Hegemonia y Pensamiento Hegemonico

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. P.N.F Medicina Integra

Views 96 Downloads 2 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. P.N.F Medicina Integral Comunitaria. Cabimas – Edo. Zulia

HEGEMONÍA Y PENSAMIENTO ANTIHEGEMÓNICO

Octubre, 2015

ESQUEMA

o INTRODUCCIÓN 1. Hegemonía: conceptos y definiciones 2. Teorías de la hegemonía  Teoría de la Estabilidad Hegemónica  Teoría de Transición de Poder  Teoría de la Economía-Mundo  Teoría de los Siglos Largos  Teoría de la Erosión de la Hegemonía 3. Ciclo hegemónico 4. Tipos de Estados basados en la Jerarquía de Poder 5. Modelos de Orden Hegemónico  Modelo de Aprendizajes Endógeno  Modelo de Emulación  Modelo del Estímulo o Coerción  Modelo de Legitimidad 6. Implicaciones de Poder 7. Casos históricos de estudio 8. ¿Cuál es o era la base actual de la hegemonía? 9. ¿Hacia dónde se dirige la naturaleza hegemónica? 10. Pensamiento político antihegemónico.  Terminología - Poder - Política - Hegemonía política  Filosofía antihegemónica - Orígenes - Alternativas - Modalidades o CONCLUSIÓN o BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN Los historiadores señalan los cambios del siglo como importantes momentos de reajuste en el funcionamiento de las sociedades. Si eso fuera así contribuiría a entender las profundas transformaciones que han acompañado al cambio del milenio. En todo caso, la historia de los últimos 30 años efectivamente está marcada por una simultaneidad de procesos de conjunto que parecen abrir caminos a una serie de bifurcaciones civilizatorias, como las llama Immanuel Wallerstein. En la perspectiva histórica de los modelos de organización social o de los modelos de

producción; el capitalismo, a pesar de sus incesantes logros, parece estar entrando en el ocaso; las culturas supuestamente muertas o sistemáticamente arrasadas emergen con una fuerza normal y moral equiparable a la deslegitimación de la sociedad del progreso. El análisis del mundo contemporáneo desde esta perspectiva nos conduce al reconocimiento de que la única posibilidad de prever el futuro consiste en el trazado de escenario y la identificación de estrategias; ya sean estas relativas a la dominación hegemónica o a los procesos antihegemónicos El grupo de trabajo, hegemonía y pensamiento antihegemónico concibe las relaciones sociales, como relaciones entre sujetos y busca delimitar en su propio ámbito, sus experiencias y expresiones capitalistas objetivadas a la construcción y producción de relaciones sociales, los límites de la dominación capitalista están marcados por la potencia creativa y liberadora de los sujetos en un cierto contexto, que por los demás, se modifica con su acción.

1. Hegemonía: conceptos y definiciones Etimológicamente, la palabra hegemonía se deriva del griego eghesthai que es ser jefe, guía, líder o gobernante, siendo si acepción original “dirección suprema” de un estado con respecto a otros. Más claramente, proviene: …del verbo eghemoneno, que significa “guiar”, “preceder”, “conducir”, y del cual se deriva “estar al frente”, “comandar”, “gobernar”. Por eghemonia el antiguo griego entendía la dirección suprema del ejército. Se trata pues de un término militar. Otros autores establecen que el término fue utilizado para describir la relación de Atenas con otras ciudades estados griegas que formaron con ella una alianza contra el imperio persa.

