Heroes Civiles y Militares

Descripción completa

Views 132 Downloads 60 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HEROES CIVILES, HEROES MILITARES, PERSONAJES ILUSTRES I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿A qué se denomina héroe? 2.- Anota los nombres de algunos héroes peruanos: 3.- ¿Qué diferencia hay entre héroes civiles y héroes militares? 4.- ¿A quiénes se les denomina personajes ilustres? 5.- Anota el nombre de algunos personajes ilustres de tu región: 6.- Anota el nombre de héroes militares: 7.- ¿Qué opinas de Bolognesi? 8.- ¿Crees que Alfonso Ugarte fue un héroe ejemplar? 9.- ¿Qué opinas de Miguel Grau 10.-¿Qué te parece la obra de Mario Vargas Llosa?. VOCABULARIO Fantasma, caballerosidad, valor, guarnicion, insurgente, ejecutar, deslizar, destreza. CONOCIMIENTOS BASICOS HÉROES CIVILES. HÉROES MILITARES, PERSONAJES ILUSTRES EL HÉROE MIGUEL GRAU Durante el conflicto con Chile, destacó por su audacia y arrojo, pero sobre todo por su don de mando y de estratega consumado. Durante cinco meses, la escuadra enemiga no pudo con Grau y su viejo monitor. El enemigo lo consideraba un barco fantasma, ya que se deslizaba entre los puertos chilenos con la destreza de un gato, manteniendo en zozobra a un enemigo enteramente superior, capaz de estar en varios lugares bombardeando muelles, rompiendo bloqueos e interceptando cargamentos. La guerra para el glorioso Almirante nunca fue un baño de sangre, todo lo contrario. Destacó por su caballerosidad ante el enemigo rendido. Cuando hundió a La Esmeralda no dudó en rescatar a los náufragos que luchaban por sus vidas en las frías aguas del Pacífico, como tampoco tuvo reparo en rendir homenaje al héroe chileno Arturo Pratt, caído en el fragor de la batalla, al enviar una sentida carta de condolencia a su viuda en Chile. Grau en Iquique había dado muestras de ejemplar caballerosidad. Después del combate, al efectuar el traslado de los chilenos caídos en la cubierta del Huáscar para su sepultación en Iquique, el jefe peruano guardó con respeto la cartera de Prat, que contenía los retratos de su esposa e hijos, y también su espada. Esa mañana de octubre, para muchos, se perdía la Guerra del Pacífico, y de esa manera se cumplían cabalmente las palabras del Almirante. En las páginas de la bitácora del monitor Huáscar, Grau escribió: "Os puedo asegurar que si el Huáscar no regresara victorioso, yo tampoco he de regresar" y esa mañana, sobre el Pacifico, nuestro Almirante encontraría la gloria eterna coronada con la inmortalidad de sus Hazaña. Sus insuperables hazañas al mando del Huáscar hicieron decir a Teodoro Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos "El Huáscar es el famoso y recordado buque sobre el cual se hayan ejecutado los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en algún otro blindado de cualquier nación del mundo" Como homenaje póstumos, el Congreso de la República, le otorgó en 1946 , el Grado de Almirante. El 20 de marzo de 1958, en ceremonia que revistió la mayor solemnidad, Chile devolvió al Perú las sagradas reliquias del "Caballero de los Mares". El Presidente de Chile, General Carlos Ibañez del Campo, entregó personalmente los restos del héroe inmortal al Embajador del Perú Enrique Goytizolo. El 21 en la tarde el Presidente de la República, Manuel Prado, acompañado de su Gabinete Ministerial y de altas personalidades, entre las que se hallaban la hija del héroe María Luisa Grau y el sobreviviente del Huáscar Alférez del Fragata Manuel Elías Bonnemaison, recibió en el Aeropuerto de Corpac las reliquias del más grande marino de nuestra historia. Así retornó a la patria para ser custodiada por la Marina de Guerra del Perú: un trozo de tibia, sagrado despojo de su indómito cuerpo; un escapulario y un detente, símbolos de su fe cristiana; una cinta de seda de una corona que le obsequiaron damas peruanas de la época, como homenaje a su nobleza e hidalguía; un juego de charreteras de su uniforme de marino y un libro en inglés titulado "North Atlantic", testimonio de su afán por el perfeccionamiento de su profesión. PARTICIPACIÓN DE ANDRES A. CACERES EN LA GUERRA CON CHILE Al iniciarse la Guerra con Chile y tuvo que dirigirse al sur en la II División, peleando en la Campaña de Tarapacá, las batallas de San Francisco (19/11/1879) y Tarapacá (27/11/1789). En esta última fue donde Andrés Avelino Cáceres tuvo una destacada actuación cuando logró tomar los cerros, haciendo retroceder a las tropas chilenas, que se vieron obligadas a abandonar sus cañones Krup. Si bien Tarapacá fue defendida gracias a la destreza de Cáceres, fue una victoria provisional porque el ejército peruano debió retroceder dejando el territorio salitrero al enemigo. Cáceres colaboró en la reorganización del Ejército del Sur para su concentración en Tacna junto con las tropas bolivianas al mando del nuevo presidente, Narciso Campero, quien había dado golpe de estado a Hilarión Daza. En el país también se había dado una crisis política debido a la partida del presidente Prado, quien fue

