HIDRAULICA APLICADA

HIDRAULICA APLICADADescripción completa

Views 209 Downloads 6 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

INDICE

INTRODUCION --------------------------------------------------------------------------------------------------------1 OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------2 CONTENIDO DEL TEMA----------------------------------------------------------------------------------------4 I-IMPACTO AMBIENTAL ----------------------------------------------------------------------------------------4 II-EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.-----------------------------------------------------------------4 III-ASPECTO TÉCNICO Y ASPECTO LEGAL.--------------------------------------------------------------------4 IV-CARACTERÍSTICAS DE IMPACTOS AMBIENTALES.-------------------------------------------------------4 V-METODOLOGÍA DE EVALUCACION DEL IMPATO AMBIENTAL--------------------------------------8 VI-POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ----------------------------------------------------------------10 VII-POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN --------------------------------11 EN PROYECTOS DE IRRIGACION VIII-EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN INTERNACIONAL ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO IRRIGACIÓN NIDO DE ÁGUILA-----------------------------------------------------------------14 IX-CONCLUSION---------------------------------------------------------------------------------------------20 IX-RECOMENDACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------21 BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------------------22

1

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

INTRODUCCION Las obras hidráulicas de irrigación se definen como el conjunto de estructuras que permiten aprovechar o defenderse de ciertas características del agua, tanto superficial Entre otras, se tienen los siguientes tipos de obras: presas, pozos, plantas de bombeo, bocatomas, drenajes y canales etc. Las obras de irrigación, se destinan en la mayoría de los casos al almacenamiento de agua para riego, para generación de energía eléctrica, para usos domésticos, urbanos, industriales, de acuicultura y complementariamente para la recreación. Es claro que las obras hidráulicas han generado múltiples beneficios; sin embargo, la mayoría de las veces han producido daños y degradación del ambiente, debido a que fueron ejecutadas sin tomar en cuenta sus impactos negativos. El incremento considerable de la construcción de obras hidráulicas, especialmente presas, contribuyó a aumentar el problema de desequilibrio ecológico, debido a que se consideran generalmente los efectos positivos, dejando de lado los efectos negativos producidos por algunas obras hidráulicas. El impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos en la ingeniería. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales internacionales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa internacionales, la implantación de políticas y programas internacionales o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. La Evaluación de IMPACTO AMBIENTAL INTERNACIONAL se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la NATIONAL ENVIRONMENTAL POLICY ACT (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

2

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Definir los Impactos Ambientales en un Proyecto de Irrigación internacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Definir un Impacto Ambiental  Dar a conocer los Impactos Ambientales de una obra de Irrigación internacional, así como Metodologías de Evaluación.  Marco Normativo legal e institucional  Identificación y evaluación de impactos ambientales.  Plan de manejo ambiental.

3

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

CONTENIDO DEL TEMA I-IMPACTO AMBIENTAL El término impacto ambiental se aplica a la alteración positiva o negativa que introduce una actividad humana en su entorno ambiental; este último concepto identifica la parte de del medio ambiente afacetada por la actividad, o más ampliamente, que interacciona con ella. Por tanto el Impacto Ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta en tres facetas sucesivas.   

La modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental La modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental. La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones, y en último término, para la salud y bienestar humano.

II-EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INTERNACIONAL:  Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle.  Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud, significado e importancia.  Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada.  El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad. III-ASPECTO TÉCNICO Y ASPECTO LEGAL El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaración de Impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas. IV-CARACTERÍSTICAS DE IMPACTOS AMBIENTALES A continuación se expone la clasificación de los distintos tipos impactos ambientales dada por Conesa V, 1995. Se hace notar que la clasificación no es exhaustiva, ni excluyente, esto es, pueden existir impactos no descritos, y un impacto concreto puede pertenecer a la vez a dos o más grupos.

4

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

a. POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL  Impacto Positivo: Son aquellos impactos aceptados como convenientes, tanto en su magnitud (porque mejoran objetivamente la calidad ambiental, definida científicamente); como por su importancia (de acuerdo al valor subjetivo que les da la comunidad).  Impacto Negativo: Son aquellos impactos que se traducen en bajas de la calidad ambiental, sea por pérdidas de recursos naturales o de la diversidad biológica, por degradación estética o paisajística, por procesos de contaminación o eutroficación, por erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológica-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. b. POR SU INTENSIDAD (GRADO DE DESTRUCCIÓN)  Impacto Notable o Total: Aquel cuyo efecto manifiesta una modificación del ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso que se produzca el efecto. Cuando la destrucción es COMPLETA el impacto se denomina TOTAL.  Impacto mínimo o Bajo. Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.  Impacto medio y Alto. Aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio Ambiente o de alguno de sus factores cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores. c. POR SU EXTENSIÓN  Impacto Puntual: Cuando la acción produce un efecto muy localizado.  Impacto Parcial: Supone una incidencia apr4eciable en el medio  Impacto Extremo: Se detecta en gran parte de un medio considerado  Impacto Total: Se manifiesta en forma generalizada en todo el entrono considerado.  Impacto de ubicación critica: Normalmente se da en impactos puntuales. Así el vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de una toma de agua para consumo humano, presenta una ubicación crítica. d. POR EL MOMENTO EN QUE MANIFIESTA EL IMPACTO.  Impacto latente (corto, mediano y largo plazo): Es aquel cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que la provoca (tanto a medio o largo plazo), como consecuencia de una aparición progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o sinergia, implicando sobrepasen el limite, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto índice de imprevisión. Si los efectos se manifiestan: - en un año el impacto de corto plazo; - si se manifiesta entre 1 a 5 años es de mediano plazo, y - si se manifiesta en un tiempo mayor de 5 años Impacto de Largo Plazo. Ejemplo: La contaminación de suelos como consecuencia de la acumulación progresiva de productos agrícolas químicos. 5

