Hechos 1 al 7

NOTAS DE HECHOS POR PROFESOR DANIEL STEFFEN INTRODUCCIÓN I. El Autor: Lucas. A. El testimonio de la tradición de la igle

Views 69 Downloads 3 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOTAS DE HECHOS POR PROFESOR DANIEL STEFFEN INTRODUCCIÓN I. El Autor: Lucas. A. El testimonio de la tradición de la iglesia desde el principio es unánime que Lucas era el autor tanto del Evangelio como de los Hechos de los Apóstoles. B. Es obvio que el mismo autor escribió los dos libros. Los prólogos son similares y el autor usó el lenguaje y estilo muy similar en los dos. C. El autor era un compañero de Pablo (Hechos 16:10-17; 20:5-15; 21:1-18; 27:1–28:16). (Filemón 24; 2 Tim. 4:11). D. Como médico () (Col. 4:14), Lucas podía describir enfermedades con precisión (Lucas 4:38; 5:12). E. El era un Gentil igual como Teófilo. El no era de la circuncisión (Col. 4:10-14). El testimonio de la tradición temprana de la iglesia es unánime que Lucas era el autor de Hechos. Esta evidencia externa no fue contradicha y vino del Canon Muratorio (c. 190 d.C.); Ireneo (Adv. Haer. 3.1; 3.14.1-4, fin del segundo siglo, d.C.), el Prólogo Contra Marción (fin del segundo siglo d.C.), Clemente de Alejandría (Strom. 5.12, c. 200 d.C.), Tertuliano (Adv. Marc. 4.2, c. 200 d.C.), y Eusebio (H.E. 3.4; 3.24.15, c. 300 d.C.). No hay evidencia interna dentro del NT que requiere que Lucas sea el autor del Evangelio y Hechos, sino que el autor era un compañero del Apóstol Pablo. Pablo tenía muchos compañeros. Ni la inscripción ni la tradición temprana unánime vinieron de los contentos. Una aceptación temprana y muy dispersada de los dos volúmenes atribuidos a un autor no apostólico y un Gentil da evidencia que la inscripción es fiel. Es obvio que el mismo autor escribió tanto el Evangelio según Lucas y los Hechos de los Apóstoles. Los dos prólogos son muy similares y el autor usa el mismo lenguaje y estilo en los dos libros. El segundo prólogo es una extensión del primero en tal manera que parece que el autor intentó escribir toda la obra en dos volúmenes desde el principio de su Evangelio. El autor muestra evidencia que tenía buena educación. Puede escribir el Griego con un estilo de buena literatura (p.e. Lucas 1:1-4). Además, tiene buen conocimiento de las situaciones políticas y sociales durante el primer siglo del Imperio Romano. Tiene una opinión alta del Apóstol Pablo y un conocimiento profundo de las Escrituras en la versión LXX usada por la iglesia primitiva. Si aceptamos que Lucas fue el autor, entonces encontramos que escribe acerca de sí mismo dentro de las secciones “nosotros” en Hechos (16:10-17; 20:5-15; 21:1-18; 27:1–28:16). También, Pablo escribe acerca del autor (Colosenses 4:10-14; Filemón 24; 2 Timoteo 4:11). Si estos pasajes nos presentan una historia fiel del autor, entonces podemos concluir que él era un médico Gentil [] (Colosenses 4:10-14) que viajaba con el Apóstol Pablo, y fielmente asistió al Apóstol a los Gentiles hasta el tiempo de su martirio (2 Timoteo 4:11). Lucas es similar a Teófilo y Apolo, en que eran Gentiles convertidos dentro de la segunda generación de cristianos después de los Apóstoles quienes fueron instruidos por medio del testimonio de la iglesia primitiva (Lucas 1:1-4; Hechos 18:24-26). Sin embargo, Lucas hizo mucha más investigación que otros cristianos de la segunda generación en que sus investigaciones le había capacitado escribir muchos detalles de las verdades en cuanto a la vida de Jesucristo y el crecimiento de la iglesia primitiva HECHOS­1­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

hasta el punto de la llegada del Apóstol Pablo en Roma (Lucas 1:1-4). Es probable que Teófilo fuera un cristiano gentil de muchos recursos como un patrón que publicó los dos volúmenes y asistió a Lucas en distribuirlos. Durante el segundo viaje misionero de Pablo contado por Lucas, el autor empieza a usar “nosotros” mientras el grupo está a punto de cruzar de Asia Menor a Macedonia. Aparentemente, Lucas se quedó en Filipo desde 16:17 hasta 20:5, cuando se reunió de nuevo con el Apóstol Pablo que viajaba a largo de Filipo en su vuelta a Jerusalén en su retorno de su tercer viaje misionero. Luego, Lucas viajó a Jerusalén con Pablo (21:1-18), pero después de llegar y reunirse con los ancianos de la iglesia, no hay más mención del autor hasta que viajó de nuevo con Pablo desde Cesarea a Roma (27:1–28:16). Durante estos viajes y especialmente durante los tres años de encarcelación de Pablo en Cesarea, Lucas habría tenido mucho tiempo coleccionar mucha de la información incluida en Hechos y su contribución única de su propia material en su Evangelio. Tuvo tiempo y acceso a los testigos oculares y personajes de sus historias. Hay varias objeciones críticas que mantienen que un compañero de Pablo no hubiera podido escribir Hechos. 1. Es difícil armonizar el testimonio propio de Pablo en cuanto a sus viajes a Jerusalén (Gálatas 1 y 2) y los viajes mencionados en Hechos. Sin embargo, los dos cuentos pueden ser armonizados bien con tal que Gálatas 2 es “la visita de hambre” en Hechos 11:27-30, que Pablo realizó catorce años después de su conversión (Gálatas 2:1). Lo difícil de la armonización solamente da evidencia a la fecha temprana del escrito tanto de Gálatas (antes del concilio en Jerusalén en Hechos 15) como Hechos, (antes de la distribución amplia de Gálatas). Parece que Lucas no tiene conocimiento de los detalles de Gálatas 1 y 2. 2. Hay algunas discrepancias teológicas entre el Pablo de Hechos y el Pablo de las Epístolas. Sin embargo, estas diferencias tienen que tomar en cuenta que Lucas tiene mayor énfasis en contar los mensajes evangelísticos de Pablo a los incrédulos Judíos y Gentiles. Este énfasis evangelístico de los discursos de Pablo en Hechos es distinto que el énfasis de las Epístolas de Pablo en animar las iglesias ya establecidas. Si Pablo hace buen uso de filósofos griegos en Atenas (capítulo 17) en una manera distinta que él escribe acerca de la creación de Dios en Romanos 1, la diferencia se entiende dentro del contexto y propósito del discurso. La diferencia entre Hechos 17 y Romanos 1 solamente muestra la habilidad de Pablo a adaptarse a audiencias distintas. Si Pablo se mantiene fiel a la ley de Moisés en Hechos, entonces sus acciones son consistentes con su deseo de ser todo a toda gente (1 Corintios 9:19-22). Además, su insistencia que los Gentiles no tengan la carga de obedecer la ley de Moisés (Hechos 15) es constante con su argumento en sus Epístolas. Sus dichos positivos en cuanto a la ley (Romanos 2:12-16; 3:31; 7:7, 12-14; Gálatas 3:21-24) dan evidencia de su obediencia a la ley cuando sea posible dentro de los contextos judíos en Hechos. Si el Pablo de Hechos no menciona algunos temas cristológicos o escatológicos de sus Epístolas, entonces esta observación solamente muestra que Lucas no encontró estos temas importantes para el propósito de su presentación de Pablo. HECHOS­2­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

La preocupación de Pablo de establecer líderes para las iglesias en Hechos (14:23) es consistente con sus Epístolas Pastorales. Sin embargo, puesto que muchos críticos niegan que Pablo fuera el autor de las Pastorales, ellos también encuentran una imagen distorsionada de Pablo en Hechos. The great distance between the Paul of Acts and the Paul of the Epistles that so many find is, in reality, a distance between a caricature of the supposedly authentic Paul and a one-sided interpretation of the Paul of Acts. To be sure, some distance between the two remains, but no more than we might find between one’s self-portrait and a portrait drawn by a sympathetic friend for a specific purpose. 1

No hay una razón necesaria negar que Lucas era el autor de Hechos. Por estas razones concluimos que Lucas es la mejor opción dada tanto la naturaleza de la evidencia externa como la evidencia interna consistente que corresponde bien a esta atribución a Lucas como el autor. II. La Fecha: Poco después de 70 d.C. A. La teología y la estructura de la iglesia son muy primitivas. B. Parece que Lucas no tenía conocimiento de las Epístolas de Pablo. C. La iglesia durante el tiempo de Hechos y también en la actitud de Lucas era compuesta de judíos y gentiles unidos. Esto era la verdad muy temprano en la iglesia pero luego había menos judíos. Mantenemos que Lucas escribió su Evangelio poco después del año 70 d.C. con un conocimiento de la destrucción del Templo. La predicción exacta del baluarte y sitio de la ciudad por los Romanos (Lucas 19:43-44) puede ser debida por su conocimiento de las maneras típicas que los Romanos capturaron ciudades. Pero, es posible que Lucas escogiera las palabras exactas porque sabía que ya pasó exactamente como Jesús ya lo había predijo. Además, Lucas omitió el lenguaje de la gran tribulación en su versión del discurso de Olivos con una inserción de un período de tiempo entre la destrucción de Jerusalén y la segunda futura venida de Jesucristo. Esta evidencia muestra que Lucas se percibe que él y su audiencia viven durante el tiempo después de los eventos de 70 d.C. y antes de la vuelta del Señor a la tierra. Por el otro lado, Hechos no pudo ser escrito mucho después del año 70 d.C. La teología y la estructura de la iglesia primitiva muestran un período temprano en la vida de la iglesia. El autor escribe sin conocimiento de las Epístolas de Pablo que habrían sido distribuidas a los finales del primer siglo. Además, la iglesia en Hechos (y en la perspectiva de la eclesiología del autor) estaba compuesta por judíos y gentiles unidos en Cristo. Esta situación en la actitud del autor debe continuar, pero la realidad histórica fue que la composición de la iglesia cambió al fin del primer siglo por causa del rechazo oficial de cristianismo por el judaísmo después del año 70 d.C. Si Lucas escribió su Evangelio después del año 70 d.C., tenemos que explicar por qué no mencionó muchos eventos en Hechos, especialmente la persecución de Nerón que ocurrió en el 1

D. A. Carson, Douglas J. Moo, y Leon Morris, An Introduction to the New Testament (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992), 190. HECHOS­3­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

año 64 d.C. y el martirio de Pablo posiblemente en el año 67. Lucas decidió terminar su historia con Pablo encarcelado con el conocimiento que Pablo fue matado y que Jerusalén ya había sido destruida según la predicción de Jesús. Nuestra posición es que el propósito de Lucas no era escribir toda la historia de Pablo, sino era mostrar cómo el evangelio de Jesucristo llegó a Roma que representó el fin de la tierra (Hechos 1:8) en la persona de Pablo, el Apóstol a los Gentiles. Lucas conoció los eventos que tomaron lugar un mínimo de dos años más que su llegada a Roma (Hechos 28:30). Tiene conocimiento de eventos después de los dos años porque los menciona como historia ya pasada. Puesto que escogió no incluir nada de lo que pasa durante los dos años, podemos entender que Lucas puso la llegada a Roma como el colmo de toda su historia. El evangelio alcanzó el fin de la tierra. Puesto que Lucas terminó su cuento histórico al principio de la década 60 en Roma, Lucas no tenía razón mencionar la persecución de Nerón ni los eventos de 70 d.C. en Jerusalén a una audiencia ya familiarizada con los grandes eventos que pasaron después que el evangelio llegó a Roma. III. La Audiencia: Los Creyentes Gentiles A. Otras Posibilidades: 1. La Corte Romana: Lucas escribió una defensa de Pablo en preparación de su juicio ante de la corte Romana. 2. Los Creyentes Judíos: Lucas escribió una defensa de Pablo ante de los creyentes Judíos que podría acusarle de enseñanzas contra la Ley. 3. Los Creyentes Gnósticos: Lucas escribió para corregir herejía acerca de la resurrección. B. Los Creyentes Gentiles: Lucas escribió para animar la fe de los creyentes gentiles. 1. Algunos prólogos de Hechos escritos en las Biblias de segundo siglo d.C. afirmaron que Lucas escribió a los creyentes gentiles. 2. Lucas no escribió en el mismo estilo de los apologistas del segundo siglo que defendieron la fe contra los gnósticos. 3. Lucas usó la Septuaginta que era la Biblia de los creyentes del primer siglo. 4. Teófilo como Apolo (Hechos 18:26) era un creyente Gentil que recibió un poco de instrucción pero ahora necesita más instrucciones (Lucas 1:1-4). 5. Lucas-Hechos presenta la victoria del evangelio desde Jerusalén hasta lo último de la tierra, ofrecido “sin impedimento” (28:31) a los Gentiles pero rehusado por los Judíos. No es una defensa de la inclusión de los Gentiles dentro de la iglesia Judía. Lucas no procuró conciliar a los Judíos (Hechos 13:46; 28:25-29; Isaías 6:9-10). 6. Lucas explica las localidades judías (Lucas 4:31; 8:26; 21:37; 23:51; 24:13); lo que no sería necesario para los judíos. La genealogía de Jesús vino de Adán (Lucas 3:23-28) en vez de Abraham (Mateo 1). Las fechas de Lucas son fijadas acuerdo con los emperadores Romanos. Más allá de todo el mundo Greco-romano, no se puede determinar con certeza de dónde o a dónde Lucas escribió su dos tomos. Es posible que escribiera de Grecia a un patrón en Roma, pero no es posible determinarlo por seguro. Es probable que Teófilo fuera un patrón con muchos HECHOS­4­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

recursos y un cristiano gentil que publicó los dos tomos y asistió en distribuirlos. La audiencia actual que Lucas tuvo en mente habría sido mucho más amplio que solamente el patrón. Otras sugerencias para una audiencia incluyen el corte romano. Sin embargo, no es probable que Lucas tuviera en mente solamente escribir una defensa de Pablo en la preparación de su juicio ante el corte romano. Hay mucha material didáctica para enseñar en la iglesia que no habría sido necesario para una defensa legal. Además, los romanos no son siempre descritos en una manera positiva. Tampoco, no es probable que Lucas escribiera principalmente para cristianos judíos. Habrían encontrado mucho interés en la presentación y habrían tenido más convencidos del apostolado de Pablo. Es la verdad que Lucas defiende al Apóstol Pablo contra acusaciones que enseñó contra la ley judía. Sin embargo, Lucas y Hechos no se desarrollan como una defensa de la inclusión de gentiles dentro de la iglesia judía cristiana. Es una presentación de cómo salvación vino a los Gentiles aparte del cristianismo judío, por causa de la desobediencia judía. Lucas no hace esfuerzo a pacificar a los judíos (Hechos 13:46; 28:25-29; Isaías 6:9-10). Por fin, Lucas no escribe como los apologistas del segundo siglo d.C. que defendieron la fe contra gnosticismo. A pesar de que su punto de vista en cuanto a la resurrección es distinto de la herejía gnóstica, esto no es evidencia suficiente para plantear tal audiencia ni propósito. Es mucho más probable que Lucas escribió para animar la fe de cristianos gentiles en general al principio de la década 70 d.C. Esta audiencia encuentra apoyo en el Prólogo contra Marción: “(Lucas) hizo claro en el prólogo que otros (evangelios) fueron escritos antes de él, pero que era necesario poner en orden para conversos gentiles la historia exacta de la (nueva) dispensación para que no fueran distraídos por fábulas judías ni engañados por fantasías heréticas y tontas, y así pasaran por alto la verdad misma.” 2

Lucas, diferente que Mateo que cita directamente el hebreo del Antiguo Testamento, solamente usa la LXX. Debemos pensar que Teófilo era un cristiano gentil como Apolo (Hechos 18:26). Como Apolo, Teófilo representa una audiencia cristiana gentil grande que recibió poca instrucción pero necesita mucha más (1:1-4). La historia completa es muy animadora y positiva para gentiles. La historia representa la victoria del evangelio desde Jerusalén hasta el fin de la tierra, ofrecida sin impedimento (Hechos 28:31) a los gentiles, pero rechazada por los judíos. Más evidencia interna para una audiencia no judía es que Lucas, como Marcos para su audiencia romana, tiene que explicar lugares en Palestina (Lucas 4:31; 8:26; 21:37; 23:51; 24:13). Su enfoque es universal evidenciado por su genealogía de Jesús que empieza con Adán (Lucas 3:23-38) en lugar de Abraham (Mateo 1). Además, Lucas pone fechas según los emperadores romanos (Lucas 2:1; 3:1; Hechos 11:28; 18:2). IV. El Propósito: La Salvación de Jesucristo a Los Gentiles En la estructura de Lucas-Hechos, Jesús, el Salvador de Israel, viajó desde Galilea a Jerusalén donde él fue rehusado y crucificado por los judíos. Lucas no mencionó en su Evangelio que los discípulos salieron de Jerusalén sino Jesús les mandó como sus representantes (Lucas 24:46-49).

2

Joseph A. Fitzmeyer, The Gospel According to Luke (1–9), AB, ed. William Foxwell Albright y David Noel Freedman, tomo 28 (New York: Doubleday, 1981), 38. HECHOS­5­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

En Hechos, el testimonio del evangelio empezó en Jerusalén bajo de la dirección de los 12 apóstoles (Pedro) y luego progresó bajo el ministerio de Pablo. Pablo, al fin de Hechos, representó a Jesucristo cuando viajó a Jerusalén y luego a Roma. Los detalles de los viajes y los juicios contra Pablo son muy similares de los de Jesucristo en Lucas. Entonces, Lucas escribió Lucas-Hechos para mostrar que la salvación de Jesucristo una vez ofrecida a Israel ahora es mandada a los Gentiles; con el propósito de animar a los creyentes Gentiles. Lucas aseguró a los creyentes Gentiles perseguidos por los judíos que ellos habían recibido la misma salvación ofrecida a Israel por medio de su Mesías. Ellos también habían recibido el cumplimiento de las promesas proféticas del A.T. que los Judíos habían rechazado. Lucas-Hechos no es una historia, sino una obra teológica que fue escrita para probar que los creyentes Gentiles habían recibido la verdadera fe igual como los creyentes Judíos. En la estructura sobresaliente de Lucas-Hechos, Jesús, el Salvador de Israel, viaja de Galilea a Jerusalén donde es rechazado y crucificado por los judíos. Lucas no menciona en su Evangelio que los discípulos salen de Jerusalén, sino solamente que Jesús les dedica para ser un testimonio futuro (Lucas 24:46-49). En Hechos, el testimonio comienza en Jerusalén bajo la dirección de los “doce” Apóstoles (primeramente, Pedro) y luego desarrolla bajo el apostolado de Pablo. Al final de la historia, Pablo representa la salvación de Jesucristo cuando viaja a Jerusalén por la última vez y luego a Roma. Los detalles de los dos viajes a Jerusalén (los de Jesús y Pablo) y los detalles de sus juicios correspondientes tienen muchos paralelos. Así que, Lucas escribió dos tomos para mostrar cómo la salvación de Jesucristo primero fue ofrecida a Israel y luego a los Gentiles, con el propósito de animar a los cristianos gentiles. Lucas asegura a los cristianos gentiles, posiblemente perseguidos por judíos, que por cierto recibieron la misma salvación que fue ofrecida a Israel por medio del mismo Mesías. Además, recibieron el cumplimiento de las mismas promesas proféticas del Antiguo Testamento que los judíos rechazaron. En relación a este propósito teológico mayor, Lucas por cierto tuvo un propósito histórico en su presentación del desarrollo temprano de la iglesia primitiva bajo la dirección de dos Apóstoles mayores, Pedro y Pablo. Su enfoque mayor es el ministerio del Apóstol Pablo y la misión a los Gentiles, pero Lucas da mucho trasfondo acerca de la iglesia primitiva en Jerusalén en cuanto a su relación a la inclusión de gentiles dentro de la iglesia universal. La veracidad histórica le da al lector mucha información de valor acerca de la naturaleza única del cristianismo judío antes del ingreso de gentiles, especialmente en cuanto a su obediencia a la ley y templo. Es claro que la imagen histórica es una de transición puesto que el judaísmo oficialmente y continuamente rechaza el cristianismo hasta el punto en el cual la iglesia tiene que separarse. Hechos revela la teología universal del autor que prefiere ver a todos los judíos arrepentirse y creer en Jesucristo como su Mesías igual como miles de su nación lo hicieron en el pasado. La iglesia comienza como una comunidad judía mesiánica con una misión de incluir a toda la humanidad dentro de su testimonio universal. Sin embargo, Hechos termina con una tragedia, en que la iglesia universal no incluye al final una igualdad de judíos y gentiles. En lugar de llegar a ser una iglesia unida compuesta de judíos y gentiles juntos, la verdad es que llega a ser una iglesia HECHOS­6­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

primeramente gentil (con algunos judíos). Por esto, Hechos es una historia trágica del abandono judío de la profecía del Antiguo Testamento y su Mesías, pero es mucho más una historia victoriosa de cómo ese Mesías llegó a ser el Señor de una iglesia universal gentil (con algunos judíos). V. La Estructura de Hechos: Los Dos Niveles A. La estructura sobresaliente se encuentra en Hechos 1:8. El Testimonio en Jerusalén El Testimonio en Toda Judea y Samaria El Testimonio hasta Lo Último de la Tierra

1:1–6:7 6:8–9:31 9:32–28:31

Esta última sección no explica bien el contenido de los capítulos donde encontramos el ministerio paralelo de Pedro y de Pablo. B. La estructura específica, o las divisiones de Lucas del segundo volumen de Lucas-Hechos Dentro del Libro de Hechos (el segundo volumen de una sola obra que se llama LucasHechos), hay seis partes, divisiones, o libritos. Al fin de cada sección hay un resumen acerca del progreso de la obra del Espíritu Santo y la Iglesia.

