Habitante de Calle Rae

RAE N° FICHA TIPO DE TÍTULO DOCUMENTO 1 Acta de Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña investigación

Views 107 Downloads 3 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RAE

N° FICHA

TIPO DE

TÍTULO

DOCUMENTO 1

Acta

de Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña

investigación

y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones Definitions of Homeless and Street Children: Differences and Juxtapositions

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA AUTORES Y

Nieto Carlos. J & Universidad Federal do Rio Grande do Sul Silvia H. Koller

ENTIDADES PARTICIPAN TES Diciembre 2015

https://ac.els-cdn.com/S2007471916300072/1s2.0-S2007471916300072-

AÑO Y

main.pdf?_tid=851a8a55-c73e-429f-b134-

UBICACIÓN

d4439880dd56&acdnat=1551673680_89b0013de 163ea8cf36ec40b2701cb43 CIUDAD Y

Colombia

Bogotá

PAÍS EDITORIAL

20 pg.

Y PAGINAS

TEMA: Historia Del Habitante De Calle

PALABRAS

Habitantes de calle; Niños de la calle; Niños en

CLAVES

situación de calle; Población en situación de Calle.

Factores

de Motivación

resocialización Habitante de Calle

RESUMEN

La habitabilidad de calle es un fenómeno que esta presente en varias culturas de cada país, por lo tanto, no hay un concepto definido. Esta habitabilidad suele vivirse de forma transitoria por las personas “en situación de calle”, termino que no ha sido totalmente incorporado a la literatura científica en la lengua castellana. El objetivo de esta investigación es el de mostrar una perspectiva frente a las discusiones internacionales sobre la definición de (habitante de calle), reconociendo desigualdades entre las definiciones propuestas en países desarrollados y en vía de desarrollo. Tiene como propósito abrir nuevas discusiones e implicaciones académicas, políticas y metodológicas de asumir una u otra definición, especialmente en los contextos propios de los países en vía de desarrollo, donde esta discusión aún no ha sido adelantada. La definición en habitante de calle varia significativamente, existen varios términos con la cual esta población es denominada dentro de una misma lengua; en ingles “se utilizan las palabras: homeless, shelters, roofles, marginals, y a los menores de 18 años se les denomina street children, runaway o thrownaway.” (Carlos. J Nieto & Silvia H. Koller). En español utilizan los términos habitantes de calle, sin techo e indigentes, y en los censos suelen ser clasificados como personas sin domicilio fijo. Se encuentran diferentes expresiones en una misma lengua y alteraciones al momento de traducción de un idioma a otro. ( definir en un solo párrafo) ESPAÑOL En Europa donde se hablan diferentes idiomas hay muchas confusiones ya que hay un asentimiento en que la palabra homeless es la que mejor traduce al ingles los termines con los que se nombra esta palabra en países representativos como de este continente: francés (sans-abri, sans domicile fixe), italiano (senza dimora, senzatetto) o catalán (sense llar, sense sostre) (Brousse, 2004; Cabrera, Rubio & Blasco 2008).

Commented [L1]: ESPAÑOL MIRAR SI ESTE PARRAFO TIENE COHERENCIA CON EL TERCER PARRAFO.

En el idioma español, puede variar mucho al momento de traducir en diferentes diccionarios como lo es Oxford en línea, homeless significa (of a person) without a home, and therefore typically living on the streets”, que se podría traducir al español como “dícese de una persona sin un hogar, por lo que usualmente vive en la calle”. A diferencia

Commented [L2]: QUIEN DIJO ESTO

del diccionario Cambridge que lo define como “people who do not have a home, usually because they are poof, que en español sería: “personas que no tienen un hogar, usualmente porque son pobres”. En las investigaciones de España se encontró el termino “sin hogar o sin techo” que fue explorada por Salavera (2009). En Argentina también se mostró el término “sin techo” como semejante a homeless. En cambio, en Chile se utiliza el termino “personas en situación de calle”, como se puede observar en el texto de Rojas (2008). En Brasil, a su vez, se encontró la expresión “moradores de rua”, como por ejemplo en Álvarez, Alvarenga y Fiedler-Ferrara (2004), expresión en portugués que sería el equivalente de “habitantes de calle”, igual al termino que se utiliza en Colombia. Se puede contemplar que los termino en los diferentes países varían entre “no tener hogar/casa” y “vivir/estar en la calle”. La habitabilidad en calle ha sido reportada y estudiada en los países de los cinco continentes nombrados donde las definiciones de habitante de calle son variadas, hay

