HTP

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN OPTATIVA (I

Views 533 Downloads 1 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN OPTATIVA (INTERPRETACIÓN DE TEST)

TEMA: TEST PROYECTIVO HTP

GRUPO N° 1 INTEGRANTES: CASTELLANO NATHALY CASTILLO GUICELA LEMA WENDY TAPIA MARIA JOSE TORRES ESTEFANÍA FECHA: 24/10/2019 NOVENO SEMESTRE AÑO LECTIVO 2019-2020

1

Antecedentes En 1900 con Claparede, Rouma y Luquet se inician los estudios acerca de la tarea gráfica en general pues no existía ningún test gráfico ya estructurado. En 1920/35 Goodenough sistematiza un test gráfico para detectar el C.I. Hacia 1940/1960 se integra el estudio de la dinámica de la personalidad en la expresión gráfica. El Psicoanálisis realiza un aporte fundamental al considerar lo simbólico en el análisis de las imágenes del sueño y –como ya dijimos- por la posibilidad de estudiar un dibujo como expresión de la personalidad total. Schilder propone analizar los tests gráficos del mismo modo que a los sueños, por considerarlos como producciones análogas. Las baterías de reactivos proyectivos conformados por el subtest de la casa de CotteRoux subtest del Arbol de Karl Koch y la subprueba de la figura humana de Karen Machover, constituyen la triada de los test gráficos denominados “Auxiliares de Diagnostico Psicológico” conocidos en el campo de la Piscología como el H.T.P, la batería M.K.C o el test de Buck, esto nos permite observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente Buck en relación con su elección de los ítems manifiesta que: 

Son ítems familiares a todos, hasta para el niño más pequeño



Se ha observado que como conceptos que debían ser dibujados por individuos de todas las edades



Estimulan una verbalización más libre y espontanea

Propósito del test de HTP El propósito principal de la HTP es medir aspectos de la personalidad de una persona a través de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las preguntas que se le van realizando durante el proceso. Los dibujos proporcionan multitud de información relevante sobre el funcionamiento de un individuo, así como de su personalidad.

2

La elección y la secuencia de los tres gráficos Buck elige la casa, el árbol y la persona gráficos porque son: a. b. c. d.

Los más aceptados para dibujar por todas las personas (sin importar la edad) Los más familiares Al ser los más familiares son los que estimulan mayor cantidad de asociaciones. El espectro de simbolización que poseen es fértil y pertinente para evaluar aspectos esenciales de la personalidad.

Al ser designados los dibujos a realizar se pueden efectuar comparaciones entre los diferentes protocolos y obtener constantes que nos permiten arribar a diagnósticos más precisos. Al mismo tiempo por ser poco estructurados facilita la proyección de tendencias inconscientes. Estos gráficos nos permiten inferir el concepto que el sujeto tiene de sí mismo, lo que de él acepta, o rechaza, a qué le da valor y a qué le resta importancia, qué lugar ocupa en el mundo, cómo vivencia y se relaciona con su ambiente circundante, sus aspectos inconscientes profundos y la imagen que tiene de sí mismo, sus ideales, sus objetos significativos, sus situaciones traumáticas. Los reactivos son puestos en este orden (casa, árbol, persona), debido a la movilización gradual que producen en el sujeto. Partimos de lo más alejado de la persona, la casa que no tiene formas parecidas con la persona; a un objeto más parecido, la forma del árbol es más parecida y, por último, a la imagen misma de la persona. Significación psicológica de los dibujos El tipo de casa, árbol y de persona que se dibuja, es elegido por el sujeto por ser el que mejor lo representa empáticamente. Sin embargo podemos recordar que el sujeto dibuja no lo que el objeto es, sino como lo ve, realizando una recreación de las formar a partir de sus vivencias internas y su posibilidad kinestésica.  CASA:  Promueve asociaciones relacionadas a la de la vida hogareña y de las relaciones intra-familiares, con los padres y los hermanos.  En pacientes regresivos, puede aludir a nuestra primera casa, es decir el útero materno, el interior de la madre y más simbólicamente las relaciones con la misma.  En la antigüedad, los especialistas en analizar sueños, utilizaban la imagen de la casa para representar los estratos de la psique.  Sus partes fueron interpretadas de la siguiente manera: Fachada, lado manifiesto de la personalidad, la escalera: medio de unión de los estratos psíquicos, etc.  ÁRBOL: 3

