Higiene Parcial

www.mheducation.es www.mheducation.es Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Ana M.ª Fernández Espinos

Views 98 Downloads 4 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.mheducation.es

www.mheducation.es

Higiene del medio hospitalario y limpieza de material Ana M.ª Fernández Espinosa Evangelina Pérez de la Plaza Revisión técnica

M.ª Luisa Mostazo Rodríguez Raquel Vicent Hernández

MADRID · BOGOTÁ · BUENOS AIRES · CARACAS · GUATEMALA · MÉXICO NUEVA YORK · PANAMÁ · SAN JUAN · SANTIAGO · SÃO PAULO · AUCKLAND HAMBURGO · LONDRES · MILÁN · MONTREAL · NUEVA DELHI · PARÍS SAN FRANCISCO · SIDNEY · SINGAPUR · ST. LOUIS · TOKIO · TORONTO

Índice LA UNIDAD DEL PACIENTE. TÉCNICAS DE ARREGLO Y PREPARACIÓN DE LA CAMA____________________________________6 Unidad de enfermería_____________________________________________7 La unidad del paciente: normas generales _________________________8 Mobiliario y accesorios de la unidad del paciente _________________13 La cama hospitalaria. ____________________________________________15 Accesorios de la cama hospitalaria________________________________18 Técnicas de arreglo y preparación de la cama ____________________ 20 SÍNTESIS ______________________________________________________ 26 TEST DE REPASO ______________________________________________ 27 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ________________________________ 28 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________ 29

www.mheducation.es

1. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

2. 1. 2. 3. 4. 5.

3. 1. 2. 3. 4.

4.

1. 2. 3. 4. 5.

2

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ____________________ 30 Enfermedades transmisibles y su epidemiología ___________________31 Agente causal y cadena epidemiológica__________________________ 33 Prevención de las enfermedades transmisibles ___________________ 38 Infecciones nosocomiales y su prevención _______________________ 40 Control de las infecciones nosocomiales _________________________ 44 SÍNTESIS ______________________________________________________ 48 TEST DE REPASO ______________________________________________ 49 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ________________________________ 50 PRÁCTICA FINAL ________________________________________________51 EL AISLAMIENTO Y SUS PROCEDIMIENTOS ____________________ 52 El aislamiento __________________________________________________ 53 Tipos de aislamiento y precauciones universales _________________ 55 El lavado de manos y sus procedimientos _________________________ 61 Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera ___________ 65 TEST DE REPASO _______________________________________________71 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ________________________________ 72 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________ 73 MATERIALES E INSTRUMENTAL DE USO SANITARIO. EL CARRO DE CURAS ___________________________________________74 Dispositivos sanitarios. Generalidades ____________________________ 75 Instrumental quirúrgico ________________________________________ 76 Otros dispositivos médicos. Material de exploración _______________81 Material desechable ____________________________________________ 85 Mantenimiento del material _____________________________________ 86 SÍNTESIS ______________________________________________________ 90 TEST DE REPASO _______________________________________________91 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ________________________________ 92 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________ 93

5. 1. 2. 3. 4. 5.

LIMPIEZA. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS ________________ 94 La limpieza. Objetivos y condiciones _____________________________ 95 Los detergentes. Cualidades y clasificación_______________________ 97 Descontaminación y limpieza en una central de esterilización ____ 98 Procedimientos de limpieza de materiales _______________________ 99 Normas básicas de la limpieza de habitaciones y espacios _______ 105 SÍNTESIS _____________________________________________________ 106 TEST DE REPASO _____________________________________________ 107 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE _______________________________ 108 PRÁCTICA FINAL ______________________________________________ 109

6. 1.

DESINFECCIÓN. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS ___________ 110 La desinfección. Desinfectantes y antisépticos ___________________ 111

2. 3. 4.

Métodos de desinfección y antisepsia____________________________ 116 Preparación de disoluciones y diluciones de desinfectantes _______ 118 Formas de aplicación de los desinfectantes y antisépticos de uso más frecuente __________________________________________ 120 SÍNTESIS ______________________________________________________124 TEST DE REPASO _____________________________________________ 125 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ________________________________126 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________127

7. 1. 2. 3. 4. 5.

ESTERILIZACIÓN. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS _________128 La esterilización: conceptos generales ___________________________129 Clasificación y preparación de los materiales que se esterilizan __ 130 Métodos de esterilización _______________________________________133 Controles de esterilización ______________________________________143 Almacenamiento de materiales esterilizados _____________________146 SÍNTESIS ______________________________________________________148 TEST DE REPASO ______________________________________________149 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE _______________________________ 150 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________151

8. 1. 2. 3. 4.

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN _________________________________152 Estructura de una central de esterilización _____________________ 153 Principales tareas del TCAE en la central de esterilización _______ 155 Procesamiento del material reutilizable __________________________ 161 Higiene y seguridad del TCAE en la central de esterilización ______167 SÍNTESIS _____________________________________________________ 168 TEST DE REPASO ______________________________________________169 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE _______________________________ 170 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________ 171

9.

MUESTRAS BIOLÓGICAS. PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA Y TRANSPORTE _______________________________________________172 Obtención de muestras biológicas _______________________________173 Muestras de orina _____________________________________________ 175 Muestras de sangre _____________________________________________179 Muestras de heces _____________________________________________182 Muestras de esputos y vómitos ________________________________ 185 Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) _______________________187 Muestras de exudados __________________________________________188 Otros tipos de muestras _______________________________________ 190 Conservación y transporte de las muestras ______________________ 191 SÍNTESIS _____________________________________________________ 194 TEST DE REPASO _____________________________________________ 195 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE _______________________________ 196 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________197

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 1. 2. 3. 4.

LOS RESIDUOS SANITARIOS Y SU GESTIÓN ___________________ 198 Los residuos sanitarios y su clasificación ________________________ 199 Gestión de los residuos sanitarios _______________________________ 204 Riesgos y prevención en el manejo de los residuos sanitarios _____ 209 Normativa legal sobre residuos sanitarios ________________________214 SÍNTESIS ______________________________________________________216 TEST DE REPASO ______________________________________________217 COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ________________________________218 PRÁCTICA FINAL _______________________________________________219

GLOSARIO ________________________________________________________ 220

www.mheducation.es

Cómo se utiliza este libro Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno aparte.

Presentación de la unidad 10 UNIDAD

Los residuos sanitarios y su gestión

Aquí encontrarás los criterios de evaluación de la unidad.

En esta unidad APRENDERÁS A: • Clasificar los residuos sanitarios según distintos criterios. • Detallar el proceso de gestión de los residuos sanitarios. • Describir los riesgos sanitarios asociados a los residuos clínicos en el medio hospitalario.

Además te avanzamos los contenidos que se van a desarrollar y los resultados de aprendizaje.

• Enumerar las medidas preventivas en el manejo de los distintos tipos de residuos sanitarios. • Reconocer la normativa legal asociada a los residuos.

ESTUDIARÁS: • Los residuos sanitarios y su clasificación. • Gestión de los residuos sanitarios. • Riesgos y prevención en el manejo de los residuos sanitarios. • Normativa legal sobre los residuos sanitarios.

Y SERÁS CAPAZ DE: Aplicar técnicas de segregación y eliminación de residuos sanitarios y relacionarlas con el proceso de gestión en condiciones de seguridad.

Desarrollo de los contenidos PONTE A PRUEBA

ACTIVIDADES Permiten trabajar los contenidos a medida que se van explicando y aseguran un aprendizaje progresivo.

Aplicarás los conocimientos aprendidos a problemas y situaciones reales del entorno profesional.

10

Una exposición clara y concisa de la teoría, acompañada de recuadros que ayudan a la comprensión de los aspectos más importantes:

Estrellado. Peligro de radiación externa.

Punteado. Peligro de contaminación y de radiación externa baja.

Estrellado y punteado. Peligro de contaminación y de radiación externa alta.

VOCABULARIO IMPORTANTE

• Eritema, hiperpigmentación, alopecia, ulceraciones, escaras y necrosis.

• El tiempo de exposición.

Lesiones crónicas

• Radiodermitis (conjunto de lesiones que aparecen en la piel).

• En caso de embarazo, de la edad gestacional.

• Alteraciones cardiovasculares. • Aparición de cánceres. Tabla 10.8. Riesgos más frecuentes como consecuencia de la exposición a la radiación.

Las medidas de prevención deben aplicarse a todo el personal que esté en contacto con este tipo de agente de riesgo. Son las siguientes:

Dentro de este tipo de residuos se incluyen los tejidos o partes de pequeña entidad (se exceptúan, por ejemplo, piezas dentales) que no sean reguladas por el reglamento de policía sanitaria mortuoria.

• Aplicar normas de higiene personal. • Utilizar pantallas y mamparas de aislamiento así como elementos de protección personal.

PONTE A PRUEBA 1

Fig. 10.21. Símbolo de riesgo de radiactividad.

• Usar dosímetros individuales cuando se trabaja en contacto con materiales radiactivos. • Controlar los niveles de radiación ambiental utilizando detectores específicos. • Señalizar los lugares de riesgo con el símbolo de radiactividad (Fig. 10.21). • Eliminar estos residuos siguiendo los protocolos preestablecidos.

a) ¿Cuáles de estos residuos son asimilables a los residuos urbanos? b) Cita el nombre de los residuos denominados clínicos que se incluyen en la relación anterior. c) Indica cuáles de estos residuos forman parte del Grupo III y cuáles se incluyen dentro del Grupo IV. Claves de resolución Revisa de nuevo los contenidos relacionados con los diferentes tipos de residuos, teniendo en cuenta los elementos y materiales que se incluyen en cada uno de los grupos, para después clasificarlos de forma correcta.

PONTE A PRUEBA 4 Paula es una paciente de 28 años que ingresa en el hospital porque padece una neumonía atípica. El médico, después de examinarla, le ha prescrito una radiografía de tórax para valorar la evolución de la enfermedad. Fig. 10.7. La manipulación de sangre contaminada puede entrañar riesgo biológico.

a) ¿Qué tipo de riesgo lleva asociado el contacto con este paciente para el TCAE? b) ¿Cómo se evita?

c) ¿Cómo pueden prevenirse los efectos de la radiación en el personal que trabaja en un servicio de radiología? Claves de resolución Hay que tener en cuenta que la neumonía es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio y que se transmite por vía aérea. Además, hay que analizar los posibles riesgos que tiene la radiación sobre el organismo.

ACTIVIDADES 1.

RECUERDA

• La dosis recibida. Lesiones agudas

D. Medicamentos caducados

CLAVES Y CONSEJOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS El riesgo de sufrir algún efecto biológico por la exposición a radiaciones ionizantes depende de:

• Alteraciones de la reproducción.

