H-T-P

H.T.P. Test Proyectivo (casa – árbol – persona ) Introducción El dibujo fue lo primero que empezó a realizar el Ser Hu

Views 132 Downloads 4 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

H.T.P. Test Proyectivo (casa – árbol – persona )

Introducción

El dibujo fue lo primero que empezó a realizar el Ser Humano mucho antes que escribir, para poder manifestar sus vivencias y expresar sus sentimientos y lo que sentía en cada momento. A través de ellos, primero los grafólogos y más tarde los psicólogos y psiquiatras lo han utilizado como orientación para descifrar algunos aspectos de la personalidad de nuestros pacientes, ya que al dibujar, proyectamos como una radiografía de nuestra personalidad, tal como somos sin nuestras caretas. Es por esto que dentro de los variados instrumentos de medición de la personalidad se encuentran las técnicas proyectivas, término creado por Lawrence Franck en 1939, las que nos proporcionan información de los aspectos declarados como los aspectos oculto de la personalidad del sujeto. Durante más de 50 años los clínicos han utilizado el test H.T.P. (casa, árbol, persona) siendo uno de los más utilizados como técnicas proyectivas para obtener información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los demás, conflictos de personalidad, autoimagen y con su ambiente familiar. Como técnica proyectiva el H.T.P nos proporciona elementos de la personalidad y áreas de conflicto que pueden ser identificadas para su valoración, con el propósito de compartirlas para así establecer una comunicación terapéutica eficaz. Además el H.T.P se puede relacionar con otros instrumentos de valoración y entrevistas, puede revelar los conflictos y preocupaciones generales del sujeto, como también aspectos específicos del ambiente que encuentra problemático. La naturaleza atractiva del dibujo lo convierte en un instrumento adecuado para su empleo en cualquier situación, en la que la comunicación verbal directa acerca del

material conflictivo no sea posible, debido a obstáculos en la habilidad verbal o motivacional. En este trabajo, daremos pautas para poder interpretar en líneas generales los elementos básicos que componen su estudio, aunque por supuesto, no pretende en absoluto ser una formación sobre esta materia, ya que el estudio en detalle y su interpretación posterior para uso terapéutico debería quedarse siempre en manos de personas calificadas.

I. Historia del Autor Su autor es Jonh Buck, quién nació el año 1948. En Virginia (EUA) organizó la técnica proyectiva H.T.P. (casa – árbol – persona). Tuvo como premisas básicas la proyección de la imagen del propio cuerpo en el dibujo, o sea, la concepción de que el sujeto toma en cuenta su propio cuerpo y sus funciones en el mundo físico y social

II. Construcción de la prueba El test de la casa-árbol-persona o House-tree-persons (H.T.P) ha sido utilizado por más de 50 años entre los clínicos, siendo una técnica de dibujo proyectivo, diseñado como un test no verbal, creativo y poco estructurado. Fue creado por John Buck, aunque recientemente posee una revisión junto con Warren W. L en 1995. El Manual diseñado por estos autores, da instrucciones para la interpretación de las distintas características de los dibujos realizados como son el tamaño, ubicación. presencia o ausencia de partes específicas, proporción perspectiva, tipo de detalles, calidad de la línea, uso general del color, así como la forma en que se han realizado (Actitud, Latencia, pausas) y también para la interpretación del posterior interrogatorio. En él se incluyen muchos modelos explicativos, instrucciones prácticas para al diferenciación de los rasgos y diversas características de edades, secciones especiales para la interpretación de los rasgos de dibujos hechos por niños y adultos (por separado) y un apéndice especial para la interpretación de los trazos hechos por niños maltratados. Es un test de aplicación individual en niños y adolescentes, en donde se le solicita al sujeto que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona. Posee un tiempo variable de 30 minutos a 1 hora y media aproximadamente. Puede aplicarse prácticamente a cualquier sujeto, que presente baja cultura, alteraciones en el desarrollo, impedimentos de lenguaje, etc. Este test permite evaluar u obtener información acerca de los conflictos de personalidad y preocupaciones generales del sujeto, así como autoimagen y percepción familiar.

III. Que evalúa el H.T.P.

2

A través del H.T.P pueden evaluar distintos aspectos de la personalidad: 

NIVEL DE INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD:

Esto se observa a través de: 1. La capacidad del sujeto para hacer la prueba en una sola hoja. 2. Tamaños proporcionales. Esperaría que realice la figura humana más pequeña que la casa, por ejemplo. 3. Casa, árbol y/ o persona proporcionado 

FUERZA YOICA.

