habilidades sociales

Actividades de habilidades sociales para padres y profesores de niños pequeños con trastornos del espectro autista, incl

Views 262 Downloads 14 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividades de habilidades sociales para padres y profesores de niños pequeños con trastornos del espectro autista, incluyendo el Síndrome de Asperger y autismo

Rachael Bareket Traducido por Carol Amat

1

TABLA DE CONTENIDOS Introducción..................................................................................................... Checklist de habilidades sociales......................................................................... Relaciones........................................................................................................

Actividad: Mi árbol familiar........................................................................ Aprendiendo a escuchar.................................................................................... Primer paso: mirar a la persona............................................................ Primera actividad: dibuja tus ojos.......................................................... Segunda actividad: Juego del parpadeo.............................................. Tercera actividad: Encuentra mis ojos................................................. Segundo paso: No utilices palabras que choquen......................................... Primera actividad: no interrumpir................................................................. Tercer paso: manténte quieto.................................................................... Primera actividad: Estatuas....................................................................... Cuarto paso: Responde.......................................................................... Primera actividad: “Fui al zoo”..................................................................... Segunda actividad: modelo la buena escucha........................................... Mi espacio especial........................................................................................... Primera actividad: mi espacio especial.................................................. Segunda actividad: Este es mi espacio.............................................. Tercera actividad: Póster - ¿hasta qué punto puedo ser cercano?........... Esperar.......................................................................................................... Primera actividad: Póster - ¿Cuándo debo esperar?.............................. Segunda actividad: ¿Qué puedo hacer mientras espero?........................ Aprendiendo las emociones............................................................................. Primer paso: leer las emociones...........................................................

2

Primera actividad: Identificando las emociones........................................ Segunda actividad: Fotos de emociones y “memory”............................. Segundo paso: practicar las emociones.................................................... Primera actividad: Practicar en el espejo................................................ Segunda actividad: Adivina cómo me siento............................................ Tercera actividad: Póster – Emociones................................................... Tercer paso: Leer las situaciones sociales.................................................. Actividad: Reconoce la emoción en el acto.............................................. Manejando la ira........................................................................................... Primera actividad: el grouchómetro.......................................................... Segunda actividad: Qué puedo hacer cuando me enfado...................... Tercera actividad: “El libro feliz”............................................................. Cuarta actividad: Caja de actividad (edad 5+)...................................... Hablando educada o apropiadamente............................................................................... Actividad: El programa de la basura....................................................... Usando nuestras voces: aprendiendo a hablar más bajito y con la emoción apropiada.............................................................................................. Primer paso: dinámicas........................................................................... Primera actividad: voces suaves, medianas y fuertes.................................. Segunda actividad: Practica el usar tu voz................................................. Tercera actividad: ¿Qué voz utilizo?........................................................... Segundo paso: Aprendiendo sobre el tono de voz......................................... Primera actividad: ¿Qué tipo de voz?....................................................... Segunda actividad: ¡¡¡Practiquemos!!!....................................................... Cooperación..................................................................................................... Primera actividad: Póster - “Escuchar y hacer”......................................... Amistad........................................................................................................... Primera actividad: ¿Quiénes son mis amigos?.......................................... Segunda actividad: Póster – Los amigos hacen cosas por los demás 3

Tercera actividad: ¿Quiénes son mis buenos amigos? (edad 5+) Referencias........................................................................................................ Otras lecturas.................................................................................................. Apéndice........................................................................................................ Cartas recompensa.................................................................................... Horarios visuales......................................................................................... Pizarra de opciones..................................................................................... Plantillas de trabajo....................................................................................

4

Introducción Como todos los niños, cada niño dentro del espectro autista tiene una personalidad y una combinación de características únicas. Algunos niños que tienen una afectación media pueden mostrar sólo leves retrasos del lenguaje y tienen grandes dificultades con las interacciones sociales. El mundo social es muy complejo, y los niños con un retraso en el desarrollo de esta área necesitan herramientas básicas para tener éxito en sus relaciones de amistad y para comunicarse de manera efectiva en el mundo. Por ejemplo, ellos pueden tener dificultades en iniciar y/o mantener una conversación, también problemas para reconocer las emociones propias y ajenas, su comunicación a menudo es descrita como si hablaran con ellos mismos en lugar de con los demás, tienen dificultades para controlar sus emociones cuando están frustrados y aún sigue.

La socialización es mucho más que la comunicación verbal. Están implicadas también las pistas no verbales como las expresiones faciales, cómo controlar la ira, aprender a esperar y no invadir el espacio de los demás y conductas similares que son cruciales en las interacciones sociales con los otros. Mientras que un terapeuta del lenguaje se puede concentrar en trabajar con el niño la comunicación verbal, es importante hacer un programa dirigido a las interacciones sociales del niño para ayudarle a desarrollar habilidades sociales efectivas. Particularmente porque los niños dentro del espectro autista no entienden las pistas de su entorno de la misma manera que lo hacen los otros niños neurotípicos; ellos necesitan dirección, instrucciones específicas. A menudo un entrenamiento que no se ofrece en las escuelas.

Cómo usar este libro ¡Jugando bien! es una serie de actividades diseñadas a ayudar a los niños dentro del espectro autista a desarrollar habilidades sociales básicas centrándose en los elementos de la interacción social en variedad de contextos 5

– casa y escuela. El libro tiene el propósito de que lo usen padres, profesores y otras personas que trabajen con niños pequeños de diferentes edades, dependiendo de su nivel en las habilidades sociales y en el punto en el que fallan aquellos que están en el espectro autista. Las actividades se pueden llevar a cabo tanto a nivel individual cómo a nivel grupal cómo por ejemplo en la escuela. Las actividades individuales se pueden utilizar para dirigir una habilidad social específica o cómo un seguido de actividades dentro del currículum o en un programa de habilidades sociales. Los pósters que se proponen en muchas de las actividades se pueden colgar en la clase o en la nevera de casa como recordatorio visual para el niño. Si puedes fotocopiar y ampliar las imágenes, éstos te ayudarán a trabajar y al niño le facilitaran el aprendizaje. Las láminas finales para trabajar y las cartas, también se recomiendan como materiales que podrán alargar el aprendizaje. No todos los niños se podrán concentrar suficientemente para completar un conjunto de actividades en una sesión. Los posters pueden ser un proyecto en curso, y los diferentes juegos se pueden poner en práctica diferentes veces. Es importante asegurarse de que los juegos y actividades son divertidos para los niños. Para motivar al niño y mantener su interés, es de ayuda tener premios e incentivos. Esto puede ser cualquier cosa que le guste al niño: las posibilidades son infinitas, por ejemplo: hacer burbujas de jabón, saltar en el trampolín o ganarse fichas de su área de interés (trenes, linces, caballos...). Se añaden muestras diseñadas, especialmente cartas de premios en el apéndice. Una vez los pósters y las cartas hayan cumplido su objetivo como señales visuales, se pueden incluir en un álbum como recordatorio del trabajo de los niños y como muestra de las habilidades sociales alcanzadas. El álbum se puede compartir con otros profesionales que trabajen con el niño, o con la familia. Además se puede usar si hay algún comportamiento que se necesario modificar. Finalmente, tener una copia del libro en casa y en la escuela le da la oportunidad al niño de aplicar las nuevas habilidades en diferentes situaciones un paso importante para la generalización. 6

Para llevar a cabo las actividades, necesitarás tener a mano utensilios cómo bolígrafos/lápices, tijeras, pegamento…, que están listados en cada actividad y en los modelos específicos y plantillas proporcionados en el apéndice. Cuando necesites individualizar los materiales a las necesidades de un niño en particular, puedes utilizar otros dibujos o algún software como el Boardmaker (www.mayer-johnson.com) y el Kidspiration® Software, (Inspiration Software® Inc.; www.strategictransitions.com )

para apoyar o remplazar el texto con imágenes.