derrocado por Nicolás de Piérola. En ese contexto se dio la Campaña de Tacna, en la que intervino Cáceres, demostrando gran valor en el Alto de la Alianza (26/5/1880). Luego, el caudillo se dirigió a la capital, a la que arribó en agosto de 1880. Fue nombrado Comandante General de la V División del Ejército del Centro y fue a Huaral para concluir el entrenamiento del ejército de reserva. Como coronel efectivo participó^ en la Campaña de Lima, que fue organizada personalmente por el dictador Piérola, quien formó dos líneas defensivas demasiado extensas: la de San Juan, compuesta por cincheras y que iba desde el Morro Solar hasta Monterrico chico, y la de Miraflores, que era la línea de reductos, que iba desde Armendáriz hasta camino a Chosica. Las tropas chilenas al mando de Baquedano desembarcaron en Pisco y Curayacu, tres millas al norte de Chilca, llegando a Lima por el Morro Solar, que estaba siendo defendido por Miguel Iglesias, quien había ; do obligado a retroceder por las fuerzas chilenas. Cáceres participó en la fracasada batalla teniendo que retirarse a Chorrillos con lo que le restaba de sus hombres en orden, luego de haber sufrido fuertes pérdidas. Después de la derrota de San Juan, el 13 de enero de 1881, las tropas chilenas incendiaron Chorrillos y Barranco. Aprovechando la borrachera, Cáceres quería algunos soldados para atacar por sorpresa a los chilenos, pero Piérola se negó. Dos días después, el ejército chileno vencía la línea de Miraflores, donde Cáceres luchó denodadamente sufriendo la perforación de su fémur derecho. Acudió a un puesto ambulatorio en San Carlos, y fue escondido por los jesuitas en la celda del padre superior del Convento de San Pedro. Estaba todavía en convalecencia, cuando huyó de Lima, el 15 de abril de 1881, temiendo ser hallado en las pesquisas que hacían las tropas chilenas. Fue a Jauja y lo nombraron Jefe político y militar de los departamentos del Centro. Durante la Ocupación chilena (1881-1883), Cáceres organizó sus montoneras en el Valle del Mantaro, en la Sierra Central, y estableció su cuartel general en Matucana. Fue ascendido a general en agosto de 1881. Luego, reubicó su cuartel en Chosica, pero no por mucho tiempo. Le ofrecieron la presidencia en 1881, que no aceptó para no crear más divisiones. Las principales batallas de la Campaña de la Breña se dieron en Pucará el 2 de febrero de 1882; nuevamente Pucará, Marcavalle y Concepción el 9 de julio de 1882; y en Huamachuco el 10 de julio de 1882. Esta última fue la única derrota considerable que sufrió el líder, pues los demás encuentros fueron victorias de Cáceres, que hasta hoy se recuerdan y rememoran a través del folklore popular de la región. Por sus destrezas en la lucha, ganó el apelativo del Brujo de los Andes. Una Asamblea nombró a Iglesias, Presidente Regenerador del Perú y lo facultó para firmar un tratado con Chile. Es así que se firmó el Tratado de Ancón de 1883, al que Cáceres se opuso. ACCIÓN HEROICA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO Luego de un año sin tener noticias de su hijo y deseosa de evitarle peligros a este, María envió 500 pesos al jefe de la guarnición para rescatarlo de los peligros de esta guerra independentista. El jefe de la guarnición no tuvo inconveniente en devolverle el hijo a María Parado de Bellido, pero antes comunicó al soldado sobre la petición de su madre. Tomas Bellido, con gesto patriótico, se negó a volver al hogar antes de ver triunfante la bandera de la libertad y aconsejó a su jefe la aceptación del dinero para el servicio de la causa. Al saber la actitud patriótica de su hijo, María Parado de Bellido, admirada y entusiasmada, trabajó desde ese día en favor de la causa libertadora. De esta forma, comenzó a informar al ejército patriota de los desplazamientos y poderío bélico realistas, por medio de cartas a su esposo. Como María Parado era analfabeta, su compadre y secretario de la intendencia de Huamanga, don Matías La Madrid, escribía por ella y terminaba con la firma de María. De este modo ayudó a los patriotas a planificar mejor sus ataques sorpresivos, causando la desesperación de los realistas. Es así que en uno de los ataques fallidos, los realistas revisan las ropas de los patriotas caídos, encontrando una de las famosas cartas enviadas desde Huamanga, donde se detallaban los secretos militares de los realistas. Se determinó que la autora de la carta era María Parado de Bellido, razón por la cual el 24 de marzo de 1822 es apresada y presentada ante el general realista. Como la letra de la carta era diferente de la firma, el general quiso descubrir quién era el cómplice redactor y los secretos de los insurgentes, María Parado fue sometida a grandes torturas. El general ofreció a María Parado salvarle la vida, pero esta valerosa mujer prefirió la muerte antes que traicionar la causa libertaria de sus familiares y compatriotas. Ante su falta de colaboración, María Parado fue condenada a la pena de fusilamiento en La Pampa del Arco. A María Parado de Bellido se la acuso de alta traición, y ante sus verdugos proclamó su última y heroica frase: "No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad". María Parado de Bellido fue fusilada el 27 de marzo de 1822 en la Plaza de Armas de Ayacucho, y su cadáver fue trasladado al templo de La Merced, donde se le dio sepultura. LA PROPUESTA DE REDICIÓON Y LA RESPUESTA DE BOLOGNESI Bolognesi despacho el 4 de junio una carta a sus superiores, en la que dice desconocer el paradero de las fuerzas peruanas y pide refuerzos. "Tengo al frente 4,000 enemigos poco mas o menos a los cuales cerrar el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica aunque el numero de los invasores se duplique, dice Bolognesi. "Todas las medidas de defensa están tomadas, espero ataque