En un hospital, se le pide al TCAE que ayude a clasificar los siguientes residuos, teniendo en cuenta sus características: envases de perfusiones vacíos, restos de sangre, medicamentos caducados, material de oficina, cultivos microbiológicos, productos químicos, material de cura, productos radiactivos, restos de órganos, papeles, ropas de pacientes infecciosos, recipientes de muestras y productos citostáticos.

WEB

Los riesgos que llevan asociados para la salud se recogen en la Tabla 10.8:

Fig. 10.6. Diferentes acabados del símbolo de radiación que indican distintos características.

E. Residuos anatómicos humanos

PREVENCIÓN DE RIESGOS

UNIDAD

Los riesgos radioactivos se derivan de la manipulación de productos radiactivos utilizados con fines diagnósticos y terapéuticos en determinadas enfermedades, así como de la manipulación de materiales contaminados por dichos productos.

En este grupo se incluyen todos los medicamentos que se utilizan en el medio hospitalario que han caducado, con excepción de los medicamentos citostáticos, que se rigen por normativas específicas tanto para su recogida como para su eliminación y gestión.

¿SABÍAS QUE…?

10

3.3. Prevención de riesgos radioactivos

UNIDAD

IMPORTANTE La unidad de dosis absorbida de radiación es el Gray. La unidad de dosis equivalente es el Sievert, que expresa el daño producido sobre los tejidos en personas expuestas a distintos tipos de radiaciones ionizantes.

Completa correctamente en tu cuaderno la siguiente definición, relativa a los residuos sanitarios: «Son todos los productos de … , materiales o … que se … como consecuencia de una actividad … relacionada con la … humana, la veterinaria o en … . Son considerados residuos … desde el momento en que se … ».

2. Relaciona cada uno de estos residuos con el grupo al que pertenece: ropa de pacientes con enfermedades no infeccio-

sas, residuos de cultivos microbiológicos, sondas y catéteres, sangre y hemoderivados, medicamentos caducados, material de cura y residuos radioactivos. 3. Indica cuál de estas afirmaciones es cierta:

ACTIVIDADES 14. Indica en tu cuaderno cuáles de las siguientes medidas de prevención van asociadas a la manipulación de residuos radiactivos: a) Aislar el espacio donde se utilicen aparatos con óxido de etileno.

a) La frase H indica consejos de prudencia.

b) Aislar al enfermo con una patología infectocontagiosa.

b) Los residuos radiactivos pertenecen al Grupo III.

c) Usar dosímetros individuales cuando se esté en una situación de riesgo radiactivo.

c) Los botiquines de empresa generan residuos sanitarios.

15. Observa la figura de la derecha. Indica de qué tipo de aparato se trata y para qué uso está indicado.

d) Los residuos químicos nunca son gaseosos.

203

213

Cierre de la unidad 10

UNIDAD

PRÁCTICA FINAL

Supuesto Eusebio es un TCAE que trabaja colaborando con el Servicio de Medicina Preventiva; por esta razón, tiene que intervenir en la recogida y traslado interno de los residuos sanitarios desde cada uno de los servicios que los generan hasta el lugar de almacenamiento del centro sanitario.

SÍNTESIS

6. Explica el significado que tiene el color, la zona punteada y la zona estrellada de los siguientes símbolos de radiactividad:

Para realizar correctamente su trabajo, debe aplicar los protocolos que se establecen en el Servicio de Medicina Preventiva en relación con la manipulación de residuos. 1. ¿Es necesario que el TCAE se ponga algún tipo de prenda o equipo de protección individual (EPI) para la recogida de los residuos sanitarios? 2. ¿Sabrías decir en qué tipo de situaciones debe utilizarse un dosímetro individual? 3. ¿Qué tipo de riesgo laboral puede derivarse de la manipulación de los residuos del Grupo III, catalogados como sanitarios específicos? ¿Qué residuos se incluyen en él? 4. Indica algunas de las características que deben presentar los contenedores que se utilizan para la recogida de los objetos cortantes y punzantes. 5. Explica el significado de estos pictogramas, indicando los riesgos asociados que su manipulación conlleva para la salud. a)

b)

c)

Mapa conceptual de los contenidos estudiados en la unidad.

7. ¿Los medicamentos citostáticos se identifican con algún tipo de símbolo específico? Explica sus principales características. 8. Cita el nombre de tres vacunas recomendadas y el de otras tres vacunas obligatorias para el personal sanitario. 9. Divididos en pequeños grupos, buscad información sobre los riesgos asociados con la manipulación de materiales que han estado en contacto con medicamentos citostáticos. Después, realizad un coloquio entre los compañeros sobre el trabajo de investigación.

TEST DE REPASO

Ayuda a detectar cualquier laguna de conocimientos.

10. Realizad un juego de roles sobre los procedimientos de selección y recogida de los residuos sanitarios. Para ello, utilizad todos los materiales que haya en el aula. Después, haced un debate sobre todos los aspectos que hayan llamado vuestra atención, teniendo en cuenta las medidas de prevención que se han aplicado para evitar la aparición de riesgos de accidentes.

Conceptos 1. Define el concepto de residuo sanitario.

6. Define el concepto de traslado de residuos.

2. Completa esta definición en tu cuaderno:

7. Completa el texto en tu cuaderno:

«Los residuos de tipo I son residuos sólidos … de la actividad asistencial que se … en instituciones sanitarias y que … un riesgo para la salud». 3. Con la siguiente definición, ¿a qué tipo de residuos estamos haciendo referencia? «Son residuos que, eliminados directamente como residuos urbanos, suponen un riesgo de infección o de contaminación para el personal sanitario, el resto de la comunidad e, incluso, para el medioambiente».

«Los efectos que los productos químicos pueden producir en el organismo dependen de la vía de administración … y de la susceptibilidad de la persona expuesta».

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

8. Define los conceptos de alopecia y necrosis. 9. Observa la imagen e indica qué aspectos hay que tener en cuenta para la colocación de un catéter en un paciente hospitalizado.

PRÁCTICA FINAL

4. Explica lo que significan las frases H. 5. Completa en tu cuaderno la siguiente definición en relación con la gestión de residuos: «Es el conjunto de … que se llevan a cabo en los … para el … y la eliminación de los … que se generan como consecuencia de su actividad». 219

Actividades finales agrupadas por criterios de evaluación.

Ejercita de forma integrada las competencias adquiridas. 3

Evolución histórica de la enfermería

www.mheducation.es

PREHISTORIA

Grecia La enfermedad se trata como un desequilibrio.

Las enfermedades se trataban con hierbas. La mujer cuidaba y alimentaba a los enfermos.

Avicena, médico árabe

1915

Primera mitad de la Edad Media Los monasterios se consolidan como centros asistenciales y los monjes sustituyen a las mujeres en el cuidado.

Cristianismo Creación de hospitales en monasterios.

Las órdenes religiosas surgidas del Concilio de Trento exigen conocimientos para cuidar de los enfermos.

El conocimiento anatómico y de la circulación genera grandes avances. La enfermería como profesión decae.

1861 En España se publica el Reglamento para la enseñanza de practicante y matrona.

1860 Florence Nightingale funda la primera escuela de enfermeras, con formación de 2 a 4 años.

Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

EDAD MEDIA

RENACIMIENTO

Segunda mitad de la Edad Media La enseñanza de la medicina se traslada a la Universidad; para la enfermería solo es necesaria la vocación.

1880 Aparece la primera escuela de enfermería en España.

Roma La profesión médica es legislada, se crean hospitales militares y escuelas médicas.

Partenon, Grecia

Aportación árabe Nuevo impulso en el conocimiento de las enfermedades y tratamientos.

Orden Hospitalaria S. Juan de Dios

1857 En España, las profesiones sanitarias son reguladas por la Ley de Bases para la Instrucción Pública.

1836 Theodor y Friederike Fliedner fundan la primera escuela con programas para el cuidado de enfermos.

SIGLOS XVII A XX Florence Nightingale

1952 Nacen los ATS.

Años 60

1975

Surge la figura del auxiliar de enfermería sin formación académica.

Inicio de la Formación Profesional de la rama sanitaria.

TCAE

1977

y de la figura del auxiliar Comienzan a cursarse los estudios universitarios con 4 años de formación.

Grandes descubrimientos científicos impulsan la Medicina.

Evolución de la enfermería en España...

Institución del título de enfermera y clasificación de la profesión.

2010

4

EDAD ANTIGUA

2005 Se establece el título de Graduado de Enfermería, regulado por estudios universitarios.

1995 Se crea la figura de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). El R.D. 546/95 establece el título y las enseñanzas mínimas y el R.D. 558/95 establece el currículo.

1986 Se crea la categoría profesional de auxiliar de enfermería, que sustituye a la de auxiliar de clínica.

1984 Comienza a exigirse titulación a los trabajadores que quieran ejercer de auxiliares de clínica.

Se unifica bajo el nombre de enfermería a todos los profesionales. Se cursan 3 años en las escuelas de enfermería para obtener el DUE.

Proceso de Atención de Enfermería y rol del TCAE

www.mheducation.es

PAE

Ventajas

Objetivos Crear base de datos del paciente Identificar necesidades Determinar prioridades, objetivos y resultados

Atención individualizada a las necesidades del paciente

Establecer plan de cuidado

Etapas

Determinar eficiencia de cuidados

Soluciones a los problemas específicos

1. Valoración

Rol del TCAE Funciones

Organización de tiempo y recursos

2. Diagnóstico

Higiene en el medio hospitalario y limpieza de material

Realización de tareas administrativas y de organización de una consulta

Coordinación de las funciones del equipo de enfermería

3. Planificación

Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente

Técnicas básicas de enfermería

Evitar emisiones o duplicaciones de procedimientos

4. Ejecución

Evaluación de las actuaciones de enfermería y su eficacia

5. Evaluación

Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica

Visión de conjunto sobre las condiciones sanitarias de los pacientes y material utilizado en la consulta Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Promoción de la asistencia sanitaria al paciente utilizando técnicas de educación sanitaria

Ayuda e instrumentación en equipos de salud bucodental

Aplicación de técnicas hidrotermales manejando los equipos e instalaciones correspondientes

Refuerzo del conocimiento y hábitos preventivos e higiénicosanitarios en la población

Adaptación a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas

TCAE

Depende de ti Conservación y limpieza del material sanitario

Mantenimiento del orden, limpieza y condiciones higiénicas del paciente

Registro de los datos del paciente

Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería

Aplicación de técnicas de primeros auxilios

Administración de medicación por vías oral, rectal y tópica

Preparación de la medicación supervisado por el Graduado en Enfermería (GE)

Manejo y mantenimiento del equipo y material a su cargo

Lugares de trabajo Hospitales Clínicas Centros de atención primaria Residencias y centros de día

5

2

www.mheducation.es

UNIDAD

Prevención y control de infecciones En esta unidad

APRENDERÁS A: • Describir las características de las enfermedades transmisibles. • Identificar los eslabones de la cadena epidemiológica. • Identificar las infecciones nosocomiales más frecuentes. • Reconocer los programas de control de infección nosocomial.

