Habilidad Verbal: Centro Preuniversitario

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE A

Views 240 Downloads 32 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal SEMANA 10 A LA EXTRAPOLACIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (I) La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con la información de otros textos con el fin de evaluar su plausibilidad o fecundidad. En comprensión lectora, la extrapolación es una forma de determinar el más alto nivel de comprensión lectora. Si un texto adquiere valor con este traslado conceptual (extra-polar es, justamente, colocar algo afuera, en otro polo), demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad. La extrapolación puede realizarse de distintas maneras. Enunciaremos dos de ellas: A.

La forma más usual de la extrapolación es hacer un viraje radical en el pensamiento del autor y establecer las consecuencias que se desprende de ello. Texto de ejemplo

Los virus informáticos de celulares suponen un riesgo a futuro, especialmente por el incremento de 150% anual en el uso de smartphones. De acuerdo con Stuart Herb, del Centro de Dispositivos Complejos de la Universidad de Northeastern, una vez que su popularidad se incremente podrían ocurrir ‗pandemias‘. El contagio puede suceder de dos maneras: un virus de bluetooth puede infectar a los teléfonos en un radio de 10 a 30 metros, o un ‗bicho‘ de sistema de mensajes multimedia se reproducirá a través de la carpeta de dirección del aparato. El modelo matemático que los científicos utilizaron concluyó que, a pesar de los patrones de movimiento humano, lo único que limita el contagio es la escasez de este tipo de teléfonos y la implementación de medidas

preventivas. Pregunta de extrapolación: Si Stuart Herb cambiara de opinión radicalmente, diría que el uso masivo de smartphones, A) depende de tecnología avanzada. C) está exento de todo tipo de riesgo. E) debería contar con limitaciones.

B) puede implicar graves peligros. D) hará proliferar virus informáticos.

Solución: Según Herb, el uso masivo de smartphones es pernicioso. Si virara de opinión, diría que no entraña riesgo. Clave: C

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 1

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO B.

Ciclo 2009-II

Otra forma usual de extrapolación es extender la lógica de las ideas de un texto a otro campo, a otro tema, a otro período o a otra situación. Texto de ejemplo

Después de la Conquista española, las colonias fueron consideradas durante tres siglos por la Metrópoli como tierra conquistada. En el terreno económico y político, dominaba entonces la posición del imperio bajo todas las formas imaginables: hasta la extracción del platino y la obtención de la corteza de la quina se hallaban bajo el dominio

económico exclusivo de la Metrópoli. La plantación de los olivos y vides estaba prohibida bajo pena de muerte. Diferentes fábricas de paños, vajillas y sombreros fueron destruidas por mandato real. Los productos del comercio no podían ser intercambiados libremente. Los artículos importados debían recorrer las regiones en una dirección estrictamente señalada; en cada lugar se dejaba una determinada cantidad, hiciera falta o no. Pregunta de extrapolación: Si, en la actualidad, una potencia lograra una hegemonía omnímoda practicaría A) la democracia. D) el monopolio.

B) el esclavismo. E) el liberalismo.

C) el monipodio.

Solución: La metrópoli española logró una hegemonía que se proyectó en todos los planos. En la actualidad, una hegemonía tan omnímoda aplicaría u control absoluto y, por tanto, también el monopolio. Clave: D EJERCICIOS 1.

En el idioma se encastilla el mezquino espíritu de nacionalidad. Cada pueblo admira

en su lengua el non plus ultra de la perfección, y se imagina que los demás balbucean una tosca jerga. Los griegos menospreciaban el latín y los romanos se escandalizaban de que Ovidio hubiera poetizado en lengua de hiperbóreos. Si los

teólogos de la Edad Media vilipendiaban a Mahoma por haber escrito el Corán en arábigo y no en hebreo, griego o latín, los árabes se figuraban su lengua como la única gramaticalmente constituida y llamaban al habla de Castilla aljamía o la bárbara. Tras el francés que no reconoce esprit fuera de su Rabelais, viene el inglés que mira un ser inferior en el extranjero incapaz de leer a Shakespeare en el original, y sigue el español que por boca de sus reyes ensalza el castellano como la lengua más digna para comunicarnos con Dios. Como el idioma contiene el archivo sagrado de nuestros errores y preocupaciones, tocarle nos parece una profanación. Si dejáramos de practicar la lengua nativa, cambiaríamos tal vez nuestra manera de pensar, porque las convicciones políticas y las creencias religiosas se reducen muchas veces a fetichismos de palabras. La mitología es un dialecto, una antigua forma, una enfermedad del lenguaje. Con el verbo nacional heredamos todas las concepciones mórbidas acumuladas en el cerebro de nuestros antepasados durante siglos y siglos de ignorancia y barbarie: la lengua amolda nuestra inteligencia, la deforma como el zapato deforma el pie de la mujer china. Por eso, no hay mejor higiene para el cerebro que emigrar a tierra extranjera o embeberse en otras literaturas.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 2

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

 Se puede conjeturar razonablemente que el autor apreciaría a un individuo que A) domine solamente su lengua materna. B) muestre predilección por los mitos. C) busque aprender varios idiomas. D) conozca bien la lengua estándar. E) propugne el nacionalismo lingüístico. Solución: Una forma de liberarse del sortilegio del nacionalismo lingüístico es aprender otros idiomas. Clave: C

 Si un inglés estuviese en contra del jingoísmo lingüístico, A) sería un defensor acérrimo de la cultura inglesa. B) admiraría con fervor la cultura norteamericana. C) concordaría con la actitud del poeta latino Ovidio. D) sería capaz de admirar las comedias de Rabelais. E) sólo reconocería los dramas de W. Shakespeare. Solución: Al liberarse del extremo nacionalismo, podría ponderar los tesoros literarios de otras lenguas, como los del francés. Clave: D  Frente a una obra teológica escrita en persa, los teólogos medievales habrían reaccionado con A) empatía. D) neutralidad.

B) anuencia. E) virulencia.

C) benevolencia.

Solución: Dado que vilipendiaban las obras teológicas que no estaban escritas en griego, latín o hebreo, habrían reaccionado igual contra una obra escrita en persa. Clave: E 2.

Snake Island, una isla deshabitada con bosques de árboles de goma y banksia, cerca de las costas de Melbourne, está infestada de koalas quienes por largas horas comen hojas de eucalipto. Sin la amenaza de depredadores y con pocas enfermedades que los azoten, los koalas de la isla se están multiplicando mucho

más rápido que los árboles que los alimentan. El último censo de 2000 indicó que la población de koalas llegó a 2 400 individuos, el doble de lo que la isla puede sostener. Si continúan multiplicándose al mismo ritmo,

pronto desaparecerán los árboles de eucalipto que los alimentan y los koalas se morirán de hambre. Ellos mismos son sus peores enemigos. La solución más simple y económica sería contratar a cazadores para eliminar a una parte, como solía hacerse con los venados de cola blanca, en Estados Unidos. Pero eso es imposible, por la misma razón por la que se está haciendo más difícil hacerlo con el venado. Se trata de lo que se ha denominado el «efecto Bambi»: La gente no tolera que se mate animales hermosos. De hecho, los estadounidenses urbanos tienen más aprecio por los venados que por otra cualquier especie de animales silvestres, pese a que esos mismos venados destruyen sus parques y jardines. Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 3

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Los koalas son la estampa del mamífero gracioso por excelencia. Con sus ojos colocados lado a lado de una naricilla sin hocico, su aspecto es muy humano. Cuando se les carga, sus patas adoptan la misma postura que las extremidades de un niño. No es sorprendente que los australianos no puedan soportar la idea de que los maten.  En virtud del problema descrito, los australianos se inclinarían por A) reducir la fertilidad de los koalas. B) recusar el denominado efecto Bambi. C) exterminar a todos los koalas. D) reforestar la isla sin eucaliptos. E) infestar la isla con depredadores. Solución: El problema es la explosión demográfica de koalas. En virtud de las consideraciones del texto, una buena solución es reducir la fertilidad de koalas, hacer una especie de control de la natalidad. Clave: A  Si el aspecto de los koalas fuese teratológico, A) no podrían reproducirse al ritmo en que lo hacen. B) igualmente generarían el efecto Bambi. C) no serían considerados animales silvestres. D) cambiarían su dieta de árboles de eucalipto. E) la cacería de koalas sería más frecuente. Solución: Dado que los koalas son animales hermosos, no se tolera que los maten. Si fueran monstruosos, la cacería sería más viable. Clave: E  Si el crecimiento poblacional de koalas aumentara aún más, A) Snake Island estaría habitada de venados. B) los koalas terminarían por extinguirse. C) Melbourne progresaría económicamente. D) los árboles de eucalipto abundarían. E) los koalas podrían infestar a otras islas. Solución: El incremento poblacional es el gran problema para los koalas porque se pueden quedar sin alimento. Si se intensifica el problema, hasta podría llegarse a la extinción. Clave: B SERIES VERBALES 1.

¿Cuál de los siguientes términos no es sinónimo de AMEDRENTAR? A) acobardar D) arredrar

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 4

B) asustar E) alelar

C) atemorizar

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: Sinonimia. El término alelar: ponerlo fatuo, simple o pasmado, no sustituye a amedrentar. Clave: E

2.

¿Cuál de los siguientes términos no es sinónimo de CEÑUDO? A) hosco B) molesto D) inverecundo E) malhumorado

C) cejijunto

Solución: Sinonimia. El término inverecundo, se aparta de esta relación, pues significa, que carece de vergüenza. Clave: D

3.

¿Cuál de los siguientes términos no es sinónimo de COALICIÓN? A) capitulación D) entente

B) unión E) confederación

C) alianza

Solución: Sinonimia. El término capitulación denota convenio de rendición. Clave: A 4.

¿Cuál de los siguientes términos no es sinónimo de IGNORANTE? A) ignaro D) insipiente

B) nesciente E) iletrado

C) nocente

Solución: Sinonimia. El término nocente significa, que causa daño. Clave: C 5.

¿Cuál de los siguientes términos no es sinónimo de CAVILAR? A) pensar D) meditar

B) cogitar E) reflexionar

C) verbalizar

Solución: Sinonimia. El vocablo verbalizar se refiere a expresar una idea o sentimiento en palabras. Clave: C 6.

¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal? A) murciélago D) misticeto

B) ornitorrinco E) otorongo

C) camarón

Solución: Serie verbal fundada en el concepto de mamífero. No corresponde el término ‗camarón‘. Clave: C Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 5

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Ciclo 2009-II

Señale la palabra que se relaciona con la siguiente serie: BREVILOCUENTE, CONCISO, ESCUETO. A) lacónico D) discreto

B) introvertido E) impertérrito

C) exiguo

Solución: La sinonimia continúa con ‗lacónico‘. Clave: A 8.

Señale el término holónimo para la siguiente serie: A) manubrio piñón D) sillín

B) bicicleta

C)

E) pedal

Solución: La bicicleta designa el todo (holónimo). Los demás términos son merónimos. Clave: B

9.

¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal? A) contumelia D) afrenta

B) agravio E) impostura

C) injuria

Solución: Campo sinonímico concerniente al agravio, al oprobio. Impostura denota falsedad. Clave: E

10. Elija la serie formada por antónimos. A) dilación, delación D) ígneo, urente

B) batahola, griterío E) desazón, grima

C) fusión, fisión

Solución: Fusión significa unión y fisión, división; ergo, son antónimos. Clave: C COMPRENSIÓN DE LECTURA La historia de la filosofía, considerada de un modo general, es un cierto choque de temperamentos humanos. Aunque esta apreciación parezca inadecuada a algunos de mis colegas, tendré que tenerla en cuenta para explicar muchas de las divergencias existentes entre los filósofos. Cualquiera que sea el temperamento del filósofo profesional, cuando filosofa, tratará de prescindir de la condición de su temperamento. Como el temperamento no es una razón convencionalmente reconocida, creerá que debe aducir solamente razones impersonales para sus conclusiones. Sin embargo, su temperamento le proporciona una inclinación más fuerte que cualquiera de sus más objetivas premisas. Hará que la evidencia se incline en uno u otro sentido, haciendo más sentimental o más fría su concepción del universo, como lo haría este hecho o aquel principio. Se abandona a su temperamento. Deseando un universo que se le acomode, creerá en cualquier representación del universo que lo haga. Le parecerá que las personas de temperamento

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 6

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

opuesto no comprenden el carácter del mundo, y las considerará incompetentes y ajenas a las cuestiones filosóficas, aunque le excedan en habilidad dialéctica. Pero, en el foro, no puede pretender, basándose en su temperamento, una mayor supremacía o autoridad. Surge así una cierta insinceridad en nuestras discusiones filosóficas; nunca se menciona la más poderosa de nuestras premisas: el corazón tiene

sus razones que la razón no conoce. Estoy seguro de que contribuiría a una mayor claridad si, en estas conferencias, rompiéramos la regla y la mencionáramos; y, consecuentemente, me siento libre para hacerlo así. Naturalmente, me refiero aquí a los grandes hombres, a esos hombres de radical idiosincrasia que imprimieron su sello y su genio a la filosofía y que figuran en su historia. Platón, Locke, Hegel, Spencer, son estos pensadores temperamentales. La mayoría de nosotros, por supuesto, no tiene un temperamento intelectual muy definido; somos una mezcla de ingredientes opuestos, cada uno de los cuales aparece muy tenuemente. Sabemos poco de nuestras propias preferencias en materias abstractas. A algunos de nosotros se nos habla de ellas y acabamos por seguir la moda o aceptar las creencias del filósofo que más nos impresione en nuestra vecindad, sea el que fuere. Pero lo que más importa en filosofía es que un hombre ―vea‖ cosas, que las vea rectamente a su manera y que no le satisfagan los modos opuestos de verlas. No existe razón para suponer que esta fuerte visión

temperamental no haya de persistir en la historia de las creencias humanas. Esa diferencia particular de temperamento, a que me refiero al hacer estas indicaciones, es la que prima en literatura, arte, gobierno y costumbres, así como en filosofía. En las costumbres hallamos ceremoniosos y despreocupados. En política, dictadores y anarquistas. En literatura, puristas, académicos y realistas. En arte, clásicos y románticos. Reconocerán estos contrastes como familiares. Pues bien, en filosofía tenemos un contraste semejante expresado en el par de términos ―racionalista‖ y ―empirista‖; este nombra al amante de los hechos en su variedad más cruda, y aquel al que es devoto de principios eternos y abstractos. 1.

¿Cuál es la idea principal del texto? A) Los filósofos siempre aducen razones impersonales para sus conclusiones. B) La historia de la filosofía puede interpretarse como un choque de temperamentos. C) El debate filosófico se caracteriza por la insinceridad en los argumentos racionales. D) La oposición fundamental en filosofía es la que se da entre racionalistas y empiristas. E) Los filósofos se guían por su racionalidad para aceptar o rechazar argumentos. Solución: Es la idea con que se inicia el texto y que es desarrollada a lo largo de él. Clave: B

2.

En el texto, el adverbio TENUEMENTE se puede reemplazar por A) dulcemente. D) moderadamente.

B) fiablemente. E) hipócritamente.

C) falsamente.

Solución: Según el autor, la mayoría de nosotros (a diferencia de los grandes pensadores) somos una mezcla de ingredientes o rasgos que aparecen ―tenuemente‖,

―moderadamente‖, de manera no definida. Clave: D

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2009-II

En el texto, el término SELLO tiene el sentido de A) pensamiento. D) signo.

B) ideal. E) temperamento.

C) estigma.

Solución: ―Sello‖ hace referencia precisamente al ―temperamento‖ del filósofo profesional, aquello que lo caracteriza y que lo diferencia de los otros filósofos. Clave: E 4.

Marque la alternativa que es incompatible con el texto. A) La mayoría de la gente no tiene bien definido su temperamento intelectual. B) En las discusiones entre filósofos suele aparecer una cierta insinceridad. C) El choque de temperamentos se da exclusivamente en la historia de la filosofía. D) Platón fue un filósofo griego con un temperamento intelectual muy definido. E) La distinción entre racionalistas y empiristas expresa el choque de temperamentos. Solución: En el último párrafo, el autor menciona que la diferencia de temperamentos se da en literatura, arte, gobierno y costumbres, así como en filosofía. Clave: C

5.

Se colige del texto que, al leer un diálogo platónico, los filosofemas A) son incapaces de presentar la visión del mundo que tuvo Platón. B) son un conjunto de razones impersonales en las que Platón no creía. C) son la expresión de un conjunto de premisas absolutamente objetivas. D) ponen de manifiesto que la historia del mundo resulta incognoscible. E) guardan una relación esencial con el temperamento de Platón. Solución: Según el autor, el filósofo cuando filosofa ―se abandona a su temperamento‖; en otras palabras, su reflexión filosófica se verá influida por su particular temperamento. Clave: E

6.

Se colige del texto, que en las discusiones filosóficas, A) sólo intervienen filósofos con igual temperamento. B) pueden intervenir factores extrarracionales. C) sólo se esgrimen premisas de carácter objetivo. D) los filósofos dejan de lado su temperamento. E) los filósofos nunca aducen razones impersonales. Solución: En las discusiones filosóficas intervienen decisivamente los temperamentos de los filósofos, es decir, factores extrarracionales. Clave: B

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 8

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Ciclo 2009-II

Si todos los filósofos reconocieran que son llevados por su temperamento, A) para filosofar tendríamos que prescindir de la idiosincrasia. B) en las discusiones se debería aducir razones impersonales. C) en las controversias filosóficas se daría mayor sinceridad. D) las escaramuzas filosóficas serían confusas en demasía. E) todos los seres humanos seguiríamos al mismo filósofo. Solución: En el segundo párrafo, el autor menciona lo siguiente: ―Surge así una cierta insinceridad en nuestras discusiones filosóficas; nunca se menciona la más

poderosa de nuestras premisas: el corazón [el temperamento] tiene sus razones que la razón no conoce. Estoy seguro de que contribuiría a una mayor claridad [sinceridad] si, en estas conferencias, rompiéramos la regla y la mencionáramos‖. Clave: C 8.

Se infiere del texto que un pensador de talante empirista se inclinaría por considerar preponderantemente A) las nociones universales. C) los axiomas abstractos. E) los principios lógicos.

B) las ideas matemáticas. D) los datos de los sentidos.

Solución: Según el autor, el empirista es el amante de los hechos en su variedad más cruda, es decir, prefiere la información que le proporcionan sus sentidos. Clave: D

SEMANA 10 B ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1.

(I) La comunicación argumental es aquella en la que una persona justifica conclusiones basándose en hipótesis, expresando así inferencias o cadenas de razonamientos. (II) El proceso de la comunicación argumental presenta dos niveles muy interrelacionados. (III) El contexto de la justificación es un nivel que está dado por las cadenas objetivas de proposiciones que se plantean para sustentar las

argumentaciones. (IV) El proceso psicológico de enunciación interna constituye el otro nivel, del que surgen las argumentaciones y que le dan un estilo a cada persona. (V) Si un filósofo desea acceder a un grado de convencimiento en el proceso de la argumentación, debe tener mucho cuidado al momento de engarzar las proposiciones. A) I

B) IV

C) V

D) II

E) III

Solución: Se elimina la V por impertinencia. Clave: C

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 9

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2009-II

(I) A mediados de la década de 1950, surgió un movimiento de vanguardia en la trayectoria del tango, cuyo representante más notorio es Astor Piazzola. (II) Iniciado en la música desde su niñez, Piazzola tuvo una orquesta típica propia a mediados de la década de 1940 y luego estudió música en Argentina y Europa. (III) Entre los grandes músicos contemporáneos que han influido en el vanguardismo cabe recordar al ruso Igor Stravinski y al húngaro Béla Bartók. (IV) De regreso a su tierra, Piazzola ensayó diversas formaciones, desde el quinteto y el octeto hasta la gran

orquesta. (V) Piazzola introduce entonces en el tango modernas armonías disonantes, ritmos no tradicionales, la improvisación propia del jazz y el uso del contratiempo. A) I

B) II

C) V

D) III

E) IV

Solución: Se elimina la III por impertinencia. Clave: D 3.

(I) A los dieciséis años, José María Vargas Vila entró a formar parte de las tropas del general Santos Acosta. (II) Después de la Revolución de 1885, debió refugiarse en Los Llanos. (III) Las obras de Vargas Vila han sido criticadas por preferir temas como el incesto, la misoginia, el suicidio y la pasión desbordada. (IV) En 1891, visitó Nueva York, escribió Las providenciales, libro que expresaba su repudio hacia todos los caudillos sudamericanos. (V) Posteriormente, trabó amistad con José Martí y fundó la revista literaria Némesis. A) II

B) III

C) V

D) I

E) IV

Solución: Se elimina la III por impertinencia. Clave: B 4.

(I) El marqués de Sade fue un parisiense muy conocido por sus delitos sexuales, por los cuales fue juzgado y estuvo recluido en un sanatorio mental. (II) Logró huir a Italia, pero regresó a París y fue encarcelado en Vincennes; tras seis años, fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital psiquiátrico de Charenton. (III) Abandonó el hospital en 1790, pero fue detenido de nuevo en 1801. (IV) Rodó de prisión en prisión y en 1803 ingresó otra vez en Charenton, donde murió finalmente. (V) Donatien Alphonse François, marqués de Sade, nació en París en 1740 y, en 1772, fue juzgado y condenado a muerte por diversos delitos sexuales. A) II

B) V

C) III

D) IV

E) I

Solución: Se elimina la I por redundancia, está contenida en la V. Clave: E 5.

