Guiomar Ciapuscio - Tipos Textuales

Guiomar Ciapuscio - “Tipos textuales” La tipología de Werlich (1975) Subraya la necesidad de que la lingüística en gener

Views 164 Downloads 3 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guiomar Ciapuscio - “Tipos textuales” La tipología de Werlich (1975) Subraya la necesidad de que la lingüística en general y la del texto en particular se ocupen de textos de la comunicación diaria y normal. Se inscribe en la lingüística textual orientada al sistema lingüístico. El texto es todas las expresiones lingüísticas que tienen coherencia y completitud en la sucesión de sus unidades lingüísticas. Su enfoque se centra en el sistema y su tipología en las estructuras lingüísticas. Textos ficcionales vs. No ficcionales Los textos se diferencian por la manera en que se refieren a un mundo real o pensado. Distingue entre la referencia a una situación común al hablante y oyente, que es única, y la referencia a una situación “creada” y autónoma, a la que puede retornarse una y otra vez. Los rasgos ± ficcional son relevantes desde el punto de vista de la producción y la recepción textuales ya que cada grupo presupone en los usuarios diferencias en el tipo de conocimiento previo requerido para la comunicación efectiva. Tipos textuales Como todos los textos pueden distinguirse por el rasgo [± ficcional], es esperable que la coherencia y completitud estén determinadas por la presencia o ausencia de lazos referenciales en los textos. La distinción de constituyentes textuales permite la determinación de tipos textuales. Las relaciones semánticas elementales, llamadas cadenas isotópicas, son el principio básico de la coherencia. Los textos se abren mediante señales que sirven como punto de referencia o iniciadores de secuencia para posteriores series de señales. Todas las series de señales posteriores, por el contrario, refieren hacia atrás constituyéndose a través de señales de secuencia. El hablante también puede abrir nuevas secuencias en el texto. Las señales que cierran una secuencia son terminadores de secuencia. Las modalidades a través de las cuales los textos se inician, desarrollan y terminan se denominan formas de secuencias. El concepto central de la propuesta de Werlich es el de BASES TEXTUALES: unidades estructurales elegibles como inicio de texto que tienen la extensión de un grupo de palabras o unidades más amplias y pueden desplegarse en los textos en secuencias sucesivas. Se realizan en textos concretos con lexemas que se refieren a determinados recortes del modelo de realidad común de hablante y oyente. Son bases temáticas. 1) Bases temáticas típicas → Hay cinco modelos básicos que son típicos de una clase entera de textos que Werlich llama tipos textuales. Las bases temáticas introducen los iniciadores obligatorios para el desarrollo temático de un texto en secuencias que caracterizan al texto como uno de los cinco tipos básicos. Las bases se relacionan con actividades cognitivas humanas y el orden de presentación de Werlich va de lo simple a lo complejo. a) Base descriptiva → Se elige para expresar ocurrencias y cambios en el espacio. En castellano es una estructura simple unimembre, con una forma verbal haber; son verbos siempre con el rasgo no cambio en presente o imperfecto como predicado y un adverbio de lugar (o equivalente) como complemento adverbial. Este adverbio establece un marco de referencia espacial, en el que los fenómenos introducidos por el sujeto se presentan como existentes por medio del verbo haber. Una variante elemental son las oraciones con estar. Werlich llama a este tipo de oración oración registradora de fenómenos.