ESTUDIARÁS: • Las enfermedades transmisibles y su epidemiología. • El agente causal y la cadena epidemiológica. • La prevención de las enfermedades transmisibles. • Las infecciones nosocomiales y su prevención. • El control de las infecciones nosocomiales.

Y SERÁS CAPAZ DE: Aplicar los procedimientos de aislamiento para determinar sus usos en el control y la prevención de las infecciones hospitalarias.

2

1. Enfermedades transmisibles y su epidemiología

UNIDAD

IMPORTANTE

www.mheducation.es

La epidemiología de las enfermedades transmisibles es la ciencia que estudia los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada.

Puede haber infección sin formas aparentes de enfermedad (sin síntomas), por lo que esta pasa desapercibida. Este hecho se conoce como fenómeno iceberg.

1.1. Conceptos A. Las enfermedades transmisibles Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado, capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad cuando pasa a un huésped susceptible o potencial.

La infección es la entrada de un microorganismo o agente infeccioso (causal) en un huésped, donde se multiplica. Esto da lugar a que el sistema inmunitario se estimule y se produzca una respuesta orgánica como, por ejemplo, en la hepatitis o en la neumonía.

Existen formas no visibles de la enfermedad infecciosa, asintomáticas y no diagnósticas, que se corresponden metafóricamente con la parte sumergida del iceberg, junto con formas sintomáticas o enfermedad infecciosa diagnosticada, que se corresponderían con la punta del iceberg.

La transmisión de la enfermedad es cualquier proceso de comunicación entre un agente causal vivo (huésped) con otro susceptible de enfermar. Este concepto abarca algunas enfermedades transmisibles, pero no infecciosas, como la sarna o la pediculosis, llamadas infestaciones.

Enfermedad sintomática Enfermedad silente

B. La epidemiología de las enfermedades transmisibles Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria establecen las probabilidades de que se produzca una enfermedad, investigan las causas desencadenantes y llegan a un diagnóstico y tratamiento adecuados. Se ocupan de:

Enfermedad latente

• Los factores que determinan la aparición de la enfermedad y la relación entre el agente causal y el huésped susceptible. Los factores que determinan la salud de una población son la biología humana, el medioambiente, el estilo de vida y el sistema sanitario.

• La distribución geográfica de la enfermedad. • La frecuencia y evolución en el tiempo (morbilidad, mortalidad y consecuencias) de la enfermedad.

1.2. Fases de las enfermedades transmisibles En toda enfermedad transmisible se diferencian varias fases o periodos (Tabla 2.1):

Límite a partir del cual aparecen signos y síntomas

Incapacidad permanente

Subclínica

Curación

Periodos de enfermedad

Prepatogénico

Patogénico

Clínico

De resolución Específico

3. Periodo clínico. Aparición de los síntomas y signos que definen la enfermedad. Junto con los datos analíticos, se puede llegar a un diagnóstico.

Cronicidad

Inespecífico

2. Periodo prodrómico o de invasión. Aparición de signos inespecíficos y de carácter general.

Muerte

Clínica

Subclínico

1. Periodo de incubación o latencia. Intervalo de tiempo comprendido entre la entrada del agente causal en un huésped y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad.

Tabla 2.1. Gráfica y periodos de evolución de las enfermedades transmisibles.

31

1.3. Presentación de las enfermedades transmisibles IMPORTANTE

www.mheducation.es

Algunas enfermedades transmisibles, debido a la repercusión epidemiológica que tienen sobre la población, se rigen por una legislación especial y se denominan cuarentenables. Ejemplos son el cólera y la peste.

Las enfermedades transmisibles se clasifican de la siguiente forma (Tabla 2.2) en función de su frecuencia: Presentación

Descripción

Ejemplo

Esporádica

Cuando la enfermedad aparece de manera ocasional (no influyen el lugar ni el tiempo).

Fiebre tifoidea

Endémica

Cuando la enfermedad se presenta de forma continua en una zona geográfica determinada.

Brucelosis

Epidémica

Cuando aumenta el número de casos (incidencia) de una enfermedad con respecto a la frecuencia prevista.

Gripe

Endemoepidémica

Cuando el aumento de incidencia de la enfermedad es superior al esperado en el contexto de una epidemia.

Viruela

Pandémica

Cuando la epidemia supera las fronteras de un país, afectando a parte o a todo el mundo.

Peste, cólera

Tabla 2.2. Presentación de las enfermedades transmisibles según su frecuencia de aparición.

Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria tienen los siguientes objetivos: • Llegar a un diagnóstico de salud comunitaria. • Valorar los métodos de diagnóstico y tratamiento. • Establecer las probabilidades y los riesgos de que se produzca una enfermedad. • Entender los fenómenos biológicos. • Investigar las causas desencadenantes de la enfermedad. • Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud.

PONTE A PRUEBA 1

Luisa es una paciente de 23 años que, desde hace varios días, presenta malestar general acompañado de fiebre, dolor de cabeza y secreción nasal, con aparición de una erupción cutánea. Se le realiza un cultivo faríngeo, así como una analítica de sangre, y se confirma el diagnóstico de rubeola.

Claves de resolución

Indica cuáles son los tres periodos o fases de esta enfermedad y señala los síntomas en cada uno de ellos.

Para responder correctamente, necesitas conocer esta enfermedad y las fases de cualquier enfermedad transmisible. Recuerda que, en la primera fase, los síntomas suelen ser silentes, es decir, no se manifiestan. Consulta los signos y síntomas de la rubeola en un buscador o en cualquier libro de enfermedades transmisibles.

ACTIVIDADES

1.

Utilizando un diccionario especializado, define los siguientes conceptos: morbilidad, mortalidad, periodo prepatogénico y periodo patogénico de la enfermedad.

Enfermedad celíaca sintomática. Lesión mucosa manifiesta.

2. ¿En qué fase o periodo de la enfermedad transmisible existe mayor riesgo de contagio? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo. 3. Cuando hablamos de enfermedades transmisibles e infectocontagiosas, ¿nos estamos refiriendo al mismo concepto? 4. Realizad un trabajo en grupo y buscad información sobre ejemplos de enfermedades esporádicas, endémicas, epidémicas y pandémicas. Indicad cuál es la diferencia en cada una de estas presentaciones de enfermedades transmisibles. 5. Explica el fenómeno iceberg aplicado a la enfermedad celíaca. Puedes ayudarte de la siguiente figura:

32

Enfermedad celíaca silente. Lesión mucosa manifiesta.

Enfermedad celíaca latente. Mucosa normal.

2

2. Agente causal y cadena epidemiológica

www.mheducation.es

Para que la enfermedad transmisible se propague y se desarrolle es necesaria la presencia de un agente causal o etiológico y de una cadena epidemiológica.

2.1. Agente causal o etiológico El agente causal o etiológico es un organismo vivo, que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad transmisible.

UNIDAD

VOCABULARIO Patógeno. Que produce enfermedad. Zoonosis. Infecciones que se transmiten des los animales al ser humano. Por ejemplo: tuberculosis, brucelosis, rabia, peste, etc.

Para que un agente sea causal, debe cumplir los cuatro postulados de Koch: • Se debe encontrar el microorganismo en la enfermedad. • Se debe aislar y cultivar a partir de las lesiones que produce la enfermedad. • Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible. • Se debe aislar el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales inoculados.

Los agentes causales más importantes se pueden clasificar según sus características morfológicas (Tabla 2.3): Cocos

Agente causal

Características

Bacterias

Son microorganismos unicelulares y procarióticos. Según su forma, pueden ser cocos, bacilos, espirilos, espiroquetas y vibrios.

Virus

Son microorganismos que necesitan un organismo vivo para reproducirse debido a su falta de metabolismo.

Hongos

Son organismos de estructura celular eucariótica que necesitan la materia orgánica como nutriente. Se pueden comportar como saprófitos o como parásitos.

Parásitos

Son seres que viven sobre o dentro de otro organismo. Se clasifican en:

Diplococos

Esporas bacterianas

Bacteria flagelada

• Protozoos (unicelulares). Ejemplo: ameba. • Metazoos (pluricelulares). Ejemplo: helmintos.

Estreptococos

Estafilococos

Vibrios

Espirilos

Tabla 2.3. Clasificación morfológica de los agentes causales que producen enfermedades transmisibles con mayor frecuencia.

ACTIVIDADES 6. El siguiente gráfico muestra los microorganismos patógenos más frecuentes. Busca el nombre de cada uno de ellos en un buscador o en un diccionario especializado e indica si se trata de bacterias, hongos o virus.

17,2 %

Escherichia coli

Klebsiella pneumoniae

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR)

Candida albicans

32 % 10,9 %

5,6 %

Staphylococcus epidermidis Enterococcus faecalis Staphylococcus aureus

3,3 % 5,5 %

3,3 % 3,6 % 3,8 %

5,1 % 4,6 %

5,1 %

Staphylococcus coagulasa negativo Acinetobacter baumannii Proteus mirabilis Otros

Bacilos

Fig. 2.1. Morfología y agrupaciones de las bacterias. Algunas de las enfermedades producidas por estas bacterias son neumonía por estafilococos, meningitis por estreptococos o gangrena gaseosa por esporas. 33

A. Interacción del agente causal con el huésped

www.mheducation.es

El agente causal puede establecer diferentes tipos de relación con el huésped (Tabla 2.4):

Fig. 2.2. La lombriz solitaria o tenia es un endoparásito del ser humano.

Simbiosis

Asociación de intercambio con beneficio para ambos. Por ejemplo, las bacterias de la flora intestinal.

Comensalismo

La asociación beneficia a uno de ellos, sin perjudicar al otro. Por ejemplo, el Staphylococcus epidermiae de la piel (hombre).

Parasitismo

El agente causal se beneficia del huésped (sobre el que vive) y lo perjudica. Por ejemplo, los piojos o la tenia intestinal.

Saprofitismo

El agente causal vive de la materia orgánica en estado de descomposición. Por ejemplo: la Entamoeba coli intestinal.

Oportunismo

El agente causal vive en equilibrio en el huésped sano pero produce una infección cuando bajan sus defensas. Por ejemplo, el neumococo.

Tabla 2.4. Posibles tipos de interacción entre el agente causal y el huésped.

