Guia Semana 3

Unidad de Seminarios Curriculares Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Guía de Trabajo Sesión N° Te

Views 54 Downloads 0 File size 573KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Guía de Trabajo Sesión N° Temas Objetivos Bibliograf ía Recursos

14 al 28 de junio del 2020 (Modificado) Estructura dinámica de la economía ecuatoriana, El petróleo en la economía Identificar los factores de crecimiento económico y su importancia en la economía del país. Correa R, Tandazo T – Realidad Nacional – Loja Ecuador https://drive.google.com/file/d/1H4rZa6PqtmjIgvMQ4G_TfQWS43V_aKM/view?usp=sharing https://www.youtube.com/watch?v=cSSuexTUoIg

2

Semana

Tiempo por Actividades Lectura Actividad es Tarea

2:00 horas 00:30 horas 1:30 horas

Estructura dinámica de la economía ecuatoriana Desde la fundación de la república, en 1830, la economía ecuatoriana se ha basado en la producción primaria, así el país funcionó a través de dos modelos: El modelo agro exportador (MAE) y el modelo de industrialización asociada. El primero le permitió al Ecuador ser productor y exportador de bienes agropecuarios e importar manufacturas; y el segundo, instaurado a partir de los años 60, marcó la transición del MAE hacia la industria a través de la transferencia de capitales. Pero en la mitad de la década de los 60 entra al escenario económico nacional el petróleo y con él una de las fases más importantes del Ecuador contemporáneo como fue la modernización de la economía (1972 y 1975), muestra de ello es el crecimiento inusitado de la economía en la década de los setenta. Las tasas de crecimiento quinquenal del PIB total y del PIB agrícola expuestos en la tabla 2.1 muestra que durante los años sesenta las tasas de crecimiento de ambos fueron similares, pero a partir de los años setenta la pérdida de importancia del sector agrícola es evidente y de esta manera dio paso a la era petrolera con tasas de crecimiento significativamente menores a las del PIB total. La evolución de la economía ecuatoriana se ha caracterizado fundamente por depender de los recursos naturales como son el petróleo, la agricultura, pesca entre otras, de ahí que la estructura económica no es muy variada o diversificada, aunque en algunas provincias se observa un desarrollo industrial, el mismo no es suficiente para sostener una economía Si bien la economía ecuatoriana es relativamente pequeña -comparada con la de Estados Unidos, Brasil o México, entre otras- su evolución indica que ha experimentado un crecimiento

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí constante. En el gráfico 2.1 se muestra la evolución de la economía en dólares del 2007 durante el periodo 1965-2016 14, en este caso los datos del PIB están dados en miles de millones de dólares.

Cabe mencionar que durante este periodo el Ecuador ha experimentado una serie de hechos y acontecimientos que han incidido en el crecimiento de su economía; un ejemplo de ello es la etapa de exploración y exportación petrolera, en la cual el PIB que en 1966 era de USD$10,280 mil millones pasó a USD$20,670 mil millones en 1976, lo que significó un aumento de USD$10,390 millones en diez años, en términos porcentuales el PIB creció el 101,07 %, con lo cual su valor se duplicó en dicho periodo. El gráfico 2.2. de la evolución del ingreso promedio de los habitantes del Ecuador durante el periodo 1965-2016, se observa que el PIBpc muestra también una ruta ascendente igual a la del PIB puesto que su valor monetario se va incrementando año tras año. Además, dicho comportamiento variable en todo su trayecto, así lo indica la línea trazada que presenta irregularidades con mayor frecuencia y profundidad que el PIB.

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

Claramente la gráfica nos señala etapas de crecimiento diferenciados: durante la década 19651976 el PIBpc creció significativamente en relación a su crecimiento entre 1976 y 1998; dicho crecimiento bordeó los $1,000 mil dólares, lo que significó un crecimiento del 49,89 %, coincidente con el periodo de bonanza petrolera y un crecimiento lento de la población. Comparando el crecimiento del PIBpc con el crecimiento del PIB, nos damos cuenta que el PIBpc creció menos, lo que se explica porque debemos recordar que el PIBpc comprende no solamente el crecimiento del PIB sino también el crecimiento de la población, la cual para esos años creció en promedio el 2,98 %, de esta manera el PIBpc se modificó de $2,005 mil dólares en 1965 a $2,908 mil dólares en 1976. Estructura económica La estructura económica de un país hace referencia a la composición de la riqueza nacional que es medido a través del PIB, por ello cuando analizamos el PIB estamos indirectamente hablando de la estructura económica de un país. Al igual que todas las economías, el PIB está compuesto por tres sectores: el primario, secundario y terciario. A su vez los sectores están conformados por ramas de actividad económica, la misma estructura y composición presenta el Valor Agregado Bruto que es la variable que se utiliza en lugar del PIB para el presente análisis. Desde el punto de vista del aporte o participación de los sectores económicos al VAB, podemos decir que el Ecuador no ha modificado su estructura económica durante el periodo aquí analizado. Como se ha manifestado, la economía ecuatoriana se ha sustentado básicamente de la actividad primaria –con la explotación petrolera esta actividad se consolidó- así como del sector industrial, pero sobre todo del sector terciario el cual ha sido una constante en la historia económica del país