Commented [L3]: NOMBRAS LOS 5 PAISES

diferencias no solo entre los países, sino incluso al interior del mismo. En los inicios de la década de los 90 se analizó detalladamente el tema de la definición de habitantes de calle en el contexto australiano. De allí dicho análisis, se extendió a otros países desarrollados del occidente. En primera instancia Burker (escritor filósofo y político considerado el padre del liberalismo), discute las definiciones utilizadas por Chamberlain

Commented [L4]: Quien es autor o que

en el contexto de los censos de la población en Australia, Burker enseña una clasificación de habitantes de calle conforme a una serie de características que serian determinante en esta población y que daría lugar a cuatro diferentes tipos de habitante de calle. Las categorías de Burker parten de la existencia entre de dos niveles en la habitabilidad de calle, los cuales son: niveles son la habitabilidad en calle absoluta, la habitabilidad en calle relativa. La habitabilidad en calle absoluta se define en aquellos que viven en la calle, bajo los puentes o en edificios abandonados. La habitabilidad en calle relativa posee tres grados, el primer grado implica a personas que se desplazan entre diversas formas de alojamiento

Commented [L5]: Que siempre, todo esta enfocado en la calle

temporal o de mediano plazo, como refugios, casas de huéspedes, hostales o casas de amigos; el segundo grado incluye a personas obligadas a vivir permanentemente en habitaciones individuales en pensiones privadas; el tercer grado incluye a personas que tiene una casa, pero no tienen hogar, es decir que esta carecería de las condiciones mínimas de seguridad y de ciertos modelos propios de una vivienda humana. Cooper en 1995 pretende dar mayor claridad a la tercera categoría, indicando que hogar

Commented [L6]: Nombrar los autores que siguen, es decir que tales autores tienen diferentes definiciones en habitante de calle

debe ser entendido “como un espacio propio, seguro, adecuado para vivir, y que generaría en sus habitantes un sentido de identidad y pertenencia”. El autor también expone dicha discusión de habitante de calle, para extenderla más; no solo en el ámbito político, sino también en el ámbito racional, en donde se comprenda la realidad de cada una de estas personas, dando solución a cada una de sus problemáticas, donde se influyan valores y actos de humanidad para el beneficio del mismo. Por otro lado, se considera el que la definición de habitabilidad concuerda con la dimensión histórica y política señalada por Cooper; apoyándose en la teoría constructivista, demostrando definiciones de habitante de calle en Gran Bretaña, desde los años 70,

Commented [L7]: Orden de fechas

variaban según los intereses políticas, que querían imponer la solución rápida de los

Commented [L8]: Que solución rápida

problemas sociales de los habitantes de calle. Mirándolo desde este plano se podían analizar dos definiciones, la primera que la habitabilidad en calle era un problema estructural que requería de atención general de bienestar social y la segunda que la habitabilidad de calle era un desinterés individual, o sea culpa de cada persona que recurría a las calles. Por otro lado , para Tosi (1990, 103-126), considera que algunas definiciones de habitante de calle posicionan al problema de la falta de vivienda, ya que una persona que habita en la calle puede ser causa de problemas y consecuencias que lo han llevado a esto y por ende no ha sido fácil tener un hogar. Por otra parte, Robinson (2008,) dice que una definición cuantitativa no es suficiente ni conclusa, es por eso que aboga por los resultados cualitativos. Informe Mundial Sobre Asentamientos Humanos de 2001, Naciones Unidas señala que: “Las personas que duermen a la intemperie” es decir toda aquella persona que viva en la calle que no tenga una vivienda será considerado habitante de calle, hasta las personas que estas en hogares de refugio,ya que sin esa ayuda brindada estarían viviendo en la calle.