B. Efectos del agente causal sobre el huésped El efecto que el agente causal produce en el huésped depende de las características que este presente y que aparecen en la Tabla 2.5: Contagiosidad Infectividad Patogeneidad Virulencia Inmunogeneidad

Capacidad del agente causal para propagarse Capacidad del agente causal para multiplicarse en los tejidos Capacidad del agente causal para producir la enfermedad en los huéspedes susceptibles Intensidad o gravedad de la enfermedad Capacidad del agente causal para producir una reacción inmunológica

Tabla 2.5. Características del agente causal.

PONTE A PRUEBA 2 En el servicio de Medicina Interna del hospital ingresa Gregorio, de 76 años de edad, con un cuadro clínico que se caracteriza por los siguientes síntomas: dolores articulares, fiebre de 38 ºC desde hace varios días y sudoración profusa. Después de hacerle una analítica de sangre y otras pruebas, se le diagnostica brucelosis. a) ¿Qué otros síntomas, además de los que tiene Gregorio, puede presentar un paciente con brucelosis? b) Contesta de forma razonada si la brucelosis suele ser una enfermedad esporádica, epidémica o endémica. c) Indica cuáles son las medidas de prevención de esta enfermedad. Claves de resolución Revisa los contenidos explicados en la unidad y busca información en internet sobre la brucelosis para responder a las preguntas planteadas.

ACTIVIDADES 7. Indica cuáles son los cuatro postulados de Koch. ¿Qué definen? 8. Busca información en internet y compón una tabla en tu cuaderno sobre las principales enfermedades transmisibles que producen los microorganismos de la Actividad 6. Debes indicar el periodo de incubación de cada enfermedad, si presenta o no pródromos (periodo prodrómico), y los signos y síntomas de cada una de ellas.

34

2

2.2. La cadena epidemiológica

UNIDAD

La cadena epidemiológica es el conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión de la enfermedad.

www.mheducation.es

Está formada por tres eslabones: la fuente de infección, los mecanismos de transmisión y la persona sana o susceptible (Fig. 2.3). Vía de salida Fuente de infección

Vía de entrada Mecanismo de transmisión

Persona sana o susceptible

PREVENCIÓN DE RIESGOS Los fómites (objetos carentes de vida o sustancias capaces de transportar organismos infecciosos) tienen una gran importancia epidemiológica en el medio hospitalario, porque pueden constituir un factor de riesgo biológico tanto para los enfermos como para los profesionales de la salud. Algunos fómites son: el instrumental quirúrgico, la ropa de cama, cubiertos, vajillas, etc.

Fig. 2.3. Los tres eslabones de la cadena epidemiológica.

A. El reservorio y la fuente de infección El reservorio es el hábitat natural y habitual del agente infeccioso, donde vive y se multiplica, y del que depende para su supervivencia.

Cuando el agente causal pasa desde el reservorio al huésped susceptible (ser humano), actúa como fuente de infección. El ser humano, aunque es el principal reservorio de la cadena epidemiológica, puede actuar como reservorio o como fuente de infección (Tabla 2.6). La fuente de infección es el hábitat ocasional en el que se mantiene el agente causal para pasar rápidamente al huésped.

En muchas ocasiones, el reservorio y la fuente de infección coinciden, como en el sarampión o la varicela. En otras, sin embargo, no es así, como ocurre en el caso de la peste, donde el reservorio son las ratas y la fuente de infección son las pulgas que transmiten la enfermedad. Pueden actuar como reservorio y fuente de infección el ser humano, los animales y los materiales inanimados (suelo, polvo, agua, fómites, etc.).

B. El ser humano como principal fuente de infección: ¿enfermo o portador? La fuente de infección más importante es el ser humano. La mayor parte de los microorganismos patógenos para el hombre están exclusivamente adaptados a él.

Fig. 2.4. La persona enferma manifiesta la enfermedad y elimina microorganismos patógenos; es la mayor fuente de infección para el hombre.

Enfermo o portador

Enfermo

Elimina microorganismos patógenos y padece los síntomas de la enfermedad.

Portador

Portador precoz o en periodo de incubación: elimina microorganismos patógenos antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, en el sarampión y la rubeola.

No presenta síntomas de enfermedad y elimina microorganismos patógenos. Supone un estado de equilibrio entre el agente causal y el huésped.

Portador convaleciente: eliminando microorganismos patógenos, a pesar de que ya hayan desaparecido los síntomas de la infección/enfermedad. Por ejemplo, en la fiebre tifoidea. Portador sano: no padece la enfermedad porque tiene cierta inmunidad ante el agente etiológico que porta.

Tabla 2.6. El ser humano como reservorio y fuente de infección. 35

Vías de eliminación de la persona enferma

www.mheducation.es

Las vías de eliminación de la persona enferma o portadora son las puertas de salida de los microorganismos, y suelen coincidir con las vías de entrada al huésped susceptible. Vías de eliminación

CLAVES Y CONSEJOS

La persona enferma es más importante que el portador como fuente de infección, debido a la mayor virulencia de los microorganismos. Sin embargo, a nivel epidemiológico, el portador es más importante, ya que pasa inadvertido y tiene mayor movilidad social.

Salida

Ejemplo

Digestiva

A través de heces y vómito

Escherichia coli

Respiratoria

A través de estornudo y tos (esputo)

Streptococcus pneumoniae

Genitourinaria

A través de orina y secreciones genitourinarias

Gonococo

Cutáneo-mucosa

A través de heridas o lesiones contaminadas en piel y mucosas

VIH

Hemática

A través de un agente pasivo (jeringuilla) o de un vector activo.

Virus de la hepatitis

Tabla 2.7. Vías de eliminación más frecuentes de los microorganismos.

C. Mecanismos de transmisión Los mecanismos de transmisión son las vías y los medios que utiliza el agente causal para pasar desde el reservorio o la fuente de infección al huésped susceptible. Estos mecanismos dependen de la vía de eliminación, de la resistencia y cantidad del agente causal, y de la puerta de entrada. La transmisión puede producirse de manera directa o indirecta (Tabla 2.8):

Transmisión directa

La enfermedad transmisible pasa desde la fuente de infección al huésped sano o susceptible sin intermediarios.

Contacto físico directo

Mordeduras de animales (rabia), arañazos producidos por personas o animales, contacto sexual (candidiasis, sida, sífilis), contacto entre mucosas (beso), por vía placentaria (de la madre al feto) y por contacto con las manos sucias o contaminadas.

A través del aire

Se caracteriza por no existir contacto directo, pero requiere una distancia mínima entre la fuente de infección y el huésped susceptible. La transmisión de enfermedades se produce por vía respiratoria (gripe, tuberculosis, sarampión).

Transmisión indirecta

Entre la fuente de infección y el sujeto susceptible hay un mediador o vehículo que facilita la transmisión. Existe una separación en el tiempo y en el espacio.

El agua

Facilita la transmisión de enfermedades por vía digestiva. Puede actuar como vehículo de transmisión cuando está contaminada desde el suelo, al ser ingerida como bebida o cuando se utiliza en la preparación de alimentos.

Los alimentos

Facilitan la transmisión de enfermedades por vía digestiva. Son un mecanismo de transmisión importante cuando están contaminados desde su origen (animal o vegetal), como ocurre con la leche, la carne, el pescado, los huevos y los vegetales; pero también cuando la contaminación se produce durante la manipulación, al elaborar, conservar o transportar los alimentos, como ocurre con las toxiinfecciones alimentarias.

Los fómites

Son seres inanimados, contaminados a partir de la fuente de infección, que transmiten enfermedades. Pueden proceder de animales o vegetales contaminados, como lanas y pieles. Sin embargo, la mayoría de los fómites son objetos contaminados por las secreciones o excreciones de las fuentes de infección.

Los artrópodos

Son animales invertebrados (moscas, mosquitos, piojos, pulgas, ácaros, etc.) que transportan microorganismos desde la fuente de infección hasta el sujeto sano. Se los denomina vectores. Transmiten enfermedades como el paludismo (malaria), la peste, el tifus exantemático, etc.

El suelo

Aunque pueden llegar a él todos los agentes patógenos es, sin embargo, un medio poco idóneo para su mantenimiento y transmisión, pues son necesarias una serie de condiciones de temperatura y humedad. Solo actúa como reservorio.

Tabla 2.8. Mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. 36

2

D. Huésped susceptible

UNIDAD

El huésped susceptible constituye el último eslabón de la cadena epidemiológica y es cualquier persona (candidato) sana capaz de enfermar.

www.mheducation.es

La susceptibilidad del huésped depende de factores como la edad y el sexo, el estado nutricional, los hábitos sanitarios, el estrés y la fatiga, el medioambiente, el tipo de actividad laboral, la administración de determinados fármacos, etc. Generalmente, la vía de entrada al huésped susceptible coincide con la vía de salida desde la fuente de infección (Tabla 2.9). Vías de entrada

Vías de salida

Ejemplo

Digestiva

A través de las boca con la ingestión

Salmonella

Respiratoria

A través de la nariz, al respirar e inhalar el aire

Virus de la gripe

Urinaria

A través del meato urinario

Escherichia coli

Cutáneomucosa

A través de la piel y las mucosas (genitales, conjuntival)

Candida albicans

Hemática

Por inoculación accidental

Virus de la hepatitis

Placentaria

A través del cordón umbilical

VIH

WEB Con este vídeo puedes ampliar tus conocimientos relacionados con el proceso de transmisión de los microoroganismos: goo.gl/UPlVgN

Tabla 2.9. Vías de entrada del agente causal en el huésped susceptible.

PONTE A PRUEBA 3 Belén es una TCAE que trabaja en un hospital con pacientes con patología infecciosa del aparato respiratorio. Desde hace varios días, presenta un cuadro de bronquitis debido al contacto con un paciente infectocontagioso que se encuentra aislado. a) ¿Cuál ha podido ser la vía de entrada del microorganismo causante de la enfermedad? b) Explica la cadena epidemiológica de la bronquitis y relaciona cada eslabón con los participantes de la situación planteada. Claves de resolución Repasa el cuadro sobre vías de entrada de los agentes causales y busca información sobre el agente causal, la vía de entrada y la sintomatología más frecuente en la bronquitis. Luego, plantea una explicación clara y concisa de cómo se ha desarrollado el proceso en el caso de Belén.

ACTIVIDADES 9. ¿Es cierto que el agente causal es un organismo atenuado o en proceso de eliminación, vivo, que suele ser único, exógeno e incapaz de reproducirse? 10. ¿Cuál de estas características no influye en el efecto que el agente causal produce sobre el huésped?

12. Completa la definición de cadena epidemiológica en tu cuaderno con los términos adecuados: «Es el … de eslabones o … que determinan la … transmisión de la enfermedad».

a) Contagiosidad

13. Pon un ejemplo de transmisión directa de la enfermedad transmisible y otro ejemplo de transmisión indirecta.

b) Simbiosis

14. Relaciona en tu cuaderno los datos de las dos columnas:

c) Patogeneidad d) Virulencia 11. ¿Pueden coincidir en alguna ocasión el reservorio y la fuente de infección? Razona tu respuesta y pon algún ejemplo.

