guia santillana

BIBLIOTECA DEL PROFESOR ADO Día a día en el aula Recursos didácticos Cultura Clásica ESO Día a día en el aula para Cu

Views 366 Downloads 3 File size 27MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIBLIOTECA DEL PROFESOR ADO

Día a día en el aula Recursos didácticos

Cultura Clásica ESO

Día a día en el aula para Cultura Clásica de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Susana del Castillo Serrano Beatriz Torres Lizcano EDICIÓN Silvia Caunedo Madrigal DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés

Índice ¿Por qué SABER HACER? ������������������������������������������������������������������������������������������������������  11 Las claves del proyecto SABER HACER �������������������������������������������������������������������������  12 En qué se concreta el proyecto SABER HACER ����������������������������������������������������������  14 RECURSOS DIDÁCTICOS Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Unidad 1. Las lenguas y su origen clásico ������������������������������������������������������������������   18 Introducción y recursos Presentación ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  18 Esquema de la unidad ���������������������������������������������������������������������������������������������������������  18 Sugerencias didácticas �������������������������������������������������������������������������������������������������������  18 Recursos bibliográficos y multimedia ���������������������������������������������������������������������������  19 Repaso y apoyo • Ficha 1: La caligrafía griega ������������������������������������������������������������������������������������������� 20 • Ficha 2: Términos latinos ������������������������������������������������������������������������������������������������ 21 • Ficha 3: El alfabeto griego y sus equivalentes en castellano ��������������������������� 22 • Ficha 4: El griego y las lenguas europeas actuales ���������������������������������������������� 23 • Ficha 5: El griego en las ciencias y la tecnología ��������������������������������������������������� 24 • Ficha 6: Método comparativo �������������������������������������������������������������������������������������� 25 Profundización • Ficha 7: Las lenguas romances ������������������������������������������������������������������������������������� 26 • Ficha 8: Descubrir significados de palabras con la ayuda de helenismos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 27 • Ficha 9: El padre nuestro en lenguas romances ��������������������������������������������������� 28 Autoevaluación���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 29 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30 • Control A ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  32 • Estándares de aprendizaje y soluciones ������������������������������������������������������������������� 34 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 36 • Estándares de aprendizaje y soluciones ������������������������������������������������������������������� 38 Solucionario del libro del alumno ��������������������������������������������������������������������������������� 39 Unidad 2. La religión grecorromana ��������������������������������������������������������������������������� 44 Introducción y recursos Presentación ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44 Esquema de la unidad ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44 Sugerencias didácticas ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44 Recursos bibliográficos y multimedia ��������������������������������������������������������������������������� 45

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

Repaso y apoyo • Ficha 1: Los dioses y sus atributos .������������������������������������������������������������������������������ 46 • Ficha 2: Si hoy existieran los oráculos ����������������������������������������������������������������������� 47 • Ficha 3: Griegos y romanos ante la muerte .������������������������������������������������������������ 48 • Ficha 4: Los funerales de Héctor ��������������������������������������������������������������������������������� 49 • Ficha 5: Una visita a los enterramientos romanos ����������������������������������������������� 50 Profundización • Ficha 6: Inscripciones funerarias .������������������������������������������������������������������������������� 51 • Ficha 7: ¿Qué tienen que ver los dioses con los alimentos? ������������������������������� 52 • Ficha 8: La reencarnación ���������������������������������������������������������������������������������������������� 53 • Ficha 9: Los ritos funerarios ������������������������������������������������������������������������������������������ 54 • Ficha 10: Rituales para una plegaria y un sacrificio �������������������������������������������� 56 Autoevaluación ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 58 • Control A ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 60 • Estándares de aprendizaje y soluciones ������������������������������������������������������������������� 62 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 65 • Estándares de aprendizaje y soluciones ������������������������������������������������������������������� 67 Solucionario del libro del alumno ��������������������������������������������������������������������������������� 68 Unidad 3. La infancia en el mundo clásico ���������������������������������������������������������������   72 Introducción y recursos Presentación ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  72 Esquema de la unidad ���������������������������������������������������������������������������������������������������������  72 Sugerencias didácticas �������������������������������������������������������������������������������������������������������  72 Recursos bibliográficos y multimedia ���������������������������������������������������������������������������  73 Repaso y apoyo • Ficha 1: Juegos del mundo griego y romano �����������������������������������������������������������  74 • Ficha 2: Juguetes de ayer y de hoy �����������������������������������������������������������������������������  75 • Ficha 3: Juegos antiguos y modernos �����������������������������������������������������������������������  76 • Ficha 4: Los nombres de personajes históricos griegos y romanos ���������������  77 Profundización • Ficha 5: La educación en la antigua Roma ��������������������������������������������������������������  78 • Ficha 6: Las etapas de la infancia ������������������������������������������������������������������������������� 79 • Ficha 7: Consejos de un autor romano a profesores y alumnos ���������������������� 80 Autoevaluación ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 81 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 82 • Control A ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 84 • Estándares de aprendizaje y soluciones ������������������������������������������������������������������� 86