b) Base narrativa → Es seleccionada para expresiones textuales sobre ocurrencias y cambios en el tiempo. La base textual es una estructura simple (sujeto-predicado-adverbio) con un verbo que señala cambio en pasado y adverbios de lugar y tiempo como complementos. El adverbio puede ser dependiente o independiente del contexto y establece un marco referencial temporal en el que los objetos/agentes referidos en el grupo nominal (sujeto) son introducidos por la forma verbal como cambiantes. Por su efecto referencial temporal Werlich llama a estas oraciones oración denotadora de cambios/acciones. c) Base expositiva → Se elige para expresiones textuales sobre la descomposición o composición de representaciones conceptuales del hablante. Distingue dos modelos: - Exposición sintética →La base textual es una estructura simple (sujeto-predicado-complemento) con un verbo ser en presente y un grupo nominal de complemento que identifica el fenómeno presentado con el grupo nominal sujeto por medio de la denominación, la inclusión en una clase. Por el efecto referencial ordenador Werlich la llama oración identificadora de fenómenos. Una variación son las oraciones con verbos del campo semántico de la “definición”. - Exposición analítica → La base textual es una estructura simple (sujeto-predicado-complemento) con un verbo tener en presente y un grupo nominal como complemento que se vincula con el fenómeno del sujeto por una relación del tipo todo/parte. Por su efecto referencial la llama oración enlazadora de fenómenos. d) Base argumentativa → Se elige para expresiones textuales que crean relaciones entre conceptos y afirmaciones del hablante. Es una estructura simple (sujeto-predicado-complemento) con una forma verbal negada de ser en presente y un adjetivo como complemento que atribuye al fenómeno del sujeto una cualidad inherente o no inherente. Esta atribución es presentada como no válida por la negación del verbo. Werlich la llama oración atributiva de cualidad. Una variante usual son oraciones con una oposición negativa/afirmativa de grupos verbales relacionados por el coordinador contrastivo sino. e) Base directiva → Se elige para expresiones textuales que valen como indicaciones de acciones para el comportamiento futuro del hablante o del destinatario. La base textual del inglés es el infini tivo o imperativo con una estructura de predicado-adverbio. Una variante son las frases con verbos modales. Por su efecto referencial hacia la acción futura la llama oración exigidora de acción. Secuencias textuales típicas Las bases textuales contienen el iniciador obligatorio que se continúa en el despliegue del texto por medio de las secuencias dominantes. Una estructura textual es dominante cuando es el resultado de una formación secuencial que despliega o desarrolla un iniciador textual típico. - Textos narrativos → el resultado es una estructuración textual temporal dominante. Además hay una estructuración textual subsidiaria cuando el resultado es una formación que no desarrolla indicadores textuales típicos - Textos descriptivos → tienen formas secuenciales locales, que establecen una estructuración textual espacial dominante. Las restricciones que determinan la ordenación normal de las descripciones son las siguientes: general/particular, todo/parte, conjunto/subconjunto/elemento, incluyente/incluido, grande/pequeño, fuera/dentro, poseedor/poseído. Todas estas relaciones se proyectan en las secuencias de oraciones definiendo el orden normal de representación. Responden a principios cognitivos generales de atención y percepción, en que es decisivo el punto del vista del que describe. Los objetos de la enumeración se posibilitan unos a otros mediante las relaciones que contraen entre sí. - Textos expositivos → Tienen formas secuenciales que realizan una estructuración analítica/sintética. Por un lado son secuencias explicativas explícitas que, con oraciones enlazadoras de fenóme-