Debido a su estilo de aprendizaje único, las imágenes son importantes para muchos alumnos dentro del espectro autista ya que les puede costar mucho leer.

Listas visuales y carteles de opciones Debido a su necesidad de estructura y predictibilidad, la mayor parte de los niños dentro del espectro autista se benefician de tener un concepto visual de cómo será su día, semana o vacaciones. Además, para asegurarse de que el día transcurre bien, la predictibilidad de las listas y otras ayudas visuales pueden ayudar a prevenir rabietas y la ansiedad asociada a no saber qué pasará después. Aunque no forman parte de un programa de habilidades sociales de forma directa, bastantes ejemplos de listas visuales se han incluido en el apéndice.

Mostrar una actividad Centrarse en algunos de los mayores desafíos de los niños dentro del espectro autista es enfrentarse al reino social; ¡Jugando bien! ofrece las siguientes actividades estructuradas: -relaciones, aprender a escuchar, mi espacio especial, esperar, aprender sobre las emociones, manejar la ira, hablar pulidamente, usar nuestras voces: aprender a hablar más bajo y con la emoción apropiada, cooperación y amistad.

7

El siguiente checklist te ayudará a identificar qué habilidades sociales tienen carencias y la mejor actividad par ayudar a desarrollar y trabajar estas habilidades.

Checklist de habilidades sociales Tema social El niño:

Sí (X)

Sección

Tiene un concepto de las relaciones familiares limitado

Relaciones

Tiene un contacto ocular pobre

Aprendiendo a escuchar

Es incapaz de quedarse quieto mientras está escuchando

Aprendiendo a escuchar

No responde cuando se le está hablando

Aprendiendo a escuchar

Tiende a invadir el espacio de los demás

Mi espacio especial

Abraza demasiado fuerte

Mi espacio especial

Le resulta difícil discernir cuándo y con quién compartir el espacio corporal

Mi espacio especial

Tiene dificultades para esperar

Esperar

Es incapaz de leer las emociones ajenas

Aprendiendo sobre las emociones

Sus muestras de ira son desproporcionadas con relación a la situación

Manejar la ira

Es incapaz de controlar la ira

Manejar la ira

Usa un lenguaje poco cortés e inapropiado

Hablando educada/apropiada mente

Usa inapropiadamente su tono de voz sin control de las dinámicas

Usar nuestras voces

Es incapaz de discernir la emoción en la

Usar nuestras

8

Página

Tema social El niño:

Sí (X)

Sección

voz

voces

Usa la emoción incorrecta en la voz

Usar nuestras voces

Muestra una conducta oposicionista (no cooperativa)

Cooperación

Es incapaz de entender las dinámicas del juego

Amistad

Tiene dificultades para discernir quiénes son sus amigos

Amistad

Se pone ansioso al no saber “que pasará después” o durante los ratos sin estructuración

Listas para reducir la ansiedad

9

Página

Relaciones Un póster del árbol familiar es una buena manera para aprender sobre las relaciones. Hacer el póster con el niño y colgarlo en el corcho de la clase o en la nevera. Analizarlo con el niño. En casa, explicar las relaciones antes de ver o hablar con los miembros de la familia. Por ejemplo: 

“La tía Juana viene esta noche. Ella es mi hermana”



“Vamos a ir a casa de la abuela. Ella es tu abuela y tú eres su nieto. También es mi madre y tú eres mi hijo.”

Actividad: Mi árbol de familia

Materiales 

Fotos de los miembros de la familia



Tijeras



Pegamento



fotocopias de las páginas

NOTA: haga suficientes copias basándose en el número de niños en tu grupo.

Corta fotos de la familia y pégalas en el árbol. Escribe sus nombres bajo la foto (así también les ayuda a leer y escribir). Pega la relación que tiene con ellos. abuelos

abuelos

Abuelos

abuelos

Abuelos

tía

tía

tía

tía

tía

tío

tío

tío

tío

tío

hermano

hermano

hermano

hermano

hermano

hermana

hermana

hermana

hermana

hermana

Primo/a

Primo/a

Primo/a

Primo/a

Primo/a

10

Mi árbol familiar

Abuelo

Tía

Tía

Hermano

Tío

Abuela

Abuelo

Abuela

Mamá

Hermana

Papá

¡Yo!

11

Tía

Hermano

Tío

Hermana

Tío

Aprendiendo a escuchar Adaptado de Socially Speaking (Shroeder, 1996) Cuando hablas con un niño, éste pude oír lo que estás diciendo pero no muestra los signos típicos de la escucha. Es decir, puede que no haga contacto ocular, que habla mientras te diriges a él o se mueva y no conteste. Hay varios pasos a seguir cuando se está aprendiendo a ser un buen oyente. Aquí se explora: mirar a la persona, no interrumpir, mantenerse quieto y contestar.

Primer paso: mirar a la persona (contacto ocular) Primera actividad: dibuja tus ojos

Materiales 

espejo



rotuladores de colores



pegamento



fotocopias de la página

Utilizando un espejo, se le pide al niño que dibuje sus ojos en el recuadro. Seguidamente analizar porque es importante usar nuestros ojos, en general, y mostrar atención e interés en particular.

Miro a la persona, estoy escuchando con los ojos

12

Segunda actividad: juego del pestañeo Practica el contacto ocular haciendo turnos de pestañeo. En la escuela, el “pestañeo” se puede ir pasando en un círculo. La actividad puede ser parte de un juego en el que los niños sigan las direcciones de los adultos de aplaudir, asentir, dar golpes con los pies...

Tercera actividad: encuentra mis ojos Jugar a una versión del escondite en la que los niños deben hacer contacto ocular con el que para cuando los encuentra. Esta actividad es mejor empezarla individualmente, pero después se puede hacer con todos los niños cuando hayan entendido las normas y las hayan practicado

Segundo paso: Sin palabras que choquen Primera actividad: No interrumpir Mientras el niño te habla, interrúmpelo y explícale que tus palabras chocan con las suyas. Explica qué pasa cuando interrumpes a otras personas, que se sienten ignoradas, se enfadan etc. Practica hablar entre ustedes sin interrumpirse.

