Higo

Higo Para otros usos de este término, véase Higo (desambiguación). Higo común Higos maduros in situ. Estado de conser

Views 199 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Higo Para otros usos de este término, véase Higo (desambiguación).

Higo común

Higos maduros in situ.

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)

Clasificación científica

Reino:

Plantae

(sin clasif.):

Eudicotyledoneae

(sin clasif.):

Rosidae

Orden:

Rosales

Familia:

Moraceae

Tribu:

Ficeae

Género:

Ficus

Subgénero:

Ficus

Especie:

F. carica L., SP. PL., 2: 1059, 1753[1]

[editar datos en Wikidata]

Producción mundial de higos en 2005.

Higo

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 67 kcal 280 kJ

Carbohidratos

63,87 g

• Azúcares

47,92 g

• Fibra alimentaria

9,8 g

Grasas

0,93 g

Proteínas

3,30 g

Tiamina (vit. B1)

0.085 mg (7%)

Riboflavina (vit. B2)

0.082 mg (5%)

Niacina (vit. B3)

0.619 mg (4%)

Ácido pantoténico (vit. B5)

0.434 mg (9%)

Vitamina B6

0.106 mg (8%)

Ácido fólico (vit. B9)

9 μg (2%)

Vitamina C

1.2 mg (2%)

Calcio

162 mg (16%)

Hierro

2.03 mg (16%)

Magnesio

68 mg (18%)

Fósforo

67 mg (10%)

Potasio

680 mg (14%)

Zinc

0.55 mg (6%)

% CDR diaria para adultos.

Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Ostíolo apical aún cerrado de un sícono en pre-antesis: se abrirá más tarde para el paso de las Avispas polinizadoras.

El higo es un «fruto» obtenido de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto sino unainfrutescencia (o sea un conjunto de frutos). Existen más de 750 especies de higos diferentes entre las que hay comestibles y no comestibles. Esta «fruta» podría provenir de Asia occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo conocía y recolectaba antes del año 9000 a. C. Los higos miden 6 ó 7 cm de largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro. Son muy estacionales y se pueden encontrar fácilmente en los meses de agosto y septiembre en el hemisferio norte, o febrero y marzo en el hemisferio sur. Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año: las brevas en junio y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre. Las brevas son higos que no han llegado a madurar en otoño, conservándose en estado latente sobre la madera durante el invierno, alcanzando su madurez en la primavera siguiente. Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño y precocidad superiores a los de los higos. Las higueras que solo dan una cosecha de higos (entre agosto y los primeros fríos del otoño) se conocen con el nombre de higueras uníferas. 1 Índice [ocultar]



1 Floración



2 Producción



3 Propiedades nutritivas

3.1 Composición por cada 100 g de higo fresco

o 

4 El higo seco



5 Polinización



6 Gastronomía



7 Véase también



8 Referencias



9 Enlaces externos

Floración[editar] En esta especie la organización floral es bastante compleja. En un principio se pensó que la higuera no tenía flores, pero luego se hizo patente que las flores están ocultas, encerradas en el interior de un receptáculo en forma de pera que tiene una pequeña apertura apical (ostíolo). Estas flores originarán unos pequeños aquenios vulgarmente llamados pepitas, rodeados de un mesocarpio carnoso y que son los verdaderos frutos (o sea drupéolas) de la higuera. Al conjunto se le da el nombre desicono y constituye el higo que, entonces, es un falso fruto. Está cubierto de una piel fina que da color a su exterior y según la variedad puede ser de diferentes colores y tamaños, que van del verde, morado o negro. La pulpa con alto contenido energético es carnosa y de intenso sabor dulce. En la ribera mediterránea española existen diversas denominaciones del higo, en referencia a la forma, especie, tamaño y color.

Producción[editar] La producción mundial de 2005 según la FAO fue de 1.057.000 de toneladas; la primera productora fue Turquía (285.000 t), seguida de Egipto (170.000 t) y Argelia (155.000 t). Las regiones de Aydın, Esmirna y de Muğla, conocida anteriormente como antigua región de Caria, son la de mayor producción en Turquía.

Propiedades nutritivas[editar] Las especies comestibles son muy digestivas porque contienen una sustancia llamada cradina que es un fermento digestivo y alto contenido en fibra mejorando el tránsito intestinal por ello también es utilizado como laxante; ácidos orgánicos como el ácido cítrico, málico y acético; sales como potasio, magnesio y calcio, y vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Contiene un 80% de agua y altos contenidos en hidratos de carbono como la sacarosa, fructosa y glucosa. Los frutos no maduros resultan tóxicos para el estómago.

Composición por cada 100 g de higo fresco[editar] Higo (fruta) Valores nutricionales por 100g

agua: 80 g

fibras: 2,5 a

valor energético: 65,7-74

3,3 g

kcal

carbohidratos: 12-16

proteínas: 750

g

mg

grasas: 300 mg

cenizas: 0,6 g

Oligoelementos potasio: 232-235 mg

calcio: 38 mg

magnesio: 17-20 mg

hierro: 0,37 mg

sodio: 1 mg Vitaminas provitamina A: 25 µg

vitamina B1: 60 µg

vitamina B2: 50 µg

vitamina B3: 420 µg

vitamina C: 2-2,3 mg

El higo seco[editar] El higo se puede desecar para convertirse en "higo seco" o "higo paso". El fruto que no se consume en la temporada se seca al sol en secaderos similares a los de la uva pasa, pudiéndose conservar más tiempo para utilizarlo en la elaboración de diversos postres, incluso helados. El higo seco se forma aplastando con la mano el higo fresco y colocado sobre cañizos poniéndolo al sol durante días dándole la vuelta un par de veces para evaporar la mayor parte de su agua. En este proceso debe haber temperaturas superiores a 30 °C en los momentos más soleados y no haber días nublados. El higo seco tiene respecto al higo fresco mucho más calcio e hidratos de carbono y por lo tanto más calorías y mucha menos agua. Se puede encontrar todo el año ya que al contener un alto grado de azúcares que actúan de conservante natural y al estar desecado se mantiene en perfecto estado durante largo tiempo.

Polinización[editar] La polinización la efectúan unas especies de insectos himenópteros o pequeñas avispas en una forma muy peculiar, en un caso típico de simbiosis/mutualismo. Existe una especie de avispas adaptada a cada especie de higuera. La Blastophaga psenes poliniza al higo común. La hembra penetra al sicono por un orificio natural apical llamado ostíolo, deposita sus huevos y allí muere después de polinizarlo. Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen. Las

avispillas hembras fecundadas salen por el ostíolo llevándose consigo el polen de las flores masculinas. Muchas higueras silvestres son de dos tipos, uno femenino y otro hermafrodita, por ejemplo el higo comúnmente llamado "turco" o "griego" (variedad Smirna o Zmir). Para efectuar su polinización se ha usado desde miles de años el método llamado caprificación que consiste en colgar ramas de la higuera con higos masculinos, llamados higos de cabras porque no son comestibles, cerca de las higueras de fruto para que las avispas hembras vayan de una planta a otra y efectúen su polinización y fructificación.2 En cambio la mayoría de las variedades de consumo humano no necesitan de este método, ya que son partenogenéticas y siempre dan fruto en ausencia de polinizador.

