Guias Literatura Antigua I

Fundación de Solidaridad Romanos XII Área Educación Liceo Técnico A Nº 100 San Miguel Gran Avenida 4688 San Miguel – Sa

Views 71 Downloads 3 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundación de Solidaridad Romanos XII Área Educación

Liceo Técnico A Nº 100 San Miguel Gran Avenida 4688 San Miguel – Santiago

GUÍA DE CONTENIDO Y EJERCICIOS: LA LITERATURA ANTIGUA I Nombre: _______________________________________ Curso: 3° _____ Puntaje ideal:

Puntaje real:

Fecha: ____/______/2015

Nota:

LITERATURA UNIVERSAL

El concepto “literatura universal” se refiere a las obras literarias producidas en todo el mundo, durante todas las épocas. Actualmente el concepto de “obra literaria” se limita sólo a aquellas que forman parte de las “Bellas Artes”, es decir, las que se estructuran con un fin estético. Sin embargo, el estudio de la literatura es muy nuevo con respecto a la producción literaria. Por tal motivo, al aproximarse al estudio de la historia de la literatura en sus primeras manifestaciones, debe considerar obras que actualmente no se podrían clasificar claramente dentro de un género literario, ya que en general estas obras primitivas son recopilaciones libres de la tradición oral. La creación de historias ficticias, así como el relato literario de historias reales, transformándolas en ficciones, se da en todas las culturas, en todos los tiempos. En esta guía se presenta en forma muy panorámica y superficial un resumen de la creación literaria a lo largo del tiempo. ANTIGÜEDAD Ya en el Antiguo Egipto encontramos obras literarias, rescatadas de la tradición oral, cuya temática generalmente está relacionada con la muerte y la vida en el más allá. La más famosa en El libro de los muertos, recopilación de textos que data del siglo XXVIII a. C aproximadamente. También se ha conservado una “guía del otro mundo”, que enseña a las personas, ya muertas y transformadas en almas, a transitar en el mundo que encontrarán después de esta vida. En la India Antigua predominan la literatura sagrada y las narraciones épicas. Los libros sagrados más importantes son los Vedas, cuyo tema son los primitivos dioses hindúes, los Sutras, que complementan los Vedas. Asociados a estos textos, pero con un carácter más existencial, los Upanishads son comentarios sobre la liberación del espíritu de la vida mundana y su absorción en el espíritu del universo mediante el pensamiento y la ciencia. La poesía épica está representada por el Ramayana (siglo V a. C), atribuido a Valmiki, que cuenta el rapto de Sita, esposa del héroe Rama, por los espíritus malignos de la selva, y las batallas que tuvo el héroe contra ellos para salvar a su mujer. Posteriormente (siglo XI d.C) el Mahabharata, que se atribuye a Vyasa, basado en las luchas entre dos familias rivales por el dominio de reinos fantásticos mediante guerras interminables, continuaría la tradición épica en la literatura de la India. También encontramos manifestaciones de poesía didáctica y confesional en los Puranas, de poesía lírica y drama (siglo IV ó V d. C), del autor Kalidasa y fábulas y cuentos en el Pancha-tantra (“cinco libros”), que reúne obras que datan de los siglos II hasta el VI d. C. Otras obras conocidas en Occidente son el Kantilia – artasastra, que recopila normas políticas y el Kamasutra, de corte erótico. En Mesopotamia, entre los años 4000 a 2000 a. C, se producen himnos y mitos que tendrán gran repercusión en la literatura occidental. La historia más conocida es la Epopeya de Gilgamesh, héroe sumerio que vence a un león y se enfrenta al rey Kumbaba, de Persia. Otro documento importante de esa época es el Código de Hammurabi, quien fue rey de Babilonia. El Código es un conjunto de leyes y normas. Predomina el principio llamado Ley del Talión: “ojo por ojo, diente por diente”. El legado del pueblo hebreo, la Biblia, es de trascendental importancia no sólo en el ámbito literario. La concepción judeo-cristiana de la religión es uno los tres pilares de la cultura occidental, junto con la filosofía griega y el derecho romano. Desde un punto de vista estrictamente literario, muchas obras literarias desde la Antigüedad hasta la época contemporánea no podrían ser entendidas sin en referente bíblico. La Biblia es una recopilación de textos, cuyo número ha variado en el tiempo y según la versión autorizada por distintas iglesias, que se dividen en dos grandes partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento comienza con el Génesis o creación del mundo y narra la historia del pueblo hebreo, incluyendo algunos libros de contenido poético y filosófico. El Nuevo Testamento cuenta la vida y muerte de Jesucristo y los inicios de las iglesias cristianas. Termina con el Apocalipsis o Revelación, cuyo tema es el fin del mundo. Otra obra importante de la tradición hebrea en el Talmud, cuya finalidad es didáctica. Los griegos son un pueblo muy prolífico en lo cultural. La literatura no es una excepción. Sus obras más importantes se han mantenido vigentes y, al igual que la Biblia, constituyen un referente obligado para la comprensión de la evolución de la literatura.