Mucho tiempo después, el término fue utilizado por los bolcheviques rusos “para indicar el predominio, dentro de una alianza de clase, indicando así un predominio entre pares o entre sectores situados en planas similares” A nivel sociológico, Antonio Gramsci define hegemonía como el conjunto de grupos de la sociedad, donde el dominante establece un liderazgo moral, político e intelectual sobre sectores subordinados, haciendo que sus intereses sean los intereses de la sociedad. Immanuel Wallerstein se refiere a la hegemonía como un sistema normativo. En términos económicos, este autor las define como un entorno donde los productos de un estado central "se producen con tanta eficiencia que son parejamente competitivos" en otros estados, por lo que ese estado "será el principal beneficiario de un mercado mundial máximamente libre" Para David P. Rapkin, hegemonía se define como una relación de dominación legitima ejercida por un país sobre otros estados, quienes son el alma de la economía mundial. Robert Keohane, en su libro, después de la hegemonía, la define como una situación en la que un "estado es suficientemente poderosos como para mantener las reglas esenciales que gobiernan las relaciones interestatales y está dispuesto a hacerlo. Robert Cox, argumenta que la hegemonía no es simplemente un político entre los estados, es un orden dentro de una economía mundial con un modo dominante de la producción, la cual penetra en todos los países. Su noción sobre hegemonía consiste en una estructura histórica, en la cual las ideas, capacidades militares e instituciones sean congruentes. La mayoría de las veces hegemonía es relacionada con liderazgo, consenso, dirección, legitimidad, dejando fuera del concepto palabras como coerción. Por el momento "hegemonía, significa más que un mero liderazgo pero menos que un imperio declarado" Hegemonía en el campo de estudio de las relaciones internacionales, es la supremacía internacional de un estado poderoso que organiza y mantiene las reglas esenciales del sistema internacional y conduce una relación de dominación legítima sobre otros países.

2. Teorías de la hegemonía El estudio de la hegemonía es suficientemente amplio. Puede dividirse en dos escuelas: la realista y la sistemática: -

La realista se subdivide en la Teoría de la Estabilidad Hegemónica y la Teoría de Transición de Poder.

-

La sistemática se divide en la Teoría de la Economía-Mundo, la Teoría de los Ciclos Largos y la Teoría de la Erosión de la Hegemonía.



Teoría de Estabilidad Hegemónica

R. Keohane y R. Gilpin, sustentan esta teoría que define a la hegemonía como preponderancia de recursos materiales, es decir, la existencia de un orden económico liberal mundial está determinada por la existencia de un estado hegemónico. No obstante, la economía internacional sobrevive sin el estado hegemónico: el sistema liberal no, porque es el quien establece normas a través de regímenes internacionales. La ausencia del poder hegemónico es igual a desorden. Básicamente, esta teoría consta de tres puntos principales. Primero, es necesaria la existencia de una nación que establezca reglas, las haga cumplir y demuestre las ventajas del sistema, manifieste determinación política para mantener y utilizar esa supremacía garantizando la estabilidad del sistema económico internacional. Segundo, prestigio ideológico, frente a los demás estados, para lograr intereses comunes entre las naciones. Tercero, pode material, que le permita una fuerte participación en la economía y comercio internacional. 

Teoría de Transición de Poder

Esta teoría fue expuesta por A.F.K Organski en 1958. Se basa en el supuesto de que el sistema internacional es estable cuando existe una potencia dominante pero dada la existencia de una jerarquía entre los estados solo es estable hasta que otra potencia grande cuente con recursos similares de poder. Además de un poder dominante, hay poderes grandes, medios y pequeños. La potencia dominante, se define y hace valer reglas, su ventaja material y legitimidad, posee grandes recursos, gran capacidad política y estabilidad. Las grandes potencias, son un conjunto de estados rivales, quienes buscan mantener control sobre las fuentes de poder en el sistema. Los poderes medianos se caracterizan por ser un poder regional, similar al del estado dominante pero son incapaces de cambiar la estructura determinada del sistema. El resto, son los estados pequeños, quienes juegan el papel del equilibrio en las alianzas. La estabilidad del sistema, de acuerdo con esta teoría, depende de la existencia de una potencia dominante o bien de la construcción de la satisfacción de los estados, a través de cooperación y alianzas. Por otro lado, la teoría predice la guerra, ya sea global o regional.