Libro I: Libro II: Libro III: Libro IV: Libro V: Libro VI:

La Iglesia Establecida en Jerusalén La Iglesia Extendida desde Jerusalén El Colmo del Ministerio del Apóstol Pedro El Ministerio del Apóstol Pablo Establecido El Señor Jesucristo Glorificado entre los Gentiles El Testimonio de Jesucristo Llevado a Roma

1:1–6:7 6:8–9:31 9:32–12:24 12:25–16:5 16:6–19:20 19:21–28:31

Mantenemos que Hechos fue escrito con dos niveles estructurales en mente. Obviamente, hay una estructura sugerida por 1:8. El argumento sobresaliente sugiere que Lucas quería mostrar cómo el evangelio se extendió desde Jerusalén (1:1–6:7); luego a toda Judea y Samaria (6:8– 9:31); y por fin a los fines de la tierra (9:32–28:31). La dificultad de tal estructura para todos los contenidos del libro es que explica muy poco de la sección larga de libro. Además, esta estructura pasa por alto el paralelo que Lucas crea entre los Apóstoles Pedro (1:1–12:24) y Pablo (12:25– 28:31). Por fin, tal estructura pasa por alto los marcadores estructurales del autor cuando Lucas hace uso de algunos dichos de sumario en los puntos claves para marcar el fin de secciones mayores (6:7; 9:31; 12:24; 16:5; 19:20). Estos versos resumen el progreso del ministerio del Espíritu Santo y el crecimiento de la iglesia hasta cada punto clave. Nuestro bosquejo procura combinar tanto el progreso del desarrollo del testimonio de los Apóstoles (1:8) como los marcadores estructurales que dividen el libro en seis secciones mayores. BOSQUEJO DE HECHOS EL TESTIMONIO EN JERUSALÉN (1:1– 6:7) HECHOS­7­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Libro I: La Iglesia Establecida en Jerusalén (1:1–6:7) I. La Validez de Los Testigos Apostólicos (1:1-26) A. El Prólogo de Hechos (1:1-3) B. Las Últimas Palabras de Jesucristo (1:4-8) C. La Llamada Angelical a la Acción (1:9-11) D. Los once testigos oficiales son obedientes y nombrados (1:12-14). E. El Espíritu llena el número de los testigos (1:15-26) II. El Vitalizar de Los Testigos Apostólicos (2:1–3:26) A. La Manifestación del Espíritu Santo (2:1-47) 1. La experiencia de Pentecostés (2:1-13) a. El Evento (2:1-4) b. La Reacción (2:5-13) 2. La Explicación de Pentecostés (2:14-40) a. “El Espíritu Santo Ha Venido (Joel 2:28-32)” (2:14-21) b. “Jesucristo Ha Resucitado (Salmo 16:8-11)” (2:22-28) (1). El ministerio de Jesucristo fue aprobado por Dios (2:22). (2). La muerte de Jesucristo fue determinada por Dios (2:23). (3). La resurrección de Jesucristo fue por el poder de Dios (2:24). (4). La evidencia de Salmo 16:8-11 (2:25-28) c. “Jesucristo Es Exaltado (Salmo 110:1)” (2:29-36) d. La Invitación (2:37-40) 3. La Expresión de Pentecostés en la Vida de la Iglesia (2:41-47) a. La obediencia de los nuevos conversos (2:41) b. La perseverancia de los nuevos conversos (2:42) c. El resultado en la vida de la iglesia (2:43-47) (1). El temor de Dios (2:43a) (2). El poder de Dios (2:43b) (3). El amor de Dios (2:44-45) (4). La alabanza de Dios (2:46-47a) (5). Las bendiciones de Dios (2:47b) B. El Milagro del Poder del Salvador (3:1-26) 1. La Exposición del Poder del Salvador (3:1-11) a. El Evento (3:1-8) b. La Reacción (3:9-11) 2. La Explicación del Poder del Salvador (3:12-26) a. La Introducción: No nos miren a nosotros (3:12). b. Miren al que ustedes mataron (3:13-16). c. Arrepiéntanse para que vuelva el Salvador (3:17-26). (1). La oferta del reino de Jesucristo (3:17-21) (2). La prueba de las Escrituras (3:22-26) III. La Vindicación de los Testigos Apostólicos (4:1–6:7) A. El Conflicto con los Saduceos (4:1-37) 1. El Principio de la Persecución (4:1-4) 2. El Principio del Juicio (4:5-12) 3. La Amenaza (4:13-22) 4. El Culto de la Alabanza (4:23-31) 5. Los Efectos de la Persecución en la Iglesia (4:32-37) HECHOS­8­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

a. La unión de los creyentes (4:32) b. El poder del testimonio (4:33) c. La benevolencia de los creyentes (4:34-37) B. El Conflicto con la Codicia Satánica (5:1-16) 1. El Conflicto (5:1-10) a. Ananías (5:1-6) b. Safira (5:7-10) 3. Los Resultados (5:11-16) a. El temor de Dios (5:11) b. El poder del Espíritu Santo (5:12a) c. La unión de la iglesia (5:12b) d. El respeto del mundo (5:13) e. El crecimiento de la iglesia (5:14-16) C. El Conflicto con el Sanedrín y los Ancianos (la cuestión de la obediencia) (5:17-42) 1. El Escape de la Cárcel (5:17-26) 2. La Interrogación de los Apóstoles (5:27-32) 3. El Juicio por causa de Gamaliel (5:33-40) 4. Los Resultados de la Persecución (5:41-42) a. El Gozo (5:41) b. La Obediencia al Señor en vez de al Hombre (5:42) D. El Conflicto con la Murmuración (6:1-7) 1. El ataque (6:1-2) a. El ataque era contra los “discípulos” (6:1, 2, 7). b. El ataque era una murmuración. c. El ataque era contra el ministerio de los apóstoles. 2. La solución (6:3-6) a. La iglesia eligió personas examinadas (6:3). b. Los apóstoles persistían en la oración y en el ministerio de la palabra (6:4). c. La iglesia eligió líderes griegos para solucionar el problema entre las viudas griegas (6:5). d. Los apóstoles se identificaron con los siete diáconos (6:6). IV. La Conclusión del Libro I (6:7) EL TESTIMONIO EN TODA JUDEA Y SAMARIA (6:8–9:31) Libro II: La Iglesia Extendida de Jerusalén (6:8–9:31) El Libro de Los Tres Testigos: Esteban, Felipe, y Pablo I. El Clímax del Testimonio Divino en Jerusalén (6:8–7:60) A. El Ministerio de Esteban (6:8-15) B. El Mensaje de Esteban (7:1-53) 1. La pregunta: “¿Son estas cosas así?” o “¿Son verdaderas estas cosas?” (7:1) 2. La Exposición de la Historia de los Judíos (7:2-43) a. Abraham demoró su obediencia a Dios y su descendencia recibió una herencia demorada (7:2-7). b. Los patriarcas resistieron a su libertador, José (7:8-16). c. El pueblo de Israel resistió a su libertador, Moisés (7:17-35). (1). El Nacimiento de Moisés (7:17-22) (2). La primera oferta de salvación a Israel (7:23-25) (3). La segunda oferta de salvación a Israel (7:26-29) HECHOS­9­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

(4). La vuelta del libertador a Israel (7:30-35) d. El pueblo de Israel resistió al profeta, Moisés (7:36-43). (1). Moisés libró a Israel con “maravillas y señales” (7:36). (2). Moisés profetizó acerca del Profeta que viene (7:37). (3). Moisés fue rechazado por Israel (7:38-43). 3. El templo no es necesario, porque Dios proveyó un tabernáculo divino (7:44-50). a. Por el tabernáculo de Dios, los Israelitas tenían la presencia del testimonio divino (7:44). b. Por el tabernáculo de Dios, los Israelitas experimentaron el poder divino (7:45). c. Por el deseo de proveer un tabernáculo para Dios, David encontró la gracia de Dios (7:46). d. Pero, ellos adoraron una casa hecha de manos en vez de Dios (7:47-50). 4. La generación que rechazó a Jesucristo tiene la mayor culpa (7:51-53). C. El Martirio de Esteban (7:54-60) 1. La reacción del Sanedrín (7:54) 2. La revelación de Jesucristo a Esteban (7:55-56) 3. El linchamiento de Esteban (7:57-60) II. El Comienzo del Testimonio Divino en Judea y Samaria (8:1-40) A. La dispersión de la verdad de Jerusalén (8:1-4) B. La expansión de la verdad en Samaria (8:5-25) 1. Los Samaritanos son convertidos (8:5-13). 2. Los Samaritanos reciben al Espíritu Santo (8:14-17). 3. El pecado de Simón (8:13-25) C. La exposición de la verdad a un Gentil (8:26-40) 1. Felipe es mandando a un Gentil (8:26-30). 2. El primer Gentil se convirtió (8:31-40). III. La conversión del Testigo Divino para lo Ultimo de la Tierra (9:1-30) A. El Señor encontró a Saulo (9:1-9). B. El Señor mandó a Ananías a Saulo (9:10-19). C. El Señor es predicado por Saulo (9:20-30). 1. En Damasco (9:20-25) 2. En Jerusalén (9:26-30) IV. La Conclusión del Libro II (9:31) EL TESTIMONIO HASTA LO ÚLTIMO DE LA TIERRA (9:32–28:31) Libro III: El Clímax del Ministerio del Apóstol Pedro (9:32–12:24) El Libro de las Tres Ciudades: Cesarea, Antioquía, y Jerusalén I. La conversión de los Gentiles (9:32–11:18) A. El poder del ministerio de Pedro (9:32-43) 1. En Lida (9:32-35) 2. En Jope (9:36-43) a. Los discípulos llamaron a Pedro para levantar a Dorcas de la muerte (9:36-38). b. Pedro levantó a Dorcas de la muerte (9:39-43). B. La conversión de los Gentiles por medio del mensaje de Pedro (10:1-48) 1. El mensajero es llamado (10:1-8). 2. El mensajero es preparado (10:9-20). a. La hambre de Pedro (10:9-10) b. La visión del lienzo (10:11-16) HECHOS­10­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

c. La llegada de los Gentiles (10:17-20) 3. El mensajero es obediente (10:21-33) a. La recepción de los siervos de Cornelio (10:21-23) b. La recepción de Pedro por Cornelio (10:24-29) c. Pedro escucha a la historia de Cornelio (10:30-33) 4. El mensajero es efectivo (10:34-48). a. El Mensaje de Pedro (10:34-43) (1). La Introducción (10:34-35) (2). La Palabra de Dios es Jesucristo (10:36-38). (3). El testimonio de la resurrección (10:39-43) b. La Salvación de los Gentiles (10:44-48) C. La defensa de la conversión de los Gentiles (11:1-18) 1. Pedro es criticado por los creyentes Judíos (11:1-3). 2. Pedro defiende la conversión de los Gentiles (11:4-17). a. Pedro se explicó (11:4). b. La visión dada por Dios (11:5-12a) (1). La Visión (11:5-10) (2). Dios controló todas las circunstancias (11:11). (3). El Espíritu Santo confirmó la visión por la voz (11:12a). c. La Necesidad que Dios Satisfizo (11:12b-14) d. El Don que Dios proveyó (11:15-17) 3. Los resultados de la defensa (11:18) II. El Centro de la Obra Misionera es Establecida (11:19-30). A. El Evangelismo de Todos (11:19-21) B. El Liderazgo (11:22-24) C. La Enseñanza (11:25-26) D. El Discipulado (11:27-30) III. La Victoria del Señor sobre su Enemigo (12:1-23) A. Herodes persigue a la iglesia (12:1-4). B. Pedro es librado (12:6-11). C. Pedro vuelve a la iglesia (12:12-17). D. Herodes se muere (12:18-23). 1. La ceguedad del mundo (12:18-19) 2. La vanidad del mundo (12:20-22) 3. El juicio del mundo (12:23) IV. La Conclusión del Libro III (12:24) Libro IV: El Ministerio del Apóstol Pablo Establecido (12:25–16:5) El Libro de los Dos Apóstoles [El Primer Viaje Misionero: 13:1–14:28] I. La Confirmación de la Misión de Pablo (12:25–13:52) A. La Manifestación del Espíritu Santo en Pablo (12:25–13:12) 1. La Dirección del Espíritu Santo en el Ministerio de Pablo (12:25–13:3) a. El prólogo del llamamiento divino (12:25) b. Las circunstancias del llamamiento divino (13:1-2) (1). La iglesia tenía un liderazgo múltiple. (2). La iglesia tenía líderes que ministraban al Señor. (3). La iglesia tenía líderes que ayunaban. HECHOS­11­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

c. El Agente del Llamamiento Divino (13:2-3) 2. El Poder del Espíritu Santo en el Ministerio de Pablo (13:4-12) B. El Ministerio de la Palabra por medio de Pablo (13:13-41) 1. Pablo es invitado a predicar (13:13-15). 2. El Mensaje de Pablo (13:16-41) a. La Gracia de Dios a Israel en el Pasado (13:16-25) b. La Salvación de Dios para Israel en el Presente (13:26-37) (1). Los Hechos de la Palabra de esta Salvación (13:26-31) (a). La Crucifixión y el Entierro de Jesucristo (13:26-29) (b). La Resurrección de Jesucristo (13:30-31) (2). La Aplicación de la Palabra de esta Salvación (13:32-37) (a). La promesa fue cumplida por la resurrección (13:32-33). (b). La promesa es ofrecida por causa de la resurrección (13:34-37). c. El Juicio de Dios sobre Israel en el Futuro (13:38-41) C. El Movimiento del Evangelio a los Gentiles (13:42-52) 1. Los resultados inmediatos del mensaje (13:42-43) 2. El evangelismo a los Gentiles el siguiente sábado (13:44-49) 3. La persecución de los Judíos contra Pablo y Bernabé (13:50-52) II. La Caracterización de la Misión de Pablo (14:1-23) A. La situación típica ocurre para Pablo en Iconio (14:1-7). B. Los conflictos típicos ocurren para Pablo en Listra (14:8-20). 1. Pablo hace un milagro típico de la salvación (14:8-10). 2. Los Gentiles hacen un pecado típico de su historia (14:11-18). 3. Pablo tiene que sufrir en una manera típica de su misión (14:19-20). C. La manera típica de animar a las iglesias es hecha por Pablo (14:21-28). 1. Pablo hizo discípulos después de anunciar el evangelio (14:21). 2. Pablo fortaleció y animó a los discípulos (14:22). 3. Pablo designó ancianos para las iglesias (14:23). 4. Pablo contó a la iglesia lo que Dios había hecho (14:24-27). 5. Pablo se quedó con la iglesia por mucho tiempo (14:28). III. La Vindicación de la Misión (y el Apostolado) de Pablo (15:1–16:4) A. El Conflicto entre la Ley y la Gracia (15:1-5) B. El Concilio sobre la Ley y la Gracia (15:6-21) 1. La reunión de los apóstoles y los ancianos (15:6) 2. La experiencia de Pedro en la casa de Cornelio (15:7-11) a. Dios salvó a los Gentiles por medio de la fe (15:7-9). b. La ley sería un yugo demasiado pesado para los Gentiles (15:10). c. La salvación es por medio de la gracia para los Judíos y los Gentiles (15:11). 3. Los milagros hechos por medio de Pablo y Bernabé (15:12) 4. Las escrituras citadas por Jacobo (15:13-21) a. La concordancia de las escrituras (15:13-15) b. Amós 9:11-12 (15:16-18) c. El juicio de Jacobo (15:19-21) C. La Victoria de la Gracia sobre la Ley (15:22–16:4) 1. La Victoria es Anunciada (15:22-29). 2. La Victoria Anima a la Iglesia (15:30–16:4). a. La Victoria Anima a la Iglesia en Antioquía (15:30-35). (1). La Iglesia es animada por causa de la carta (15:30-31). HECHOS­12­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

(2). La Iglesia es fortalecida por Judas y Silas (15:32-33). (3). La Iglesia es enseñada por muchos (15:35). b. La Victoria Anima a la Iglesia en el Campo Misionero (15:36–16:4). (1). La separación práctica de los misioneros (15:36-40) (2). Pablo escogió a Timoteo (15:41–16:3). (3). La decisión del concilio fue entregada a las iglesias (16:4). IV. La Conclusión del Libro IV (16:5) [El Segundo Viaje Misionero: 15:36–18:22] Libro V: El Señor Jesucristo Glorificado entre los Gentiles (16:6–19:20) El Libro de las Seis Ciudades. El Libro del Espíritu Soberano. I. La Soberanía del Espíritu en el Buscar de Almas (16:6-40) A. La Visión de la Dirección Divina: El Llamamiento Macedonio (16:6-10) B. La Vindicación de la Dirección Divina: Los conversos Macedonios (16:11-40) 1. Lidia (16:11-15) 2. El Carcelero (16:16-40) a. La humillación de la evangelización (16:16-24) b. La realización de la evangelización (16:25-34) c. La vindicación de la evangelización (16:35-40) II. La Soberanía del Espíritu en la Elección de los Lugares (17:1–18:17) A. El testimonio y la persecución en el territorio Judío (17:1-14) 1. Tesalónica: La oposición Judía contra el evangelio (17:1-9) 2. Berea: La recepción transitoria Judía del evangelio (17:10-14) B. El testimonio y la victoria en el territorio Gentil (17:15–18:17) 1. Atenas: La verdad rechazada por la sabiduría humana (17:15-34) a. Pablo anuncia el evangelio en Atenas (17:15-21). b. Pablo se defiende antes del Areópago (17:22-31). (1). La Introducción (17:22-23) (2). El Dios de la creación ha provisto la vida física (17:24-25). (3). El Dios de la creación ha provisto la vida espiritual (17:26-28). (4). La Aplicación (17:29-31) c. La reacción de los atenienses al evangelio (17:32-34) 2. Corinto: La verdad recibida por causa de la soberanía divina (18:1-17) a. Dios le proveyó trabajo, un hogar, y compañeros a Pablo (18:1-3). b. Pablo se aparta de la sinagoga (18:4-8). c. Pablo tiene éxito entre los Gentiles (18:9-11). d. Dios protege a Pablo de los Judíos (18:12-17). III. La Soberanía del Espíritu en la Secuencia de los Eventos (18:18–19:20) A. Pablo aplaza la obra en Éfeso (18:18-22). [El tercer viaje misionero: 18:23–21:16] B. Apolo prepara la obra en Éfeso (18:23–19:7). a. Apolo (el discípulo de Juan el Bautista) llegó a Éfeso (18:23-28). b. Pablo (el discípulo de Jesucristo) llegó a Éfeso (19:1-7). C. El Señor Jesucristo es magnificado en Éfeso (19:8-20). a. El clímax de la obra misionera de Pablo (19:8-12) b. La victoria del Señor Jesucristo sobre los demonios (19:13-19) HECHOS­13­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

IV. La Conclusión del Libro V (19:20)

Libro VI: El Testimonio de Jesucristo Llevado a Roma (19:21–28:31) I. El Rechazo del Testimonio de Pablo en Jerusalén (19:21–23:10) A. El Comienzo de la Misión de Pablo a Jerusalén (19:21–20:12) 1. El testimonio de Jesucristo en choque contra la idolatría gentil (19:21-41) a. Pablo fue convencido que tenía que volver a Jerusalén y luego a Roma (19:21-22). b. Pablo fue protegido durante el motín en Éfeso (19:23-41). (1). Un motín fue instigado por Demetrio por causas económicas (19:23-29). (2). La multitud gritaba en contra a un Judío (19:30-34). (3). Un oficial de la ciudad protegió a Pablo porque no hizo nada en contra de la ley romana (19:35-41). 2. El testimonio de Jesucristo consuela a los creyentes gentiles (20:1-12). a. Pablo llegó a Troas (20:1-6). b. Pablo enseñó y animó a los creyentes en Troas (20:7-12). B. La dedicación del corazón de Pablo a Jerusalén (20:13–21:14) 1. Revelada en su despedida a los ancianos de Éfeso (20:13-38) a. Pablo se detuvo en Mileto (20:13-16). b. Pablo se reveló a sí mismo como un pastor fiel a los ancianos de Éfeso (20:17-38). (1). Pablo afirmó su fidelidad en el ministerio (20:17-21). (2). Pablo afirmó su dedicación a Jerusalén (20:22-24). (3). Pablo instruyó a los ancianos para que pastorearan como él lo hizo (20:2531). (4). Pablo se confió en la gracia de Dios para sostener a los ancianos (20:32-35). (5). Los ancianos respondieron al mensaje de Pablo (20:36-38). 2. Revelada en su coraje a pesar de la profecía (21:1-14) a. La profecía en Tiro (21:1-6) b. La profecía en Cesarea (21:7-14) C. El Testimonio de Pablo en Jerusalén (21:15–23:10) 1. El fracaso de la reconciliación en el Templo (21:15-36) a. El consejo para una reconciliación (21:15-25) (1). Pablo fue recibido por los ancianos de la iglesia (21:17-19). (2). Los ancianos preguntaron a Pablo que cumple un voto para mostrar la unidad de los creyentes (21:20-25). b. El fracaso de la reconciliación (21:26-36) (1). Los Judíos de Asia empezaron un motín (21:27-30). (2). Pablo fue preso por las autoridades (21:31-36). 2. El fracaso de la confrontación con la verdad (21:37–23:10) a. El fracaso ante de la multitud (21:37–22:22) (1). Pablo recibió permiso hablar a la multitud (21:37-40). (2). Pablo contó su conversión y su misión a los Gentiles (22:1-21). (a). Pablo contó su conversión (22:1-16). (b). Pablo contó el llamamiento de Dios que recibió para ir a los Gentiles (22:17-21). b. La protección de las autoridades romanas (22:22-29) c. El fracaso ante el Sanedrín (22:30–23:10) HECHOS­14­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

