencias diferentes”

Secundarias

Pausas

4. El causativo implícito Entonacion

Es el nexo lógico contenido en las frases que indica una causalidad Ejemplo:

Técnicas de absorción

“Cuando respires profundamente, entonces podrás entrar en trance” “Cuando tu entres en trance podrás respirar profundamente”

Echar semillas : Se indica que es lo que va a pasar durante la terapia para crear expectativa Conexión : Explotando las conjunciones como “y” u “o” para crear un flujo entrelazado de palabras de ideas que refleja la real experiencia interior.

Modelo ARE a) Absorción

b) Ratificación

(Un obeso tiene la habilidad de saber controlar muy bien sus dedos)

En la fase de ratificación el hipnotizador utiliza una seria de simples frases declarativas para ratificar el trance recapitulando los cambios en el paciente desde el inicio de la absorción.

“Mientras yo hablaba contigo, se producían algunos cambios tu respiración cambiaba; tu pulso cambiaba; tu reflejo de deglución cambiaba; tu percepción de tu cuerpo puede ser distinta”

Fases de intervención con hipnosis ericksoniana Fase I : Preparación del paciente /orientación del paciente al trance

c) Estimulación La fase de la estimulación está formada por 3 aspectos a. Activación de la disociación b. Activación de la sensibilidad c. Activación de los recursos Activación de la disociación Técnicas de disociación Levitación de la mano Alucinaciones positivas o negativas Catalepsia Afirmación de disociación «Puede parecerte que eres mente sin cuerpo. . . fluctuando en el espacio, fluctuando en el tiempo». Activación de la sensibilidad Se estimula la sensibilidad. Ej: “apenas haya pronuncia la palabra ahora puedes hacer una respiración profunda, ahora” Activación de los recursos Se utiliza los recursos propios del paciente a través de metáforas anécdotas, símbolos o lenguaje indirecto.

Se utiliza el monoideismo, que es una idea que asume cada vez mayor importancia en la mente del paciente hasta convertirse en central en la mente de la persona. Fase II : Observación del paciente Fase III : Diagnosis hipnótica Se utiliza para observar el comportamiento típico en una persona determinada su finalidad es captar las características esenciales de una persona y valorar si esta prefiere ser guiada o ser seguida, si está concentrada en una pensamiento claro o difuso, cual es su canal perceptivo, etc. Fase IV : Establecer el rapport Fase V : Concentrar la atención en conceptos hipnóticos Fase VI : Inducción del trance Fase VII : Profundización del trance Fase VIII: Ratificación del trance Fase IX : Utilización del trance Fase X : Modificación de los comportamientos habituales Fase XI : Reorientación del paciente Fase XII : Valoración del trance Fase XIII: Despedida del paciente

Técnicas de comunicación sugestiva

Fase VIII: Resaltando la capacidad de la persona, el terapeuta enuncia una hipótesis sobre como el equilibrio disfuncional se ha edificado y se mantiene. O el placer del control del placer.

Técnicas no verbales    

La mirada Prosodia y el tono de voz (variaciones en el tono de voz, ritmo y pausas) Prosémica, postura y movimientos del cuerpo La sonrisa y la mímica facial

Estrategias lógicas y modelados lingüísticos   

Fase IX : Al llegar a una serie de acuerdos e informaciones claras relativas a la formación y persistencia del problema, se resume todo para evocar al mismo tiempo sensaciones de aversión frente a la gestión disfuncional del miedo y del placer mediante el intento de su control, así como el placer de transformar sus capacidades de fallidas en constructivas. Todo de forma que se prepara el terreno para las sugestiones siguientes orientadas al cambio. Fase X : Tras haber construido el acuerdo final se procede sugiriendo una relectura analógica y metafórica de toda la narración, pero introduciendo en la trama elementos evocadores que puedan influenciar hacia el posible cambio; todo ello desenvolviendo la narración sin alterar sus características de fondo.

Sintonizarse para evocar nuevas sugestiones Las preguntas estratégicas Redefinir resumiendo Fases de intervención en hipnoterapia sin hipnosis

Fase I : Indagar acerca del problema que se quiere resolver mediante preguntas estratégicas en forma de embudo.

Fase XI : Búsqueda de acuerdo sobre la necesidad de cambio, evidenciando las dotes de la persona con dulzura y provocación, o hacer de la prescripción un descubrimiento conjunto más que una directriz.