1. Oportunismo 2. Infectividad 3. Huesped susceptible 4. Comensalismo

a) Cadena epidemiológica b) Agente causal

37

3. Prevención de las enfermedades transmisibles

www.mheducation.es

La prevención tiene como objetivo principal evitar la aparición de la enfermedad y sus consecuencias, así como promocionar la salud.

WEB

En España hay una normativa específica para regular la vigilancia y el control de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) con el objetivo de mejorar el nivel de salud de la población. En la página del Instituto de Salud Carlos III puedes consultar estadísticas nacionales sobre estas enfermedades.

Para evitar la aparición o propagación de las enfermedades transmisibles se aplicarán las siguientes medidas de profilaxis (Tabla 2.10): Profilaxis de exposición

Medidas que se aplican sobre el agente etiológico, la fuente de infección y los mecanismos de transmisión. Equivale a la prevención secundaria.

Profilaxis de disposición

Medidas que se aplican sobre el huésped para aumentar su resistencia frente a la infección. Equivale a la prevención primaria.

Tabla 2.10. Medidas de profilaxis para evitar la propagación o aparición de enfermedades transmisibles.

Dependiendo del eslabón de la cadena epidemiológica sobre el que se vaya a actuar, hablaremos de diferentes medidas de prevención: sobre la fuente de infección, sobre los mecanismos de transmisión y sobre la persona susceptible de enfermar.

3.1. Medidas de prevención sobre la fuente de infección Las medidas fundamentales de prevención que se aplican sobre la fuente de infección se recogen en la Tabla 2.11. Diagnóstico y tratamiento precoz

Debe hacerse lo antes posible para tratar y controlar la evolución de la enfermedad transmisible.

Encuesta y ficha epidemiológica

Interrogatorio relacionado con la situación de salud del paciente. Los datos obtenidos se recogen en la ficha epidemiológica. Por ejemplo: vacunas recibidas, fechas de aplicación, etc.

Declaración obligatoria

Dirigida a las autoridades sanitarias. Hay enfermedades consideradas de Declaración Nacional Obligatoria (DNO) y otras de Declaración Internacional Obligatoria (DIO), reguladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aislamiento, vigilancia y cuarentena

• El aislamiento se realiza en el domicilio o en el hospital. • La vigilancia es el seguimiento de los aspectos relacionados con la enfermedad transmisible en una comunidad. • La cuarentena es la restricción de la actividad de personas que han estado expuestas al contagio de una enfermedad transmisible. Dura, al menos, el periodo de incubación de la enfermedad. Desinfección y desparasitación

38

Tienen como objetivo la destrucción de los agentes infecciosos eliminados por el paciente mediante la aplicación de métodos físicos o químicos. Estas medidas, pueden ser concurrentes (aplicación mientras dura la enfermedad) o finales (se aplican tras el alta del paciente).

Educación sanitaria Fig. 2.5. ¿Podrías indicar qué medida de prevención se está aplicando en esta imagen?

Tienen como objetivo evitar la aparición de nuevos casos de enfermedad:

Tiene como objetivo la información y formación de las personas para que adquieran hábitos higiénicos y sanitarios que les permitan mantener un buen estado de salud.

Tabla 2.11. Medidas de prevención aplicadas sobre la fuente de infección.

3.2. Medidas de prevención sobre los mecanismos de transmisión

2

UNIDAD

www.mheducation.es

Estas medidas se basan en la aplicación de procedimientos de saneamiento generales o específicos, para controlar y regular los factores que inciden en la salud personal y pública. Generales

Son medidas de control sobre abastecimientos de agua potable, depuración, eliminación de aguas residuales, eliminación de basuras, control sobre los alimentos, higiene de edificios públicos, lucha contra la contaminación, etc.

Específicos

• Desinfección: tiene como objetivo la destrucción de microorganismos patógenos para evitar su transmisión, actuando sobre personas, animales, medioambiente, objetos y excreciones. • Desinsectación: tiene como objetivo la destrucción de insectos perjudiciales para la salud o para la economía mediante procedimientos mecánicos, físicos o químicos (insecticidas). • Desratización: tiene como objetivo la destrucción de roedores perjudiciales para la salud mediante métodos pasivos (obstáculos) o activos (trampas, cepos, venenos).

Tabla 2.12. Procedimientos de prevención que pueden aplicarse sobre los mecanismos de transmisión.

3.3. Medidas de prevención sobre la persona susceptible Estas medidas se basan en la aplicación de los procedimientos de quimioprofilaxis, inmunización y educación sanitaria. Quimioprofilaxis

Consisten en la administración de fármacos para evitar la aparición de una enfermedad.

Inmunización

Su objetivo es provocar en el paciente una respuesta positiva frente a la acción de determinados microorganismos patógenos, para protegerlo de sus efectos perjudiciales. Puede ser: • Activa: se adquiere por mecanismos naturales cuando el huésped genera su propia respuesta inmunitaria frente a un antígeno (después de padecer la enfermedad), o por mecanismos artificiales, cuando se administran vacunas. No tiene un efecto inmediato, es de larga duración y se asocia con la estimulación de la respuesta inmunológica. • Pasiva: se adquiere al administrar anticuerpos sintetizados por otros individuos inmunes (gammaglobulinas y antitoxinas). Tiene un efecto inmediato, es de corta duración y no está asociada con la estimulación de la respuesta inmunitaria.

Educación sanitaria

Su objetivo es la información y formación de las personas para que adquieran hábitos higiénicos y sanitarios que les permitan mantener un buen estado de salud. Las medidas incluyen orientaciones sobre hábitos higiénicos, alimentarios y de descanso.

Tabla 2.13. Procedimientos para la prevención de las enfermedades transmisibles en el huésped.

PONTE A PRUEBA 4 Andrés es un paciente de 5 años que está ingresado en el hospital por la complicación de una neumonía: presenta tos con expectoración purulenta, dolor torácico, dificultad respiratoria, fiebre elevada y malestar general. Indica cuál es el mecanismo de transmisión de esta enfermedad y qué precauciones debe tener en cuenta el TCAE para evitar el contagio al aplicar las medidas de higiene al paciente.

Claves de resolución • Analiza la sintomatología que presenta el paciente para describir el mecanismo de transmisión de la neumonía. • No olvides que las precauciones que debes tener en cuenta para evitar el contagio van a depender de forma directa del mecanismo de transmisión de la enfermedad.

ACTIVIDADES 15. Busca en internet modelos de fichas epidemiológicas del sarampión y del sida, e indica qué datos proporciona el paciente y cuáles obtenemos mediante la exploración médica.

17. Consulta la siguiente web para informarte sobre las enfermedades transmisibles más frecuentes en España y elabora una tabla: www.isciii.es

16. Define en tu cuaderno los conceptos de prevención primaria, secundaria y terciaria, e indica las diferencias entre ellos.

18. Completa en tu cuaderno: «Para evitar la aparición de enfermedades transmisibles, se aplicarán medidas de … ». 39

4. Infecciones nosocomiales y su prevención Según la OMS, la Infección Nosocomial (IN) se define como cualquier enfermedad de origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico, que afecta:

www.mheducation.es

• A los pacientes, tras su estancia en el hospital o después de recibir un tratamiento. • Al personal sanitario, como consecuencia de su trabajo.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las IN constituyen uno de los problemas de salud pública más importantes en los países desarrollados. Son una causa importante de morbilidad y mortalidad que ocasiona elevados costes económicos y sociales; su prevención es fundamental.

Factores de riesgo intrínsecos

Factores de riesgo extrínsecos

Características

Frecuencia

• Afecta a un paciente ingresado por otras razones diferentes a la IN.

Varía de unos hospitales a otros, siendo más alta la incidencia en los hospitales grandes y en los universitarios. Esto se debe a que se atiende a un mayor número de pacientes con patologías más graves y a que se aplican procedimientos diagnósticos y terapéuticos más complejos, en ocasiones invasivos (sondajes, intubaciones, cateterismos etc.), que suponen un riesgo para el sistema inmunológico.

• El paciente, antes de su ingreso, no presentaba la IN en la fase clínica ni en el periodo de incubación. • La enfermedad puede manifestarse después del alta hospitalaria.

Tabla 2.14. Características y frecuencia de aparición de las infecciones nosocomiales.

4.1. Factores de riesgo de la infección nosocomial Los factores de riesgo son aquellos condicionantes que aumentan la probabilidad de que los pacientes hospitalarios padezcan una IN. Pueden ser intrínsecos y extrínsecos (Tabla 2.15) y, cuando se combinan, aumenta el riesgo de padecer enfermedades nosocomiales. Cualquier paciente ingresado en un hospital es candidato a padecer una IN, debido a que en el medio hospitalario hay agentes infecciosos que provienen de los propios pacientes, de los profesionales, de los visitantes, etc. Son inherentes al propio paciente y difíciles de modificar. Están relacionados con: • Las características fisiológicas: edad, sexo, estado nutricional, estilo de vida, etc. • La situación clínica del paciente: cuando este padece enfermedades como neoplasias, coma, insuficiencia renal, diabetes, inmunodeficiencia, neutropenia, obesidad, desnutrición, úlceras por presión, enfermedad pulmonar crónica, etc. Fig. 2.6. Padecer una úlcera por presión puede ser un factor de riesgo intrínseco que aumente la posibilidad de padecer una IN.

Son factores exógenos, relacionados con aspectos médicos y hospitalarios, que predisponen al paciente a padecer una posible IN. Se derivan de la actividad propiamente asistencial, en la que pueden incluirse: • La aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas: colocación de catéter urinario (abierto o cerrado), catéter vascular (central o periférico), sonda nasogástrica, nutrición parenteral, ventilación mecánica, endoscopias, biopsias, traqueotomía, sedación, intervenciones quirúrgicas, etc. • El tratamiento con antibióticos o con fármacos inmunosupresores (citostáticos, radiactivos, corticoides). Pueden producir resistencias bacterianas y/o una disminución de las defensas del paciente.

Fig. 2.7. La colocación del catéter urinario es un factor exógeno que puede predisponer al paciente a padecer una posible IN.

Tabla 2.15. Factores de riesgo intrísecos y extrínsecos que aumentan la probabilidad de padecer infecciones nosocomiales. 40

2

4.2. Infecciones nosocomiales más frecuentes y su prevención

UNIDAD

Las infecciones que, con mayor frecuencia, afectan a los pacientes hospitalizados son de vías respiratorias, de vías urinarias, quirúrgicas y bacteriemias.

www.mheducation.es

A. Infecciones de las vías respiratorias Las infecciones respiratorias, especialmente las neumonías, son las IN más frecuentes y las que producen mayor tasa de mortalidad. Afectan sobre todo a los pacientes de la UCI, los posquirúrgicos, los imnunodeprimidos, etc. Factores de riesgo

Medidas de prevención

• Derivados del uso de anestésicos

• Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente.

