Herramientas de Gestion Financiera

...... •' t ( m t. n>< .eVI o< ~ :o )> VI e n VI :o ""'O a :o m VI G\ tD :e tD ....-· "' ...... º' ,, = 3

Views 265 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

...... •' t (

m

t.

n>< .eVI

o< ~

:o

)> VI

e n

VI

:o ""'O

a :o m

VI

G\ tD

:e tD

....-· "' ......

º' ,, = 3

m

-· -· m =....m= n = "' ...m-· c. tD

tD

tD

..



nm Q) a. o--· Q) Q.



ro :J ..., ro

o

OJ

e

Vl r+

Q)

3 Q) :J

r+

ro

Vl

"'.· ~

·} -~ -,:

..

l ~!~-9-~-~-~.r:!~~-n----------------------------------------------------------------------------------·-----------­ util idad Bruta

Es usual que los usuarios confundan el Flujo de Caja con el Estado de Ganancias y Pérdidas, pues el cómputo de la primera utiliza gran parte de las partidas establecidas en esta última. Sin embargo, la principal diferencia radica en que el Flujo de Caja no incluye, partidas tales como la depreciación o amortización de los activos, u otras que no constituyan pagos o salidas efectivas de dinero, durante el proceso productivo.

Gastos de Ventas (*) Gastos de Administración Otros Ingresos Otros Gastos

Flujo de Caja Económico

=

(*) Se incluye la depreciación (tangibles) y/o amortización (intangibles).

Matemáticamente, el flujo de caja económico se plantearía como sigue: ( FCe = UO - T + DA = UNgf + DA) Donde: FCe : Flujo de Caja Económico UO : Utilidad Operativa T : Impuesto a la Renta UNgf: Utilidad Neta sin Descuento de los Gastos y/o Ingresos Financieros DA : Depreciación y/o Amortización.

En este marco, a pesar de las limitaciones expuestas, el uso de este instrumento es imprescindible en toda organización, sin importar su tamaño o estructura. En los siguientes puntos veremos las clases de flujos más empleados y el procedimiento para elaborarlos.

Ediciones Caballero Bustamante

+

--~-!!!!~~-~-~!~-~_i_~--!?~~~!..í!!C?__~~-!~~--§~~-~~~_y_!'.~-~-'!.9_~~~~~--~~~-~-~-~!~~~~--- -----==----_Q!:E!!:5:~~-~~~-1L~-~-'225?!!J~~-~~~---------------------------------------------------------------- ----~-----

Sin embargo, el uso de este instrumento presenta limitaciones en su estimación, especialmente cuando se lo emplea en valuar empresas a futuro, pues los datos que se utilizan son proyecciones, basadas en supuestos asumidos por un grupo de analistas, quienes tomarán un escenario como el más probable y realizarán los cálculos sobre esta base. Es por esta razón, que se debe tener muy claro toda la información que afecte, de forma directa, al desarrollo del sector industrial, en el cual se desenvuelve la compañía, lo cual disminuirá el grado de desviaciones y errores en dichas evaluaciones.

A W

(*)

_!l_!!!!~~~-2.P-l:!_r:~!!~~------------------------------------------------------------------------------- ----==---__Lf22E~~~!5?__~_i_~-~-~~!~------------------------------------------------------------------------------ -------=-----

El objetivo principal de esta herramienta es presentar información nítida del manejo de efectivo realizado por la administración, frente a la dinámica propia de la producción o comercialización de la compañía. Así, el Flujo de Caja, es utilizado para evaluar gastos desmesurados que limiten la competitividad de la firma; para determinar su capacidad de pagar intereses y dividendos, con el objetivo de acceder a nuevas fuentes de financiamiento; evaluar nuevos proyectos, entre otros.

El

Flujo de Caja Económico (FCe) Es aquel flujo que no incluye en su cálculo los gastos financieros de la sociedad ni la amortización del préstamo o la deuda contraída con terceros; es decir, los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros, como: Amortización de deuda, préstamos con entidades del sistema financiero o pago de intereses por crédito. En ese sentido, se asume que la actividad o proyecto que ejecuta la firma se está solv~ntando con recursos propios. Se determina de la siguiente manera:

Reemplazando los datos en la ecuación, el FCe de la empresa para el 2010 es S/. 1,495,224 (ver cuadro Nº 11 - anexo 3).