Teoría de la Economía-Mundo

En 1914, Immanuel Wallerstein formula la tesis sobre la economía-mundo capitalista. Básicamente es un estudio del moderno sistema internacional a partir de la reconstrucción de la historia., dicho mundo-sistema es definido como un sistema social con límites, estructuras, miembros, legitimidad y coherencia. Dado que le objeto de estudio es el mundo moderno, la teoría tiene un carácter global, dicho mundo constituye una entidad concreta socio-histórica, el cual constituye un conjunto estructurado de relaciones complejas de interdependencia. Charles P. Kindleberger considera la existencia de líder político que usa su influencia para crear y mantener el sistema económico internacional, y este trabaja eficientemente. De acuerdo con Wallerstein, la economía-mundo capitalista surge en Europa en el siglo XVI, en el momento que nace el modo de producción capitalista. Dicho sistema se fue expandiendo geográficamente, integrando pequeños imperiosmundo y mini-sistemas. Ya para el siglo XIX acabó por extenderse globalmente. La teoría considera modelos de expansión y contracción considerando varios factores, movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias, incluyendo cuestiones como el avance tecnológico o la industrialización, entre otros. Por otro lado, la economía-mundo está regida por un estado hegemónico, cuya dominación es temporal. 

Teoría de los Ciclos Largos

Está basada en la investigación y análisis realizado por el ruso Nicolai Dimitriev Kondratieff. Durante varios años se dedica a profundizar en sus estudios, publica resultados sobre los ciclos económicos largos, pero es en noviembre de 1935 bajo el título de "Las Ondas Largas de la Economía" cuando su contribución alcanza un punto de madurez. Kondratieff, llego a la conclusión de que "a través de datos disponibles y elaborados de series estadísticas, desde finales del siglo XVIII hasta los años 20 del XX, se revelaba la presencia de ondas cíclicas con una duración de 48 a 55 años" Su objetivo era comprobar que la dinámica económica produce fluctuaciones largas de manera que se pasa de la prosperidad a la depresión casi sincronizadamente, es decir, el sistema posee mecanismos internos que a largo plazo determina estas fluctuaciones. Los ciclos se conforman primeramente de dos ondas largas o fases:

Una ascendente, de expansión económica, de aproximadamente 23-30 años (fase A) Una descendente, de declinación económica (también conocida como el estancamiento-recesión o fase B) 

Teoría de la Erosión de la Hegemonía

La dinámica del poder cambia constantemente, provocando una erosión de la estructura que rige el momento. En el enfoque tradicionalista la guerra es el principal fenómeno de cambio y aun en el caso de que no produzca o se haga manifiesto empleo de la fuerza, so solo provoca un cambio político sino económico. Así el estudio de la estructura del poder global involucra hegemonía y liderazgo. De acuerdo a la visión economista el sistema económico requiere de un liderazgo. El estado hegemónico, obviamente desea ejercer su poder, pudiendo "derogar normas ya existentes, evitar la adopción de aquellas que se le opongan o desempeñen un rol predominante en la elaboración de ellas". Un poder hegemónico preferirá cambiar las normas antes que adaptar sus políticas a las existentes. Asimismo, cuando el poder no procura conquistar otros estados sino tan solo proteger su posición de predominio. Charle Kindleberger, menciona que en el último siglo los sistemas económicos internacionales con un solo líder han resultado más estables y prósperos que otros. Aun cuando la guerra es el principal factor de cambio, también es posible una erosión de los propios procesos económicos. Con un ambiente de crisis y el desarrollo de nuevas medidas políticas, el estado dominante se mostrara cada vez más incapaz de garantizar los objetivos económicos y políticos del sistema, Provocando otra complicación, la lucha del mejor status y autonomía: "mayor status para los estados secundarios significa menor status para la potencia dominante: Aumentos en la autonomía de las potencias débiles implican una concomitante declinación de la influencia positiva de lidera del sistema" Se debe tener presente que para el o los estados líderes siempre existirá un interés en conservar el liderazgo sistemático, esencialmente "frente a corporaciones multinacionales, elites financieras y burocracias gubernamentales encargadas de mantener buenas relaciones con los aliados".

3. Ciclo hegemónico Las teorías anteriores concuerdan con la existencia de un ciclo hegemónico. Es decir, la potencia líder cumplirá su papel existencial y tenderá a desaparecer, surgiendo un nuevo estado que controlará el nuevo sistema.