II. El traslado del testimonio de Jesucristo a Roma (23:11–28:31) A. El traslado del testigo de Jesucristo a Cesarea (23:11–26:32) 1. Pablo es llevado a Cesarea por causa de la conspiración de los Judíos (23:11-30). 2. Pablo testifica ante de las autoridades romanos (23:31–26:32). a. La primera defensa: Pablo negó su apostasía (23:31–24:27). (1). El prólogo de la defensa de Pablo (23:31–24:9) (a). Pablo está encarcelado (23:31-35). (b). Pablo está en el tribunal (24:1-9). (2). La presentación de la defensa de Pablo (24:10-21) (3). El resultado de la defensa de Pablo (24:22-27) b. La segunda defensa: Pablo afirmó su apostolado (25:1–26:32). (1). El prólogo de la defensa de Pablo (25:1-27) (a). La apelación a César (25:1-12) (b). El caso es presentado a Agripa (25:13-27). (2). La presentación de la defensa de Pablo (26:1-23) (3). El resultado de la defensa de Pablo (26:24-32) B. La victoria del testigo de Jesucristo en Roma (27:1–28:15) 1. La victoria del testigo de Jesucristo en el viaje (27:1–28:15) a. La victoria sobre la tempestad (27:1-44) b. La victoria sobre la serpiente (28:1-15) 2. La victoria del testigo de Jesucristo en Roma (28:16-31) a. El último testimonio a los Judíos (28:16-29) b. El victorioso testimonio a todos (28:30-31) El Testimonio en Jerusalén (1:1–6:7) Libro I: La Iglesia Establecida en Jerusalén (1:1–6:7) I. La Validez de Los Testigos Apostólicos (1:1-26) A. El Prólogo de Hechos (1:1-3) “El primer tratado” es el Evangelio de Lucas que fue escrito “acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar.” Hechos son las cosas que Jesús siguió a hacer y a enseñar después de la resurrección por medio de sus discípulos. Lucas es el libro de los Hechos de Cristo con sus discípulos. Hechos es el libro de los Hechos de Cristo por medio de sus discípulos. Teófilo fue un creyente, posiblemente de mucha importancia en Roma, que fue instruido en la palabra de Dios, pero necesitó más instrucción. Compare en Lucas 1:4 con en Hechos 18:25 [ : informar, enseñar, instruir, (catecismo)]. Los dos, Teófilo y Apolo, fueron instruidos pero no completamente. En 1:2 tenemos algunos resúmenes del principio de la iglesia. El tiempo comenzó “aquel día” cuando Jesucristo fue “levantado” arriba (Juan 16:7). El principio fue por medio de la obediencia de los mandamientos de Jesucristo (Lucas 24:49; Hechos 1:4). Los testigos fueron mandados como representantes oficiales (). Los apóstoles fueron apoderados y controlados por el HECHOS­15­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Espíritu Santo. El Señor mismo escogió a los testigos de acuerdo con la voluntad y el diseño divino. Los testigos fueron bien preparados durante los cuarenta días que pasaron con Jesucristo después de la resurrección. El “reino de Dios” (Hechos 1:3,6; 8:12; 14:22; 19:8; 20:25; 28:23,31) formó gran parte del evangelio y tiene que ver con el reino presente de Jesucristo inaugurado con la ascensión y también con el futuro reino de Jesucristo en la tierra. EL REINO DE JESUCRISTO EN LUCAS-HECHOS Hechos 1:6 “Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?” La manera que contestamos esta pregunta determina la manera que interpretamos mucho de Lucas-Hechos. LOS DISPENSACIONALISTAS tradicionalmente contestaron, “¡NO!” Para ellos el “reino” para Israel es completamente futuro cuando Jesús va a volver y establecer su “reino” milenial sobre la tierra para el provecho de la nación Israel. La iglesia no tiene nada que ver con este “reino” pero va a reinar con Jesucristo “sobre” el futuro “reino” milenial. Ryrie argumenta que hay cuatro “reinos” distintos: EL REINO UNIVERSAL: “El Reino de Dios” es la voluntad universal de Dios en que El reina sobre todo el universo controlando todo con su diseño y plan universal. Este “reino” es para todos porque toda la creación está baja el control de Dios. EL REINO DAVÍDICO Y MESIÁNICO: “El Reino de los Cielos” es el reino milenial de Jesucristo como el Rey Davídico sobre Israel. Este “reino” es solamente para Israel. EL REINO MISTERIOSO: “El Reino Misterioso” es el cristianismo que contiene la iglesia en el tiempo presente y también todos que tienen una relación con la iglesia. No es el “reino” que fue profetizado en el Antiguo Testamento, sino una interrupción que era necesaria porque Israel rechazó la oferta del “reino milenial.” Es misterioso porque Dios no lo reveló antes pero ahora sí. EL REINO ESPIRITUAL: Dios nos libró de la potestad de las tinieblas y nos trasladó al reino de su amado Hijo (Colosenses 1:13). Este reino contiene solamente verdaderos creyentes en Jesucristo. 3

1. 2. 3.

4.

Dios tiene un plan distinto para Israel y otro plan para la iglesia. Tenemos que interpretar partes de Lucas-Hechos [o Mateo o Marcos] como si fueran solamente para Israel y no para la iglesia. El contenido del Sermón de Monte en Mateo y Lucas es la enseñanza de Jesús acerca de los requisitos espirituales para vivir durante el reino milenial y no tiene que ver con la ética de la vida cristiana. 4

El siguiente dibujo muestra la relación entre los cuatro reinos y la profecía del Antiguo Testamento.

3

Charles C. Ryrie, Basic Theology (Wheaton, IL: Victor Books, 1986), 398-399.

4

Ibid., 255-256. HECHOS­16­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

El Reino Universal El Reino Misterioso El Antiguo Testamento Profecía

7

El Reino Espiritual

El Reino Futuro

INTERRUPCIÓN

1000 Años

LUCAS: ¿Cómo contestó Lucas la pregunta? Para entender la pregunta es necesario volver al Evangelio de Lucas y ver qué quiere decir la frase “restaurar el reino a Israel.” LAS EXPECTACIONES DE LOS JUDÍOS AL PRINCIPIO DE LUCAS ACERCA DEL REINO 1. Jesús va a sentarse sobre el trono de David y reinará para siempre (Lucas 1:32-33). 2. Jesús va a quitar a los poderosos de sus tronos, levantar a los humildes, saciar a los hambrientos, y ayudar a Israel (Lucas 1:52-54). 3. Cómo el nuevo Rey Davídico, Jesús traerá “salvación” que es libertad de todos los enemigos de Israel con el propósito de servir a Jesucristo con justicia. Su “salvación” incluye una destrucción de enemigos políticos [los romanos] y espirituales [el pecado]. Esta “salvación” no es solamente una salvación política en que Jesús va a destruir a los romanos pero incluye una salvación espiritual en que los siervos del rey va a tener perdón de pecados, y servir al Señor en la luz de su misericordia y paz (Lucas 1:69-79; 2:8-14; 2:25-35). 4. Esta salvación será para todos las personas en la tierra (Lucas 3:6; Isaías 40:3-5). LAS EXPECTACIONES DEL REINO QUE JESÚS LLENÓ 1. EL PERDÓN DE PECADOS ·

· ·

El Antiguo Testamento profetiza que Dios va a hacer un nuevo pacto en que (1) él pondrá su ley en el corazón; (2) él será el Dios del creyente; (3) todos conocerán a Dios; y (4) Dios perdonará la iniquidad y nunca más se acordará el pecado (Jeremías 31:31-34). El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías como el Siervo Sufriente va a llevar el pecado de muchos (Isaías 53:12). La muerte de Jesucristo establece el nuevo pacto y el perdón de pecados para todos los que creen (Lucas 22:20, 37; 24:46).

2. LA SALVACIÓN PARA TODAS LAS NACIONES ·

El Antiguo Testamento profetiza que todos verán la salvación de Dios (Isaías 40:3-5; Lucas 3:4-6). La luz y la justicia que el Mesías trae será para todas las naciones (Isaías 42:1,6; 49:6; Lucas 2:32; 3:22; 9:35). HECHOS­17­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

· ·

· ·

·

El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías va a anunciar buenas nuevas [el evangelio] a todos no importa su nivel social (Isaías 61:1-2; Lucas 4:18-19; 7:22). El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías será una “piedra” desechada que va a salvar a los que dicen; “Bendito el que viene en el nombre de Jehová” (Salmo 118:22-26; Lucas 13:35; 19:38; 20:17). Cuando entró en Jerusalén muchos gritaron; “Bendito el rey que viene en el nombre del Señor; paz en el cielo, y gloria en las alturas” (Lucas 19:38). El Antiguo Testamento profetiza que la descendencia de Abraham va a bendecir “todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3; 22:18; Hechos 3:25-26). Jesucristo anuncia a muchos que tienen su salvación (Lucas 7:50; 8:48; 17:19; 18:42; 19:9-10) y por esto están en el reino (Lucas 11:20; 12:31-32; 16:16; 17:20-21; 18:16-17, 24-26, 29). Lucas-Hechos es la historia de cómo la salvación de Jesucristo fue proclamada primeramente a los Judíos y luego a los Gentiles. Encontramos una prueba tras otra que los Gentiles son incluidos en la salvación del Mesías de Israel. La salvación que Jesucristo ofreció es una posesión presente para todos los que creen en él (Hechos 16:31).

3. EL ESPÍRITU SANTO El Espíritu Santo es, según Lucas, la manera en que Jesús inauguró su reino. · · ·

·

El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías va a dar al Espíritu Santo a los hombres (Isaías 11:1-5; Ezequiel 36:24-32; Joel 2:28-32). Juan el Bautista profetiza que Jesús va a bautizar a los hombres con el Espíritu Santo y con el fuego de juicio (Lucas 3:16). Jesús promete que sus discípulos van a recibir el bautismo con el Espíritu Santo (Lucas 11:13; 24:49; Hechos 1:8). En Lucas 11:13, el Espíritu Santo es un regalo [don] de Dios en respuesta a la oración: “venga tu reino.” Cuando ocurre el bautismo, Pedro proclama que se cumple la profecía de Joel 2:28-32. Con la venida del Espíritu Santo, la iglesia nace y Jesús inaugura su reino “en los últimos días” (Hechos 2:17-21). Podemos entender “los últimos días” por medio de Lucas 16:16.

4. LA ASCENSIÓN · · ·

El Antiguo Testamento profetiza que Cristo va sentarse en el trono de David (2 Samuel 7:12-13; Isaías 9:6-7; Salmos 89:3-4; 110:1; 132:11; Hechos 2:30). Jesús argumenta que Salmo 110:1 tiene que ver con él (Lucas 20:42-43) y que él va a sentarse a la diestra de Dios; “ahora en adelante” (Lucas 22:69). Pedro argumenta que por causa de la profecía y la resurrección y la exaltación de Jesús; ahora él está sentado a la diestra de Dios donde recibió la promesa de mandar al Espíritu Santo. El va a reinar desde los cielos por medio del Espíritu Santo sobre la iglesia hasta su segunda venida cuando todos sus enemigos van a ser sometidos (Hechos 2:29-36).

5. LA SUBYUGACIÓN DE SATANÁS ·

Aunque la subyugación de todos los enemigos de Dios será futura, Jesucristo venció sobre Satanás en este tiempo (Lucas 11:20).

LAS EXPECTACIONES QUE JESÚS VA A LLENAR HECHOS­18­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

1. UN REINO FUTURO DE LARGO TIEMPO LITERALMENTE ESTABLECIDO SOBRE LA TIERRA ·

· ·

·

·

·

El Antiguo Testamento profetiza que Israel va a tener la posesión perpetua de la tierra de Canaán (Génesis 17:7-8; Lucas 1:55). Jesucristo literalmente va a volver y reinar sobre toda la tierra desde la nación de Israel. El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías va a levantar a las tribus de Israel y restaurar al remanente de Israel (Isaías 49:6; Lucas 2:32). El Antiguo Testamento profetiza que el Hijo del Hombre va a venir en las nubes del cielo va a recibir el dominio, la majestad, y la realeza. “Todos los pueblos, naciones, y lenguas le servían. Su dominio es dominio eterno, que no se acabará; y su reino, uno que no será destruido” (Daniel 7:13-14; Lucas 21:27). Jesucristo promete a los que han permanecido con él que él va a disponer un reino para ellos donde van a sentarse sobre tronos para juzgar a los doce tribus de Israel (Lucas 22:28-30). Mire que el futuro reino será “como mi Padre los dispuso para mí” (Lucas 22:29). Pedro predica que si los hombres se arrepienten entonces habrá dos resultados: (1) el perdón de pecados; y (2) la segunda venida de Jesucristo para restaurar todas las cosas (Hechos 3:19-21). En el presente los que se arrepienten tienen el perdón de pecados y el Espíritu Santo; y en el futuro van a participar en el futuro reino de Jesucristo. El futuro reino será un tiempo cuando los fieles siervos del reino presente de Jesucristo van a recibir sus recompensas (Lucas 14:14; 19:11-38).

2. LA SUBYUGACIÓN DE TODOS LOS ENEMIGOS DE DIOS El Antiguo Testamento profetiza que Dios va a quitar a los poderosos de sus tronos; levantar a los humildes; y saciar a los hambrientos (1 Samuel 2:1-10; Lucas 1:46-55). Jesús alimentó a los hambrientos y mostró la misericordia de Dios a los humildes; pero en el futuro él va a quitar a los poderosos de sus tronos cuando literalmente reinará en la tierra. · El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías va a sentarse hasta que todos sus enemigos estén sometidos bajo sus pies (Salmo 110:1; Lucas 20:42-43; Hechos 2:34). · Jesucristo cuenta por medio de una parábola que él va a juzgar fuertemente a los que no quieren que él reine sobre ellos después de su partida. Pero, él va a recompensar ricamente los que son siervos fieles durante el tiempo de su partida (Lucas 19:11-27). 3. EL JUICIO DE TODOS ·

· ·

·

El Antiguo Testamento profetiza que el Mesías va a proclamar el día de la venganza de Dios (Isaías 61:1-2; Lucas 4:18-19; 7:22). El Antiguo Testamento profetiza que el futuro juicio va a tener señales en el sol, en la luna, y en las estrellas (Isaías 13:10; Ezequiel 32:7; Joel 2:31; Lucas 21:25). Jesucristo va a volver a la tierra físicamente después de tribulación (Lucas 21:27-31). Los que ven las señales de la tribulación deben saber que el reino futuro terrenal de Jesucristo va a ser establecido muy pronto (Lucas 21:31). Los que no entran el reino presente van a ser echados fuera del reino futuro (Lucas 13:2829).

HECHOS­19­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

·

Jesucristo va a tener vergüenza en el futuro juicio de los que tienen vergüenza de él en el reino presente (Lucas 9:26). LOS DOS TIEMPOS DE LUCAS-HECHOS

Según Lucas 16:16 hay dos tiempos distintos: “La Ley y los Profetas fueron hasta Juan. A partir de entonces son anunciadas las buenas nuevas del reino de Dios, y todos se esfuerzan por entrar en él.” Si Jesucristo vino para establecer un reino, entonces podemos entender el concepto del reino en está manera: El Reino de Jesucristo = La Iglesia: Israel y Gentiles Unidos por el E. S.

El Antiguo Testamento Profecía

El Reino Inicial Perdón, Espíritu Santo Trono de David

El Reino Futuro Juicio, 1000 Años

Entonces, Lucas no contestó la pregunta de Hechos 1:6 directamente. Por medio de su narración, él explica que el reino de Jesucristo va a empezar con su ascensión al trono de David y la venida del Espíritu Santo. Su reino empieza con una iglesia unida bajo el dominio de Jesucristo por medio del Espíritu Santo. En el futuro su reino va a ser establecido en la tierra literalmente. La iglesia, su reino de hoy, contiene Judíos y Gentiles unidos. Su reino futuro va a cumplir todas las expectaciones de Israel, porque el remanente va a recibir todas las bendiciones del reino futuro terrenal junto con los Gentiles. B. Las Últimas Palabras de Jesucristo (1:4-8). Jesús les mandó a los discípulos que no salieran de Jerusalén hasta que viniera el Espíritu Santo. Jesús les prometió que la profecía de Juan el Bautista era muy cerca (después de no muchos de estos días) (Lucas 3:16). Pero la profecía de Juan incluyó también el bautismo de fuego (el juicio futuro) y el reino de los cielos (compare Mateo 3:2). Por esto, los reunidos preguntaron a Jesús si él iba a restaurar el reino de Israel en el mismo momento cuando viniera el Espíritu. Su pregunta era de acuerdo con la profecía del A.T. (Jer. 15:19; 16:15; 23:8; 24:6; 50:19; Ezeq. 16:55). Vea Joel 2:28-32. “Y en los postreros días, dice Dios, Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne.” (Hechos 2:17; Joel 2:28). Jesús no negó que el Reino no vendría, sino dijo que ellos no pudieron saber. No pudieron saber el plan de Dios sino solamente el poder de Dios. Jesús va a inaugurar el reino espiritualmente con la venida del Espíritu Santo pero la posibilidad de la restauración del reino terrenal futuro quedó abierta. La promesa del reino terrenal será ofrecida también en Hechos 3:19-21. 1:8 es un versículo temático que contiene el bosquejo sobresaliente de Hechos. También es el primer uso de la palabra “testigo” () (Hechos 1:8,22; 2:32; 3:15; 5:32; 6:13; 7:58; 10:39,41; HECHOS­20­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

13:31; 22:15,20; 26:16). Lucas usó la palabra solamente por los 12 apóstoles, Esteban, y Pablo. En Hechos entonces, un “testigo” es un apóstol (testigo ocular) oficialmente encargado con el poder espiritual para dar testimonio a todo el mundo. “Poder” () en Hechos corresponde a los milagros de los apóstoles (Hechos 2:43; 3:12; 4:17, 33). C. La Llamada Angelical a la Acción (1:9-11). 1:9 El énfasis aquí es el testimonio ocular: “viéndolo” o mirando ()(genitivo absoluto) y “de sus ojos.” Literalmente tenemos “Y después que dijo estas cosas, mientras que estaban mirando ellos, fue alzado, y le levantó una nube de sus ojos.” [El primer participio aoristo es temporal de tiempo antes de la acción del verbo. El segundo participio presente es un genitivo absoluto temporal de tiempo contemporáneo de la acción del verbo.] La ascensión era necesaria para la salvación y para el ministerio del evangelio. Solamente un Señor que ascendió a los cielos puede dirigir un ministerio hasta lo último de la tierra (c. Juan 14:12). 1:10-11 Y estaban ellos mirando con fijeza en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se ponían junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también dijeron: “Varones galileos, ¿por que estáis a pie mirando al cielo? Este Jesús, que ha sido levantado de vosotros al cielo, así vendrá en igual manera que le habéis visto yendo al cielo.” El testimonio ocular es confirmado con el testimonio angelical por el testimonio de dos testigos del cielo. La separación sería muy corta, porque Jesús volvería en igual manera. La esperanza de la segunda venida animó a los testigos para obedecer a Jesús en vez de solamente mirar al cielo (c. Mat. 24:48-49).

D. Los once testigos oficiales son obedientes y nombrados (1:12-14). En obediencia a Jesús, los once volvieron a Jerusalén y esperaron en oración por la promesa del Espíritu. Es muy posible que el día de la ascensión fuera Sábado, 16 de mayo, 33 d.C. El hecho que Olivar era un camino de un día de reposo, mostró que los “testigos” obedecieron a Jesús de acuerdo con la Ley. El lugar era alrededor de 900 metros para que los observadores de la ley no salieran de los límites de la ciudad en el día de reposo (Éx. 16:29; Núm. 35:5). Otras fechas posibles usando el mismo sistema: la crucifixión (Viernes, 3 de Abril, 33 d.C.); la resurrección (Domingo, 5 de Abril); y el día de Pentecostés (Domingo, 24 de Mayo). Aquí está la primera vez que se dice que los discípulos oraron (en contraste con Lucas 22:40-46). Ellos pudieron orar por causa de la ascensión (c. Juan 14:12-14; 16:23-24).