Citaremos algunas de las obras y autores más importantes de la Grecia Antigua. La Ilíada y La Odisea, ambas atribuidas a Homero (siglo IX a.C) son los dos poemas épicos que fundan este género en occidente. Se ha dudado de la autoría de Homero e incluso de su existencia. Al parecer, habrían siglos de diferencia entre la escritura de ambas obras. La Ilíada narra el asedio y triunfo de los pueblos griegos sobre Troya. La Odisea narra el viaje de Ulises u Odiseo de vuelta, desde Troya hasta la isla de Itaca, de la cual era rey. Hesíodo (siglo VIII a.C) cuenta su propia vida en Los trabajos y los días y explica el origen de los dioses en su Teogonía. En poesía el representante griego más destacado es Píndaro (521-441 a.C). Los autores de obras dramáticas más importantes son: a) en la tragedia, Esquilo (525-456 a.C), autor de Prometeo encadenado, Los persas, Los siete contra Tebas y la trilogía La Orestíada, entre otras; Sófocles (496-405 a.C), quien escribió Edipo rey, Antígona y otras obras de gran calidad; y Eurípides (480-406 a.C), creador de Alcestes, Electra, Andrómaca, Medea, etcétera; b) en la comedia se destaca Aristófanes, autor de Lisístrata, Las avispas, Los pájaros, Las ranas y Las nubes. En esta última de mofa de Sócrates. Desgraciadamente, muchas de las obras de estos dramaturgos se perdieron, aunque hay antecedentes de que fueron muy prolíficos. Otro género, iniciado por los griegos, fue la Historia. Tiene tres grandes representantes: Herodoto (480-420), Tucídides (460-395) y Jenofonte (430-355). Herodoto es llamado “el padre de la Historia”. También debemos destacar en Filosofía a Platón y Aristóteles y en Oratoria a Demóstenes, autor de las Filípicas, serie de discursos pronunciados contra Filipo, rey de Macedonia y padre de Alejandro el Magno, porque constituía una amenaza para la libertad griega. El tiempo terminó dándole la razón a Demóstenes. Los romanos, a quienes la cultura occidental debe el Derecho, también cultivaron diversos géneros literarios, entre los cuales se debe destacar la poesía (Livio Andrónico, Ennio, Virgilio (70-19 a.C), autor de La Eneida, Horacio (65-8 a.C), quien escribió Odas y Ovidio (43 a.C – 17 d.C), autor de El arte de amar y Las Metamorfosis. En el teatro cómico destacaron Plauto y Terencio. En la tragedia, Pacuvio y Accio (siglo II a.C). Dentro de los oradores e historiadores se distinguieron Catón (234-149 a.C), Lucrecio ((99-5 a.C), Catulo (87-54 a.C), Cicerón (106-43 a.C), considerado el mejor orador romano, Julio César, autor de La guerra de las Galias, Salustio, Tito Livio y Tácito. En las fábulas destacó Fedro y en la sátira, Juvenal y Petronio, autor de El satiricón. En la narrativa, Apuleyo, autor El asno de oro o La metamorfosis, considerada como una novela o antecedente de ésta. EJERCITACIÓN A. Señala V si la afirmación es verdadera y F si es falsa, en la columna correspondiente. Afirmación 1. La obra literaria, en su concepción actual, persigue un fin estético. 2. La literatura tiene como antecedente la tradición oral. 3. La tradición oral pertenece a los pueblos de antes de Cristo. 4. La creación de historias ficticias es un fenómeno universal. 5. Los antiguos egipcios se preocuparon de la muerte. 6. La India antigua sólo produjo literatura sagrada. 7. El Ramayana se atribuye a Valmiki. 8. El Mahabaratha cuenta la lucha entre dos familias. 9. El Pancha-tantra contiene fábulas. 10. El Pancha-tantra contiene cuentos. 11. En Mesopotamia se produjeron himnos. 12. La Epopeya de Gilgamesh se centra en el rey Kumbala. 13. El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes. 14. La Biblia es el referente de muchas obras posteriores. 15. La Biblia es una colección de distintos textos. 16. El Antiguo Testamento contiene la historia del pueblo hebreo. 17. El Nuevo Testamento contiene la historia de Jesús. 18. Está claro que la Ilíada y la Odisea son de Homero. 19. El tema de la Ilíada y la Odisea es el mismo. 20. La Teogonía cuenta el origen de los dioses griegos. 21. Píndaro es el poeta griego antiguo más destacado. 22. Sófocles escribió Edipo rey. 23. Aritófanes se burla de Sócrates en Las nubes. 24. Se perdieron muchas obras dramáticas griegas a través del tiempo. 25. Herodoto es llamado el “padre de la Historia”. 26. Las Filípicas están dedicadas a Alejandro el Magno. 27. Los romanos cultivaron diversos géneros literarios. 28. Horacio es autor de La Eneida. 29. El arte de amar pertenece a Ovidio. 30. Cicerón es considerado el mayor orador romano.

