Hemograma

Hemograma 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. GR Leucocitos Neutrófilos Eosinofilos Basófilos Linfocitos Monocitos Hematológicos bioq

Views 185 Downloads 3 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hemograma 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

GR Leucocitos Neutrófilos Eosinofilos Basófilos Linfocitos Monocitos

Hematológicos bioquímicos 1. 2. 3. 4. 5.

Calcio Fosforo Fosfatasa alcalina Proteínas Glucosa

Reacciones serológicas 1. 2. 3. 4. 5.

Syphilis Parotiditis epidémica Rubeola Sarampion-varicela Leishmaniosis

CULTIVOS Y ANTIBIOGRAMAS Cultivo: es el crecimiento microbiano realizado en el laboratorio.   

Para identificar los microorganismos responsables de la infección. Recolección de material: Saliva y Secreciones purulentas Tomar la muestra con material e instrumental estéril. Colocar en tubo de ensayo y enviar con descripción clínica del caso.

Antibiograma: predecir la respuesta clínica favorable al uso de un agente antimicrobiano (sensibilidad in vitro) – rapidez y eficiencia del tratamiento. -

10 antibióticos para Gram + y -, se da preferencia a los medicamentos disponibles y menos tóxicos. Permite identificar el microorganismo y su sensibilidad a diferentes tipos de antibióticos. Indicado cuando una infección bucal no cede a los antibióticos de rutina. O por la sospecha de infecciones ocasionadas por determinados microorganismos: estafilococos, enterobacteriaceae, bacterias de crecimiento lento y anaerobio.

HEMOGRAMA Estudio de las células sanguíneas cuantitativa y cualitativamente. Estos datos se sumans a los signos y síntomas, el diagnóstico puede ser establecido en muchos casos. ¿Cuándo? Cuando se sospeche de la alteración de las células sanguíneas:

-

Anemias, enfermedades infecciosas, inflamaciones, evaluación pre –post operatoria, en el control de ciertas enfermedades, evaluación y control de tratamiento, alergias, disturbios nutricionales, enfermedades parasitarias y durante el uso prolongado de medicamentos.

SERIE ROJA -

-

Hemoglobina- responsable de transporte de oxígeno. o Hipoglobulinemia: Cuando disminuye la tasa de hematíes y por lo tanto de hemoglobina.  Se da por baja ingesta de hierro, diarrea crónica y hemorragias crónicas.  Pacientes con riesgo de sufrir anoxia durante anestesia general, problemas en la cicatrización. Hematíes o Alteración del diámetro medio:  Anisocitosis:  Diámetro reducido: anisocitosis por micrositosis  Diámetro superior: anisocitosis por macrositosis o Alteración en número  Poliglobulia: GR aumentados.  Cuadro clínico: cefalea, vértigo, dolor a nivel del bazo, piel y mucosas enrojecidas, petequias.  Se da en procesos cardiopulmonares, cambios bruscos de altura y otros.  Anemia: GR por debajo de lo normal.  Se da por deficiencia en la ingestión de hierro.  Sintomatología variada: o Debilidad, fatiga, somnolencia, depresión, cefalea, vómitos, dolor abdominal y pérdida de peso. o Piel y mucosas: Piel blanquecina o amarillenta, palidez facial. La mucosa palpebral y bucal (encía y lengua-puede perder las papilas) palidece. Estas alteraciones bucales pueden estar acompañadas de candidiasis.  Enfermedades relacionadas: infección parasitaria, mieloma múltiple, neoplasias malignas, ulceras gástricas o duodenales, perdida crónica de sangre, leucemias, uso prolongado de medicamentos, por radioterapiaquimioterapia. Infecciosas- leishmaniosis, paracoccidiodomicosis, histoplasmosis.

SERIE BLANCA – LEUCOMETRIA Células responsables de la defensa celular e inmunocelular del organismo. LEUCOCITOS: Eosinofilos, basófilos, neutrófilos, monocitos y linfocitos

-

Leucocitopenia: menor número

Presente en: cuadro gripal, parotiditis epidémica, Leishmaniosis, Histoplasmosis, entre otros. Leucocitosis: mayor número o Presente en: infecciones por anaerobios –escarlatina, leucemia y tumores malignos. o

-

Neutrófilos Primera barrera de defensa del organismo, son fagocitos que se dirigen primero al foco infeccioso. -

Neutrófilos segmentados Neutrófilos en bastón Neutrófilos jóvenes o inmaduros: mielocitos, metamilocitos y promilocitos. o Presentes en infección aguda.