No interrumpo ABCDEF

ABCDEF

choque

Yo

Miguel 13

En el recuadro de la página

, se le pide al niño que se dibuje a sí mismo y a

otra persona que con palabras que chocan (interrumpiéndose). (Añade el nombre de la otra persona en el rectángulo, así se personaliza la actividad y adquiere más significado para el niño).

Tercer paso: Manténte quieto

Se le pide al niño que se dibuje a sí mismo estando quieto en el recuadro de la página

.

Actividad: estatuas. Jugar al juego de las estatuas. En esta versión del popular juego, todo el mundo debe estarse quieto y mantener contacto visual con alguien cuando alguien diga: “¡Estatuas!”. Es bueno que los niños tengan turnos para gritar “¡Estatuas!”.

14

Cuarto paso: contesta Practica el contestar con el póster de la buena escucha. Primera actividad: “Fui al zoo”. En la preparación del juego, recordarle al niño que debe hacer contacto ocular (enséñame tus ojos) y que debe estar quieto. La primera persona dice, “Fui al zoo y vi una cebra”. La siguiente persona repite la frase y añade una nueva información. Por ejemplo: “Fui al zoo y vi una cebra y un elefante”. A este juego se puede jugar a nivel individual, pero es mejor jugar en un grupo haciendo un círculo. Si se juega en grupo hay que estar seguro de que cada niño que habla se gire hacia la persona a la que se dirige y de que obedece las normas. Con este juego se trabaja el contestar, pero también el prestar atención y recordar lo que se ha dicho.

Segunda actividad: Modelo de buena escucha. Modela una buena escucha pidiéndole al niño que determine si le estás escuchando o no. Pregúntale algo y, cuando conteste, mira a otra parte, muévete e interrúmpelo (no escuchar) o mírale, estate quieto y sin interrumpir (escuchar) Como actividad de grupo, practicar una buena o mala escucha puede ser muy divertido. Los niños se pueden poner por parejas y mostrar la buena o mala escucha delante de toda la clase. También se puede hacer como clase de teatro.

Lo hagas como lo hagas, asegúrate de que a los niños les queda claro cuándo escuchan bien y las consecuencias negativas de escuchar mal. Revisa el póster completo de “la buena escucha”. Explica que éstas son las normas para escuchar bien.

15

Miro a la persona, estoy escuchando con los ojos

No interrumpo ABCDEF

ABCDEF

Me quedo quieto

Contesto

16

Mi espacio especial Invadir el espacio de alguien incluye estar cercano, estrujarlo o dar un abrazo demasiado fuerte. Esta suele ser un área de dificultad para los niños dentro del espectro autista. Las siguientes actividades ayudan a los niños a entender lo que es el espacio personal mostrándoles que

todos tenemos un

“espacio especial” alrededor de nuestros cuerpos que debe ser respetado.

Primera actividad: Mi espacio especial

Materiales 

Un trozo de papel tan largo como el niño



Diferentes lápices de colores

Estirar el papel en el suelo y pedirle al niño que se tumbe sobre él. Dibujar su contorno. Entonces pintar el espacio alrededor de su contorno y con un color diferente para mostrarle su “espacio especial”. Ir pintando ese espacio entre los dos mientras se analiza el concepto de espacio personal. Esta actividad se puede hacer en clase, haciendo que los niños se hagan el contorno unos a otros y dibujen su “espacio especial”

17

Segunda actividad: Éste es mi espacio

Materiales 

Aros de gimnasia

Colocar un aro a vuestro alrededor para mostrar vuestro espacio especial. Si el niño sigue invadiendo vuestro espacio de forma persistente, intentar sentarse con el aro a vuestro alrededor y marcar la norma de que sólo se puede entrar en su espacio para dar abrazos. El aro hace que el niño intente darse cuenta de cuanto espacio necesita para sentirse cómodo y para entender que debe respetar el espacio de los demás chicos.

 ¡Un estrujón no es un abrazo! Si el niño abraza demasiado fuerte o estruja los brazos de los demás, proporcionarle un juguete que pueda apretar o un juguete elástico (lo puede tener en el cajón de la mesa). Pedirle que estruje el juguete siempre que quiera estrujar a alguien.

Tercera actividad: Póster - ¿Hasta qué punto puedo ser cercano? Hacer un póster mostrando cuándo el niño puede compartir su espacio y cuándo no.

Materiales 

Lápices de colores



Revistas viejas



Fotos de la familia con gente abrazando



Pegamento



Tijeras



Dibujos propios



Fotocopias páginas: 18

¿Con quién puedo compartir mi espacio? Con la familia, y a veces con los profes y los amigos

No cuando estamos trabajando

Nunca con extraños

19

Familia

Amigos o profes

Abrazo a mi familia

No compartimos el espacio con los amigos cuando están ocupados

Me encanta abrazar a mi hermano

A veces compartimos el espacio con amigos

No compartimos el espacio cuando estamos ocupados en clase

A veces necesito abrazar a mi profe

No cuando hacemos fila

20

Extraños

Cuando vayas por la calle con el niño, enséñale que los desconocidos mantienen un espacio entre ellos. También se pueden usar vídeos o películas.

Esperar Esperar es muy difícil para algunos niños. Los siguientes ejercicios ayudan al niño a aprender cuando hay que esperar y como hacerlo.

Primera actividad: Póster - ¿Cuándo tengo que esperar? Hacer un póster de los momentos en que el niño deberá esperar. Esta actividad se puede hacer en casa o en la escuela.

Materiales 

Lápices de colores



Revistas viejas



Una foto del niño



Pegamento



Tijeras



Dibujos propios



Fotocopias páginas:

21

¿Cuándo debo esperar? Foto del niño/a

Dibujo de yo esperando cuando... quiero columpiarme.

22

Dibujos para cortar y pegar en el póster Tengo que esperar cuando...

Alguien habla por teléfono

La gente está hablando

Papá cocina

Mamá está bañando al bebé La profe está ocupada

Alguien ve la tele

23

Mamá duerme al bebé

Mis amigos están en medio de un juego.

Segunda actividad: ¿Qué puedo hacer mientras espero? Como recordatorio visual, se pueden hacer unas tarjetas para que el niño las tenga en el cajón y recordar cómo puede esperar – es decir, qué puede hacer para ocuparse apropiadamente.

Dibujos para recortar y pegar en la tarjeta de espera

Decir “perdona”

Respirar hondo

Usar mi objeto para estrujar

Contar hasta 10. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ir a jugar

No interrumpir

Mantenerse fuera del espacio de las personas

24

Aprendiendo sobre las emociones Los niños dentro del espectro autista tienen dificultades para entender las emociones, tanto las propias como las de los demás. La conducta no-verbal juega un

papel

importante

en

todas

las

interacciones sociales, poniendo así en desventaja a estos niños cuando juegan y se comunican con los demás.