 Moviliza sentimientos profundos e inconscientes de sí mismo, asi como aspectos conscientes.  El árbol simboliza al hombre y tiene una relación son el mismo. Fue considerado sede del alma por su función regeneradora.  Permite proyectar con menos inhibición, si bien su forma se área a la persona, esta semejanza no se presenta a la conciencia del sujeto examinado.  PERSONA:  Autorretrato: Al sujeto mismo, tal como él se ve, como si se viera en un espejo.  Ideal: De lo que el desearía ser, pero no es en realidad,  Otro significado: Un objeto muy investido afectivamente ya sea positiva o negativamente.  A veces representa la unión entre lo ideal del yo/ otro significativo. Edades de aplicación y aplicaciones clínicas Es más adecuado administrar el H-T-P en sujetos mayores de 8 años. Aun que puede aplicarse también en niños más pequeños. Los adultos presentan quejas del estilo “No se dibujar” en cambio los niños suelen estar felices de realizarlo. Es un test que permite al paciente se sienta a gusto y que se cree un clima de confianza. Es importante que el administrados y evaluador del H-T-P sean personas que tengan formación y experiencia en Psicodiagnóstico, y que los que se inician tengan supervisiones de su quehacer. Características de la batería grafica proyectiva HTP Esta prueba grafica proyectiva tanto en su fase acromática (papel y lápiz), como en la fase cromática (papel y crayones), presenta las siguientes características: a) b) c) d) e) f)

Es económica en tiempo y material. Es simple en consigna y evaluación. No requiere de relaciones transferenciales, especiales o difíciles de practicarlas. Se encuentra estandarizada Emplea percepciones visuales y considera también la psicomotricidad. Se emplea temas fijos (casa, árbol, figura humana).

4

ADMINISTRACION DE LA PRUEBA a. Constelación afectiva Para la aplicación del test grafico propuesto, en primer término es conveniente establecer el rapport correspondiente o la transferencia positiva entre el examinado y el examinador. b. Ambiente físico El aspecto físico debe presentar condiciones óptimas. Se debe disponer de una iluminación adecuada; espacio libre en la mesa en la que trabaja el sujeto motivo de estudio, para que demuestre comodidad física. Las tensiones que puede presentar el examinado puede ser de naturaleza endógena mas no por dificultades del ambiente; finalmente el examen debe realizarse libre de la intervención de estímulos parasitarios como ruidos y la presencia de otras personas. MATERIALES Cierta cantidad de hojas de papel blanco (bond) tamaño oficio, uno o dos lápices de mina negra con borrador de regular suavidad. También se debe de contar con una caja de crayones de colores. Es deseable el empleo de hojas de papel determinado por dos razones: 1. Para mantener la situación estandarizada requerida y 2. Para facilitar la comparación de los dibujos de grupos y/o sujetos de grupo. CONSIGNA “Dibuje una casa”, “dibuje un árbol” y dibuje una “figura humana” (una figura de cada sexo). Nota: la casa debe ser dibujada en plano horizontal; y las figuras del árbol y persona en plano vertical TIEMPO El tiempo no se considera en la aplicación de esta batería proyectiva lo que se debe esperar es que el sujeto complete la tarea encomendada. FORMA DE APLICACIÓN La administración de esta prueba es estrictamente individual, ya que el psicólogo debe de observar las reacciones presentadas por el examinado y contestar a las interrogaciones formuladas por el que son de carácter personal. La batería H.T.P. puede ser aplicada a niños de ambos sexos y desde los 6 años, también a adolescentes, jóvenes y adultos aparentemente normales y aquellas personas que se encuentran dentro del marco psicopatológico. Es independientemente de la cultura, instrucción, raza y desarrollo intelectual. 5

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ Según Frank y otros psicólogos de actualidad al referirse a los criterios de validez y confiabilidad de los test proyectivos en general indican que su confiabilidad y validez es “RELATIVA”, ya que se trata de métodos auxiliares de diagnóstico psicológico y la personalidad. Los resultados de los test gráficos proyectivos tienen que ser contrastados con la historia personal del examinado, observaciones, entrevistas, etc. Para de esta manera complementar la apreciación del especialista. OBJETIVO El H.T.P. como técnica de exploración, revela los rasgos más sobresalientes de los componentes de la personalidad, tales como imaginación, fantasías íntimas, agresividad, conducta social, autoconfianza, vivencias, traumas ocurridos etc. UTILIDAD Presta un aporte valioso al psicólogo en general y al psicoterapeuta y a profesionales con orientación psicológica. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA Se registran las verbalizaciones del sujeto y su comportamiento durante la prueba. Se registra la secuencia en que fue realizado el dibujo y en qué momentos utilizó la goma. CONSIDERACIONES GENERALES Se trata siempre de alentar al sujeto a realizar la tarea, pero no se lo obliga ni de dan indicaciones a la persona de cómo hacerla; si las pide, se le contesta, pero no se especifica (como te parezca está bien, no importa que no sepas dibujar, no se trata de eso, etc.) INTERPRETACIÓN GENERAL PARA LA BATERÍA H.T.P ACROMÁTICA TAMAÑO 1. 2. 3. 4.