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL



Impacto inmediato: Aquel en que le plazo de tiempo entre el inicio de la actividad y el de manifestación del impacto es NULO. Ejemplo: El aumento del nivel de presión sonora debido al funcionamiento de un motor.



Impacto de Momento Crítico: Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico, independientemente del plazo de manifestación. Ejemplo: Aumento del nivel de presión sonora en la noche en las proximidades de un centro hospitalario.

e. POR SU PERSISTENCIA:  Impacto temporal: Supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede terminarse. Si la duración del efecto es:



f.

- inferior a 1 año, consideramos que el impacto es FUGAZ, - entre 1 y 3 años TEMPORAL, y - entre 4 y a10 años es PERTINAZ. Impacto Permanente: Aquel cuyo efecto supone alteración indefinida en el tiempo, de los factores ambientales predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en un lugar. Por efectos prácticos, un impacto es permanente con una duración de la manifestación del efecto superior a 10 años. Ejemplo: Impacto visual debido a la construcción de una carretera o canal de regadío.

POR SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN  Impacto Irrecuperable: Aquel donde la alteración del medio o pérdida es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana. Ejemplo: Transformación del espacio debido a la construcción de una obra en la que interviene el concreto u hormigón. 

Impacto Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación inicial a la acción que lo produce. Ejemplo: Desertización provocada por lluvias ácidas.



Impacto Reversible: Aquel donde la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio. Ejemplo: La autodepuración de un río afectado por vertimientos de aguas residuales domésticas.



Impacto Mitigable: efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctivas. Impacto Recuperable: Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctivas y asimismo en que la alteración que supone puede ser reemplazable. Impacto Fugaz: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctiva o protectoras. Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto.

 

6

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

Ejemplo: Aumento del nivel de presión sonora debido al uso de una retroexcavadora. Cuando cesa de funcionar la actividad cesa el impacto. g. POR LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO 

Impacto Directo: Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. Ejemplo: Pérdida de la calidad del paisaje debido a la tala de árboles en un bosque.



Impacto Indirecto: Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Ejemplo: La degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia acida.

h. POR LA INTERRELACIÓN DE ACCIONES Y EFECTOS  Impacto Simple: aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. Ejemplo: Alteración paisajística debido a la construcción de un camino de penetración en una zona de bosques 

Impacto Acumulativo: Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. Ejemplo: Aumento del riesgo de contaminación debido a la construcción de un área recreativa junto al camino de penetración en la zona de bosque.



Impacto sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias contempladas aisladamente.

i.

POR SU PERIODICIDAD  Impacto Continuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.  Impacto Discontinuo: aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia.  Impacto Periódico: Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.  Impacto Irregular: Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

j. 

POR LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS. Critico: efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el se produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de las medidas correctoras o protectoras. Son impactos IRRECUPERABLES

7

HIDRAULICA APLICADA

 

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

Severo: La recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y precisan de un periodo de tiempo dilatado. Solo los impactos Recuperables, posibilitan la introducción de medidas correctoras. Moderado: Efecto cuya recuperación no precisa medidas correctoras o de protectoras intensivas y el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo

V-METODOLOGÍA DE EVALUCACION DEL IMPATO AMBIENTAL Incluidas dentro del proceso de la EIA se encuentran las herramientas de evaluación ambiental. Para ello se cuenta con herramientas de evaluación del impacto ambiental que fueron establecidas por cada sector como exigencia previa a la ejecución de un proyecto -tal como la Declaración del Impacto Ambiental (DIA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)- ó como exigencia para las actividades en operación -como el Programa de Adecuación y Manejo Ambienta (PAMA) y el Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP), entre otros. A-PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) Programa que contiene las acciones y la inversión necesaria para incorporar a las actividades en operación los adelantos tecnológicos y/o medidas correctivas alternativas tendientes a:Reducir ó eliminar las emisiones y/o vertimientos Cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos Su contenido está basado en: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Descripción del área de influencia de la actividad. Descripción técnico-económica de la actividad. Determinación de los impactos ambientales significativos. Programa de Monitoreo. Programa de inversiones y cronograma de ejecución. Plan de Contingencias. Programa de manejo y disposición de residuos. Plan de Cierre. Inversiones anuales aprobadas por la Autoridad competente.

B-DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR (DAP) Estudio basado en los resultados del Programa de Monitoreo y otras fuentes de información disponibles. Comprende: a. La identificación de los problemas. b. Los efectos del deterioro ambiental o impactos ambientales negativos. c. Presentación y evaluación de las posibles alternativas de solución, priorizando la aplicación de medidas de Prevención de la Contaminación (PC) para reducir y/o liminar la toxicidad/volumen de las fuentes de emisión de contaminantes. d. Priorización debidamente justificada de aplicación de las alternativas de solución elegidas. e. La recomendación sustentada de llevar o no, a cabo un PAMA.