Materiales 

Lápices de colores



espejos



fotos que muestren diferentes emociones



Pegamento



Tijeras



Dibujos propios mostrando emociones



Fotocopias páginas:

Primer paso: Leer las emociones Primera actividad: Identificar emociones En la siguiente tabla, se le pide al niño que señale o haga un círculo en la expresión facial que corresponde a la emoción. Se analiza el porqué ha elegido una expresión en particular.

25

Contento

Asustado

Triste

Enfadado

26

Segunda actividad: Memory de emociones Recorta los dibujos de las páginas y haz un juego de tarjetas. Úsalas para hacer un memory.

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Contenta

Triste

Enfadado

27

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Enfadada

Asustado

Asustada

Enfadada

Asustado

Sorprendido

28

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Enfadada

Asustada

Sorprendido

29

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Sorprendida

sorprendida

30

Segundo paso: Practicar las emociones Primera actividad: Practicar en el espejo Cortar las caras de contento, triste, enfadado y asustado y pegarlas cerca de un espejo. Los niños deben practicar poner las diferentes caras.

De manera alternativa también se pueden utilizar fotos de algún miembro de la familia o de un compañero de clase que muestre las emociones y pegarlas en el espejo.

Segunda actividad: Adivina cómo me siento Sentarse mirando al niño y mostrarle diferentes emociones. Pedirle que adivine que emoción está representando y analizar porque cree que es esa emoción Tercera actividad: Pósters – Emociones Coger fotos de compañeros o amigos mostrando diferentes emociones. Hacer un póster para cada emoción y colgarlo en la pared. Por ejemplo, un póster de contento, otro de triste, otro de orgullo... A medida que el niño vaya mostrando diferentes emociones a lo largo del día ir señalando el póster en cuestión para reforzar la idea.

31

Tercer paso: Leer las situaciones sociales Actividad: Encuentra la emoción En los siguientes dibujos, pedirle al niño: “¿Cómo se siente el niño?” y que rodee la emoción correcta, entonces preguntarles “¿Por qué se siente así el niño?”. Si el niño no es capaz de escribir, que un adulto escriba su respuesta en la sección “Por qué”.

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

32

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

33

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

34

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

35

El niño se siente:

¿Por qué?

36

Manejando la ira Muchos niños dentro del espectro autista tienen problemas para entender y controlar sus emociones. Como resultado, a menudo su nivel de enfado está desproporcionado conforme con la situación. Las siguientes actividades muestran a los niños que hay diferentes niveles de ira y que es posible regular las emociones de uno y, por lo tanto, evitar o reducir los “hundimientos”.

Primera actividad: El Grouchómetro Adaptado de Navigating the social world (McAfee, 2002). Usado con permiso.

Materiales 

Lápices de colores



Fotocopias

Utiliza el grouchómetro para ayudar al niño a medir visualmente sus sentimientos de ira. Habla sobre la situación y consigue que el niño decida hasta qué punto debería estar enfadado con respecto a la situación de la que se ha hablado. Entonces que rodee el nivel correcto de enfado.

37

Furioso

Enfadado

Frustrado, molesto o descontento

38

¿Hasta qué punto estoy Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado enfadado? Hacer un puzzle difícil

Frustrado

Enfadado

Furioso

Frustrado

Enfadado

Furioso

Esperar

39

¿Hasta qué punto estoy Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado enfadado? Perder mi juguete favorito

Frustrado ¿Hasta qué punto estoy enfadado?

Enfadado

Furioso

Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado

Caerse

Frustrado

Enfadado

40

Furioso

¿Hasta qué punto estoy enfadado?

Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado

Alguien me pega

Frustrado

Enfadado

Furioso

Problemas con el ordenador

Frustrado

Enfadado

Furioso

Segunda actividad: ¿Qué debería hacer cuando me enfado) Una vez el niño empiece a entender que hay diferentes niveles de ira y que ellos los pueden regular/modular, hay que enseñarle opciones para manejar la ira. Cómo parte del proceso, hacer una tarjeta para el niño para tenerlo en el cajón para que se acuerde de cómo calmarse.

41

Dibujos para recortar y pegar en la “tarjeta de la ira” Enfadarse

Respirar hondo Stop

Contar hasta 10. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Guardar las manos

*Poner detrás de la tarjeta sus fichas favoritas para que se pueda distraer mientras está enfadado y se pueda sentir mejor

Respirar hondo

Salir a caminar

Buscar un adulto

42

Tercera actividad: “Libro feliz” Adaptado de Navigating the social world (McAfee, 2002). Usado con permiso.

Materiales 

Lápices de colores



Libro de recortes



Fotografías de eventos felices (caras felices) de revistas viejas o de la familia



dibujos de los intereses del niño de viejas revistas o fotos familiares (trenes, linces, caballos...)



Pegamento



Tijeras

Con los materiales antes mencionados, hacer un “libro feliz” para que el niño lo mire cuando se sienta triste o enfadado. Esta es una gran actividad para hacer juntos mientras analizáis los diferentes sentimientos. Decorar la tapa con fotos felices y dedicar las diferentes páginas a sus intereses y sus actividades preferidas (p.e. Página de los trenes)

Cuarta actividad: Caja de actividades (edad +5)

Materiales 

una caja vacía



Fotocopias página



Tijeras



Cosas para decorar la caja, incluyendo pega para fijarlos

Decorar la caja y llenarla con tarjetas con actividades que le puedan calmar para usar cuando se sienta enfadado. El niño debe escoger una tarjeta y realizar dicha actividad antes de coger otra o volver a la clase si se ha calmado. Algunas de las actividades necesitarán la supervisión de un adulto (como ir a caminar)

43

Es de ayuda aprender a reconocer los signos de ira para prevenir los “hundimientos”. Esto permite dirigir al niño a la tarjeta de la ira, libro feliz o a la caja de actividades y posiblemente puedan prevenir que vaya en escalada.

Tarjetas de actividades que calman Jugar con el ordenador

Hacer un dibujo sobre cómo me siento

Jugar a un juego tranquilo como ahora un puzzle

Ir a dar un paseo

Salir a correr

Ir a descansar

Escribir sobre cómo me siento

Escuchar música

44

Jugar con el ordenador

Jugar con la pelota anti-estrés

Hacer un dibujo sobre cómo me siento

Visitar a un amigo o profesor

Hablar pulidamente („consideradamente‟, civilizadamente, con consideración…) Muchos niños necesitan ayuda para expresarse de una manera pulida (considerada, civilizada, no ofensiva). El “programa basura” es una manera de ayudarles a tener alternativas pulidas y que les ayudará a entender que la manera en que se expresan afecta a las emociones de las personas y las actitudes que tendrán con respecto a ellos.

Materiales 

un rotulador negro 45



un rotulador rojo



Fotocopias de la página

Utilizando la tabla de la página

, escribir o dibujar algo (en negro) en la

columna “¡No es bonito!” que el niño haya dicho que es desagradable. Los dibujos de la siguiente columna muestran al niño cómo esto puede hacer sentir a alguien triste, enfadado... Dibujar en rojo una cruz en las palabras y contar al niño que se las “daremos de comer al monstruo de la basura” y las haremos desaparecer. Entonces, ayudar al niño a pensar una manera más agradable de hacer este comentario desagradable y escribirlo en la columna “Mejor”. Hablar de cómo esto hará más feliz a alguien cuando escuche estas palabras.