• Inhibición del reflejo de la tos y baja movilidad de la musculatura respiratoria en intubación respiratoria

• Mantener los circuitos respiratorios en correctas condiciones de higiene.

• Intubación orotraqueal

• Sustituir frecuentemente los humidificadores. • Esterilizar los equipos de respiración, nebulización y broncoscopia.

• Realización de broncoscopia • Traqueotomía y ventilación mecánica • Tratamiento con antibióticos

• Utilizar sondas estériles desechables para aspirar las secreciones.

• Aplicar al paciente tratamientos posturales y fisioterapia respiratoria, además de enseñarle a respirar (para que aproveche al máximo su capacidad pulmonar) y a eliminar las secreciones (expectoración). • Aplicar técnicas de aislamiento respiratorio cuando sea necesario.

Tabla 2.16. Factores de riesgo y medidas de prevención en infecciones de las vías respiratorias.

B. Infecciones de las vías urinarias Las infecciones de las vías urinarias constituyen la causa aislada más frecuente de septicemia por bacterias Gram negativas (Escherichia coli, pseudomonas, Streptococcus faecalis). La morbilidad y mortalidad que producen es menor que las de otras infecciones nosocomiales. Las medidas de prevención se aplican en pacientes con sondaje vesical. La infección urinaria se produce cuando los microorganismos pasan al tracto urinario por:

VOCABULARIO Septicemia. Enfermedad infecciosa que se produce por el paso de gérmenes patógenos a la sangre.

• El arrastre mecánico en la inserción de la sonda vesical. • La unión de la sonda con el tubo de drenaje. • La contaminación de la bolsa recolectora de orina. Factores de riesgo de las infecciones urinarias

• Cateterismo vesical (colocación, cuidados, etc.)

• Susceptibilidad del paciente (edad, sexo, enfermedad, etc.)

• Tratamiento con antibióticos Medidas de prevención de las infecciones urinarias

• Usar sistemas de drenaje cerrado. • Sondar al paciente cuando sea imprescindible y mantener el sondaje el menor tiempo posible. • Extremar las medidas de asepsia durante el sondaje, empleando material estéril. • Limpiar y desinfectar la zona antes del sondaje. • Establecer planes de cuidados e higiene periódicos del meato uretral. • Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda. • Utilizar lubricantes para la inserción de la sonda vesical.

• Evitar las desconexiones entre la sonda y la bolsa para preservar el circuito cerrado. • Fijar la sonda en el muslo o en el abdomen del paciente para evitar los desplazamientos dentro de la uretra. • Mantener el flujo urinario descendente, sin obstrucciones (bolsa siempre más baja que la vejiga o bolsas con válvula antirreflujo). • Recoger la orina del paciente sondado, desinfectando la zona de la bolsa y evitando puncionar la sonda vesical. • Utilizar el dispositivo de vaciamiento para verter la bolsa de diuresis. • Educar al paciente sondado en los autocuidados de higiene.

Tabla 2.17. Factores de riesgo y medidas de prevención de las infecciones urinarias. 41

C. Infecciones de la herida quirúrgica

www.mheducation.es

Estas infecciones aparecen en las unidades quirúrgicas y su frecuencia aumenta en función del tipo de cirugía practicada (Tabla 2.18). Los factores de riesgo para infecciones de heridas quirúrgicas pueden ser exógenos o endógenos.

Factores exógenos

• Sistema de aireación del quirófano (contaminado) • Deficiente esterilización del material quirúrgico • Antisépticos contaminados • Preparación inadecuada del paciente

Factores endógenos

• Edad, sexo, patología del paciente (diabetes, desnutrición, inmunosupresión, etc.) • Hospitalización prolongada • Tratamiento preoperatorio prolongado con antibióticos

Fig. 2.8. Factores de riesgo de las infecciones quirúrgicas.

Tipo de cirugía

Características

Limpia

La intervención no afecta al tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o tejidos infectados. Son heridas que cicatrizan por primera intención. El riesgo de contaminación es exógeno. Si se drenan, se hace con sistemas cerrados.

Limpia contaminada

La intervención se realiza en cavidades comunicadas con el exterior (respiratorio, digestivo y genitourinario). Estas intervenciones comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe.

Contaminada

Heridas abiertas, alteraciones de la técnica quirúrgica estéril o derrame abundante de líquido intestinal, heridas en las que se encuentran signos de inflamación aguda no purulenta.

Sucia

Heridas traumáticas no recientes o que presentan una infección clínica o una víscera perforada.

Tabla 2.18. Tipos de cirugía y sus características.

Las medidas de prevención se clasifican en función del momento de la intervención. Así, pueden ser: • Preoperatorias. • Intraoperatorias. • Posoperatorias. Medidas de prevención de infecciones de la herida quirúrgica Preoperatorias

Intraoperatorias

Posoperatorias

• Preparar al paciente prequirúrgico (baño completo con jabón antiséptico) y cambio de ropa.

• Extremar las medidas de asepsia en el quirófano (lavado de manos quirúrgico, calzas, gorro, mascarilla, bata, gafas y guantes).

• Tratar las heridas en condiciones máximas de asepsia (lavarse las manos, utilizar guantes, mascarilla y material estéril).

• Rasurar el campo operatorio (depilar con crema depilatoria).

• Restringir el acceso a la zona quirúrgica.

• En las curas, tratar primero las heridas no infectadas y después las infectadas. Los paquetes de instrumental estéril serán individuales en cada cura.

• Aplicar antisépticos en la zona del campo operatorio, protegiéndola con paños estériles hasta llegar al quirófano.

• Utilizar todo tipo de material estéril y cumplir las condiciones de asepsia. • Controlar las condiciones ambientales del quirófano. • Esterilizar todo el material quirúrgico utilizado y desinfectar todo el aparataje.

Tabla 2.19. Clasificación de las medidas de prevención en intervenciones quirúrgicas. 42

• El material utilizado debe limpiarse antes de ser enviado al servicio de esterilización, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.

2

D. Bacteriemias

UNIDAD

Según los Estudios de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE) de los últimos años, las bacteriemias han aumentado de forma significativa.

www.mheducation.es

Gran parte de ellas se deben a focos infecciosos en el tracto urinario, la herida quirúrgica o las vías respiratorias. Sin embargo, hay otras de carácter primario asociadas con el uso de dispositivos intravasculares. Las medidas de prevención frente a las bacteriemias están relacionadas con el uso correcto de estos dispositivos (catéteres intravenosos).

Medidas de prevención

• • • • •

Lavado y desinfección de la zona de inserción del catéter Lavado de manos antes y después de manipular el catéter Utilización de equipos de protección individual: bata, guantes, mascarilla y gorro Fijación del catéter y su tapado con gasas estériles Planificación del cuidado y vigilancia del catéter para detectar precozmente cualquier signo de infección

Fig. 2.9. Medidas de prevención frente a las bacteriemias.

E. Otras infecciones nosocomiales En el medio hospitalario pueden darse otras infecciones que pueden afectar a diferentes órganos, aparatos y sistemas. Su aparición, aunque menos frecuente, es importante desde el punto de vista de la vigilancia, prevención y control de las IN. Aparato afectado

Tipo de infección

Digestivo

Gastroenteritis, hepatitis aguda/crónica, enterocolitis, infección gastrointestinal

Genital

Endometriosis, infección por episiotomía

Osteoarticular

Articular, disco intervertebral, osteomielitis, etc.

Cardiovascular

Flebitis, arteritis, endocarditis, miocarditis, pericarditis

Sistema nervioso central

Intracraneales, meningitis, abscesos espinales

Piel y partes blandas

Úlceras por presión, quemaduras, mastitis, pústula del lactante, etc.

Órganos de los sentidos

Conjuntivitis, otitis, sinusitis, en la cavidad oral

Sistémica

Sarampión, parotiditis, rubeola, varicela

Tabla 2.20. Clasificación de infecciones nosocomiales en función del aparato afectado.

PONTE A PRUEBA 5 Alejandra, una paciente operada de un mioma endometrial, presenta un cuadro de malestar general, dolor en la herida quirúrgica, vómitos y fiebre elevada que no baja con los antitérmicos habituales. Le hacen un estudio microbiológico y se le diagnostica una infección de la herida quirúrgica, por lo que el médico le prescribe antibióticos para su tratamiento. a) ¿Cómo debe manipularse la herida cuando se realizan las curas?

b) ¿Cuál puede ser el factor desencadenante de este tipo de infección? c) ¿Qué medidas de prevención debes adoptar? Claves de resolución Repasa las características de la herida quirúrgica, sus factores desencadenantes y las medidas de prevención para resolver este caso.

ACTIVIDADES 19. Busca en internet el informe Estudios de Prevalencia de las IN en España (EPINE) de los últimos años y haz un estudio sobre las IN más frecuentes (localización), sus factores de riesgo y su proceso de evolución. Expón los resultados en

el aula y organizad un debate con las conclusiones a las que hayáis llegado. Completa la búsqueda definiendo en tu cuaderno los conceptos estudio de incidencia y estudio de prevalencia. 43

5. Control de las infecciones nosocomiales La eliminación total de las IN es prácticamente imposible, aunque es necesario y urgente reducir su tasa de incidencia y prevalencia basándose en:

www.mheducation.es

• La vigilancia epidemiológica. • La aplicación de medidas de prevención y control, siguiendo las recomendaciones prescritas por el Servicio de Medicina Preventiva del hospital.

5.1. Vigilancia epidemiológica La vigilancia epidemiológica consiste en la recopilación de datos sobre las IN para su posterior evaluación e interpretación, con el fin de determinar y establecer las medidas de prevención y control más adecuadas de estas enfermedades. Los resultados de la vigilancia se expresan mediante un conjunto de indicadores que son la base para evaluar la calidad asistencial.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica

Cuantificar los niveles de IN (tasas de incidencia y prevalencia). Valorar la necesidad de aplicar medidas especiales de prevención. Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control. Reducir al mínimo la tasa de incidencia de las IN.

Fig. 2.10. Objetivos de la vigilancia epidemiológica.

5.2. Prevención y control de las infecciones nosocomiales Las medidas de prevención incluyen los procedimientos que se deben aplicar y su protocolización, con el fin de prevenir la aparición de infecciones nosocomiales. Las acciones de control consisten en la aplicación y el mantenimiento de los programas de prevención para reducir al máximo la incidencia de estas infecciones.