-

Neutropenia: cantidad de neutrófilos por debajo de lo normal. o Sucede en: infecciones crónicas, mononucleosis infecciosa, amigdalitis, abscesos dentarios, otitis, gripes prolongadas, hepatitis, bacteriemias y septicemias. Neutrofilia: aumento en el número de neutrófilos o Sucede en: infecciones agudas, quemaduras, pénfigo, absceso dentoalveolar agudo, osteomielitis aguda, intoxicaciones, leucemias y tumores malignos.

-

Eosinofilos Fagocitan lentamente, son más selectivos: -

-

Eosinofilia: valor aumentado o Sucede en: enfermedades alérgicas, lupus eritematoso, Síndrome de Stevens Johnson, S. de Behcet, S. de hipereosinofilia, lesiones y granuloma eosinofílico. Eosinopenia: disminución en el número de los eosinófilos o Rara, no está presente en la mayoría de enfermedades.

Basófilos -

Basofilia: aumento en el número de eosinófilos o Su presencia en algunas alteraciones tiene poco significado. o Exageradamente aumentados – posible leucemia.

Linfocitos Relacionado con las alteraciones de tipo inmunológicas -

Diferentes tipos de linfocitos: pueden ser cuantificados y calificados pero a través de exámenes específicos, no a través de un hemograma. Linfocitosis: aumento en número de linfocitos o Ocurre en: infecciones agudas y crónicas – parotiditis epidémica, mononucleosis infecciosa, leucemia o desnutrición. Linfopenia: disminución del número de linfocitos o Presentes en: linfosarcoma, cirrosis hepática, tuberculosis ganglionar, caquexia, gripes, fiebre tiroidea, procesos infecciosos graves.

Monocito En el tejido conjuntivo es conocido como histiocitos. Célula responsable de la limpieza del foco de infección, presente en la primera fase del proceso infeccioso-inflamatorio. -

Monocitosis: número aumentado o En casos de envenenamiento, leucemia monocítica, infecciones bacterianas, alguna colaginosis, malaria, mononucleosis infecciosa, etc. Monocitopenia: es rara – se da por fallecimiento del sistema retículoendotelial.

PLAQUETARIA -

Cantidad de trombocitos: son cuantificados en relación con el número de hematíes 1:20. Su función es impedir la salida de sangre de los vasos sanguíneos. Conteo diferencial de plaquetas – al sospechar de alteraciones plaquetarias.

Conclusión Hemograma: examen inespecífico, pero importante para evidenciar leucemias, anemias graves a partir de sospechas clínicas. En anémicos – palidez de la mucosa bucal, Leucemia- úlcera gingivales con exposición del hueso alveolar.

EXAMENES HEMATOLOGICOS BIOQUIMICOS No son específicos para una determinada enfermedad. Complementan al examen clínico en la elaboración del diagnóstico. CALCIO Calcemia – es constante en condiciones de normalidad por: Control hormonal de las paratiroides y vitamina D. El calcio ejerce un papel de plasticidad en la edificación de los huesos y dientes. -

Hipocalcemia: disminución acentuada de calcio. o En casos de hipofunción de las paratiroides, hipoparatiroidismo, raquitismo, insuficiencia renal, deficiencia de absorción de proteínas. Hipercalcemia: o En: hiperparatiroidismo, mieloma múltiple, administración excesiva de vitamina D, hiperproteinemia y tumores óseos.

FOSFORO Así como el calcio, el fosforo también está relacionado con la constitución de los huesos y los dientes. -

En hipercalcemia el fosforo disminuye En hipocalcemia el fosforo aumenta

FOSFATASA ALCALINA Los osteoblastos producen fosfatasa alcalina durante el desarrollo de la matriz ósea. Esta enzima aumenta la actividad de las fibras colágenas. Al aumentar su concentración – indica intensidad de la osificación -

Hipofosfatemia – nivel de FA por debajo de lo normal

-

o Calcificación deficiente o Presente en escorbuto y anemia perniciosa. Hiperfosfatemia o Sucede por: presencia de infiltrado inflamatorio y la existencia de fibroblastos que conducen a la formación de colágeno en la zona de regeneración. o Presente en: tumores óseos metastásicos, tumores osteoblasticos, raquitismo, sarcoma ostogénico.