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

En el gráfico 2.3 se visualiza claramente como el sector terciario ocupa el primer lugar en la participación en el PIB mientras que los sectores primario y secundario se encuentran relativamente entre el 10 y 30 % de participación respectivamente. Del gráfico se puede extraer algunas conclusiones, así tenemos que: 1. Si bien el sector industrial se ubica por encima del sector primario su tendencia ha sido descendente, tal es así que a finales del siglo llega a ubicarse en el mismo nivel que el sector primario. 2. El sector primario es un sector tradicional en la economía y su desempeño en el periodo en cuestión experimentó un significativo crecimiento en los años 1970-1973, producto de las primeras exportaciones petroleras, de ahí en adelante se ha mantenido entre niveles del 15 al 23 por ciento, observándose que en los últimos años ha presentado un descenso y representa menos del 20 % del PIB. 3. El sector terciario por el contrario a los dos primeros, muestra un comportamiento constante y desde los años 80 su participación representa el 50 % del PIB, afirmando con esto que es el principal sector de la economía ecuatoriana. Existen algunos rasgos dentro de la historia económica del país que dan cuenta del orden de importancia que presentan; entre ellos podemos citar: a. Resultado del descubrimiento de yacimientos petroleros a mediados de los años 60 y luego la explotación petrolera a partir de 1972 produjo que el sector primario haya experimentado un inusual crecimiento que igualmente se ha mantenido durante todo el periodo; y, b. Como un constante sector de la economía se encuentra el sector terciario que de igual manera comportó un crecimiento en la década comprendida entre 1972-1982, como resultado de una mayor inversión en el desarrollo urbano de las principales ciudades del país, así como del surgimiento del aparato administrativo estatal y la inversión en el ámbito social, gracias a los

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí ingentes ingresos provenientes del petróleo, pero a partir de 1982 su tendencia igualmente es descendente.

Actividades de la Guía Puntos de Reflexión Dentro de la lectura analiza el proceso evaluativo que ha tenido el ecuador a nivel económico y descubre cuales han sido sus debilidades en dicho proceso. Puntos positivos Boom petrolero Economía agraria la mayor en el país Economía en post de la industrialización de los recursos

Puntos negativos Economía dependiente de productos no renovables (petróleo), y sometida a precios internacionales Rubro que no podría sostener la economía ecuatoriana Las industrias locales no pueden competir contra multinacionales, lo cual impide que la economía local crezca.

Petróleo en la economía Continuando con el estudio de la realidad del Ecuador, un capítulo aparte es la actividad petrolera, la cual desde que entró a la vida económica del país ha marcado la pauta de su evolución y crecimiento.

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

La producción del petrolero medida en miles de barriles –representada por la línea azul en el gráfico 2.4. ha experimentado un constante incremento, es decir, que el volumen de producción desde 1972 ha aumentado y de manera significativa a partir del año 2007 con la aplicación de la estrategia de incremento de la producción que conllevó la incorporación de cuatro campos petrolíferos nuevos (Se explotaron los yacimientos de Ishpingo, Tabococha, Tiputini y el Yasuní); con esto la producción se incrementó en más de cien mil barriles desde el 2005 al 2016 (en el 2005 se produjo 53,697 barriles y en el 2016 se alcanzó la cifra de 126,002 barriles). Desde el 2011 la situación del sector y su aporte en la economía ha tenido un desempeño fluctuante, así entre 2011-2013 los ingresos por las exportaciones petroleras fueron los mayores de la historia petrolera del país, tanto la producción como el precio registraron cifras récord (USD$98.5 el precio del barril en el 2012 y 11,900 barriles en el 2013). El desempeño desfavorable de dicho sector se produce a partir del 2014, incluso a pesar de que el volumen de producción fue uno de los más altos de todos los tiempos (138,654 barriles) la reducción de su precio a USD$84.32 implicó que los ingresos se reduzcan en USD$209,028 millones, pero el mayor descenso se registra en el año 2016 al ubicarse su precio en USD$32.24 valor similar al obtenido en el año 2009 (USD$32.17), con lo cual la producción de 126,002 le significó ingresos de USD$4,441 millones, es decir USD$7,459 millones menos que el obtenido en el año 2013.

Tendencia de crecimiento Aunque el resultado de las variables analizadas en términos monetarios muestran que la economía tuvo un constante crecimiento, es importante revisar si realmente fue así, por ello se procede a calcular la tasa de crecimiento, que mide el ritmo en que las variables se han movido año tras año.

