Guia2 Retiq PDF

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de

Views 49 Downloads 0 File size 573KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2 1. INTRODUCCIÓN Estimado aprendiz bienvenido a la actividad de aprendizaje 2 del programa de formación: Aplicación del etiquetado de eficiencia energética de acuerdo al Reglamento Técnico RETIQ. La etiqueta de eficiencia energética aporta información sobre el consumo de energía de electrodomésticos y gasodomésticos de uso residencial o comercial; balastos electrónicos y electromagnéticos, y motores industriales. La etiqueta contiene información que le permitirá comparar los diferentes aparatos y seleccionar el más eficiente, así le permitirá el ahorro de dinero al mismo tiempo que contribuir con el cuidado del medio ambiente. Con la actividad de aprendizaje propuesta en esta guía usted podrá “Manejar la información de la etiqueta de eficiencia energética para los diferentes equipos establecidos en el RETIQ”. ¡Éxitos en su proceso de formación!

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Aplicación del etiquetado de eficiencia energética de acuerdo al reglamento técnico RETIQ Resultados de Aprendizaje: Interpretar la información del etiquetado de eficiencia energética para los diferentes equipos de acuerdo con el RETIQ. Duración de la guía:

Código: 62330159 Versión: 01 Competencia: Diagnosticar el consumo energético según normatividad vigente. 10 Horas

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Es importante para el desarrollo del programa manejar la información de la etiqueta para los diferentes equipos establecidos en el RETIQ y las ventajas que se tienen con el uso de equipos, electrodomésticos y gasodomésticos más eficientes; por lo tanto se le invita a reflexionar sobre las siguientes preguntas: 

¿Qué es un aparato eficiente? Página 1 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09



¿Qué ventajas tiene un aparato eficiente energéticamente con respecto a uno convencional?



¿Usted cree que una inversión económica en la compra de equipos que sean eficientes, producirá menores o mayores gastos en la factura del gas o de la electricidad? Explique el porqué.

Nota: esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable. 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Foro: Equipos y electrodomésticos eficientes La energía menos costosa es la que se consume con la utilización de equipos, electrodomésticos y gasodomésticos más eficientes. Un efecto similar de ahorro o de menor consumo, se puede obtener de igual manera con buenas prácticas operacionales o hábitos que conlleven al uso racional de la energía. Analice el ítem “Aparatos eficientes y sus ventajas” del objeto de aprendizaje (OA) "Manejar la información de la Etiqueta de Eficiencia Energética” y participe en el foro “Equipos y electrodomésticos eficientes”, argumentando y debatiendo sus respuestas, a las siguientes preguntas orientadoras: a) ¿Existe alguna diferencia en el consumo de electricidad de un equipo que lleva más de 10 años de funcionamiento, con respecto a otro equipo nuevo de las mismas características? Enuncie algunas diferencias. b) ¿Es correcto sugerirle a un comparador la adquisición de un electrodoméstico o equipo que presenta mayores especificaciones con respecto a otro del mercado? ¿Cuál puede ser la asesoría correcta? Recuerde que debe retroalimentar la participación de mínimo dos compañeros con ideas suficientemente soportadas. Este foro estará disponible en la opción del menú del curso Actividades, en la ruta:  Carpeta Actividad de aprendizaje 2: Manejar la información de la etiqueta de eficiencia energética  Subcarpeta Evidencias Actividad de Aprendizaje 2  Enlace Foro: “Equipos y electrodomésticos eficientes”

Página 2 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09

Mapa Conceptual: “Equipos que deben portar la etiqueta” Revise y analice el “Reglamento Técnico de Etiquetado RETIQ”, específicamente el artículo 3. Posteriormente elabore un mapa conceptual donde se enuncien los equipos que deben portar la etiqueta y cuáles se excluyen del Reglamento. Incluya algunas especificaciones. El mapa conceptual lo puede desarrollar en un documento de Word (procesador de texto) o Power Point (presentación). Guarde el documento final y envíelo dentro del plazo señalado por su instructor, a través de la opción del menú del curso Actividades, en la ruta:  Carpeta Actividad de aprendizaje 2: Manejar la información de la etiqueta de eficiencia energética  Subcarpeta Evidencias Actividad de Aprendizaje 2  Enlace Mapa conceptual: Equipos que deben portar la etiqueta 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento Cuestionario: Parámetros importantes en las etiquetas Para el desarrollo de esta actividad y la apropiación del conocimiento que esta sugiere, deberá consultar los recursos para el aprendizaje y en específico el objeto de aprendizaje "Manejar la información de la Etiqueta de Eficiencia Energética”. El desarrollo del resultado de aprendizaje “Interpretar la información del etiquetado de eficiencia energética para los diferentes equipos de acuerdo con el RETIQ”, hace necesario que usted como aprendiz apropie conocimientos basados en los conceptos:  EQUIPOS ELÉCTRICOS Y A GAS EFICIENTES (Parámetros a evaluar, Clasificación de equipos, Información comparable, Rangos de desempeño y Ejemplos de etiquetas). Una vez revisado el material mencionado y resuelto las inquietudes con su instructor, se le solicita responder la Evaluación de conocimientos sobre Administración de sistemas de información. El cuestionario estará disponible en la opción del menú del curso Actividades, en la ruta:  Carpeta Actividad de aprendizaje 2: Manejar la información de la etiqueta de eficiencia energética  Subcarpeta Evidencias Actividad de Aprendizaje 2  Enlace Cuestionario: “Parámetros importantes en las etiquetas”

