Hacia donde debe ir la Politica Comercial del Ecuador

Hacia donde debe ir la Politica Comercial del Ecuador Sebastian Miguel Bosquez Guerra | Comercio Internacioanal | 19-Oct

Views 73 Downloads 55 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hacia donde debe ir la Politica Comercial del Ecuador Sebastian Miguel Bosquez Guerra | Comercio Internacioanal | 19-Octubre-2019

Contenido INTRODUCCIÓN

2

Marco Teorico

2

Medidas restrictivas y de facilitación al comercio

3

Marco legal de las políticas comerciales en Ecuador

3

Comercio internacional y las políticas comerciales en Ecuador

4

La política de comercio exterior del Ecuador

6

Estimaciones comerciales en América Latina y el Caribe

6

Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea

6

Implementación del Acuerdo Comercial

7

Ventajas del Acuerdo comercial

7

Desventajas del Acuerdo comercial

8

Conclusiones

8

Recomendaciones

8

Apéndice

9

Bibliografía

9

PÁGINA 1

INTRODUCCIÓN En el presente informe se analizará las tendencias de la economía de América Latina y

el Caribe que han sufrido un retroceso a comparación de años anteriores, no obstante ciertas economías han logrado avanzar como Barbados, Haití y Surinam. Por otro lado, otros países presentan un panorama poco alentador, mientras tanto que Ecuador es una de las pocas economías que han logrado no estancarse en el intento, siendo China su principal importador y secundado de la U.E en el 2019, pero poco significativa en comparación con el 2018. En la actualidad contar con convenios comerciales que faciliten las negociaciones es crucial para que una economía avance, por ello Ecuador ha logrado constituir un acuerdo con la Unión Europea la cual busca un mutuo beneficio para los participantes. El acuerdo con la unión europea ha garantizado que los productos ecuatorianos puedan ingresar con un arancel 0%, lo cual incrementa producción ecuatoriana, siempre y cuando no afecte a ningún país que participe del convenio.

Marco Teorico En la actualidad existen diversos países alrededor del mundo que buscan establecer distintos tipos de relaciones comerciales con sus vecinos, por lo que cada país deberá instaurar sus diversos mecanismos que distingan lo que cada uno es capaz de ofrecer, lo cual propensa su crecimiento a través de ventajas comparativas en referencia a otros que no lo hacen. Por otro lado, el Comercio Internacional a través de los organismos reguladores que respalden tratados, pueden establecer diferentes estructuras de políticas comerciales que rigen a un todo en general, o caso contrario que cada gobierno establesca lo que crea necesario para un impulso propio sobre su economía, así como el crecimiento del país. Para ello existen diversos factores que debemos tomar en cuenta como son, los factores de producción con el que cada país puede contar, el segundo factor trata de establecer los gustos o preferencias que tienen los consumidores, y el último factor es obtener ganancias a gran escala que puedan contribuir al crecimiento de un país. El Comercio Internacional es aquel movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados, utilizando divisas que éste a su vez está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen, es decir se estudia las causas y leyes de dichos intercambios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos. Uno de los Organismo que intervienen en el Comercio Internacional es la OMC que es la encargada de establecer ciertas medidas comerciales que ayudan al comercio justo internacional, es decir, es aquella que aplica las normas, reglamentos que pueden ser tanto restrictivas como correctivas, o que a su vez se realizaran notificaciones para la aplicación de esos nuevos reglamentos.

PÁGINA 2

Medidas restrictivas y de facilitación al comercio Entre las medidas restrictivas del comercio incluyen el establecimiento de aranceles de importación o exportación o aumentos de estos aranceles, la introducción de prohibiciones o restricciones cuantitativas a la importación, el establecimiento de trámites aduaneros más complejos, medidas en materia de contenido nacional y la introducción temporal o permanente de impuestos a la importación o exportación. Mientras que por otro lado las medidas de facilitación del comercio son la eliminación o reducción de los aranceles de importación o exportación, la simplificación de los trámites aduaneros, la eliminación temporal o permanente de los impuestos a la importación o exportación y la supresión de las restricciones cuantitativas sobre las importaciones y las exportaciones. Existen otras medidas que comerciales notificadas por la OMC las cuales abordan en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) de la OMC. En virtud de estos Acuerdos, los Miembros de la OMC deben notificar con antelación la intención de introducir nuevas medidas OTC/MSF o de modificar las medidas existentes, así como notificar de modo inmediato la imposición de medidas urgentes. A demás de estas medidas Supra antes mencionadas la OMC debe informar a la Organización de las medidas comerciales correctivas: medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia, las cuales se trata de medidas que los países importadores aplican, en determinadas circunstancias.

