Guias Tecnica Evaluacion Lenguaje

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 GUÍA TÉCNICA PARA LA INTERVENCION ENFOQUE CONDUCTUAL SUPERVISORES: MIGUEL

Views 99 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 GUÍA TÉCNICA PARA LA INTERVENCION ENFOQUE CONDUCTUAL

SUPERVISORES: MIGUEL VARGAS GARCÍA ELIZABETH ZULUAGA CASTRO

INTEGRANTES: GERSON ADRIAN ALBARRACION GARCIA RONALD ANDRES BUELVAS AVA NATHALY ARVANITIS MALLERLY VILLAMIZAR PAOLA RINCON

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA PRACTICA NIVEL III 2013

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3

INDICE Introducción.

1

Objetivos.

2

Justificación.

3

Marco conceptual.

4

La medida de inteligencia de Terman y Merril.

6

Test TSA del desarrollo de la morfosintaxis en el niño.

8

ELCE: Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo.

9

Test de vocabulario en imágenes (TEVI-R).

10

Protocolo de evaluación pragmática.

12

Test para la comprensión auditiva del lenguaje (TECAL).

12

Test exploratorio de gramática española de A. Toronto.

12

Diagrama de flujo.

14

Anexos.

15

Bibliografía.

16

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3

INTRODUCCION La fonoaudiología como profesión que estudia diversas áreas de la comunicación entre estas el lenguaje, que es definido por Miguel Puyuelo como una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; partiendo de esto, es importante realizar procesos que permitan evidenciar todas las características que abarca esta área, es así como en el transcurso del tiempo se han venido creando una serie de mecanismos que permiten realizar evaluaciones del lenguaje en sus diferentes niveles, algunas muy subjetivas y otras que permiten cuantificar datos y crear estadísticas que caracterizan una población determinada. La práctica clínica como campo en

donde el fonoaudiólogo puede

desempeñarse, también ha logrado evolucionar a través del tiempo

y ha

dejado de limitarse a hacer procesos sueltos, entiéndase procesos sueltos como no seguir un lineamiento para llevarlo a cabo; debido a esta situación se implementan las guías técnicas que permiten optimizar y establecer efectividad en todos los procedimientos terapéuticos que se realizan. La finalidad del documento es crear una guía técnica de protocolos, pruebas y test del lenguaje que permita agilizar y llevar un proceso ordenado al momento de ejecutar programas de atención en población que se encuentre en situación de discapacidad, permitiendo lograr procedimientos efectivos y de calidad humana. 1

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3

OBJETIVOS

2

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 OBJETIVO GENERAL Orientar la evaluación fonoaudiológica en el área de lenguaje por medio de baterías estandarizadas, estableciendo el desempeño

lingüístico

en los

usuarios del INSTITUTO SEMI-INTERNADO LA ESPERANZA, SEDE QUINTA ORIENTAL Y EL INTERNADO LA ESPERANZA SEDE VIA BOCONO, la cual permitirá la valoración del pensamiento, decodificación sensorial, lenguaje oral, e intención comunicativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Asignar las baterías de evaluación estandarizadas tomando en cuenta las características de cada usuario

• Instruir al profesional sobre los test indicándole la descripción y pautas de cada uno • Encaminar al profesional a un adecuado diagnostico

JUSTIFICACION La tendencia a percibir a la persona en situación de discapacidad como eternos niños, hace que desde el quehacer diario fonoaudiológico no se propicien 3

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 conductas de independencia, autonomía, desarrollo del lenguaje y habilidades comunicativas acordes con su edad. Cambia la talla de los zapatos y vestidos pero no la de las responsabilidades y acciones comunicativas con el entorno que deben ir asumiendo. Siguen utilizando estrategias de la infancia para manejar pre-adolescentes y adolescentes, son poco consistentes en el manejo de normas y límites, complicándose aún más la situación cuando son varios los profesionales con quienes interactúan y no todos manejan el mismo nivel de consistencia y exigencia. Surgen como una necesidad las adaptaciones basadas en unos estándares valorativos y evaluativos, dejando de lado contenidos que no tienen impacto en su vida. Esto permite precisar detalladamente la presencia de dificultades que no evolucionaran efectivamente al igual que las aptitudes o ingenios que si se encuentran presentes, y podrían ser explotadas para obtener un bienestar en la persona en situación en discapacidad. La guía permite establecer unos parámetros evaluativos concisos conforme a las diversas patologías, donde se valoran procesos y habilidades relacionadas con el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, la comprensión de ideas complejas, el ritmo de aprendizaje, la contextualización, la generalización y la transferencia del aprendizaje; a través de pruebas

o

baterías estandarizadas que arrojan resultados puntuales y la forma como se debe ejecutar el proceso evaluativo fonoaudiológico en

personas con

4

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 discapacidad cognitiva, esto con el propósito de que dicho proceso sea eficaz y nos dé favorables indicios en la posterior fase de intervención.