Gastronomía[editar] En España se realiza con el higo una bebida alcohólica compuesta de aguardiente denominada "licor de higo". En gastronomía es variada su utilidad, desde acompañamiento en contraste con algunos platos salados como carne asada o de caza, o en platos dulces para realizar diferentes postres como mermeladas y repostería. Con el fruto seco se realiza el denominado "pan de higo" (higo desecado y prensado con almendras).

Véase también[editar] 

Ficus carica



Blastophaga psenes

Referencias[editar] Perdomo Molina, Antonio C. (2007) “Sobre paseros, pasiles, secaderos, tendales, tinglados y hornos: la cultura material de los higos pasados en Canarias”. Rincones del Atlántico. Nº 4. ISSN 1698-8957.[2] 1. Volver arriba↑ Higuera en Profesor en Linea 2. Volver arriba↑ Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). The Natural History of Pollination. Timber Press, Portland, OR. ISBN 0-88192-352-4 (En inglés)

Enlaces externos[editar]

La nuez es el fruto del nogal, de forma redondeada u ovoide, con una cáscara dura y rugosa de color pardo rojiza. La parte comestible de su interior tiene un sabor dulce particular. En el mercado hay nueces descascarilladas, troceadas o molidas y productos elaborados con ellas.

Alimentación y nutrición

La parte comestible de la nuez recuerda por su forma al cerebro y gracias a su contenido en vitaminas del grupo B, son buenas para la memoria. Además, reducen el riesgo de infarto, los niveles de colesterol en la sangre y pueden comerlas los hipertensos y los diabéticos.

El Fruto La nuez es el fruto del nogal, de forma redondeada u ovoide, con

una cáscara dura y rugosa de color pardo rojiza. La parte comestible de su interior tiene un sabor dulce particular. En el mercado hay nueces descascarilladas, troceadas o molidas y productos elaborados con ellas. Normalmente, la nuez se consume en crudo como tentempié o de postre, bien solas o combinadas con otro alimento. Se utiliza como ingrediente en muchos platos, salsas y helados. En el mercado se pueden encontrar nueces enteras, troceadas o molidas a modo de harina más o menos fina. Además de ser uno de los frutos secos más apreciados por su agradable sabor, es uno de los más ricos en aceite por lo que se usan para su obtención. El aceite de nuez tiene un sabor dulce y agradable. El fruto inmaduro se utiliza para la fabricación del licor conocido como ‘Ratafía’ y las hojas de nogal se utilizan para preparar infusiones de uso tópico. Es un alimento muy nutritivo, con un alto valor calórico, 662,5-688kcal/100g y entre las vitaminas presentes en las nueces, las más importantes son las del grupo B, entre las que destaca el ácido fólico. La nuez es el fruto del nogal común, aunque la palabra ‘nuez’ también se aplica de manera genérica a todos los frutos que tienen la semilla comestible encerrada en una cubierta exterior dura.

El fruto del nogal es redondeado u ovoide según la variedad, con una cáscara o mesocarpio duro y rugoso de color pardo rojizo, que está formado por dosvalvas, divididas en su interior en dos o cuatro compartimentos que contienen las semillas o endocarpio, de forma irregular, color blanco amarillento y recubiertas de una fina piel parda. Éstas ocupan casi todo el interior del fruto y son la parte comestible de la nuez. Tienen un sabor dulce que permanece en el paladar unos minutos después de su consumo. La nuez se comercializa mayoritariamente con cáscara, el consumidor exigente quiere nueces de calibre grande, sabrosas, bien secadas, con un contenido en humedad de un 10% y sanas. Si son de pequeño calibre, se usan para descascarar y el grano se destina principalmente a pastelería. Según el color del grano, más o menos claro, y el sabor, se distinguen diferentes variedades y no todas tienen la misma aceptación. Generalmente, las nueces con cáscara se conservan durante 2 ó 3 meses. Las descacarilladas deben guardarse en el refrigerador para retardar el enranciamiento y pueden conservarse unos 6 meses. También se pueden congelar, con o sin cáscara.

La planta El nogal es un árbol que puede alcanzar hasta 30m de altura, de hoja caduca y copa redondeada. Es muy vigoroso. El árbol que produce el fruto es conocido comúnmente por nogal y pertenece a la familia de las Juglandáceas, siendo la especie Juglans regia la más cultivada en Europa; es muy vigoroso y alcanza hasta 30m de alto, porte erguido durante los primeros 40 años y después pendular. Es de hoja caduca, de copa redondeada, elevada, ramosa y extendida y su tronco, derecho y cubierto con una corteza cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de color rojo oscuro y en las viejas agrietada y parda. El sistema radicular es pivotante, con un desarrollo en superficie de raíces horizontales y tanto éstas como la raíz vertical son muy extendidas. Las hojas son grandes, imparipinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y desagradable, bastante ricas en taninos, como todas las demás partes de la planta. Cada hoja consta de 5 a 9 hojitas ovales llamadas foliolos, en general enteros, con los nervios del envés salientes, de peciolo corto, prácticamente opuestos, de 6 a 12cm de largo y de 3 a 6cm de ancho. En el nogal se diferencian flores masculinas y femeninas. Las flores masculinas están dispuestas en amentos largos, de 6 a 8cm, casi siempre solitarios, de color verde pardusco e insertadas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior, que en la floración están desprovistas de hojas. Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas terminales.

Juglans regia

Nogal común

Juglans regia en Köhler's Medicinal Plants, 1887.

Estado de conservación

Casi amenazado

(UICN 3.1)

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Fagales

Familia:

Juglandaceae

Subfamilia:

Juglandoideae

Tribu:

Juglandeae

Género:

Juglans

Especie:

Juglans regia L., SP. PL.,

VOL.

2, P. 997, 1753[1]

[editar datos en Wikidata]

Juglans regia, el nogal común, nogal europeo o nogal español, y, en México, nuez de Castilla es un árbol monoico ycaducifolio de la familia de las Juglandaceae en el orden de las Fagales. Es la especie del género más difundida en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de China. Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también como ornamental.

Ilustración.

Vista del árbol.

Fruto.

Detalle de las hojas.

Ilustración.