(I) La Escuela aparece cuando los sumerios inventan la técnica de la escritura (aproximadamente, 4000 a. C.). (II) Modernamente, la Escuela se concibe como un

sistema organizado en una red de centros escolares dentro de los límites de un Estado. (III) Esta red se despliega en un sistema de niveles, cada uno de los cuales se especializa en determinadas etapas del desarrollo biopsicosocial del educando. Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 10

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

(IV) Así, el sistema educativo abarca los siguientes niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y superior (universitaria o no universitaria). (V) Una noción

crucial en el sistema educativo radica en su carácter abierto y perfectible, razón por la cual el desarrollo de la ciencia y tecnología obliga a una educación permanente. A) I

B) III

C) IV

D) II

E) V

Solución: Se elimina la I por impertinencia. Clave: A COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 Aún hoy parece increíble. ¡El hombre en la Luna! Al lado de ese titular, cualquier otra noticia sigue pareciéndonos trivial, provinciana. Desde aquel 20 de julio de 1969, los grandes acontecimientos nos han hablado, sobre todo, de guerras, escándalos, terrorismo y catástrofes. No obstante, honrosas excepciones, como la invención de Internet o el desciframiento del genoma humano, nos pueden llevar a pensar que no nos hemos estancado del todo en los últimos 40 años. Pero nada ha superado al programa Apolo. Los viajes a la Luna fueron hazañas tan impactantes que hay gente que todavía hoy se niega a admitir que realmente ocurrieron. ¿De verdad fue tan importante el programa Apolo? Algunos dirán que no. Es cierto que hizo posible muchos adelantos tecnológicos, pero nadie puede creer que sin el programa Apolo aún estaríamos usando máquinas de sumar del tamaño de tostadoras. El Apolo no derrotó al régimen soviético, que se las arregló para durar un par de décadas más. A los críticos del programa les gusta decir que solo sirvió para dejar un montón de ―huellas y banderas‖. Se ha dicho que fue un numerito de circo. Si fue así, fue el mejor de todos los tiempos. Sencillamente, teníamos que ir. Llevamos la exploración en los genes. ¿Y cómo poner precio a esas sensacionales imágenes del hombre en la Luna? Están, por ejemplo, aquellas maravillosas escenas del vehículo lunar botando por los valles y colinas de un mundo extraño, recordatorio de que a los humanos no nos gusta viajar a ningún sitio sin coche. Hace 400 años, Galileo miró por un telescopio y vio por primera vez montañas en la Luna. ¡Teníamos que verlas de cerca! Es muy posible que la exploración espacial cambie de forma radical. Probablemente los humanos acabarán explorando Marte, Europa, Titán, asteroides, y uno o dos cometas de la forma que lo hacen todo hoy día: a través de Internet. Con una minicomputadora portátil. Y harán clic en ―ignorar‖ si reciben una llamada justo cuando conducen su todoterreno por Mercurio con el joystick. La vida en el siglo XXI es cada vez más electrónica y virtual. Hoy no hace falta estar personalmente en ningún sitio. Pero en 1969, estar ahí era lo más importante. Nadie se acuerda de la sonda no tripulada que los soviéticos intentaron enviar al mismo tiempo que el Apolo 11 (la cual se estrelló). La del Apolo 11 fue una historia de ingenio humano, valor, riesgo y heroicidad. Y estar allí en persona era el 100% de la apuesta. A partir de entonces, y durante mucho tiempo, uno podía indicar el grado de competencia de algo comparándolo con el Apolo, que se convirtió en el paradigma de la solvencia tecnológica. Toda señal de retraso social halló nuevo referente: ―Si fuimos capaces de poner un hombre en la Luna, ¿cómo es posible que…?‖. Una de las respuestas es esta: en realidad, no estábamos del todo preparados para poner un hombre en la Luna, pero lo hicimos con un esfuerzo extraordinario y

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 11

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

enorme coraje, en circunstancias extraordinarias. Todavía hoy, 40 años después, cuesta creer que lo hayamos conseguido. 1.

Básicamente, el texto trata acerca A) de la determinación genética de la exploración humana. B) de la rivalidad entre EE.UU. y URSS por llegar a la Luna. C) de la trascendencia del programa espacial Apolo. D) del debate sobre la necesidad de enviar al Apolo 11. E) del futuro virtual de nuestra exploración espacial. Solución: El texto es una loa al programa Apolo por haber logrado algo formidable: alunizar. Clave: C

2.

La expresión NUMERITO DE CIRCO connota, en este contexto, A) alegría. D) espectáculo.

B) dolo. E) montaje.

C) embuste

Solución: La expresión alude a un cierto giro efectista del programa, a una suerte de show mediático. Clave: D

3.

Resultaría incongruente con el pensamiento del autor afirmar que el programa Apolo A) demandó el mejor y mayor de los esfuerzos. B) es un referente en el logro de la excelencia. C) fue algo espectacular, pero prescindible. D) fue mucho más que solo ―huellas y banderas‖. E) tuvo un éxito que todavía hoy cuesta creer. Solución: El autor encomia el programa Apolo; para él no puede ser algo prescindible. Clave: C

4.

Se infiere del texto que si EE. UU. relanzara el programa Apolo con la intención de llegar a Marte, A) habría que buscar un nuevo paradigma de solvencia tecnológica. B) no podría prescindir de la tecnología electrónica y virtual. C) tendría que dejar de lado las minicomputadoras portátiles. D) tendría que renunciar a explorar otros planetas y satélites. E) ya no habría cabida para el ingenio, valor, riesgo y heroicidad. Solución: Dada la importancia de la tecnología virtual en nuestra época, sería impensable que un programa científico pudiera prescindir de ella. Clave: B

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 12

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2009-II

Si los soviéticos hubiesen logrado pisar la Luna antes que los estadounidenses, A) el programa Apolo seguiría siendo el mayor referente ecuménico. B) el estado socialista soviético hoy imperaría en todo el mundo. C) el gobierno ruso habría reclamado soberanía sobre el espacio. D) habrían logrado una gesta memorable para la humanidad. E) se habría descubierto el montaje de los norteamericanos. Solución: Los soviéticos no son tan considerados porque su programa se basaba en una nave no tripulada. Mas, si hubiesen hecho lo que hicieron los norteamericanos, sería una gesta igual de memorable. Clave: D

6.

La expresión ―llevamos la exploración en los genes‖ hace alusión a un motivo innato

llamado A) inteligencia. D) manipulación.

B) curiosidad. E) poder.

C) herencia.

Solución: La exploración entraña deseo de saber, es decir, una curiosidad epistémica. Clave: B 7.

Respecto de los valores del siglo XXI, podemos inferir que A) anularán el carácter genético de la exploración. B) hacen imprescindible la exploración física. C) no dependen más del desarrollo tecnológico. D) no son los mismos que los del siglo pasado. E) son los mismos que los de hace cuarenta años. Solución: Ahora, hay una sensibilidad más virtualista; en cambio, el siglo XX tenía una

sensibilidad axiológica diferente. Clave: D

8.

Es claro que, para el autor, poner un hombre en la Luna en el siglo XX significó A) la expresión del fin de la guerra fría. B) la cancelación de la curiosidad humana. C) el predominio ideológico de una raza. D) un acontecimiento excepcional. E) solo una manipulación mediática. Solución: El elogio encendido del autor supone el reconocimiento de algo excepcional. Clave: D TEXTO 2 ―La belleza es difícil‖, dice Máximo Cacciari, alcalde de Venecia, y más que en las

endémicas inundaciones que sufre la ciudad bajo las olas del

acqua alta, piensa en la

inundación que causa más angustia: la del turismo. Número de residentes venecianos en 2007: 60 000 (y en descenso). Número de visitantes en 2007: 21 millones (y en aumento). ―Le recuerdo, la pérdida de población… no es solo un problema de Venecia, sino en todas las ciudades históricas, no solo en Italia –advierte el alcalde Cacciari–. El llamado éxodo, Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 13

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

que se remonta a hace mucho tiempo, está profundamente arraigado en la cuestión del alojamiento‖. La redención podría estar fuera de alcance. ―Es demasiado tarde –dice Gerardo Ortalli, historiador–. Nínive está acabada. Babilonia está acabada. Venecia permanecerá. Esto es, las piedras permanecerán. Las personas no‖. Sin embargo, por ahora aún hay vida y muerte en Venecia. ―Venecia puede morir –insiste Cacciari–. Pero nunca se convertirá en un museo. Nunca‖. Deslizarse desde las aguas verde pizarra de la laguna frente a San Giorgio Maggiore hacia la cuenca de San Marcos, acercarse al Palacio del Duque con su tracería de arcos y columnas, mirarlo como los duques debieron mirarlo, es observar que la belleza, difícil y magullada, sobrevive. Así sucede con los amores. ¿Qué es Venecia –tan seductora, tan letalmente atractiva–, sino el escenario más sublime para el gorjeo del corazón? Por ejemplo, un día de otoño no hace mucho, dos niños de 12 y 13 años, de Grosseto, ciudad toscana, se escaparon. Sus padres no aprobaban su amor, así que ahorraron su mesada y la gastaron en un tren a Venecia. Caminaron por las calles adoquinadas y se entretuvieron en los puentes que forman bóvedas sobre los canales. Se acercaba la noche y con ella la necesidad de un lugar donde quedarse. Llegaron al Hotel Zecchini, una modesta casa de huéspedes. El encargado escuchó una vocecita, levantó la mirada, no vio nada, se recargó sobre el mostrador y vio los rostros infantiles. Escéptico sobre su relato acerca de una tía que llegaría pronto, los interrogó con delicadeza, los escuchó y llamó a los carabinieri. ―Tanta inocencia y ternura. Solo querían estar juntos‖, mencionó Elisa Samenzato, gerente del hotel. Cuando llegaron los carabinieri, los llevaron a recorrer la ciudad en su bote, luego al cuartel ubicado en un antiguo convento y los metieron a la cama en habitaciones muy separadas. Al día siguiente les sirvieron una comida de tres tiempos en un salón que da a un patio del siglo XV. El amor triunfa, la realidad importuna. Los padres, menos que encantados con la narración de Romeo y Julieta, llegaron esa tarde para llevar a sus hijos a Grosseto, lejos de la suave aflicción del primer amor y de la dorada belleza veneciana. Los besos acaban. Los sueños se desvanecen y algunas veces las ciudades también. Añoramos el final perfecto, pero el telón cae junto con nuestros corazones. La belleza es tan difícil. 1.

El autor del texto presenta una infantil historia de amor con el propósito de ilustrar A) algo de la dura realidad que enfrenta la idealizada Venecia. B) la sutileza de los habitantes y las autoridades de Venecia. C) la manera como los amantes logran superar toda dificultad. D) la precocidad de los niños de Toscana, y más de Grosseto. E) una versión de Romeo y Julieta que no termina en tragedia. Solución: Venecia representa la belleza que es difícil y está magullada, sobrevive, y lo compara con el amor ―Así sucede con los amores‖ al igual que Venecia el amor de los niños es un amor idealizado y difícil de mantener como tal, en el caso de Venecia por el turismo y el paso del tiempo. Clave: A

2.