HECHOS­21­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Los testigos oficiales (“todos estos”) oraban en dos maneras: (1) perseveraban; y (2) unánimes (c. Mateo 18:19). (No hay suficiente evidencia para “y ruego”). El contenido de su oración incluyó la oración por el Espíritu (Lucas 11:13; 3:21-22). [Los creyentes de hoy no tienen que orar por el Espíritu porque ya lo tienen (1 Cor. 12:13).] Las mujeres y la familia de Jesús (incluyendo a María) no son testigos oficiales pero ellos tienen un ministerio de oración con los Apóstoles. E. El Espíritu Llenó El Número De Los Testigos (1:15-26). 1:15 Y en estos días, Pedro se levantó en medio de los hermanos (y la multitud de las personas reunidas juntas era como ciento veinte) y dijo: Tenemos un participio de circunstancia acompañante que ocurre mucho en narración cuando hay un participio aoristo antes de un verbo aoristo con el fin de que el participio toma la fuerza de la voz del verbo principal. Los números 12 y 120 significan mucho por causa de las 12 tribus. 1:16 Pedro fue guiado por el Espíritu Santo a interpretar Salmo 69:25 y Salmo 109:8 en tal manera que David profetizó la traición de Judas. El cumplimiento de la profecía del A.T. es un tema sumamente importante para Lucas. 1:17 Judas fue contado y a él “le tocó en suerte” del ministerio de ser discípulo; pero no fue salvo. 1:18-19 Aquí es una nota de Lucas. No eran las palabras de Pedro. Es posible armonizar a Mateo y Hechos aquí. Es posible que los principales sacerdotes compraron el campo (Mateo 27:3-10) en el nombre de Judas en tal manera que Judas “adquirió” el lote. Además es posible decir que después que se ahorcó (Mateo 27:5), él se cayó y se reventó por la mitad. La cuerda o el árbol se rompieron. Judas no tenía nada del “entrañable amor” de Jesucristo () (c. Fil. 1:8) en su vida, entonces él perdió sus “entrañas” () en su muerte. Acéldama es arameo.

HECHOS­22­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Algunos preguntan si los Apóstoles desobedecieron a Jesús cuando nombraron a Matías. Lucas es claro que la elección era (1) necesario; (2) con confianza en Dios; y (3) Matías fue contado con los demás. 1:20 Pedro interpretó un poco Salmo 69:25, pero repitió exactamente Salmo 109:8. Para Pedro, la profecía de David en Salmo 69:20-28 fue cumplida en Judas; y la profecía de David en Salmo 109:8 será cumplida en la obediencia de los once apóstoles en Hechos 1. Por eso “es necesario” que ellos obedezcan esta profecía (1:16, 21). Mire el cuadro que tenemos de Jesucristo en Salmo 109, especialmente versos 4-8. Había solamente dos “testigos” de todo el ministerio público de Jesucristo. Pablo y Esteban son los únicos otros que tenían las calificaciones necesarias para ser “testigos” porque han visto al Señor. Mire la repetición de las calificaciones en 10:40-41 por Pedro y en 13:30-32 por Pablo. 1:24 La oración no era solamente a Dios-Padre, sino al Dios-Hijo. Los Apóstoles no confían en sus propios corazones, entonces confiaron en el conocimiento del Señor de “los corazones de todos” y su poder sobre la suerte (Proverbios 16:33; Josué 18:8; Lev. 16:8; 1 Cron. 24:5-19; Prov. 18:18). El contexto de echar suertes para determinar la voluntad es del A.T. 1:25 “de que cayó Judas por transgresión” es mejor “de que abandonó Judas.” El verbo  quiere decir “desviar, salir de un lado, salir de un puesto.” 1:26 Matías tuvo la misma confianza como los once que él fue contado por el Señor Jesucristo (1:13, 17). HECHOS­23­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

II. El Vitalizar de Los Testigos Apostólicos (2:1–3:26) A. La Manifestación del Espíritu Santo (2:1-47) 1. La experiencia de Pentecostés (2:1-13) a. El Evento (2:1-4) 2:1 Pentecostés era una de las tres fiestas de la Ley en que todos los hombres Judíos tenían que estar presentes en Jerusalén. Las otras eran Pascua y Tabernáculos. Pentecostés era la fiesta de las primicias de la cosecha (Lev. 23:17; Núm. 28:26). El día de Pentecostés para la iglesia era el principio de la cosecha y las primicias eran los 3000 conversos. Los Judíos del primer siglo celebraron la recepción de la Ley al monte Sinaí en el día de Pentecostés (Éxodo 19:1). Al monte Sinaí, Dios estableció el pacto antiguo y en el día de Pentecostés, el pacto nuevo. Todos los 120 (1:15) estaban “todos unánimes juntos.” El Espíritu Santo cumplió espiritualmente lo que ya era la verdad emocionalmente. 2:2 El viento “violento” y “empujado” () son las palabras de 2 Pedro 1:17, 18, 21. El Espíritu Santo es la voz de la inspiración de Dios que llenó la casa como va a llenar a todos en el versículo 4. 2:3 Las llamas de fuego que sentaron sobre cada uno de los 120 eran señales abiertas y públicas de lo que ocurrió [el bautismo con el Espíritu Santo]. “Lenguas divididas” son simbólicas para lenguas que hablan varios idiomas. 2:4 No es la manera normal que todos los creyentes van a recibir al Espíritu después de Pentecostés, sino un acto especial cuando el Espíritu llenó a ellos para una revelación especial de Dios. “Llenados” por el Espíritu Santo es distinto de ser “bautizados.” Las “otras lenguas” son los idiomas que hablaban los Judíos dispersados (2:5-11). Los 120 hablaron (en oráculos) de acuerdo con la dirección del Espíritu Santo.  [vea 2:14] quiere decir hablar en oráculos o revelaciones u oraciones oficiales o profundas. El verbo generalmente era usado en la Biblia para una revelación de Dios. b. La Reacción (2:5-13). 2:5 Estos Judíos eran piadosos porque obedecieron la Ley acerca de su presencia en Jerusalén en el día de Pentecostés, cuando todos los “varones” tenían que estar presentes. Pero, ellos vinieron de “todas las naciones” del mundo romano por causa de la dispersión Babilónica. 2:6 Encontramos aquí la resolución de la confusión de lenguas en Génesis 11. Por causa del orgullo, la humanidad desobedeció a Dios, y él confundió su lengua a la torre de Babel (quiere decir confusión). Por causa de desobediencia, los hebreos también fueron dispersados por Babilonia. Ahora, la nación puede experimentar, por el Espíritu Santo y el Señor Jesucristo, el

HECHOS­24­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

reverso de la dispersión: el reino de Jesucristo. El propósito de lenguas era una señal a Israel para que se arrepienta antes del último juicio de Dios (1 Cor. 14:20-22, Isaías 28:11-12). 2:7 La respuesta de la multitud del “estruendo” y a las lenguas era que estaban “confusos” (2:5) y “atónitos”, y “se maravillaban.” En 2:12 todos estaban atónitos y perplejos (quiere decir perdidos). Pero algunos se burlaban diciendo que los discípulos estaban borrachos (2:15). “Mosto” () es vino dulce o vino nuevo. Mire 1 Pedro 3:15-16. 2:10 “en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de Libia más allá de Cirene; y visitantes romanos, tanto judíos como prosélitos,” Los romanos, tanto judíos como prosélitos, estaban visitando a Jerusalén durante Pentecostés. Es importante notar a ellos aquí porque ellos representan la meta del libro.

2. La Explicación de Pentecostés (2:14-40) a. “El Espíritu Santo Ha Venido (Joel 2:28-32)” (2:14-21). 2:14 La palabra para “habló” aquí es la misma palabra en 2:4 (), entonces el primer sermón de la iglesia fue una revelación de Dios. Las tres partes del mensaje empiezan con “varones” (). Cuando el Espíritu Santo llena a un mensajero, él no habla mucho de sí mismo ni mucho acerca del Espíritu. Pedro no se defendió a sí mismo sino dijo que los 120 no estaban borrachos (2:15). Eran solamente las nueve en la mañana. Lo poco que dijo acerca del Espíritu Santo fue solamente HECHOS­25­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

la cita de Joel 2:28-32. Los hechos del Espíritu Santo no son válidos por la experiencia sino por la palabra de Dios. 2:17-18 Joel profetizó acerca del Espíritu Santo. La profecía era que antes del Día del Señor, el Espíritu va a llenar a todos los creyentes en vez de solamente los profetas y los reyes. Note cómo todos son incluidos: “hijos, hijas, jóvenes, ancianos, esclavos (), y esclavas ().” No hay distinción entre género, edad, ni posición (Gál. 3:27-28). Todos los 120, mujeres y hombres, Apóstoles y otros fueron llenados. 2:19-21 Joel también profetizó acerca del Día del Señor, o día de juicio. Pedro, y últimamente Lucas, incluyeran esta profecía porque el bautismo con el Espíritu Santo inauguró los últimos tiempos que incluyen o que van a ser cumplidos con un gran juicio. 2:21 La persona que llama () el nombre del Señor va a ser salvo. Esta salvación va a incluir una salvación de la destrucción que va a caer sobre el mundo. Mire Joel 2:32 (3:5 en LXX): “Y todo aquel que invocare el nombre de Jehová será salvo; porque en el monte de Sión y en Jerusalén habrá salvación (), como ha dicho Jehová, y entre el remanente al cual él habrá llamado.”  quiere decir “salvar arriba o sacar afuera del peligro.” Entonces la “salvación” ofrecida por Pedro en citar al profeta Joel era presente y futura. b. “Jesucristo Ha Resucitado (Salmo 16:8-11)” (2:22-28) (1) El ministerio de Jesucristo fue aprobado por Dios (2:22). Pedro resumió el ministerio de Jesucristo, por medio del cual, Dios hizo “maravillas y prodigios y señales.” Ellos sabían que Jesucristo hizo milagros, entonces debían saber que él fue aprobado por Dios.  quiere decir “designar, nombrar, comisionar, autenticar.” (2) La muerte de Jesucristo fue determinada por Dios (2:23). Mire la interacción entre la voluntad de Dios y albedrío del hombre. Por medio de determinado consejo y “presciencia” () de Dios, Jesús fue entregado por los Judíos a los romanos (inicuos = impíos o sindioses) quienes le crucificaron. Pero, solamente los judíos tenían la culpa, “matasteis” (Mateo 27:25; Hechos 2:36). (3) La resurrección de Jesucristo fue por el poder de Dios (2:24). “al cual Dios levantó, quitando (desatando) () los dolores de la muerte . . . .” El participio puede ser “por medio de desatar los dolores de la muerte.” O, puede expresar el resultado, “con el resultado de desatar los dolores de la muerte.” (4) La evidencia de Salmo 16:8-11 (2:25-28) En Salmo 16:8-11, tenemos un testimonio de David acerca de su propia experiencia de las bendiciones de Jehová. Pero, David, como el padre del Mesías, profetizó las palabras de Jesucristo, en que encontramos su ministerio, su muerte, y su resurrección.

HECHOS­26­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

En su ministerio, Jesucristo siempre estaba al lado de Dios Padre, y su ministerio era lleno de alegría, gozo, y esperanza. En su muerte, Jesucristo entró en la tumba (el sepulcro). “En el Hades” () no quiere decir que Jesucristo entró en el lugar de los muertos inconversos, sino que entró en el sepulcro. En la resurrección, Jesucristo, el Santo, no fue dejado en el sepulcro y su cuerpo no vio ninguna corrupción. Pero, Dios le hizo conocer la vida. c. “Jesucristo Es Exaltado (Salmo 110:1)” (2:29-36) “Varones (traducido literalmente) hermanos, se les puede decir libremente acerca del patriarca David, que tanto murió como fue sepultado, y su sepulcro está con nosotros hasta este día. Por lo tanto, porque él era profeta, y porque él sabía que, con juramento, Dios le juró que de su descendencia uno se sentaría en su trono. Como él lo vio antes, habló acerca de la resurrección de Cristo, que no fue dejado en el Hades, ni su carne vio corrupción” (2:29-31). La hermenéutica de Pedro es igual que el Señor en Lucas 20:41-44 acerca del Salmo 110:1. Porque en el texto David llamó al Mesías, “mi Señor.” Pero, sabemos que el Mesías es el hijo de David. Entonces, la conclusión es que el Mesías es el Dios de David. Aquí, el argumento de Pedro es similar: Porque en el texto, la carne no vio corrupción. Pero, sabemos que la de David se corrompió. Entonces, la conclusión es que David no habló de sí mismo. Los Judíos estaban de acuerdo que David era profeta (Hechos 1:16; Mark 12:36). Y David fue prometido que el rey sobre su trono siempre vendría de su descendencia (Salmo 132:11-12; 2 Samuel 7:12-16; Salmo 89:3-4, 35-37). 2:32-33 Los 12 son testigos oculares que Jesús fue el Mesías que fue resucitado por Dios. Su testimonio es aceptado porque los judíos ahora ven y oyen la evidencia del Espíritu Santo que Jesús mismo ha derramado. El orden de los eventos aquí son (1) “habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo” (c. Juan 14; 16); (2) la resurrección; (3) la exaltación; y por fin (4) el derramamiento del Espíritu. 2:34 Salmo 110:1 es la prueba que Jesucristo fue exaltado a la diestra de Dios. David mismo no subió, sino que él habló del Mesías (Lucas 20:41-44). La exaltación de Jesucristo incluyó los títulos “Señor” (Jehová) y “Cristo” (el ungido, Mesías). d. La Invitación (2:37-40) 2:37 El sermón, basado solamente en la palabra de Dios, tenía un tremendo efecto, porque los corazones de los judíos fueron traspasados () (c. Heb. 4:12). La pregunta, literalmente, es “¿qué debemos hacer, varones hermanos?” (;)

HECHOS­27­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

HECHOS 2:38 (LAS POSIBILIDADES) I. El versículo tiene que ver con una dispensación especial entre el antiguo pacto y el nuevo. Es solamente un mandato limitado a los judíos por causa de su rechazo de Jesucristo. 5

A. Razones: 1. Los Judíos aceptaron el mensaje de Pedro en 2:37 donde se nota su fe en su pregunta a Pedro y eran creyentes antes del versículo 2:38 porque llamaron a los Apóstoles, “hermanos.” 2. Los judíos tenían la necesidad de arrepentirse y bautizarse por el perdón de sus particulares pecados: el rechazo y la crucifixión de Jesucristo. El texto griego es “para el perdón de vuestros pecados” en vez de “los pecados.” 3. Estos Judíos piadosos (2:5) ya eran creyentes del A.T., y ahora han aceptado a Jesucristo (2:37); entonces era necesario que hicieran obras para restaurar la comunión con Dios por causa de la culpa que ellos recibieron durante la crucifixión (c. Mt. 27:25). B. Problemas: 1. No explica bien por qué Lucas no evitó el problema. No hay buenas evidencias que Lucas entendió que este tiempo del capítulo dos era una dispensación especial. Es mejor que entendamos que Lucas escribió de la perspectiva de su propio día. 2. Este versículo contiene la primera oportunidad en Hechos del predicar el evangelio. El discurso representa lo que Lucas entendió acerca del mensaje. El mandato de arrepentirse era repetido por lo largo de Lucas-Hechos a los Gentiles y los Judíos. Se encuentra el verbo, “arrepentirse” [] en Lucas 10:13; 11:32; 13:3, 5; 15:7, 10; 16:30; 17:3, 4; Hechos 2:38; 3:19; 8:22; 17:30; 26:20. Se encuentra el sustantivo, “arrepentimiento” [] en Lucas 3:3, 8; 5:32; 15:7; 24:47; Hechos 5:31; 11:18; 13:24; 19:4; 20:21; 26:20. 3. Es increíble que Lucas quería decir que los Judíos fueran salvos sin el arrepentimiento. No hay creyentes [cristianos] en Hechos que no son bautizados en agua. II. Soluciones que ven que el versículo es normativo. A. El bautismo en agua es necesario para la salvación. 1. Esta es la manera más simple de entender el versículo. Todos los creyentes son bautizados en agua en Hechos. 2. El problema es que hay muchos versículos que dicen que la salvación eterna y el perdón de pecados es por medio de la fe (Juan 3:16, 36; Romanos 4:1-17; 11:6; Gálatas 3:8, 9; Efesios 2:8, 9). También ni Pedro mismo ni Pablo no incluyeron este requisito luego en Hechos (5:31; 10:43; 13:48; 16:31; 26:18).

5

Zane Hodges, “Clase de Hechos,” Seminario Teológico de Dallas, 1984. HECHOS­28­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

B. El versículo puede ser traducido: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo por causa del perdón de vuestros pecados.” 1. Este uso de  + acusativo (para) es posible en Mateo 3:11; 12:14; Marcos 1:4; Lucas 11:32. El sentido puede ser “arrepentirse por causa de la proclamación.” 2. El problema es que generalmente la construcción indica propósito o dirección. Hay una discusión entre estudiantes de Griego si hay la posibilidad del uso causal para  + acusativo. La posibilidad es dudosa y si existe es muy rara. 6

C. La frase “y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo” es un paréntesis. El mandato es “arrepentirse para el perdón de vuestros pecados”; y la otra información indica solamente lo que va a ocurrir después del perdón. 7

1. El número del verbo cambia porque “arrepentíos” [] es plural mientras “bautícese” [] es singular. 2. El problema es que no es la manera natural de leer el versículo. La tercera persona imperativa es un modismo Griego que se encuentra también en la Septuaginta. La construcción enfatiza la responsabilidad individual. D. El bautismo en agua expresa la fe. El perdón de pecados es basado en la fe. La fe verdadera incluye el arrepentimiento. Tanto el arrepentimiento como el bautismo son hechos de la fe y el resultado de la fe es el perdón. El bautismo es una señal visible del arrepentimiento de la persona. 8

9

1. Es la interpretación más simple del versículo. 2. No desacuerda con otros versículos. 3. Era posible porque todos los creyentes en Hechos fueron bautizados en agua inmediatamente. No había un largo tiempo del discipulado antes del bautismo. El bautismo era el primer hecho y expresión de la fe. Porque todo ocurrió en el mismo tiempo, Pedro podía decir que todo era necesario. 2:38 El don del Espíritu Santo no es el hablar en lenguas sino la presencia del Espíritu. 2:39 Aunque sabemos nosotros en Hechos que la promesa del Espíritu va a caer sobre los Gentiles (Hechos 10); Pedro no lo sabía. Entonces para él la promesa del Espíritu es para todos los judíos que están lejos. Dentro del contexto histórico, Pedro pensó en los judíos de la dispersión; pero dentro del contexto teológico de Lucas, hay una promesa a los gentiles. La participación en el Espíritu es solamente para todos que el Señor Jesucristo llame.  quiere decir “llamar a alguien a sí mismo.” 6

Walter Bauer, William Arndt, y F. Gingrich, A Greek-English Lexicon of the New Testament (Chicago: Universidad de Chicago, 1979), 230; y F. Blass, A. Debrunner, y Robert Funk, A Greek Grammar of the New Testament (Chicago: Universidad de Chicago, 1961), §207. 7

Stanley D. Toussaint, “Acts,” en The Bible Knowledge Commentary, ed. John F. Walvoord y Roy B. Zuck (Wheaton: Victor Books, 1983), 359. 8

Carrol D. Osborn, “3rd Person Imperative in Acts 2:38,” Resturation Quarterly 26 (1983): 81-84.

9

F. F. Bruce, Commentary on the Book of the Acts, NIC (Grand Rapids: Eerdmans, 1984), 77; e I. Howard Marshall, The Acts of the Apostles, TynNTC (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), 81. HECHOS­29­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

2:40 La exhortación de Pedro es “sed salvos de esta perversa generación.” La salvación aquí es tanto del infierno como de la destrucción de la tribulación que va a caer sobre los judíos incrédulos (1 Tes. 1:10; 5:9). Para Pedro, ellos estaban en los últimos días a punto de entrar en el último día de juicio en ese momento por causa de las palabras de Jesús (Lucas 11:48-51; 21:2024; 23:26-31). 3. La Expresión de Pentecostés en la Vida de la Iglesia (2:41-47) a. La obediencia de los nuevos conversos (2:41) Pedro dijo: “Arrepentíos, y bautícese . . . y recibiréis el don del Espíritu Santo” 2:38. Aquí, 3000 recibieron su palabra [arrepentimiento], fueron bautizados, y fueron añadidos [por el bautismo con el Espíritu Santo] (c. 1 Cor. 12:13). b. La perseverancia de los nuevos conversos (2:42) Después de la conversión y el bautismo; los nuevos convertidos se dedicaban constantes en cuatro cosas: la doctrina de los Apóstoles; la comunión (); la santa cena (partimiento = quebrantamiento ) (Luc. 24:30; Hech. 20:7; 1 Cor. 10:16); y en las oraciones. Mire la responsabilidad que tenemos de discipular a los nuevos convertidos. c. El resultado en la vida de la iglesia (2:43-47) (1). El temor de Dios (2:43a) (2). El poder de Dios (2:43b) “y muchas maravillas y señales ocurrieron por medio de los Apóstoles.” Solamente los Apóstoles hicieron milagros y no todos los 120 ni los 3000, aunque todos recibieron al Espíritu Santo. La razón para los milagros era para demostrar el mismo poder que Jesucristo tenía. (“con las maravillas, prodigios, y señales”    2:22) (“y muchas maravillas y señales” 2:43) (c. Juan 14:12). (3). El amor de Dios (2:44-45) El amor en la iglesia se ve en la unión y la comunión que ellos tenían. La práctica de vender sus terrenos y sus bienes no era obligatoria para ellos (5:4). La práctica aquí tenía que ver con los últimos tiempos (Luc. 6:20; 9:58; 14:33). La iglesia por esta práctica mostró a los otros que el reino empezó. (4). La alabanza de Dios (2:46-47a) Los primeros cultos tenían varias características: (1) perseverancia; (2) unión; (3) “cada día en el templo” (mire que ellos no tenían su propio edificio, pero alabaron a Dios en la presencia de todos los judíos cada día) (como Judíos, ellos participaban en los sacrificios y las oraciones de su religión; 3:1); HECHOS­30­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

(4) la santa cena (“y partiendo el pan casa a casa”) (La santa cena era algo privado.); (5) la comunión de comida (“participaban comida con mucha alegría y sencillez de corazón”) (5). Las bendiciones de Dios (2:47b) Si la iglesia cumpliera todos sus requisitos entonces su testimonio resultaría en “favor con todo el pueblo” (Mat. 5:16; Juan 13:35; 17:21) y en la salvación de muchos. “Y el Señor añadía cada día unánimes los que estaban siendo salvos ().” Solamente el Señor añadía y él añadía a la iglesia “los que estaban siendo salvos.” Estos “salvos” entraban en la unidad del Espíritu Santo, “como uno” []. No fueron añadidos, “los que van a ser salvos” por la iglesia; ni “los que van a ser bautizados” para entrar en la iglesia.

