HECES

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “CLORINDA MATTO DE

Views 86 Downloads 1 File size 368KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • KiArA
Citation preview

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “CLORINDA MATTO DE TURNER” CALCA

UNIDAD DIDÁCTICA: Muestras biológicas TEMA:

CARRERA

PROFESIONAL: enfermería técnica

SEMESTRE: IV DOCENTE: lic. Edo Gallegos Aparicio INTEGRANTES: ●

Puma meza Iladia



Quinto Quispe Elisabeth



Mamani choque Nélida



Álvarez Loaiza luz Nery

CALCA - CUSCO – PERU

2011

1

INTRODUCCIÓN La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad. Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control. La diarrea aguda constituye un gran problema de salud pública en la mayoría de los países en desarrollo y es causa de importante morbimortalidad durante la infancia, especialmente por su relación con la desnutrición y los altos costos que implica para los sistemas de salud por su alta demanda de atenciones ambulatorias y hospitalizaciones. A menor edad del niño, hay mayor susceptibilidad de presentar diarrea, siendo ésta de mayor intensidad y con mayores posibilidades de producir deshidratación.

La mayor parte de las enfermedades diarreicas ocurren durante los dos primeros años de la vida. Su incidencia es mayor en los lactantes de 6 a 11 meses de edad, cuando a menudo se produce el destete ó ablactación. Este patrón refleja los efectos combinados de la disminución de anticuerpos adquiridos de la madre, la falta de inmunidad activa en el menor de 1 año, la introducción de alimentos que pueden estar contaminados con agentes entero patógenos y el contacto directo con heces humanas o animales cuando el niño comienza a gatear.

Por ello se ha tomado una medida muy importante que son las muestras de heces para así de esa forma poder detectar las diferentes causas por la que se dan esas enfermedades .

2

OBJETIVO GENERAL: Que los estudiantes del laboratorio aprenderán y pondrán en práctica las técnicas correctas para una buena extracción de toma de muestra. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Los estudiantes serán capaces de: ●

Saber qué tipo de muestra es necesaria y como se obtiene para el estudio microbiológico de las distintas patologías. ● Conocer los métodos de obtención de las muestras más características ● Conocer la extracción, manejo y selección correcta de una muestra. ● Referir el tipo de muestras que se solicitan y para que estudios son utilizados. CONSIDERACIONES GENERALES PARA TOMAR MUESTRA: tomar la muestra

MUESTRA

DE HECES

La toma de muestra de heces es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cuantitativamente a partir de un todo, en nuestro caso, el paciente, el medio ambiente, etc. En los análisis de materia fecal (el más común de ellos es el llamado coproparasitoscópico o parasitológico), indispensables para el diagnóstico de

3

muchos padecimientos tanto gastrointestinales como de otros tipos, la interpretación de los resultados toma en cuenta, entre otros datos, la edad del paciente. Esto debido a que en los niños el excremento tiene color y solidez diferentes a los de la materia fecal adulta.

HECES: Las heces (en lenguaje coloquial, caca, pupú, popó, número dos o sica) o (en un sentido más técnico o clínico) materia fecal o excremento o deposiciones son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos (o, casi siempre por algún padecimiento, a veces también líquidos) que genera todo ser viviente como producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal. En los seres humanos la primera vez que los bebés vacían su intestino echan unas deposiciones "color meconio" amarillo-anaranjadas, espesas y pegajosas que se denominan así precisamente: meconio. Éste se expulsa durante las primeras 24 horas de vida, gracias a la acción laxante del calostro (la sustancia que sale del pecho de la madre al iniciar la lactancia, antes de la leche propiamente dicha), lo que permite eliminar la bilirrubina y evitar la ictericia (el color amarillento de la piel). Los días siguientes las heces pasan a ser verdosas y, enseguida, amarillas.

CARACTERISITICAS MACROSCOPICA 1.1. Cantidad Varía según la alimentación: con régimen cárnico, de 50 a 100 g/24 h; con Régimen vegetariano, de 250 a 400 g; finalmente, en régimen mixto, de 100 a 200 g. Todo ello por día y en una sola deposición. Se puede definir la diarrea, dejando a un lado otras muchas definiciones, como la eliminación fecal que excede los 200 g por día, cuando el contenido de la dieta en fibras es bajo. El agua es el principal componente, siendo su contenido de aproximadamente un 65 %. 1.2. Consistencia Normalmente es pastosa-dura. Puede modificarse en distintas circunstancias. En las diarreas la consistencia es líquida, en cantidad abundante cuando se 4