C-DECLARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (DIA) 8

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

Es el estudio requerido por el sector pesquero para las nuevas actividades de procesamiento y la ampliación de operaciones, cuando la éstas no impliquen algunos de los riesgos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento General de Protección Ambiental en las Actividades Pesqueras y Acuícolas (D.S.No. 004-99-PE). COM0PRENDE: a. Descripción del proyecto. b. Características del entorno. c. Impactos previsibles. d. Medidas para prevenir y mitigar los impactos adversos. D-EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP) Estudio que debe realizarse antes de la elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental para identificar los problemas que genera la actividad sobre el ambiente. E-COMITÉ INTERINO DEL MEKONG (IMC, 1982). Este organismo que fue encargado para establecer un sistema que sirviera para determinar u analizar el impacto ambiental de proyectos de desarrollo de cuencas hidrográficas tropicales. Este estaba dirigido a planificadores, ingenieros y ambientalistas. La efectividad de lo obtenido está basado en que se logró proyectar el concepto de desarrollo en el cual el medio ambiente era el punto de partida y el foco central en la planeación y toma de decisiones; y no el apéndice como venía ocurriendo. F-INDICADORES AMBIENTALES Y SUSTENTABLES (WINOGRAD, ET AL, 1998) Actividades básicas en Latino América, el Centro Internacional de Agricultura Tropical en estrecha colaboración con el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, se dio a la tarea de desarrollar un sistema que permitiera manejar en una forma más eficiente toda la información ya existente, en los países del área, respecto al manejo del ambiente y los impactos sobre el mismo de las actividades de desarrollo. El sistema fue diseñado para mejorar y hacer más eficaz el proceso de intercambio, difusión y comunicación de la información. Esta estructura, analiza y sintetiza los diferentes problemas y áreas concernientes al desarrollo y la sustentabilidad, así como a las interacciones entre variables y componentes. G-SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – ISO 14000 En Octubre de 1996, la Organización Internacional de Normalización promulgó una serie de estándares internacionales para gestión ambiental llamados ISO 14000. Estos estándares han revolucionado la forma en que la industria y los gobiernos manejan los asuntos ambientales. ISO 14000 provee un lenguaje común para la gestión ambiental mediante el establecimiento de un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por tercera persona. ISO 14000 sigue los pasos de ISO 9000, una serie de estándares internacionales establecidos en 1987 para sistemas de gestión de calidad. Aunque la implementación de ISO 14000 es voluntaria, la certificación bajo estos estándares puede llegar a convertirse en un pre-requisito legal para participar en la elaboración de proyectos de gran envergadura y en el mercado en la Unión Europea y otras partes del mundo. La certificación ISO 14000 puede satisfacer los requisitos de las regulaciones de Unión Europea en cuanto a sistemas de gestión ambiental. En Estados Unidos, agencias del gobierno tales como el Departamento de Energía están considerando seriamente implantar las Normas de ISO 14000 como requisito para sus contratistas. 9

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

PARA EMPRESA CONSTRUCTORAS  Mejor control sobre el cumplimiento de las normas ambientales: tener un sistema de gestión ambiental es estar siempre preparado para una inspección y auditoria.  Creación de un sistema de gestión ambiental  Mejor utilización de los recursos: estos recursos pueden ser la materia prima que procesa, las personas a las que emplea, el dinero que necesita para funcionar, el tiempo que necesita para producir y el entorno de su compañía.  Ventajas financieras.  Menor riesgo de accidentes ambientales. VI-POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Los potenciales impactos ambientales negativos de la mayoría de los grandes proyectos de irrigación incluyen: la saturación y salinización de los suelos; la mayor incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en los estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante la temporada seca; y la creación de un microclima más húmedo. La expansión e intensificación de la agricultura que facilita el riego, puede causar mayor erosión; contaminar el agua superficial y freática con los biocidas agrícolas; reducir la calidad del agua; y, aumentar los niveles de alimentos en el agua de riego y drenaje, produciendo el florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y la eutroficación de los canales de riego y vías acuáticas, aguas abajo. Usualmente, se requieren mayores cantidades de químicos agrícolas para compensar para controlar los crecientes números de plagas y enfermedades de los cultivos. Los grandes proyectos de irrigación que represan o desvían las aguas de los ríos, tienen el potencial de causar importantes trastornos ambientales como resultado de los cambios en la hidrología limnología de las cuencas de los ríos. (Los efectos del embalse del agua se analizan. EN OBRAS HIDRÁULICAS  Creación de hábitats desfavorables para el desarrollo de malezas acuáticas, que invaden los vasos de las presas, obstaculizando el flujo en canales y turbinas, dificultan la navegación, aumentan la evaporación y producen cambios en las características físico-químicas del agua, afectando la fauna.  Asimismo, no se evalúa la erosión aguas arriba de las presas, que ocasiona la acumulación de sedimentos acarreados por el agua y la consecuente reducción de su volumen útil, como es el caso del Reservorio y obras de irrigación.  Con el transcurrir de los años, estos efectos negativos recaen sobre las mismas obras hidráulicas, disminuyendo su eficiencia y vida útil considerablemente.

