higiene industrial 1

Higiene Industrial, Agentes Físicos, Químicos y Biológicos. Gabriel Téllez Altamirano. Higiene Industrial, Agentes Físic

Views 85 Downloads 2 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Higiene Industrial, Agentes Físicos, Químicos y Biológicos. Gabriel Téllez Altamirano. Higiene Industrial, Agentes Físicos, Químicos y Biológicos. Instituto IACC 22.06.2020

Desarrollo. Ud. es contratado para evaluar las actividades respecto de la higiene industrial en una planta de alimentos faenadora, en específico, al equipo de mantención de máquina procesadora de alimentos. Debe tener en cuenta que a la procesadora de alimentos no se le ha realizado limpieza y tampoco se cuenta con los elementos de protección personal para efectuar esta última actividad. Este equipo utiliza las siguientes herramientas. Herramientas neumáticas: pistolas neumáticas, esmeriles angulares neumáticos, lijadoras. Herramientas eléctricas como: esmeril angular, taladro, sierras. Uso de equipos oxicorte: soldadura con electrodo y de punto. Herramientas manuales como martillos, desatornilladores, llaves mecánicas y hexagonales, entre otras. A partir de la situación planteada, realice las siguientes acciones: 1.- Identifique y describa los riesgos físicos, químicos y biológicos que se encuentra al desarrollar la actividad en el caso anterior. Como sabemos, en la identificación de la higiene industrial, en esta etapa podemos visualizar o individualizar que tipos de agentes tenemos en la planta faenadora, con eso podemos priorizar las acciones y medidas de control mucho más certeras. 

Riegos físicos: Podemos identificar claramente riesgos físicos por la falta de elementos de protección personal. Estos corresponden a vibraciones, las herramientas neumáticas y eléctricas, las vibraciones de cuyos motores generan vibraciones en el cuerpo que pueden generar enfermedades profesionales. Ruido; los esmeriles angulares tienden a generar ruido que excede decibeles permitidos al oído humano. Temperatura; para el uso de oxicorte, debemos utilizar EPP, trajes de cabridilla o de cuero, el cual provoca un exceso de temperatura, sumándole la temperatura que genera el oxicorte. La soldadura provoca radiación ocular y exceso de iluminación los que provoca daños a la vista y al organismo con el humo emanado si no se utilizan los elementos indicados.



Riesgos químicos: En este caso, como riesgo químico que nos generan estas herramientas al trabajar, son moleculares. Los moleculares se dividen en dos; gases y vapores. En este caso se encuentran en el oxicorte, que ocupan gas propano, hidrógeno

o acetileno. Los esmeriles angulares provocan polvo metálico el cual sin la protección adecuada respiramos puede provocar enfermedades respiratorias. Al momento de soldar se provoca humo, el cual también provoca daños a nuestro sistema. El listado de enfermedades que nos puede provocar el respirar los agentes químicos son: asbestosis, neumonitis por hipersensibilidad, neumoconiosis, silicosis asma laboral y bisinosis. 

Riesgo biológico: La maquinaria al no tener sus mantenciones y limpiezas adecuadas, debe encontrarse con bacterias y virus en los residuos que permanecen en los espacios de difícil acceso de limpieza. Estos microorganismos pueden causar enfermedades a los trabajadores y clientes que se exponen a la compra del producto. La manipulación de estos productos en contacto directo con las manos provoca que diferentes tipos de microorganismos queden impregnados en la piel. Además, si tenemos el factor luz y el factor humedad podemos estar en presencia de algas microscópicas que están en contacto con el alimento con el que se trabaja en ese lugar.

2.- Según los contenidos de la semana y asociado al caso anterior, describa cuál es la importancia para la empresa de poder identificar, evaluar y controlar los agentes a los cuales estarán expuestos los trabajadores de la planta de alimento faenadora. Es muy importante para la empresa faenadora llevar a cabo una serie de medidas que se deben establecer para identificar las falencias presentes. Comenzando con los agentes físicos mencionados; ya sabemos que el uso de los elementos de protección personal es primordial, sobre todo en estos casos, sabemos que por el uso de las máquinas se está expuesto a heridas, cortes o enfermedades profesionales si se trabaja permanentemente con las máquinas, además de eso, como seguridad y protección del personal se debe evitar la exposición a ruidos y vibraciones constantes a los que están expuestos. Como riesgo químico también debemos utilizar elementos de protección correspondientes. Si bien sabemos que los agentes químicos por lo general son sustancias, micropartículas o humo que se emana sin que los trabajadores se den cuenta al nivel de exposición al que se encuentran; esto puede provocar intoxicación por agentes químicos, enfermedades

respiratorias a largo plazo o incluso causar la muerte si no se controla con mayor precaución. Estos son asesinos silenciosos de nuestro organismo.

Por último, el riesgo biológico que se presenta es importante de manejar, ya que en este caso si se trabaja con las condiciones en las que se encuentra la máquina procesadora de alimentos, que no cuenta con su mantención adecuada podemos identificar el gran foco de gérmenes a los cuales se exponen los trabajadores, incluyendo la descomposición de los residuos que permanecen ahí por un largo tiempo esto prolifera bacterias que se desarrollan ahí, además contamos con insectos y roedores que permanecen en el lugar.

Las EPP son la primera prioridad cuando se trata del cuidado del trabajador y la protección de las personas ante riesgos que se encuentran presentes en diferentes tareas y áreas de trabajo. La función del elemento de protección personal es proteger diferentes partes del cuerpo, para así poder evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le puedan ocasionar una lesión o enfermedad. No evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos, pero ayudan a que la lesión sea menos grave, si no se está protegido la lesión sería mayor. El mantenimiento preventivo, se enfoca directamente en la prevención del equipo en funcionamiento, de esta forma prevenimos también accidentes por maquinarías en mal estado. Es importante saber que el mantenimiento del equipo se debe dar de forma periódica para un mejor funcionamiento, además se debe llevar un control interno que verifique la limpieza y reparaciones de cada maquinaria, así también se debe realizar capacitaciones correspondientes a cada área de trabajo a los trabajadores para ejercer una zona de trabajo seguro e higienizado. El principal verificador es el prevencionista de riesgos o el comité paritario se higiene y seguridad.

Bibliografía. - Contenido de la semana 1. Higiene industrial, agentes físicos, químicos y biológicos. IACC.