MARCO CONCEPTUAL La presente “Guía Técnica”, integra los diferentes elementos evaluativos en el área del lenguaje para población en situación de discapacidad, a continuación se realizara un recorrido conceptual que permitirá contextualizar sobre el área a tratar y las diferentes pruebas o test a utilizar. Inicialmente debemos abordar el concepto del lenguaje que es definido por Miguel Puyuelo como una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; este se encuentra dividido por el lenguaje oral y el escrito los cuales son dos modos de comunicación humana, pero con una gran diferencia de edad entre ellos.

El

habla

precede

a

la

escritura

tanto

filogenética

como

ontogenéticamente. El primer sistema de escritura de uso general desarrollado por los sumerios sólo tiene 5000 años de antigüedad, mientras que la aparición del habla se remontaría a 4 millones de años aproximadamente. Los sistemas de escritura que representan el lenguaje oral son los sistemas logográfico, silábico y alfabético. Cada uno de ellos representa el lenguaje a un nivel diferente, el léxico a las palabras o los morfemas que constituyen las palabras, el silábico y el fonémico respectivamente.

5

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 Las capacidades lingüísticas a las que se refieren los distintos sistemas de escritura no son exactamente las mismas. El aprendizaje de una escritura alfabética exige competencias distintas a las que demanda el aprendizaje de otros sistemas y tiene un modo de desarrollo propio. Para comprender el aprendizaje de un sistema alfabético, es necesario saber exactamente qué es el alfabeto, cómo ha llegado a ser capaz de representar el lenguaje a nivel de los fonemas, qué capacidades se necesitan para entender esta relación y cómo se puede modular la representación alfabética mediante convenciones ortográficas. Los sistemas alfabéticos varían en sus relaciones con el lenguaje oral a lo largo de un continuo de opacidad y transparencia. En un extremo se sitúan los sistemas de escritura denominados transparentes (por ejemplo, el italiano, finlandés, español), donde existe una correspondencia más estrecha entre la forma fonológica y la gráfica y en el otro extremo los sistemas denominados opacos (por ejemplo, el inglés, francés), en los que hay muchas palabras que no se ajustan a las reglas de correspondencia grafema-fonema. Se debe distinguir entre sistemas de escritura y ortografía. Los sistemas de escritura se caracterizan por el nivel de la estructura de lenguaje que representan, mientras que la ortografía se refiere a las convenciones utilizadas en cada lengua en particular. Así, el francés y el inglés utilizan el mismo sistema de escritura, el sistema alfabético y el mismo alfabeto, pero las convenciones ortográficas de las dos lenguas no son idénticas. El habla posee un carácter “natural”. Existe una preparación biológica consolidada por millones de años de evolución que permite la adquisición del 6

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 lenguaje oral con extremada facilidad de manera informal y con la simple participación en la vida social. Los niños adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente sin instrucción formal alguna, pero no pueden aprender a leer y a escribir sin recibir una instrucción formal y sistemática. Para acometer el aprendizaje del código alfabético es necesario haber desarrollado previamente un lenguaje oral suficiente, así como un substrato neurológico desarrollado e implementado primeramente en la modalidad auditiva, que permita la emergencia de las habilidades metalingüísticas necesarias para aprender a leer. Así mismo, el lenguaje se divide en dos aspectos: Expresivo y Comprensivo, el primero se refiere a la forma que el niño utiliza para comunicarse (oral o gestual) y se inicia desde el momento que nace con el llanto y las expresiones corporales, mientras que el segundo es la capacidad del niño para captar la información que se le brinda y se inicia desde antes del nacimiento. Este lenguaje tiene dos vías de acceso: la visual y la auditiva, con la primera captamos información que nos brindan las expresiones faciales, posturas corporales o gestos y con la auditiva básicamente responde al habla, es decir al lenguaje oral. Ya teniendo un concepto claro y preciso de lo que es lenguaje procedemos a definir la evaluación del lenguaje, la cual requiere tener en cuenta cuatro aspectos bien definidos como lo son: 7