Para evaluar este aspecto se observan índices formales, por ejemplo: que dibuje una casa y/o árbol sólido, como también índices obtenidos a través del relato realizado por el sujeto ( por medio de las preguntas que se le hacen), es decir, índices de contenido y/o temático. 1. 2. 3. 4.

Las preguntas que se le hacen van en la siguiente línea: ¿De qué material es la casa? ¿Qué tipo de árbol es? ¿de qué especie? ¿Quién es la persona?, ¿de qué sexo?, ¿qué relación tiene con la casa?

Algunas de estas preguntas también pueden entregare elementos para evaluar el nivel de integración de la identidad. 

MECANISMOS DEFENSIVOS:

Estos se observan fundamentalmente a través de: Contenidos formales: 1. Uso o no de colores  Presencia excesiva o escasa de detalles  Tipo de dibujo, en cuanto al estilo (exceso de detalles podría a la presencia de rasgos obsesivos) y/o a la forma; por ejemplo: hay sujetos que dividen la hoja en dos, y en una parte dibujan algo muy estructurado, y en la otra algo muy confuso. Esto podría mostrar la presencia del mecanismo de defensa de la disociación, etc.

2. Temáticas básicas. 3. Contenidos, expresados en las respuestas a las siguientes preguntas:  ¿Qué pasaría con la casa si viene un viento fuerte?  ¿Qué pasaría con el árbol si viene un viento fuerte?  ¿Qué pasaría con la persona si viene un viento fuerte?

3

Además de estas preguntas podemos pedirle al sujeto un relato más espontáneo acerca de lo que dibujó, en la línea de ¿me quiere contar alguna historia respecto de este dibujo?

IV. Teoría en la que se basa Las pruebas proyectivas en general se han basados en las teorías psicoanalítica y otras en la teoría psicodinamica. Las teorías psicoanalíticas: Se basan en la suposición de que los dibujos del individuo incluyan aspectos de su mundo interior. Las teorías psicodinamica: Las fuerzas y debilidades de la personalidad que el sujeto despliega incluyan el grado en que sus recursos internos pueden movilizarse para mejorar conflicto psicodinámicos.

V. Aplicación El H.T.P se aplica generalmente en un ambiente individual, como parte de la valoración inicial o dentro de la intervención terapéutica con un sujeto. Puede utilizarse como una tarea inicial de acercamiento o como puente entre la evaluación de papel y lápiz y la entrevista totalmente clínica. Lugar y Tiempo de Aplicación. El sujeto a examinar debe sentarse en una mesa en una posición cómoda para dibujar, el lugar donde se realice la prueba deberá estar en silencio y sin distracciones. El tiempo de aplicación del H.T.P va desde los 30 a 90 minutos, dependiendo del número de dibujos que solicite el examinador. Se debe pedir un mínimo de tres dibujos y posteriormente realizar un interrogatorio acerca de cada uno. Material para la prueba. Se requiere la Forma para dibujo H.T.P y el folleto para la interpretación para cada juego de dibujos que se pida. Es necesario también tener lápices número 2, una goma y un juego de lápices de colores (por lo menos ocho colores diferentes), si se van pedir dibujos de color. Se necesita un reloj o cronómetro para medir el tiempo de latencia (tiempo que transcurre hasta que se comienza a dibujar) y el tiempo total del dibujo. Dibujo a lápiz.