HECHOS­31­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

B. El Milagro del Poder del Salvador (3:1-26) 1. La Exposición del Poder del Salvador (3:1-11) a. El Evento (3:1-8) El capítulo 3 es paralelo al capítulo 2. Lucas casi siempre presenta sus temas importantes en paralelos de acuerdo con el principio de tener dos testigos para afirmar cada hecho. El milagro del capítulo es una señal (4:16, 22, 30) de la salvación que Jesucristo ofrece. Pedro usó el mismo verbo  para sanar y para salvar en 4:9-12. El hombre fue completamente impotente sin la habilidad de salvarse a sí mismo. La salvación (saneamiento) era por medio de la confianza (fe) en el nombre de Jesús (3:6, 16). El resultado era tremendo gozo y alabanza. Tomás de Aquino visitó al Papa Inocente II mientras contaba una gran cantidad de dinero. El Papa le dijo, “Mira Tomás, la iglesia no más puede decir, no tengo plata ni oro.” Tomás respondió, “tampoco puede decir, levántate y anda.” b. La Reacción (3:9-11) En 3:8, Pedro, Juan y el hombre sanado entraron al templo para las oraciones de las tres de la tarde. En 3:9, ellos han salido del templo y están en el pórtico de Salomón, donde “todo el pueblo le vio andando y alabando a Dios.” La reacción del pueblo aquí es similar a la reacción de 2:7. Pedro no procuró traer un grupo grande, pero era obvio a todos lo que ocurrió. El lugar del sermón significa mucho para un tema acerca del reino de Cristo, mientras todos estaban en el pórtico de Salomón, el más rico y grande de los reyes. La esperanza de Israel era ganar otra vez el terreno de Salomón.

HECHOS­32­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

3:11 “Y mientras él tenía asidos a Pedro y a Juan, todo el pueblo, atónito, concurrió a ellos al pórtico que se llama de Salomón.” 2. La Explicación del Poder del Salvador (3:12-26) a. La Introducción: No nos miren a nosotros (3:12). Ni el poder humano ni la piedad humana puede sanar a nadie sino solamente la voluntad de Dios. b. Miren al que ustedes mataron (3:13-16). La sanidad (salvación) del cojo fue “sobre la base de la fe en” el nombre de Jesús, quien fue rechazado por los Judíos. Pero, Jesús era el cumplimiento de todas las esperanzas Judías acerca del Mesías. 3:13 “El Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob, el Dios de nuestros padres, glorificó a su Siervo Jesús, a quien vosotros tanto entregasteis como negasteis delante de Pilato, cuando ése había decidido ponerle en libertad.” Es el Dios de los Judíos (él de Abraham, Isaac, y Jacob) que glorificó a Jesús, El Siervo de YHWH (Isaías 41:8-9; 42:1-4; 43:10; 49:6; 52:13). El Siervo de YHWH () era un título conocido entre los judíos para el Mesías, entonces  quiere decir “su Siervo” en el sentido que Isaías usó el título.

HECHOS­33­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

3:14-15 Hay mucha ironía aquí en que los Judíos pidieron que se les “soltara” un homicida (un hombre que quitó la vida) mientras ellos mataron al autor de la vida. Pero después que ellos le mataron, Dios le “levantó de entre de los muertos.” (Mire el título para los apóstoles aquí: “nosotros somos testigos.”) 3:16 Este autor de la vida, entonces es ahora el autor de la sanidad (la salvación) para el cojo. “Y sobre la base de la fe en su nombre, a éste, que vosotros veis y conocéis, su nombre le afirmó; y la fe que viene de él, le dio esta completa sanidad en presencia de todos vosotros.” “afirmó” aquí es la misma palabra “afirmaron” en el versículo 7: . c. Arrepiéntanse para que vuelva el Salvador (3:17-26). (1). La promesa del reino futuro de Jesucristo (3:17-21) El autor de la vida que sanó (salvó) al cojo también puede ser el autor de la salvación (el reino futuro de Cristo) para toda la nación, si la nación se arrepiente. 3:18 “Pero, las cosas que él anunció de antemano por medio de la boca de todos los profetas de que su Cristo había de padecer, Dios cumplió así (en la misma manera).” Hay algo acerca de los padecimientos de Cristo en todos los profetas y Jesucristo cumplió todas las profecías acerca del Mesías. 3:19-20 “Por lo tanto, arrepentíos y volvéos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor los tiempos de refrigerio, y él envíe a Jesús, el Cristo, que ha sido elegido (designado) para vosotros,” Aquí tenemos la repetición de 2:38. Pero la promesa aquí es más grande que la del 2:38, porque Pedro ofrece la venida de Jesucristo (3:20) y la restauración del reino futuro (3:21) y los tiempos de refrigerio (3:19). ESTUDIO DE LA PALABRA “REFRIGERIO”: HECHOS 3:19 La palabra “refrigerio” [] ocurre en la Biblia en tres formas: el nombre []; el verbo []; y un otro nombre []. EL GRIEGO CLÁSICO  tiene la idea de “enfriamiento” en el griego clásico. El verbo [] fue usado para decir “enfriar, refrescar, renovar, aliviar, revivicar, y descansar.” El segundo sustantivo [] llevó un sentido similar de “fresco, alivio y respiro.” LA SEPTUAGINTA 10

10

Henry George Liddell y Robert Scott, A Greek-English Lexicon (Oxford: Clarendon Press, 1968), 127. HECHOS­34­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

En la Septuaginta encontramos la palabra [] solamente en los siguientes versículos: 11

Pero viendo el faraón que le habían dado alivio [], endureció su corazón y no los escuchó, tal como Jehovah lo había dicho (Éxodo 8:15). A ellos había dicho: “Este es el reposo; dad reposo al cansado. Este es el lugar de descanso [].” Pero ellos no quisieron escuchar (Isaías 28:12). La palabra  también ocurre aquí pero solamente en un manuscrito, la mayoría de los manuscritos tienen . El verbo [] ocurre siete veces en los siguientes versículos: Seis días te dedicarás a tus labores; pero en el séptimo día cesarás, para que descansen tu buey y tu asno, y renueven fuerzas [] el hijo de tu sierva y el forastero (Éxodo 23:12). Entonces Dios abrió la hondonada que hay en Leji, y de allí salió agua. El bebió, recobró su fuerza y se reanimó []. Por eso llamó el nombre de aquel lugar En-hacoré, que está en Leji hasta el día de hoy (Jueces 15:19). Y sucedía que cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y la tañía con su mano. Y Saúl hallaba alivio [] y se sentía mejor. Así el espíritu malo se apartaba de él (1 Samuel 16:23). El rey y todo el pueblo que estaba con él llegaron fatigados, y descansaron [] allí (2 Samuel 16:14). Aparta de mí tu mirada, de modo que me alegre [] antes que me vaya y deje de ser (Salmos 39:13). Así, pues, Tolomeo, llevando al rey aparte, a una galería, como para tomar el fresco [], lo hizo cambiar de parecer (2 Macabeos 4:46). Y no permitiera que aquel pueblo, que apenas había comenzado a respirar [], cayera de nuevo en manos de paganos blasfemos (2 Macabeos 13:11). El otro sustantivo [] ocurre en los siguientes versículos: Hiciste que los hombres cabalgaran encima de nuestras cabezas. Pasamos por el fuego y por el agua, pero luego nos sacaste a abundancia [] (Salmos 66:12). Y dijo Efraín: “Ciertamente yo me he enriquecido; he hallado riquezas [] para mí.” Pero todos sus esfuerzos no serán suficientes para borrar el pecado que ha cometido (Oseas 12:8). Levantaos, dice Jehovah; subid contra una nación confiada que vive tan segura [] que no tiene puertas ni cerrojos, y que vive solitaria (Jeremías 49:31). 11 Lancelot C. L. Brenton, The Septuagint with Apocrypha: Greek and English (Grand Rapids: Zondervan, [1851] ) op. cit.; y Edwin Hatch y Henry A. Redpath, A Concordance to the Septuagint (Grand Rapids: Baker, [1897] 1983), op. cit. HECHOS­35­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Entonces, el uso del grupo en la Septuaginta primero indica “alivio, renovar fuerza, reanimar y descanso” en una manera literal. Pero, luego encontramos más usos del grupo que indican un sentido figurado. Un manuscrito tradujo la palabra Hebrea “reposo” en Isaías 28:12 con la palabra. El “reposo” en Isaías era la gran esperanza del tiempo futuro del Mesías (Isaías 14:3). Generalmente la Septuaginta traduce la idea de “reposo” con la palabra . 12

El grupo podía ser usado por mucho más ideas en la literatura en los siglos más tardes, como segura, riquezas, y abundancia, pero nunca perdía el uso literal como tomar el fresco o respirar. LOS LIBROS APOCALÍPTICOS JUDÍOS Encontramos en 4 Esdras (11:46) [que contiene muchas ideas cristianas] el uso de la palabra en la relación con la venida del águila que va a librar al mundo para que respire fácilmente o ser aliviado. 4 Esdras fue cumplido después del Nuevo Testamento. 13

LA LITERATURA DEL PRIMER SIGLO Encontramos que había una carta del año 168 a.C. que usó la palabra con el sentido “alivio.” Era de una esposa que quería que su esposo volviera a casa para que ella tuviera alivio de sus problemas. 14

EL NUEVO TESTAMENTO Hay un solo uso fuera de Hechos 3:19 donde encontramos una de las palabras: El Señor conceda misericordia a la casa de Onesíforo, porque muchas veces me reanimó [] y no se avergonzó de mis cadenas (2 Timoteo 1:16). Entonces, el único lugar donde el grupo tiene un sentido figurado está en Hechos 3:19. HECHOS 3:19-26 La pregunta es si la frase “tiempos de refrigerio” (3:19) [] y la frase “la restauración de todas las cosas” (3:21) [] refieren a la misma cosa. Por causa del estudio anterior de la palabra  hay que decir en una manera tentativa que sí. Algunos dicen que la primera frase indica la venida del Espíritu Santo y la segunda frase a la venida futuro de Jesucristo para establecer su reino futuro. Las Posibilidades: 12 Bauer, Arndt, y Gingrich, Lexicon, op. cit.; y Francis Brown, S. R. Driver, y Charles A. Briggs, A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament (Oxford: Clarendon Press, 1968), op. cit. 13

Schweizer, “” en Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Friedrich y Geoffrey W. Bromiley, tomo 9 (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1974), 664-665. 14

James Hope Moulton y George Milligan, The Vocabulary of the Greek Testament (Grand Rapids: Eerdmans, [1930] 1982), op. cit. HECHOS­36­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

1. Los “tiempos de refrigerio” son iguales a “la restauración de todas las cosas” y la venida futura de Jesucristo. Es una referencia a futuro reino terrenal de Jesucristo. “Tenemos también la respuesta de 1:6. Entonces Jesucristo puede restaurar () el reino de Israel en este tiempo del capítulo 3 (mire “restauración” en 3:21); pero solamente si la nación se arrepiente. Ellos tenían la oportunidad de “apresurar” la venida (2 Pedro 3:12). Si se hubieran arrepentido, entonces el reino habría podido ser establecido en el año 70, porque todas las condiciones para una tribulación fueron cumplidas en ese año. Pero, Jesucristo no vino para salvar a la nación en ese año porque le había rechazado otra vez. Durante la verdadera tribulación, la nación se arrepentirá y Jesucristo los defenderá a ellos y a Jerusalén.” 15

Por varias razones esta posición es muy popular: · Tenemos una relación con 1:6. “la restauración de todas las cosas” contesta la pregunta -“¿restaurás el reino a Israel en este tiempo?” · Las preposiciones que indican propósito y resultado son diferentes en 3:19-20. El primer resultado del arrepentimiento es muy cerca: “para que [ + aoristo infinitivo articular] sean borrados vuestros pecados.” El segundo resultado del arrepentimiento es más luego: “para que [+ subjuntivo] vengan de la presencia del Señor los tiempos de refrigerio.” · La venida de Jesucristo indica el principio del reino milenario. · Los profetas del Antiguo Testamento profetizaron del futuro reino pero nada acerca de la iglesia (3:21). Los problemas son varios. · La venida de Jesucristo no depende de las acciones de una generación de Judíos incrédulos sino la voluntad del Dios Padre (Hechos 1:7-8). Si nadie puede saber los tiempos () ni las ocasiones () ¿cómo podrían saber estos Pedro o Lucas? · La interpretación depende de la posibilidad que Lucas quería enseñar una dispensación especial o intermedio entre el antiguo y el nuevo pacto. Es mucho mejor que entendamos el versículo en una manera normativa tanto para el tiempo de Lucas como para nosotros. · La gramática por sí misma de las diferentes preposiciones no prueban las ideas de “cerca” o “más luego.” · Hay muchos ejemplos cuando las profecías del Antiguo Testamento son aplicadas al tiempo de la iglesia. Mire el uso de Joel 2 en Hechos 2 y el uso de Salmo 2 en Hechos 4. 2. Los “tiempos de refrigerio” refieren al bautismo del Espíritu Santo igual como Hechos 2:38.

16

El problema es que no hay evidencia que la palabra puede tener este significado. Las diferentes palabras usadas por Lucas por “tiempo” no son suficientes para probar la interpretación. Hay 15 Zane Hodges, “Clase de Hechos,” Seminario Teológico de Dallas, 1984. También Haenchen argumenta que la conversión de los judíos puede apresurar la venida de Jesucristo. Ernst Haenchen, The Acts of the Apostles (Philadelphia: Westminster Press, 1971), 208. Bruce colabora en el sentido que el arrepentimiento de Israel habría sacado la nación de la destrucción de Jerusalén en el año 70 como Nínive fue sacada de la destrucción profetizada por Jonás. Bruce, Acts, 91. 16

Darrel Bock, “Clase de la Teología del Nuevo Testamento,” Seminario Teológico de Dallas, 1992. HECHOS­37­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

que interpretar la frase dentro del contexto del capítulo tres donde hay una relación entre los dos “tiempos.” 3. Otros interpretan la frase como una referencia a la vida espiritual o la vida eterna por causa del evangelio. Es la experiencia personal que el creyente ahora tiene pero es relacionada con la futura esperanza del reino futuro. Un comentarista Alemán escribió: “ indica el principio de la transformación (hacia el reino), mientras  indica la idea de la duración del mundo renovado.  es subjetivo mientras  es objetivo.” 17

4. Los “tiempos de refrigerio” son iguales a “la restauración de todas las cosas” y la venida futura de Jesucristo pero el tiempo no depende de los Judíos sino la voluntad de Dios y el cumplimiento de todas las profecías del Antiguo Testamento (Hechos 3:18, 21). La venida no fue ofrecida en Hechos 3 y luego fue demorada por causa del rechazo sino todo ocurrió de acuerdo con el plan de Dios. 18

Un estudio de las palabras para “tiempo” en Lucas-Hechos no prueba nada por seguro. En Hechos 3:19, Lucas usó la palabra  para “los tiempos de refrigerio.” Mientras, en 3:21, él usó la palabra  para “los tiempos de la restauración.” Solamente podemos concluir que  es más figurado que . es más un tiempo de una duración cierta mientras refiere a una calidad o tipo de tiempo. es la palabra que Lucas utilizó en su Evangelio para el tiempo presente de la primera venida de Jesucristo y la inauguración del reino (Lucas 12:56; 18:30; 19:44; 21:24). Sin embargo él usó la misma palabra también para el tiempo futuro (Lucas 21:8; Hechos 1:7). (2). La prueba de las Escrituras (3:22-26) En 3:21, Pedro dijo acerca de los tiempos de la restauración, “de los cuales habló Dios por medio de la boca de sus santos profetas desde los tiempos antiguos.” En los versículos 22-26, tenemos la prueba de su declaración, aunque Pedro citó solamente Moisés desde Deuteronomio 18:15-19 y Génesis 22:18; 26:4; 28:14. 3:22-23 Pedro resumió Deuteronomio 18:15-19 para probar que Jesucristo es el profeta que Moisés profetizó y para advertir a los Judíos que oyeran a aquel profeta. 3:23 “Y será que toda alma que no oiga a aquel profeta, será destruida completamente del pueblo.” : “destruir completamente, desarraigar.” Es la palabra que fue usada por “ser cortada de su pueblo” en Levítico 23:29. Los judíos que no aceptan a Jesucristo ahora, van a ser destruidos en el año 70. 3:25 En la LXX de Gén. 22:18; 26:4; y 28:14 Moisés escribió una otra palabra para “familias” (: nación, pueblo; y : tribu, nación, pueblo). Pero Pedro usó  (familia, división de una nación) para enfatizar la prioridad de la bendición sobre las varias familias de los Israelitas dispersadas sobre la tierra. Jesucristo es la simiente de Abraham que bendecirá primero a todo Israel y luego a toda la tierra. 17

Oepke, “” en TDNT, 1:391.

18

Marshall, Acts, 93-94. HECHOS­38­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

3:26 “Y después de levantar a su Siervo, Dios lo envió primero a vosotros, para bendeciros al convertirse cada uno de su maldad.” (Reina Valera Actualizada, 1989). La manera en que Dios quiere bendecir a los judíos es hacer volver a cada uno de su inmoralidad (  ). Por eso, él les envió a su Siervo resucitado. Ellos pueden entrar en el reino en esta generación, pero tienen que dejar atrás su pecado. III. La Vindicación de los Testigos Apostólicos (4:1–6:7) A. El Conflicto con los Saduceos (4:1-37) 1. El Principio de la Persecución (4:1-4) 4:1 Los saduceos tenían el mayor control sobre el Sanedrín y sus familias controlaban las posiciones del sumo-sacerdote y de la alta sociedad. El “capitán” de la guardia del templo tenía la responsabilidad de mantener la paz y el orden en el templo. 4:2 “molestados porque ellos enseñaban al pueblo, y anunciaban en el caso de Jesús, la resurrección de entre los muertos.” Los Saduceos negaron la resurrección corporal. Ellos consideraron la doctrina una perversión del Pentateuco, mientras los Fariseos enfatizaron más la doctrina de los Profetas (Isaías 26:19; Ezequiel 37:1-14; Daniel 12:2). También, los Saduceos colaboraron con los Romanos para mantener la paz en Judea, por eso era necesario oponer cualquier movimiento que podía causar problemas con Roma (Juan 11:49-50). El anuncio de la resurrección de Jesucristo les molestó porque era contrario a su doctrina y porque ellos no podían probar lo contrario. Para aceptar la resurrección, ellos tendrían que aceptar el juicio futuro también. Ellos pensaron que destruyeron el movimiento de Jesús y sus enseñanzas cuando mataron a Jesús, pero otra vez tenían que enfrentar las mismas enseñanzas en sus discípulos. 4:4 La referencia a los cinco mil “varones” es paralelo a Lucas 9:14. Espiritualmente, los apóstoles repitieron el milagro de Jesús en dar alimentación espiritual a cinco mil varones. Mientras los mensajeros estaban en la cárcel, el efecto de su mensaje era tremendo. Pedro tenía dos buenas razones de tener mucho miedo: (1) las autoridades estaban bien molestadas por el gran número de conversos; y (2) Pedro va a ser juzgado por los mismos hombres que condenaron a Jesús. 2. El Principio del Juicio (4:5-12) 4:5-6 Todo el Sanedrín se reunió para juzgar a Pedro y a Juan. En 4:6 hay una mención de la familia de los sumos sacerdotes quienes eran Saduceos. Anás y Caifás tenían la mayor culpa de la crucifixión de Jesús. La postrera vez cuando Pedro estuvo en la casa de Caifás, él negó al Señor (c. Juan 18:15-27). Éste es el mismo grupo que condenó a Jesús y le entregó a los romanos para ser crucificado. Pedro y Juan estuvieron presentes en ese juicio y ahora tienen que enfrentar su propio juicio. ¿Va a negar a Jesús otra vez Pedro? ¿Van a ser crucificados también? HECHOS­39­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

4:7 La pregunta era: “¿Con qué tipo de potestad () o en qué tipo de nombre, hicisteis esto vosotros?” La pregunta expresa desdén para Pedro y Juan. 4:8 “Entonces Pedro, fue llenado del Espíritu Santo y les dijo:” [Circunstancia acompañante es la mejor opción, pero el participio puede ser manera, medio, temporal, o causa.] El Espíritu Santo cumplió la promesa de Jesucristo en Lucas 21:12-15; 12:11-12 y en Hechos 1:8. No era necesario que Pedro pensara antes lo que iba a decir; y la respuesta de Pedro en Hechos 4 era una palabra que ellos no podían resistir ni contradecir todos los que se oponían (Lucas 21:15). Hay una diferencia entre los términos usados en Hechos 1–6:7 acerca del Espíritu Santo: 1. “El don del Espíritu Santo” () (2:38; 5:32) era para todos los Judíos que obedecieron las condiciones necesarias para recibirlo. Es igual del bautismo con el Espíritu Santo. 2. “El poder del Espíritu Santo” () (1:8) era para los testigos (): los apóstoles. Mire 2:22; 3:12; 4:7, 33. 3. “Ser llenado del Espíritu Santo” [ (Aoristo Pasivo Participio de ) ] (2:4; 4:8, 31) es algo que ocurre en una ocasión especial con el propósito de dar revelación directa de Dios (Lucas 1:15, 41, 67) o dar el testimonio de “los testigos.” La frase es limitada, y mayormente ocurre a los testigos () u ocurrió en su presencia. 4. “Ser lleno del Espíritu Santo” () (6:3, 5) es un adjetivo que describe una característica del discípulo maduro en la iglesia, el cual es controlado por el Espíritu Santo en sus pensamientos y acciones. Es igual a Efesios 5:18 () [pero sed llenados (Presente Pasivo Imperativo de ) con el Espíritu]. En Hechos 4 hay cuatro secretos de la valentía: el Espíritu Santo (4:8, 31); la comunión con Jesús (4:13); la oración (4:29); y la unidad de los creyentes (4:31). 4:9 El Sanedrín debía existir para castigar a los que hacían malas obras en vez de buenas obras (). “Haya sido sanado” aquí es  (Perfecto Pasivo Indicativo de ). 4:10 “(entonces) sea notorio a todos vosotros, y a todo el pueblo de Israel, que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de entre los muertos, por este (nombre) este (hombre) está en pie en vuestra presencia sano.” Pedro, en contraste de su negación del Señor antes, esta vez no perdió la oportunidad de predicar el evangelio no importa qué tan importantes fueran estos gobernantes ni qué tan peligrosos. Pedro les convenció de su pecado por medio del contraste entre la manera en que ellos trataron a Jesucristo de Nazaret y la manera que Dios trató a su Hijo. 4:11 “Este es la piedra rechazada vilmente por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo.”