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 • La naturaleza y estructura del lenguaje • El desarrollo del lenguaje • El marco de evaluación • Procedimientos específicos de evaluación En este caso la guía propone una serie de pruebas o test que permitirán realizar una evaluación formal que ayude a detectar en la población características especificas en los diferentes niveles del lenguaje (semántico, pragmático, morfosintáctico y fonético fonológico). A continuación se darán a conocer las diferentes pruebas que propone la guía para realizar la evaluación del lenguaje en la población en situación de discapacidad del Instituto La Esperanza. LA MEDIDA DE INTELIGENCIA DE TERMAN Y MERRIL. La escala de Terman Merrril evalúa la inteligencia a través de seis áreas: inteligencia

general,

conocimiento,

razonamiento

fluido,

razonamiento

cuantitativo, proceso visual-espacial y memoria de trabajo. Estas áreas son cubiertas por diez subtests que incluyen las actividades que miden la inteligencia verbal y no-verbal. Las actividades incluyen capacidades verbales, capacidades

del

cuadro,

analogías

verbales,

patrones

de

la

forma,

conocimiento procesal, memoria de la oración y de la palabra, la posición y la dirección, el razonamiento temprano y el razonamiento cuantitativo.

8

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 Con esta herramienta se obtiene en coeficiente intelectual y el grado de aprendizaje que poseen los candidatos, en aspectos tales como: 1. Información, Conocimientos Generales y Memoria, 2. Juicio y Razonamiento Lógicos, 3. Significado de palabras y Vocabulario, 4. Secuencia Lógica, 5. Aritmética y Habilidad Numérica, 6. Juicio Práctico, 7. Analogías, 8. Organización lógica, Atención y Concentración, 9. Clasificación, Discriminación, Jerarquización y Organización, 10. Razonamiento Abstracto, Habilidad Numérica, Atención Concentración. Descripción de la evaluación: Esta evaluación permite medir el coeficiente intelectual o adaptabilidad mental a nuevos problemas. Además muestra el nivel de desarrollo de vocabulario,

síntesis,

habilidades cognitivas como información, juicio, concentración,

análisis,

abstracción,

planeación,

organización y atención. Permite detectar la brillantez intelectual de la persona y está estructurada en diez series en las que se evalúa: la información cultural, el juicio lógico,

razonamiento verbal, habilidad numérica, atención-

concentración, clasificación y discriminación selectiva. 9

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 Niveles para los que se recomienda: • Mandos Medios • Alta Gerencia Competencias que mide: Habilidades para la toma de decisiones, habilidad verbal, habilidad numérica, capacidad intelectual, planeación, organización, capacidad de análisis, compresión, abstracción, cultura general, concentración, aprovechamiento académico y síntesis. Beneficios de su aplicación • Proporciona una descripción completa del nivel intelectual general de la persona y sus capacidades. • Permite establecer el alcance de la actuación intelectual de la persona, mediante la profundización en puntos específicos. • Permite el establecimiento de algunas de las características básicas de la

persona,

tales

como:

memoria,

sentido

común,

expresión,

organización, habilidad numérica, comprensión, vocabulario, síntesis, conceptualización, atención, capacidad de aprendizaje, confianza en sí mismo, persistencia, capacidad de concentración. • Aporta datos claros respecto la edad mental de la persona y su edad cronológica o real. 10

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 Tiempo de Calificación: El tiempo total de aplicación es de aproximadamente cuarenta minutos. Cada una de las diez series tiene un tiempo límite de aplicación. TEST TSA DESARROLLO DE LA MORFOSINTAXIS EN EL NIÑO. El test TSA surge tras varios intentos de crear un test con materiales diversos, adoptándose como base el Northwestern Syntax Screening Test (NSST) de Laura Lee (1971).

Al observar, Gerardo Aguado, la gran diferencia entre la gramática inglesa y castellana adaptó el test TSA a esta última, eliminando algunos ítems, aprovechando otros para explorar otras formas de nuestra lengua y creando nuevos para formar ausentes en el inglés: diferenciación de artículos (masculino – femenino – singular – plural – indeterminado – determinado – etc.), morfemas verbales, conjunciones, etc.

Resultó al final un test dividido en dos partes comprensión y expresión, de 36 y 34 ítems respectivamente. En la parte expresiva presenta cinco ítems que no utiliza material gráfico, sino solo verbal. Cada ítem está compuesto de dos frases, por lo que la puntuación máxima en comprensión y expresión es de 72 y 68 puntos, respectivamente. La parte expresiva, más concretamente los ítems con apoyo en imágenes, tienen como fundamento, además del dominio sintáctico del sujeto, la memoria 11

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 a corto plazo, ya que el sujeto debe memorizar las frases que se le dicen. No obstante, teniendo la memoria un peso esencial en la adquisición del lenguaje, en general, no parece que esta doble base (competencia sintáctica y memoria), de la respuesta dada en la parte expresiva, entorpezca una correcta interpretación de los resultados.