Índice [ocultar]



1 Descripción



2 Distribución



3 Propiedades 3.1 Composición

o 

4 Usos o

4.1 Alimenticio

o

4.2 Medicinales

o

4.3 Otros usos



5 Taxonomía



6 Nombre común



7 Véase también



8 Referencias



9 Enlaces externos

Descripción[editar] Es un árbol caducifolio que llega a los 25 m de altura con un tronco que puede llegar a superar los 2 m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Las hojas, de 20-35 cm de largo, con peciolo de 5-8 cm, alternas e imparipinnadas, están compuestas habitualmente por 5-9 folíolos -aunque puede tener solo 3-, de 8-15 por 2,56,5 cm, enteros en los individuos adultos y discretamente serrulados en los jóvenes, con base frecuentemente asimétrica, ápice obtuso o algo acuminado, de envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios, subsésiles o peciolulados, de color rojizo al brotar y que, después, se tornan verde oscuro. La inflorescencia femenina, erecta, está compuesta por 1-5 flores pelosas y con brácteolas de ápice dentado. La masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con (23)4 sépalos y 8-40 estambres. De las flores femeninas nacen frutos subglobulares, de 3-6 cm, de involucro semi-carnoso verde y liso —que al secarse se torna negruzco y se desprende— llamados habitualmente "nueces", aunque no entra dentro de este tipo botánico defruto, sino en el tipo drupa, más precisamente una "drupa involucrada" o trima. El término nuez debiendo aplicar estricta y exclusivamente al endocarpio pétreo y corrugado bivalvo -excepcionalmente trivalvo y en este caso, hay 3 cotiledones y 3 tabiques- y su interior que es una semilla cerebriforme comestible, compuesta -en ausencia de endospermo- por los 2 cotiledones arrugados, envueltos en su tegumento de color pardo y separados por un tabique perpendicular a las 2 valvas de la nuez y su sutura. 1 y de hoja perenne



Hábito.



Corteza.



Follaje.



Inflorescencia femenina.



Inflorescencia (amento) masculina.



Frutos inmaduros (trimas) in situ.



Fruto maduro sin epicarpio ni mesocarpio y semilla libre del endocarpio bivalva.



Nuez: anatomía interna.

Distribución[editar] Oriundo del Oriente Medio, su cultivo es milenario. Fue introducido en la Europa septentrional y occidental muy precozmente, quizá antes de la época romana y en el continente americano hacia el siglo XVII.

Propiedades[editar] Composición[editar] Las hojas contienen materias tánicas, ácido elágico y ácido gálico y, cuando están frescas yuglona (o juglona) -que es unaoxinaftoquinona formada secundariamente a partir de la hidroyuglona α- e inosita. En el epi y mesocarpo también hay hidroyuglona. La semilla contiene hasta 50% de aceite (predomina el ácido linoleico) y sacarosa, dextrosa, dextrina, fécula, pentosanas, la globulinayuglansina, lecitina, ácido inositopentafosfórico, etc.2 La yuglona aludida anteriormente, que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía vegetal, o sea que inhiban el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceae poseen, en mayor o menos grado, esta sustancia.

Usos[editar] Alimenticio[editar] Es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos, las nueces, las cuales se consumen de diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería. También se utilizan para extraer aceite. Es un fruto seco de alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitinay ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Principales variedades comerciales -Cáscara blanda:

-Cáscara dura:

-Otras variedades:



Mollar



Común



Payne



Moyete



Parisienne



Meylannaise



Barthere



Pico de perdiz



Marmot



Franquette



Tardío.



Fernor



De los pájaros



Precoz.



Corne



Bijoux



Brantome



Ashley



Concord



Ehrhardt



Waterloo



Chandler3

Medicinales[editar] Se le atribuye una infinidad de propiedades curativas, tanto en uso interno como externo,4 2 que, a falta de comprobación científica y/o medicinal seria, hacen dudar de su realidad: por ejemplo se consideraba antiguamente que comer nueces fomentaba la inteligencia por la similitud en la forma de su semilla con el cerebro humano. Es probable que unas cuantas sean realidad: a saber, por ejemplo, los efectos benéficos de los ácidos grasos omega 3 ya no se ponen en duda. Otros usos[editar] Su madera, similar a la del nogal negro (Juglans nigra), es apreciada en ebanistería.

Taxonomía[editar] Juglans regia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 997. 1753.5 Etimología Juglans; nombre genérico que procede del término latíno Juglans que deriva de Jovis glans, "bellotas de Júpiter": figuradamente, una nuez apropiada para un dios. regia: epíteto latíno que significa "real".6 Sinonimia 

Juglans duclouxiana Dode



Juglans fallax Dode



Juglans kamaonia (DC.) Dode



Juglans orientis Dode



Juglans regia var. sinensis DC.



Juglans regia subsp. fallax Popov



Juglans regia var. kamaonia DC.



Juglans sinensis (DC.) Dode7

Nombre común[editar] 

Castellano: anoales, anogal, carriona, cascarol, cascarón, coca, cocón, conchais, conchal (3), concheiro, conchiro, concho (3), conjo, corcón, coscol, cuca (2), cucal (3), cuco, cuculina, cucón, cusial, cáscara, la nogal, la nogal, la nogal blanca, la nogal negra, matamadres, noal, nocedo (4), noceo (2), noces, noga, nogal (64), nogal blanca, nogal común (2), nogal español, nogal europeo (2), nogal negra, nogal picado, nogal real (2), nogal rinconero, nogala (5), nogar (2), nogueira, nogueiro, noguera (30), noguera rinconera, noguero (6), nozal (5), nuecero, nueces (4), nueces (fruto), nueces machos, nueces mollares, nueces ocales, nueces rinconeras, nuez (12), nuez encarcelá, nuezal, nugal, nugueiro, nuguera, nuquera, nuzal, nuzeiro, pajarera, ñogal (2), ñozal (2), ñuez. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del vocablo en España.8

Véase también[editar] 

Terminología descriptiva de las plantas



Anexo:Cronología de la botánica



Historia de la Botánica



Características de las juglandáceas



Frutos secos con alto valor culinario

Referencias[editar] 1. 2.

Volver arriba↑ Juglans regia en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid ↑ Saltar a:a b Font Quer, P. - Plantas medicinales, el Dioscórides renovado, Editorial Labor, Barcelona, 1980, p. 112.

3.

Volver arriba↑ Nueces, Nuez común, Nogal, Noguera en Infojardín

4.

Volver arriba↑ Propiedades de las nueces

5.

Volver arriba↑ «Juglans regia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de febrero de 2014.

6.

Volver arriba↑ En Epítetos Botánicos

7.

Volver arriba↑ Juglans regia en The Plant List

8.

Volver arriba↑ «Juglans regia». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 22 de febrero de 2014.

Enlaces externos[editar] 

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juglans regia.



Wikispecies tiene un artículo sobre Juglans regia.



Juglans regia en Árboles Ibéricos



Juglans regia en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid



Cuidados del Árbol de Nogal



Bosques Naturales



Características principales del nogal

Vitis vinifera

vid, parra

Vitis vinifera en Köhler's Medicinal Plants, 1887.

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Vitales

Familia:

Vitaceae

Género:

Vitis

Especie:

Vitis vinifera L.

[editar datos en Wikidata]

Hoja.

Racimo en flor.

Flores masculinas.

Racimo muy inmaduro.

Racimo maduro.

Semillas, cv. "Red Globe".

Anatomía interna de la semilla en cortes axial y longitudinal.