HECHOS­40­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Desde Salmo 118:22, Pedro probó su acusación con la Palabra. Los líderes tenían la responsabilidad de edificar a Israel, pero ellos rechazaron vilmente (con desprecio) la misma piedra la cual ahora ha llegado a ser la cabeza del ángulo. 4:12 “Y la salvación no está por ningún otro; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que es necesario que seamos salvos.” 3. La Amenaza (4:13-22) No había ninguna base legal para castigar a Pedro y Juan, entonces el Sanedrín solamente les amenazó. Pero su amenaza era inútil. 4:13 “Y viendo la valentía de Pedro y de Juan, y teniendo en cuenta que eran hombres sin letras e indoctos, se asombraban y reconocían que habían estado con Jesús.” (RVA, 1989) [Participios de causa-efecto, “Y porque veían la valentía de Pedro y de Juan, y porque tenían cuenta que eran hombres sin letras e indoctos . . . .”] La valentía () de Pedro es la habilidad de hablar abiertamente o atrevidamente. La palabra fue usada mucho por Juan (7:4,13,26; 10:24; 11:14,54; 16:25,29; 18:20; 1 Juan 2:28; 3:21; 4:17; 5:14); Pablo (2 Cor. 3:12; 7:4; Efes. 3:12; 6:19; Filipenses 1:20; Col. 2:15; 1 Tim. 3:13; Filemón 8); y en Hebreos 3:6; 4:16; 10:19, 35. Mientras el substantivo aparece en Hechos 2:29; 4:13,29,31; 28:31; Lucas prefirió el verbo ()(9:27, 28; 13:46; 14:3; 18:26; 19:8; 26:26). Se encuentra el verbo también en Efesios 6:20 y 1 Tes. 2:2. Fuera de estos autores solamente se encuentra en Marcos 8:32. Entonces la valentía del creyente para anunciar el evangelio es un tema importante en el NT. Es natural para cualquier discípulo que “ha estado con Jesús”; pero manifiesta solamente por medio de la oración (4:29-31). Una de las oraciones que siempre debemos hacer es por la valentía de nuestro testimonio y él de nuestros hermanos. “Sin letras” () quiere decir una persona sin una educación. En este contexto, Pedro y Juan no tenían una educación rabínica (c. Juan 7:15). “Indoctos” () quiere decir un lego o un inexperto. “Pedro y Juan realmente eran 'amme ha-'aretz - “gente de la tierra” en el sentido rabínico de la frase para denotar la gente común entre el pueblo, de la cual los rabinos no esperaban que supiera o practicara los detalles de la Ley oral. La maravilla, entonces, era que ellos mostraron tanta maestría de la argumentación bíblica.” 19

Pero, el Sanedrín dejó de estar maravillado cuando reconocieron a Pedro y a Juan. Los vieron antes, pero en ese tiempo estuvieron ocupados con Jesús. Ahora, ellos supieron que estos dos aprendieron la misma valentía y la misma maestría de la Palabra que él tenía. Estos tipos comunes, sin letras e indoctos, luego escribieron entre sí, siete libros que fueron leídos en todo el mundo por 1900 años, fueron traducidos en miles de idiomas, y fueron estudiados por 19

Bruce, Acts, 102. HECHOS­41­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

los más educados en casi todas las instituciones de educación. Así es la diferencia entre la educación de los hombres y la experiencia de una relación con Jesucristo. 4:15-16 “Pero después de mandar que ellos salieran afuera del sanedrín, conferenciaban entre sí, diciendo: ¿Qué debemos hacer a estos hombres? Porque de cierto, una señal conocida ha ocurrido por medio de ellos, manifestada a todos los que moran en Jerusalén, y no lo podemos negar.” 4:17 “más” quiere decir más lejos; más adelante; o a mayor distancia. Mire la manera en que ellos evitaron decir el nombre de Jesucristo. 4:18 “hablasen” quiere decir “proclamaran” () (2:4, 14). Hay un gran contraste aquí entre los líderes de la antigua religión de los judíos y los líderes de la nueva Iglesia, el remanente de Israel. a. Su educación (4:13). b. Su preocupación: El Sanedrín está preocupado con los hombres; Pedro y Juan con Dios (4:19). c. Su base de justicia: El Sanedrín no tiene convicciones de lo que es recto; Pedro y Juan hacen lo que es justo delante de Dios (4:19). d. Su lógica: El Sanedrín nunca niega el milagro pero mantiene su posición en contra de toda la evidencia; Pedro y Juan creían la verdad porque eran testigos de la realidad. e. Su coraje: El Sanedrín es cobarde (“Huye el impío sin que nadie lo persiga” Prov. 28:1); Pedro y Juan son valientes (“Mas el justo está confiado como un león”). f. Su actitud acerca de la verdad: El Sanedrín procura suprimir la verdad (4:17); Pedro y Juan proclaman la verdad (4:18, 20). g. Su eficacia: Todas las fuerzas del Sanedrín resultaron en solamente aumentar la extensión de la iglesia; las oraciones de Pedro y Juan resultaron en la manifestación del poder del Espíritu Santo y su testimonio en el Sanedrín resultó en varios conversos (6:7). 4:21 “Este era el primer error hecho por los líderes Judíos tocante a la nueva secta. Y este error era fatal. No había razón para prender a los Nazarenos, porque llamó la atención acerca de ellos y les hizo “mártires.” Pero una vez que eran presos, no debían ser puestos en libertad tan rápido. La detención y la liberación aumentaron el número de los creyentes; porque estos eventos mostraron tanto que la nueva secta era un poder que las autoridades temieron suficiente para perseguirla; como que no había peligro de ser un discípulo de Jesús (él que les salvó de las manos de sus perseguidores).” La cita es de un escolar Judío que explicó la razón por la extensión rápida de la secta de los nazarenos (Hechos 24:5). 4:22 El milagro era tremendo por causa de la edad del hombre y porque él fue muy conocido por todos los Judíos por tantos años. Nadie podía negar lo que ocurrió. 4. El Culto de la Alabanza (4:23-31) El resultado de la persecución de los judíos era la oración de alabanza basada sobre Salmo 2. La valentía que tenían Pedro y Juan vino de la oración y de su confianza en Dios en vez de sí mismos. Hay un gran contraste entre la vida anterior de Pedro en su atrevimiento en sí mismo en Lucas 22:31-34 sin oración (Lucas 22:39-46) y su valentía aquí por causa de la oración. HECHOS­42­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

4:23 Pedro y Juan “vinieron a los suyos” (). La frase es una manera fuerte de contrastar a los creyentes de los oficiales. 4:24 Es posible que los creyentes cantaran juntos el Salmo 2 y uno de los apóstoles oró estas palabras. La oración era dirigida al “Soberano Señor” (). La palabra fue usada por los esclavos cuando hablaron a sus amos. Aquí tenemos el contraste entre los principales judíos y el déspota divino al cual los apóstoles sirvieron. El déspota es el Dios que hizo dos cosas: (1) hizo el universo; y (2) dijo las palabras del Salmo 2:1-2. 4:25 “que dijiste por medio del Espíritu Santo por la boca de David nuestro padre tu siervo: ¿Para qué propósito se envanecieron los Gentiles, Y los pueblos maquinaron cosas vanas?” 4:26 “Se pusieron de pie juntos los reyes de la tierra, Y los príncipes fueron juntados (congregados) en uno contra el Señor, y contra su Cristo.” (Las palabras aquí son directamente de la LXX del Salmo 2:1-2). La palabra “se amotinan” () quiere decir resoplar o bufar como un caballo, pero fue usada para la idea de envanecerse, arrogarse, usurpar, o amotinarse. Ellos aplicaron directamente las palabras del Salmo 2 a su situación inmediata. Salmo 2 profetiza acerca de un tiempo de oposición contra el rey de Israel (y fue considerado mesiánico). Estos creyentes aplicaron el Salmo al peligro de oponerse al Hijo de Jehová durante cualquier tiempo. 4:27 Tanto los Gentiles (Herodes y Poncio Pilato) como los pueblos de Israel fueron juntados contra el santo “Siervo” Jesús. 4:28 es similar a 2:23. 4:29 Si el Salmo 2 es la verdad, entonces los creyentes pueden confiar en la promesa que el Mesías va a quebrantar a los reyes opuestos con vara de hierro (Salmo 2:8-9). Por eso oraron, “Mira sus amenazas.” 4:31 “Y después que ellos oraron, el lugar en que estaban congregados fue sacudido; y todos fueron llenados del Espíritu Santo, y hablaban con valentía la palabra de Dios.” La oración por valentía en el versículo 29 es contestada aquí. Ellos fueron llenados (: Aor. Pas. Ind. 3 pl. de ) en el sentido número 3 de la lista anterior. 5. Los Efectos de la Persecución en la Iglesia (4:32-37) a. La unión de los creyentes (4:32) Por causa de la persecución, la oración, y el Espíritu encontramos tres resultados.

HECHOS­43­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

“Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio sus posesiones, sino que todas las cosas eran comunes a ellos.” Los creyentes eran unánimes hasta el punto de tener solamente un corazón (un propósito o un deseo) y un alma (una vida o un solo ánimo). Para tener una comunión de posesiones era necesario que hubiera una comunión de corazón entre toda la congregación. Una sola persona puede sacar demasiado provecho de la situación y destruir el sistema si guarda para sí mismo sus propias posesiones (Ananías y Safira). b. El poder del testimonio (4:33) c. La benevolencia de los creyentes (4:34-37) 4:34 “Así que nadie tenía necesidad entre ellos; porque todos los dueños que poseían heredades o casas, las vendían, y traían los precios de las cosas vendidas, y (los) ponían a los pies de los apóstoles; y fue distribuido (el dinero) a cada uno según si tenía necesidad.” La práctica de vender las “heredades” (los lotes que pertenecían a los judíos por causa de la herencia de sus padres en la tierra prometida) tiene el propósito de dar testimonio a Israel. Bajo el antiguo pacto, Israel tenía la promesa que no habría “mendigo” (Deut. 15:4) en la tierra si ellos eran obedientes. Ahora después de Pentecostés, tenemos el remanente obediente de Israel y Dios cumplió su promesa para dar un testimonio a todo Israel. 4:36-37 Bernabé era un ejemplo especial de lo que el Espíritu obraba en los corazones de los creyentes. Aquí tenemos un puente entre el capítulo 4 y 5. En el capítulo 4, Satanás atacó a la iglesia desde afuera y en el capítulo 5, de adentro. Él sacó provecho de la comunión de posesiones de la iglesia. Podemos ver la destreza literaria de Lucas: 1. El introduce un personaje clave para su libro. 2. El personaje de Bernabé representa la iglesia en que su espíritu es un ejemplo excelente del espíritu de la iglesia. 3. Bernabé está aquí como un gran contraste con Ananías y Safira. 4. Lucas siempre se mueve desde lo general hacia los ejemplos específicos. El enfoque es siempre un individuo que representa lo que el Espíritu hace con toda la iglesia. 5. Es importante notar que Bernabé era levita. Como levita, él no tenía heredad bajo la Ley (Núm. 18:20; Deut. 10:9); pero antes de su conversión a Cristo, él poseía una heredad. Su acto de venderla era un acto de obediencia tanto a Cristo como a la Ley. El buen estudiante de Hechos debe estudiar la vida de Bernabé. Aquí, él es nombrado “hijo de consolación” ( ) antes que él venda su heredad. En la iglesia hay muchos “hijos de desánimo,” pero pocos son “hijos de ánimo o de consolación.” Él no se llamó a sí mismo sino fue nombrado por los apóstoles. Por fin lo encontramos “a los pies de los apóstoles” lo cual significa su humildad. Podemos también contrastar a él de los levitas sacerdotes en control de la nación. B. El Conflicto con la Codicia Satánica (5:1-16)

HECHOS­44­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

1. El Conflicto (5:1-10) a. Ananías (5:1-6) ¿Eran creyentes? Algunos piensan sí, porque estaban dentro de la iglesia; fueron bautizados; y no dice nada en el texto de que ellos no tenían la fe. Era un pecado tremendo por causa de su mal testimonio a la nación de Israel. Ellos violaron la santidad de la iglesia y mintieron al Espíritu Santo. El castigo y disciplina del Señor pueden resultar en la muerte física ahora también (1 Cor. 11:30; ¿Sant. 5:19-20; 1 Juan 5:16-17?). Por otro lado, muchos no toman a ellos como verdaderos discípulos de Jesús y como ejemplos de cómo la iglesia tiene falsos discípulos dentro de la iglesia. 5:1-2 “Pero”: Ananías está en contraste con Bernabé. Los dos tienen nombres: Bernabé; “el hijo de consolación”; Ananías; “El Señor es misericordioso” (Safira quiere decir “bella”). Los dos tenían una heredad que vendieron. Los dos trajeron dinero a los pies de los apóstoles. Pero, Ananías desfalcó (distrajo o malversó) su precio con la colaboración de su esposa. El que debía ser misericordioso como su Señor, era codicioso e hizo a su esposa que era “bella,” una persona fea. Así es el efecto del pecado. “Sustrajo” (: desfalcar, distraer fondos, malversar fondos) se encuentra también en Josué 7:1, 19-26; y Tito 2:10. 5:3 El más gran contraste entre Bernabé y Ananías era la diferencia entre sus corazones. Satanás llenó el corazón de Ananías. En la guerra con Satanás, la tierra de la batalla es el corazón (1 Pedro 5:8-9). Pedro tenía mucha experiencia con Satanás (Lucas 4:8; 22:31; ¿Gál. 2:11-14?); pero era victorioso. El corazón de Ananías: 1. Era confuso. El pensaba que fuera necesario vender su herencia y después entregar todo el precio a la iglesia. Pero Dios nunca mandó esto. El procuraba imitar el ejemplo de otros pero sin un corazón de misericordia sino con un corazón de codicia. Como un hipócrita, él procuraba seguir a otros en vez de a Dios. 2. Estaba vacío. Era fácil para Satanás entrar y llenar su corazón. El no compartía el único corazón de la multitud (4:32); el amor divino; ni la esperanza de la venida del reino terrenal. 3. Era corrupto. “¿Por qué pusiste este hecho en tu corazón?” ( Aor. Med. Ind. 2 Sg. de ). La pregunta lleva el sentido, ¿por qué determinaste este hecho (obra) en tu corazón? Aunque Satanás llenó su corazón, Ananías tenía la responsabilidad por la decisión (Jer. 17:9) y tenía toda la culpa (Santiago 1:14-15). Ananías vivía durante los días más ricos espiritualmente en la historia de la iglesia y cayó en una trampa de Satanás. Por eso el creyente siempre tiene que ser sobrio y velar (1 Pedro 5:8). b. Safira (5:7-10) Si ella solamente mintió por obediencia a su marido, no tendría la culpa (1 Pedro 3:6). Pero, ella colaboró con él: “convinisteis” (5:9). Pero, había una diferencia entre ellos: ella no inventó el pecado; Satanás no llenó su corazón; y ella tenía tres horas más para arrepentirse (5:7). 5:8 Ellos tentaron o probaron al Espíritu Santo y Pedro probó a ella. HECHOS­45­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

5:9 “convinisteis” literalmente quiere decir “fue puesto de acuerdo por vosotros” () (Aor. Pas. Ind. 3 Sg. de : estar de acuerdo juntamente; convenir en). Ellos tentaron al Espíritu Santo por medio de su engaño en que probaron si Dios iría a castigarles o no. Safira sabía demasiado acerca del pecado (4:2) y poco acerca del juicio de Dios por el pecado (5:7). Mire Romanos 16:19. Hay un gran contraste en Hechos entre la nueva nación renacida por Jesucristo y la antigua nación rebelde bajo Moisés que encontramos en el Pentateuco. Ellos probaron a Jehová y la generación entera fue juzgada (Heb. 3), pero en la iglesia solamente algunos prueban al Espíritu Santo. Mire la repetición de “los pies” de los apóstoles y de los jóvenes. El lugar de humillación donde encontramos a Bernabé en 4:37, llegó a ser el lugar del juicio para Safira en 5:9-10 (Luc. 14:11; 18:14). 3. Los Resultados (5:11-16) La lección del capítulo realmente es la santidad de Dios. Él es santo (1 Ped. 1:15-16) y quiere que su iglesia sea santa, separada del pecado. Cuando la iglesia no disciplina el pecado, la iglesia sufre. Pero, cuando la iglesia es santa y pura y disciplina el pecado que está dentro, entonces siempre la iglesia crece. Aquí encontramos los resultados de la santidad en la iglesia. a. El temor de Dios (5:11) No había el temor de Dios dentro de la iglesia sino sobre todos los que oían (Mat. 5:13-16). Cuando la iglesia tolera y permite la presencia del pecado no confesado, el resultado es la falta del temor de Dios (1 Cor. 5) y la falta del testimonio a los incrédulos. b. El poder del Espíritu Santo (5:12a) c. La unión de la iglesia (5:12b) d. El respeto del mundo (5:13) Si la iglesia no disciplina a los que pecan abiertamente, los incrédulos dirán que no hay diferencia entre ellos y los cristianos. Además, si la iglesia disciplina el pecado, los que no quieren dejar su pecado no desearán entrar en la iglesia. Si Dios había juzgado la hipocresía severamente acerca de dinero y lo material; entonces ¿cómo juzgaría a una persona que era hipócrita en su fe y lo espiritual? Entonces, los incrédulos no querían juntarse con la iglesia pero la alababan grandemente (literalmente “el pueblo los hacían muy grande”). d. El crecimiento de la iglesia (5:14-16) 5:14 “Pero eran añadidos más, por medio de creer en el Señor, un gran número tanto de hombres como de mujeres;” HECHOS­46­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

El gran número era añadido (: Imperf. Pas. Ind. 3 pl. de ) por el Señor a la iglesia (2:47) porque creía en el Señor ( Pres. Act. Part. Masc. Nom. Pl. de ) (el participio es adverbial de medios). 5:15 “y con el resultado que sacaban a los enfermos a las calles, y los ponían en pequeñas camas y lechos, para que cuando pasara Pedro, a lo menos su sombra cayera sobre alguno de ellos.” El Señor mismo no sanaba a los enfermos con su sombra como Pedro (c. Juan 14:12). 5:16 Ahora, el evangelio empieza a tocar a otros fuera de Jerusalén en cumplimiento de 1:8. Satanás procuró atacar a la iglesia y perdió no solamente la batalla sino también perdió a los que posesionaba antes del ataque. C. El Conflicto con el Sanedrín y los Ancianos: La Cuestión de la Obediencia (5:17-42) 1. El Escape de la Cárcel (5:17-26) Los ataques de Satanás crecieron. Antes solamente Pedro y Juan fueron encarcelados, ahora los doce. En el capítulo 4 había un juicio ante solamente el Sanedrín, pero en el capítulo 5, el juicio era ante el Sanedrín y los Ancianos de Israel. En el capítulo 4, Pedro y Juan fueron amenazados, pero en el capítulo 5, los doce fueron azotados. En el capítulo 5, Satanás atacó a solamente dos miembros de la iglesia, pero en el capítulo 6, un grupo entero dentro de la iglesia murmuró. 20