Dado el contexto, el adjetivo MAGULLADO ha de referirse a A) dificultades de comunicación. C) maltrato a los turistas. E) demoliciones urbanas.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 14

B) incomprensión de los adultos. D) problemas de conservación.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: ‗Mirarlo como los duques debieron mirarlo es observar que la belleza, difícil y magullada, sobrevive‘ es decir las columnas deterioradas por el paso del tiempo, se

refiere a problemas de conservación de la arquitectura. Clave: D

3.

Resultaría erróneo afirmar que Venecia, para el alcalde Máximo Cacciari, A) debería estar reservada exclusivamente para los turistas. B) debe tratar bien a turistas especiales como los niños del relato. C) debiera ser vista como lo era en su apogeo, hace unos siglos. D) pertenece a los venecianos, aunque sean menos que los turistas. E) requiere de especial atención para sobrevivir como ciudad. Solución: El alcalde Cacciari considera que la disminución de los residentes venecianos es un problema de todas las ciudades históricas, pero no se opone a que la gente resida en Venecia. Clave: A

4.

Se infiere de la lectura que los carabinieri A) pertenecen al cuerpo de policía. B) son asistentes sociales profesionales. C) son funcionarios venecianos de turismo. D) son parte de la industria hotelera. E) son sacerdotes que hacen obra social. Solución: Los carabinieri llevaron a los niños a su cuartel ubicado en un antiguo convento, se colige que se refiere al cuartel de la policía Clave: A

5.

Si la tía mencionada por los niños del relato hubiese efectivamente llegado, A) habrían optado por alojarse en otro lado. B) habrían regresado mucho antes a Grosseto. C) habría resultado que los niños eran primos. D) los niños no habrían paseado por Venecia. E) nadie habría llamado a los carabinieri. Solución: Si la tía hubiera llegado el encargado del hotel no se hubiera mostrado escéptico, les hubiera creído y no habría llamado a los carabinieri. Clave: E

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 15

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

SEMANA 10 C COMPRENSIÓN LECTORA Durante el siglo XVII los centros científicos se desplazaron de las localidades medievales de prosperidad comercial y de cultura renacentista, Alemania y la Italia septentrional, a las regiones próximas al Atlántico que se habían beneficiado de los grandes descubrimientos geográficos: Francia, Holanda y la Inglaterra meridional. Kepler

y Galileo marcaron el clímax de los logros alemanes e italianos del comienzo de la ciencia moderna, y esas tierras no volverían a ser prominentes en el campo científico hasta finales del siglo XVIII. El cambio de las localidades geográficas de los centros científicos durante el siglo XVII se vio acompañado por un cambio en el tipo de personas que se hacían científicos. Tanto Kepler como Galileo habían sido científicos profesionales. Ambos habían trabajado bajo el patrocinio de príncipes y habían disfrutado de nombramientos académicos en diversos momentos de sus carreras. El nuevo tipo de científico que aparecía en Francia, Inglaterra y Holanda era esencialmente un aficionado. En Inglaterra, tales personas provenían de familias acomodadas del campo o del comercio, siendo a menudo nuevos ricos de la época, como Robert Boyle y Sir William Petty. Newton es al respecto una excepción, dado que era un profesional que disfrutaba de una cátedra en Cambridge y no era rico. En Francia, las personas provenientes de familias conectadas con la administración predominaban en las ciencias, especialmente abogados relacionados con la administración legal de los parlamentos locales o tribunales de Francia. El desplazamiento de los centros de la ciencia se ilustra mediante el hecho de que los dos hombres que trataron de hacer un análisis general del método científico durante la primera mitad del siglo XVII provenían de las nuevas regiones: Francis Bacon de Inglaterra y René Descartes de Francia. Descartes era hijo de un consejero del parlamento y durante toda su vida fue un amateur acomodado. En filosofía natural se propuso dos cosas. En primer lugar, examinar y generalizar el método matemático que se había estado desarrollando en la ciencia de la mecánica. En segundo lugar, construir mediante dicho método una imagen mecánica general de las operaciones de la naturaleza. Dado que la atmósfera intelectual de Francia demostraba ser poco favorable, Descartes se trasladó a Holanda en 1628, publicando allí su Discurso del Método en 1637. Descartes había leído las doctrinas de Bacon acerca del método científico, simpatizando con sus objetivos, aun cuando pensaba que Bacon había iniciado sus investigaciones por un lugar inadecuado. El pensador inglés había partido de los hechos empíricos del mundo material en lugar de hacerlo de los principios generales que suministraban la base de la investigación deductiva. Descartes se sentía impresionado por el método matemático que se desarrollaba en el seno de las ciencias físicas y se dio cuenta que del mismo modo que el estudioso de la mecánica limitaba la diversidad de las cosas observables a aquellas que eran mensurables, así también él debía recortar la variedad de teorías que se pudiesen sugerir, limitándolas a aquellas que se pudiesen desarrollar matemáticamente. Del mismo modo, no todas las cualidades mensurables tenían la misma importancia, habiéndose de desestimar algunas para simplificar el estudio, a la manera en que Galileo había dejado la resistencia del aire en sus estudios sobre la caída gravitatoria. De manera semejante, Descartes pensaba que no todas las ideas susceptibles de tratamientos matemáticos tenían la misma importancia, sino que había ciertas ideas fundamentales «dadas por intuición» que suministraban el punto de partida más seguro para las deducciones de carácter matemático. Dichas ideas eran las de movimiento, extensión y Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 16

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Dios. La idea de Dios constituía el fundamento principal de su sistema, dado que Dios había creado la extensión y había puesto el movimiento en el universo. Puesto que el movimiento había sido conferido al universo una vez sólo en el momento de la creación, la cantidad de movimiento del mundo había de ser constante. Mediante tal argumento,

Descartes llegó al principio de conservación del momento. De esta manera, argumentando casi de modo matemático a partir de principios indubitables y ciertos, Descartes consideraba posible deducir todos los aspectos prominentes del mundo natural. En los detalles de la naturaleza de las cosas era inevitable que se diesen ciertas incertidumbres, dado que de las mismas proposiciones se podían deducir diferentes consecuencias, por lo que en este punto había que recurrir a los experimentos a fin de decidir entre opiniones rivales. Con todo, Descartes no hizo hincapié en este aspecto de su método, pues se ocupaba principalmente de la deducción del esquema general de las cosas a partir de los primeros principios. Además, consideraba que los experimentos se limitaban a ilustrar simplemente las ideas que se habían deducido de los principios dados por intuición: no consideraba que los

experimentos determinasen los principios a partir de los cuales se derivaban las deducciones, tal y como Galileo había hecho. En efecto, Galileo había obtenido su principio de inercia y la ley de la caída gravitatoria de los cuerpos a partir de sus experimentos con la esfera que rodaba por un plano inclinado, derivando matemáticamente la trayectoria de los proyectiles y demás a partir de esos principios dados experimentalmente. El científico holandés Christiaan Huygens señaló más tarde que Bacon no había apreciado la función de las matemáticas en el método científico, mientras que Descartes había desestimado la función de la experimentación. En este sentido, las obras de ambos filósofos eran complementarias, perpetuando Bacon el empirismo de la tradición artesanal, y Descartes, las tendencias especulativas de la tradición culta. Así pues, ninguno de ellos integró plenamente ambas tradiciones, aunque ambos se aproximaron a tal situación. Bacon era consciente de la función que podrían desempeñar las

matemáticas en la ciencia. Decía que ―la investigación de la naturaleza procede mejor cuando la física se ve limitada por las matemáticas‖, pero no desarrolló este punto. De manera semejante, Descartes distinguía entre ―análisis‖, el modo teórico en que esas mismas cosas se pueden deducir de primeros principios, y la ―síntesis‖ como ―lo único que usaban los geómetras antiguos en sus escritos –señalaba–, pero que no satisface como el otro método, ni contenta el espíritu de aquellos que desean aprender, pues no muestra el camino por el que las cosas se descubre‖. Así, Arquímedes descubrió sus principios mecánicos experimentalmente, aunque los presentó como deducciones a partir de axiomas dados por intuición, de modo que no sabemos cuáles fueron de hecho sus experimentos. Por otro lado, Galileo dio cuenta de sus experimentos, por lo que el método de Descartes era más afín al de Arquímedes que el de Galileo, por más que apreciase las ventajas de este último. Descartes no se sentía atraído por la antigua idea pitagórica de que las consideraciones matemáticas determinaban la estructura del universo, la idea que los perfectos cuerpos celestes deben poseer la forma perfecta de la esfera y que sus movimientos deben ser circulares y uniformes. Para Descartes son consideraciones mecánicas las que determinan la forma y movimiento de los cuerpos celestes y, ciertamente, de todas las operaciones de la naturaleza. Consideraba a las matemáticas como un instrumento metodológico, sintiendo muy poca simpatía por la actitud de los matemáticos puros. ―Nada hay más fútil que ocuparse de meros números y figuras imaginarias‖, escribía. Como Bacon, consideraba que los proyectos utilitarios constituían el fin importante de la ciencia.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 17

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Al desarrollar su método matemático, Descartes realizó notables avances en la técnica matemática; en concreto, inventó la geometría de coordenadas. Galileo se había basado en demostraciones geométricas para probar sus proposiciones mecánicas. Amplió el ámbito de la geometría a otras magnitudes mensurables como la cantidad de movimiento, velocidad y tiempo. En este terreno la aplicación de la geometría resultaba más bien forzada y engorrosa. El álgebra constituía una técnica matemática mucho más flexible y general, pudiendo abordar fácilmente problemas que entrañasen masas y movimientos. Sin embargo, el álgebra era entonces algo más bien novedoso, siendo