VII-POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN PROYECTOS DE IRRIGACION 10

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

Impactos Negativos Potenciales

Medidas de Atenuación

11

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

Directos 1. Efectos, ecológicamente negativos, de la construcción: 

 

contaminación del aire y del agua como resultado de la construcción y de la eliminación de los desperdicios; erosión del suelo; destrucción de la vegetación, problemas de saneamiento y salud en los campamentos de construcción.

-

Medidas para reducir los impactos:  

control de la contaminación del aire y agua; ubicación cuidadosa de los campamentos, edificios, excavaciones; canteras, depósitos de basura y desechos;



preocupaciones para reducir la erosión; reclamación de la tierra.



Reubicar a la gente en un área adecuada, entregar compensación en especie por los recursos perdidos, proveer servicios adecuados de cuidado sanitario, infraestructura y oportunidades de empleo.



Ubicar la represa de tal modo que se reduzcan las pérdidas, disminuir su magnitud y el del reservorio, proteger las áreas de igual tamaño en la región para compensar las pérdidas.



Seleccionar el sitio de la represa o reducir el tamaño del reservorio para evitar pérdidas, recuperar o proteger el patrimonio cultural.



Localizar la represa o disminuir la magnitud del reservorio para evitar o reducir la pérdida, establecer parques compensatorios o áreas reservadas, rescatar a los animales y reubicarlos.



Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio antes de inundarla (eliminar los alimentos), disponer medidas para controlar la maleza, cosechar la vegetación para compost, forraje o biogás, regular la descarga del agua y manipular los niveles de la misma para desalentar el crecimiento de la maleza.



Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio antes de a inundarla;



Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en la cuenca hidrográficas.



Limitar el tiempo de retención del agua en el

2. Dislocación de la gente que vive en la zona inundada

3. Pérdida de terreno (agrícola, bosques, pastos, humedales) a causa de la inundación para formar el reservorio. 4. Pérdida de propiedades históricas, culturales o ascéticas a raíz de la inundación. 5. Pérdida de tierras silvestres y hábitat de la fauna

6. Proliferación de las hierbas acuáticas en el reservorio y aguas abajo, impidiendo la descarga de la represa, los sistemas de riego, la navegación y la pesca, y mayores pérdidas de agua por transpiración. 7. Degradación de la calidad del agua del reservorio

12

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

reservorio; 

Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxígeno.



Controlar el uso de la tierra en la cuenca hidrográfica (prevenir, especialmente), la tala de los bosques para agricultura);



Implementar actividades de reforestación y/o conservación de suelos en las cuencas hidrográficas (efecto limitado);



Eliminar, hidráulicamente, los sedimentos (lavado, corrientes de agua, liberación de corrientes de alta densidad)



Lavado del sedimento, corrientes de agua



Diseñar una trampa eficiente, para liberar el sedimento (p.ej. lavado del sedimento, corrientes de agua) para aumentar el contenido de sal del agua liberada.



Regular la liberación de agua de la represa para duplicar, parcialmente, el sistema natural de inundación.

12. Salinización de los terrenos aluviales



Regular el flujo para reducir el efecto

13. Intrusión del agua salada al estero y aguas arriba



Mantener un caudal mínimo, por lo menos, para impedir la intrusión



Mantener un flujo mínimo, por lo menos, para la pesca, instalar gradas para los peces y otros medios para que puedan pasar, proteger los sitios de desove, implementar acuacultura y desarrollar la pesca en el reservorio como compensación.



Desbrozar, selectivamente, la vegetación antes de la inundación



Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat del vector



Controlar el vector



Emplear profilaxis y tratar la enfermedad



Planificar el manejo de la represa dentro el contexto de los planes regionales de desarrollo; distribuir el agua equitativamente entre los grandes y pequeños agricultores y

8. Sedimentación del reservorio y pérdida de su capacidad de almacenamiento

9. Formación de depósitos de sedimento en la entrada del reservorio, creando un efecto de contracorriente, e inundando las áreas, aguas arriba. 10. Lavado del lecho del río, aguas debajo de la represa. 11. Reducción de la agricultura de los terrenos aluviales (recesión).

14. Interrupción de la pesca en el río, debido a los cambios en el flujo, el bloqueo de la migración de los peces, y el cambio en la calidad y limnología del agua. 15. Se agarran las redes de pesca en la vegetación sumergida del reservorio

16. Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua

17. Demandas opuestas en cuanto al uso del agua

13

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

entre las diferentes regiones geográficas del valle. 

Mantener el nivel de vida, asegurando que el acceso a los recursos sea, por lo menos, igual a lo que se perdió; proveer servicios sanitarios y sociales.



Seleccionar el sitio de reasentamiento para evitar que se supere la capacidad de carga de la tierra.



Aumentar la productividad o mejorar el manejo de la tierra (mejorándola para la agricultura, pastoreo o silvicultura) para que pueda soportar una población más grande.



Evitar el desplazamiento de personas no asimiladas, culturalmente; donde esto no sea posible, reubicarles en un área que les permita mantener su estilo de vida y costumbres.