5:17-18 Los saduceos “fueron llenados” ( Aor. Pas. Ind. 3 Pl. de ) de celos en la misma manera (o con el mismo verbo) que Pedro fue llenado del Espíritu Santo (4:8, 31). Ellos mismos echaron a los apóstoles en la cárcel. En el capítulo 4, el jefe de la guardia del templo prendió a Juan y Pedro. 5:19 “Mas un ángel del Señor abrió de noche las puertas de la cárcel, los sacó, y les dijo:” Ejemplos de participios adverbiales de circunstancia acompañante. Bajo las siguientes características tales participios son iguales como el verbo aoristo que sigue después como un orden de eventos. · El tiempo del participio de circunstancia acompañante es usualmente aoristo. · El tiempo del verbo principal es usualmente aoristo. · El modo del verbo principal es usualmente imperativo o indicativo. · El participio de circunstancia acompañante va a preceder al verbo principal tanto en el orden de las palabras como también en el tiempo del evento (aunque usualmente hay una muy cercana proximidad). · El participio de circunstancia acompañante ocurre muy frecuentemente en la literatura narrativa y muy poco en otra literatura. 5:20 “Id, y puestos en pie, anunciad en el templo al pueblo todas las palabras de esta vida.” 5:21a “Después de escuchar esto, entraron alrededor de la madrugada en el templo, y enseñaban.” 20

En 4:5 se reunieron los “gobernantes” [ ], los “ancianos” [], y los “escribas” []. En 5:21 “todo el concilio de los ancianos” [ ] se reunió. HECHOS­47­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

La clave del pasaje es 5:29. Los apóstoles tenían que escoger entre el mandamiento del Señor que testificaran o el mandamiento del Sanedrín que no testificaran. El pasaje no enseña que el creyente tiene el derecho de escapar de la cárcel si es echado allí injustamente. La Biblia siempre enseña el respeto para la autoridad humana (Rom. 13; 1 Ped. 2:13-14). El propósito del Señor en quitarles de la cárcel no era para escapar el juicio ni para predicar (el tiempo era muy corto); sino para demostrar a las autoridades que el Señor Jesucristo era una autoridad superior. Entonces, cuando el ángel dijo, “Id y anunciad en el templo,” los apóstoles tenían que obedecer al Señor antes que al Sanedrín. 5:21b “Entre tanto, llegó el sumo sacerdote y los que estaban con él y convocaron al Sanedrín y a todo el concilio de los ancianos de los hijos de Israel, y enviaron a la cárcel para que ellos fueran traídos.” Parece que el concilio de los ancianos era un grupo muy largo de todos los ancianos de Israel, mientras el Sanedrín era un comité ejecutivo del concilio. Los saduceos controlaron el Sanedrín pero entre el concilio de los ancianos había muchos fariseos y otras sectas judías. 5:23 Hay casi una repetición aquí de la resurrección. Mire también en la manera en que Dios no destruyó la autoridad del Sanedrín. Abrió las puertas, pero las cerró también. Los apóstoles ya tenían la responsabilidad de obedecer a sus autoridades y todos los otros asuntos de la vida. 5:24 “Y cuando oyeron estas palabras tanto el sumo sacerdote como el jefe de la guardia del templo dudaban entre sí qué vendría a ser esto.” Los dos que tenían la mayor autoridad también tenían la mayor duda acerca del asunto. A ellos les pareció que los apóstoles tenían colaboradores entre la guardia del templo. Su miedo era que la influencia de ellos ya había alcanzado a los niveles altos de su gobierno. Desde nuestra perspectiva, su pregunta tiene ironía porque sabemos “qué vino a ser esto,” un edificio más grande que ellos nunca podrían imaginar (Ef. 2:19-22). 5:25 “Pero vino uno y les avisó: He aquí, los varones que pusisteis en la cárcel están en el templo, parados y enseñando al pueblo.” La traducción a Español es un poco difícil pero son participios perifrásticos: “ellos están en el proceso de estar parados y enseñando.” 5:26 “Entonces el jefe de la guardia salió, con los alguaciles, y los traía no con fuerza, para que no sean apedreados, porque temían al pueblo.” Mientras debían tener temor de la superior autoridad del Señor Jesucristo, su miedo era del pueblo. Hay un gran contraste entre lo que las autoridades hicieron a los apóstoles (literalmente: les hicieron sentar en la cárcel) y lo que el Señor les mandó a ellos hacer (estar en pie y enseñar). 2. La Interrogación de los Apóstoles (5:27-32)

HECHOS­48­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

La acusación contra los apóstoles era la desobediencia al mandato directo del Sanedrín (4:18). Los apóstoles respondieron que su mayor responsabilidad era la obediencia a Dios y que Dios puede dar al Espíritu Santo a cualquier Judío que le obedeciera igualmente. 5:28 La acusación del sumo sacerdote no era exacta. Todavía estaba llena la ciudad de Jerusalén con la enseñanza de los apóstoles (pero por causa del escape, él pensaba que había más influencia entre las autoridades mismas que la que realmente había); y la culpa de la muerte de Jesucristo fue traída sobre los Judíos por sí mismos (c. Mat. 27:25). 5:29 El versículo no puede ser aplicado cualquier momento en que no nos gustan nuestras autoridades. Tiene aplicación cuando el gobierno nos manda hacer algo que contradice directamente la palabra de Dios. 5:30-31 La prueba de la superior autoridad del Señor es la resurrección. Pero Dios no quiere condenar a los judíos por su culpa sino quiere perdonar sus pecados. Por eso el mensaje de la autoridad del Señor sobre la autoridad del Sanedrín es lleno de esperanza en el Príncipe y Salvador de Israel que fue exaltado para dar a Israel la salvación. 5:32 “Y nosotros somos testigos de estas cosas, y (así es) también el Espíritu Santo, el cual ha dado Dios a los que le obedecen.” El Espíritu Santo y los apóstoles son las dos fuentes de testimonio que tenemos acerca de la verdad (Rom. 8:16; Hechos 15:28; Juan 15:26-27). La obediencia para Israel es el arrepentimiento y el bautismo (2:38). 3. El Juicio por causa de Gamaliel (5:33-40) 5:33 “Y los que escucharon esto, se enfurecían ( Imperf. Pas. Ind. 3 pl. de  “aserrar por, o aserrar en mitad”) y decidían matarlos.” El mismo mensaje que traspasó los corazones de los judíos en 2:37, ahora aserró en la mitad los corazones de los líderes. En el capítulo 2, 3000 personas se arrepintieron por causa de ser traspasados de corazón; pero en el capítulo 5, los líderes querían matar a los apóstoles. Si ellos hubieran cometido blasfemia por decir que Jesús era Dios, entonces merecerían ser apedreados. Pero por causa de una sola persona, Gamaliel, los apóstoles no fueron matados. Lucas como un gran autor podía presentar bien sus personajes. Gamaliel aparece aquí por ser el maestro de Pablo. Él representa lo mejor entre la nación incrédula. El ejemplo de este incrédulo debe ser un desafío a nosotros. Podemos apreciar más la educación del Apóstol Pablo después de conocer un poco más de su gran maestro humano. 1. Tenía la habilidad de controlar sus emociones y pensar en el punto más importante: ¿era esta obra de seres humanos o de Dios? Su “auto-control” está en contraste con el resto del Sanedrín que ha perdido el control de sus emociones (fueron llenados de celos 5:17; tenían miedo de tener la culpa de la crucifixión 5:28; y se enfurecían 5:33). 2. Se atrevió tomar una sola posición contra la decisión de la mayoría de matar a los apóstoles. 3. Era paciente. El podía esperar para ver el resultado de la obra en vez de actuar apresuradamente. HECHOS­49­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

4. Él sabía la diferencia entre las transitorias obras de los hombres y el carácter perdurable de la obra de Dios (Isaías 40:6-8; 1 Juan 2:17). 5:34 “Pero se levantó en el Sanedrín un cierto fariseo llamado Gamaliel, maestro de la ley, venerado de todo el pueblo, y mandó que sacasen fuera por un momento a los apóstoles.” “Rabban Gamaliel el Anciano” era el mayor maestro de la Ley en aquel entonces. Era un discípulo de “Hillel” y ahora el líder de la escuela de “Hillel.” “Después que Rabban Gamaliel el Anciano se murió no ha habido más reverencia por la Ley; y la pureza y la abstinencia se murieron en el mismo tiempo.” (La cita es de un libro de los rabinos de aquel entonces). 21

5:36 No sabemos nada de Teudas. Había varios rebeldes en Palestina después de la muerte de Herodes el Grande en el 4 d.C. 5:37 Judas el galileo guió una rebelión en el 6 d.C. cuando Judea fue reducida al nivel de una provincia Romana y había un censo para determinar el tributo que los Judíos debían a los Romanos. Judas empezó una rebelión religiosa y nacionalista diciendo que solo Dios era el único Rey de Israel y era traición contra Dios pagar tributo a César. La rebelión fue destruida por los romanos, pero seguía por medio de la secta de los zelotes. 22

5:38 Gamaliel dijo que la historia podía enseñar al Sanedrín que estos movimientos humanos no duraban. [Mire la tercera clase condicional en griego aquí:  (Pres. Act. Subj. 3 Sg. de ) más el futuro indicativo]. Gamaliel no sabía o no si esta obra era de seres humanos. 5:39 Pero, si la obra es de Dios, entonces será imposible destruirla y el Sanedrín será “luchadores contra Dios.” [Mire la primera clase condicional aquí:  (Indicativo),  (Fut. Med. Ind.)  (Aor. Act. Inf.)]. (Gamaliel está bien abierto a la posibilidad de que el movimiento es la verdad y está cierto del resultado si realmente es de Dios). 5:40 “Y fueron convencidos por él;” El verbo () es la misma palabra que se utiliza por “obedecían” en 5:36-37. En la misma manera que los hombres siguieron a los rebeldes Teudas y Judas; el Sanedrín siguió a Gamaliel. El tema del capítulo es la obediencia: los apóstoles a su Señor; los hombres rebeldes a sus líderes; y el Sanedrín a Gamaliel. Los apóstoles recibieron el castigo menor de ser azotados (39 veces) (2 Cor. 11:24). El Sanedrín ahora tenía una base legal para castigarles por causa de su mandato en el capítulo 4, pero su acción indica que no aceptaron la mayor autoridad del Señor Jesucristo. 4. Los Resultados de la Persecución (5:41-42) a. El Gozo (5:41) “Y por lo tanto, salían de la presencia del concilio con gozo (en la manera de gozarse) porque fueron considerados dignos de padecer afrenta por causa del nombre.” 21

Bruce, Acts, 124.

22

Ibid., 125. HECHOS­50­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Ahora todos tenían la oportunidad de sufrir por Jesucristo como él había avisado a ellos (Lucas 12:11-12; 21:12-15). “Si sufrimos, también reinaremos con él.” (2 Tim. 2:12). El sufrimiento por Jesucristo es causa de gran gozo (c. Filipenses 1:29). b. La Obediencia al Señor en vez de al Hombre (5:42) La conclusión del conflicto sobre la obediencia era más obediencia de parte de los apóstoles a su Señor y desobediencia al mandato del Sanedrín. “Y durante todos los días, en el templo y según cada casa, no cesaban a enseñar y predicar buenas noticias acerca de Jesucristo.” D. El Conflicto con la Murmuración (6:1-7) 1. El Ataque (6:1-2) 6:1 “Y en estos días, cuando crecían los discípulos, hubo murmuración de los griegos contra los hebreos, porque las viudas de aquéllos eran desatendidas en el servicio () diario.” 6:2 “Entonces los doce llamaron a la multitud de los discípulos, y les dijeron: No es deseable que nosotros dejemos la palabra de Dios, para servir () a las mesas.” a. El ataque era contra los “discípulos” (6:1, 2, 7). Lucas usó la palabra “discípulo” en vez de “creyente” (2:44; 4:32; 5:14) para notar la progresión del crecimiento espiritual que ocurrió mientras había el crecimiento numeral. El ataque interno de Satanás tenía el peligro de frenar el proceso del discipulado. b. El ataque era una murmuración. Otra vez tenemos una comparación entre la nueva Israel y la antigua (Éxodo 16:7-12). La LXX tiene  en Éx. 16:7, 8, 9, 12; Núm. 17:5, 10; e Isaías 58:9. El peligro era una división entre los hebreos y los griegos. Los griegos eran Judíos de la dispersión que vinieron de todas partes del imperio Romano y hablaron Griego. Los hebreos hablaron arameo y vivieron en Palestina. El conflicto era cultural: los griegos tenían una cultura más cerca del mundo greco-romano; los hebreos tenían una cultura palestina que era más tradicional y más nacionalista. Las viudas de los griegos eran desatendidas en el servicio () diario. Las pobres viudas recibían comida cada día pero por causa del prejuicio de los hebreos contra los griegos, las viudas griegas no recibían lo que necesitaban. Si hubiera seguido la murmuración, entonces los griegos habrían salido de la iglesia y habría sido una victoria de Satanás. El Señor añadía a la iglesia, Satanás quería sustraer de la iglesia. c. El ataque era contra el ministerio de los apóstoles. El tercer peligro era que los apóstoles habrían tenido que dejar su ministerio de la palabra para administrar el ministerio del servicio de la comida. La palabra por “distribución” en 6:1; y “ministerio” en 6:4 es igual (). En 6:2 “servir” es el verbo . Todos los ministerios en HECHOS­51­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

la iglesia son espirituales, pero los apóstoles habían recibido un ministerio en la predicación de la palabra de Dios y no podían ministrar en el servicio de la comida sin dejar su propio ministerio dado del Señor. Satanás ha tenido mucho éxito entre muchos pastores de nuestras iglesias por medio de sobrecargar a ellos con ministerios en asuntos materiales en vez de la predicación de la palabra de Dios y la oración (6:4). 2. La solución (6:3-6) a. La iglesia eligió personas examinadas (6:3). 6:3 “Pero, examinad, hermanos, de entre vosotros a siete personas (literalmente, varones) que han recibido buen testimonio, llenas del Espíritu y de sabiduría, a quienes encarguemos de esta necesidad.” Aunque la necesidad era material, los apóstoles exigían personas espirituales para la carga. La iglesia eligió a los diáconos y los apóstoles les encargaron su responsabilidad. b. Los apóstoles persistían en la oración y en el ministerio [] de la palabra (6:4). c. La iglesia eligió líderes griegos para solucionar el problema entre las viudas griegas (6:5). Esteban tenía una característica más que no era uno de los requisitos: era lleno de fe. Pero todos eran llenos del Espíritu Santo y todos eran griegos, aún un prosélito. El principio es que cuando hay un grupo que tiene problemas en la iglesia, la iglesia debe encontrar entre ellos hermanos maduros para solucionar los problemas del grupo. El otro principio es que los hebreos vencieron sobre sus prejuicios para confiar en estos siete griegos con la distribución de sus propios fondos. Hay muchos ministerios que nunca han aprendido bien las lecciones de este pasaje. d. Los apóstoles se identificaron con los siete diáconos (6:6). La imposición de manos es un concepto del AT. La idea siempre es la identificación de una persona con la persona o con la cosa sobre la cual pone sus manos. Puede estudiarla en Gén. 48:13-20; Lev. 1:4; 3:2; 4:4; 16:21; y Núm. 27:23. Los apóstoles se identificaron con los siete diáconos para darles su autoridad sobre ellos. Los diáconos tenían la responsabilidad de representar a los apóstoles en su oficio porque los apóstoles mismos no podían hacer el ministerio del servicio de la comida. 3. El resultado (6:7) El resumen aquí es la conclusión del primer libro de Hechos (1:1–6:7). La iglesia ahora está establecida en Jerusalén de acuerdo con 1:8. Hay crecimiento no solamente del número de los discípulos sino también de la palabra de Dios. [La palabra “Señor” aquí sería mejor traducida “Dios” ()]. La multiplicación no era solamente entre la gente común, pero también entre los sacerdotes. El resultado de todos los ataques Satánicos era solamente el crecimiento; y la persecución más dura del Sanedrín resultó en la conversión de muchos de los sacerdotes.

HECHOS­52­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Libro II: La Iglesia Extendida de Jerusalén (6:8–9:31) El Libro de Los Tres Testigos: Esteban, Felipe, y Pablo I. El Clímax del Testimonio Divino en Jerusalén (6:8–7:60) A. El Ministerio de Esteban (6:8-15) En Esteban se ve la habilidad de los Apóstoles de hacer discípulos (el único imperativo de Mateo 28:19 es “haced discípulos”). Como un discípulo ideal, él empezó como un siervo de las mesas de las viudas y terminó su vida imitando al Señor Jesucristo. Esteban es un ejemplo ideal del discipulado que se encuentra en Lucas 9:23. Se negó a sí mismo como un siervo de mesas y tomó la cruz de Jesucristo en su sufrimiento y testimonio ante el Sanedrín. El era lleno del Espíritu Santo como una característica de su vida; y por causa del Espíritu él era lleno de sabiduría (6:3), fe (6:5, 8), gracia (6:8), y poder (6:8). La vida de Esteban era paralela de la vida del Señor: 1. Lleno del Espíritu Santo (Lucas 4:1) (6:5). 2. Lleno de Sabiduría (Lucas 2:40) (6:3, 10). 3. Un siervo de mesas (Lucas 22:27) (6:2). 4. Milagros (Hechos 2:22) (6:8). 5. Oposición, disputas (Heb. 12:3) (6:9). 6. La sabiduría superior (Mat. 22:46, 34; Lucas 20:19-40) (6:10). 7. Traición y excitando al pueblo (Mat. 27:20, 24) (6:11-12). 8. Testigos falsos y la acusación de la destrucción del templo (Mat. 26:60, 61; Marcos 14:55-58) (6:13-14). 9. La muerte (Luc. 23:46, 34) (7:59-60). Sus palabras finales son similares a las del Señor: 7:56  Lucas 22:69; Marcos 14:62; Mat. 26:64 7:59  Lucas 23:46 7:60  Lucas 23:34 El significado de estos paralelos es que los judíos repitieron su rechazo de Jesucristo por medio de matar a Esteban. En Hechos los Judíos recibieron varias oportunidades de arrepentirse de la crucifixión de Jesucristo, pero ellos siguieron rechazando a Jesucristo por medio de la persecución de sus representantes (Lucas 19:14). 6:8 Esteban imitó a los apóstoles y al Señor (2:22, 43; Juan 14:12). Los milagros eran algo especial para Esteban, no era algo común para todos los discípulos. Eran por causa del Espíritu Santo y no por causa de la imposición de manos (6:6). 6:9 Esta sinagoga, “De los Libertos” () era una sinagoga donde asistían personas libertadas de la esclavitud romana. Ellas, después de haber ganado su libertad, se trasladaron a Jerusalén, pero por no saber el idioma arameo, formaron su propia sinagoga. Ellos vinieron de estos lugares: Cirene, Alejandría, Cilicia y Asia (Menor). Eran “libertos” de los romanos pero ya eran esclavos del pecado. HECHOS­53­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

6:10 “Pero no podían resistir () a la sabiduría () y al Espíritu con que hablaba.” Mire Lucas 21:15 “porque yo os daré palabra y sabiduría (), la cual no podrán resistir ( ) ni contradecir todos los que se opongan.” 6:11 “Entonces incitaron a algunos hombres quienes decían, ‘le hemos oído hablando palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios.’” “Sobornaron” no es la palabra aquí ( 2Aor Act Ind 3 pl de : impulsar, mover, incitar, instigar, fomentar, provocar) pero es posible que “los libertos” pagaran a estos testigos falsos. La blasfemia aquí contra Moisés era por causa de su interpretación de la Ley. Si sus argumentos eran similares al libro de Hebreos (Hechos 7:44-50), entonces a los Judíos sus palabras les habrían parecido blasfemas. Su blasfemia contra Dios era contra el templo. Si el sistema levítico de sacrificios no era necesario, entonces tampoco sería necesario el templo. La acusación de blasfemia contra Jesús era su propia proclamación de que él era el Hijo de Dios (Marcos 14:61-64). 6:12 “Y excitaron violentamente al pueblo, y a los ancianos y a los escribas; y se lanzaron, le agarraron, y le trajeron al Sanedrín.” 6:13-14 Los testigos falsos acusaron a Jesús de la misma cosa en Mateo 26:59-61; Marcos 14:55. El peligro aquí para los judíos es la posibilidad de perder sus posiciones y su manera de vivir si el templo o su sistema fueran destruidos. En Jerusalén, los judíos vivían por medio del comercio del templo. 6:15 “El rostro de un ángel” no es un rostro simpático, sino poderoso (c. Mateo 17:2-6; Apoc. 10:1). Es un rostro que resplandece con el poder y la revelación de Dios. La manera en que el Sanedrín “fijó los ojos en” Esteban (), era la manera que los de Nazaret fijaron sus ojos en Jesús en Lucas 4:20 ( ). B. El Mensaje de Esteban (7:1-53). 1. La pregunta: “¿Son estas cosas así?” o “¿Son verdaderas estas cosas?” (7:1) La pregunta a Esteban es si es verdad que él blasfemó contra el templo, la ley, y Moisés. Su respuesta era que los judíos habían blasfemado contra Dios desde el principio de su historia. 2. La Exposición de la Historia de los Judíos (7:2-43) Lucas repitió este largo repaso de la historia de los judíos por varias razones. 1. El argumento de Esteban es que el rechazo de Jesucristo por los Judíos, es el colmo de su resistencia contra el Espíritu Santo a lo largo de su historia.