VoF

Fundación de Solidaridad Romanos XII Área Educación

Liceo Técnico A Nº 100 San Miguel Gran Avenida 4688 San Miguel – Santiago

GUÍA DE EJERCICIOS: LA LITERATURA ANTIGUA Nombre: _______________________________________ Curso: 3° _____ Puntaje ideal:

Puntaje real:

Fecha: ____/______/2015

Nota:

B. De acuerdo al texto, asocia cada elemento del recuadro Nº1, a los del recuadro Nº2. Recuadro Nº1 1. Apocalipsis 2. Los persas 3. Biblia 4. Ramayana 5. Demóstenes 6. Libro de los muertos 7. Ovidio 8. Código de Hammurabi 9. Vedas 10. Virgilio 11. Aristófanes

12. Génesis 13. Julio César 14. Heródoto 15. Jesús 16. Odisea 17. Ilíada 18. Eurípides 19. Kamasutra 20. Edipo Rey 21. Píndaro 22. Epopeya de Gilgamesh

Recuadro Nº2 1. La Eneida 2. El Nuevo testamento 3. Sófocles 4. Recopilación de textos 5. Obra erótica 6. El arte de amar 7. Filípicas 8. Padre de la Historia 9. Antiguo Egipto 10. Ley del Talión 11. Las nubes

12. Esquilo 13. Mesopotamia 14. Fin del mundo 15. La Guerra de las Galias 16. India Antigua 17. Ulises 18. Medea 19. Valmiki 20. Creación del mundo 21. Poesía griega 22.Troya

Respuesta: Los números corresponden a los del Recuadro Nº1 y los que tú anotes, al del Recuadro Nº2.

Fundación de Solidaridad Romanos XII Área 1 San 2 Santiago 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

13 14 15

16 17 18

Liceo Técnico A Nº 100 San Miguel Gran Avenida 4688 Educación 19 22 Miguel – 20 21

GUÍA

DE CONTENIDO Y EJERCICIOS: LA LITERATURA ANTIGUA II Nombre: _______________________________________ Curso: 3° _____ Puntaje ideal:

Puntaje real:

Fecha: ____/______/2015

Nota:

