HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ QUIMICA CLINICA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA SINONIMOS: GHB; Hemoglobina

Views 136 Downloads 1 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ

QUIMICA CLINICA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA SINONIMOS: GHB; Hemoglobina A1c INTRODUCCION Es un test utilizado para evaluar al paciente diabético bien controlado y para el estado de pacientes que no han sido controlados lo suficiente. Si un resultado no es consistente en relación a los hallazgos clínicos, se piden niveles de hemoglobina F. Esta prueba no es utilizada para el diagnóstico de diabetes mellitus. La concentración de Hb glicosilada refleja la media de la concentración de la glucosa en sangre de las 4-8 semanas anteriores. GENERALIDADES La glucohemoglobina es una fracción de hemoglobina A (principalmente A1C) unida, de forma irreversible a la glucosa, que representa, en condiciones fisiológicas un 6-8% de la hemoglobina total. La hemoglobina A1 es glucosilada hasta el momento en que forma hemoglobina A1a, A1b, A1c, mediante un proceso que no es enzimático, que se realiza dentro de los glóbulos rojos a lo largo de 120 días. La glucohemoglobina es glucosa sanguínea adherida a la hemoglobina. Los eritrocitos combinan al circular parte de la glucosa con su propia hemoglobina y formar así la glucohemoglobina. La cantidad de hemoglobina glucosilada unida a eritrocitos es directamente proporcional a la cantidad de glucosa disponible durante al vida del eritrocito, que es de 120 días. En presencia de hiperglucemia, se produce una elevación de la glucohemoglobina, generalmente expresada de HbA1c. Cuando la concentración de glucosa aumenta por una diferencia de insulina, la glucosilación es irreversible. La vida media de la hemoglobina es de aproximadamente 2 meses, por tanto su cuantificación nos puede indicar el cumplimiento del tratamiento o el grado de control de la diabetes durante ese período de tiempo (la elevación de glucohemoglobina coincide con elevaciones de la glucemia en los dos meses anteriores).

La hemoglobina es la encargada de transportar el oxigeno a través de la sangre y viaja por el torrente sanguíneo durante aproximadamente 6 meses. Durante ese tiempo, la glucosa se va adhieriendo a ella.Si hay exceso de azúcar en la sangre, la hemoglobina contendrá mayor cantidad de glucosa. En una persona sin diabetes alrededor del 5 al 7% de la hemoglobina de la sangre es glicosilada, es decir, es

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

1

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ

glucosa que se fue “pegando” a ella. En el caso de la diabetes, si los niveles de azúcar en la sangre tienden a ser elevados, los niveles de hemoglobina glucosilada también aumentarán.

La HbA1c es la unión no enzimática cetona-amina/ aldheido-amina que ocurre entre la hemoglobina y la glucosa durante la vida del eritrocito. Esta fracción de la HbA1c corresponde a un pequeño porcentaje de la hemoglobina total de los individuos normales (5%), sin embargo en los enfermos diabéticos se puede incrementar 2 o 3 veces su concentración, por esta característica, la HbA1c se ha tomado como un indicador del grado de control en la diabetes mellitus y se ha recomendado como un recurso en la evaluación del paciente diabético. La hemoglobina glucosilada refleja la glucemia promedio durante los dos o tres meses anteriores a la prueba. Esta prueba proporciona información para valorar el tratamiento de la diabetes, es útil para determinar el tratamiento de la diabetes juvenil con cetoacedosis aguda y ayuda a vigilar el control de la glucemia en al diabetes más leve. Asimismo, sirve para establecer el tratamiento que se debe utilizar (hipoglucemiantes orales, insulina, trasporte de células beta). Esta prueba tiene la ventaja de monitorear las condiciones metabólicas del paciente en las ocho semanas precedentes permitiendo así conocer con mayor certeza la calidad del control de la diabetes. Su uso no se ha generalizado en nuestro país en parte debido a la falta de un método fácilmente adaptable a cualquier laboratorio. Existen diferentes métodos para cuantificar la proporción de la HbA1c, entre éstos están la cromatografía, el isoelectroenfoque y la colorimetría Es una prueba muy específica pero que no se utiliza para el diagnóstico puesto que es poco sensible. Los valores de personas sanas se solapan con los de aquellos que tienen intolerancia a la glucosa y los de éstos con los de los pacientes diabéticos. En general valores superiores al 12% indican un control deficiente de la diabetes.

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

2

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ

La muestra de sangre se puede extraer en cualquier momento. Resulta especialmente útil en determinados grupos de pacientes: niños diabéticos, diabéticos con umbral renal anormal para glucosa, diabéticos insulinodependientes inestables cuya glicemia varía considerablemente cada día, diabéticos tipo II que se embarazan e individuos quienes, antes de sus citas, cambian sus hábitos para que su control metabólico se aparente mejor. PREPARACIÓN • La muestra no requiere ayuno. El análisis de Hb Glicosilada en pacientes con diabetes tipo I , se debe realizar cada 3-4 meses. Para pacientes con diabetes tipo II se recomienda realizar hemoglobina glicosilada cada 6 meses. MUESTRA: • Sangre venosa extraída con EDTA, Suero NO.