Página 3 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09

3.4 Actividades de transferencia de conocimiento Informe: Requisitos e información de la etiqueta Analice el ítem “Requisitos generales e información específica de la etiqueta” del objeto de aprendizaje "Manejar la información de la Etiqueta de Eficiencia Energética”. Y teniendo en cuenta el Reglamento Técnico de Etiquetado RETIQ, seleccione uno de los equipos de la siguiente lista:      

Refrigeradores - congeladores para uso doméstico y comercial Balastos electromagnéticos y electrónicos Motores eléctricos monofásicos y trifásicos de inducción Lavadoras de ropa eléctricas de uso doméstico Calentadores de agua eléctricos y a gas Gasodomésticos para la cocción de alimentos de uso doméstico

Para el equipo seleccionado, realice un informe escrito donde explique los requisitos específicos de etiquetado de productos teniendo en cuenta lo siguiente:    

Parámetros a evaluar Clasificación de equipos Información comparable Rangos para etiquetado

De cada ítem, explique los datos y unidades que se pueden encontrar en la etiqueta. Adicionalmente, analice el Capítulo III del “Reglamento Técnico de Etiquetado RETIQ” y complemente el informe respondiendo al siguiente interrogante: ¿Existen buenas prácticas operacionales o actividades cotidianas que contribuyan al uso racional de la energía?, enuncie algunos ejemplos para el equipo seleccionado en el ejercicio anterior. Una vez realizada la investigación en el Reglamento Técnico y resuelto el interrogante, proceda a desarrollar el informe correspondiente, en un documento de Word (procesador de texto). Guarde el documento final y envíelo dentro del plazo señalado por su instructor, a través de la opción del menú del curso Actividades, en la ruta:  Carpeta Actividad de aprendizaje 2: Manejar la información de la etiqueta de eficiencia energética  Subcarpeta Evidencias Actividad de Aprendizaje 2  Enlace Informe: Requisitos e información de la etiqueta

Página 4 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09

3.5 Actividades de evaluación. Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Enlace en LMS – Prueba de conocimiento

Cuestionario: Parámetros importantes en las etiquetas Foro: Equipos y electrodomésticos eficientes Informe: Requisitos e información de la etiqueta Mapa conceptual: Equipos que deben portar la Etiqueta

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Interpreta que es la eficiencia energética y el uso racional de la energía, así como su relación con el cambio climático y el calentamiento global.

Enlace en LMS – Foro de discusión Enlace en LMS – Actividad Informe Enlace en LMS – Actividad Mapa Conceptual

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS          

Ahorro Relativo (Ar): se obtiene de la diferencia de consumo de energía eléctrica del equipo bajo ensayo (es decir, en condiciones controladas) frente al consumo de un equipo convencional de referencia que sea equivalente. Balastro eléctrico: elemento utilizado para limitar la corriente hacia las bombillas o lámparas, colocándolo en un valor estable. Definición tomada del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). BTU: es una unidad que muestra la energía que se necesita para elevar la temperatura un grado Fahrenheit en una libra de agua en condiciones ambientales normales. Capacidad de enfriamiento medida: hace referencia a la capacidad de extracción de carga térmica es decir calor (enfriamiento) de los equipos frigoríficos y de aire acondicionado, media en BTU. Certificado de Conformidad: es el procedimiento mediante el cual un organismo o entidad da una garantía escrita de que un proceso, servicio o producto cumple con unos requisitos específicos (FAO, s.f.). Consumo de energía: es la cantidad de energía utilizada dentro de un periodo de tiempo, para realizar actividades propias del equipo. Desempeño energético: es el resultado medible relacionado con la eficiencia energética, la utilización o el consumo de la energía, respecto de una referencia. Eficiencia energética: relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética. Equipo: objeto compuesto por diferentes mecanismos que realizan una función específica. Para efectos del RETIQ, corresponderá a la denominación genérica dada a cualquiera de los productos incluidos en la Tabla 3.1.a. Etiqueta de eficiencia energética: es una marcación, rótulo o marbete impreso, que contiene la información específica sobre un equipo y su consumo y/o desempeño energético.