Controlar los vectores

22. Migración incontrolada de la gente hacia el área, gracias a los caminos de acceso y líneas de transmisión.



Limitar el acceso, implementar desarrollo rural y servicios de salud para tratar de reducir el impacto.

23. Problemas ambientales como resultado del desarrollo que facilita la represa (agricultura con riego, industrias, crecimiento municipal).



Implementar planificación integral en toda la cuenca para evitar el uso excesivo, abuso y uso incompatible de los recursos terrestres acuáticos.



Incluir en la planificación del uso de la tierra, las áreas de la cuenca hidrográfica que se encuentren encima de la represa.

18. Trastorno social y reducción del nivel de vida de la gente reasentada

19. Degradación ambiental debido al aumento de presión sobre el terreno.

20. Trastorno/destrucción de los grupos indígenas y tribus

21. Aumento de humedad y neblina, localmente, creando un hábitat favorable para los vectores insectos de las enfermedades (mosquitos tsetsé).

Exteriores 24. Mal uso de las tierras de las áreas de captación sobre el reservorio, produciendo mayor sedimentación y cambios en la calidad del agua.

-

VIII-EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN INTERNACIONAL. ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO IRRIGACIÓN NIDO DE ÁGUILA 14

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN De acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo de chile Nº 95/01, que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reglamento del SEIA), es pertinente indicar en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en forma pormenorizada, aquellas características, efectos o circunstancias que de acuerdo a, los criterios del artículo 11 de la Ley 19.300 y 20.417, generan la necesidad de presentar un EIA al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Junto con lo anterior, previamente se analiza la necesidad de someter el Proyecto al SEIA, a través del análisis del artículo 10 de la Ley Nº19.300 y del artículo 3 del Reglamento del SEIA. PROCEDENCIA DEL SOMETIMIENTO DEL PROYECTO AL SEIA MARCO LEGAL Pacific Hydro Chile S.A. (PHC) ingresa su Proyecto al SEIA tomando en consideración lo señalado en el artículo 10 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (y sus respectivas modificaciones contenidas en la Ley 20.417) y artículo 3 del Reglamento del SEIA. En específico, los artículos 10 de la Ley 19.300 y 3 del Reglamento, se enumeran aquellos Proyectos o actividades que deberán ingresar al SEIA, indicando que: “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al SEIA, son los siguientes: La construcción de 2 bocatomas (Pejerreyes y Las Leñas) con sus respectivas obras de conducción de aguas. Ambas obras también se encuentran mencionadas en las letras  Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.  Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas

DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE REALIZAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El artículo 11 de la Ley 19.300 y sus modificaciones contenidas en la Ley 20.417, establece que: Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán de la elaboración de un EIA, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, Características o circunstancias: a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o residuos. b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

15

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural”. A continuación, se presentan los antecedentes que justifican el ingreso del Proyecto al SEIA a Través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. El siguiente análisis se basa en lo establecido en el artículo 11 de la Ley 19.300 y sus modificaciones contenidas en la Ley 20.417. 1.1 -RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN, DEBIDO A LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SUS EFLUENTES, EMISIONES O RESIDUOS. La etapa de construcción del Proyecto genera líquidos domiciliarios, emisiones de ruido, emisiones atmosféricas y de residuos sólidos, los que han sido descritos en el capítulo 1 sobre Descripción de Proyecto. Al respecto se destaca lo siguiente: Efluentes Líquidos: Durante la etapa de construcción, se generarán aguas servidas provenientes de los campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo y Riles generados por la operación de las plantas de hormigón, chancado, excavación de túneles, talleres mecánicos y lavado de camiones (Descrito en 1.5.3 de capítulo 1). La medida adoptada para minimizar el riesgo, consiste en la implementación de plantas de Tratamiento (Plantas), para tratar los efluentes líquidos antes de su descarga, cumpliendo con las disposiciones legales vigentes relativas a esta materia de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 90/2000 MINSEGPRES, que “Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales. Adicionalmente y cuando se considere utilizar los efluentes para riego y/o humectación de caminos, el tratamiento dará cumplimiento a los estándares establecidos. Requisitos de Calidad de Agua Para Diferentes Usos - Declarada NCh Oficial por el D.S. 867/1978 MOP. Particularmente en el caso de los frentes de trabajo, se dispondrá de baños químicos, que serán, manejados por una empresa que cuente con las autorizaciones sanitarias respectivas. Previo a la operación de las Plantas se solicitarán los permisos ambientales sectoriales (PAS) de Acuerdo a lo establecido en los artículos 90 y 91 del Reglamento del SEIA, cuyos antecedentes se desarrollan completamente en el capítulo 2 del presente EIA. Ruido: Los ruidos a generar serán los típicos de una faena de construcción, tales como la operación y movimiento de maquinaria, equipos y vehículos. En cambio, durante la operación, las fuentes que pueden constituir un foco de contaminación al entorno corresponden a los cables de alta tensión Existe una parcelación con viviendas de uso temporal que se sitúa a mas de 500 m de la bocatoma y a unos 200 m del Portal de acceso al túnel del mismo nombre). Fuera de la zona de emplazamiento de las obras físicas del Proyecto, se identifica como receptor de las emisiones acústicas el poblado de Chacayes ya que se emplaza en la ruta de acceso a la zona, del Proyecto. Las medidas adoptadas por PHC para minimizar el riesgo, consisten en exigir al contratista Mantener en óptimas condiciones maquinarias y camiones que utilicen las rutas, principalmente silenciadores de vehículos, máquinas y compresores. Además, la construcción 16