Evalúa la comprensión y producción lingüística del niño de 3 a 7 años de forma exhaustiva, siendo un instrumento de fácil manejo, susceptible de análisis estadístico, que permite tener resultados en un corto transcurso de tiempo.

El test se propone cumplir tres objetivos:

1. La exploración propiamente dicha de la secuencia en la adquisición de los signos morfosintácticos del castellano entre los 3 y 7 años. 2. La posibilidad de diagnosticar los retrasos y trastornos en el área morfosintáctica especificando los signos deficitarios y marcando la dirección en que debiera ir la acción terapéutica. 3. Dar suficiente información para la programación de las clases de lenguaje en la edad pre escolar y en el ciclo inicial.

ELCE: EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO.

12

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 Creado por, María José López Guines, Angeles Redón Díaz, María Dolores Zurita Salellas, Isabel García Martínez, Mercedes Santamaría Mari y Julia Iniesta Martiarena.

La prueba ELCE ofrece dos grupos de técnicas exploratorias: A) Elocución: ELCE se centra en la fonética articulatoria y en la auditiva.

Explora los órganos fonoarticulatorios y praxias (a nivel anatómico y funcional). Realiza una exploración fonológica inducida y/o repetida y una valoración de la percepción de sonidos (corto-largo) y ritmos así como una discriminación de sonidos del propio cuerpo del medio ambiente y de sonidos fonéticos: vocálicos y

consonánticos.

B)

Comprensión

que

evalúa

dos

niveles:

Nivel

Sensoperceptivo que comprende el test de madurez de Hildreth y Griffith- ítem 3 del metropolitan- el test léxico y semántico y el Peabody dentro de un primer aspecto semántico.

En un aspecto analítico la prueba de mandatos verbales con órdenes complejas. En el aspecto pensamiento: las pruebas de Decroly- causa-efecto y el ítem 2 del Metropolitan. El nivel verbal puro que explora la comprensión verbal e integración gramatical mediante preguntas relativas a definiciones absurdos y semejanzas basadas en el Terman-Merrill. La Prueba ELCE contiene los siguientes materiales: Un maletín para transportar los libros cuaderno de dibujos para la evaluación de la comprensión cuadernos de dibujos para la evaluación de la elocución manual de exploración del lenguaje 13

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 comprensivo y expresivo cuadernillos de respuestas de la elocución de la comprensión y del test léxico-semántico. Se completa con tarjeta.

TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES (TEVI-R).

El Test de Vocabulario en Imágenes, TEVI-R (en su versión revisada del 2002), ha sido diseñado por investigadores de la Universidad de Concepción: Max Echeverría, Ph.D.; María Olivia Herrera, M.Ed. y J. Teresa Segure, M.Ed. para evaluar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo que posee un niño o niña entre 2 años y medio a 17 años, hablante de español. Intenta medir la comprensión que un niño o niña tiene de un término que ha sido enunciado verbalmente por el examinador; para ello, el niño o niña debe seleccionar una imagen que corresponda al término expresado, de entre cuatro posibles.

El TEVI-R está constituido por 116 láminas y sus correspondientes listas de estímulos con dos formas de aplicación, una forma A y una B. Puede aplicarse de forma individual o grupal. El Test se asemeja al Peabody Picture Vocabulary Test (Dunn, 1965, 1981) utilizado en Estados Unidos, pero difiere de este al no establecer correlaciones con C.I. Este instrumento permite conocer la posición de un niño o niña en relación con sus pares respecto a la comprensión de vocabulario, detectándose gracias a ello posibles retrasos en este nivel lingüístico, lo que facilita una adecuada y oportuna intervención, pudiendo posteriormente reevaluar el impacto de dichas estrategias de desarrollo del lenguaje. 14

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3

Cabe destacar, que es una prueba nacional (Chile), con una significativa muestra y que satisface la necesidad evaluativa en el aspecto léxico del lenguaje.

PROTOCOLO DE EVALUACION DE LA PRAGMATICA. En el marco de un seminario de investigación realizado en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, se elaboró un protocolo de evaluación pragmática que permitiera, en alguna medida, satisfacer tal necesidad y, a la vez, evaluar aspectos pragmáticos en términos más específicos. Es decir, el protocolo que se describe a continuación incluye no sólo una serie de aspectos pragmáticos, sino que cada aspecto es definido como una categoría que incluye, a la vez, una serie de

subcategorías.