Página 5 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

     



        

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09

Factor corrector: es el factor que se utiliza para ajustar la medida del consumo de gas por variaciones en la temperatura y presión. Fuentes de energía: son los medios o recursos con los cuáles se produce la energía. Información Comparable: son los datos típicos del equipo tales como tensión nominal, velocidad, capacidad de enfriamiento, volúmenes, rangos de desempeño, etc. Normalización: es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar normas de uso común y repetido que sirvan para simplificar modelos, unificar características y especificar indicaciones con el fin de solucionar problemas reales o potenciales. (OLADE): Organización Latinoamericana de Energía Poder Calorífico: Cantidad de calor producido por la combustión completa, a una presión constante e igual a 1 013,25 mbar, de la unidad de volumen o de masa de gas, estando tomados los componentes de la mezcla combustible en las condiciones de referencia, y siendo conducidos los productos de la combustión en las mismas condiciones. Se distinguen dos tipos de poder calorífico: • El poder calorífico superior: el agua producida por la combustión está condensada (símbolo Hs). • El poder calorífico inferior: el agua producida por la combustión permanece en estado de vapor (Símbolo Hi) Presión sonora: es producto de la propia propagación del sonido, es decir la energía provocada por las ondas sonoras genera un movimiento ondulatorio de las partículas del aire, provocando la variación alterna en la presión estática del aire (medida en pascales). Cuando estas ondas se encuentran en su camino con el oído la presión que ejercen sobre el mismo no es igual para toda la longitud de onda. Para medir nivel de presión sonora la cual determina la intensidad del sonido que genera una presión sonora (es decir, del sonido que alcanza a una persona en un momento dado), se mide en decibelios (dB) y varía entre 0 dB umbral de audición y 120 dB umbral de dolor. Rango de temperaturas de operación adecuada: es la temperatura declarado por el fabricante en la unidad de grados ºC o ºF para garantizar la congelación, conservación, refrigeración de alimentos o el confort de un recinto. Reglamento técnico RETIQ: documento de carácter obligatorio que establece los estándares y las condiciones para diseñar, exhibir y certificar la etiqueta de eficiencia energética. RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público. TEMPERATURA es una magnitud referida a las nociones comunes de calor, frío, templado o tibio, medible mediante un termómetro en la unidad de grados Celsius ºC (centígrados) o Fahrenheit ºF VOLUMEN NOMINAL TOTAL DE ALMACENAMIENTO: Es el volumen total de almacenamiento declarado por el fabricante en la unidad de litros. We: es la potencia eléctrica consumida. Estas variables son medidas en condiciones de operación nominal. Wt: es la capacidad de enfriamiento, que se entiende como la medida de la cantidad de calor extraído por un acondicionador de aire en un espacio, una zona o un cuarto cerrado. kWh: es una unidad de medida de la energía eléctrica consumida que indica la cantidad de energía necesaria para mantener encendido un equipo de 1000 vatios durante una hora.

Página 6 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha de vigencia: 2013-10-09

5. BIBLIOGRAFÍA  Cámara Colombiana de Energía (2013). Perspectiva de planeamiento energético de largo plazo en el contexto de competitividad. Medellín – Colombia  Comparador luz (s.f.) recuperado el 30 de agosto de http://comparadorluz.com/faq/precio-kWh-gas-natural  Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, Norma Técnica Colombiana - NTC 4366 (2002-10-30)  Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, Norma Técnica Colombiana - NTC 5104 (2002-10-30)  Ministerio de Minas y Energía. (2014). Reglamento técnico de etiquetado. Bogotá Colombia.  Organización Internacional de Normalización ISO. (2011). Gana el desafío de la energía con ISO50001. Ginebra  www.etiquetaenergetica.gov.co (2015). Módulos de capacitación - Proyecto de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia 6. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Yovani Augusto Caro Molano Expertos temáticos Miguel Antonio Carreño Rivera

Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones Bogotá D.C

Germán G. Alarcón Rozo

Elsa Cristina Arenas Martínez

Rafael Neftali Lizcano Reyes

Agosto 2016

Asesores pedagógicos

Centro Industrial de Mantenimiento Integral. Girón (Santander) Centro Industrial del Diseño y la Manufactura

Página 7 de 7