Marco legal de las políticas comerciales en Ecuador El Comité de Comercio Exterior (COMEX) es el organismo que aprueba las políticas públicas nacionales en materia de política comercial, encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia Comité de Comercio Exterior (COMEX) y define como miembros a los titulares o delegados de las siguientes entidades:           

El Ministerio rector de la política de comercio exterior El Ministerio rector de la política agrícola El Ministerio rector de la política industrial El Ministerio a cargo de coordinar el desarrollo productivo El Ministerio a cargo de coordinar la política económica El Ministerio a cargo de la finanza pública El Organismo Nacional de Planificación El Ministerio a cargo de coordinar los sectores estratégicos El Servicio de Rentas Interna La autoridad aduanera nacional Las demás instituciones que determine el presidente de la República mediante decreto ejecutivo.

PÁGINA 3

Comercio internacional y las políticas comerciales en Ecuador El Comité de Comercio Exterior como órgano encargado de formular y regular la política comercial y en conjunto con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, establece distintas políticas comerciales implementadas para el correcto manejo del comercio internacional:      

Política Arancelaria Negociaciones internacionales Políticas para el desarrollo de los regímenes especiales Medidas para contrarrestar el comercio desleal Definir políticas Aprobar plan de promoción de exportaciones

La Política Comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a las importaciones, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación. Los instrumentos que intervienen en la política comercial se identifican de acuerdo al impacto que puedan causar en el campo comercial, actuando directamente en el precio o cantidad del producto, a este conjunto se lo conocen como barreras arancelarias y no arancelarias, teniendo el mismo objetivo pero con particularidades, protegiendo al productor nacional que se encuentra en completa desventaja con el exterior, aplicando medidas de incentivo que son una respuesta a la tendencia liberalizadora o la competencia desleal existente, pero que no se alejan de su objetivo que es la reducción de la cantidad importada o tratando de incrementar los ingresos fiscales que para muchos de los países del tercer mundo es parte esencial en su presupuesto. Medidas Sanitarias, Fitosanitarias y Obstáculos técnicos al Comercio: Los gobiernos tienen la disposición de exigir a las importaciones el cumplimiento de determinados requisitos técnicos declarados “garantía de calidad” (relacionados con seguridad, salud, calidad del producto); alegando preocupaciones en defensa de los consumidores. Mencionaremos algunas barreras técnicas tales como:    

Regulaciones de salud, sanidad y estándares de calidad. Estándares y regulaciones de seguridad y de industria. Regulaciones de embalaje y etiqueta, incluyendo marcas de fábrica. Regulaciones de publicidad y de medios de comunicación. (Paguay Balladares, 2016)

Medidas en aduana, valoración, facilitación, inspección (administrativas o burocráticas): Estas medidas son muy diversas, entre ellas están trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías. Las barreras más utilizadas son las siguientes;

PÁGINA 4

Procedimiento de clasificación aduanera: Procesos de aduana nacionales de clasificación, en lugar de procesos acordados internacionalmente con el propósito de imponer obstáculos. Procedimiento de despacho aduanero: Son documentaciones, inspecciones y prácticas relacionadas que pueden impedir el comercio. Prácticas de avalúo aduanero: Uso de medidas de precios, especialmente en lugar del precio de la factura o de las transacciones con el propósito de imponer aranceles. (Paguay Balladares, 2016) Medidas de Defensa Comercial: Estas medidas suelen ser adoptadas como un arancel adicional ad-Valorem y por ello son su propio equivalente arancelario, las más utilizadas son las siguientes:  

medidas antidumping salvaguardias.