La vid, Vitis vinifera, es una planta semileñosa y/o trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30m, pero que, por la acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 m. Su fruto, la uva, es comestible y materia prima para la fabricación de vino y otras bebidas alcohólicas. A veces se denomina a la vid con el nombre de parra —en particular aquella cuyo producto es la uva de mesa—, aunque en Fruticultura se denomina parral o parra a un sistema de conducción de las plantas de vid en altura, usado particularmente para ejemplares de producción cuidada, ya que sus uvas se destinan al consumo en fresco. Se denomina viña al terreno plantado con vides. Índice [ocultar]



1 Descripción



2 Tipos de yemas o

2.1 Hábitat

o

2.2 Observaciones



3 Cultivares



4 Taxonomía



5 Nombre común



6 Véase también



7 Referencias



8 Bibliografía



9 Enlaces externos

Descripción[editar] El tronco, retorcido, tortuoso y de hasta 6m de largo, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando sobre ellas se disponen las hojas, grandes (hasta 14 por 12 cm), de estipulas caducas, tienen el limbo suborbicular, palmatilobado o subentero, irregularmente dentado, obtuso, agudo o ligeramente acuminado, cordado, glabro, pubescente -aracnoideo o tomentoso-aracnoideo; se las suele llamar pámpanas. Los zarcillos, bifurcados, están opuestos a las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte. Las flores son hermafroditas o unisexuales, reunidas en panículas laterales opuestas a las hojas. Los sépalo están soldados e inconspicuos, a veces reducidos a un anillo. Los pétalos son verdosos, coalescentes en la parte superior, y precozmente caducos. Los estambres son erectos al principio, después reflejos. El ovario tiene forma de ovoidea a globosa, con 1 solo estigma. El fruto es una baya globosa u oblongoidea, con 2-4 semillas piriformes ovoides con chalaza elíptica, 2 surcos longitudinales separado por una cresta aguda, el ápice redondeado, y el endospermo trilobulado.1 2

Tipos de yemas[editar] La vid posee tres tipos de yemas: yema principal, yema pronta y yema latente. La yema principal es la que brota más frecuentemente y se compone de tres yemas: primaria, secundaria y terciaria, siendo la más importante la yema primaria porque trae la producción de la temporada.

La yema pronta (o yema anticipada) es una yema que puede brotar en la misma temporada que la yema principal dando origen a un brote anticipado. Puede producir fruta, pero ésta será de baja calidad y se le denomina "pampanito" La yema latente brota sólo en condiciones extremas como una fuerte fertilización nitrogenada o una poda excesiva, dando origen a un brote muy vigoroso en madera vieja (tronco por ejemplo)llamado "chupón". Este brote es netamente vegetativo, eso quiere decir, que no produce fruta y si lo hace es de pésima calidad.

Hábitat[editar] Se cree originaria del suroeste de Asia y del centro y suroeste de Europa. Actualmente su uso se extiende por todos los países de climas templados. La vid presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos de frío son muy variables, según los cultivares: desde 500 a 1400 horas de frío, aunque en la actualidad existen variedades cultivadas con un requerimiento de solo 100 horas.3

Observaciones[editar] Cuando a finales del siglo XIX los viñedos europeos fueron arrasados por la filoxera, devastador insecto picador que destruye las raíces, se importaron cepas resistentes desde América, a donde se había traído anteriormente a esta peste. De este modo, se logró injertar las razas de Vitis vinifera europeas sobre las raíces «americanas». La importancia económica de la vid, es extraordinaria: la uva es uno de los frutos más apreciados, nutritivos y rico en vitamina C, secas constituyen las pasas o sultanas, muy nutritivas y utilizadas en medicina popular como expectorantes; las uvas inmaduras se consideran refrescantes; de los sarmientos mana en primavera el agua de cepa, que se considera diurética; los pámpanos y brotes tiernos son ricos en taninos y antocianos, empleados como astringente contra las diarreas, hemorragias nasales (en forma de polvo), las uvas maduras tienen también propiedades laxantes —lo mismo que el mosto— y son ricas en ácidos orgánicos y azúcares reductores. Pero la importancia mayor de la vid es para obtener, por fermentación del mosto, el vino y todos sus derivados: alcohol, vinagre, etc. Su obtención se ha convertido en una verdadera disciplina: la enología.

Cultivares[editar] Como consecuencia de su evolución como cultivo, se distinguen diversos cultivares. Se llegó a contar hasta cinco mil variedades cultivadas;4 lo cual puede resultar un tanto exagerado, ya que es probable que una misma variedad reciba distintos nombres locales, cada región preciándose de tener su cultivar propio, al que pone un nombre particular.

Taxonomía[editar] Vitis vinifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 202. 1753.5

Etimología El nombre común del género sería derivado del celta gwid o wid: árbol, arbusto, (el mejor de los árboles). 'Vitis; nombre genérico que es tomado directamente del Latín vītis, vitis, la vid, el sarmiento, vitis vinea siendo el vino6 Taxones infraespecíficos aceptados 7





Vitis vinifera var. multiloba (Raf.) Kuntze



Vitis vinifera var. palmata (Vahl) Kuntze

Sinonimia 



Cissus vinifera (L.) Kuntze



Vitis vinifera subsp. sativa Hegi = Vitis vinifera subsp. vinifera L.



Vitis vinifera subsp. sylvestris (C.C.Gmel.) Hegi



Vitis sylvestris C.C.Gmel.:7

Nombre común[editar] 

Castellano: ácere, albillo, blancas, castellana, cepa (4), cresta de gallo, doradilla, fruto, garnacha, labrusca (3), majuelo (2), merceguera, meseguera, moscatel, negras, orquillas, pajarera, palomina, pampana, parra (26), parra bravía, parra cultivada, parra de uvas, parra silvestre (2), parral (2), parras (2), parreña, parriza, parrucha, parrón (4), pasa, pámpana, pámpanas, pámpanos (hoja), pámparas, riparia, sarmientos, teta de vaca (2), uva (13), uva blanca alamón, uva blanca marbacia, uva cojón de gallo, uva moscatel, uva tinta garnacha, uvillas, valencín duro, valencín tierno, verdeja, verdejo, vid (34), vid, vid aragonesa, vid común (3), vid cultivada (2), vid palomina negra, vid silvestre, vides, vidueño (3), viduño (3), vinagrera, viña (8), viña roja, viñas, viñedo, zarcillos. Las cifras entre paréntesis se refieren a la frecuencia del vocablo en España.8

Hay también palabras específicas, “viduño” —viduño Viura, viduño Zinfandel, viduño Merlot etc— para designar las diversas variedades de la vid. Se emplea también la palabra cepa. Otros países con tradición en la producción de vino también tienen palabra específica. En francés, cépage, en italiano vitigno. Se habla de un vino

monovarietal, si está hecho con un único viduño. Pero varietal es un adjetivo, no un sustantivo. Por ejemplo, Zinfandel no es un "varietal", sino un viduño.

Véase también[editar] 

Terminología descriptiva de las plantas



Historia de la Botánica



Historia del vino



Anexo:Variedades de uva

Referencias[editar] 1.

Volver arriba↑ Vitis vinifera en Flora Vascular

2.

Volver arriba↑ Vitis vinifera en Flora o China

3.