Los seis ciclos de Konfratieff hacen referencia a la dinámica que ocurre en el nuevo sistema, Wallerstein en la teoría de Sistema-Mundo menciona que el ciclo hegemónico está conformado de cuatro fases, cada uno tiene una duración de seis años. Las cuatro fases del ciclo son: hegemonía en ascenso, victoria hegemónica, maduración hegemónica, hegemonía en declinación. Básicamente corresponde tres fases, ya que la primera se sobrepone a la última formando un ciclo. Sandoval explica que existe una hegemonía en disputa, donde hay un desplazamiento de una potencia antigua por parte de una potencia en ascenso, además de innovaciones tecnológicas de aquí es donde se da la victoria hegemónica. Después de una hegemonía plena para luego surgir una hegemonía compartida. Surge la hegemonía en ascenso, una potencia nueva y rival del hegemon, cruzándose de esta manera con la fase de la hegemonía disputa. Cada uno de esos ciclos tiene una duración que varía entre cien y ciento cincuenta años.

4. Tipos de Estados basados en la Jerarquía de Poder Se describen cuatro tipos de estados: un estado dominante, grandes, medianas y pequeñas potencias. El estado dominante o superpotencia posee grandes proporciones de recursos de poder como la productividad, capacidad política, población, entre otros. Las grandes potencias son rivales del estado dominante, buscan mantener el sistema y controlar el reparto de los recursos de poder y tienden a proyectar su poder regionalmente. Las potencias medianas tienen una posición similar a la superpotencia pero con incapaces de cambiar la estructura del sistema impuesta por el estado hegemónico. Las pequeñas potencias son el resto de las naciones-estado, las cuales poseen poco o nulo poder y son protegidos o influenciados por países fuera de la región.

5. Modelos de Orden Hegemónico G. John Ikenberry y Charles A. Kupchan, analizan cuatro modelos de orden hegemónico, buscando respaldar la importancia de la legitimidad del estado hegemónico en el orden internacional para su supervivencia en el sistema. 



Modelo de Aprendizaje Endógeno: Los estados secundarios realizan normas y prácticas similares al estado hegemónico, aprenden de él. En este modelo la legitimidad es incidental porque las relaciones de poder se dan entre los estados. Modelo de Emulación: Los estados secundarios adoptan las normas y políticas que conforman al estado hegemónico, ya que buscan emular su





éxito. Básicamente copian el comportamiento del líder puede beneficiarlos y las elites políticas importan políticas apropiadas en la búsqueda de este éxito similar. Modelo del Estímulo o Coerción: El estado hegemónico prácticamente obliga a los estados secundarios a cambiar sus prácticas mediante sanciones. A través del predominio de recursos militares y económicos, es capaz de manipular los incentivos y la cooperación. Modelo de Legitimidad: Los estados secundarios apoyan los principios de orden internacional y se adhieren al liderazgo de una nación hegemónica. Este proceso es a través de la socialización que se puede dar de dos formas. Una supone normas de persuasión y otra incluye incentivos positivos. En el primero, el hegemón es capaz de alterar la orientación normativa y prácticas de elites políticas secundarias sin sanciones y el proceso de legitimación se da mediante una persuasión ideológica y adquieren normas y valores del líder. En el segundo, el estado hegemónico usa su poder militar y económico para inducir a las pequeñas elites de los estados pequeños y así cambiar sus políticas.

6. Implicaciones del poder Poder es definido como la habilidad de convencer a otros de realizar lo que uno desea, de lograr objetivos deseados. Esto se da mediante diversos métodos como las amenazas, sanciones por la persuasión o interés de recompensa (influencia), mediante la coerción (fuerza), por la información falsa o secreta (manipulación), o por la búsqueda de objetivos comunes (autoridad). El país con preeminencia debe usar hábilmente los recursos propios para evitar una pérdida crítica de poder que puede llevarlo al declive. Un análisis tradicional describe al poder como amenazas de sanciones creíbles, para ello un actor debe tener capacidad fundada en términos tales como fuerza militar, potencia de mano de obra, capacidad productiva, dotación de recursos, gozar de una privilegiada situación geográfica, moral nacional, niveles de habilidad técnica y estabilidad política y económica. En el poder existen dos términos muy importantes, el soft power o hard power, es decir, poder blando o poder duro. El soft power se refiere a la capacidad de influir para obtener algo a través de la cultura e ideología. El hard power es el término utilizado para obtener poder mediante el uso de fuerza militar o poder económico, resulta más ético y es más difícil de manejar para los gobiernos pero los resultados son más lentos y pocos efectivos en algunos casos Según Joseph Nye, el hard power debe ser necesariamente utilizado contra el terrorismo, pero es igualmente importante para el uso del soft power para ganar el