46

¡Desagrada ble!

Comida para el ¡Comida para monstruo de la el monstruo basura de la basura!

Estoy disgustado contigo

Te odio

47

Usar nuestras voces: Aprender a hablar más bajito y con la emoción apropiada. Por su sensorialidad y otras razones, muchos niños del espectro autista encuentran difícil controlar el volumen en el que hablan y usar un tono de voz que refleje apropiadamente sus emociones. Aprender a modular es importante para las interacciones con los demás, ya que es

una parte efectiva de la

comunicación. Por ejemplo: 

Edu usa un tono de voz de enfado cuando dice “Ayúdame con el puzzle”.



También cuando está cerca de alguien, habla tan fuerte que los demás niño se tapan los oídos y se van.

La música es una manera efectiva y divertida de ayudar a los niños a entender y controlar su tono de voz y volumen. Los padres pueden realizar estas actividades con sus hijos en casa o se pueden realizar en grupo en la escuela.

Primer paso: Dinámicas Primera actividad: voz suave, media y fuerte Utilizando un instrumento puede ser más fácil demostrar cuales son los sonidos “suaves”, “medios” y “fuertes”. Pedir al niño que le copie. Seguir practicando.

Materiales 

Instrumentos musicales que se tengan a mano (piano, trompeta..)



Fotocopias de las páginas

 Recuerde, no tiene que sonar melódico Segunda actividad: Practicamos usando la voz 48

Decir: Voz suave

“voz suave” (suavemente)

Voz media “Voz media” (de manera moderada)

Voz fuerte

“Voz fuerte” (muy alto)

49

Conseguir que el niño le copie y seguir practicando.

 Una voz suave no es un susurro; ¡pero aprender a susurrar también necesita práctica!

Si el niño está hablando demasiado fuerte, decirle “utiliza la voz suave” o “utiliza tu voz media” y hablar con él de la manera en que debería hablar en función de la situación en la que se encuentre.

Por ejemplo: Miguel (voz fuerte): “Quiero un bocadillo”. “Utiliza tu voz media, estoy justo aquí; te oigo. Muy bien, te

Mamá:

haré un bocadillo.” Mamá dice esto en una voz media.

Tercera actividad: ¿qué voz debo usar? Usar esta actividad ayuda al niño a imaginar qué voz usar. Pedirle que rodee la voz que debería usar en los diferentes sitios. Analizar con él que variables hay que considerar para decidir la voz.

Materiales 

Bolis/lápices 50



Fotocopias de las páginas

¿Qué voz debo usar? Lugar

Voz

En el parque

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

En la biblioteca

En clase

En casa

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

En el zoo

En la tienda

¿Qué voz debo usar? Lugar

Voz

51

Lugar

Voz

En la calle

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

En el centro comercial

En casa de otro

En un hospital

En cine

En el coche

En una guagua o tren

52

Segundo paso: Aprendiendo sobre el tono de voz Primera actividad: ¿Qué tipo de voz?

Materiales 

Programas de televisión para niños o vídeos (los vídeos o DVDs son particularmente de ayuda porque se pueden rebobinar y se puede jugar otra vez). Cuando se vean los shows infantiles, señalar al niño qué tipo de voz se usa en las diferentes situaciones.



Voz contenta



Voz enfadada



Voz triste



Voz frustrada o descontenta

Pedir al niño que diga qué voz se está usando. Se puede realizar una competición con el niño para ver quien identifica el tipo de voz primero.

Segunda actividad: ¡Vamos a practicar!

Practicar usando las voces de contento, triste, enfadado o frustrado a través de oraciones como por ejemplo:  Estoy contento porque me acaban de dar un helado  Estoy enfadado porque se me ha roto mi tren nuevo  Estoy triste porque mi abuela se ha ido  Estoy frustrado porque no consigo construir mi coche de lego

Si el niño usa una

voz inapropiada, parar y señalárselo. Entonces explorar

cuál sería el tono de voz correcto para esa situación

53

Por ejemplo: “Tomás, te has portado realmente bien, ¿quieres una

Peluquera:

piruleta?” Tomás (voz enfadada):

“¡Yo no quiero una piruleta!”

Mamá (voz contenta):

“Utiliza una voz contenta, Tomás. 'No quiero una piruleta, gracias' “

Recuerda que también es muy importante señalarle al niño cuándo usa una voz apropiada.

Cooperación Parte la socialización y del aprendizaje de habilidades sociales efectivas es reconocer que la gente hace cosas por otras personas; a menudo hay un dar-y-recibir inconsciente. Esto requiere más que una simple enseñanza para escuchar. Sólo porque el niño escuche, no significa que haga lo que se le pide, tal y como se ilustra en el siguiente ejemplo: “Mónica, necesito que me escuches. Por favor, termina el trabajo de arte.” Mónica escucha y sigue viendo la televisión sin siquiera mirar el trabajo de arte. La siguiente actividad se puede hacer en el colegio o en casa. 54

Primera actividad: Póster – “Escuchar y hacer”

Materiales 

Lápices/rotuladores de colores



Revistas viejas



Foto del niño



Pegamento



Tijeras



Dibujos propios



Fotocopias de las páginas

Hacer un póster de “Escuchar y hacer” usando dibujos (de revistas viejas, dibujos propios o de las imágenes de la páginas

) para ilustrar todas las

cosas que hacemos por los demás. El centro pueden ser las peticiones típicas y necesarias que se le hacen al niño en casa o en la escuela, como “ir a la cama” o “sentarse en su mesa”. Usar palabras con los dibujos para fomentar las habilidades lectoras. La actividad se puede hacer en una sesión o como proyecto a largo plazo. Colgar el póster en la nevera o en el corcho de la clase.

Mamá y papá hacen cosas por mí….

Foto del niño

55

Así que escucharé Y HARÉ cosas por ellos

Mis profes hacen cosas por mí….

56

Así que escucharé Y HARÉ cosas por ellos

Dibujos para recortar y pegar en el poster Cosas que mamá y

Cosas que puedo

Cosas que mis

Cosas que puedo

papá hacen por mí

hacer para mamá y

profes hacen por mí

hacer por mis profes

papá Juegan conmigo

Lavarme los dientes

Me abraza cuando estoy

Sentarme en mi mesa

triste

Me leen

Me llevan al zoo

Ir a la cama

Ir a la ducha cuando me lo piden

57

Me ayuda a dibujar y pintar

Estar en silencio

Me enseña juegos

Comer cuando me lo dicen

Me llevan a la playa

Comer el desayuno

Me lee

Me hace mi comida

Vestirme a tiempo

Me lleva de excursión

favorita

Hacer mi trabajo

Estar bien en la fila

Me dan besos y abrazos

Sacar el perro a pasear

me ayuda a

Ser bueno con los demás

terminar mis trabajos

Ayuda incluir el interés especial del niño en el póster. Esto asegura que capta su atención. Por ejemplo: papá me lleva a ver trenes.