A

W

Ediciones Caballero Bustamante

El

Pl'ádko dé Em!dit ffo 2

HfRRAMIENTAS DE GESTIÓN FINANCIERA

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN FINANCIERA

( FCe = UO - T + DA )

Y;

FCe = S/. 1,769,020 - S/. 513,796 + S/. 240,000 FCe = S/. 1,495,224

( ADf

=Df(t} -

Df(t-1) )

En el mismo cuadro se presentan los FCe proyectados del 2011 al 2016.

2.

Es el saldo que revela la liquidez de las actividades de una empresa en un horizonte de tiempo. A diferencia del FCe, incluye en su estimación los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros: Préstamos con entidades del sistema financiero, pago de intereses por crédito, etc. Teniendo en cuenta la definición esta se construye así: 1

Ventas Netas

---~~!?.. de Ventas (*)

--

~tilidad

+ -

Operativa

Obligaciones Financieras del 2010 Df(t) = Ofcp(t) + Oflp(t) Df(2010) = S/. 10,000 + S/. 20,000 Df(2010) = S/. 30,000

= ·-

-

Ingresos Financieros Gastos Financieros """-'ª-~~~~~-férdida por Instrumentos

=

Primero: Derivamos las obligaciones financieras de la empresa para el 2009 y el 2010, empleando las cifras del pasivo corriente y no corriente que se muestran en el cuadro Nº 1 del anexo l.

=



Donde: OFcp(t): Obligaciones Financieras de Corto Ofcp(t} + Oflp(t} ) Plazo en el periodo "t". OFlp(t): Obligaciones Financieras de Largo Plazo en el periodo "t".

Por ejemplo, para hallar el FCf de la empresa en el 2010 realizaremos el siguiente procedimiento:

+ -

-----

Utilidad Bruta --------------Gastos Administrativos (*) Gastos de Ventas (*) Otros Ingresos Otros Gastos

( Df(t}

J

Esquema de un Flujo de Caja Financiero

•.

Donde: Df(t) : Deuda u obligaciones financieras de la empresa en el periodo "t". Df(t-1): Deuda u obligaciones financieras de la empresa en el periodo "t-1".

Además, Df(t) es equivalente a:

Flujo de Caja Financiero (FCf)

L

Práctico dé Estudio N• 2

+ -

--------- - - - = -------.__l~~esto a la Renta -------Utilidad Neta - ------------------------------------------------- - Depreciación y/o Amortización + Amortización de la Deuda ----------------------------------------------------------------Flujo de Caja Financiero = __ll!!~~ad antes de Impuestos

Segundo: Computamos la amortización de la deuda financiera (ADn ADf Df(t} - Df(t-1) ADf = Df(2010) - Df(2009) ADf = (S/. 30,000) - (S/. 40,000) ADf = -S/. 10,000

=

Tercero: Determinamos el FCf, a través de la fórmula planteada.

(*) Se incluye la depreciación (tangibles) y/o amortización (intangibles).

( FCf = UN - ADf + DA )

Resumiendo, el flujo de caja financiero se podría denotar por:

( FCf

El

= UN -

ADf + DA)

FCf = S/. 1,207,969 - (-S/. 10,000) + (S/. 240,000) FCf = S/. 1,457,969

Donde: FCf: Flujo de Caja Financiero UN : Utilidad Neta ADf: Amortización de la Deuda Financiera.

A

W

Ediciones Caballero Bustamante

Por tanto, el FCf para el 2010 es S/. 1,457,969. Realizando el mismo procedimiento, en el anexo 3 - cuadro Nº 10 - se exponen los FCf proyectados del 2011 al 2016.

A V

Ediciones Caballero Bustamante

El

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN FINANCIERA

3.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN FINANCIERA

Flujo de Caja Libre (FCF) Es el efectivo del que dispone la empresa para pagar a los tenedores de deuda (intereses) y a sus accionistas (dividendos). En otras palabras, es el flujo que queda después de cubrir el requerimiento de capital de un proyecto o actividad económica al que se dedica la firma.

_________________________!~-~-!-~~~_!-~)~j~~_!-~~'.'__!-~~~.c:_____________ - - ~

Ventas Netas

+

---~-