abstracta y hallándose alejada del pensamiento geométrico predominante de los matemáticos de la época. Aun así se produjeron importantes desarrollos algebraicos durante los siglos XVI y XVII. Tartaglia encontró la primera solución algebraica de una ecuación cúbica, frente a los anteriores métodos geométricos de resolver ecuaciones. François Viète, 1540-1603, quien como el padre de Descartes era miembro del parlement bretón, mejoró la notación algebraica, siendo desarrollados sus resultados por el matemático, astrónomo y agrimensor inglés Thomas Harriot. Siguiendo a Harriot, Descartes hizo la geometría algebraica, representando las figuras geométricas gráficamente por medio de ecuaciones algebraicas. Más tarde, Newton y Leibniz describirían las figuras geométricas mediante ecuaciones algebraicas que representaban el movimiento de un punto geométrico, desarrollando así el cálculo. Estos métodos servían para analizar las relaciones entre masas y movimientos, siendo las más importantes técnicas matemáticas utilizadas por los científicos hasta este siglo. Descartes desarrolló también la idea que la masa y el tiempo eran dimensiones fundamentales del mundo, tan importantes como las tres dimensiones del espacio. Descartes incurrió de nuevo en la opinión que la extensión y el movimiento eran las magnitudes fundamentales que componían el mundo. Como Galileo, tendía a identificar la materia con el volumen, esto es, con la extensión en tres dimensiones. Con todo, Descartes representó una ostensible mejora con respecto a Galileo, por cuanto sugería que los movimientos naturales tomaban la forma de la velocidad uniforme en una línea recta y no en un círculo, como Galileo había supuesto. Así, Descartes conceptuó claramente la regularidad de los sistemas inerciales. Con la concepción de la extensión y el movimiento, Descartes consideraba posible deducir mediante su método las líneas maestras del funcionamiento del universo. ―Dadme movimiento y extensión –escribía– y construiré el mundo‖. Descartes era de la opinión que las leyes de la naturaleza eran tales que podían desarrollar cualquier posible disposición del caos primordial de la materia para formar el tipo de mundo en el que nos hallamos en el presente. Independientemente de su forma original, el universo asumía por necesidad su configuración actual, cosa que haría también cualquier otro mundo posible compuesto de materia y movimiento. Puesto que Descartes identificaba la materia con el volumen, negaba que pudiese existir el vacío, un hueco en el espacio, y que la materia se compusiese de átomos con espacios vacíos entre sí. La materia impregnaba todo el espacio, y, por consiguiente, en un principio la materia primordial sólo podía sufrir un movimiento rotatorio. De este modo se estableció un vórtice gigante en el que los bloques primarios de materia eran arrastrados en torno, gastándose gradualmente la fricción. Independientemente de su forma original, los bloques primarios de materia se desgastaban para formar un polvo, la materia primera, y pequeñas esferas, la materia segunda. El polvo cósmico o materia primera constituía el elemento fuego que formaba el Sol y las estrellas fijas. La materia segunda era el aire o elemento etéreo que componía el material del espacio interestelar. Había también una materia tercera, a saber, los bloques originales de materia que no se habían descompuesto en polvo sino que se habían redondeado tan sólo. Estos grandes bloques esféricos de materia constituían el elemento tierra que formaba la Tierra, los planetas y los cometas. Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 18

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

A medida que el universo se desarrollaba, se iniciaban torbellinos secundarios en torno a cada conglomerado de materia. Había un vórtice en torno a la Tierra que arrastraba a la Luna en su curso, y otro en torno a Júpiter que mantenía a sus cuatro lunas en sus órbitas, mientras que la Tierra y todos los planetas se hallaban atrapados en un vórtice más amplio en torno al Sol. En los vórtices cósmicos la materia pesada era arrastrada hacia los centros, mientras que la materia ligera se veía dispersada hacia los bordes exteriores. De ahí que los objetos pesados cayesen hacia la Tierra y que el fuego se elevase hacia arriba. 1.

Se infiere que el adjetivo MENSURABLE significa A) objeto de estudio. C) posible de medición. E) pasible de comparación.

B) digno de encomio. D) fuente de crítica.

Solución: El texto sostiene que de la diversidad de fenómenos observables hay que considerar solo los mensurables para poder desarrollarlos matemáticamente, esto es, medirlos. El autor del texto pone como ejemplo el caso de Galileo que en el estudio de la caída de los cuerpos despreció la resistencia del aire. Clave: C 2.

El sentido de la palabra PROMINENTE es A) elevado. D) famoso.

B) relevante. E) visionario.

C) insondable.

Solución: La palabra PROMINENTE aparece dos veces en el texto. En el primer caso se dice que Alemania e Italia, después de Kepler y Galileo, no volverían a ser prominentes en el campo científico debido a la ausencia de científicos notables. En el segundo caso, Descartes creía posible deducir todos los aspectos prominentes del mundo natural a partir de principios indubitables. En ambos casos se hace referencia a la relevancia o importancia de los asuntos tratados. Clave: B 3.

Para Descartes, los primeros principios son de naturaleza A) empírica. D) evidente.

B) deductiva. E) contradictoria.

C) experimental.

Solución: El texto sostiene que Descartes está interesado en fundamentar el conocimiento científico y que para tal objetivo parte de principios indubitables captados por intuición. Si son captados por intuición, es decir, mediante la comprensión instantánea en ausencia de razonamiento, entonces, se trata de principios evidentes. Clave: D 4.

Se infiere que una operación fundamental en el método galileano es A) la especulación. D) la abstracción.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 19

B) la intuición. E) la introspección.

C) la comparación.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: Galileo procedió de manera inversa a Descartes. Galileo obtuvo algunos principios como el de inercia y la ley de la caída gravitatoria a partir de sus observaciones experimentales de una esfera en el plano inclinado. La determinación de una ley por la vía experimental supone un proceso de abstracción para ir de los casos particulares a una afirmación de carácter general. Clave: D 5.

Se deduce que el fundamento del sistema cartesiano es de índole A) experimental. D) observacional.

B) paradójica. E) cuantitativa.

C) metafísica.

Solución: Descartes sostuvo que el conocimiento científico estaba fundamentado por unos principios captados por intuición: movimiento, extensión y dios. De esos principios dios era el más importante pues es el creador de la extensión y quien puso el movimiento en el mundo. De este modo, dios es el fundamento de su sistema de pensamiento. Se trata de un fundamento metafísico. Clave: C 6.

Medularmente, el texto se refiere al A) sistema filosófico de la modernidad tal como fue asumido por los físicos. B) progreso científico logrado por autores como Kepler, Galileo y Descartes. C) carácter aficionado de los nuevos protagonistas de la revolución científica. D) sistema mecanicista de Descartes en el contexto de la ciencia del siglo XVII. E) conocimiento de la filosofía respecto de las inviolables leyes de la naturaleza. Solución: Luego de explicar el contexto de la ciencia del siglo XVII y de algunos aspectos del método cartesiano, el autor se centra en la teoría mecanicista del universo avanzada por el pensador francés. Clave: D

7.

La ciencia cartesiana aplicaba un método A) técnico. D) hermético.

B) matemático. C) filosófico. E) experimental.

Solución: A lo largo del texto, se menciona las consideraciones matemáticas como operaciones claves en el pensamiento cartesiano. Clave: B

8.

Descartes emigró hacia Holanda A) dado que tenía serios problemas de salud. B) en virtud de sus necesidades profesionales. C) pocos años antes de su deceso físico. D) en búsqueda de un entorno más propicio. E) siguiendo a su maestro Francis Bacon.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 20

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: Se sentía inseguro en Francia y, por ello, radicó en Holanda, dado que allí encontró un ambiente más benevolente para con las nuevas ideas. Clave: D

9.

Podemos determinar que Descartes estaba en contra A) de la filosofía empirista de Francis Bacon. B) de la filosofía natural de índole matemática. C) de la finalidad del método baconiano. D) de las teorías científicas de Galileo. E) de postular la existencia de Dios. Solución: Según Descartes, Bacon se equivocó al poner como cimientos de su sistema los

hechos empíricos. Clave: A

10. La teoría de Descartes se nutre de dos procedimientos, a saber, A) la razón y la fe. C) la intuición y la deducción. E) la hipótesis y la ley.

B) el método y las falacias. D) el cálculo y la observación.

Solución: La intuición le permite alcanzar los primeros principios y sobre esa base puede aplicar la deducción para lograr los corolarios científicos. Clave: C

11. Según la información dada en el texto, Galileo era A) racionalista. B) empirista.

C) humanista. D) místico.

E) ideólogo.

Solución: Efectivamente, Galileo y Kepler fueron profesionales empiristas, a diferencia del nuevo científico del siglo XVIII. Clave: B

12. Según el punto de vista de Huygens, la ciencia A) debía negar enfáticamente el empirismo de la tradición artesanal. B) debía obviar el empleo de las matemáticas en sus construcciones. C) se debe apoyar en un método científico puramente matemático. D) entraña una complementación entre matemáticas y experimentación. E) es abstracción teórica desligada de toda consideración experimental. Solución: Huygens deplora que Bacon no hubiese valorado la matemática en el método

científico, tanto como el hecho de que Descartes restase valor a la experimentación. Clave: D

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 21

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

13. Si un filósofo sostuviera que la estructura del cosmos se determina por las leyes matemáticas, A) suscribiría la concepción pitagórica. C) estaría de acuerdo con Galileo. E) procedería por la vía de la síntesis.

B) concordaría con el método cartesiano. D) sería un seguidor de Francis Bacon.

Solución: Esta hipótesis es negada por Descartes, quien no simpatizaba con dicha antigua idea pitagórica. Clave: A 14. Para Descartes, la finalidad de la ciencia era A) místico. D) especulativa.

B) pragmática. C) ideológica. E) matemática.

Solución: En efecto, Descartes resta valor a la matemática pura. Sostiene que la matemática debe ser instrumento metodológico. Clave: B

15. En tiempos de Descartes, el álgebra y la geometría A) aún no se habían inventado. C) tenían reglas precisas y absolutas. E) llegaron a la cima de su desarrollo.

B) no tenían vasos comunicantes. D) eran consideradas experimentales.

Solución: En aquel tiempo el álgebra era novedosa y abstracta, desvinculada de la geometría. Clave: B 16. Con respecto al cálculo diferencial inventado por Newton y Leibniz, se puede decir que A) fue un método puramente físico. C) tuvo gran trascendencia científica. E) Descartes lo inventó mucho antes.

B) contradijo las ideas de Harriot. D) Fourier lo rebatió concluyentemente.

Solución: Cuando el autor se refiere al cálculo diferencial e integral, dice que se aplica en la ciencia de manera muy proficua. Su importancia científica es superlativa. Clave:C

17. El primer científico que estableció la ley moderna de inercia fue A) Galileo.

B) Newton.

C) Descartes. D) Harriot.

E) Tartaglia.

Solución: Galileo tuvo una noción de inercia circular. La noción moderna de inercia (inercia rectilínea) se debe a Descartes. Clave: C Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 22

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

18. En la visión mecanicista de Descartes, era fundamental A) hablar de la idea del alma. C) recusar la idea de Dios. E) postular la fuerza de la gravedad.

B) negar la existencia de vacío. D) la idea de acción a distancia.

Solución: La teoría de los vórtices de éter era incompatible con la existencia del vacío o de huecos en el mundo. Clave: B 19. Se infiere que Descartes estaba en contra de la tesis A) mecanicista. D) causalista.

B) determinista. E) física.

C) atomista.

Solución: Dado que negaba la existencia de vacío, recusaba también la tesis fundamental del atomismo de esa época: solamente hay átomos y vacío. Clave: C

20. Según la visión cartesiana, los cometas A) eran bloques de hielo rectangulares. B) originaron el primigenio polvo cósmico. C) se componían de la materia terrestre. D) eran condensaciones del elemento etéreo. E) producían los vórtices en el universo. Solución: El elemento tierra sirve para formar los planetas y los cometas. Clave: C

21. Según la explicación cartesiana, el fuego ascendía por el aire en virtud A) de la ligereza de su materia. C) del movimiento interestelar. E) de la ley de inercia.