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

de un camino de desvío (By Pass) asociado al Proyecto Chachayes permitirá evitar el tránsito por el sector de Chacayes. Considerando estas medidas y de acuerdo al cálculo de emisiones de ruido realizado (ver antecedentes en el Anexo G, Apéndice G.3 Evaluación de Impacto Acústico) se concluye que el aporte del Proyecto es mínimo y puntual en el tiempo durante las actividades de construcción y operación, por lo que no se producirían riesgos a la salud de la población, cumpliendo con el D.S. Nº 146/97 Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas. Por lo anterior se puede concluir que el impacto generado por el ruido, durante la construcción y operación del Proyecto, no afectará a la salud de la población. Emisiones a la Atmósfera: Las principales emisiones atmosféricas en la etapa de construcción corresponde a Material Articulado (MP10) y gases de combustión asociados al tránsito de vehículos. Sólo en situaciones de interrupción de la energía eléctrica, operará el generador diesel de emergencia, cuyas emisiones serán anualmente declaradas ante la Autoridad Sanitaria, dando cumplimiento al D.S. Nº138/2005 MINSAL, que establece la obligación de declarar las emisiones de contaminantes atmosféricos (Descrito en 1.5.1 de capitulo 1). Algunas de las medidas a adoptar para minimizar el riesgo, considera las siguientes acciones: - Humectación de los caminos y áreas de trabajo, haciendo uso de camiones aljibe - Uso de mallas corta vientos en las plantas de hormigón y chancado. - Transporte de materiales de construcción en camiones con carga cubierta. - Prohibición de quemar hojas secas, basuras u otros desperdicios. - Restricciones de velocidad de circulación de camiones y vehículos en caminos de tierra. - Revisiones Técnicas al día de los vehículos/maquinarias. Adicionalmente y de acuerdo con la estimación y modelación de emisiones de MP10 para la etapa de construcción (Anexo G, Apéndice G.2 Estudio de Emisiones Atmosféricas) se concluye que el aporte del Proyecto es mínimo, no modificando la calidad del aire ni el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, por lo que no se producirían riesgos a la salud de la población. Durante la etapa de operación las emisiones a la atmósfera serán mínimas, y se relacionan solo Como resultado del transporte esporádico del personal de mantenimiento. En consecuencia, el Proyecto cumple con las normas primarias de calidad del aire y de emisión vigentes. Residuos Sólidos: La principal generación de residuos sólidos será durante la etapa de construcción y serán del tipo domésticos (basura) e industriales peligrosos (grasas y aceites) y no peligrosos (fierros, madera y escombros).Todas las instalaciones (campamento principal Chacayes, campamentos satelitales, instalaciones de faena) dispondrán de un área o patio de acopio temporal que será delimitado y cercado, donde los residuos serán clasificados y almacenados según tipo y luego trasladados a vertedero autorizados. En los frentes de trabajo solo se generará residuo doméstico, por lo que se dispondrán de recipientes que serán recogidos y trasladados a los patios de acopio (Descrito en 1.5.4 decapítulo 1) Respecto de los residuos peligrosos, el área de acopio cumplirá con las disposiciones del D.S. 148/03 MINSAL, Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos, específicamente en lo que indica su Título IV, referido a las condiciones de almacenamiento. Debido a la magnitud y manejo que se le dará a estos residuos, se concluye que estos no generan riesgo a la salud de la población, ya que serán dispuestos en lugares que cuenten con las respectivas autorizaciones sanitarias y serán manejados a través de empresas autorizadas, que garanticen un adecuado almacenamiento y disposición final. Por lo tanto, sobre la base de los antecedentes señalados, es posible indicar que el Proyecto no genera un riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o residuos. 1.2-EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS 17