nos, señalan una relación con afirmaciones previas. Por otro lado son secuencias explícitas aditivas que señalan relaciones de similaridad con afirmaciones previas o que tienen una función de incremento. - Textos argumentativos → se caracterizan por las formas de secuencias contrastivas explícitas. Establecen una estructura dialéctica dominante. Las formas contrastivas señalan una relación de diferencia con afirmaciones previas. - Textos directivos → están marcados por secuencias enumerativas explícitas, es decir que se forman con números, ordinales o determinados grupos preposicionales. El carácter directivo puede realizarse en otro tipo de estructuración que puede darse por la distribución gráfica, la forma del texto, los enunciadores, etc. El hecho de que estructuraciones prototípicas sirvan para la construcción de textos de distinto tipo es un argumento fundamental para no poder considerar los criterios estructurales como la única forma para clasificar textos. Los cinco tipos textuales son “normas ideales para la estructuración textual”. Pueden ser matrices predeterminadas cognitivamente, compuestas por elementos textuales, de las que disponen los hablantes para la comunicación. Werlich dice que no hay relación directa entre los tipos y los textos concretos. Las formas textuales son “actualizaciones de grupos de constituyentes textuales que los hablantes eligen de acuerdo con las normas o invariantes lingüístico-textuales y en correspondencia con determinadas convicciones construidas históricamente para expresiones textuales”. Esta clasificación va de lo más abstracto a lo más concreto: Texto → Tipo Textual → Forma Textual → Variante de Forma Textual → Ejemplar Textual Los tipos textuales seleccionan y representan factores situacionales a través de recurrencias lingüísticas en las diferentes secuencias. Son normas ideales para la estructuración textual que sirven al hablante como matrices preexistentes de elementos constructores de textos para su reacción lingüística a aspectos específicos de su experiencia. Werlich dice que también se puede pensar que los tipos estén condicionados primariamente por principios biológicos, a través de los cuales la forma y el alcance de la capacidad cognitiva y de simbolización humanas se establecen por medio de signos lingüísticos. Así como narración y descripción reflejan la diferenciación y relación de percepciones en el espacio y tiempo en forma de textos, la exposición está relacionada con el proceso de comprender con ayuda de conceptos (los generales se comprenden por diferenciación en un análisis categorial y los particulares por diferenciación en una síntesis subsumidora). La argumentación se relaciona con el juzgar, es decir, con la comprobación de relaciones entre cosas y/o conceptos por semejanza, oposición o variación. La instrucción se relaciona con el planear orientado por la voluntad y dirigido al futuro. La tipología de J.M.Adam (1991) Se basa en la distinción de Bajtín de géneros primarios y secundarios pero busca salirse del campo de lo sociolingüístico y pasar al estrictamente lingüístico y textual. Para él los géneros primarios son formas elementales prototípicas. Los textos poseen una estructura secuencial que puede concebirse y analizarse según esquemas prototípicos. Su visión es esencialmente retórica. En la lingüística textual comunicativa el texto es una acción lingüística compleja (incluye factores comunicativos, pragmáticos y lingüísticos) pero para Adam es un objeto abstracto, una estructura compuesta de secuencias. Una secuencia es una estructura (red relacional jerárquica) relativamente autónoma con organización interna propia que se encuentra en relación de dependencia o independencia con el conjunto mayor del texto. Su unidad constitutiva es la macroproposición que a su vez se compone de proposiciones. La proposición enunciada o cláusula es una unidad textual que tiene tres aspectos: referencial, enunciativo y textual. Gracias a éste último se da la definición textual de proposición: una

unidad ligada según el movimiento doble complementario de conexidad (sucesión lineal de proposiciones) y de secuencialidad (estructura jerárquica de proposiciones). La homogeneidad textual es una excepción. La heterogeneidad secuencial se puede analizar con dos conceptos: a) Inserción b) Dominancia Para Adam los textos se sitúan en un tipicismo gradual. No le parece importante enumerar las marcas lingüísticas de las secuencias porque no son decisivas para la clasificación. Las secuencias elementales se reducen a tipos elementales de articulación de proposiciones. Las prototípicas son: a) Narrativa → Toma como antecedentes la Poética de Aristóteles y la Lógica del relato de C. Bremond. Los aspectos constitutivos del relato son: - Sucesión de eventos → La noción de proceso permite precisar el componente temporal para no verlo sólo como sucesión temporal de hechos. - Unidad temática (por lo menos un actor-sujeto) - Predicados que indiquen transformación - Un proceso o unidad de acción (comienzo, medio y fin) - Causalidad narrativa (puesta en intriga) → Adam transforma el concepto aristotélico de acción identificándolo con un proceso transformacional dominado por la puesta en intriga. - Evaluación o moraleja El esquema resultante es el siguiente: 1) Situación inicial → antes del proceso (acción inminente) → comienzo aristotélico 2) Transformación → proceso/medio aristotélico. Este proceso, que triunfa o fracasa, comporta tres momentos ligados a los momentos constitutivos. - m2: inicio del proceso (comenzar a…) - m3: durante el proceso (continuar…) - m4: fin del proceso (terminar de...) 3) Situación final → después del proceso (cumplimiento reciente de la acción) → fin aristotélico Para pasar de la simple sucesión lineal y temporal al relato es necesario que opere una puesta en intriga que introduce una problematización por medio de dos macroproposiciones narrativas (complicación y resolución) que se insertan entre la situación inicial y el principio del proceso y entre el proceso y la situación final. Adam se apoya en un planteo retórico que deja de lado factores como el objetivo textual, situación e incluso rasgos lingüísticos de los textos. b) Dialogal → Sostiene, erróneamente, que el diálogo es dejado de lado en las tipologías o es el centro de interés. Distingue diálogo, una unidad de composición textual oral o escrita, de conversación, que lo reserva para los puntos de vista psico-socio-discursivos. El texto dialogal es una estructura jerarquizada de secuencias (se llama intercambio a la unidad dialogal más pequeña que forma la secuencia). Hay dos tipos de secuencias: - Fácticas de apertura y cierre - Transaccionales → núcleo de la acción c) Descriptiva d) Argumentativa e) Explicativa La tipología de Werlich se inscribe en una concepción gramático-textual aunque trasciende los lí-