AMISTADES Debido a sus dificultades en las áreas de respetar de turnos, teoría de la mente (entender la perspectiva de otra persona), así como los desafíos generales de la comunicación, muchos niños dentro del espectro autista tienen problemas para hacer amigos. Las siguientes actividades ayudarán a los niños a entender que la amistad es un camino de doble sentido Primera actividad: ¿Quiénes son mis amigos?

Materiales 

Lápices/rotuladores de colores 58

Haz un dibujo de tus amigos

¿Cuáles son los nombres de mis amigos? (Puede escribir los nombres un adulto si el niño no puede)

Segunda actividad: Póster – los amigos hacen cosas por sus amigos

Materiales 

Lápices/rotuladores de colores



Revistas viejas



foto del niño



pegamento



tijeras



dibujos propios



fotocopias de las páginas

59

Haz el póster de “Amigos” de la página

para ilustrar todas las cosas que

hacen los amigos para sus amigos. Este ejercicio se puede hacer en casa y también es ideal para hacer en grupo. Una vez más, usar palabras con los dibujos para ayudar a la comprensión general así como las habilidades lectoras.

Un

buen momento para practicar estas habilidades es cuando los niños

juegan entre ellos. Recordarles que deben hacer turnos y escucharse unos a otros.

Por ejemplo: “Julio, creo que es el turno de Aarón para escoger juego” “Aarón ha tenido una buena idea, paren y escúchenle”.

Mis amigos hacen cosas por mí

60

Cosas que puedo hacer por mis amigos

Foto del niño

Dibujos para cortar y pegar en el póster Cosas que mis amigos hacen por mí

Cosas que puedo hacer por mis amigos

Me escuchan

Escucharles

61

Cosas que mis amigos hacen por mí

Cosas que puedo hacer por mis amigos

Hablan conmigo de lo que me gusta

Hablar con ellos de lo que les gusta

Juegan a lo que me gusta

Jugar a lo que les gusta

Me enseñan juegos

Hablas con un tono de voz contento

Hacen turnos

Hacer turnos

Dibujos para cortar y pegar en el póster Cosas que mis amigos hacen por mí

Cosas que puedo hacer por mis amigos

No me interrumpen

No interrumpirles

ABCDE

ABCDE

ABCDE

62

ABCDE

Cosas que mis amigos hacen por mí

Cosas que puedo hacer por mis amigos

Usan una voz media, no fuerte

Usar una voz media, no fuerte

Se mantienen fuera de mi espacio

mantenerme fuera de su espacio

Me ayudan cuando me bloqueo

Ayudarles cuando se bloquean

Están contentos cuando gano

Estar contento cuando ganan

No se meten conmigo

No meterme con ellos

Tercera actividad: ¿Quienes son mis buenos amigos? (edad 5+)

Materiales 

Lápices/rotuladores de colores



Fotocopias de páginas 63

Pedirle al niño que haga una lista de sus amigos (se le puede ayudar a escribir los nombres). Utilizando el póster de “Amigos” cómo guía así como las sugerencias del niño, pedirle al niño qué es lo que le gusta de sus amigos. Algunos ejemplos pueden incluir “no se meten conmigo”, “me ayudan cuando me quedo estancado o me agobio”, “hablan conmigo de forma agradable”... Utilizando los criterios del niño, ir atrás para determinar quienes son sus buenos amigos, y quien no sería su amigo. Si se considera apropiado, intentar incluir algo sobre las burlas, molestias... (bullying) – cómo pararlas, qué hacer...

Mis amigos

Qué me gusta de ellos

Susana

Se sienta a comer conmigo

Judith

Habla conmigo en clase

Carlos

Juega conmigo en el patio

Toni

Me ayuda con las tareas de clase

64

Referencias Gray, C. (2000). Comic book conversations. Colorful interactions with students with autism and related disorders. Jenison, Ml: Jenison public schools. Gutstein, S. E. & Sheely, R. K. (2002). Relationship development intervention with young children. Social and emotional development activities for Asperger's Syndrome, autism, PDD and NLD. Londres: Jessica Kingsley Publishers Ltd Howlin, P., Baron-Cohen, S. & Hadwin, J. (1999). Teaching children with autism to mind-read. A practical guide. Chichester, Reino Unido: John Wiley McAfee, J. (2002) Navigating the social world. A curriculum for individuals with A sperger's Syndrome, high functioning autism and related disorders. Ft. Worth, TX: future horizons Inc. Santomauro, J. (1999). Set for gold. Strategies for life. Brisbane, Australia: Author. Schroeder, A. (1996). Socially speaking. A pragmantic social skills programme for primary students. Cambridge. Reino Unido: LDA

Otras lecturas Atwood, T. (1997) Asperger's Syndrome. A guide for parents and professionals. Londres: Jessica Kingsley Publishers Ltd. Baker, J. (2001) The social Skills picture book. Teaching play, emotion and comunication to children with autism. Ft. Worth, TX: future horizons Inc.

65

Buron, K.D. (2003) When my autism gets too big. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company Buron, K.D., & Curtis, M. (2003). The incredible five-point scale. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company Cardon, Y. (2004). Let's talk emotions: Helping children with social cognitive deficits, including AS, HFA and NVLD, learn to understand and express empathy and emotions. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company Carter, T. A. & Santomauro, J (2004). Space travelers: An interactive program for developing social understanding, social competence and social skills for studens with Asperger Syndrome, autism and other social skills challenges. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company Caoucouvains, J. (2005). Superskills: A social skills group program for children with Asperger Syndrome, high- functioning autism and related challenges. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company Dunn, M. A. (2005) SOS: Social Skills in our school: A social skills program for children for pervasive developmental disorders, including high-functioning autism, and Asperger Syndrome, and their typical peers. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger

Publishing Company

Fuge, G. & Berry, R. (2004) Pathways to play! Combining sensory integration and integrated play groups – theme based activities for children with autism spectrum and other sensory – processing disorders. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger

Publishing Company

Gudstein, S. E. (2000) Solving the relationship puzzle. A new developmental program that opens the door to lifelong social and emotional growth.Ft. Worth, TX: future horizons Inc. Gudstein, S. E. & Sheely, R. K. (2002) Relationship development intervention with young children. Social and emotional development activities for

66

Asperger's Syndrome, autism, PDD and NLD. Londres: Jessica Kingsley Publishers Ltd Murdock, L. & Khalsa, G.S. (2003). Joining in! A program for teaching social skills. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company Wolfberg, P. J. (2003) Peer play and the autism spectrum: The art of guiding children's socialization and imagination. Shawnee Mission, KS: Autism Asperger Publishing Company

67

Apéndice

68

Cartas de premio Aquí ofrecemos tipos de cartas de premio para escoger en función de la conducta a premiar y del área de interés (trenes, dinosaurios y caballos) Escucho de maravilla