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

NATURALES RENOVABLES, INCLUIDOS EL SUELO, AGUA Y AIRE. El desarrollo del Proyecto generará un efecto adverso sobre los recursos naturales renovables, Producto del emplazamiento de las diversas obras del Proyecto hidráulicos. La caracterización de estos recursos ha sido tratada en detalle en el capítulo 4 Línea de Base, que describe el área de influencia del Proyecto. Al respecto se destaca lo siguiente: Suelo: La ejecución del Proyecto implicará la pérdida de superficie de suelo por instalación de obras permanentes y modificación de las características del suelo por instalación de obras temporales (campamentos, áreas de empréstitos, botaderos, polvorines y otras instalaciones auxiliares). En el área de intervención del Proyecto, al ser suelos de alta montaña, las capacidades de uso existentes varían entre las clases VI y VIII, vale decir, cuentan con una baja aptitud de uso agrícola. En consecuencia, las obras y actividades temporales y permanentes del Proyecto no implicarán pérdida de suelo con valor agrícola. Adicionalmente, una vez concluida la etapa de construcción, PHC implementará un Procedimiento de Abandono de Faenas y Restauración Ambiental (Anexo H, Apéndice H.4) que para el caso de las superficies ocupadas por obras temporales, contempla el desmantelamiento de las instalaciones antes mencionadas y un cubrimiento final del sector de depósito con el material de acopio y plantación de especies nativas. Esta medida permite recuperar las mismas condiciones funcionales del terreno previo a su intervención. Debido a la magnitud de la pérdida de suelo, el tipo de suelo involucrado y el manejo de las áreas a restaurar, se concluye que estos no generan efecto adverso significativo en el recurso natural suelo. Agua: El Proyecto contempla básicamente captar aguas del río Cortaderal y Las Leñas, las que serán conducidas a través de túneles hasta la casa de máquinas subterránea, para posteriormente ser restituidas aguas abajo. Debido a la envergadura de las actividades, es que se hace necesario evaluar ambientalmente estas actividades en función de una eventual alteración del régimen hidrológico, por lo que junto con lo anterior, a través del presente EIA se proponen una serie de medidas de mitigación, compensación y restauración. Aire: Considerando lo señalado en la sección 3.3.1 del presente capitulo, respecto de las emisiones a la atmósfera de material participado y gases, así como las medidas de mitigación consideradas en la etapa de construcción, se concluye que no existirá un efecto adverso significativo sobre este recurso. Flora y Vegetación: Si bien el Proyecto ha considerado criterios ambientales en su diseño con el objetivo de minimizar las áreas de intervención, es necesario ejecutar corta de superficies de Vegetación para habilitar diversas obras del Proyecto y de sus instalaciones auxiliares. Dentro de estas áreas, el Proyecto atraviesa por distintas unidades de vegetación, algunas de las cuales son consideradas como bosques de acuerdo con lo establecido por el D.L. Nº 701/74 MINAGRI, Ley sobre Fomento Forestal. Junto con lo anterior, debido a que el Proyecto considera la intervención de algunas especies vegetales clasificadas en categoría de conservación oficial, es que en el Anexo B, Apéndice B.3, se entregan una serie de documentos en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 20.283. Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Los documentos son: a) Plan de Manejo de Corta y Reforestación para Ejecutar Obras Civiles b) Plan de Trabajo Por lo tanto, se requiere evaluar si las actividades y obras señaladas del Proyecto generarán efectos adversos significativos en el recurso flora y vegetación. Fauna: De igual forma que lo 18

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

indicado para el recurso flora y vegetación, aún cuando el Proyecto ha considerado criterios ambientales en su diseño, su ejecución podría generar efectos adversos en el recurso fauna, toda vez que el Proyecto contempla la intervención temporal y permanente de hábitat de fauna nativa terrestre y acuática. Por lo tanto, se requiere evaluar si las actividades y obras señaladas del Proyecto generarán efectos adversos significativos en el recurso fauna, particularmente alteración de hábitat de fauna acuática y terrestre (loro tricahue). Sobre la base de los antecedentes señalados, es posible indicar que el Proyecto genera efectos adversos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo y el agua, debiendo evaluar los efectos ambientales que genera sobre el territorio en donde se emplaza. 1.3- REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS, O ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA DE LOS SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE GRUPOS HUMANOS. Por la naturaleza del Proyecto y de las características de su emplazamiento, este no genera reasentamiento de comunidades humanas, como tampoco produce una alteración significativa de los sistemas de vida y costumbre de grupos humanos, toda vez que las obras y actividades del Proyecto no generarán cambios significativos en la dimensión geográfica, antropológica, socioeconómica del bienestar social. 1.4-LOCALIZACIÓN EN O PRÓXIMA A POBLACIONES, RECURSOS Y ÁREAS PROTEGIDAS, SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN, HUMEDALES PROTEGIDOS Y GLACIARES. En el área de influencia directa del Proyecto no existen poblaciones protegidas que habiten en forma permanente el área de las obras, por tanto no se afectará de modo alguno la presencia de población, comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales El Proyecto no se emplaza en un área donde existan recursos protegidos en forma oficial, como tampoco de sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y/o glaciares. Sin embargo y si bien el Proyecto no se localiza en alguna área protegida o colocada bajo protección oficial, sino que se emplaza en una zona constituida por predios privados aledaños al territorio de la

Reserva Nacional Rio de Los Cipreses, existe interacción visual asociada a la presencia de obras del Proyecto que corresponden principalmente a estructuras o torres de la Línea de Transmisión. Lo anterior, puede afectar indirectamente en lo que respecta a los puntos de observación de las cuencas visuales y planos de visualización desde la Reserva. 1.1.5-ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA, EN TÉRMINOS DE MAGNITUD O DURACIÓN, DEL VALOR PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO DE UNA ZONA. Desde el punto de vista turístico, el Proyecto no se emplaza dentro de los límites de un área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº1.224 de 1975. El turismo como actividad económica en la comuna de Machalí tiene un escaso desarrollo, encontrándose en una fase incipiente. Particularmente en el área de influencia del Proyecto (valles del río Cortaderal y Las Leñas) si bien existen atractivos, no existe una oferta turística propiamente tal, es decir, aquella combinación de atractivos turísticos, 19