ALMACIENTO: • Estable a temperatura ambiente: 24 horas; Refrigerado: 2 semanas; Congelada: 1 año. CONTRAINDICACIONES: • No se usa con intervalos menores de 4-6 semanas. Evite ciclos repetidos de congelación y descongelación. LOS MÉTODOS DE DETERMINACIÓN MÁS UTILIZADOS SON: 1. Métodos cromatográficos (HPLC, cromatografía de intercambio iónico, Cromatografía de afinidad…) 2. Métodos inmunológicos con lectura por turbidimetría 3. Electroforesis VALORES NORMALES Los resultados se expresan en forma de porcentaje de hemoglobina total.

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

3

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ

GLUCEMIAS MEDIA PORCENTAJE DE HbA S 1c 60 4% 90 5% 120 6% 150 7% 180 8% 210

9%

240 270 300 330 360

10 % 11 % 12 % 13 % 14 %

RIESGO DE COMPLICACIONES Riesgo bajo (se considera normal hasta 6,5%) Riesgo moderado (control aceptable hasta 7,5%) Riesgo aumentado Riesgo alto (mal control a partir de 9,5%) Riesgo critico

*Relación entre las glucemias medias, la hemoglobina glicosilada y el riesgo de aparición de complicacione •

Los investigadores médicos (American diabetes Association) han determinado que manteniendo los resultados de la prueba en la zona "NORMAL" se pueden prevenir las complicaciones asociadas con la diabetes tales como: la ceguera, las enfermedades de los riñones, del corazón y de mala circulación sanguínea. Vigilar el nivel de glucosa es crítico para determinar cómo el programa personal está progesando y definir si éste necesita modificación. Esta prueba se debe realizar por lo menos dos veces al año.

• Un resultado en la zona "NORMAL" es la recompensa por haber seguido un tratamiento en forma responsable y a la vez le proporcionará un nivel de vida más saludable y constructivo, aún teniendo diabetes. UTILIDAD CLINICA • •

Los valores de Hb Glicosilada son utilizados para evaluar por largos períodos la glucosa en el control de la diabetes, especialmente en diabeticos insulino-dependientes, pués los niveles de glucosa en sangre y en orina poseen una variación diaria significativa. La Hb Glicosilada también ha sido propuesta para el screening de anemia hemolítica en pacientes no diabéticos, aunque puede encontrarse disminuida. Otros autores enfocan su diagnóstico reemplazando la prueba de tolerancia a la glucosa por la Hb Glicosilada. Esta también ayuda en la evaluación del riesgo en pacientes con diabetes tipo II al comienzo del embarazo. La Hb Glicosilada predice el curso de las retinopatías.

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

4

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ

SIGNIFICADO CLINICO Los valores se elevan en el diabético mal controlado y en los de nueva aparición y la cifra de HbA1c puede constituir más del 15% de la hemoglobina total. • Cuando el control es óptimo, la HbA1C, se acerca a las cifras normales. • El diabético que recientemente ha alcanzado un control adecuado seguirá mostrando mayor concentración de hemoglobina glucosilada. Esta cifra disminuye gradualmente y a lo largo de varios meses, conforme la hemoglobina glucosilada normal sustituye a la de los eritrocitos antiguos. • Los valores también pueden aumentar en la anemia por deficiencia de hierro, por esplenectomía e intoxicación alcohólica y por plomo. • Nótese que esta prueba no sirve para el manejo de corto plazo de la diabetes, sino que valora la efectividad de largo plazo (semanas o meses). Los valores disminuyen en casos de: • Anemia hemolítica. • Hemorragia crónica. • Embarazo. • Insuficiencia renal crónica. INTERFERENCIAS: • La presencia de HB f, S + H produce falsos positivos. • La Hb S, C, E, D, G y de Leproe produce resultados falsos positivos. • La Hb Glicosilada no reemplaza los métodos convencionales de glucosa en sangre y orina. En la pérdida crónica de sangre, en la anemia hemolítica y otros cuadros que disminuyen la vida de los g.rojos, se encuentran niveles bajos de Hb.Glicosilada. En el embarazo también se dan niveles muy bajos. En pacientes que tienen niveles altos de hemoglobina fetal (niños > de 2 años con hemoglobinopatías), se encuentran niveles erróneos altos. Valores bajos pueden encontrarse en la sangre de pacientes que tienen hemoglobina S,G, D, C o E. AVISO CLINICO Existen varias pruebas distintas mediante las cuales se pueden determinar la hemoglobina glucosilada, cada una con sus propios valores. La más específica es la hemoglobina A1c. Recuerde que siempre la hemoglobina A1 es de 2-4% mayor que la A1c. Al interpretar, asegúrese del tipo de prueba que está utilizando. REFERENCIAS: • Fischbach, T.F., Manual de pruebas diagnosticas, 5ª Edición, 1997, Editorial MCgrawhill Interamericana, México. • http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=1469 • http://www4.ujaen.es/~esiles/TEMA%202.pdf • http://www.respyn.uanl.mx/iii/1/index.html

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

5

ELABORO QUIMICO CLINICO WILLIANS SANCHEZ RODRIGUEZ

• • •

http://www.diabetesonline.cl/paciente/consejos06.aspx http://www.ecogenesis.com.ar/imagenes/molecula_de_hemoglobina.jpg http://www.lablasamericas.com.co/newDB/examenes.php?codigo_examen=H210

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

6