HECHOS­54­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Desde el principio, los judíos han resistido al Espíritu Santo. Por eso, la culpa de esta generación era la peor (7:51). Lucas 11:47-51 es clave: “para que se demande de esta generación la sangre de todos los profetas que se ha derramado desde la fundación del mundo” (Lucas 11:49). 2. La resistencia contra José y Moisés era igual de la resistencia contra Jesucristo. Los dos eran rechazados en el principio, pero luego fueron aceptados. 3. Durante el tiempo intermedio, antes de la aceptación de los Israelitas de ellos, José y Moisés tenían relaciones con los Gentiles. La misma cosa va a ocurrir con el evangelio de Jesucristo. Esteban probó su argumento acerca de la resistencia contra el Espíritu Santo por medio de cuatro eventos históricos. a. Abraham demoró su obediencia a Dios y su descendencia recibió una herencia demorada (7:2-7). El argumento de Esteban es que Abraham recibió la llamada de Dios “antes que morara en Harán.” Pero, Abraham no obedeció inmediatamente, sino habitó en Harán hasta la muerte de su padre terrenal. La consecuencia de su demora era la demora de la herencia. En Gén. 12 parece que Abraham fue llamado mientras que estaba en Harán, pero el texto no dice por cierto cuando él recibió la llamada. Gén. 15:7 y Neh. 9:7 surgieren que Dios empezó con Abraham en Ur de los caldeos. 7:4 “Entonces, después de salir de la tierra de los caldeos, habitó en Harán; y de allí, después que su padre murió, (Dios) le trasladó a esta tierra, en la cual vosotros habitáis ahora.” 7:6 “Y le dijo Dios así: ‘Su descendencia será extranjera en tierra ajena, y los reducirán a servidumbre y los maltratarán, por cuatrocientos años.’” 7:6 “El número ‘cuatrocientos años’ fijado por la opresión de los Israelitas es sacado de Gén. 15:13. Según Éx. 12:40 (hebreo) el peregrinaje de Israel en Egipto duró 430 años, por lo cual el número 400 posible sería un número redondo. Pero los rabinos calcularon los 400 años desde el nacimiento de Isaac hasta el Éxodo; vea Pablo en Gál. 3:17, donde los 430 años son desde la recepción de la promesa a Abraham hasta el Éxodo. Esto concuerda con la versión Samaritana y la LXX de Éx. 12:40. El período de tiempo gastado en Egipto sería más corto: vea Gén. 15:16, ‘Y en la cuarta generación volverán acá.’” 23

7:7 “y después de estas cosas saldrán y me servirán ( Fut. Act. Ind. 3pl de : servir en el servicio religioso, adorar, rendir culto) en este lugar.” Algún día Israel va a arrepentirse y volver a su tierra para rendir el servicio religioso a Jesucristo, pero en el capítulo 7 están rechazando su oportunidad. b. Los patriarcas resistieron a su libertador, José (7:8-16).

23

Ibid., 147. HECHOS­55­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

Los patriarcas, como los judíos a Jesús, fueron movidos por envidia y vendieron a José, el cual después libró a ellos de la tribulación del hambre. La lección para los judíos es que su rechazo de Jesucristo por causa de la envidia va a resultar en una tribulación. Solamente el gobernador de todo puede salvarles. 7:9 Jesucristo fue enviado por sus hermanos y entregado a los Gentiles (Mat. 27:18). Mire la envidia del sumo sacerdote contra los apóstoles (Hechos 5:17). 7:10 Lo que ocurrió a José, también ocurrió a Jesucristo en la crucifixión, la resurrección, y la glorificación (Hechos 2:30-36; 5:30-32). 7:11 Aquí hay una buena descripción de los Judíos en Hechos. Pero, como consecuencia del rechazo a su libertador, los Judíos van a sufrir una tribulación peor que sus patriarcas. 7:12 La primera vez que Jesucristo vino, los judíos no le reconocieron como su salvador. 7:13-14 Pero, la segunda vez, todo Israel va a conocerle a él y toda la familia de los Judíos van a ser salvos (Rom. 11:26). “En Gén. 46:27 y Éx. 1:5, la LXX tiene el número ‘setenta y cinco’ en vez del número ‘setenta’ que se encuentra en el Hebreo. El texto Hebreo incluye a Jacob, y a José, y a los dos hijos de José. La LXX omite a Jacob y a José, pero incluye nueve hijos de José.” Esteban citó la LXX en vez del texto Hebreo. 24

7:15-16 La vida y la muerte de los judíos pueden ser bienaventuradas por medio de Jesucristo. Según Gén. 49:29-32; 50:13, Jacob fue enterrado en la cueva de Macpela cerca de Hebrón, la cual Abraham compró de Efrón el heteo (Gén. 23). José fue enterrado en Siquem (Jos. 24:32) en el campo que Jacob compró de los hijos de Hamor (Gén. 33:18-20). Esteban dijo que “los cuales fueron trasladados a Siquem” en referencia a “nuestros padres” del versículo 7:15. No tenemos que entender a Esteban como decía que Jacob y sus doce hijos todos fueron trasladados a Siquem. Entonces, es posible que los Israelitas enterraran los huesos de todos los patriarcas en Josué 24:32. Los de Siquem en el día de Esteban tenían una tradición que los doce hijos de Jacob fueron enterrados allí. Es interesante que Siquem fuera parte de Samaria y el punto de Esteban habría sido difícil para los Judíos. Pero, ¿quién compró el sepulcro de los hijos de Hamor? Posiblemente, Abraham lo comprara primero y luego Jacob. O es posible que cuando Jacob compró el sepulcro, él lo comprara como el nieto de Abraham. Entonces, Abraham compró el sepulcro por medio de su nieto. c. El pueblo de Israel resistió a su libertador, Moisés (7:17-35). Como los Israelitas resistieron a Moisés, también los judíos resistieron a Jesucristo.

24

Ibid., 148. HECHOS­56­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

1) El Nacimiento de Moisés (7:17-22) 7:17-18 Podemos comparar a los Israelitas bajo Faraón con los judíos bajo Herodes (espiritualmente bajo Satanás). La promesa de la venida del Mesías también acercó según Daniel 9:24-27. 7:19 “Este (rey) aprovechándose por engaño de nuestro pueblo, maltrató a nuestros padres, a fin de que hiciera que sus infantes fueran expuestos para que no sobreviviera.” [El participio puede ser manera o circunstancia acompañante: “se aprovechó . . . y maltrató.”] Mire la relación entre Faraón y Herodes (c. Mat. 2:13-23). “Para que no se propagasen” en la versión 1960 es  (Pres. Pas. Inf. de : produzco vida). La voz pasiva quiere decir “preservar la vida” como en Lucas 17:33. “Usando de astucia con” viene de  [Aor. Med. Part. Masc. Nom. Sg. de : usar la sabiduría (astucia) contra una persona, explotar, aprovecharse de por engaño]. 7:20 puede decir “agradable” o “muy hermoso” como en Heb. 11:23. Los dos son la verdad acerca de Moisés y del Señor Jesucristo en su relación con su Padre. 7:21 “Pero cuando él fue expuesto, la hija de Faraón le recogió y le crió como a su propio hijo.” “Recogió” traduce  (Aor. Med. Ind. 3 sg. de : alzar). La palabra fue usada por la idea de adoptar a un niño. En la vida de Jesucristo, María era la hija de un hombre que adaptó y crió al hijo de Dios. 7:22 Podemos decir las mismas cosas de la vida de Jesucristo (Lucas 2:52; Hechos 2:22). 2) La Primera Oferta de Salvación a Israel (7:23-25) 7:23 También Jesucristo propuso en su corazón el “visitar” a sus hermanos, la nación de Israel. La palabra “visitar” es  (Aor. Med. Inf. de : visitar con el propósito de ayudar). La palabra fue usada por la visitación graciosa de Dios para llevar la salvación a su pueblo (Lucas 1:68, 78; 7:16; Hechos 15:14). 7:24 “Y porque vio uno que era maltratado, lo ayudó y vengó al oprimido, por medio de matar al egipcio.” Jesucristo también “anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo (Hechos 10:38).” 7:25 “Pero él pensaba que sus hermanos comprendían que Dios les daría salvación por mano suya; mas ellos no comprendieron.” Por causa de los profetas, los Israelitas debían creer en Jesús como su Mesías; pero “ellos no comprendieron.” (La palabra “libertad” aquí es ). HECHOS­57­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

3) La Segunda Oferta de Salvación a Israel (7:26-29) 7:26 “Y al día siguiente, se presentó a unos de ellos que peleaban, y los reconciliaba para que estaran en paz, diciendo: ‘Varones, hermanos sois, ¿para qué propósito os maltratáis el uno al otro?’” Hay algo similar con Jesucristo en que después que él hirió a Satanás, él apareció otra vez después de la resurrección para reconciliar a los hermanos Israelitas (c. Juan 17:23; Efes. 2:17). Pero, los judíos seguían peleando entre hermanos y atacaban a sus hermanos quienes eran cristianos. 7:27 El que tenía la culpa rechazó a Moisés con la misma actitud con que los Judíos rechazaron a Jesucristo, puesto como gobernante y juez por Dios (Hechos 5:31). 7:28 “¿Acaso quieres tú matarme, como mataste ayer al egipcio?” La pregunta con el negativo , espera una respuesta negativa. 4) La Vuelta del Libertador a Israel (7:30-35) 7:30 “Vea Éx. 3:1 y siguiente. El “monte de Dios” es “Horeb” en 3:1. “Horeb” y “Sinaí” son iguales de acuerdo con una comparación de Éx. 3:12; Deut. 1:6; y Ex. 19:11 y siguiente.” 25

“El ‘ángel’ al que Moisés vio era ‘el ángel de Jehová’ (Éx. 3:2)—Dios en sí mismo en su manifestación a la humanidad. En Éx. 3, el orador se llama ‘el ángel de Jehová’ (v. 2); ‘Dios’ (v. 4); y ‘Jehová’ (v. 7); entonces en el monte, el ángel habla con la voz del Jehová (v.31); se proclama ser Dios (v. 32); y se llama ‘Jehová’ (v. 33).” 26

“El Ángel de Jehová” puede ser una manifestación del Señor Jesucristo antes de su encarnación. 7:31 “Entonces Moisés, por causa de haber mirado, se maravillaba de la visión; y cuando se acercaba para observar bien, vino a él la voz del Señor:” 7:32 “Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, de Isaac, y de Jacob. Pero, Moisés, porque hubo llegado a estar aterrorizado, no se atrevía a observar.” 7:35 “Libertador” aquí es : “redentor, el que paga la deuda de una persona para sacarle del castigo.” Jesucristo pagó con su muerte la deuda del pecado para sacarnos del castigo que merecemos. d. El pueblo de Israel resistió al profeta, Moisés (7:36-43). (1). Moisés libró a Israel con “maravillas y señales” (7:36). Moisés sacó a Israel del peligro de Egipto. Jesucristo hacía “maravillas, prodigios y señales” (Hechos 2:22) durante su vida; murió en la cruz y resucitó (corresponden al Mar Rojo en 1 Cor. 25

Ibid., 151.

26

Ibid. HECHOS­58­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

10:1,2; Éxodo 14:13, 31); y ahora muestra a Israel por medio de la iglesia (Hechos 7:38) el camino de la salvación.

(2). Moisés profetizó acerca del Profeta que viene (7:37). “Éste es el Moisés que dijo a los hijos de Israel: Profeta os levantará Dios de entre vuestros hermanos, como a mí.” Las palabras “a él oiréis” vienen de la LXX de Deut. 18:15; pero se encuentran en pocos manuscritos griegos de Hechos 7:37. La profecía de Moisés fue confirmada por los milagros que hacía. Milagros casi siempre tienen el propósito en la Biblia de confirmar una profecía (c. Juan 5:31, 36; Marcos 16:19-20; Heb. 2:1-4). (3). Moisés fue rechazado por Israel (7:38-43). 7:38 “Éste es el que estuvo en la congregación en el desierto con el ángel que le hablaba en el monte Sinaí, y con nuestros padres, que recibió palabras vivas para dárnos(las);” La palabra “congregación” aquí es : “congregación, asamblea, iglesia, un grupo llamado.” Ahora, Jesucristo está “en la iglesia”; y también ha ascendido al cielo; y, por medio de los apóstoles, nos da palabras vivas. El ángel aquí es “El Ángel de Jehová”: el Señor Jesucristo (Hechos 7:30). 7:39 Los Israelitas eran desobedientes mientras Moisés había ascendido al monte. Los judíos son desobedientes mientras el Señor Jesucristo ha ascendido. Ellos volvieron a Egipto en sus corazones por medio de imitar la manera egipcia de rendir culto a Dios. El deseo de cambiar la pura alabanza a Dios en un culto material era un pecado común entre los judíos. 7:42 “Y Dios (los) hizo volver y (los) entregó a ellos para que rindieran culto al ejército del cielo . . . .” Tenemos algo muy similar en Romanos 1:18-32: “y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles, Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones . . . (Rom. 1:23, 24)”. El verbo “entregó” en Romanos 1:24, 26, 28 es igual al verbo en Hechos 7:42 (: Aor. Act. Ind. 3 Sg. de : entregar). Por causa de su idolatría en que “en sus corazones se volvieron ( Aor. Pas. Ind. 3 pl de : en la voz pasiva quiere decir “volverse a”) a Egipto” (7:39); Dios los hizo volver () a una idolatría peor. HECHOS­59­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

7:42-43 La cita es de la LXX de Amós 5:25-27. La pregunta con  espera una respuesta negativa. Aunque, los Israelitas ofrecían sacrificios a Dios durante los cuarenta años, ellos no lo hacían con corazones puros. Israel en el tiempo de Amós tenía un culto a Dios sin santidad. El culto de Moloc incluyó el sacrificio de niños (Lev. 20:1-6; Salmo 106:37-38). Su imagen era de bronce y tenía el cuerpo de un hombre y la cabeza de un buey. Por eso, Amós podía relacionar el pecado del becerro del oro con el culto de Moloc. La imagen de bronce fue calentada por abajo y los niños fueron echados sobre los brazos ardientes. La adoración al ejército del cielo es la idolatría de las luces celestiales. Tal idolatría fue inspirada por Satanás (c. Apoc. 12:3, 4; 1 Cor. 10:20). Moloc y Renfán (una traducción griega por Quiún) eran nombres de dioses del planeta Saturno. Amós profetizó a Israel antes de la cautividad Asiria y por eso dijo; “Os haré, pues, transportar más allá de Damasco . . .” (Amós 5:27). Pero, Esteban quería aplicar el versículo a los Judíos en Jerusalén. Entonces, él reemplazó (por medio del Espíritu Santo) la palabra “Damasco” con la palabra “Babilonia.” Los Israelitas en el desierto eran culpables de la misma idolatría de Israel antes de su cautividad a Asiria y de Judea antes de su cautividad a Babilonia. Ahora, los judíos que rechazan al Profeta, Jesucristo, también tienen la culpa de idolatría. 3. El templo no es necesario, porque Dios proveyó un tabernáculo divino (7:44-50). a. Por el tabernáculo de Dios, los Israelitas tenían la presencia del testimonio divino (7:44). 7:44 “Pertenecía a nuestros padres el tabernáculo del testimonio en el desierto, igual como él que hablaba a Moisés le mandó que lo hiciera conforme al modelo que había visto.” Esteban hace un contraste aquí entre el tabernáculo divino y el tabernáculo de Moloc. Los Israelitas tenían el tabernáculo divino pero llevaron en sus corazones el tabernáculo de Moloc. 1. El tabernáculo divino era un tabernáculo del testimonio acerca de la gracia de Dios. La iglesia en Hechos también es un tabernáculo del testimonio acerca de la gracia de Dios por medio del Señor Jesucristo. El tabernáculo de Moloc testificó acerca de la mentira y la idolatría abominable. La implicación del contraste es que Jesucristo está edificando en la iglesia el nuevo tabernáculo divino, mientras los Judíos siguen adorando en un tabernáculo falso (el templo). 2. El tabernáculo divino fue ordenado por Dios mientras el tabernáculo de Moloc fue condenado por Dios (Lev. 20). 3. El tabernáculo divino fue edificado de acuerdo al modelo () celestial (Heb. 8:5). La adoración a Moloc y a Renfán era una adoración a figuras ( ) que fueron hechas por manos humanas.

HECHOS­60­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

b. Por el tabernáculo de Dios, los Israelitas experimentaron el poder divino (7:45). 7:45 “El cual, después de haber sido recibido a su vez, nuestros padres lo introdujeron con Josué al tomar posesión (de la tierra) de los gentiles, a los cuales Dios arrojó de la presencia de nuestros padres, hasta los días de David.” c. Por el deseo de proveer un tabernáculo para Dios, David encontró la gracia de Dios (7:46). Los Judíos del día de Esteban también por medio de Jesucristo y su iglesia (el tabernáculo divino de Dios) pueden recibir el testimonio divino, poder divino, y la gracia de Dios. d. Pero, ellos adoraron una casa hecha de manos en vez de a Dios (7:47-50). Hay un gran contraste en las palabras de Esteban. David “pidió encontrar (mire Salmo 132:4-5) () un tabernáculo para la casa de Jacob”. 7:47 “Pero, Salomón le edificó casa.” (.) Esteban no dijo claramente lo que quería enseñar: que Salomón no cumplió totalmente el deseo de David ni de Dios, porque la casa (el templo) de Salomón fue un lugar de idolatría para los Judíos a lo largo de su historia (Amos 5) y porque Dios no puede morar en una casa (Isaías 66:1-2). Solamente Jesucristo puede proveer el tabernáculo divino en que Dios puede morar (c. Hebreos 8).  (Aor. Act. Ind. 3 Sg. de ) quiere decir “él edificó con sus manos o con su propio poder.” El tabernáculo divino es celestial y no es hecho de manos (Hechos 7:48; Hebreos 9:11). Entonces, Esteban sugirió lo que el autor de Hebreos declaró abiertamente; que el Hijo de David que cumplió la promesa de 2 Sam. 7:13 no era Salomón sino Jesucristo. “Él edificará casa a mi nombre, y yo afirmaré para siempre el trono de su reino” (2 Sam. 7:13). 7:48 “Sin embargo el Altísimo no habita en casas hechas de mano, como dice el profeta:” El Sanedrín tenía que entender las implicaciones de sus palabras aquí. Es un ataque indirecto contra el templo en Jerusalén que fue hecho de mano (: es un adjetivo que modifica la palabra “casa” en el versículo 47 y quiere decir “casas hechas con manos humanas”). El Sanedrín también conocía Isaías 66:1-2. Isaías 66:2b declara claramente que Dios puede morar en el corazón de los justos. “Mi mano hizo todas estas cosas, y así todas estas cosas fueron, dice Jehová; pero miraré a aquel que es pobre y humilde de espíritu, y que tiembla a mi palabra.” Entonces, para Esteban, el templo en Jerusalén no era necesario para los judíos. Pero solamente el arrepentimiento y el bautismo en el nombre de Jesucristo eran necesarios para que Dios vaya a morar adentro de sus corazones por medio del Espíritu Santo (Hechos 2:38).

HECHOS­61­PROHIBIDO FOTOCOPIAR

4. La generación que rechazó a Jesucristo tiene la mayor culpa (7:51-53). Por fin, Esteban fue muy directo. En vez de defenderse de la acusación de blasfemia, él mismo como el ángel de Dios, acusó a la nación con sus pecados de resistir al Espíritu Santo, del homicidio de todos los profetas (Mateo 5:12; 23:31, 37), del homicidio del Mesías, y por fin de no guardar la Ley de Moisés. C. El Martirio de Esteban (7:54-60) 1. La reacción del Sanedrín (7:54) Otra vez los corazones de los líderes eran aserrados por la mitad (Hechos 5:33) y crujían los dientes con enojo. Mire cómo aumentó la oposición de los líderes desde el capítulo 3. Cada vez su reacción era peor hasta que no podían controlar sus acciones. 2. La revelación de Jesucristo a Esteban (7:55-56) Jesucristo también vio el cielo abierto (Lucas 3:21; Mat. 3:16) durante la oración. Vea las palabras de Jesús en Lucas 22:69; Marcos 14:62; y Mateo 26:64. Tenemos aquí el cuadro del tabernáculo celestial donde cada creyente puede entrar por medio de la oración (Heb. 10:19-21). Esteban vio al Hijo del Hombre en vez de llamarle el Hijo de Dios porque como nuestro Sumo Sacerdote, él nos ministró como un hombre (1 Tim. 2:5; Heb. 2:1718). El título es de Daniel 7:13-14 y era un título conocido para el Mesías. Entonces, el Espíritu Santo mostró a Esteban el tabernáculo de Dios que reemplazó el templo, y sus palabras testifican a los Judíos lo que su mensaje anterior enseñaba. Jesucristo está parado a la diestra de Dios en lugar de sentado (compare Hechos 2:34-35; Salmo 110:1). 3. El linchamiento de Esteban (7:57-60) “Linchar” quiere decir matar a alguien sin el proceso legal de la ley. Los Judíos no tenían el derecho legal bajo los Romanos de matar a nadie (c. Juan 18:31). Además no juzgaron a Esteban de acuerdo con su propia Ley. Significa mucho que Saulo guardó las ropas de los testigos durante el apedreamiento de Esteban. Lucas nos muestra que el corazón de Saulo estaba igual como los testigos y el Sanedrín. No hay nadie a quien el Espíritu no puede tocar. La conversión de Saulo en parte era un resultado de la oración de Esteban en 7:60. Tenemos las palabras de Jesús de Lucas 23:46, 34. Cuando mataron a Esteban, repitieron su rechazo de Jesucristo. Pero, otra vez, por causa de la oración del versículo 60, la puerta del perdón ya estaba abierta para los judíos. Pero, Dios va a tocar el corazón del joven que guardó las ropas para convertir miles de generaciones de Gentiles también.

HECHOS­62­PROHIBIDO FOTOCOPIAR