4

Se llena la ficha de identificación en la primera página de la forma para dibujo H.T.P. Se muestra al sujeto a examinar la forma para dibujo con la palabra CASA en el encabezado, esta debe presentarse en forma horizontal para su correcta evaluación, en tanto las páginas para árbol y persona deben presentarse en forma vertical. El examinado debe ver claramente la página mientras el examinado dibuja, de manera de poder anotar el orden de los detalles dibujados y poder también observar y registrar cualquier hecho poco usual en la secuencia del dibujo. Dichas anotaciones deberán hacerse en la primera página del folleto para la interpretación. No hay tiempo límite. Se pide al examinado que elija un lápiz y luego se dice: “ Quiero que haga el dibujo de una casa. Puede dibujar la casa que desee y haga lo mejor que pueda. Puede borrar cuantas veces quiera. Puede tomar el tiempo que necesite sólo esmérese.” En caso de que el sujeto exprese preocupación acerca de su habilidad para el dibujo, se debe enfatizar que H.T.P no es una prueba de habilidad artística y que el dibujo debe ser simplemente su mejor esfuerzo. Si el sujeto intenta utilizar una regla como guía, se debe enfatizar que el dibujo debe ser a pulso. Al terminar de dar las instrucciones y al asegurarse de que el sujeto emprendió la tarea, se comienza a tomar el tiempo. Mientras el examinado realiza el dibujo, el examinador debe registrar:  Latencia Inicial (tiempo que transcurre antes de que el sujeto comience el trabajo una vez dadas las instrucciones).  El orden de los detalles dibujados.  Duración de las pausas y los detalles específicos que están siendo dibujados cuando ocurre una pausa  Cualquier verbalización espontánea o despliegues emocionales y los detalles que está dibujando cuando esto ocurre.  Tiempo total que tomo el sujeto para completar el dibujo. Este material se registra bajo observaciones generales en la página uno del folleto para interpretación. Para los dibujos del árbol y la persona se presentan las páginas del mismo modo que para la casa, con el nombre del dibujo en el encabezado hacia el cliente, y registre el tiempo y las observaciones conductuales para cada dibujo. Se puede pedir un dibujo adicional esto es cuestión de tiempo (agregar de 10 a15 minuto a la sesión) y de las preferencias de cada clínico. Interrogatorio Posterior. Una vez terminados los dibujos se le da la oportunidad al sujeto examinado de definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar los pensamientos, ideas, sentimientos y recuerdos asociados. En la sección para el interrogatorio se sugieren algunas preguntas estándar para facilitar el proceso, y se da un espacio para anotar las respuestas del sujeto. El propósito es lograr una mayor comprensión del cliente obteniendo tanta información como sea posible acerca del contenido y contexto de cada dibujo. Se debe seguir cualquier línea de interrogatorio que se considere útil y que tanto el tiempo como

5

el rapport logrado con el sujeto lo permitan. Se deben identificar los detalles que se agreguen durante el interrogatorio. Para evocar una experiencia mas profunda, luego de los pasos anteriores, se le puede pedir al sujeto que realice nuevamente los tres dibujos pero en esta ocasión en colores,. Primero se le solicita al sujeto que nombre los colores que se le den, anotando cualquier indicación de ceguera a los colores en el folleto para la interpretación. En seguida marcamos el cuadro color en la primera página del folleto. Se presenta el dibujo de la casa, árbol y persona de la misma forma y con las mismas instrucciones que se dieron para realizar los dibujos a lápiz. Para minimizar el tiempo y el cansancio, se pueden hacer únicamente las preguntas marcadas con asterisco, junto con preguntas acerca de las diferencias muy marcadas entre los dibujo a color y los hechos a lápiz. INTERROGATORIO POSTERIOR CASA Para abreviar el interrogatorio en los dibujos de color, se pueden utilizar únicamente las preguntas marcadas con asterisco (*). 1. 2. 3. 4. 5. 6.

*¿Cuántos pisos tiene la casa? (¿Tiene escaleras la casa?). ¿De que está hecha la casa? *¿Es suya? ¿De quién es? ¿En la casa de quién estaba pensando cuando la dibujaba? ¿Le gustaría que fuera suya esa casa? ¿Por qué? *Si fuera dueño(a) de esa casa y pudiera hacer lo que quisiera con ella, ¿Qué cuarto escogería para usted? ¿Por qué? 7. *¿Quién le gustaría que viviera en esa casa con usted? ¿Por qué? 8. Cuando mira la casa, ¿le parece que se encuentra cerca o lejos? 9. Cuando mira la casa ¿Tiene la impresión que se encuentra por arriba de usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted? 10. ¿Qué te hace pensar o recordar la casa? 11. ¿Qué más? 12. ¿Es una casa feliz y amistosa? 13. ¿Qué hay en la casa que le da esa impresión? 14. ¿La mayoría de las casa son así? ¿Por qué piensa eso? 15. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura). 16. ¿Qué tipo de clima le gusta? 17. ¿A quién le recuerda esa casa? ¿Por qué? 18. *¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué? 19. * Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la casa). ¿Quién sería? 20. ¿Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa? 21. Interrogatorio acerca de la distribución. (Dibujo y designación, por ejemplo, ¿Qué cuarto está representado por cada ventana? ¿Quién se encuentra ahí generalmente?