LA ÉPICA O EPOPEYA Por épica entendemos aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan, con un lenguaje solemne y majestuoso, las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas antiguas vinculada con la tradición oral: eran composiciones transmitidas de forma verbal, generalmente acompañadas de música y que no tenían ni un único autor ni un texto fijo. Tanto las dos grandes epopeyas de la India —el Ramayana y el Mahabarhata—, como los poemas homéricos pertenecen a este género. La enorme influencia que ejerce la cultura griega en toda la civilización occidental hace que, a partir de La Ilíada y La Odisea, la épica se convierta en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o epopeya, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza conscientemente los recur sos estilísticos a su alcance. La epopeya está protagonizada por un héroe que habitualmente sigue un patrón argumental, aun cuando cambien los personajes, el espacio y el tiempo. El viaje del héroe, según el investigador literario Joseph Campbell, se desarrolla a través de cinco etapas, se conoce como viaje mítico. Estas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Alguien le encomienda una misión al héroe o éste toma conciencia de un problema y decide solucionarlo. El héroe abandona su hogar o el lugar en donde recibió su misión, y se interna en lo desconocido (por ejemplo, el mar, el laberinto, el bosque), donde encuentra dificultades aparentemente insuperables. En su batalla en contra de las dificultades, el héroe recibe ayuda, la cual proviene de un objeto mágico que le sirva para cumplir su misión o bien de un personaje que no necesariamente le sea familiar. El héroe tiene éxito en su misión: encuentra lo que busca, mata al enemigo y/o regresa a su lugar de origen. a) El héroe crece en madurez, nobleza o fortuna, y mejora el mundo en que vive. b) El héroe sucumbe al orgullo, muere o mata a un ser querido y/o produce alguna otra desgracia.

El Epos El epos, como “discurso” confiado al compás del metro, transmitido oralmente de generación en generación por la cantinela de los aedos o sus equivalentes, suele ser una de las primeras manifestaciones de cualquier generación. Sus realizaciones, los poemas épicos, se remontan a un antiguo patrimonio de mitos y de leyendas, en las que se alía con frecuencia lo imaginario. La visión épica de la realidad supone que la salvación de los hombres ante ciertas situaciones adversas, ante la eterna lucha entre el bien y el mal, pasa por la presencia de seres especiales, héroes, superiores al resto de los hombres, capaces de superar desafíos imposibles. En este contexto cobran importancia los conceptos de ethos y pathos. Para la retórica clásica, el ethos es un grado moderado de emoción en que el orador busca conmover a los espectadores. Forman parte de ese efecto emotivo de la delectatio, la voluptas, el placere, condiciones favorables al logro del consenso, también alcanzable por el ridiculum. Un grado más violento es el pathos, capaz de suscitar efectos dramáticos y particularmente adecuados para el estilo elevado o grave. El Héroe Cuando hablamos de algo “dantesco” o “kafkiano”, el referente es indiscutiblemente literario. Que algo despierte reminiscencias de escenas infernales o de un absurdo angustiante, dice relación con las propiedades épicas o novelescas de la obra de Dante y Kafka, respectivamente. Así como La Divina Comedia y El Proceso son deudoras de una visión épica de la realidad, el concepto original “epos”, se remonta a un costumbrismo muy antiguo, al concepto que las antiguas sociedades cretomicénicas se formaron del héroe y el caudillo. En aquellas sociedades, el héroe encarnaba cualidades y valores (“areté”) que incluían el valor, la nobleza de carácter, la mesura y el temor a lo divino. Cualquier desviación frente a estos valores, acarreaba la caída del héroe y su castigo. Es típico del “epos” antiguo que la ejemplaridad del héroe sea alcanzada tanto por sus valores como por sus defectos: en la concepción épica del héroe, tanto su apoteosis como su caída cumplen con el objetivo de encarnar las debilidades humanas en lucha con las aspiraciones semidivinas. Para entender, pues, lo épico hay que partir por reconstruir un epos pasado y confrontarlo con el epos presente, que sin duda existe, aunque no con las mismas características de los tiempos de Las obras La Ilíada y La Odisea. El Héroe Homérico En tiempos de Homero, el héroe civilizador se combina con el héroe caudillo. Éste gobierna y dirige a su pueblo, trata de propiciar constantemente a los dioses y no descuida los valores de la guerra, el trabajo y la paz, representados pictóricamente en la escena del Escudo de Aquiles. El valor y la fiereza de este guerrero, la astucia y el ánimo firme de Ulises frente a las adversidades, la prudencia y sabiduría del anciano Néstor, son proverbiales en el mundo épico de Homero.