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

planta turística e infraestructura. Además, la infraestructura de acceso a la cuenca alta del Cachapoal (camino) es privada por lo que su uso es restringido. Con todo, la cuenca alta del Cachapoal representa un atractivo importante por contener dentro de sus límites a la Reserva Nacional Río Los Cipreses. Sin embargo, en términos de jerarquía, la Reserva se encuentra en una etapa intermedia, debido a que las instalaciones que posee (accesos internos y camping Ranchillo y Tricahue) no se encuentran en óptimas condiciones y no se emplazan en el cajón del río Cipreses, sector donde se encuentran los atractivos principales de la Reserva y que motivan al montañismo y excursión. 1.1.6- ALTERACIÓN DE MONUMENTOS, SITIOS CON VALOR ANTROPOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO, Y EN GENERAL, LOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL. El Proyecto no se localiza próximo a ningún Monumento Nacional, de aquellos definidos por la Ley 17.288. Además, de acuerdo con la prospección arqueológica realizada, tampoco modifica ni deteriora en forma permanente construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural. Finalmente, respecto de la proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano, y tal como se describen en el capítulo 4 sobre Línea de Base, no se han identificado manifestaciones culturales de las Comunidades aledañas susceptibles de ser afectadas por el desarrollo de este Proyecto.

IX-CONCLUSION De acuerdo con lo señalado en los párrafos anteriores, el Proyecto de IRRIGACIÓN NIDO DE ÁGUILA requiere ingresar al SEIA a Través de un Estudio de Impacto Ambiental en consideración a los literales del artículo 11 de la Ley Nº 19.300. Esto es:  Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.  Localización en o próxima a población, recursos y áreas protegidas, sitios protegidos para la Conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. La Evaluación de Impacto Ambiental se describe, identifican y evalúan. Los impactos generados por el Proyecto. Por otra parte, el Plan de Medidas Ambientales, se entregan las medidas de mitigación, reparación y compensación que, complementadas con aquellas 20

HIDRAULICA APLICADA

IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

consideraciones ambientales de diseño, mitigarán, repararán y compensarán, según sea el caso, los impactos ambientales identificados. LOS IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS RELEVANTES SON:    

Índices mayores de productividad agroindustrial y agropecuaria. Aumento en la calidad de vida para un segmento de la población bajo el área de desarrollo. Manejo integral de la cuenca, en los recursos hídricos, forestales y suelo. Mejor manejo de la tecnología en el uso agrario.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS RELEVANTES  Contaminación del aire y del agua como resultado de la construcción y de la eliminación de los desperdicios  Erosión del suelo  Destrucción de la vegetación, problemas de saneamiento y salud en los campamentos de construcción.  Pérdida de terreno (agrícola, bosques, pastos, humedales) a causa de la inundación para formar el reservorio.  Degradación ambiental debido al aumento de presión sobre el terreno.  Proliferación de las hierbas acuáticas en el reservorio y aguas abajo, impidiendo la descarga de la represa, los sistemas de riego, la navegación y la pesca, y mayores pérdidas de agua por transpiración.  Aumento de humedad y neblina, localmente, creando un hábitat favorable para los vectores insectos de las enfermedades (mosquitos tse-tsé).  Formación de depósitos de sedimento en la entrada del reservorio, creando un efecto de contracorriente, e inundando las áreas, aguas arriba. etc.

IX-RECOMENDACION     

Deben Existen diversos Organismos e Instituciones que se encargan del control del medio ambiente y la administración de los RR HH renovables. Los proyectos de irrigación realiza inversiones detalladas en estructuras hidráulicas, pero sin embargo los resultados obtenidos tiene que tener un mayor enfoque más al medio ambiente y a los impactos que pueda ocurrir en el futuro. tener un medio de contingencia para cualquier desastre ambiental que pueda ocasionar. Alta participación de los países en programas de prevención frente a desastres naturales. Las altas instituciones especializadas en la recolección, manejo y procesamiento de datos para la planificación y gestión de los recursos naturales y su impacto ambiental en los medios. 21

HIDRAULICA APLICADA

   







IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE IRRIGACION INTERNACIONAL

La alta distribución política internacional en el impacto ambiental con elevados normas y estándares internacionales rigurosos para la elaboración de obras hidráulicas Consolidar los organismos e instituciones en un patrón ambiental a nivel de Gestión Hídrica Nacional. El estado debe realizar proyectos hidráulicos en un enfoque de los recursos naturales eficientes y sostenibles sin afectar el medio ambiente. Contar con Instituto internacional de investigación ambiental activa para el mejor manejo de recursos; el mismo que deberá realizar programas de capacitación a todos los profesionales y usuarios Contar con un programa que ubique las áreas con riesgos a desastres naturales y planificar trabajos de prevención con la participación del Estado, usuario y la empresa privada, para hacerlo participativo. Consolidar a las instituciones nacionales e internacionales que manejan la información hídrica para de esta manera tener una información eficiente para planificación de proyectos hidráulicos en el futuro sin que afecte al medio ambiente. Contar con un sistema de distribución política que tenga en cuenta tanto cuencas hidráulicas, vías de comunicación, sectores productivos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 "Evaluación del Impacto Ambiental - Teoría y Práctica", editado por Wathern (1988)  "Evaluación de Impacto Ambiental para Países en Desarrollo", editado por Biswas y Qu Geping (1987) son dos de los libros más útiles en la filosofía general de la EIA y se una buena base para aquellos que deseen obtener una profunda comprensión más de las técnicas de evaluación del impacto ambiental.  http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental.  www.pacifichydro.cl

22