6

ARBOL 22. *¿Qué clase de árbol es? 23. ¿Dónde se encuentra realmente el árbol? 24. *¿Aproximadamente qué edad tiene el árbol? 25. *¨¿Está vivo el árbol? 26. ¿Qué hay en el que le dé la impresión de estar vivo? 27. ¿Qué causó su muerte? (si no está vivo). 28. ¿Volverá a estar vivo? 29. ¿Alguna parte del árbol está muerta? ¿Cuál? ¿Qué cree que ocasionó su muerte? ¿Por cuánto tiempo ha estado muerta? 30. *¿A qué se parece más ese árbol, a un hombre o a una mujer? 31. ¿Qué hay en el árbol que le da esa impresión? 32. Si fuera una persona en lugar de un árbol. ¿Hacia dónde estaría mirando? 33. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles? 34. Cuando mira ese árbol, ¿Tiene la impresión que se encuentra por arriba de usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted? 35. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura). 36. * ¿Está soplando viento en el dibujo? Muéstreme en qué dirección sopla. ¿Qué clase de viento es? 37. ¿Qué le recuerda ese árbol? 38. ¿Qué más? 39. ¿Es un árbol sano? ¿Qué le da esa impresión? 40. ¿Es un árbol fuerte? ¿Qué le da esa impresión? 41. ¿A quién le recuerda el árbol? 42. *¿Qué es lo que más necesita el árbol? ¿Por qué? 43. ¿Alguien a lastimado alguna vez al árbol? ¿Por qué? 44. * Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte del árbol). ¿Quién sería? PERSONA 45. * ¿Es este un hombre o una mujer (niño o niña)? 46. *¿Qué edad tiene? 47. *¿Quién es? 48. ¿Es un pariente, un amigo o qué? 49. ¿En quién estaba pensando cuando dibujaba? 50. *¿Qué está haciendo? ¿dónde lo está haciendo? 51. ¿En qué está pensando? 52. *¿Cómo se siente? ¿por qué? 53. *¿Qué lo hace pensar o qué le recuerda esa persona? 54. ¿Qué más? 55. ¿Está sana esa persona? 56. ¿Qué es lo que le da esa impresión? 57. ¿Es feliz esa persona? 58. ¿Qué le da esa impresión? 59. ¿Es así la mayoría de la gente? ¿Por qué?

7

60. ¿Cree que le agradaría esa persona? 61. ¿Por qué? 62. ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura). 63. ¿A quién le recuerda esa persona? ¿Por qué? 64. * ¿Qué es lo que más necesita esa persona? ¿Por qué? 65. * ¿Alguien ha herido alguna vez a esa persona? ¿De qué manera? 66. * Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la persona). ¿Quién sería? 67. * ¿Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona? 68. (Pídale al sujeto que dibuje el sol y la línea base en cada dibujo) Suponga que el sol fuera alguna persona que usted conoce, ¿Quién sería?

VI. Corrección e Interpretación

Pautas a seguir de los dibujos En primer lugar, el estudio completo debería siempre hacerse desde varios ángulos. Los bloques a analizar son: Tamaño, Proyección, Situación, Espacio, Fuerza del Trazo, Continuidad y Estilo. Aquí vamos a ver algunos de ellos:

Tamaño Muy Grande: Si hay partes del dibujo que no entran en la página y se necesita otra. Significaría, delirios de grandeza, narcisismo, todo se le queda pequeño, Grande: Ocupa casi todo el papel, significaría extraversión, amplitud de miras, generosidad, seguridad. Normal: Ocupa alrededor del 50% del papel, significaría equilibrio, adaptación, control. Pequeño: Ocupa alrededor del 25% del papel, significaría sencillez, infravaloración, rasgos de introversión. Muy Pequeño: Ocupa menos del 25% del papel, significaría introversión, timidez, temor, dificultad para resolver los problemas.

Proyección Según hacia donde mire el dibujo (ramas inclinadas hacia un lado concreto, humo de la chimenea hacia un lado, caras de las personas hacia donde enfocan...)

8

Hacia la izquierda: Introversión, persona mas encerrada en su pasado., fuertes vínculos familiares. Hacia la derecha: Avance, visión de futuro, huida hacia delante, impulsivo, iniciativa.

Situación en la página Según que parte de la hoja haya ocupado para dibujar el objeto indicado.