mites del marco gramatical y vincula estructuras textuales con actividades cognitivas. Adam, sobre la base de un concepto de texto orientado hacia el sistema lingüístico, propone una tipología también secuencial aunque basada en la retórica y la narratología. La diferencia entre diálogo y narración no es tan clara en el nivel secuencial. Una tipología que pueda dar cuenta de estos problemas debe considerar distintos niveles de clasificación. Una tipología de varios niveles de clasificación – Heinemann y Viehweger (1991) Los autores ven al texto desde un enfoque procedural (del “vuelco cognitivo”). Consideran que cada actividad es acompañada de procesos cognitivos (unidad de actividad y conciencia) y cada sujeto dispone de modelos internos de operaciones y esquemas de operaciones. El texto es un fenómeno primariamente psíquico, resultado de procesos mentales. Beaugrande y Dressler dicen que el texto es “documento de decisiones, procesos de elección y combinación”. La lingüística textual debe desarrollar modelos de descripción textuales: - Procedurales - Que consideren los procesos de generación y procesamiento de textos - Que expliquen cómo organiza el agente distintos tipos de actividades por medio de una cantidad determinada de conceptos y procedimientos. Lo novedoso del enfoque procedural es la consideración de sistemas de conocimientos o saberes en los hablantes para la descripción textual y el descubrimiento de procedimientos para su realización y procesamiento en el marco de motivaciones y estrategias de producción y comprensión textuales. Los autores consideran en su modelo: - Saber enciclopédico → conocimiento del mundo - Saber lingüístico → gramática y léxico - Saber interaccional → ilocucionario, máximas, normas comunicativas - Saber de esquemas textuales globales → clases textuales incluye conocimientos específicos´ sobre “unidades globales” que caracterizan los textos, sobre su secuencialización, así como sobre la estrecha relación entre objetivos, base proposicional y estructura textual global. Cuando un hablante produce un texto toma una decisión acerca de la estructura global en la que se realizará ese texto. Una clasificación por rasgos internos explica poco sobre el funcionamiento comunicativo de los textos. Mientras que las clasificaciones que se fundan en los objetivos de los interactuantes deja de lado lo “específico textual”. La variación de los tipos textuales a través del tiempo no suelen focalizar en las necesidades comunicativas de los distintos ámbitos sociales que también varían permanentemente modificando también las producciones textuales de los hablantes. Los autores parten de la base de que el saber sobre esquemas textuales se realiza por medio de clasificaciones multidimensionales de representaciones prototípicas a distintos niveles. Los niveles para la tipologización de textos son: 1) Tipos de función → Corresponde al “actuar en conjunto” es decir, a la interacción comunicativa. El concepto básico es el de función. La función para ellos no se basa en textos aislados o en la perspectiva del productor textual, sino en textos/discursos, en su “estar incluidos” en la interacción social. Para la determinación de las funciones textuales elementales se basan en el efecto que pueden tener los textos en la interacción: - Expresarse → a función básica más general de actuar con textos es expresarse (incluye el descargar afecto pero también presentarse a sí mismo y manifestar una opinión interfuncional) y está contenido en forma latente en todas las otras funciones. El aspecto interaccional se hace evi-