4.

Volver arriba↑ Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 53. ISBN 950-29-0974-7. Volver arriba↑ José Peñín, Vides del mundo, Madrid, 1977.

5.

Volver arriba↑ «Vitis vinifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de junio de 2014.

6.

Volver arriba↑ Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934, p.1686

7.

↑ Saltar a:a b Vitis vinifera en The Plant List

8.

Volver arriba↑ «Vitis vinifera». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 7 de octubre de 2009.

Bibliografía[editar] 1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique. 2. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246. 3. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City. 4. Hamilton, C. W. & A. Pool. 2001. Vitaceae. En: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2536–2543.

5. Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley. 6. Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle. 7. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador–A checklist. AAU Rep. 34: 1–443. 8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis. 9. Lawesson, J. E., H. Adsersen & P. Bentley. 1987. An updated and annotated check list of the vascular plants of the Galapagos Islands. Rep. Bot. Inst. Univ. Aarhus 16: 1–74. 10. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.

Enlaces externos[editar] Guindonnn 1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia: Rosáceas. Género: Prunus. Especie: Prunus domestica L:. Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia. Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardoazulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas. Sistema radicular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos. Hojas:árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés. Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos óvulos. Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa. 2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar. Resiste bien las bajas temperaturas. Dado lo temprano de su floración, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin

embargo, las flores son bastante resistentes a la misma. Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados. Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad, cultivándose en las exposiciones sur y este. Sufre la escasez hídrica en verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos. Puede cultivarse hasta altitudes de 700 m. En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso. 3. PROPAGACIÓN Se puede multiplicar por semilla, por vástagos o por injerto, siendo este sistema el más utilizado el injerto, sobre los siguientes patrones: - Franco: se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raíz penetrante y es un buen soporte para las variedades europeas. - Ciruelo San Julián: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos. - Ciruelo Damas Negro: vegeta bien en terrenos ricos y sueltos. - Mirabolano: vegeta en tierras frescas de fondo. - Ciruelo Mariana: de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera bien en terrenos silíceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos. 4. VARIEDADES

- Golden Japan (japonesa): Fruto grueso, amarillo claro pajizo, piel brillante gruesa y resistente, carne muy jugosa y agradable. Fruto resistente al transporte. Árbol vigoroso y de gran fertilidad. Recolección a mediados de junio.

- Santa Rosa: Fruto de tamaño grande, redondeado y acorazonado. Piel de color rojo intenso. Carne amarillo ámbar y carmín claro, blanda, muy jugosa, dulce y perfumada, con sabor que recuerda a la fresa. Árbol de porte erguido, mediano desarrollo y muy fértil. Parcialmente auto-fértil. Recolección a mediados de julio. - Reina Claudia Verde: fruto medio redondeado, de color verde, pulpa fina y jugosa, de perfume y sabor característicos. Hueso libre. Parcialmente auto-fértil. Excelente para mesa, compotas, conservas y mermeladas. Recolección en julio-agosto. - Reina Claudia de Oullins: variedad francesa. Árbol vigoroso y productivo. Fruto grande de color verde claro, dorado. Carne pálida muy jugosa y de asbor poco azucarado. Hueso semi-libre. Es una de las variedades ás extendidas. Variedad polinizadora: Reina Claudia Verde. Maduración: segunda quincena de julio (en Zaragoza) 5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 5.1. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN Los marcos de plantación van depender del patrón utilizado y de la poda de formación, pudiendo oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10 x 10. 5.2. ABONADO A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtención de frutos gruesos, lo cual sólo se logra con plantas jóvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicación de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha. Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en al productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se apliquen 2/3 después del aclareo de frutos y 1/3 después de la recolección (para favorecer el desarrollo de yemas fuertes). Se suele utilizar el nitrato amónico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en menor medida de zinc y manganeso. 5.3. RIEGO Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardías en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios. 5.4. PODA

La formación del cerezo se hace en vaso o en palmeta. Los frutos están sobre todo en ramilletes de mayo, por lo que la poda de fructificación deberá conservar estos ramilletes; los ramos de madera serán reducidos y se pinzarán a principios de primaverales brotes del año que se desarrollen, para llevar la savia hacia la base y hacer desarrollarse los ramilletes. Los brotes anticipados serán pinzados desde el momento en que empiecen a desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente.

6. RECOLECCIÓN Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta. 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES 7.1. PLAGAS 7.1.1. PULGONES Constituyen una de las plagas más corrientes en los cultivos de huerta y frutales, causando enormes daños en las plantas que son atacadas. Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de hueso son: -Pulgón verde del -Pulgón verde del -Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).

Descripción

melocotonero almendro

y

(Myzus (Brachycandus

persicae). amygdali).

daños

Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo.

Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas. En la parte posterior del abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege. Segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas. Se encuentran en el envés de las hojas y en los brotes tiernos, sobre los que a veces están en tal cantidad que los recubre totalmente, secando los brotes y arrugando las hojas, con el consiguiente perjuicio para la planta. Ciclo

biológico

Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las yemas. La eclosión tiene lugar en febreromarzo, dando lugar a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas. Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación). Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando las hembras las puestas de los huevos de invierno. Métodos

de

control

El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones. Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb, dioxocarb, endosulfan, etc. Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc. Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparición de resistencias. 7.1.2. BARRENILLOS Existen dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de los coleópteros (escarabajos): el Scolytus rugulosus y el Xyleborus dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas. Scolytus

rugulosus

Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo-abril (primera generación) y más tarde en agosto (segunda generación). La hembra abre bajo la corteza una galería ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento, excavan otras galerías perpendiculares la principal; después de terminada su evolución, salen habiendo preparado previamente un pequeño orificio redondo a través de la corteza. Su presencia determina la muerte de los árboles en un plazo más o menos rápido, según su vigor. Es, por tanto, un parásito de debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas donde los árboles están debilitados. Sin embargo, también puede aparecer sobre árboles vigorosos momentáneamente debilitados por un accidente climático (helada, granizo, exceso de agua, etc.). Xyleborus

dispar

Se trata de otro escarabajo, un poco más grande que el anterior, de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos generaciones anuales y las larvas excavan galerías hasta la madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza. Viven en común en un sistema de galerías maternales. Salen del árbol como el Scolytus, perforando la corteza y sus daños son parecidos. Métodos

de

control

Para combatir los barrenillos lo más práctico es eliminar la primera generación e impedir así su posterior propagación. Esta primera generación suele hacer su aparición en los meses de marzo-abril. Como es lógico, dada la forma de vida de estos insectos, habrá que emplear productos de gran poder de penetración. Están indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc. Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas en invierno. En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar árboles muy afectados y quemarlos. La leña de poda debe quemarse inmediatamente, ya que constituye un refugio para los barrenillos. 7.1.3. COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ

Publicidad

Curso Especialista en F R U T I C U LTU R A Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse... Más información www.inf oa gro. c om

Apareció en España por primera vez en la zona frutera del Llobregat, hacia 1933, y actualmente está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas. Descripción

y

ciclo

de

vida

Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. Alo largo del años se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades. Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación. Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, sise trata de hembras. El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol. Difusión La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones. En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro. Métodos

de

control

Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas. Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC. Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y manzanos, y del 3 % como máximo para frutales de hueso. La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse. Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenológicos C-D (botón rosa-botón blanco). Los polisulfuros bario pueden combinarse con los oleofosforados. Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades. El metidation aplicado hasta el desborre, también proporciona resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetación, resulta fitotóxico. Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables. Las - Primera - Segunda - Tercera

fechas

más

frecuentes

de

aparición

generación: generación: generación:

de

larvas

son:

mayo. julio-agosto. septiembre-octubre.

Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: metil-azinfos, fenitrotion, fentoato, paration, etc.

Sesamum indicum Para otros usos de este término, véase Sésamo (desambiguación).

Sésamo/Ajonjolí

Sésamo

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Lamiales

Familia:

Pedaliaceae

Género:

Sesamum

Especie:

Sesamum indicum L.

Distribución

Producción en 2005

[editar datos en Wikidata]

Sésamo, tostado

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 567 kcal 2372 kJ

Carbohidratos

26.04 g

• Azúcares

0.48 g

• Fibra alimentaria

16.9 g

Grasas

50.00 g

Proteínas

16.96 g

Agua

5.00 g

Retinol (vit. A)

3 μg (0%)

Tiamina (vit. B1)

1.205 mg (93%)

Riboflavina (vit. B2)

0.466 mg (31%)

Niacina (vit. B3)

5.438 mg (36%)

Vitamina B6

0.146 mg (11%)

Vitamina C

0 mg (0%)

Vitamina E

0.25 mg (2%)

Vitamina K

0 μg (0%)

Calcio

131 mg (13%)

Hierro

7.78 mg (62%)

Magnesio

346 mg (94%)

Fósforo

774 mg (111%)

Potasio

406 mg (9%)

Sodio

39 mg (3%)

Zinc

7.16 mg (72%)

% CDR diaria para adultos.

Fuente: Sésamo, tostado en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Planta de sésamo

Sesamo en semillero

Flores de Sesamum indicum

Sesamo en Panchkhal valley, Nepal

Cápsulas inmaduras

El sésamo o ajonjolí1 (Sesamum indicum L.), cuya semilla es el ajonjolí, es una planta cultivada por sus semillas ricas enaceite, que se emplean en gastronomía, como en el pan para hamburguesas. También es usado para hacer dulces. Índice [ocultar]



1 Descripción



2 Distribución y hábitat



3 Composición nutricional



4 Comercialización



5 Usos



6 Familia



7 Origen



8 Taxonomía



9 Nombres vernáculos



10 Véase también



11 Referencias



12 Enlaces externos

Descripción[editar] Son hierbas que alcanzan un tamaño de hasta 1 m de alto, ramificadas o no. Hojas basalmente opuestas, alternas y disminuyendo de tamaño hacia el ápice, ovadas a linearlanceoladas, ápice agudo, base redondeada a angostamente cuneada, dentadas o enteras; pecíolos acanalados, los inferiores hasta 11 cm de largo, los superiores hasta 3 cm de largo. Flores solitarias en las axilas; sépalos connados solamente en la base, lineares, 5–8 mm de largo, algo carnosos, ebracteolados; corola oblicuamente campanulada, blanca, rosada o rosa viejo, nectarostigmas amarillo pálidos o ausentes, lobos no manchados; estambres 4, estaminodios ausentes. Fruto una cápsula oblongocuadrangular, café-amarillenta, no pectinada, dehiscente, con 2 rostros terminales de 3–5 mm de largo; semillas numerosas, obovadas, negras, cafés o blancas, testa brillante. 2

Distribución y hábitat[editar] El sésamo es originario de la India y de África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran variedad de platos. En los estados sureños de EE.UU. y en el Caribe, donde el sésamo fue introducido por esclavos africanos, se lo conoce mayormente por su nombre en lengua Mandé: benne.

Composición nutricional[editar] Las semillas de sésamo poseen una elevada cantidad de proteínas, además de ser ricas en metionina, un aminoácido esencial. Las grasas que contiene son insaturadas, es decir 'buenas', lo que junto a su contenido de lecitina y fitoesteroles las convierte en un alimento que contribuye a reducir el nivel de colesterol sanguíneo. Igualmente son destacables sus muy altos niveles de calcio (que interviene en la formación de huesos y dientes), de hierro (que desempeña numerosas e importantes funciones en el organismo), así como de zinc (mineral que participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, e incluso previene la impotencia masculina). Aproximadamente, 100 gramos de semillas de sésamo crudo, contienen y aportan: 

598 calorías (kcal)



16,9 g de proteínas



58 g de ácidos grasos insaturados



670 mg de calcio



10 mg de hierro



5 mg de zinc

Además de vitaminas de los grupos B y E.3 4 También contienen lignano, incluyendo la sesamina, un fitoestrógeno con propiedades antioxidantes. Entre los aceites comestibles de seis especies, el de sésamo tiene el mayor contenido antioxidante.5 Para absorber los nutrientes de las semillas de sésamo es imprescindible tostarlas[cita requerida] y triturarlas (con un suribachi o molinillo de café), pero sin llegar a molerlo por completo (el puré de sésamo no tiene tantas propiedades y es indigesto) [cita requerida] . De lo contrario, se expulsan del organismo sin digerir.

Las semillas de sésamo poseen también buenas cantidades de fibra, por lo que su consumo resulta beneficioso para la regulación de la función intestinal. Las mujeres de la antigua Babilonia comían halva, una mezcla de miel y semillas de sésamo, para prolongar su juventud y belleza; y los soldados de Roma hacían lo mismo para aumentar su fortaleza y energía.6

Comercialización[editar] Éstas pueden estar ya incluidas en productos como el pan tostado o las galletas de sésamo, o bien pueden añadirse a gran variedad de platos. Resultan exquisitas en ensalada y en platos de pasta o arroz, gracias al peculiar sabor y textura que presentan. En España, Italia, Francia, Grecia y en el Cercano Oriente es común el consumo del sésamo espolvoreado sobretortas de aceite o rosquillas como las llamadas taralli o koulourakia, pasteli o simit , así como en la baclava; por otra parte, es con sésamo que se confecciona uno de los aliños principales de la comida del Mediterráneo Oriental, la tahina. En el Medio Oriente el sésamo es componente principal del plato conocido como Halva, en Japón del goma-dofu, en China de los bollos llamados din deui o matuan y en Vietnam del báh hrán. Cerca de un tercio del sésamo importado por EE.UU. de México es adquirido por McDonald's para usar en comidas (The Nut Factory 1999).7 Otro de los modos más frecuentes de encontrarlo es en aceite. Éste se obtiene a partir del prensado en frío de las semillas. Conviene tener en cuenta que para poder aprovechar todas las propiedades que el aceite de sésamo posee es importante comprarlo sin refinar. Existen muy diversas formas de incluir el sésamo en la dieta, como por ejemplo en forma de tahini, una pasta de sésamo de consistencia cremosa muy sencilla de preparar, en forma de gomasio, nombre que recibe la sal de sésamo, o como salsa de sésamo, apta para acompañar casi cualquier tipo de alimento gracias a su suave y agradable sabor.