Cuando Telémaco, hijo de Odiseo, demuestra que es capaz de hablar con elocuencia delante de los hombres, tomando posesión y cuidado de sus bienes, y luego luchando junto a su padre contra los pretendientes de Penélope, entonces está listo para ingresar al mundo del epos antiguo. LA LÍRICA Era originalmente una reflexión acompañada de una música leve. Se origina con posterioridad a la épica y es probable que sus primeras manifestaciones ya hayan sido escritas. Su finalidad era reflexionar sobre temas importantes, como el amor, la muerte (elegías) o la guerra (poesía marcial). EL DRAMA Surge después que la épica y la lírica. En él podemos distinguir dos formas desarrolladas en la tradición griega: la tragedia y la comedia. La primera proviene de antiguos ritos de las capas populares y los campesinos, era una representación ritual de la muerte y el renacimiento del dios de la fertilidad, Dionisio. Por su parte, la comedia también se habría originado en ciertos ritos relacionados con el culto a Dionisio, que se celebraba con una procesión alegre y burlesca donde se imitaba a ciertos personajes. La comedia se iniciaba con una entrada de los personajes muy festiva y carnavalesca, luego, en el desarrollo de la obra se presentan ciertos tipos sociales para hacer una ridiculización de seres reales o representantes del mundo social. Su objetivo último era hacer una crítica por medio de la sátira, en ella se mezclaban lo real, lo ficticio y también lo fantástico. La comedia se desarrolló en Grecia, pero también fue ampliamente desarrollada por el mundo latino. LA RETÓRICA Tiene relación con la oratoria, o sea, el arte de hablar en público. Se dedica a estudiar todos los elementos que pueden ser relevantes en una discusión o un debate, los analiza y clasifica: corresponde a una etapa más racional del pensamiento humano. Después de ese primer momento, en que la literatura trataba sobre héroes y dioses, los valores tampoco son los mismos, ahora no se tiene como parámetro el heroísmo de las personas sino su educación, cuán civilizado se es. Temporalmente la retórica cobra importancia en los últimos siglos de apogeo de Grecia y también es ampliamente desarrollada por la cultura latina. Actividades: 1. En la antigüedad los héroes representaban valores como la fortaleza física y moral, el valor y el respeto a las leyes y los mandamientos de sus divinidades. ¿Cuáles son los valores de los héroes del mundo contemporáneo? 2. ¿Qué importancia tiene el héroe en el desarrollo del género épico? 3. ¿Qué cualidades y/o características personales tenía el héroe para las sociedades creto-micénicas originales? 4. Lee y compara el texto 1 y el texto 2. ¿Observas alguna similitud? ¿Cómo se describe al héroe en ellos? Enumera los rasgos. Texto 1 Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuento procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aún así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos!. Comiéronse las vacas del Sol, hijo de Hiperión: el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas. La Odisea, Homero.

5. De acuerdo con el texto anterior, ¿por qué los hombres no volvieron a su ciudad natal? Porque A) padecieron grandes trabajos durante la navegación. B) se comieron las vacas de Hiperión. C) la prolongada travesía por el ponto hizo imposible su salvación. D) Helios se vengó de ellos, impidiendo su regreso. E) anduvieron peregrinando largo tiempo. Texto 2 Canta, Oh diosa la cólera del pélida Aquiles: cólera funesta que causa infinitos males a los aqueos y precipitó al hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves — cumplíase la voluntad de Zeus-desde que se separaron disputando el átrida, rey de los hombres, y el divino Aquiles. La Ilíada, Homero.



Lee los siguientes textos y responde las preguntas que se encuentran a continuación.

Texto 3 “Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes, descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de esos Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. Li tierra estaba sólo poblada por seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y la dejó animada de vida". “Prometeo” en Antología de leyendas y tradiciones. Alfonso Calderón

6. ¿Qué característica cultural de la Antigüedad Clásica se manifiesta en este texto?