corazón y mentes de la población. El soft power está llegando a ser más importante en el cual busca preservar la paz democrática; el hard power es a menudo más importante en la industrialización y partes preindustriales del mundo. Estos poderes no están peleados, los dos son beneficios para un liderazgo del país a la cabeza del sistema, ambos se refuerzan, cualquier falta de atención de uno, puede crear problemas al otro.

7. Casos históricos de estudio Cada una de las potencias, en la mayoría de los casos, imperios, gozaron de un atractivo cultural durante su existencia. Además contaban con una organización sofisticada para su tiempo. Zbigniew Brezinsky, estos imperios no fueron potencias globales sino regionales, esto se da el aislamiento entre los continentes en aquel tiempo provocando que dicha potencia gozara de un enorme poder. El poder del Imperio Romano estaba basado en su organización militar y culturas atractivas. Se conformó en dos siglos y medio con tremenda expansión territorial y una fuerza marítima. Roma poseía una política centralizada, una economía autosuficiente, vías de comunicación que permitían un fácil desplazamiento de ejército y una prestigiada superioridad cultural sobre sus dominios. Para que una potencia tenga un liderazgo primordial en el sistema su población debe estar convencida de que ellos son superiores y sentirse orgullosos, los romanos se caracterizaban por ello. Al mismo tiempo histórico, en Asia se desarrollaba el Imperio Chino con su impotente muralla. La base de poder era su cultura, la cual manejaba un profundo sentimiento de superioridad, su organización económica, financiera, educativa y de seguridad era compleja. La caída del Imperio Chino se da por diversos factores, problemas internos y perdidos de creatividad política y económica. El imperio Mongol es el más cercano al concepto de potencia global de épocas pasadas. A través de una impresionante organización militar, los mongoles pudieron conquistar grandes territorios y derrotar a importantes potencias de la época. El control de estos territorios fue de manera centralizada, nunca se trató de imponer una cultura sino buscó una adaptación de las condiciones sociales. Con el paso del tiempo surge un caso particular de estudio, el dominio europeooccidental. Estuvo basado en un importante poder marítimo que le permitió la conquista de muchos territorios, el imperialismo europeo es un poder dividido, lleva una tendencia regionalista que puede ser catalogada como hegemonía. Las potencias hegemónicas europeas fueron:

Portugal (1430-1540), Holanda (1540-1640), Gran Bretaña I (1640-1740) , Gran Bretaña II (1740-1850). Incluyendo un primer ciclo de los Estados Unidos (18501973). Cabe resaltar que el periodo actual de hegemonía decaerá en el 2080. Otros autores mencionan un periodo de hegemonía francesa (1647 a 1715), precisamente cuando los holandeses estaban en el apogeo de su dominación comercial y financiera. El Imperio Británico basó su importancia hegemónica en su poder marítimo, económico, comercial y financiero pero sobre todo cultural. Londres se convirtió en el centro comercial y financiero del mundo y su armada fue conocida como la “reina de los mares”. Lo que mantuvo en el poder a Gran Bretaña, fue su “superioridad cultural, afirmada con éxito y aceptada con calma” , ya que al disminuir la necesidad del uso de grandes fuerzas militares pudo mantener su poder colonial. Estados Unidos es conocido como la hegemonía más poderosa que ha existido en la historia de la humanidad. Esto no se debe a su capacidad de liderazgo, sino al avance tecnológico y a las nuevas formas de organización, goza de un poder global y no regional. No obstante, como resultado de lo anterior recientemente tiene menos control sobre lo que ocurre en el interior de varios países, gozan de un amplio poder pero no pueden controlarlo todo.