Hablo pulidamente

Sé con quien compartir mi espacio

Sé que voz debo usar

Soy fantástico esperando

Puedo escuchar Y hacer

Estoy aprendiendo sobre las emociones

Soy un buen amigo

Sé que hacer cuando estoy enfadado

Soy bueno en

69

Escucho de maravilla

Hablo educadamente

Sé con quien compartir mi espacio

Sé que voz debo usar

Soy fantástico esperando

Puedo escuchar Y hacer

Estoy aprendiendo sobre las emociones

Soy un buen amigo

70

Sé que hacer cuando estoy enfadado

Soy bueno en

Escucho de maravilla

Hablo pulidamente

Sé con quien compartir mi espacio

Sé que voz debo usar

Soy fantástico esperando

Puedo escuchar Y hacer

71

Estoy aprendiendo sobre las emociones

Soy un buen amigo

Sé que hacer cuando estoy enfadado

Soy bueno en

72

Horarios Hacer horarios con los niños a partir de los siguientes modelos. Mantener el proyecto visible colgándolo en la clase o en la nevera para que el niño lo vea.

Materiales 

Lápices/rotuladores de colores



Revistas viejas



Fotos



Pegamento



Tijeras



Dibujos propios



Pamfletos de actividades como tren, deportes, vacaciones



Fotocopias de las páginas

Para proporcionarle una copia al niño, fotocopiar todos los horarios en un formato más pequeño y plastificarlas, de esta manera el niño las puede llevar en la carpeta, mochila o guardarlas en el cajón.

Los siguientes modelos son solo ejemplos de muchos tipos de horario que se pueden usar.

73

Lunes

Martes

Mañana

Desayuno

Desayuno

Tarde

Comida

Noche

Miercoles

Jueves

Viernes

Desayuno

Desayuno

Desayuno

Comida

Comida

Comida

Comida

Cena

Cena

Cena

Cena

Cena

Bañera

Bañera

Bañera

Bañera

Bañera

Cama

Cama

Cama

Cama

Cama

74

Dibujos para recortar y pegar

Escuela

Jugar

TV / DVD

Parque

Juegos

Arte y pintura

Ordenador

Jugar fuera

Descansar

Música

Bailar

En casa

El horario y las actividades se pueden plastificar antes de recortarlas. Se pueden enganchar con Blu Tack o algún adhesivo similar que se pueda quitar. Eso da flexibilidad para cambiar las actividades cada día o cada semana (las

75

ilustraciones se pueden sacar de revistas viejas, dibujarlas o de programas como el boardmaker) Mis vacaciones Dibujar algo que se desearía hacer durante las vacaciones.

Mi horario de vacaciones Mes:

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

76

Viernes

Sábado

Domingo

Ayudar al niño a poner las fechas, y luego colorear las semanas escolares y los días de vacaciones de diferentes colores. Eso le dará un esquema visual de cuando hay vaciones Mi día de fiesta

Día: Fecha: Desayuno

Mañana

Comida

Tarde Cena

Noche

Bañera

77

Día: Fecha:

Cama

Dibujos para recortarlas y pegar Visitar a la familia

Jugar

TV / DVD

Parque

Juegos

Viaje en tren

Arte y pintura

Jugar fuera

Descansar

Ir en bici

Viaje en avión

Nadar

78

Visitar a la familia

Jugar

Película

Zoo

Museo

Ordenador

Si van a marchar fuera usar imágenes del viaje para el horario

Pizarra de opciones Durante los momentos menos estructurados de la jornada escolar como la comida, el patio… una pizarra de opciones puede ser útil. Ofrecer al niño opciones apropiadas, le da sensación de control sobre sus vidas y puede ayudar a reducir los comportamientos disruptivos y las crisis. Combinado con los horarios, proporciona estructura al día del niño – una seguridad que necesitan mucho más los niños con autismo.

Materiales 

una cartulina larga y una más pequeña para hacer de pizarra



velcro



cámara para hacer las tarjetas de opciones

79

Colgar las dos pizarras en la pared. Fotografiar unas cuantas actividades que los niños hagan en la escuela y en casa, en función de dónde se aplique la pizarra. Plastificar las fotos y engancharles velcro tanto a las tarjetas como a las pizarras. Poner todas las actividades en la pizarra de opciones. Ayudar al niño a escoger una secuencia de actividades que él hará y ponerlas en la pizarra pequeña.

Se puede educar en la flexibilidad usando un símbolo () para representar una actividad que aún no se ha planeado.

Juego dentro

Juego fuera

80

Velcro

1

Pequeña pizarra de secuencia

2 3 4 5

Ideas para las tarjetas de opciones

Juego dentro

Juego fuera

Bloques

Pelota

Pintar

Arena

81

Juego dentro

Juego fuera

Música

Parque

Títeres

Casa de juego

Ordenador

Triciclo o bicicleta

82

Plantillas de trabajo

83

Checklist de habilidades sociales Tema social El niño:

Si (X)

Sección

Tiene un concepto de las relaciones familiares limitado

Relaciones

Tiene un contacto ocular pobre

Aprendiendo a escuchar

Es incapaz de quedarse quieto mientras está escuchando

Aprendiendo a escuchar

No responde cuando se está hablando

Aprendiendo a escuchar

Tiende a invadir el espacio de los demás

Mi espacio especial

Abraza demasiado fuerte

Mi espacio especial

Le resulta difícil discernir cuando y con quien compartir el espacio corporal

Mi espacio especial

Tiene dificultades para esperar

Esperar

Es incapaz de leer las emociones ajenas

Aprendiendo sobre las emociones

Sus muestras de ira son desproporcionadas con relación a la situación

Manejar la ira

Es incapaz de controlar la ira

Manejar la ira

Usa un lenguaje poco pulida e inapropiado

Hablando pulidamente

Usa inapropiadamente su tono de voz sin control de las dinámicas

Usar nuestras voces

Es incapaz de discernir la emoción en la voz

Usar nuestras voces

Usa la emoción incorrecta en la voz

Usar nuestras voces

Muestra una conducta oposicionista (no cooperativa)

Cooperación

84

Página

Tema social El niño:

Si (X)

Sección

Es incapaz de entender las dinámicas del juego

Amistad

Tiene dificultades para discernir quienes son sus amigos

Amistad

Se pone ansioso al no saber “que pasará después” o durante los ratos sin estructuración

Listas para reducir la ansiedad

85

Página

Mi árbol familiar

abuelos

abuelos

Abuelos

abuelos

Abuelos

tía

tía

tía

tía

tía

tío

tío

tío

tío

tío

hermano

hermano

hermano

hermano

hermano

hermana

hermana

hermana

hermana

hermana

Primo/a

Primo/a

Primo/a

Primo/a

Primo/a

86

Mi árbol familiar

Abuelo

Tía

Tía

Hermano

Tío

Abuela

Abuelo

Abuela

Mamá

Hermana

Papá

¡Yo!