Usos[editar] Actualmente, las semillas de sésamo son una de las semillas oleaginosas más utilizadas en la cocina y repostería internacional, sobre todo en la oriental. Se emplea frecuentemente en la cocina como una especie de acompañamiento de platos y como producto elaborado hay aceite de sésamo muy frecuente en la cocina asiática. El sésamo se emplea como alimento de las larvas de algunas especies deLepidopteras como Agrotis segetum. Este alimento es una buena fuente de Magnesio y no contiene gluten. Se usa para sushi, ensaladas y algunas variedades de pan.

Familia[editar] Pedaliáceae es una familia de plantas de fanerógamas clasificada en el orden Lamiales. Se caracterizan por tener pelos mucilaginosos en tallos y hojas que le dan una sensación fangosa o húmeda, tienen a menudo, frutos con ganchos y se parecen a las semillas de los ajíes y pimentones

Origen[editar] Esta planta es muy cultivada en los países de Oriente Medio y en la India, de donde es originario. Planta herbácea que alcanza hasta 1,5 metros de altura. Cultivado en campos cerca de los ríos. Los niveles de producción son altos en la India Y en el Oriente Medio. Una planta de sésamo de 60 cm puede llegar a tener entre 8 y 16 semillas (aproximadamente), pero Una planta de sésamo de 1,5 metros puede llegar a tener entre 10 y 35 semillas (aproximadamente)

Taxonomía[editar]

Sesamum indicum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 634. 1753. 2 Etimología Los dos nombres que tiene en español proceden: el primero del latín "sesámum" y "ajonjolí" del árabe: de al-ŷulŷulān, pronunciado al-ŷulŷulīn en árabe andalusí debido al fenómeno fonético llamado imala. La palabra ŷulŷulān alude al repiqueteo (‫ جلجلة‬ŷalŷala) de las semillas maduras dentro de la cápsula.8 indicum: epíteto geográfico que alude a su localización en el Océano Índico. Sinonimia 

Dysosmon amoenum Raf.



Sesamum africanum Tod.



Sesamum occidentalis Heer & Regel



Sesamum oleiferum Sm.



Sesamum orientale L.



Volkameria orientalis (L.) Kuntze9

Nombres vernáculos[editar] Sésamo, ajonjolí, ajonjolín, ajonjulí, aljonjolé, aljonjolí, jonjolé, Jjonjolí, haholí, jijirí, ejonjilí. La palabra sésamo se menciona en el cuento Alí Babá y forma parte del nombre de un programa de televisión para niños, Plaza Sésamo -> Barrio Sésamo.

Véase también[editar] 

Aceite de sésamo



Terminología descriptiva de las plantas



Anexo:Cronología de la botánica



Historia de la Botánica

Referencias[editar] 1.

Volver arriba↑ Ajonjoli viene del árabe hispánico aǧǧulgulín, del árabe ǧulǧulān ( ‫)جلجل(ن‬: Etimologia de Ajonjoli.

2.

↑ Saltar a:a b «Sesamum indicum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de agosto de 2014.

3. 4.

Volver arriba↑ WHFoods: Sesame seeds Volver arriba↑ Semillas de sésamo en la Base de datos de nutrientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, edición 27, 2014. (en inglés)Consultado el 20 de marzo de 2013.

5.

Volver arriba↑ Cheung SC, Szeto YT, Benzie IF. (2007). Antioxidant protection of edible oils. Plant Foods Hum Nutr. 2007 Mar;62(1):39-42. Abstract.

6. 7.

Volver arriba↑ Positive Health Magazine - Article Abstract Volver arriba↑ Food, Industrial, Nutraceutical, and Pharmaceutical Uses of Sesame Genetic Resources
1.502 TOTAL mundial: >257.870 Nota: "otros países" incluye Argentina, Brasil, China, Israel, Perú,...

Taxonomía[editar] Carya illinoinensis fue descrita por Wangenh. como Juglans illinoensis en Beitr. Forstw. Nord-Am. Holz., 54, t. 18, fig. 43 en 1787 -y que es el basiónimo- y

atribuido luego al género Carya por K.Koch y publicado en Dendrologie, 1, p. 593 en 1869 como Carya illinoënsis.4 Sinónimos 

Carya angustifolia Sweet



Carya diguetii Dode



Carya pecan (Marshall) Engl. & Graebn.



Carya tetraptera Liebm.



Hicoria pecan (Marshall) Britton



?Hicorius diguetii Standl.



Hicorius oliviformis (Michx.) Nutt.



Hicorius tetraptera (Liebm.) Rzed. & al., nom. inval.



Juglans illinoinensis Wangenh.



Juglans oliviformis Michx.



Juglans pecan Marshall14

Híbridos[editar] La especie se híbrida con 

Carya aquatica ( = Carya × lecontei Little [= Hicoria texana Le Conte ]),



Carya cordiformis ( = Carya × brownii Sargent),



Carya laciniosa ( = Carya × nussbaumeri Sargent),



Carya ovata (Mill.) K.Koch,



y, supuestamente con el tetraploide Carya tomentosa ( = Carya × schneckii Sargent).3

Nombre común[editar]

Distribución como alimento.



Nota: El vocablo "pécan", y todos sus derivados, es una voz de origen algonquino:15 por ejemplo el Cree Pakan, el Ojibwa pagan o elAbenaki Pagann, que significa "concha dura".16

Árbol[editar] 

Nogal americano



Nogal de Illinois



Nogal pacanero



Nogal pecanero



Pacano



Pecadero



Pacanero

Fruto[editar] 

Nuez cáscara de papel (en México, para diferenciarla de la nuez de nogal)



Nuez de pacana



Nuez pecanera



Nuez pacana o pecana



Nuez pecán



Nuez pacana



Nuez americana



Nuez de Illinois



Pacán



Pacana



Pecán



Pecana

Trivial[editar] La especie es el árbol emblema oficial del estado de Texas.3 y aun antes que en Texas el nogal ha sido desde tiempos virreinales el árbol emblemático del estado de Coahuilamuestra de ello es el escudo de armas de la ciudad de Monclova y de otros municipios donde desde antes de la llegada de los europeos ya se conocía este árbol

Véase también[editar] 

Carya



Teja (dulce)



Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre nuez pecana.

Notas[editar] 1. Volver arriba↑ En el sentido que le dieron unos autores,2 como vocablo prestado del Latín naucum, - i que ya tenía este sentido para los Romanos de la antigüedad que lo empleaban para designar la envoltura de la nuez de Juglans regia.

Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide. 2. Volver arriba↑ Louis Claude Marie Richard, Démonstrations botaniques ou analyse du fruit consideré en géneral, Ed. Gabon, Paris, 1808 3. ↑ Saltar a:a b c d Carya illinoinensis en Flora of North America 4. ↑ Saltar a:a b Carya illinoinebsis en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid 5. Volver arriba↑ Carya illinoinensis en Flora of China 6. Volver arriba↑ Carya illinoinensis en USDA-GRIN Taxonomy for Plants, consultado 19 de noviembre de 2013 7. Volver arriba↑ Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Salazar C. & Morales Torres C. (2011, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental. 2.ª Edición corregida y aumentada, p. 926 8. Volver arriba↑ http://www.sinarefi.org.mx/redes/red_nogal.html

9. ↑ Saltar a:a b Carlson, Gustav G. and Volney H. Jones, Some Notes on Uses of Plants by the Comanche Indians. Papers of the Michigan Academy of Science, Arts and Letters 25:517-542(p. 520), 1940; Vestal, Paul A. and Richard Evans Schultes The Economic Botany of the Kiowa Indians. Cambridge MA. Botanical Museum of Harvard University, 1939(p. 20) Native American Ethnobotany, A Database of Foods, Drugs, Dyes and Fibers of Native American Peoples, Derived from Plants, Universidad of Michigan-Dearborn, consultado 19 de noviembre de 2013 10. Volver arriba↑ Camilla Pecans, Nutrition & Health Benefits.

Castaña

Ilustración de las hojas, flores y frutos delcastaño en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885.

Castañas maduras aún en su erizo

Castañas sueltas.

No debe confundirse con castana.

Castañas, crudas

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 197 kcal 824 kJ

Carbohidratos

44.17 g

Grasas

1.25 g

Proteínas

1.63 g

Agua

52.00 g

Retinol (vit. A)

1 μg (0%)

Tiamina (vit. B1)

0.144 mg (11%)

Riboflavina (vit. B2)

0.016 mg (1%)

Niacina (vit. B3)

1.102 mg (7%)

Vitamina B6

0.352 mg (27%)

Vitamina C

40.2 mg (67%)

Calcio

19 mg (2%)

Hierro

0.94 mg (8%)

Magnesio

30 mg (8%)

Fósforo

38 mg (5%)

Potasio

484 mg (10%)

Sodio

2 mg (0%)

Zinc

0.49 mg (5%)

% CDR diaria para adultos.

Fuente: Castañas, crudas en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

La castaña es el fruto del castaño (Castanea sativa), árbol de la familia de las fagaceae, nativo de climas templados del hemisferio norte. El fruto es una cápsula subglobosa muy espinosa (zurrón), dehiscente por 4 valvas, que mide entre 5-11 cm de diámetro y que contiene usualmente 2-3 aquenios que son las castañas propiamente dicho. Índice [ocultar]



1 Descripción



2 Historia 2.1 Europa

o 

3 Usos



4 Castañicultura 4.1 España

o 

5 Véase también



6 Enlaces externos



7 Referencias

Descripción[editar] Los aquenios, aunque se puede también interpretar como una "nuez", en el sentido botánico del término, miden unos 2-4cm; tienen forma abombada hacia el exterior y la cara interior plana (cuando hay más de 2, ambos lados de los centrales adoptan una forma aplanada). La base, convexa o planoconvexa, de cada uno presenta una ancha cicatriz (Hilo) grisácea que corresponde a su fijación en la cúpula exterior, y el ápice, algo agudo y eventualmente peludo, conserva restos del estilo y sus estigmas. El pericarpio, que es la "piel"/cáscara exterior integra, aunque puede presentar dehiscencia por ruptura, tiene color pardo oscuro ("castaño") con bandas longitudinales algo más oscuras; es brillante, prácticamente liso con imperceptibles surcos irregulares longitudinales desde el hilo (excluido) casi hasta el ápice. Su cara interna es abundantemente peluda/aterciopelada, con largos y sinuosos pelos blanquecinos. Dicho pericarpo rodea la semilla, que es ruminada, sin endospermo y envuelta por un tegumento (epispermo) de color canela, irregular e íntimamente pegado a los cotiledones, penetrando en las fisuras y irregularidades de sus superficies. Dicha semilla es la parte comestible de la castaña.

Historia[editar] Las castañas fueron una importante fuente de alimentación en el sur de Europa, en el sudoeste y este de Asia y también en el este deNorteamérica, antes de la plaga de la castaña. Durante la Edad Media, en el sur de Europa, las comunidades que habitaban cerca de bosques de castaños y que tenían escasez de acceso a la harina de cereal, utilizaban las castañas como principal fuente decarbohidratos.

Europa[editar] La castaña dulce fue introducida en Europa desde Sardes, en Asia Menor; el fruto fue entonces llamado "nuez sardiana". Ha sido un alimento básico en el sur de Europa, Turquía y el suroeste y este de Asia durante miles de años, en sustitución de gran parte de loscereales, cuando éstos no crecía bien y, en todo caso, en las zonas montañosas del Mediterráneo.

Usos[editar] Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asadas o dulces. En Francia es común vender un dulce de castaña. Una forma sencilla de asarlas es realizar un pequeño corte en cada castaña y calentarlas en un contenedor metálico a 400 ºC durante 10 ó 15 minutos. El propósito del corte es evitar que estallen durante el proceso de asado. Otro uso importante de las castañas es la harina, con ella se puede preparar pan, pasteles y pasta. En Córcega, por ejemplo, es la base de a polenta (o a polenda) -que no hay que confundir con la polenta en su sentido italiano, que es una sémola de maíz-, una gacha de harina de castaña con agua, que fue, entre otros, el desayuno tradicional desde tiempos inmemoriales, y que aún es usada acompañada de queso fresco de cabra, de figatellu (una salchicha de hígado de cerdo) o de costillas de cerdo.

Las recetas gastronómicas de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas tradicionales, especialmente en Italia. Para conservar las castañas éstas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de arena fina. La castaña constituyó un importante aporte calórico para el hombre, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasas, proteínas, minerales y en vitamina C. En el norte de España, la fiesta tradicional de la recogida de las castañas que se realiza a finales de octubre o principios denoviembre es el magosto en Extremadura, Galicia y en El Bierzo, amagüestu en Asturias, "La Castanyada" en Cataluña ymagosta en Cantabria. En el País Vasco y Navarra dicha fiesta tradicional se denomina gaztañerre eguna (en euskera, "día de la castaña asada") o gaztain jana ("comilona de castañas"). En Canarias también se celebra y se denomida "Castañada".

Castañicultura[editar] El principal productor de castañas es China, con cerca del 25 % de la producción mundial, destinada mayoritariamente al consumo interno. Otros productores importantes son Corea del Sur, Italia y Turquía.

España[editar] En España, la castañicultura está localizada en Málaga1 y en El Bierzo (León), donde se celebra Biocastanea 2

Véase también[editar] 

Castanea sativa



Castañera

Enlaces externos[editar]  

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Castaña. Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre castaña.



Asar Castañas en Microondas



Cortacastañas

Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ http://www.20minutos.es/noticia/1201830/0/ 2. Volver arriba↑ http://www.castanea.es/castanicultor.php



Categorías: Frutos secos



Nueces y semillas oleaginosas



Otoño