Gusano Tornillo Banano

Gusano tornillo - Castniomera humboldti Maubl Ashby (Lepidóptera: Castniidae) Metamorfosis Holometábola Es una plaga qu

Views 8 Downloads 0 File size 430KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gusano tornillo - Castniomera humboldti Maubl Ashby (Lepidóptera: Castniidae)

Metamorfosis Holometábola Es una plaga que presenta una alta incidencia y cada día toma mayor importancia en el País. Adultos: Son mariposas de tamaño mediano y cuerpo robusto; los machos miden 3 a 3.4 cm de largo y 7.4 a 8.7 cm de envergadura alar; las hembras 3.3 a 4.0 cm de largo y 8.2 a 9.0 cm de envergadura alar. Las alas anteriores son de color café oscuro con una franja de color blanco que las atraviesa diagonalmente, y cinco pequeñas manchas blancas casi en su extremo. Las alas posteriores son de color café con una mancha blanca en la parte posterior de las tres primeras venas anales. La cabeza es grande, con ojos también grandes y prominentes. Las antenas están ligeramente clavadas. Huevos: Miden 4.2 a 5.0 mm de largo, y 2.5 mm de ancho. Son alargados, con ambos extremos más delgados y con cinco bordes estriados que los recorren longitudinalmente de extremo a extremo y que dejan a su vez cinco áreas cóncavas entre ellos. La hembra puede ovipositar de 30 a 270 huevos, con una duración de 10 a 14 días, para lo cual vuela en la plantación a ras del suelo buscando heridas en la base de la planta para depositar sus posturas; inicialmente son de color amarillo y luego se tornan gris claro. Larvas: Son del tipo eruciforme, con tres pares de patas torácicas, cuatro pares de seudopatas abdominales y un par anal o telson. Recién nacidas miden 5 a 6 mm de largo; duran 54 a 81 días y se presentan normalmente nueve instares larvales. Las larvas en óptimo desarrollo poseen mandíbulas fuertes, son robustas, de color blanco amarillento, más ancho en el tórax y con segmentos jorobados. Miden 7.8 a 9.8 cm de largo. La cabeza es de color café amarillento. Muestran áreas esclerotizadas de color oscuro en la placa protorácica y en el tergo de los segmentos abdominales uno a seis y diez. Durante el primer y segundo instar larval se alimentan superficialmente sobre el tejido externo de los hijuelos. Cuando alcanzan el tercero perforan el hijuelo, usualmente hacia abajo, buscando el rizoma. En instares siguientes perforan hacia arriba el seudotallo de la planta madre, superficialmente.. Las galerías producidas muestran paredes amarillas, si son recientes, o de color oscuro (probablemente por la acción de microorganismos), si son antiguos. Existe una marcada competencia entre las larvas; la más grandes matan a la pequeñas, aunque no se alimentan de ellas. Pupas: Son del tipo octeto. Miden 34 a 40 mm de largo y 11 mm de ancho en promedio, de color café oscuro; duran de 29 a 34 días. Presentan dos hileras de ganchos transversales en la porción dorsal de los segmentos abdominales dos a siete, que se extienden casi hasta los espiráculos. Los segmentos ocho y nueve muestran sólo una

hilera de tales ganchos. Se encuentran dentro de una cubierta pupa construida por la pre pupa a base de fibras del seudotallo atacadas por secreciones salivares de la larva. Los sexos pueden distinguirse, ya que en el macho la abertura genital está lo calizado en el noveno segmento en tanto que en el de la hembra se presenta en el octavo o entre el octavo y el noveno. Adultos: Son de hábitos diurnos. Un alto porcentaje de ellos emerge de la pupa antes del mediodía. En tiempo cálido y soleado vuelan activamente en forma irregular, en grupos pequeños, a un metro sobre el suelo, y a esta misma altura reposan sobre las plantas. El adulto es una mariposa de 10-20 cm de expansión alar, con cabeza grande, móvil, ojos salientes, antenas algo clavadas, el color del cuerpo es café oscuro a marrón, alas anteriores cafés con una línea blanca hacia su mitad y 5 manchas también blancas hacia los extremos, alas posteriores oscuras y con una banda blanca entre las regiones vanal y jugal. Ciclo de vida: La duración de las diferentes etapas que conforman el ciclo de vida de C. humboldti puede mostrar algunas diferencias según el tipo de alimentación que consume la larva y los líquidos que ingiere el adulto, así como según el efecto de las condiciones ambientales prevalecientes, en particular la temperatura. Daños Ocasionan Es una plaga que presenta una alta incidencia en las zonas plataneras y su daño es a través de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las cuales son vía de entrada para el ataque de otros insectos y patógenos, ocasionando disminución en los rendimientos y en la calidad de la producción y perforaciones tanto en el cormo, como en el seudotallo, las cuales son la vía de entrada, para el ataque de otros insectos y patógenos. Control biológico Parasitoides de larvas: Campsomeris spp (Hymenoptera: Scoliidae) Depredadores de larvas: Pheidole flavens Roger (Hymenoptera: Formicidae) Zenillia palpalis Aldr (Diptera:Tachinidae)

Control cultural Utilizar semilla “sana” para la siembra, hacer buen manejo de la plantación (prácticas culturales oportunas y bien realizadas), control de arvenses, evitar heridas en la planta, evitar cultivos mixtos (caña de azúcar con plátano). Control mecánico: Pelar la semilla para eliminar raíces enfermas, posturas de insectos y observar daños en ella; luego tratarla por inmersión en agua caliente a 54°C durante 20 minutos. Si se encuentran plantas afectadas se deben destruir ya que puede tener algún estado biológico de la plaga.

Control químico Para el control de los adultos se utilizan cebos envenenados a base de Carbaryl o Triclorfón y melaza, colocadas en latas o tarros, a una altura máxima de 1 metro del seudotallo y fuera del acceso de animales domésticos. De acuerdo con los hábitos que muestra el gusano tornillo, la aplicación de productos químicos resulta inefectiva. .

https://www.engormix.com/agricultura/articulos/plagas-en-cultivos-de-platano-y-banano-encolombia-t26572.htm} http://agrocliniccolombia.blogspot.com/2016/04/gusano-tornillo-castniomera-humboldti.html