pasado mañana, resistiré. Háganos propios (envíe refuerzos) cuantos sea posible. Dios guarde a U.S. Francisco Bolognesi". A pesar del pedido desesperado, las fuerzas peruanas, al mando del Coronel Leiva estaban lejos, se habían retirado a Arequipa. El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo, quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruanoboliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos". "Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales. La consulta se dio. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz discrepante se alzó. Los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón". La artillería chilena terrestre y naval llevó a cabo un segundo bombardeo el 6 de junio buscando la capitulación peruana. "Abrigamos la esperanza de que con esas tentativas los peruanos desistirán del propósito de seguir combatiendo, inútilmente, sin probabilidades de triunfo". El ataque por mar duró tres horas y el de tierra cinco. HEROISMO DE JOSE OLAYA B. Se le sentencia a muerte por fusilamiento y se lo comunican, ante lo cual responde: "si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciara los patriotas o traicionar a mi patria". El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la mañana, José Olaya fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado. La pena se cumplió en el denominado hoy pasaje Olaya, ubicado al costado de la Plaza de Armas de Lima. Olaya es la persona que encama el patriotismo y la esperanza en ese año contradictorio, pesimista, de 1823. Al lado de la crisis política, frente al quebranto en las batallas de Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca del "Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano muestra la invariable decisión de servir a la Independencia. No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los humildes sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una Patria. LA EJECUCION DEL HEROE LEONCIO PRADO Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café. Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el platito de lata en el que había estado comiendo. Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: "Adiós compañeros". La habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los cuatro tiradores y detrás de ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel Leoncio Prado cumplió con dar las órdenes para la descarga. Las hazañas de los héroes en las guerras las cantan y exaltan los nuestros, el enemigo las calla o niega o disminuye presentando a veces relatos prosaicos que manchan alevosamente o deshacen con crudeza la poesía en ellas albergadas. Sin embargo, todo lo que pasó en los momentos finales de Leoncio Prado se sabe sólo por noticias emanadas de fuentes chilenas. No hubo ni un peruano presente en sus últimos dos días y en su fusilamiento. El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de acción y de pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de los héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad. Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años OBRAS DE JÓSE CARLOS MARIÁTEGUI 1916: Elogio a Cervantes. 1924: Lenin. 1924: El 1o de Mayo y el Frente Único. 1924: La unidad de la América Indo-Española. 1926: Presentación de Amauta. 1927: Apuntes autobiográficos. 1927: Prólogo a Tempestad en los Andes. 1927: Segundo acto. (Sobre la reaparición de Amauta) 1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano. 1928: Programa del Partido Socialista Peruano. 1928: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. 1928: González Prada. 1928: Aniversario y balance. 1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista.