deben a patología del intestino delgado y escasas y mucosas si proceden del intestino grueso. Las deposiciones semblanzas indican un tránsito rápido por el intestino delgado o son propias de las afecciones pancreáticas o biliares. En el estreñimiento son duras, en forma de grandes bolos en la atonía, y acintadas en las obstrucciones meca-nicas. Las deposiciones caprinas son propias de los estados espásticos acentuados. 1.3. Color Pardo. Durante la lactancia, amarillo. Se tornan verdes por la acción del aire en la lactancia natural. Son oscuras si contienen gran cantidad de pigmentos biliares (descargas Biliares e ictericia hemolítica); pero son aún más oscuras y de aspecto alquitranado cuando contienen sangre de procedencia alta (si la sangre es de procedencia baja, es de color rojo y no bien mezclada) y en pacientes en tratamiento con sales de hierro. El color claro es típico de heces acólicas, y en este caso suelen contener mucha grasa no emulsionada. De color amarillo pardo, pero con gran contenido en grasa, en las esteatorreas de origen pancreático (conteniendo pigmentos Biliares). El color verde es propio de las diarreas de fermentación del niño. 1.4. Moco Su presencia en las heces es propia de los estados inflamatorios (enteritis y colitis), pero también se presenta en el síndrome de intestino irritable, en el que no hay inflamación. 1.5. Pus Se presenta en pequeñas cantidades en la enteritis y colitis de cualquier etiología. Pero la presencia brusca de pus abundante es indicio de la evacuación a la luz intestinal de un absceso próximo (perirrectales, prostáticos, piosálpinx, etc.).

1.6. Sangre Muy frecuente en la enteritis y la colitis, aparece en cantidades pequeñas y mezclada con moco-pus. Si procede de las porciones altas del intestino se presenta bien mezclada con las heces y suele ser negruzca, aun cuando puede persistir roja si el tránsito intestinal ha sido muy rápido. Si la sangre va mal mezclada con las heces sugiere una procedencia baja. En ausencia de enteritis o colitis o, en general, de cualquier infección intestinal, la presencia de sangre hará sospechar una lesión de la mucosa (úlcera, tumor, angiodisplasia, etc.) o también en una enfermedad hemorrágica. Debe practicarse siempre un análisis de sangre (tiempos de hemorragia, coagulación, protrombina y tromboplastina y p plaquetas). .

5

CARACTERISTICAS QUIMICAS La presencia de alimentos sin digerir o mal digeridos es prueba de una perturbación en el proceso normal de la digestión. 2.1. Grasas Se mide por el método de van de Kamer, en una muestra de heces recogidas durante 72 horas tras seguir una alimentación con un contenido normal de grasa. 1Durante la recogida, el envase debe mantenerse refrigerado. En una dieta que contenga al menos 50 g de grasa diarios la cantidad de lípidos es de menos de 7 g/24 h, correspondiendo a menos del 30 % del peso seco de las heces. La cantidad total de lípidos desdoblados debe ser al menos del 50% de las grasas totales. Cantidades menores indicarían una absorción intestinal deficitaria. La grasa fecal aumenta de forma inespecífica en muchos síndromes diarreicos, aunque no suele superar los 14 g/día. Por encima de este límite la causa es un defecto específico de la digestión o de la absorción de la grasa. Para diferenciar una esteatorrea de origen pancreático de una de origen intestinal es útil conocer la concentración de grasa: si es inferior a 8 g/100 g de heces sugiere origen intestinal (mal absorción) mientras que cifras por encima de este límite son propias de insuficiencia pancreática exocrina (mal digestión). 2.2. Compuestos nitrogenados El contenido en nitrógeno es de 0,5 a 2,5 g/24 h, lo que varía en relación con la dieta y especialmente en las enfermedades que afectan a la digestión proteica. A veces, pueden encontrarse fibras musculares incompletamente digeridas. Los residuos cárnicos son frecuentes en la hiposecreción gástrica. Las heces de los lactantes suelen contener tripsina, cosa que no ocurre en niños mayores ni adultos. La α1-antitripsina se halla a concentraciones de 0,98 Mg/g de peso de heces secas.

2.3. Hidratos de carbono Los glúcidos pueden encontrarse en casi todas las enteropatías y síndromes de mal absorción. En varias enzimopatías se encuentran azúcares sin desdoblar. 2.4. Calcio Se eliminan unos 600 mg/24 h. Esta cantidad aumenta en la deficiencia de Vitamina D, con dietas ricas en fosfatos y ácido fítico y, en general, en los síndromes de mal absorción. Disminuye en las dietas pobres en calcio y fosfatos, así como en el hiperparatiroidismo . 2.5. Electrolitos

6

La determinación de sodio y potasio en heces tiene interés parea diferenciar diarreas osmóticas de diarreas secretoras. En primer lugar debe calcularse la osmolalidad fecal mediOsmolalidad (mOsm/kg) = (Na + K) x 2. Se considera normal un valor equivalente al del plasma, de 290 mOsm/kg. El anión-gap o hiato osmótico se calcula restando el valor obtenido del valor normal. Es elevado (>125 mOsm/kg) en la diarrea osmótica pura, y bajo (