8. ¿Cuál es o era la base actual de la hegemonía? El poder de una nación dentro del escenario mundial nunca es constante, en nuestros tiempos no sólo hemos de considerar el poder militar, político, cultural o económico, sino los avances tecnológicos, la legitimidad y prestigio. El estado hegemónico necesita riqueza y poder de la buena voluntad de los estados secundarios para aceptar el orden establecido basados en sus capacidades militares y económicas, debe poseer suficiente poder militar para proteger la economía internacional, el sistema liberal nacional para asegurar el control y acceso de los recursos. Los estados buscan aumentar sus riquezas y poder ya que da una interacción entre economía y estrategia. Sin embargo, una proporción excesiva de los recursos del Estado se desvía de la creación de riqueza para colocarla en objetos militares, por ejemplo con el mantenimiento de guerras costosas, se corre el riesgo de que los beneficios sean superados por el enorme gasto del proceso. G. John Ikenberry y Charles A. Kupchan, establecen la importancia de las bases no materiales que sostienen el poder hegemónico como el uso de la ideología y las normas establecidas en el sistema internacional, el poder ideológico es un poder blando. Culturalmente la influencia de los Estados Unidos es fuerte e importante ya

que su manera de vida está ligada al comercio, a exportar su ideología han enseñado al mundo a creer en la existencia de la democracia y respeto a los derechos humanos.

9. ¿Hacia dónde se dirige la naturaleza hegemónica? Posiblemente no surgirá una potencia imperial, ya que el avance tecnológico e industrial y el contexto de las relaciones internacionales no lo permitirán en base a las características de nuestro tiempo como la globalización, por lo tanto la nueva potencia deberá ofrecer no solo ventajas a los Estados sino de ciertas ventajas adicionales a las empresas bajo una protección y que no concede el mercado sino que se obtiene mediante la presión política. Para que la potencia hegemónica domine la economía política mundial y las relaciones interestatales sean más cooperativas deben tener acceso a materias primas esenciales y sostener ventajas comparativas en bienes de alto valor agregado y que produzcan beneficios y salarios relativamente altos.

10.Pensamiento Político Antihegemónico 

Terminología - Poder

Mandar y obedecer es un hecho social universal. En la sociedad humana siempre hay alguien (anónimo, personal o institucionalizado) que manda y que gobierna. Y hay otros (súbditos o vasallos) que obedecen y son gobernados. El uso más habitual del término refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para ejecutar algo o mandar. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o con el instrumento en el que consta la facultad que un hombre otorga a otro para que, en lugar suyo y representándole, pueda ejecutar algo. Este concepto, al ser utilizado al nombrar diferentes situaciones. Así, el poder absoluto nombra al despotismo; el poder adquisitivo, a la capacidad económica para adquirir bienes y servicios; el poder constituyente, a aquel que corresponde a la soberanía popular para organizarse a través de sus Constituciones; el poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes; el poder legislativo, al que cuenta con la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder judicial, al que ejerce la administración de la justicia, entre otros. -

Política

Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el más fuerte o en el más sabio de un grupo. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que todo el poder era ocupado por una única persona. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y existían asambleas. Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado. - Hegemonía Política Se refiere a la supremacía o dominio fáctico que un estado ejerce sobre otros. Su origen está en la Grecia clásica, y en su costumbre de constituir ligas entre las ciudades-estado, cada una de las cuales conservaba su autonomía política interna pero debía someterse a las decisiones de la liga y de la ciudad hegemónica en lo referente a las relaciones internacionales y la dirección de la guerra. La teoría de la hegemonía, elaborada por Gramsci y reformulada por E. Laclau y Ch. Mouffe, constituye un punto nodal para pensar en la política. Esta categoría surge como respuesta a una crisis que pone en cuestión las concepciones tradicionales para explicar la contingencia de las formas históricas concretas. La sociedad no debe ser entendida como un espacio cerrado sino como una estructura, resultado de prácticas articulatorias que organizan y constituyen las relaciones sociales. Hegemonía es el predominio cultural y político basado en el consenso. En la economía política fue iniciado este concepto por Antonio Gramsci. 