Además, las categorías incluidas en el protocolo son de naturaleza interactiva, es decir, son componentes de la estructura de la interacción que se pueden manifestar tanto en forma lingüística como no lingüística.. Es importante señalar que el objetivo fundamental del seminario referido en la nota dos no fue la confección del protocolo de evaluación pragmática. Éste surgió debido a la carencia de un instrumento adecuado

para evaluar

determinadas habilidades pragmáticas en un grupo de niños. Por esta razón, el protocolo es de naturaleza informal. Sin embargo, a la luz de los resultados del seminario señalado, resultó adecuado.

15

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 El protocolo de evaluación pragmática Luis Martinez es un instrumento que nos permite determinar el nivel de desarrollo pragmático de un paciente, sus fortalezas y debilidades comunicativas y si éstas habilidades comunicativas son adecuadas o no para las distintas situaciones comunicativas en las que el paciente participa regularmente. El protocolo fue creado por Luis Martínez en la Universidad de TALCA en Chile en el año de 1999 pretende evaluar el componente pragmático, incluye 2 secciones básicas: una sección donde se anotan los antecedentes del evaluado (nombre, edad, curso, colegio), fecha y nombre del examinador y una pauta de registro, la que está estructurada en 3 columnas: Categorías de habilidades pragmáticas. Subcategorías correspondientes a tal categoría. Grado de funcionalidad de cada habilidad pragmática manifestada por el sujeto. La duración total de la actividad es de 20 minutos. El corpus obtenido se registra en video para su análisis posterior. TEST PARA LA COMPRENSION AUDITIVA DEL LENGUAJE (TECAL). TECAL es un instrumento diseñando para evaluar la comprensión del lenguaje en niños de 3 a 6 años 11 meses. Consta de 101 ítems, 41 de los cuales evalúan vocabulario, 48 corresponden a morfología y 12 a sintaxis. La evaluación se efectúa utilizando un set de láminas y su aplicación es sencilla ya que requiere que el niño escuche un estímulo auditivo y responda 16

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 identificando un dibujo entre 3 láminas, para poder determinar la comprensión del estimulo verbal que otorga el examinador. TEST EXPLORATORIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE A. TORONTO. Creado por María Mercedes Pavez,; El desempeño gramatical de los niños en un importante indicador de su desarrollo lingüístico. La evaluación de este aspecto es especialmente relevante en aquellos con probable trastorno de lenguaje. El Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto y su aplicación en Chile constituye un importante aporte para medir el ejercicio gramatical básico en niños entre 3 y 6 años 11 meses. Consta de una subprueba receptiva y una expresiva, un manual y un set de láminas. Su aplicación es sencilla y sus resultados pueden ser cotejados con normas para ubicar a un alumno según sus rendimientos. Es una prueba exploratoria que permite detectar en primera instancia y con rapidez a los niños con alteraciones en la sintaxis del español. La información que entrega es útil para los distintos profesionales interesados en los problemas del lenguaje infantil.

DIAGRAMA DE FLUJO

17

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3

18

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 ANEXOS ANEXO 1 TEST

QUE EVALUA

TERMAN Y MERRIL

Permite

conocer

el

coeficiente

intelectual del usuario y establecer edad madurativa. TSA

Morfosintaxis mediante comprensión y expresión del lenguaje.

ELCE

Lenguaje expresivo y comprensivo.

TEVI-R

Comprensión a partir de vocabulario.

PROTOCOLO DE PRAGMATICA

Uso del lenguaje

PROC

Niveles del lenguaje partiendo de la espontaneidad.

TECAL

Comprensión del lenguaje

GRAMATICA DE TORONTO

Desarrollo linguistico

BIBLIOGRAFIA •

Jiménez, J.E. et al - “Proceso de Aprendizaje y Desarrollo de la Lectura”, 1999, Ed. Trotta, Madrid, España.



Morais, J. – “El Arte de Leer”, 1998. Ed. Visor, Madrid, España. 19

Guía Técnica de Evaluación del Lenguaje 201 3 • Martínez, L. (1999). Presentación de un protocolo pragmático. In Z. De Barbieri, M. Maggiolo, S. Alfaro (Eds). Presentación de instrumentos de uso habitual en Fonoaudiología. 81-92. Santiago, Ediciones de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile. •

AGUADO A, GERARDO (1989) “El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de evaluación del TSA” (CEPE, Madrid).



Zorzi JL, Hage SRV. PROC - Protocolo de observación del comportamiento: evaluación del lenguaje de los niños y los aspectos cognitivos. 1 ª ed. São José dos Campos (SP): Editorial del pulso; 2004.

20