B) de los vórtices primigenios. D) de la acción a distancia.

Solución: Según Descartes, la materia prima constituye el elemento fuego, la materia segunda es el aire. Además en los vórtices cósmicos la materia pesada era arrastrada hacia los centros, la materia ligera se dispersaba hacia los bordes. Por esto, los objetos

pesados caen hacia la Tierra y el fuego se eleva hacia arriba. Clave: A

22. Cuando dice Descartes que él puede «construir» el mundo quiere decir que A) puede explicarlo gracias a un sistema deductivo. B) podría fabricarlo como lo hizo una mente divina. C) creará la extensión y el movimiento infinito. D) es capaz de generar las dimensiones del cosmos. E) va a aplicar una rigurosa geometría algebraica. Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 23

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: ―Construir‖ para Descartes significaba explicarlo, ya que él planteaba la participación de las leyes de la naturaleza para la construcción del universo. Clave: A

23. Del caos primordial se puede llegar al estado actual del mundo en virtud de A) un acto de creación especial y autodeterminado. B) las condiciones iniciales de la extensión. C) la acción mecánica de las leyes de la naturaleza. D) las leyes de movimiento según la geometría. E) la identificación de la materia con el volumen. Solución: Según Descartes las leyes de la naturaleza podían formar el mundo actual sin

importar cual haya sido la disposición del caos de la materia inicial. Clave: C

24. Para el importante trabajo de Harriot fue fundamental la obra de A) Descartes. D) Galileo.

B) Viète. E) Leibniz.

C) Huygens.

Solución: La obra de Harriot desarrolló los resultados de la rotación algebraica de Viète, por lo tanto, es fundamental. Clave: B 25. Si Descartes hubiese aceptado la existencia de vacío, habría aceptado la existencia de A) vórtices. D) átomos.

B) Dios. E) extensión.

C) espíritu.

Solución: Descartes negaba el vacío, y por ende a los átomos, ya que ellos incluyen vacíos entre sí; por lo tanto, si se acepta el vacío, también se aceptan los átomos. Clave: D

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 24

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Lenguaje EVALUACIÓN No. 10 1.

Señale la opción que presenta pronombre átono en función reflexiva. A) Ellos se desplazan en ese auto. B) Algunos se fueron al extranjero. C) Ayer se compró un lujoso yate. * D) Los niños se sentaron adelante. E) Ellos no te conocen muy bien. Solución: El pronombre átono se cumple función reflexiva. Clave: C

2.

Marque V (verdadero) o F (falso) según corresponda conceptualmente y elija la secuencia correcta. I. Los pronombres personales ti y ella son tónicos. II. Algunos pronombres personales no varían en número. III. La persona a quien se refiere ―él‖ varía según la situación comunicativa. IV. Los pronombres personales pueden usarse como reflexivos. V. Los pronombres posesivos se refieren a las personas del discurso. A) FVVVF

B. VFVVF

C. VVVVF

D. VVFVF

( ( ( ( (

) ) ) ) )

E. VVVFF

Solución: Es la secuencia correcta. Clave: C 3.

Marque la alternativa en la que se presenta más pronombres. A) Él sí conserva la calma. C) Sé muy atento con ellas. E) ¡Tráiganselo ahora mismo! *

B) ¿No me escuchaste, José? D) Estos objetos no son míos.

Solución: Hay dos pronombres: se y lo. Clave: E 4.

Marque la alternativa donde se presenta pronombre que funciona como recíproco. A) Ellos se alegraron por tus éxitos. C) Ella y él se miraban embelesados. * E) José y Juan se escaparon de aquí.

B) Él aún la admira bastante. D) Ellos se respetan a sí mismos.

Solución: La acción es recíproca entre los entes referidos por los pronombres correspondientes. Clave: C

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 76

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2009-II

Elija la opción que emplea apropiadamente el pronombre sí. A) Nos contó que tú volviste en sí rápidamente. B) Cuando nosotros volvimos en sí, se alegraron. C) No sabemos si ella volvió en sí en el hospital. * D) Reanudé la marcha cuando yo volví en sí. E) Se asustó porque ustedes no volvían en sí. Solución: Solo en esta oración hay concordancia del pronombre reflexivo y el sujeto. Clave: C

6.

Escoja la oración construida incorrectamente. A) B) C) D) E)

Él y ella se saludan el uno al otro todas las mañanas. Luisa y Miguel se llaman el uno al otro diariamente. Los chicos y las chicas se envían cartas los unos a los otros. Raúl y Sofía se visitan el uno a la otra * Maestros y maestras se buscan los unos a los otros.

Solución: En esa oración, no se conserva el género masculino que debe abarcar a los dos sujetos, que poseen géneros distintos. Clave: D 7.

Seleccione la opción donde el pronombre átono está bien ubicado A) Ándaselo a comprar. B) Quería írselo diciendo C) Se lo prefirió callar D) Debió haberlo traído. * E) Déjate de quejar. Solución: El pronombre átono ―lo‖ ha sido correctamente ubicado.. Clave: D

8.

Marque la alternativa en la que se presenta, respectivamente, pronombre indefinido y demostrativos. A) Algunos dijeron que estos vieron a esos. * B) Muchos ratifican que esos nos agredieron. C) En pocas ocasiones, estos vencieron a esos. D) Varios atestiguaron en contra de estos. E) Poco espera de esos y de aquellos. Solución: ―Algunos‖ es el pronombre indefinido; ―estos‖ y ―esos‖ son los demostrativos. Clave: A

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 77

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 9.

Ciclo 2009-II

Cuantifique los pronombres átonos de cada enunciado y señale la alternativa correcta. I. La joven los esperaba en aquella banqueta. II. Tuvieron que decírselo con cautela. III. Lo extraño era que nunca me miraba. IV. Te confieso que lo extraño bastante. V. Sé tolerante con ella, no la recrimines. A) 1, 2, 1, 2, 1. D) 1, 2, 2, 2, 1.

B) 2, 2, 1, 2, 1. E) 1, 2, 1, 1, 1

( ( ( ( (

) ) ) ) )

C) 1, 2, 1, 2, 2.

Solución: Es la secuencia correcta. Clave: A 10.

Respecto de los pronombres personales tónicos, marque la verdad o falsedad de los siguientes enunciados. A) Pueden estar antecedidos de preposición. ( ) B) Presentan siempre acento ortográfico. ( ) C) Pueden cumplir la función de sujeto. D) Se pueden presentar como enclíticos. ( ) E) Pueden funcionar como objetos indirectos. ( ) Solución: Clave: VFVFV

11.

Marque la alternativa donde se presenta más pronombres indefinidos. A) Algunos encestaron el balón tras varios intentos. B) Pocos alcanzan mucha fama en este trabajo. C) Lograron sus objetivos con mucho esfuerzo. D) Varios de los asistentes no tuvieron queja alguna. E) Pocos se benefician con el trabajo de muchos. * Solución: Los pronombres indefinidos son dos: pocos y muchos. Clave: E

12. Marque la opción donde se ha empleado adecuadamente el pronombre. A) Dale mis saludos a tus amigos. B) Muéstrale el camino a tus hijos. C) Bríndales otro ejemplo a los niños. D) Ella se los dijo ayer a los vecinos. E) Le mostramos el libro a los asistentes. Solución: El pronombre les concuerda con el objeto indirecto. Clave: C

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 78

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 13.

Ciclo 2009-II

Elija la opción en la que la secuencia subrayada está mal empleada. A) Este es el libro que su hermano dejó. B) Vendió la casa que su padre le heredó. C) Lee el cuento que su autor es peruano. * D) Nos contó que su objetivo era viajar más. E) Avísale que su padre lo está buscando. Solución: La secuencia subrayada debe ser sustituida por el relativo cuyo. Clave: C

14. Los enunciados ―los billetes que cambié son falsos‖ y ―¿cuándo los viste?‖ presentan, respectivamente, pronombres A) interrogativo, personal átono. B) relativo, interrogativo, personal tónico, C) relativo, interrogativo, personal átono. * D) interrogativo, personal tónico. E) relativo, interrogativo. Solución: ―Que‖ es el pronombre relativo; ―cuándo‖, el interrogativo; ―los‖, el personal átono. Clave: C

15. Cuantifique el número de pronombres posesivos de cada enunciado y marque la alternativa correcta. I. El escrito ese no es mío. II. En tu carro trajo sus discos. III. Esto no es tuyo ni mío. IV. Hijo mío, aquello es tuyo. V. De mí, no obtendrá nada. A) 1, 2, 2, 1, 0. D) 1, 0, 2, 1, 1.

B) 1, 0, 2, 2, 0. E) 2, 0, 2, 1, 0.

( (

) )

(

)

(

)

(

)

C) 1, 0, 2, 1, 0.

Solución: Es la secuencia correcta. Clave: C 16.

En el enunciado ―tras la caída, primero yo volví en____; después, ____ volviste en ____; luego ____ volvió en ____‖ corresponde emplearse, respectivamente, los pronombres A) sí, tú, sí, él, sí. B) mí, tú, sí, él, él. C) mí, tú, ti, él, sí. * D) mí, tú, sí, él, sí. E) mí, tú, tú, él, sí. Solución: Los reflexivos de primera, segunda y tercera son respectivamente mí, ti, sí. Clave: C

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 79

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 17.

Ciclo 2009-II

Dentro de los paréntesis escriba el pronombre átono que corresponde a la frase subrayada. A) Colocó la nota y el lápiz en la mesa. B) Encontraron tu casaca en su maletín. C) Escribió una carta a su abuela. D) Asumiremos todas las consecuencias. E) Dedicó todo su esfuerzo a nosotros.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Solución: Clave: Los, la, le, las, nos. 18.

Respecto del uso de los pronombres, indique la corrección o incorrección de los siguientes enunciados y marque la secuencia correcta. I Fernando, si lo ves dile toda la verdad. II La citaron para mañana al mediodía. III No arroje basura en el piso; échelo en el tacho. IV A los chicos los molesta que los reprendan. V Tuvieron que operarlo de emergencia.

( ( ( ( (

A) CCCIC

E) CCIII

B) CIIIC

C) CC ICC

D) CCIIC

) ) ) ) )

Solución: Es la secuencia correcta según la normativa de la RAE. Clave: D 19. Marque la alternativa donde hay uso del pronombre según la variedad estándar. A) A Sonia y a Luisa las saludó efusivamente. * B) Le cogí de los hombros y lo sacudí. C) A ella no la digas nada de lo que pasó. D) Su contrincante lo aplicó una llave. E) Esos sillones de cuero lo compré en la feria. Solución: Clave: A 20.