Establecer un sistema de vigilancia activa de la infección, con información periódica de los resultados a todo el personal hospitalario.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Todos los productos, instrumentos y materiales que se utilizan en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con IN se incluyen dentro de los residuos de tipo III y llevan asociado un riesgo para el personal sanitario.

• • • •

Adoptar medidas de control rigurosas, destinadas a eliminar los factores de riesgo identificados.

Programa de prevención eficaz

Participar de forma activa, por parte de los epidemiólogos expertos en infecciones nosocomiales, en los programas de control. Fig. 2.11. Pautas para que un programa de prevención sea eficaz. 44

Destinar a un enfermero para el control de la infección nosocomial.

2

Medidas generales de prevención y control

UNIDAD

Las principales medidas de prevención deben aplicarse teniendo en cuenta los distintos eslabones de la cadena epidemiológica de las IN (Tabla 2.21) para disminuir la frecuencia de aparición de las mismas.

www.mheducation.es

Eslabón Fuente de infección

Medidas de prevención • Medidas de aislamiento • Aplicación de precauciones universales • Campañas de educación sanitaria

Mecanismos de transmisión

• Aplicación de protocolos de limpieza, desinfección y esterilización de todo el material e instrumental utilizados • Aplicación de los protocolos de lavado de manos y utilización de guantes por el personal sanitario: - En el lavado de manos higiénico, la técnica depende de la maniobra que se vaya a llevar a cabo. - El lavado de manos quirúrgico se realiza, cuando sea necesario, con jabón antiséptico y durante, al menos, cinco minutos. • Aplicación de protocolos normalizados (en condiciones de asepsia) en relación con: - Preparación del campo operatorio

Fig. 2.12. Campaña sanitaria sobre la higiene de manos promovida por la OMS en 2016.

- Colocación de drenajes urinarios cerrados - Cateterismo intravascular - Sonda endotraqueal • Control y vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia • Control en la manipulación y el tratamiento de las heridas • Aplicación de protocolos de actuación en accidentes por pinchazos • Aplicación de protocolos en relación con la manipulación, procesamiento y eliminación de residuos clínicos

Huésped susceptible

• Aplicación de medidas de aislamiento protector o inverso • Empleo de quimioprofilaxis quirúrgica • Administración de vacunas a grupos de riesgo (determinados pacientes, personal sanitario, etc.) • Campañas de educación sanitaria

Tabla 2.21. Aplicación de las medidas de prevención en cada eslabón de la cadena epidemiológica.

PONTE A PRUEBA 6 En el hospital donde trabaja Claudia como TCAE se ha detectado un cuadro de infección urinaria por Escherichia coli, que afecta al 10 % de los pacientes que están conectados a un sondaje vesical posquirúrgico. Teniendo en cuenta estos datos: a) Haz un esquema de la cadena epidemiológica especificando las características de cada uno de los eslabones. b) Explica los mecanismos y las razones que justifican la llegada de los microorganismos a las vías urinarias. c) Determina las medidas de prevención necesarias.

Claves de resolución Es importante valorar el tipo de infección que presentan los pacientes y el microorganismo que la produce para realizar el esquema de la cadena epidemiológica. Las características anatómicas de las vías urinarias favorecen la llegada de los microorganismos causantes de estas infecciones. Indica de forma razonada cómo puede evitarse la aparición de las infecciones urinarias.

45

Además de las medidas descritas en la Tabla 2.21, para disminuir o prevenir la aparición de IN se deben aplicar también las que se muestran en la Fig. 2.13:

www.mheducation.es

PREVENCIÓN DE RIESGOS El comité de infecciones o la comisión de política de antibióticos de cada hospital son responsables de elaborar la lista de antibióticos que se van a utilizar, así como de establecer sus indicaciones terapéuticas y preventivas.

IMPORTANTE

Los indicadores que emplean los Servicios de Medicina Preventiva (SMP) para evaluar y prevenir la incidencia IN son:

Política de antibióticos

Conjunto de normas que se establecen en cada hospital para indicar en qué circunstancias pueden utilizarse los diferentes tipos de antibióticos, teniendo en cuenta sus características farmacológicas.

Medidas especiales de prevención

Medidas aplicadas en función del tipo de la infección nosocomial (urinaria, quirúrgica, respiratoria, bacteriemia u otra).

Fig. 2.13. Medidas para disminuir o prevenir la aparición de infecciones nosocomiales.

Las funciones de los Servicios de Medicina Preventiva incluyen: • Los estudios y el control de la epidemiología hospitalaria. • La higiene y el saneamiento hospitalario para evitar riesgos de infección. • La medicina preventiva individual para evitar infecciones nosocomiales. • La microbiología ambiental: control de antisépticos, desinfectantes, manipuladores de alimentos, esterilización, etc. • La formación y educación sanitaria continuada.

PONTE A PRUEBA 7

• Incidencia de las IN en la UCI.

Octavio, paciente de 44 años, acude al Servicio de Urgencias por dolor e inflamación gemelar de pierna derecha desde hace 24 horas. En los dos últimos meses refiere dos episodios de trombosis venosa superficial, asociada con una venopunción después de una intervención de apendicitis, que fueron tratados con antiinflamatorios por su médico de Atención Primaria.

• Infección quirúrgica en cirugía específica.

Después de realizar la pruebas necesarias, se le diagnostica una flebitis superficial y un tromboembolismo venoso. Se lo trata con heparina e ingresa para su estudio.

• Bacteriemia en pacientes hospitalizados.

a) ¿Sabrías decir si la flebitis puede producirse como consecuencia de la estancia prolongada en el medio hospitalario? b) ¿Qué medidas de prevención tiene que aplicar el TCAE en el cuidado y aseo del paciente para evitar una bacteriemia?

• IN global en el centro.

• Brotes epidémicos. • Uso de sondaje urinario. • Uso de antimicrobiano. • Lavado. • Accidentes parenterales con exposición a sangre y fluidos.

Claves de resolución Revisa los contenidos explicados en la unidad sobre las infecciones nosocomiales y las medidas de prevención que hay que aplicar en cada caso. Si es necesario, visita la siguiente página web, donde podrás consultar el plan de cuidados para la prevención de flebitis por inserción: goo.gl/HwPwyh.

ACTIVIDADES

20. Indica cuál de estas medidas de prevención y control se aplica sobre la fuente de infección:

46

21. ¿Cuál de estas medidas de prevención en intervención quirúrgica es preoperatoria?

a) Colocación de drenajes urinarios cerrados

a) Extremar las medidas de asepsia en el quirófano.

b) Aplicación de medidas de aislamiento protector e inverso

b) Tratar las heridas en condiciones de máxima asepsia.

c) Aplicación de precauciones universales

c) Aplicar antisépticos en la zona del campo operatorio.

2

5.3. Grado de eficacia de las medidas de prevención

UNIDAD

Los procedimientos y las acciones propuestas para prevenir las infecciones nosocomiales son muy numerosos y no todos son igual de eficaces.

www.mheducation.es

Desde Eickhoff (que, en 1981, elaboró una clasificación de actividades para el control de infecciones según los niveles de efectividad), se han jerarquizado las medidas en las siguientes categorías, atendiendo a su eficacia (Tabla 2.22): Categorías / grado de eficacia

Categoría I. Medidas de eficacia probada

Medidas de prevención • Indicaciones de esterilización, desinfección y lavado de fómites

• Preparación prequirúrgica del paciente • No manipular ni tocar las heridas con las manos

• Lavado de manos

• Quimioprofilaxis en cirugía sucia o contaminada

• Drenaje urinario cerrado

• Empleo de guantes

• Cuidados en el cateterismo intravascular

Categoría II.

• Vacunación frente a la hepatitis B

• Vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia

• Protocolo frente a accidentes por pinchazos

• Procedimientos de aislamiento

• Educación e información sanitarias • Establecimiento de un sistema de vigilancia

Medidas de eficacia razonable sugeridas por la experiencia

Categoría III.

• Muestreos bacteriológicos ambientales

Medidas de eficacia dudosa o desconocida

• Control rutinario del ambiente • Fumigación ambiental

• Utilización de calzas, batas y mascarillas por familiares de enfermos de unidades de cuidados intensivos y reanimación • Filtros intravenosos terminales

• Utilización de luz ultravioleta

• Quimioprofilaxis en cirugía limpia

• Sistemas de flujo laminar • Desinfección del suelo y las paredes

Tabla 2.22. Grados de eficacia de las medidas de prevención.

ACTIVIDADES 22. Realiza un juego de rol en el que intervengan cuatro compañeros: uno asumirá el rol de paciente, otro el de un familiar y otros dos serán TCAE. La persona que actúa como paciente está ingresada en el hospital con una infección nosocomial que aparece tras una intervención quirúrgica. El familiar llega al hospital de visita y observa que el paciente tiene fiebre muy elevada. Al finalizar el juego de rol, plantead un debate con todo el grupo sobre las siguientes cuestiones: a) Los aspectos que os han llamado la atención sobre esta situación. b) ¿Cuál debe ser la actitud que deben adoptar los TCAE con el paciente? ¿Os ha parecido correcta? c) ¿Los TCAE son responsables de comunicar las incidencias al personal de enfermería? d) ¿Cómo deben intervenir los TCAE para mejorar el estado físico del paciente y respetar su intimidad? 23. ¿Qué características debe cumplir un programa de prevención de IN para que sea eficaz?

24. ¿Cuál de estas medidas de prevención son de eficacia probada de categoría III? a) Procedimientos de aislamiento; b) lavado de manos; c) fumigación ambiental; d) indicaciones de esterilización; e) vigilancia de los equipos de ventilación mecánica; f) desinfección del suelo y las paredes; g) drenaje urinario cerrado. 25. Relaciona cada medida de prevención de la columna izquierda con los eslabones de la cadena epidemiológica de la columna derecha. 1. Control y vigilancia de equipos de ventilación mecánica 2. Campaña de educación sanitaria 3. Aplicación de precauciones universales 4. Control en la manipulación y tratamiento de heridas 5. Medidas de aislamiento 6. Administración de vacunas

a) Fuente de infección b) Huésped susceptible c) Mecanismos de transmisión

47

SÍNTESIS Prevención y control de infecciones

www.mheducation.es

Enfermedades transmisibles

48

En las que existe un agente causal vivo capaz de reproducirse: huésped susceptible

Fases

• Incubación • Prodrómico • Clínico

Presentación

• • • • •

Agente causal

• • • •

Interacción • Simbiosis • Comensalismo • Parasitismo • Saprofitismo • Oportunismo

Efectos • Contagiosidad • Infectividad • Patogenia • Virulencia • Inmunogenicidad

Cadena epidemiológica

Infección nosocomial

Medidas de prevención

Bacterias Virus Hongos Parásitos

Esporádica Endémica Epidémica Endemoepidémica Pandémica

Fuente de infección

• Ser humano (enfermo/portador) • Animales • Suelo

Mecanismo de transmisión

• Directo: contacto físico/aire • Indirecto: agua, fómites, suelo, alimentos, artrópodos

Huésped sano/ susceptible

• Distintas vías de entrada y salida del agente causal

La que adquiere el paciente como consecuencia de su hospitalización

• • • • •

Respecto a la fuente de infección

• Aislamientos específicos • Aplicación de precauciones universales • Educación sanitaria

Respecto al mecanismo de transmisión

• Protocolos de higiene y limpieza • Lavado de manos y uso de guantes

Respecto al huésped

• Aislamiento, quimioprofilaxis, vacunaciones, etc.