Fase II : Paráfrasis de las respuestas para crear un acuerdo

Fase XII : Confección metafórica de la prescripción terapéutica.

Fase III : Las preguntas se concentran más a respecto a la intención de la persona con su problema

Fase XIII: Utilización de la provocación paradójica para evocar la reactividad terapéutica

Fase IV : Primera paráfrasis con reestructuración relativa al funcionamiento del problema. Nótese que el terapeuta utiliza la lógica del paciente reorientándola de forma que hace surgir su evidente sensación de fracaso respecto a los objetivos de la persona que la utiliza

Fase XIV: Tras haberse puesto de acuerdo sobre la necesidad del cambio y haber creado de forma inevitable la puesta en acción del modo para llevarlo a cabo, se sugiere una prescripción construida a medida para el paciente y su problema.

Fase V : Las preguntas se concentran anteriormente: miedo y placer, y su control

en

las

sensaciones

evocadas

Fase VI : Paráfrasis evocadora respecto a la gestión contraproducente de las sensaciones de placer y de miedo. Se nota que gradualmente se construyen acuerdos sugestivos en relación con el funcionamiento del problema y con su gestión intentada.

Fase XV : Se ha utilizado la necesidad de control poniéndolo contra el intento fallido de control, creando al mismo tiempo una alternativa que ofrece un tipo de control más elevado. Sin embargo, esta nueva modalidad lleva al descubrimiento del placer de la espontaneidad y del placer mismo como elementos fundamentales para el control de las propias sensaciones y emociones. En términos metafóricos y del arte de la estratagema se ha «creado de la nada» y se ha hecho «subir al enemigo al desván para después quitarle la escalera». Fases de intervención en hipnoterapia sin hipnosis

Fase I : Comunicación tranquilizadora pero ambivalente. El objetivo de esta maniobra inicial es la captura sugestiva de la persona y la movilización de su participación activa en el evento sugestivo. Fase II : Inicio de la inducción hipnótica sin trance mediante un ritual de acción en apariencia absurdo. El objetivo es el de trasladar la atención de la persona de la escucha de su miedo a los efectos de esta extraña situación. Fase III: Conminación de fantasía paradójica. Sobre la base de la experiencia en el tratamiento de las fobias y del pánico, el terapeuta aplica una técnica definida como «la peor fantasía», para inducir el efecto paradójico de calmar el miedo buscando evocado voluntariamente. Fase IV: Una posterior estratagema sugestiva. Para incrementar su estado de hipnosis sin trance, el terapeuta añade otro ritual en apariencia sin sentido. Fase V: Comunicación del ritual sugestivo unido a la técnica de peor fantasía. En el momento crucial en el que la persona tendrá que experimentar la experiencia emocional correctiva del miedo, se carga al máximo la sugestión uniendo las dos técnicas utilizadas: la de desviar la atención y la de la conminación paradójica. Fase VI: Primera experiencia de contacto con la realidad amenazadora. Giorgio Nardone desvía la atención pidiéndole permiso para pasar del Usted al TÚ en el diálogo, con la doble finalidad de distraer y reforzar la relación con la persona que se está confiando. Fase VII : Inicio del ritual de paso de la sensación de pánico al placer del descubrimiento de mirar desde lo alto. La construcción de la experiencia emocional correctiva. Fase VIII: Posterior ritual sugestivo de descubrimiento de sensaciones agradables. Fase IX: Estabilización y concretización de la nueva percepción. Tras haber provocado el cambio de sensaciones, se concretizan en el plano de consciencia cognitiva.

Fase X: Se cumple el ritual y se hace repetir la experiencia sin sugestión. El objetivo es el de hacer que la persona sea la protagonista real de la experiencia de cambio. Fase XI: Prescripción de repetición de la experiencia. Para evitar que vuelva el pánico y consolidar el resultado obtenido. Fase XII : Explicación de la técnica utilizada para despejar el campo de cualquier idea de magia y, sobre todo, para que la persona sea consciente de sus recursos reales antes bloqueados por el pánico. Fase XIII: Normalización de la experiencia. Se explica a un más detalladamente lo que ha ocurrido y cómo se ha producido. Fase XIV: De la experiencia vivida se pasa a hablar de aspectos más generales del miedo. Se implica al otro presentador, que al ser un «deportista de riesgo», permite añadir el marco final al ritual del paso realizado que ha conducido a Bárbara del miedo al placer de mirar desde la altura.