Texto 5 “¡Sal de la isla y muy pronto, malvado más que ninguno de los que hoy viven! No me es permitido tomar a mi cuidado y asegurarle la vuelta a varón que se ha hecho odioso a los bienaventurados dioses. Vete, pues si viniste ahora es porque los inmortales te aborrecen”. Homero, La Odisea.

15. Según el texto, ¿cuál es la causa de las desventuras de Ulises? I. El rechazo de los dioses. II. El pecado cometido contra los dioses. III. Su completa soledad. A) Sólo I C) Sólo I y III B) Sólo I y II D) Sólo II y III

E) I, II y III

Texto 6 “Desecha todo y retén sólo estas pocas cosas, y todavía recuerda que sólo vive cada cual este presente tan breve. El resto, o ya se ha vivido, o es incierto. Breve es pues lo que cada cual vive. Pequeño es el rincón de la tierra donde vive. Pequeña también la fama póstuma más larga y está a través de la sucesión de hombres que rápidamente morirán y que no saben ni de sí mismos, ni por supuesto del que ya ha muerto antes”. Marco Aurelio, Meditaciones.

16. El texto anterior es una reflexión sobre la (el) A) incertidumbre del presente. C) intrascendencia de la fama. B) brevedad de la vida. D) destino del hombre.

E) teoría del desprendimiento.

Texto 7 “Del lado romano la infantería estaba agrupada, los escuadrones de caballería en orden de combate, todo dispuesto para la batalla; en cambio los enemigos, que nada preveían, no tenían armas, orden ni plan, sino que, como si fueran rebaños, fueron arrastrados, muertos, apresados. Los soldados, irritados por el recuerdo de sus fatigas contra quienes habían eludido la batalla tantas veces ansiada, se hartaban de venganza y de sangre”. Tácito, Fin de la Guerra de África

17. Del texto anterior, se desprende que el ejército romano A) cuidaba a sus soldados. C) llevó infantería y caballería. B) derrotó a sus enemigos. D) disfrutaba de la guerra.

E) aplazó las batallas.

18. ¿Por qué Dionisos está vinculado al origen del género dramático? A) Representa las virtudes y los defectos de todo ser humano. B) En su honor se bailaba, cantaba y se representaban escenas de su vida. C) Era el primer actor que utilizó Esquilo en las representaciones. D) Era el personaje que se apartaba del coro para expresar sus sentimientos. E) Porque para los griegos era símbolo de las diferentes estaciones del año. 19. En relación al origen de la comedia, es acertado afirmar que A) su intención era burlarse de las costumbres populares y de los personajes plebeyos. B) buscaba la originalidad del tema para provocar la risa. C) fue expresión de las actitudes nobles y heroicas. D) ha sido clasificada junto a la tragedia como la gran Dionisiaca. E) no tuvo una elaboración más acabada, como había ocurrido con la tragedia. Texto 8 Yocasta: No te atormentes por lo que me estás diciendo. Escúchame y te convencerás de que no hay ningún mortal que entienda una palabra de profecías. En pocas palabras, te daré una prueba de ello. Hace tiempo, un oráculo transmitido no diré que por el mismo Apolo, sino a través de uno de sus servidores, pronosticaba a Layo que su destino era morir a manos de un hijo suyo que le nacería de mí. Pues a pesar de eso, a Layo le mataron hace tiempo, por lo menos eso dice la opinión general, unos bandidos extranjeros, en el cruce de tres caminos. Y respecto de su hijo, cuando sólo hacía tres días que éste había nacido, Layo lo entregó, con los pies bien atados por los tobillos, a manos mercenarias, para que lo arrojasen al fondo de una sima impenetrable de una montaña. Ahí tienes como ni Apolo ha cumplido sus oráculos ni el hijo de Layo mató a su padre. Sófocles, Edipo Rey.

20. Del texto anterior, se deduce que I. para los griegos, los oráculos no eran importantes. II. los oráculos no siempre se cumplen. III. Yocasta no cree en Apolo. IV. los oráculos de Apolo son ininteligibles para el hombre. V. el hombre puede cambiar un destino anunciado. A) Sólo I y II B) Sólo III y IV

C) Sólo III y V D) Sólo II y V

E) I, II, III, IV y V