Filosofía Antihegemónica

Se propone como una práctica de la filosofía que no reconoce el uso de la fuerza y del poder compulsivo y violento que posee la racionalidad política capitalista, para inculcar sistemas de representaciones sociales, culturales, políticos, éticos, etc, con un alto grado de adhesión y adaptabilidad, poco reflexivos y muy doctrinantes. Es una filosofía que propicia la denuncia de formas represivas, directas e indirectas, del poder; asociadas a conceptos y creencias universalistas que limitan el desarrollo de las conciencias sociales. De igual manera, cuestiona la falsa realidad de los consensos ideológicos que permiten mantener en la oscuridad, los

innegables conflictos por los que atraviesa la ciudadanía y la crisis de legitimidad democrática que se vive en las sociedades y Estados de América Latina. -

Orígenes

Esta filosofía se inspira en la filosofía de la praxis del filósofo italiano Antonio Gramsci, para quien el dominio de la sociedad civil, se basa en un dominio de la dirección ideológica y cultural de los roles de la política, la hegemonía como una concepción uniforme, ético-política, del Estado y de la sociedad. El poder deberá presentarse sin represión alguna, sin condicionamiento material para la dominación. El acceso a la gobernabilidad del Estado, pasará por una concepción del poder compartido, sin jerarquías y privilegios. La resistencia al poder hegemónico, resulta de las luchas por un poder al servicio de los ciudadanos que tiene para disolver las mediaciones partidistas e institucionales que le sirven al Estado para el control social. En América Latina este tipo de filosofía se entiende perfectamente desde la antihegemonía, porque se propone como un programa de praxis sociales que reconocen los movimientos sociales como la punta de lanza para la revolución política en beneficio del pueblo. -

Alternativas

La filosofía antihegemónica es una posibilidad de crítica, interpretación y superación de los fundamentos de la racionalidad de la economía de mercado y de la sociedad de clases. La reformulación de un pensamiento antihegemónico que se inserte en la sociedad civil como espacio de decisiones y de opinión pública, resitúa, obviamente, las relaciones de fuerza y de poder de la institucionalidad del Estado, vale decir, de la sociedad política. La filosofía antihegemónica es capaz de incentivar un pensamiento de la contestación, insubordinación, rebeldía, revolución, frente al rol que responden a subjetividades reprimidas y que pueden llegar a ver la luz en un espacio público que se dilata y explota, ante estas manifestaciones. La irrupción de la filosofía antihegemónica en la civitas burguesa, profundiza la necesidad y deseos por la libertad ciudadana en términos más igualitarios y equitativos. La inconformidad en la aceptación de un orden jurídico y político, es una clara desobediencia al poder de las normas sobre la realidad social humana más cotidiana, se origina en una conciencia antihegemónica del poder del Derecho y del Estado para gobernar. -

Modalidades

La influencia y la vigencia de la filosofía antihegemónica, en todas las actuales luchas que se libran contra el poder neoliberal enraizado en América Latina. Los movimientos de jóvenes y los movimientos sociales de diversa naturaleza y extracción social, buscan a través de este pensamiento y filosofía antihegemónica, nuevos escenarios de acción y participación. En países como Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, es muy representativo este tipo de participación. Las nuevas formas de asociación pública, los nuevos estilos de integración ciudadana y las organizaciones comunales, cuestionan los conceptos clásicos del Estado moderno acerca del poder que los ha desposeído de sus relaciones sociales y políticas. Poco a poco se va construyendo una socialización de estas prácticas que se hacen colectivas, dentro de una multiplicidad de voces que encuentran su reconocimiento en un “cara a cara”, sin las mediatizaciones de los medios de comunicación.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

GRUPPI, L. (1978) El concepto de Hegemonía en Gramsci. México. Ediciones de Cultura Popular. LASH, S. (2007). Power after Hegemony: Cultural Studies in Mutation? Theory, Culture & Society; vol. 24: pp. 55 - 78. Nottingham Trent University, Reino Unido. 1998. Género y Poder. Editorial UMA. Buenos Aires. ALTHUSSER, L., (1971) Ideology and the State . En Lenin & Philosophy and Other Essays. New Left Books. Reino Unido.

Amín, Samir. 1997. Los desafíos de la mundialización, Siglo Veintiuno Editores, México.