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

Así tenemos que en el gráfico 2.6 las variables del crecimiento económico presentan volatilidad, así lo indican los picos altos y bajos a lo largo del periodo representado. Si revisamos la curva del PIBpc observamos que se comporta de igual manera que el PIB pero en un nivel menor. Durante el periodo analizado, la gráfica nos permite ver que en el año 1973 la economía ecuatoriana creció a una tasa del 14 %, la mayor en todo el periodo como resultado del auge económico que trajo consigo la explotación y exportación del petróleo. Por el contrario, en el año 1999 el Ecuador ha experimento el mayor descenso de su economía, puesto que la tasa de crecimiento fue negativa en el orden del -4.7 %, esto como resultado de la crisis económica y financiera experimentada en ese año. En el periodo de la dolarización en que se instaura la dolarización de la economía (adopción del dólar como moneda única de circulación nacional), el crecimiento de la economía se ubica entre el 1.1 % en el 2000 a 8.2 % en el 2004. Del mismo modo, en el año 2009 registró una tasa de crecimiento del 0.6 %, la menor de los quince años que aquí se analizan (2000-2014), mientras que para el año 2014 el PIB registró un crecimiento del 3.7 %. Comentarios finales La evolución de la economía ecuatoriana responde a una serie de hechos y acontecimientos que han condicionado su crecimiento y desempeño. Si bien en la década de los 70, gracias a las elevadas exportaciones petroleras y de su elevado precio en el mercado internacional permitió la implementación de un modelo de desarrollo industrial y un crecimiento significativo de la economía, en la década de los 80 el panorama económico dio un drástico giro, pues fue una época marcada por una serie de problemas económicos y naturales que impactó en las exportaciones petroleras y de productos primarios tradicionales (banano, café y cacao) como fueron la reducción del precio del petróleo y las inundaciones de la costa ecuatoriana. Los años 90 trascendieron en medio de reformas estructurales que implicaron un mercado financiero más libre y que permitió al final de la década una flotación de la divisa del dólar que dio paso a la crisis financiera, empujando así a la decisión de dolarizar la economía. Con ello se inaugura en

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí el país un nuevo esquema monetario que en permitió la recuperación de la economía que estuvo acompañada nuevamente de las condiciones favorables del crudo en el mercado internacional y que permitieron su financiamiento y el boom del consumo. En este sentido, desde que el petróleo entró al escenario económico, se ha convertido en una rama de actividad vital para la economía ecuatoriana ubicándose entre los de mayor aporte al PIB conjuntamente con la construcción, industrias manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. A nivel provincial, los datos presentados permiten observar que existen diferencias significativas en cuanto a la composición y participación tanto de las actividades como de las provincias en la economía nacional y dentro de cada provincia. En este orden, son las actividades relacionadas con el sector primario las que tienen mayor importancia dentro de las economías provinciales, debiendo señalar que las actividades relacionadas con las manufacturas están más presenten en las grandes urbes de Pichincha y Guayaquil. Se debe señalar, además, la presencia de provincias con mayor participación en el PIB nacional como son las provincias de Guayas y Pichincha, que marcan una distancia importante con relación a las otras provincias y que deja ver una polarización de la economía ecuatoriana.

Actividades de la Guía Puntos de Reflexión Concluya porque el petróleo aún sigue siendo unos de los productos dependientes del ecuador y porque no se ha impulsado otras fuentes ingreso que podrían generar buenos rubros en la economía del Ecuador Comentario El Ecuador es denominado como uno de los países petroleros, ya que el petróleo es el que deja uno de los mayores rubros a la economía ecuatoriana, sin importar el hecho de que el petróleo ecuatoriano es penalizado por entidades reguladoras del precio del petróleo, esto debido a la calidad del crudo ecuatoriano. Uno de los factores que impide que Ecuador deje de depender del petróleo, es el hecho que Ecuador paga parte de su deuda a otros países con petróleo.

¿Sabías que? Existen dos leyes que indicen en el hombre como las leyes naturales y las leyes positivas, la primera que es definida por la idea de un creador, y las leyes positivas que son establecidas por organismos de control en la que se relaciona los gobernantes y políticas de gobierno. Es importante saber que las primeras normas morales están establecidas en la biblia como los diez mandamientos.

Tarea 2 para subir a la plataforma

2

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Investiga en las siguientes bases científicas la relación que existe con los contenidos vistos y actividades desarrollas dentro del texto, leer y ver los recursos anexados en el aula virtual es decir semana 3(opción de materiales de su perfil) cuyas ideas serán plasmadas la ficha de comentarios /opiniones. Se adjunta el formato

https://drive.google.com/file/d/1H2pGSdx3YZlUnOfOTfNH5YBgOP0Ca0wT/view?usp=sharing La tarea consiste en buscar un tema/artículo en las siguientes bases científicas que se muestran a continuación. ●

https://www.springer.com/la/



https://dialnet.unirioja.es/



https://www.scielo.org/es/



https://scholar.google.es/schhp?hl=es



https://www.sciencedirect.com/

Al momento de seleccionar un paper/artículo científico relaciónelo con los temas expuestos en la guía y explicar de qué se trata la investigación, las fuentes pueden ser buscadas en inglés o español pero la ficha deberá ser descrita en español.

En el caso que existen problemas con los materiales entregados, discontinuidad en las sesiones subidas, contacte con nosotros dando clic en el link. https://apps.powerapps.com/play/cdec084d-0951-4747-b285-bed2e00b6b85?tenantId=31a17900-75894cfc-b11a-f4e83c27b8ed

2