Se realiza exámenes en serie para verificar la efectividad de los recursos terapéuticos y orientar el pronóstico. PROTEINAS -

Proteinograma Importante durante el pre y el post operatorio. La cantidad de proteínas puede alterarse durante algunas enfermedades o en estados de carencia como: mieloma múltiple, neoplasias malignas, fiebre reumática, procesos inflamatorios, tuberculosis, hepatitis.

GLUCOSA Glicemia: cantidad de glucosa circulante en la sangre. -

Hipoglicemia: Cantidad disminuida o Ocurre en: gravidez, anemia, artritis, etc. Hiperglicemia: Cantidad aumentada o Condiciones fisiológicas – después de la ingestión de alimentos, ejercicio físico y en alteraciones como: diabetes mielitis, etc. o El paciente debe ser encaminado a un tratamiento endocrinológico.

Diabetes: conocer antecedentes familiares, si refiere: polifagia, poliuria, polidipsia, adelgazamiento acentuado reciente, aliento cetónico, gingivitis sin causa aparente, sangramiento gingival. Paciente diabético: paciente especial del odontólogo – sangramientos por microangiopatias, cicatrización comprometido por alteración en la biosíntesis de colágeno, infecciones que deben ser prevenidas y tratadas. REACCIONES SEROLOGICAS Syphilis -

VDRL (Venereal Disease Laboratories) Test de Nelson Test de Meyer – TPI FTA-ABS (Fluoresence Treponema pallidum Absorption test) TPH (T. pallidum Heamoglutination Assay) ELISA (Enzyme linked inmuno sorben assay)

Parotiditis epidémica -

Reacción de fijación de complemento

Leishmaniasis -

Test de Montenegro

-

Test de inmunofluoresencia indirecta

Paracoccidioidomicosis -

Reacción serologica por la tecnica de inmuno difusión doble en gel de agar. Reacción de fijación de complemento.

Sarampión -

-

-

-

-

-

Test serológico de inhibición de hemoaglutinina Título de anticuerpos neutralizantes Reacción de fijación de complemento

EXÁMENES A TRAVÉS DE IMÁGENES Estudio radiológico o Permite acceso a visualización directa de las estructuras observadas. o Rx convencional o de contraste:  Para: examinar tejidos blandos, observar cuerpos extraños, glándulas salivales y sus conductos, eventuales sialolitos.  Fibroma osificante periférico, quistes mucosos, hemangiomas, lesiones óseas, ciertos tumores y algunas enfermedades metabólicas. o Exámenes periódicos de a boca y de sus estructuras anexas. o Aplicación en odontología  Avances endodónticos  Prótesis: ajuste y adaptación.  Traumatología y cirugía maxilo-facial: compromiso dentario y fracturas. Cintilografía o Estudio imagenológico de las alteraciones óseas, obtenidas a través de la inyección de sustancias radioactivas en el torrente sanguíneo. o Donde hay mayor metabolismo, será más intensa la absorción de compuesto. o Complementa a la radiografia, la cintilografia es dinámica.  Usada en lesiones óseas, para diferenciar un quiste de una lesión central de células gigantes, en el diagnóstico de lesiones de las glándulas salivales mayores, principalmente la parótida. Ultra-sonografía o Se basa en la emisión de ultrasonido. o Se realiza de forma dinámica, el operador se desplaza sobre el área examinada.  Para examinar glándulas salivales mayores (parótida), diagnóstico de cálculos radio transparentes al estudio radiológico. Tomografía Computarizada o Examinar tejidos óseos en cortes de 2 mm de tejidos blandos, realizando un barrido multidireccional. o Asociado al computador: reconstrucción tridimensional  Diagnóstico de alteraciones óseas y de tejidos blandos como el caso de glándulas salivales y músculos. Resonancia magnética: o Magnetización del área estudiada.

o

Para el estudio de vasos, nervios, músculos, tejidos blandos y cartilaginosos.  Permite evidenciar por ejemplo la infiltración de un carcinoma espino celular.