dente en los textos “señaladores de grupo” (donde el expresarse colectivo se refiere a un grupo con el cual el hablante se solidariza). - Contactar → Es la disposición para la tarea comunicativa y puede considerarse una precondición para la comunicación. Los participantes fundamentalmente desean establecer y garantizar la interacción (el mantenimiento de las relaciones sociales) - Informar → Los textos informativos tienen una subclasificación: a) Textos para conseguir información nueva. Se dividen según su especificidad en: - Informaciones sobre consecuencias sociales relacionadas con las acciones textuales - Sobre actitudes del productor respecto del destinatario (que indican pertenencia a un grupo, en relación a acciones planeadas con orientación al interlocutor o en relación con complejos de sucesos de la realidad) - Sobre sucesos de la realidad que son nuevos o relevantes para el destinatario y en los que el productor busca influir en el interlocutor. En este grupo entran los textos sobre disposiciones o normas para los integrantes de un campo institucional específico que reglamentan su comportamiento. Tienen una posición intermedia entre los que transmiten información y los directivos. b) Textos para el control de conocimientos en el interlocutor - Comandar → con ellos se busca garantizar la influencia directa del productor sobre el interlocutor intentando que realice una acción. Los autores incluyen aquí a los textos en los que el receptor tiene la posibilidad de decidir si quiere complacer la exigencia del interlocutor y textos que formulan las condiciones para el actuar común de los participantes de la comunicación. Estas cuatro funciones están en una relación de inclusión. La delimitación de estos tipos entre sí sólo parece posible por el criterio de dominancia. Una clasificación según la función de los textos únicamente resulta demasiado amplia. 2) Tipos de situación → Parten del supuesto de que el hablante tiene almacenado un saber sobre modelos de situaciones que activa para la solución de situaciones comunicativas específicas. La situación es un concepto muy amplio para ellos que incluye factores ambientales directos como tiempo y lugar y también conocimientos sobre esferas comunicativas, instituciones, formaciones sociales. El criterio básico es la interacción. Tipos de marco interaccional Actividades en función de actividades superiores no comunicativas Actividad práctica concreta Esclarecimiento de las condiciones para la realización de la actividad

Actividades comunicativas independientes Actividad teórica Organización de la realización de la actividad

Organización social de las actividades La mayoría de las interacciones está marcada institucionalmente (la comunicación cotidiana e informal es la excepción). Por institución conciben a la organización social para la solución de tareas específicas de la sociedad. Clasificación según el numero de hablantes a) 2 hablantes → diádica b) Grupo pequeño → comunicación de grupo

c) Grupo numeroso → comunicación de masas Clasificación según los roles sociales de los interactuantes a) Simétrico → igualdad social b) Asimétrico → dominancia de un interactuante Esta clasificación se refiere exclusivamente a la relación social durante el acto comunicativos Tipos básicos de la situación contextual Según los factores de lugar y tiempo sean comunes, parcialmente comunes o no comunes los autores: Lugar