Relación entre el sujeto y el ambiente Relación entre el examinado y los progenitores Indica la forma como el sujeto responde a la presión ambiental Fantasía, el grado de auto estimación real, o la expansibilidad del sujeto. El tamaño promedio es aproximadamente las dos terceras partes de la hoja empleada.

6

FIGURA PEQUEÑA Se siente inadecuado y responde al ambiente con sentimientos de inferioridad, se siente rechazado, baja autoestima y depresión. Indica además bajo nivel de impulso vital y un yo agotado. Se encuentra en esquizofrénicos, regresivos y vegetativos, también en neuróticos. FIGURA PROPORCIONADA El sujeto responde frente al ambiente con sentimientos de expansión y agresión. FIGURA GRANDE El examinado responde frente a ambiente con sentimientos de expresión y agresión. Las imagines grandes son representadas por paranoico, psicópatas agresivos e histéricos. Cuando las figuras son grandes sin mayor contenido expresivo, vacías, sin armonía o estructura proporcionadas, son propias de débiles mentales, en la que se expresa su pobreza y escasa capacidad para razonar. También los dibujos grandes traducen la imagen del yo ideal, que reacciona a sus sentimientos de inadecuación con fantasías compensatorias. Los dibujos constituyen en realidad una proyección de la imagen corporal (autorretrato), el ideal del yo; también la proyección de una imagen parental admirada o figuras parentales agresivas exageradamente punitivas. UBICACIÓN MITAD SUPERIOR Inseguridad personal. En niños aspiraciones. MITAD INFERIOR Individuos estables, seguridad personal, serenidad. Estados depresivos. IZQUIERDA Comportamiento impulsivo. Búsqueda inmediata de satisfacciones e impulsos. Predominios ex citatorios. Extratensión. CENTRO Se adaptan, aceptan la realidad y se autodirigen.

7

DERECHA Comportamiento estable y controlado. Prefiere las satisfacciones intelectuales a las emocionales. Predominio inhibitorio. Control intelectual. Introversión. PERSPECTIVA Borraduras Sujetos compulsivos, conflictos personales, características de estados de ansiedad y neurosis, SOMBRAMIENTO Revela tensión, ansiedad, depresión. PRESIÓN La presión del trazo se relaciona con la energía del yo. Se aprecia diferentes niveles de energía. LÍNEAS FIRMES Individuos con mucho impulso y ambición. LÍNEAS TENUES Se presenta en dibujos de personas que tienen un nivel bajo de energía debido a motivos físicos o psíquicos. PRESIONES FLUCTUANTES Sujetos ciclotímicos, inestables e impulsivos. LÍNEAS DE CONTORNO Realización entre el sujeto y el ambiente. Se relaciona con la sensibilidad, vulnerabilidad o aislamiento del sujeto. LÍNEA CONFUSA Inseguridad, timidez, incertidumbre. LÍNEA ENTRECORTADA Sensibilidad explosiva. Humor variable. SIMETRÍA Excesiva simetría: personas compulsivas, estereotipadas, emocionalmente frías. 8

RITMO Los trazos esquemáticos y cortos, indican ansiedad e incertidumbre. Si los trazos son rítmicos y libres se trata de individuos desinhibidos. La dificultad para el trazo en los dibujos denota tensión y retraimiento, inhibición. CONTINUIDAD Si existe lógica en el trazo revela rigidez mental, la falta de sistematización demuestra confusión del pensamiento.

BIBLIOGRAFIA: Cadena, G., Tapia, B.(1978) Técnicas de Exploración de la Personalidad Bleger, J. (2007) Psicología de la Conducta. Bs. As. Paidós. Buck, J. (2008): H-T-P Manual y Guía de Interpretación. Revisado por Warren. Madrid. TEA Ediciones. Hammer, E. (2008): Tests Proyectivos Gráficos. Bs. As. Paidós.

9

CUESTIONARIO TEST HTP 1. ¿Cuál es el objetivo del H.T.P. como técnica de exploración? 2. En la interpretación general para la batería H.T.P en el tamaño, se nos menciona cuatro puntos importantes para la interpretación. Indique cuales son. 3. En la interpretación general, ubicación. ¿Qué interpretación nos da la mitad superior? 4. Describa una razón por la que Buck eligió la casa, el árbol y la persona para graficar en el test HTP 5. En la aplicación del HTP existe un orden para graficar, explique debido a que está establecido ese orden. 6. Mencione al menos cuatro características del HTP 7. ¿Qué es lo que permite el test al paciente?

10