En los versos de Víctor Heredia ―Si yo me olvidara de lo verdadero,/ si yo me alejara de lo más sincero,/ tus ojos de cielo me lo recordaran,/ si yo me alejara de lo

verdadero‖ los pronombres personales, respectivamente, son A) yo, me, lo, yo, me, me, lo, yo, me. B) yo, me, lo, yo, me, lo, me, lo, yo, me. C) yo, me, lo, yo, me, lo, me, lo, yo, me, lo. D) yo, me, yo, me, me, lo, yo, me. * E) si, yo, me, si, yo me, me, lo, si, yo, me. Solución: Todos ellos son pronombres personales. Clave: D

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 80

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 21.

Ciclo 2009-II

Respecto de los pronombres personales, marque la corrección o incorrección de las siguientes enunciados. A. La cogí del brazo. ( ) B. Le cogí el brazo. ( ) C. Se los dije a los chicos. ( ) D. No le cuentes a tu hijo. ( ) E. Eso es difícil de saberlo. ( ) Solución: CCIIC Clave: C

22.

El número de pronombres del enunciado ―ellos le contaron todo, es decir, lo bueno y lo malo de la fiesta‖ asciende a A) dos. B) tres.* C) cuatro. D) uno E) cinco Solución: El número de pronombres del enunciado es tres: ellos, le, todo. Clave: B

23.

Complete las oraciones con sobretodo o sobre todo según corresponda. A) Los infantes, ________los menores de tres años, son afectados por la gripe. B) Debajo del ________ gris escondía un terno descolorido por el uso continuo. C) Tenía lo que deseaba, __________la tranquilidad para escribir poemas. D) El sastre recogió el __________ que le llevaron para fijarle los botones. E) Debes estudiar ____________ los dos últimos capítulos del libro. Solución: Claves: A) sobre todo, B) sobretodo, C) sobre todo, D) sobretodo, E) sobre todo

24.

Elija el término que debe sustituir la palabra subrayada del enunciado ―su último deseo fue que lo quemaran y echaran sus cenizas en el mar‖. A) Calcinaran D) Incendiaran Solución:

B) Abrasaran E) destruyeran

C) Incineraran *

Clave: C 25.

En los espacios escriba inminente o eminente según corresponda. A. Un peligro ______________ se cernía sobre ellos. B. Era considerado un ciudadano ______________. C. Dijeron que un incendio era ______________. D. El rendimiento de la máquina es ______________. E. Es ______________ su condena a cadena perpetua. Solución: Clave: A) inminente, B) eminente, C) inminente, D) eminente, E) inminente

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 81

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Literatura EJERCICIOS DE CLASE 1.

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las características del Romanticismo, marque la alternativa que contiene la

secuencia correcta. I. Apego a la naturaleza y sus lugares exóticos. II. Síntesis y asimilación de aportes modernizadores. III. Interés por los mitos y leyendas populares. IV. Búsqueda de lo nacional en lo rural provinciano. V. Preponderancia del ―yo‖ y la subjetividad. A) VFVVF

B) VFFVF

C) VFVFV

D) VFFVF

E) FFVVF

Solución: Son características del Romanticismo el amor a la naturaleza descubriendo sus lugares y formas exóticas, su interés por las tradiciones, mitos y leyendas populares, así como por el culto al ―yo‖ y el realce de la subjetividad. Clave: C 2.

Marque la alternativa que completa la siguiente expresión: "El escritor Esteban Echeverría A) es autor del poema narrativo Martín Fierro". B) es uno de los autores más representativos del Modernismo". C) es quien renueva la poesía hispanoamericana del siglo XIX". D) es el primer escritor netamente romántico de Hispanoamérica". E) fue impulsor de la corriente denominada regionalismo o criollismo". Solución: El escritor argentino Esteban Echeverría, autor del relato El matadero, es considerado el primer escritor netamente romántico en Hispanoamérica. Clave: D

3.

María, novela de Jorge Isaacs, tiene como temas centrales A) el destino y la identidad. C) la existencia y la libertad. E) el amor y la muerte.

B) el viaje y la duda. D) la nostalgia y la soledad.

Solución: E) La grandeza de la novela María, de Isaacs, radica en el tratamiento de temas universales como el amor y la muerte. Clave: E

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 82

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2009-II

En María, novela de Jorge Isaacs, el americanismo aparece vinculado A) a la muerte de la protagonista. B) al paisaje del valle del Cauca. C) a los presentimientos tristes. D) al idilio amoroso de Efraín y María. E) a la esmerada educación de Efraín. Solución: El americanismo, en la novela María abunda en las descripciones del escenario, el paisaje del valle del Cauca y en algunos episodios de color local. Clave: B

5.

Marque la alternativa que contiene dos corrientes poéticas que influenciaron en el Modernismo hispanoamericano. A) Creacionismo y Ultraísmo. C) Simbolismo y Regionalismo. E) Arielismo y Culteranismo.

B) Romanticismo y Neoclasicismo. D) Parnasianismo y Simbolismo.

Solución: El Modernismo aprovechó los aportes de dos corrientes poéticas francesas: el Simbolismo, caracterizado por la musicalidad y la sugerencia de las palabras, y el Parnasianismo, que enfatizó la perfección formal y el culto a la belleza clásica. Clave: D 6.

En el Modernismo, el rasgo que impulsa a los poetas a buscar la belleza en mundos distantes se denomina A) esteticismo. D) cosmopolitismo.

B) exotismo. E) sincretismo.

C) hispanoamericanismo.

Solución: Como expresión de su rechazo a una sociedad dominada por el afán de lucro, los poetas modernistas dirigen su mirada a mundos distantes en el tiempo y en el

espacio. Clave: B

7.

____________, escritor más destacado del Modernismo, es autor de_________, que es su poemario modernista más típico. A) José Martí – Nuestra América. C) Rubén Darío – Prosas profanas. E) Pablo Neruda – Residencia en la tierra.

B) José Enrique Rodó – Ariel. D) Amado Nervo – Los jardines interiores.

Solución: Rubén Darío fue el primer escritor hispanoamericano que alcanzó gran prestigio internacional y el más destacado de los escritores modernistas. Prosas profanas,

publicado en 1896 es el poemario típico del modernismo rubendariano. Clave: C

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 83

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2009-II

Son características formales de Prosas profanas A) el anhelo cosmopolita de un París idealizado. B) el tono filosófico, reflexivo y pesimista. C) el mundo exótico de fantasiosas princesas. D) las imágenes de gran colorido y plasticidad. E) la variedad de formas métricas y estróficas. Solución: Prosas profanas emplea una amplia gama de formas métricas y estróficas donde destacan versos de arte mayor tales como el verso alejandrino. Clave: E

9.

Son características del Regionalismo, excepto A) el exotismo. D) la sencillez técnica.

B) el nacionalismo. E) el realismo.

C) la verosimilitud.

Solución: El Regionalismo rechazó el exotismo modernista. Clave: A 10. La naturaleza, como fuerza hostil que arrastra a los hombres al vértigo de la barbarie, es una característica de la novela A) El mundo es ancho y ajeno. B) Martín Fierro. D) Doña Bárbara. E) El matadero.

C) María.

Solución: En Doña Bárbara se observa un determinismo de la naturaleza, entendida ésta como una fuerza hostil que arrastra a los hombres a la barbarie. Al final de la obra, con el matrimonio de Santos Luzardo y Marisela, hay alegóricamente una reconciliación entre esta fuerza y el influjo benéfico de la civilización. Clave: D 11. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la novela Doña Bárbara, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Posee una estructura alegórica visible en sus personajes. II. La novela rompe con el orden lógico y cronológico del relato. III. El proyecto regionalista se evidencia en Marisela. IV. Los personajes populares hacen uso del habla culta. V. Usa técnicas novedosas como el monólogo interior. A) VFVFF

B) VFVVF

C) FVVFF

D) FVVVF

E) VFVFV

Solución: La organización alegórica de Doña Bárbara es visible en la contraposición de sus personajes; mientras el proyecto modernizador del regionalismo es visible en el personaje Marisela, transformada por Luzardo. Ella representa la barbarie regenerada. Clave: A Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 84

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Psicología PRÁCTICA Nº 9 1.

¿Cuál es el elemento de base para poder iniciar un aprendizaje motor? A) ejercicio D) estrategia

B) maduración E) modelo

C) técnica

Solución: El aprendizaje motor requiere de una maduración neurobiológica sobre la cual se desarrollan habilidades perceptivo-motrices. Clave: B

2.

Aprender a huir de una situación inofensiva sólo porque siempre que se produce, otros huyen de la misma, es un ejemplo de aprendizaje de tipo A) motor D) operante.

B) perceptivo E) físico

C) emocional.

Solución: Por la naturaleza del estímulo neutro, un estímulo que produce respuestas de huida o de escape, el aprendizaje resultante será emocional, concretamente, el miedo

condicionado. Clave: C

3.

El incremento de agudeza y sensibilidad para discriminar un estimulo de otro muy parecido, ilustra el aprendizaje de tipo A) observacional. D) Motor

B) metacognitivo E) perceptivo

C) Emocional

Solución: El aprendizaje discriminativo es un cambio en percibir y constituye un tipo de aprendizaje perceptivo. Clave: E 4.

El aprendizaje que se produce al asociar reiteradamente dos estímulos, se

denomina A) Aprendizaje por refuerzo C) Condicionamiento vicario E) Condicionamiento clásico

B) Aprendizaje operante D) Adquisición perceptual

Solución: El condicionamiento clásico es el principio de adquisición por asociación de estímulos. Clave: E

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 85

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2009-II

El principio de condicionamiento que se aplica para disminuir un comportamiento socialmente inaceptable se denomina A) discriminación D) insight

B) reforzamiento E) metacognición

C) castigo

Solución: Castigo, es el nombre que recibe el principio de condicionamiento que se aplica para disminuir la tasa de respuesta de una Conducta. Clave: C

6.

El aprendizaje de expectativas que orientan nuestro comportamiento, reciben el nombre de aprendizaje A) Latente. D) Motivacional.

B) Perceptivo. E) Operante

C) Instrumental.

Solución: La adquisición de expectativas es llamada aprendizaje latente porque no es un proceso observable, aparentemente es de carácter inactivo. Clave: A 7.

¿Cuál es el estilo de crianza que fomenta la confianza en sí mismo promoviendo un

mejor desenvolvimiento de los hijos? A) Permisivo D) Democrático

B) Autoritario E) Desapegado

C) Negligente

Solución: El estilo de crianza democrático es aquel que enseña al hijo a asumir las consecuencias de sus actos, provocando seguridad en sí mismo, confianza y autonomía. Clave: D 8.

El principio de adquisición por el cual la aparición de una conducta es regulada por las consecuencias que esta tiene, se denomina condicionamiento A) respondiente D) instrumental.

B) clásico. E) motor.

C) social.

Solución: El condicionamiento instrumental u operante es el aprendizaje por consecuencias. Clave: D 9.