87

Tía

Hermano

Tío

Hermana

Tío

Poster – Buena escucha 1.- Mirar a la persona

2.- No interrumpir

3.- Estar quieto

4.-Contestar

88

¿Con quién puedo compartir mi espacio? Con la familia, y a veces con los profes y los amigos

No cuando estamos trabajando

Nunca con extraños

89

Dibujos para recortar y pegar en el póster Familia

Abrazo a mi familia

Me encanta ahrzar a mi hermano

Amigos o profes

No compartimos el espacio con los amigos cuando estan ocupados

A veces compartimos el espacio con amigos

No compartimos el espacio cuando estamos ocupados en clase

A veces necesito abrazar a mi profe

90

Estraños

Familia

Amigos o profes

No Cuando hacemos fila

¿Cuando debo esperar? Foto del niño/a

Dibujo de yo esperando cuando... quiero columpiarme.

91

Estraños

Dibujos para cortar y pegar en el póster Tengo que esperar cuando...

Alguien habla por teléfono

La gente está hablando

Papá cocina

92

Mamá duerme al bebé

Alguien habla por teléfono

Mamá está bañando al bebé

La gente está hablando

La profe está ocupada

Papá cocina

Alguien mira la tele

Mamá duerme al bebé

Mis amigos están en medio de un juegp

Dibujos para recortar y pegar en la target de espera Decir “perdona”

93

Respirar hondo

Usar mi objeto para estrujar

Contar hasta 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ir a jugar

No interrumpir

Mantenerse fuera del espacio de las personas

Ir a jugar

94

Identificando las emociones

Contento

Asustado

Triste

Enfadado

95

Memory de las emociones Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Contenta

Triste

Enfadado

96

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Enfadada

Asustado

Asustada

Enfadada

Asustado

Sorprendido

97

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Enfadada

Asustada

Sorprendido

98

Contento

Contenta

Triste

Contento

Triste

Triste

Sorprendida

sorprendida

99

Practicar en el espejo

100

Encuentra la emoción

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

101

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

El niño se siente:

102

¿Por qué?

¿Por qué?

El niño se siente:

¿Por qué?

¿Por qué?

103

El niño se siente:

¿Por qué?

104

Grouchómetro

Furioso

Enfadado

Frustrado

105

¿Hasta qué punto estoy enfadado?

Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado

Hacer un puzzle difícil

Frustrado

Enfadado

Furioso

Frustrado

Enfadado

Furioso

Esperar

Perder mi juguete favorito

Frustrado

Enfadado 106

Furioso

¿Hasta qué punto estoy enfadado?

Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado

Hacer un puzzle difícil

Frustrado ¿Hasta qué punto estoy enfadado?

Enfadado

Furioso

Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado

Caerse

Frustrado

Enfadado

107

Furioso

¿Hasta qué punto estoy enfadado?

Dibuja un círculo alrededor del nivel de enfado

Hacer un puzzle difícil

Frustrado

Enfadado

Furioso

Frustrado

Enfadado

Furioso

Alguien me pega

Problemas con el ordenador

Frustrado

Enfadado

108

Furioso

Dibujos para recortar y pegar en la “tarjeta de la ira” Enfadarse Respirar hondo Stop

Contar hasta 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Guardar las manos

Respirar hondo

Salir a caminar

Encontrar un adulto

109

Tarjetas de actividades que calman Jugar con el ordenador

Hacer un dibujo sobre cómo me siento

Jugar a un juego tranquilo como ahora Ir a dar un paseo un puzzle

Salir a correr

Ir a descansar

Escribir sobre cómo me siento

Escuchar música

110

Jugar con la pelota anti-estrés

Desagradable!

Visitar a un amigo o profesor

Comida para el ¡Comida para monstruo de la el monstruo basura de la basura!

Estoy disgustado contigo

Te odio

111

Practicamos usando la voz

Voz suave

“voz suave” (suavemente)

112

Voz media

“Voz media” (de manera moderada)

Voz fuerte

“Voz fuerte” (muy alto)

¿Qué voz debo usar? Lugar

Voz

En el parque Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

En la biblioteca

113

Lugar

Voz

En clase Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

En casa

En el zoo

En la tienda

¿Qué voz debo usar? Lugar

Voz

En la calle Voz suave

114

voz media

Voz fuerte

Lugar

Voz

En el centro comercial Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

Voz suave

voz media

Voz fuerte

En casa de otro

En un hospital

En cine

En el coche

En un bus o tren

115

Mamá y papá hacen cosas por mí….

Foto del niño

Así que escucharé Y HARÉ cosas por ellos

116

Mis profes hacen cosas por mí….

Foto del niño

Así que escucharé Y HARÉ cosas por ellos

117

Dibujos para recortar y pegar en el póster Cosas que mamá y

Cosas que puedo hacer

Cosas que mis profes

Cosas que puedo hacer

papá hacen por mí

para mamá y papá

hacen por mí

por mis profes

Juegan conmigo

Lavarme los dientes

Me abraza cuando estoy triste

Sentarme en mi mesa

Me leen

Ir a la cama

Me ayuda a dibujar y pintar

Estar en silencio

Me enseña juegos

Comer cuando me lo dicen

Me lee

Hacer mi trabajo

Me llevan al zoo

Ir a la ducha cuando me lo piden

Me llevan a la playa

Comer el desayuno

Me hace mi comida favorita

Vestirme a tiempo

Me lleva de excursión Estar bien en la fila

Me dan besos y abrazos

Sacar el perro a pasear

me ayuda a terminar mis trabajos

118

Ser bueno con los demás

Mis amigos hacen cosas por mí

Cosas que puedo hacer por mis amigos

119

Foto del niño

Dibujos para cortar y pegar en el póster Cosas que mis amigos hacen por mi

Cosas que puedo hacer por mis amigos

Me escuchan

Escucharles

Hablan conmigo de lo que me gusta

Hablar con ellos de lo que les gusta

Juegan a lo que me gusta

Jugar a lo que les gusta

Me enseñan juegos

Hablas con un tono de voz contento

120

Cosas que mis amigos hacen por mi Hacen turnos

Cosas que puedo hacer por mis amigos Hacer turnos

Dibujos para cortar y pegar en el póster Cosas que mis amigos hacen por mi

Cosas que puedo hacer por mis amigos

No me interrumpen

No interrumpirles

ABCDE

ABCDE

ABCDE

ABCDE

Usan una voz media, no fuerte

Usar una voz media, no fuerte

Se mantienen fuera de mi espacio

mantenerme fuera de su espacio

Me ayudan cuando me estanco

Ayudarles cuando se estancan

121

Cosas que mis amigos hacen por mi

Cosas que puedo hacer por mis amigos

Están contentos cuando gano

Estar contento cuando ganan

No se meten conmigo

No meterme con ellos

¿Quienes son mis amigos? Mis amigos

Qué me gusta de ellos

Susana

Se sienta a comer conmigo

Judith

Habla conmigo en clase

Carlos

Juega conmigo en el patio

Toni

Me ayuda con las tareas de clase

122

123