+

-

-

Tiempo

+

+

-

Comunicación cara a cara

Telecomunicación

Comunicación gráfica

3) Tipos de procedimiento → Definen procedimiento como los modos de conducirse de los interactuantes para lograr objetivos preestablecidos. Son operaciones de procesamiento tanto en la producción como en la recepción de textos. Los participantes tienen un saber estratégico, experiencias sobre qué procedimientos son exitosos, en combinación con un esquema global, en una situación particular. a) Procesos de desarrollo textual Refieren a qué información incluir o no y cómo hacerlo para que sea adecuado a los objetivos del productor. b) Pasos estratégicos de procedimiento Se refieren a cómo transmitir u ordenar información c) Procedimientos tácticos particulares Sirven a la especificación o acentuación de las decisiones de los procedimientos básicos. Son la sobrevaloración de la acción del interlocutor, la acentuación emocional del propósito, la simplificación o complejización de los sucesos, etc. 4) Tipos de estructuración textual→ No se pueden postular esquemas rígidos para cada clase. El productor del texto toma decisiones globales respecto a la estructura “arquitectónica composicional”, es decir, relativas a la sucesión de los complejos de partes textuales. Los autores distinguen: a) Parte inicial b) Núcleo textual → es de relevancia la cuestión de si está fijado temáticamente y en qué sucesión se conectan las partes entre sí. c) Parte terminal Los tipos de sucesiones de partes son esquemas estructurales ideales. Es de importancia saber si el núcleo informativo comunicativo se debe transmitir al comienzo, centro o final del núcleo textual. Para la estructuración interna de las partes textuales son relevantes dos procesos: a) Secuenciación→ se describe como la composición de las partes textuales b) Conexión → La integración de las proposiciones se describe por medio de distintos tipos de relación (aditivo, aditivo-cronológico, evaluativo, etc.) 5) Esquema de formulación prototípico → El productor no es absolutamente libre en la formulación. Aunque cada texto es único, en las formulaciones se refleja también algo típico y universal. Los autores postulan un saber prototípico sobre rasgos de formulación de determinadas clases textuales (otros lo llaman “esquema estilístico” o “estilo de esquema textual”). Hay máximas comunicativas específicas de clases textuales. Se originan en los niveles de clasifi-

cación superiores y reflejan aspectos de las tareas comunicativas. Nos guían en la producción y comprensión de los textos. Los autores también incluyen en este saber los modelos de formulación, palabras y construcciones que se han fijado y conservado como prototípicas de las clases textuales. Ciertas construcciones sintácticas y combinaciones fijas de palabras frecuentemente aparecen juntas (conlocan) y su coocurrencia es típica de ciertos ámbitos comunicativos. Los autores las llaman constituyentes textuales estereotipados. Las condiciones y los modelos de formulación funcionan solamente como potenciales indicadores de clase textual. Integración de los niveles Es difícil establecer de forma exacta el saber de los hablantes, pero puede suponerse que todos poseen un saber: a) Para clases habituales → Activo y Pasivo b) Otras clases → Algunos grupos las dominan en forma activa y pasiva, otros sólo pasivamente c) Textos más complejos → dominados sólo por personas que los usan en su praxis comunicativa El saber sobre clases textuales de una comunidad no es una forma fija sino que el contenido y amplitud del subsistema depende de las experiencias de los hablantes. Por eso hay que pensar a las clases como fenómenos ideales y prototípicos, basados en las experiencias regulares. Son esquemas lingüísticos globales para resolver tareas comunicativas específicas en situaciones determinadas. La tipología textual debe estar abierta a las clasificaciones múltiples porque cada texto, en condiciones similares, puede relacionarse con distintas unidades superiores según los intereses de los hablantes. Los autores destacan la importancia de relacionar los niveles entre sí. Por separado pueden tener un grado de importancia diferente en las clases textuales, pero todos siempre están incluidos. Si se eliminan los subtipos irrelevantes en una descripción, se arriba al esquema textual global. Según Heinemann y Viehweger los textos concretos que responden a este esquema son prototipos de la clase textual. Algunas clases se describen con mayor número de parámetros que otras porque poseen mayor especificidad. La tipología propuesta por estos autores es muy flexible. En una descripción de clase textual un nivel puede tener preponderancia, un parámetro ser irrelevante, etc. Es decir que las clases textuales pueden contener distinto tipo y número de rasgos definitorios. Además es una tipología abierta a los cambios que las clases sufren a causa de las necesidades y metas comunicativas de los hablantes. Una clase también puede ser reemplazada por otra nueva y seguiría contemplada aquí. La reflexión tipológica ha avanzado hacia modelos más explicativos que intentan considerar todos los aspectos de los textos. Las tipologías sobre la base de criterios de distinta índole (Brinker) o de niveles múltiples (Heinemann y Viehweger) exhiben mayor flexibilidad y poder explicativo en el análisis concreto. La mayor carencia del área de estudio es empírica porque se limitan a ilustrar las distinciones propuestas. El conocimiento de los esquemas globales es importante tanto para la producción como para la recepción efectiva de textos. La ampliación del saber sobre clases textuales de los hablantes de una comunidad debe ser una meta de toda sociedad democrática.