Medidas Antidumping. El Dumping se trata de una práctica desleal de comercio internacional, se considera que un producto es objeto de dumping, cuando su precio de exportación al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparado durante las operaciones comerciales de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. (Comercio, 1994) Se determinará margen de dumping a lo siguiente:  Mediante comparación en el precio de un producto similar cuando se realice la exportación a un tercer país apropiado, a condición de que en dicho país sea representativo.  Mediante el costo de producción en el país de origen adicional a cierta cantidad en gastos administrativos, de venta y en concepto de beneficios.  Cuando no se desconozca el cálculo de exportación puede reconstruirse sobre la base de los productos importados o si existe el proceso de reventa por primera vez a un comprador independiente; caso contrario no sean del mismo estado en que se importen, sobre una base razonable que el estado asigne.  La comparación entre el precio de exportación y el valor normal debe ser equitativo, es decir se hará al mismo nivel comercial, sobre la base de ventas efectuadas en determinada fecha, tomando en cuenta las circunstancias particulares, condiciones, etc. Por lo tanto, antidumping es una acción legal destinada a la protección de los mercados internos de competencia desleal que proviene del exterior, derivada del uso de precios que no llegan a cubrir los costos de producción. (Paguay Balladares, 2016) Medida de Salvaguardia Son disposiciones que favorecen el establecimiento de barreras proteccionistas, con respecto al aumento de las importaciones de determinados productos cuando esas importaciones causen o amenacen causar daño grave a la rama de producción nacional del miembro importador. Esas medidas pueden consistir en restricciones cuantitativas de las importaciones. Los principales acuerdos con respecto

PÁGINA 5

a las medidas de salvaguardia son los siguientes: Deberán ser temporales; se podrán imponer cuando se determine que las importaciones causan o amenazan causar un daño grave a una rama de producción nacional competidora. Se aplicarán de manera no selectiva en régimen de la nación más favorecida. El país miembro que imponga esta medida deberá otorgar compensaciones a los países cuyo comercio se vea afectado.

La política de comercio exterior del Ecuador Para que la política comercial se desarrolle de la mejor manera se debe considerar cuatro puntos importantes: Primero, el incremento de la producción nacional para los mercados interno y externo, depende en alto grado del comercio exterior; Segundo, las exportaciones no petroleras deben ser impulsadas fuertemente, para no depender casi totalmente de la venta de petróleo para la obtención de divisas propias; tercera, las importaciones de materias primas, maquinaria y equipo son parte esencial de la producción nacional; y cuarto, para el comercio exterior del país es fundamental el transporte marítimo, que requiere de puertos eficientes y profundos, para que puedan llegar barcos de alto calado.

Estimaciones comerciales en América Latina y el Caribe Gran parte de América Latina en el 2018 ha tenido un estanque y en pequeño retroceso a comparación del 2017, no obstante, en el primer trimestre del 2019 se observa una pequeña aceleración, pero en comparación del 2018 es un poco irrelevante. La mayor parte de las exportaciones han ido a Asia con mayor presencia en China, al igual han tendido gran presencia en Europa, por otro lado, en Estados Unidos la situación presenta una desaceleración. Cabe destacar que al encontrarse los países de China y Estados Unidos con disturbios hace que el mercado internacional tenga un leve desequilibrio, el cual se ha podido evidenciar en los últimos trimestres del 2019, América Latina es víctima de este tipo de problemas ya que hacen que la economía sea volátil, y que el marcado arroje una desaceleración en sus economías. Por otro lado, los volúmenes han presentado un pequeño retroceso a comparación del 2018. La mayor parte de Sudamérica ha presentado un deterioro en sus economías por exportaciones, por otro lado, quien despunta en un grado leve es México quien se mantiene en un terreno positivo gracias a los múltiples acuerdos que tiene con Estados Unidos en donde han aumentado sus ventas más que en la Unión Europea en donde se ha presentado un escenario poco esperanzador a comparación de EE.UU.

Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea El Acuerdo entre la Unión Europea y el Ecuador normará el comercio de bienes y servicios desde y hacia dicho bloque, así como la participación de las Partes en

PÁGINA 6

licitaciones para la contratación pública, la protección de los derechos de propiedad intelectual, la cooperación en el ámbito del comercio. Los productos ecuatorianos exportados al mercado europeo ingresarán libres de aranceles y obstáculos a una de las regiones de mayor poder adquisitivo del mundo. Esto Contribuirá a la modernización del aparato productivo nacional en un contexto de inserción inteligente a los mercados internacionales, bajo una estrategia de optimización de beneficios

Implementación del Acuerdo Comercial Terminadas las negociaciones del Acuerdo Comercial, se inicia la etapa de revisión jurídica del instrumento, la traducción y la elaboración y aprobación del Protocolo de Adhesión. Luego se continuará con los procedimientos para su ratificación e implementación, según las disposiciones internas de cada Parte, lo que puede tomar hasta unos dos años.

Ventajas del Acuerdo comercial Ecuador se beneficia al poder entrar con productos libres de aranceles y obstáculos, lo cual facilita que diferentes productos puedan ingresar al mercado europeo, esto beneficia a los pequeños empresarios y productores; con esto se trata de lograr una ventaja competitiva dándole al Ecuador un trato especial y diferenciado a su favor. Mediante el acuerdo se puede contribuir a la modernización del aparato productivo nacional, lo cual proporcionaría mejorar los procesos de manufactura y los productos conforme el acuerdo lo requiera. Acceder a los mercados de manera preferencial de los bienes agrícolas y no agrícolas le otorgarían al Ecuador un mejor dinamismo en sus exportaciones. El trato con los productos agrícolas favorecerá el ingreso sin restricción de estos, siendo la agricultura una de las actividades principales del Ecuador. Se ofrece un acceso controlado de los productos, y la Unión Europea elimina los subsidios de exportación del queso. Los productos de la matriz productivo podrán acceder al mercado europeo sin pagar aranceles; al igual que los productos del sector de la pesca y la acuacultura, siendo Ecuador el principal abastecedor de estos productos en la Unión Europea. La posibilidad de ir bajando gradualmente el arancel de los productos importados de la Unión Europea es beneficioso para Ecuador.

PÁGINA 7

Desventajas del Acuerdo comercial  Se excluyen del acuerdo carnes procesadas sea de aves o de bovino, el maíz, soya, leche en polvo yogurt, etc., lo cual podría beneficiar al Ecuador en exportaciones si fuese incluida en el acuerdo, no obstante, se las excluye por cuidar la producción agrícola del ecuador.

Conclusiones  





La economía ecuatoriana a comparación de sus países vecinos ha presentado un incremento, pero comparado con el del 2018 es representativamente bajo. China es el mayor destino de las exportaciones ecuatorianas, seguido de la U.E, lo cual ha beneficiado al Ecuador a no tener un desequilibrio notable en su economía. Las políticas comerciales buscan precautelar las exportaciones e importaciones, las cuales facilitan el comercio, permitiendo que por medio de aranceles se proteja las economías de los países. El acuerdo con la Unión Europea ha sido de gran beneficio para Ecuador, otorgando que los productos ecuatorianos puedan ingresar sin aranceles a este mercado. Existen muchos beneficios que ayudan a dinamizar la economía ecuatoriana y beneficiar a la U.E con los mejores productos nacionales, siempre precautelando que la producción nacional no se encuentre en riesgo en las negociaciones.

Recomendaciones  La economía ecuatoriana en este momento este en un punto muy complicado ya que las diferencias entre Estados Unidos y China pueden afectar a Ecuador al ser dependientes del dólar, por ello es importante incentivar las exportaciones, ingresar más dinero a Ecuador y evitar gastar dinero en el exterior.  Implementar políticas que aseguren la estabilidad de la economía es fundamental, para que de esta manera no se pierda el dinamismo en las exportaciones e importaciones.  El acuerdo con la U.E debe garantizar que ambas partes de beneficien, por ello en las negociaciones deben aclarase puntos de exportación e importación, el tipo de arancel, modos de pago, entre otros, con el objetivo de que ambas economías crezcan y generen un beneficio colectivo.

PÁGINA 8

Apéndice 

Comportamiento del Ecuador ante América Latina (Primer trimestre 2019)

Fuente: Documento Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe, edición 2019.

Bibliografía   

Documento Estimaciones de las Tendencias Comerciales América Latina y el Caribe, edición 2019, actualizada. Ministerio de Comercio Exterior, El Acuerdo Comercial Ecuador- Unión Europea, 2014. Artículo revista Espacios.

PÁGINA 9