Aprender a manejar skate implica la adquisición de A) coordinaciones perceptivo-motoras C) instrucciones precisas memorizadas E) conocimientos sobre skates

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 86

B) un modelo a imitar D) condicionamiento clásico de estímulos

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: El manejar skate es un aprendizaje motor y requiere de la adquisición de coordinaciones perceptivo-motoras a partir del ejercicio y la retroalimentación. Clave: A

10. El conocimiento de los mecanismos responsables del conocimiento y la autorregulación de las mismas, define A) el aprendizaje. C) la comprensión súbita. E) el condicionamiento operante.

B) la metacognición. D) el pensamiento.

Solución: El conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y procesos mentales, define la Metacognición. Clave: B

Historia EVALUACIÓN Nº 9 1.

El emperador bizantino Heraclio venció al imperio _________________, A) parto.

B) sasánida.

C) árabe.

D) germánico. E) ávaro.

Solución: La lucha entre el imperio bizantino y el sasánida llego a su fin cuando Heraclio les venció en el siglo VII. Esta guerra debilitó a los dos imperios y les impidió contener la ofensiva musulmana del siglo VII. Clave: B 2.

Las cruzadas expresan el predominio del (de la) __________________ en la Edad Media A) burguesía D) Islam

B) esclavitud E) Papado

C) imperio bizantino

Solución: El Papado, la iglesia católica, tuvo un gran poder en la Edad Media que le permitía influir en el Estado y la sociedad europea occidental. Este predominio explica la convocatoria y realización de las cruzadas. Clave: E 3.

Las principales corrientes del Islam son la _________ y _________. A) shiita – sunita D) nestoriana – copta

B) sunita – wahabita E) copta – sunitas

C) shiita – talibán

Solución: Los musulmanes se dividieron luego de la elección de Abu Baker como primer califa, en shias (seguidores) de Ali y posteriormente surgieron los sunitas desde el siglo VIII. Clave: A Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 87

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2009-II

El clima de inseguridad y las invasiones ____________ del siglo IX facilitaron la desintegración del Imperio __________. A) musulmanas – persa D) sajonas – ruso

B) bárbaras – bizantino E) mogolas – chino

C) normandas – carolingio

Solución: El señor feudal se torna cada vez más importante al ser el único capaz de mantener un ejército local que defienda a la población. Así durante el siglo X se desintegra la

estructura imperial de Carlomagno ante las invasiones normandas y se inicia el feudalismo, bajo la primacía de los feudos Clave: C 5.

En la economía urbana de la Baja Edad Media destacan los gremios que eran asociaciones de _________. A) monasterios B) ciudades

C) artesanos

D) caballeros

E) siervos

Solución: Los gremios surgieron en los burgos o ciudades entre los siglos XI y XII durante la Edad Media, siendo integradas por los artesanos. Tuvieron competencia legal y laboral. Clave: C

Educación Cívica EJERCICIOS Nº 10 1.

Los derechos humanos son garantizados por el Estado al ser incorporados en A) la legislación castrense internacional. B) el orden jurídico nacional e internacional. C) las legislaturas extraordinarias del Congreso. D) las normas del ciudadano internacional. E) las organizaciones eclesiásticas. Solución: Los derechos humanos son el conjunto de facultades que son propias de la persona. Concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, los cuales deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. El Estado tiene el deber de reconocer, respetar y proteger los derechos humanos. Clave: B

2.

En la historia contemporánea, el primer marco legal que hace referencia a los derechos humanos se encuentra en la Declaración A) Universal de Derechos Humanos de la ONU. B) de los Derechos del Niño y del Adolescente. C) de Virginia en Estados Unidos de Norteamérica. D) de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. E) de la Organización de Estados Americanos.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 88

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: El primer marco legal que hace referencia a los derechos humanos se encuentra en la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada durante la

Revolución Francesa en 1789. Clave: D 3.

Cuando se menciona que los derechos humanos son _________________ se refiere a que sólo están sujetos a los límites de los propios derechos

señalados en la norma correspondiente. A) inalienables

B) Inviolables E) inherentes

D) universales

C) incondicionales

Solución: Los derechos humanos son incondicionales cuando sólo están sujetos a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites los propios derechos. Clave: C 4.

La Declaración de Derechos Humanos en el Perú tiene el carácter de texto legal desde 1959, al ser aprobada mediante A) Decreto Supremo. C) Decreto de Urgencia. E) Resolución Ministerial.

B) Resolución Legislativa. D) Congreso Extraordinario.

Solución: El Perú aprobó la Declaración de Derechos Humanos el 9 de diciembre de 1959, por Resolución Legislativa 13 282, la que concede a la Declaración, para nuestro país, el carácter de texto legal y no de mera proclamación. Clave: B 5.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene como función principal ____________ la observancia y el respeto de los derechos humanos en el continente. A) evaluar

B) valorar

C) analizar

D) replantear

E) promover

Solución: La función principal de la Comisión es promover la observancia y el respeto de los derechos humanos en el continente. La CIDH es un órgano no judicial de los Estados Miembros de la OEA, que cumple un mandato no sólo de promoción, sino también de protección de los derechos humanos. Clave: E 6.

En la clasificación de los derechos humanos, el derecho a la herencia corresponde al subgrupo de libertades A) económicas. D) espirituales.

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 89

B) intelectuales. E) individuales.

C) civiles.

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: En la clasificación de los derechos humanos, el derecho a la herencia corresponde al subgrupo de libertades económicas. Clave: A 7.

Los derechos no contemplados en el habeas corpus se defienden con la

Acción de A) Cumplimiento. C) Inconstitucionalidad. E) Revocatoria.

B) Consulta. D) Amparo.

Solución: La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular. Clave: D 8.

Una persona puede intervenir en asuntos políticos y públicos cuando adquiere A) propiedades individuales. D) deberes sociales.

B) ciudadanía plena. E) patria potestad.

C) educación superior.

Solución: La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de ejercer libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en todo aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el Estado en asuntos vitales para la nación. Clave: B 9.

Los derechos ciudadanos en el país pueden ser suspendidos en caso de A) resolución judicial de interdicción. C) investigación por delitos comunes. E) litigio judicial sin conciliación.

B) proceso civil sumarísimo. D) resolución suprema por deudas.

Solución: Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden ser suspendidos en los siguientes casos: - Por resolución judicial de interdicción - Por sentencia con pena privativa de libertad - Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. Clave: A

10. Es un derecho de participación ciudadana. A) Rendición D) Referéndum

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 90

B) Revocatoria E) Demanda

C) Presunción

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2009-II

Solución: Referéndum. Es la facultad de los ciudadanos para someter a consulta la aprobación o modificación de la Constitución, leyes y ordenanzas municipales. Clave: D 11. Es una condición para adquirir la nacionalidad peruana por opción. A) Decisión de un hijo, de peruanos, nacido en el extranjero y al cumplir su mayoría de edad. B) Residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años consecutivos. C) Ser hijo de padre o madre peruanos y haber sido inscrito en el RENIEC. D) Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial. E) Carecer de antecedentes penales, tener buena conducta y solvencia moral. Solución: Las personas nacidas en el territorio extranjero, hijos de padre o madre peruanos, que a partir de su mayoría de edad, manifiestan su voluntad de serlo ante autoridad competente. Clave: A

Filosofía FILSOFÍA Y LÓGICA – SEMANA N° 9 1.

La filosofía propiamente dicha se hace presente en nuestra patria con la llegada A) del cristianismo. C) de la ilustración. E) de los liberales.

B) del positivismo. D) de los españoles.

Solución: La filosofía en el Perú y en Latinoamérica se inicia con la implantación del colonialismo español (a mediados del siglo XVI) Clave: D 2.

Los temas acerca de la humanidad del indígena y de la guerra justa caracterizan al periodo A) escolástico. D) positivista.

B) romántico. E) ilustrado.

C) espiritualista.

Solución: En el periodo de la escolástica (Siglos XVI al 2a mitad del XVIII) se presentan tanto el problema de si el indio es no hombre, es decir humano; como el de la guerra justa, como derecho, contra los indígenas. Clave: A

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 91

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2009-II

Establezca la alternativa que agrupa a los pensadores románticos. A) Diego de Avendaño — Peralta y Barnuevo. B) Santo Tomás — Espinoza Medrano. C) González Prada — Leopoldo Zea. D) José de Acosta — San Agustín. E) Benito Laso — Andrés Bello. Solución: Benito Laso (Perú) y Andrés Bello (Venezuela) pertenecen a la etapa romántica de la filosofía en Perú y Latinoamérica. Clave: E

4.

Si la actitud filosófica es anti-metafísica y de afirmación del progreso, entonces se trata de la filosofía del periodo A) romántico. D) empirista.

B) positivista. E) ilustrado.

C) escolástico.

Solución: Los rasgos que se destacan en el enunciado de la pregunta constituyen precisamente el pensamiento positivista de Manuel González Prada. Clave: B 5.

En lo concerniente al problema: “¿Existe una filosofía latinoamericana?”,

______________tiene la respuesta negativa. A) Mariano Iberico Rodríguez. C) Augusto Salazar Bondy. E) Francisco Miró Quesada C.

B) Leopoldo Zea. D) Víctor Andrés Belaunde.

Solución: Augusto Salazar Bondy sostiene que no tendremos una auténtica filosofía latinoamericana en tanto y en cuanto no salgamos del subdesarrollo y de la cultura

de dominación. Clave: D 6.

Francisco Miró Quesada Cantuarias propone su filosofía del / de la __________, el /

la cual se basa en el principio de la __________. A) liberación — autenticidad. C) espiritualidad — libertad. E) socialismo — razón.

B) ilustración — sociedad justa. D) humanismo — autotelia.

Solución: Francisco Miró Quesada Cantuarias frente a la dialéctica propone el humanismo, el cual se basa en el principio de la autotelia que considera al hombre como fin en sí

mismo. Clave: D

Solucionario de la semana Nº 10 Pág. 92

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Ciclo 2009-II

―O Descartes escribió El discurso del método o no lo escribió‖. En este enunciado se pone de manifiesto la tautología del / el principio de A) identidad. C) silogismo disyuntivo. E) no-contradicción.

B) tercio excluido. D) modus ponens.

Solución: Simbolizando el enunciado: ―O Descartes escribió El discurso del método o no lo escribió‖ p v ~ p Se obtiene el principio del Tercio Excluido, cuya simbolización es ―p v ~ p‖ Clave: B 8.

En el siguiente esquema: [(p q)  (q r)] (p r) está presente la tautología del / el principio de / la falacia de A) modus tollendo tollens. C) negación del antecedente. E) Identidad.

B) no-contradicción. D) silogismo hipotético.

Solución: “D” El esquema expresa el silogismo hipotético constituido por dos premisas condicionales y conclusión condicional. 9.

Las ________ son argumentos falsos que consisten en llegar a una conclusión violentando las reglas lógicas. A) simbolizaciones. C) implicaciones tautológicas. E) falacias formales.

B) tautologías. D) inferencias implicativas.