MARIANO MELAGAR V: POETA Y PROCER Vuelto a Arequipa, Melgar pide la mano de su amada, pero la niña, influida por sus padres, está contra el poeta, por lo que Melgar sufre los desdenes de Silvia. Apesadumbrado, erró por la soledad de la campiña de Majes, impregnando el ambiente con tristeza de sus yaravíes. Esta es sin duda la época determinante del apogeo del yaraví en la obra de Melgar. "El yaraví- dice F. García Calderón - es el ¡ay! que emite el alma cuando está agobiada por un pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso del odio, ni la devoradora expresión de la venganza; es el gemido del que ve perdido su amor y continúa queriendo." En el año de 1814 se produce la revolución de Pumacahua en el Cusco, que hace zozobrar la aparente tranquilidad del virreinato. Melgar, que se encontraba en Majes, se adhiere a la gran causa libertaria y marcha al combate por la independencia nacional. Aquella escena terrible de la despedida a sus padres inspirará más tarde a pintores y artistas. El virrey Abascal desplegó toda su energía y toda su fuerza sobre los rebeldes. En la batalla de Humachiri (Puno), Melgar se batió como el más valiente dirigiendo la artillería, en los momentos culminantes bajó de su caballo y manejó el cañón con olímpico denuedo. Ramírez, general realista, destruyó las tropas rebeldes y Melgar fue hecho prisionero. Sereno, estoico, grande, afrontó el injusto proceso sumario que se le instauró allí mismo, por ser un patriota. Y subió al patíbulo como todo un héroe, ofrendando su preciosa vida a la libertad de su patria. Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia. La gloria de Mariano Melgar no sólo es gloria arequipeña, ni siquiera gloria peruana, es gloria de América, gloria de aquellos que creen y luchan por el amor y la libertad. PENSAMIENTO DE HAYA DE LA TORRE En el pensamiento de Haya de la Torre observamos una interpretación marxista de las realidades

americanas pero, a diferencia del comunismo tradicional, 'eurocéntrico' según Haya, el aprismo se encuentra pretendidamente anclado en la realidad particular de lo indoamericano. Algunos autores "definen al aprismo como "el único intento importante por crear una concepción específicamente latinoamericana del socialismo (...) aplicable a las condiciones existentes”. De esta manera pretende establecerse como una tercera vía entre el capitalismo 'imperialista', primera forma del capitalismo en Indo américa para algunos autores, y el comunismo 'europeizante'. Pretende fundar un Estado 'antiimperialista' desde el Río Grande hasta la Patagonia, que genere un capitalismo nacionalista que lleve la justicia social a toda la población. De este modo, la independencia económica como objetivo central supeditaba todos los demás objetivos. Dentro del aprismo, y esto lo separa del comunismo, la clase obrera, el proletariado, no es el actor principal de la revolución, sino una gran coalición de clases sociales, liderada por los sectores intelectuales medios, imbuidos de antiimperialismo, que movilizan a los obreros, a los campesinos y a los indígenas contra los 'oligarcas' y contra el Imperialismo estadounidense. Para algunos autores, la doctrina concebida por Haya de la Torre, es una corriente política de las clases medias radicalizadas. Su aparición refleja un continuo desplazamiento hacia la izquierda de una naciente pequeña burguesía, la clase media, y la emergencia de nuevas clases sociales que no se encontraban insertas en el entramado político de las repúblicas oligárquicas del siglo XIX. Haya de la Torre y con él el aprismo propugna la incorporación de las masas generalmente excluidas del juego político de las sociedades latinoamericanas, los campesinos y los indígenas, en grandes organizaciones de masas policlasistas con un discurso antiimperialista e indo americanista. La historia peruana está plagada de héroes, mártires, próceres que se estudiará en el área de Historia, Geografía y Economía; anotamos algunos: Ramón Castilla, Felipe Guamaán Poma de Ayala, Javier Pulgar Vidal, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, Alipio Ponce, Abelardo Quiñonez, Javier Pérez de Cuellar, Bustamante y Rivera, ImacSumac, etc. MARCA CON UNA "X" SEGÚN CORRESPONDA l.-No me gustan las biografías de los héroes peruanos 2.-Los héroes son los que se entregan su vida por la patria 3.-En el Perú hay pocos hombres ilustres 4.-Javier Pérez de Cuéllar es un personaje ilustre del Perú 5.-Haya de la Torre es el político más importante del Perú 6.-José Carlos Mariátegui es el más influyó en la política

7.-Admiro a todos los héroes, hombres ¡lustres peruanos 8.-Me llama la atención el sacrifico de José Olaya 9.-Bolognesi es el héroe más importante del Perú lO.-MiguelGrauesun héroe admirado por todo el mundo 11.-A Mariátegui lo admiro porque fue autodidacta 12.-No me gusta la valentía de Leoncio Prado 13.-Melgar murió pero nos dejó un gran ejemplo 14.-El Perú no tiene grandes héroes militares 15.-En la actualidad contamos con pocos personajes ilustres RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1 -Investiga la biografía de cada uno de los héroes y personajes ilustres tratados l IAnota el mensaje que nos han dejado cada uno de los héroes peruanos i -nota las acciones positivas de otros héroesy personajes ilustres del Perú I i -Enumera otros héroes y personajes ilustres del pasado y del presente peruano 15.Enumera algunos personajes ilustres del presente