Según el autor en los países en vía desarrollo de América latina no se ha presentado una mayor discusión en la definición de habitante de calle, tampoco hay estudios que evalúen las definiciones utilizadas en los diferentes países de la región latinoamericana. Entretanto

Commented [L9]: Sinónimo

en los países desarrollados son mayores los estudios de habitante de calle en cambio en

Commented [L10]: redundando

América Latina en los países en vía desarrollo son mas frecuentes los estudios sobre niños Commented [L11]: cambiar por que rebota la pelota

y niñas en situación de calle. Los niños y niñas que habitan las calle son considerados con subgrupos que habitan la calle, la diefinicion de niños y niñas que habitan la calle también es inestable y no ha habido una mayor discusión frente a este tema. Los términos más utilizados son youth

Commented [L12]: organizar idea y de que niños hablo es decir de que país

homeless (jóvenes sin casa, o habitantes de calle jóvenes), Street children (niños y niñas de la calle), y runaways o thrownaway (escapados o expulsados del hogar) Estas definiciones hacen referencia a tres tipos de situaciones la cual llevan a estos niñ@s a habitar en la calle. El termino niños y niñas de la calle fue utilizado por primera vez en 1851 por Henry Mayhew, por lo tanto, este término solo tomaría su lugar en el año 1979, año que es proclamado por Naciones Unidas como el año del niño. Las definiciones de UNICEF por

Commented [L13]: colocar que significa esto

diferencias entre niños y niñas que habitan la calle, fue desarrollada pensando en la Commented [L14]: organizar esta idea

situación de los niños y niñas de Latinoamérica. Por consiguiente el autor habla sobre la habitabilidad de calle en niña y niño, Cosgrove (1990) resalta que esta habitabilidad de calle en los niños es causa de los problemas que han ido adquiriendo en el transcurso de sus vidas, ya que tuvo la oportunidad de entrevistar a varios niños en diferentes situaciones y llego a la conclusión que hay algunos comportamiento de estos que son anormales, bien sea problemas en el núcleo familiar, como también el niño o niña que nunca ha tenido un hogar y es por esto que buscan las calles como refugio para satisfacer sus necesidades.

Contenidos

Metodología

Observaciones

Habitante

de

drogadicción

calle

y Esta investigación es de EN carácter

cuantitativa

LATINOAMERICA

y NO SE HABLA SOBRE

cualitativa, su objetivo es HABIALIDAD poder

evidenciar

la CALLE

Y

DE ESO

ES

Definición de lenguaje de definición de habitante de MENTIRA “Habitante de calle” en calle en diferentes países de países de América de América latina y analizar si Latina

cada definición encaja con lo que la personas afectada

Definiciones de acuerdo a (habitante de calle) vive día a los autores de América día, o simplemente es un latina.

termino de estudio a manera cuantitativo y dejando a un lado

el

paradigma

cualitativo. .

Commented [L15]: colocar que habla de un análisis histórico

CONCLUSIONES Finalmente se puede observar como las definiciones de habitante de calle y de niñas y niños adolescentes y jóvenes en situación de calle. Se puede deducir que las definiciones de este término son variadas y discutibles, ya que en cada país utilizan una terminología diferente, pero tratándose de los mismos sujetos. Por otro lado se pudo evidenciar como algunos investigadores dan a conocer un termino desde el paradigma cuantitativo científico, es allí donde su investigación no es directamente con la población afectada

Commented [L16]: especificar y también escribir lo caulitativo y que el habitante de calle es diferente en todos los países

(habitante de calle), a diferencia de otros investigadores que su definición es tomada de sus muestras cualitativas, en donde se emergen con la población de habitabilidad de calle y de esta manera conoce su realidad, sus emociones etc.; con el fin de dar pronta solución

Commented [L17]: escribir mas

a cada uno de sus problemas.

Commented [L18]: que problemas

Estas investigaciones son mas precisas cuando se apoyan en características o situaciones específicas que permiten determinar si una persona está o no en situación de calle. Ya

Commented [L19]: organizar ideas

que de esta manera podrá ser una investigación más eficaz, dando soluciones desde la raíz del problema, siguiendo continuamente con la investigación tomada.

rrrrr¿