A/B (Parte superior): Optimismo, persona mas espiritual. C/D (Parte inferior): Más materialista, actividad, tal vez pesimismo. A/C (Parte izquierda): Timidez, miedo, barreras, vínculos afectividad maternales, recuerdos. B/D (Parte derecha): Extraversión, rapidez de acción, iniciativa, En la Zona Central: Equilibrio, sensatez, objetividad, control

Fuerza del trazo Presión deficiente (si se interrumpe el trazo o este es tembloroso): Introversión, timidez, debilidad ¿enfermedad?, falta de energía. Presión Fina (trazo fino pero continuo): Delicadeza, emotividad, espiritualidad, algo introvertido. Presión Firme: Extroversión, seguridad, carácter firme. Presión Fuerte (deja la marca por detrás de la hoja): Sensualidad, potencia física llegando a veces a la brutalidad.

9

En general, los excesos de sombreado en los dibujos indican ansiedad.

Continuidad Ver cuantas veces se ha levantado el lápiz hasta llegar a realizar el dibujo. Continua (Si se realiza prácticamente de un solo trazo): Extraversión, comunicación, relaciones duraderas. Media (Si se ha realizado en tres o cuatro trazos): Dinamismo, capacidad de abstracción, equilibrio. Discontinua (Si se ha realizado en muchos trazos): Introversión, dificultad de contacto, poca tenacidad, se aburre fácilmente.

Análisis dibujo del árbol Se analizan tres planos: el instintivo, el inconsciente y el práctico. Tronco: Mi personalidad, el concepto que tiene la persona de si misma, su "yo". Si es grueso revela fortaleza, obstinación. Si es delgado, histeria, poco criterio. Si es muy recto podría indicar rigidez o rectitud. Si es curvado, espíritu acomodaticio La Copa/Las Ramas: Inquietudes superiores, espirituales, nuestras fantasías. Una copa pequeña podría dar señales de infantilismo (es normal en niños). Si tiene frutas o florcitas también son signos de infantilismo pero también sensibilidad, querer agradar a los demás. Si solo hay ramas sin follaje indica soledad. El suelo, las raíces: La parte práctica, la material. Muchas raíces podría ser aferramiento, mucho egoísmo. Si hay hierbas puntiagudas, incomodidad. Si no hay suelo señala inseguridad.

Análisis dibujo de la casa También se analizan tres partes: Suelo, Fachada y Tejado siguiendo los mismos criterios de desplazamiento que en el anterior. Suelo: Lo real, lo práctico, el arraigo a la familia. Si se dibujan losetas por el exterior puede indicar intereses materiales. Fachada: Es tu personalidad. Si se dibuja una puerta, cuanto mas grande, mayor sociabilidad, comunicación.

10

Los balcones y ventanas son vías de comunicación con el exterior, accesibilidad, sociabilidad. Si hay desconchados en las paredes, manchas o enredaderas indica problemas, conflictos sin resolver. Tejado: La parte espiritual, los ideales, las aspiraciones. Si se ponen tejas indica que existen intereses por la búsqueda interna, por el mundo espiritual. Si hay chimenea y está saliendo humo indica que hay vida en el interior, calor de hogar, persona hogareña. Camino hacia la casa: Es como vive la relación con los demás. Si el camino es recto y ancho hay facilidad de relación con el entorno. Si es muy estrecho y con muchas curvas indica dificultad en las relaciones sociales. Los dibujos a color están asociados con un nivel de experiencia intrapersonal más profundos que los dibujos a lápiz, por tanto, establecen un cuadro mucho más seguro de los conflictos y las defensas del individuo. El H.T.P. a lápiz y el interrogatorio posterior comprenden una experiencia emocional durante la cual pueden surgir muchas asociaciones placenteras y displacenteras. Como resultado, en la serie a color, el sujeto se encuentra en un estado más vulnerable que cuando realizó los dibujos a lápiz. La serie a color se obtiene cuando el sujeto se encuentra en un nivel de frustración diferente al de la serie a lápiz. Un sujeto bien adaptado puede sentirse menos tenso durante la fase de dibujo a color que durante la de lápiz, sin embargo, la mayoría de los sujetos tratados en la práctica clínica experimentarán más tensión durante los dibujos a color.