Respiratoria Urinaria Herida quirúrgica Bacteriemia Otras

2

UNIDAD

TEST DE REPASO

www.mheducation.es

1. Señala la respuesta correcta: a Las medidas de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de infecciones de la herida quirúrgica. b La desinfección y esterilización son medidas de prevención de eficacia razonable. c El uso de un drenaje vesical cerrado no es una medida de prevención. 2. No se incluyen dentro de los mecanismos de transmisión por vía indirecta: a Los fómites b El agua. c Los alimentos. 3. ¿Cuál de estas medidas de prevención no se aplica sobre la fuente de infección? a La desinfección. b El saneamiento. c El aislamiento. 4. Dentro de las medidas de prevención de eficacia probada, se incluyen: a La desinfección del suelo y de las paredes. b La preparación quirúrgica del paciente. c Los procedimientos de aislamiento. 5. ¿Cómo se denomina la presencia de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada? a Endemia. b Epidemia. c Pandemia. 6. El portador precoz es aquel que se caracteriza por: a No padecer la enfermedad infecciosa. b Haber padecido la enfermedad infecciosa. c Estar incubando la enfermedad infecciosa. 7. No es un factor de riesgo extrínseco: a La colocación de un catéter vascular. b La situación de inmunodeficiencia del paciente. c La colocación de una sonda nasogástrica.

8. En relación con la vía placentaria, es cierto que es una vía de: a Eliminación de los microorganismos. b Entrada y salida de microorganismos. c Entrada de microorganismos. 9. El periodo clínico de la enfermedad se caracteriza por: a La aparición de signos inespecíficos de carácter general. b La aparición de los primeros síntomas. c Ser el momento de entrada del microorganismo. 10. De las siguientes medidas, ¿cuáles no se aplican en la prevención de las infecciones respiratorias? a Emplear sondas estériles y de un solo uso para aspirar las secreciones. b Permitir la entrada de visitas de forma indiscriminada a la habitación del paciente. c Aplicar tratamientos posturales y de fisioterapia respiratoria. 11. La causa desencadenante de infecciones urinarias en el ámbito hospitalario es: a El cateterismo vesical. b La anestesia. c La intubación. 12. ¿Cuál de estas medidas de prevención se aplica sobre los mecanismos de transmisión? a La desparasitación. b La vigilancia. c La desratización. 13. Señala la respuesta correcta: a Los factores de riesgos intrínsecos son los exógenos. b El riesgo de que un paciente adquiera una infección nosocomial depende de su propia susceptibilidad. c La prevalencia de las infecciones nosocomiales es menor entre las mujeres que entre los hombres. 14. La entrada de los microorganismos al huésped por vía cutáneomucosa no incluye: a La piel. b La nariz al respirar. c La conjuntiva. 49

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

www.mheducation.es

Describir las características de las enfermedades transmisibles 1. ¿Cuál es el objetivo prioritario de la epidemiología? 2. Busca en el diccionario el concepto de epidemiología y, teniendo en cuenta su etimología, explica su significado. 3. Teniendo en cuenta que la varicela es una enfermedad infecciosa transmisible, ¿en relación con qué aspectos la epidemiologia estudia esta enfermedad? 4. ¿Sabrías indicar otros objetivos de la epidemiología? 5. Define los siguientes conceptos: endemia, epidemia, endemoepidemia y pandemia. Indica sus diferencias y pon un ejemplo de cada uno de ellos. Especifica cómo se pueden transmitir del paciente sano al susceptible de enfermar.

6. Tomando como ejemplo el sarampión, consulta esta web goo.gl/URoObq e indica qué caracteriza el periodo prodrómico de esta enfermedad. 7. ¿Cuáles son las fases y formas de presentación de las enfermedades transmisibles? 8. ¿Qué significado tiene la parte no visible en el «fenómeno del iceberg» de las enfermedades?

Identificar los eslabones de la cadena epidemiológica

16. ¿Crees que en el medio hospitalario hay más pacientes con IN que con patología cancerosa? Documenta tu respuesta buscando informes por internet e, incluso, recabando la información de profesionales del medio sanitario. 17. Marcos es un paciente de 45 años que padece una insuficiencia renal, por lo que el médico le prescribe un catéter urinario. En la última semana presenta síntomas incipientes de úlceras por presión. Indica cuáles son los factores de riesgo intrínseco y extrínseco susceptibles de producir una IN. 18. ¿Consideras que hay que tener especial cuidado con los ancianos hospitalizados como prevención de una posible IN? Razona tu respuesta. 19. ¿Qué precauciones deben tenerse durante una intervención quirúrgica para evitar la aparición de infecciones? 20. ¿Cuándo se considera un sistema de drenaje urinario como «cerrado»? Busca información para explicar tu respuesta. 21. En tu labor como TCAE en el hospital, tienes que tratar a un paciente con infección respiratoria. Indica al menos seis medidas de prevención que deberías aplicar en el tratamiento de este paciente para evitar el contagio.

9. A Noelia le han dicho en el colegio que tiene piojos. ¿Qué tipo de relación se establece entre el microorganismo y el huésped (Noelia)? Razona tu respuesta.

22. Indica cuáles de estos factores son exógenos y cuáles son endógenos: antisépticos contaminados, desnutrición del paciente, tratamiento preoperatorio con antibióticos, preparación inadecuada del paciente para la cirugía.

10. Cita el nombre de los agentes causales de las siguientes enfermedades: parotiditis, difteria, rubeola, tétanos y candidiasis vaginal. Indica cómo pueden transmitirse.

Reconocer los programas del control de infección nosocomial

11. ¿Existe alguna diferencia entre el concepto de reservorio y el de fuente de infección? Pon un ejemplo ilustrativo de cada uno de ellos.

23. Cita el nombre de seis indicadores de la vigilancia epidemiológica de evaluación de la calidad asistencial en el medio hospitalario.

12. Además del hombre y de los animales, ¿qué otros elementos pueden actuar como fuente de infección? Cita algunos ejemplos.

24. Explica cuáles son las medidas de prevención que se aplican sobre los mecanismos de transmisión de la cadena epidemiológica.

13. Indica qué factores pueden modificar la susceptibilidad del huésped de modo que pueda verse afectado por un agente infeccioso.

25. ¿En qué consiste la política de antibióticos entendida como medida de prevención de las IN? Busca la política de antibióticos de un hospital concreto y explícala en clase.

14. ¿Existe alguna diferencia entre el mecanismo de transmisión de las toxiinfeciones alimentarias y la rabia? Explícalo argumentando tu respuesta.

26. Indica cuáles de las siguientes medidas de prevención son de eficacia probada: a) procedimientos de aislamiento; b) utilización de drenaje urinario cerrado; c) quimioprofilaxis en cirugía limpia; d) lavado de manos; e) utilización de sistemas de flujo laminar; f) vacunación contra la hepatitis B.

15. En el hospital donde trabajas como TCAE tienes a un paciente ingresado en régimen de aislamiento y a otro en cuarentena. ¿Hay alguna diferencia entre una y otra situación teniendo en cuenta que ambas se utilizan como medida de prevención?

50

Identificar las infecciones nosocomiales más frecuentes

27. Cita al menos seis medidas de prevención que se apliquen sobre los mecanismos de transmisión de las infecciones nosocomiales.

2

UNIDAD

PRÁCTICA FINAL

www.mheducation.es

Supuesto Valerio es un paciente que ingresa en el hospital para ser intervenido quirúrgicamente por un tumor intestinal. Después de la operación se le coloca una sonda vesical conectada a un sistema cerrado para la recogida de orina.

5. Observa la figura y responde a las preguntas:

A las 24 horas de su operación presenta fiebre, escalofríos, tos con expectoración, dolor en el pecho y, en la zona abdominal, cambio en el aspecto de la herida quirúrgica, picor en la zona genital y aumento del deseo de orinar. Se realiza un estudio microbiológico y se confirma el diagnóstico de neumonía e infección urinaria. 1. ¿Crees que con la patología que padece el paciente hay riesgo de contagio para los TCAE que lo asean?

a) ¿El tipo de cirugía está relacionado con el posible riesgo de infección de la herida quirúrgica?

2. Indica cuál es la fuente de infección, los mecanismos de transmisión de la neumonía y cómo puede evitarse el contagio.

b) Como TCAE, indica qué aspectos físicos de la herida te parecen relevantes para comentárselos al personal de enfermería.

3. Indica a qué tipos de riesgos se exponen los profesionales sanitarios que están en contacto con pacientes infecciosos.

c) Teniendo en cuenta el aspecto de la herida, ¿cómo crees que debe realizarse su limpieza?

4. ¿Cuáles son las medidas de prevención que hay que aplicar a este paciente en relación con la herida quirúrgica y el sondaje vesical?

d) Cita los factores exógenos que pueden ser de riesgo en las infecciones quirúrgicas. e) ¿Qué medidas de prevención posoperatorias deben aplicarse en el tratamiento de la herida?

Conceptos

1. «Es la ciencia responsable del estudio de los fenómenos epidemiológicos». ¿A qué término se refiere esta definición: infección, epidemiología o prevención? 2. Define los conceptos de endemia y de pandemia. 3. Completa la siguiente definición en tu cuaderno: «El agente causal es un … vivo que suele ser único, … , capaz de reproducirse y … la enfermedad transmisible».

4. Cuando el agente causal se beneficia del huésped sobre el que vive perjudicándolo, como los piojos o la tenia intestinal, hablamos de una relación entre agente causal y el organismo en el que se implanta conocida como … . 5. Define el concepto de zoonosis.

6. Relaciona en tu cuaderno: 1. Huésped susceptible

a) Elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad.

2. Septicemia

b) Conjunto de medidas que se aplican para evitar la aparición de una enfermedad.

3. Profilaxis

c) Candidato a enfermar.

4. Portador precoz

d) Infección generalizada por bacterias patógenas en la sangre.

7. ¿Cuáles son las funciones de los Servicios de Medicina Preventiva?

51

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es

www.mheducation.es