VII. Confiabilidad y Validez

Casi ninguna característica del H.T.P. tiene una interpretación única, por el contrario, una determinada característica o rasgo puede expresarse de muchas formas. Cada protocolo puede tener un enfoque diferente, una persona puede presentar más características del dibujo relacionadas con la agresión, mientras que otra puede producir más características relacionadas con el funcionamiento del yo. Se pueden formular juicios para diferentes propósitos, o llegar a diferentes juicios de la misma interpretación por caminos diferentes. El carácter casi completamente inestructurado del H.T.P. puede excluir casi automáticamente el desarrollo de pruebas estadísticas de validez, ya que ningún detalle o combinación de detalles tiene un significado único y absoluto. Los signos cualitativos del H.T.P. son considerados únicamente como señales, nunca como si tuvieran un significado diagnóstico invariable. Así, la validez de las puntuaciones resultantes para predecir categorías psicodiagnósticas o puntuaciones de inventarios de personalidad aún está por demostrarse, u obteniéndose con el uso de varios criterios, por lo regular son bajos, reflejando factores de situación como subjetivas en la calificación de la interpretación. En tanto que se ha descrito una gran variedad de estrategias confiables para cuantificar los signos clínicos del H.T.P. 11

Como resultado, los clínicos han creado nuevos constructos para cada caso y hacen predicciones a partir de combinaciones únicas de eventos.

VIII. Ventajas y Desventajas

Ventajas: 

La naturaleza atractiva del dibujo lo convierte en un instrumento adecuado para su empleo en cualquier situación.



Como técnica proyectiva, los dibujos permiten que los conflictos profundos de la personalidad, salgan a la luz más fácilmente que cuando se realiza cualquier otra actividad.



Esta menos sujeta a la falsificación en sus respuestas.

Desventajas: 

Los examinadores deben poseer entrenamiento y experiencia supervisada con instrumentos clínicos de aplicación individual en niños y adultos, ya que deben tener cuidado en su interpretación.



Su falta de estructura puede dar como resultado gran variedad de respuestas difíciles de evaluar.



Debido a los problemas en su calificación, el H.T.P. no cumple con los estándares de validez y confiabilidad.



Las interpretaciones pueden llegar a ser muy subjetivas lo que perjudicaría el diagnóstico de un sujeto.

IX.

Críticas

Como criticas finales podemos recalcar que el teste H.T.P. tiene la gran dificultad, como técnica proyectiva, de ser muy subjetivo en su evaluación lo que exige a la ves que el examinador posea una extensa experiencia y entrenamiento en estos test. Creemos que como test proyectivo no esta lejos de dificultades en su interpretación y es en este plano donde factores como: la situación misma de aplicación de la prueba, el clima y hora en que se aplique, la experiencia del examinador y la relación entrevistado-

12

entrevistador son elementos que no se deberían de obviar a la hora de realizar la interpretación de este test proyectivo. Se puede encontrar al dirigirnos al énfasis que el test hace en la auto imagen, debido a que se deja de lado que puede estar gobernada por un entorno particular por el cual se ha aprendido de una manera especifica. Por lo que si se llegara a encontrar ciertos rasgos patológicos, puede ser que este auto imagen sea en realidad la imagen propuesta por el contexto en que se vive. Dado que es un test proyectivo, puede suceder que la persona con habilidades manuales o artísticas elabore un dibujo que en cierto modo se desvíe de la proyección personal, o que el terapeuta o evaluador tenga dificultades al momento de la interpretación por este motivo bajo lo cual los resultados estén sesgados. La interpretación se limita exclusivamente a una percepción “subjetiva” del evaluador, inclusive pudiendo proyectar lo propio en la interpretación final bajo lo cual necesita de un autoconocimiento y sentido ético altamente preparado. No posee validez estadística bajo lo cual es un test que escapa a la objetividad, y carece de validez a la hora de aplicarlo en circunstancias de evaluación para organismos públicos. Su aplicación debería quedar sujeta a personas “normales”, no pudiendo proceder evaluaciones a sujetos con capacidades cognitivas limitadas, problemas motores, etc. debido a que su proyección no necesariamente quedará estampada, bajo la interpretación estándar, en las figuras que tal vez logre dibujar. El interrogatorio posterior puede resultar desmotivante luego de una actividad manual y creativa donde supuestamente la personalidad se ha puesto. En niños, promueve de manera entretenida, el juego y la evaluación. Asimismo puede resultar útil para establecer un refuerzo al rapport ya establecido en la relación terapéutica. Es fácil de aplicar y con materiales que no escapan de lo común y que puedan promover la curiosidad y/o desconcentración por lo “novedoso” de la prueba como suele suceder con la batería manual del WAIS, las láminas del Rorschach y del CAT, o el eterno e interminable cuestionario de las pruebas de rasgos de personalidad.

13