4

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   88 • Estándares de aprendizaje y soluciones �����������������������������������������������������������������   90 Solucionario del libro del alumno��������������������������������������������������������������������������������   91 Unidad 4. El mundo femenino ���������������������������������������������������������������������������������������  96 Introducción y recursos Presentación �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   96 Esquema de la unidad �������������������������������������������������������������������������������������������������������   96 Sugerencias didácticas �����������������������������������������������������������������������������������������������������   96 Recursos bibliográficos y multimedia �������������������������������������������������������������������������   97 Repaso y apoyo • Ficha 1: Momentos clave en la vida de una mujer ����������������������������������������������   98 • Ficha 2. El atuendo femenino �������������������������������������������������������������������������������������   99 • Ficha 3: La mujer grecorromana ������������������������������������������������������������������������������� 100 Profundización • Ficha 4: El divorcio en Grecia �������������������������������������������������������������������������������������� 101 • Ficha 5: El divorcio en Roma ��������������������������������������������������������������������������������������� 102 • Ficha 6: Legislación sobre el divorcio en Grecia y Roma ��������������������������������� 103 • Ficha 7: Mujeres con nombre ��������������������������������������������������������������������������������������� 104 Autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 105 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 106 • Control A ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 108 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������� 110 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   112 • Estándares de aprendizaje y soluciones �����������������������������������������������������������������  114 Solucionario del libro del alumno��������������������������������������������������������������������������������   115 Unidad 5. El mundo masculino �������������������������������������������������������������������������������������   118 Introducción y recursos Presentación �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  118 Esquema de la unidad �������������������������������������������������������������������������������������������������������  118 Sugerencias didácticas �����������������������������������������������������������������������������������������������������  118 Recursos bibliográficos y multimedia �������������������������������������������������������������������������  119 Repaso y apoyo • Ficha 1: Apolo y Dafne ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 120 • Ficha 2: La jornada de un terrateniente griego ��������������������������������������������������   121 • Ficha 3: La jornada de un poeta en Roma �������������������������������������������������������������  122 • Ficha 4: Los nombres de los días y los meses ��������������������������������������������������������  123

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

Profundización • Ficha 5: Fechas romanas ���������������������������������������������������������������������������������������������   124 Autoevaluación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   125 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   126 • Control A ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   128 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������   130 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   133 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������   134 Solucionario del libro del alumno ������������������������������������������������������������������������������   135 Unidad 6. Política y ciudadanía ���������������������������������������������������������������������������������   138 Introducción y recursos Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   138 Esquema de la unidad ������������������������������������������������������������������������������������������������������   138 Sugerencias didácticas ����������������������������������������������������������������������������������������������������   138 Recursos bibliográficos y multimedia ������������������������������������������������������������������������   139 Repaso y apoyo • Ficha 1: La expansión griega en la época arcaica y clásica I �������������������������  140 • Ficha 2: La expansión griega en la época arcaica y clásica II �����������������������   141 • Ficha 3: Mapa del Imperio romano ��������������������������������������������������������������������������   142 Profundización • Ficha 4: El sistema político espartano �������������������������������������������������������������������   143 • Ficha 5: La organización de la democracia ateniense �������������������������������������  144 • Ficha 6: La democracia ateniense ���������������������������������������������������������������������������  146 • Ficha 7: Alejandro y la época helenística ��������������������������������������������������������������   147 • Ficha 8: El sistema político romano ������������������������������������������������������������������������  148 • Ficha 9: Las instituciones políticas de la república romana �������������������������   149 • Ficha 10: Una sesión en el Senado romano ����������������������������������������������������������   150 Autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   151 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   152 • Control A ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   154 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������   156 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  158 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������  160 Solucionario del libro del alumno�������������������������������������������������������������������������������  161

6

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Unidad 7. El ejército y la guerra ����������������������������������������������������������������������������������   164 Introducción y recursos Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  164 Esquema de la unidad ������������������������������������������������������������������������������������������������������  164 Sugerencias didácticas ����������������������������������������������������������������������������������������������������  164 Recursos bibliográficos y multimedia ������������������������������������������������������������������������  165 Repaso y apoyo • Ficha 1: Vestir a un soldado romano �����������������������������������������������������������������������  166 • Ficha 2: La educación militar espartana ��������������������������������������������������������������   167 Profundización • Ficha 3: Los espartanos en la batalla de las Termópilas ���������������������������������   168 • Ficha 4: La celebración de un triunfo militar en Roma �����������������������������������   169 • Ficha 5: Máquinas de guerra en la antigua Roma ���������������������������������������������   170 • Ficha 6: Julio César y la técnica de asedio de ciudades ���������������������������������   171 • Ficha 7: Filmoteca: Gladiator ��������������������������������������������������������������������������������������   172 Autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   173 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   174 • Control A ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   176 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������   178 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  180 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������   182 Solucionario del libro del alumno�������������������������������������������������������������������������������   183 Unidad 8. El arte clásico ������������������������������������������������������������������������������������������������   188 Introducción y recursos Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   188 Esquema de la unidad ������������������������������������������������������������������������������������������������������   188 Sugerencias didácticas ����������������������������������������������������������������������������������������������������   188 Recursos bibliográficos y multimedia ������������������������������������������������������������������������   189 Repaso y apoyo • Ficha 1: Los órdenes arquitectónicos ����������������������������������������������������������������������  190 • Ficha 2: El templo griego ���������������������������������������������������������������������������������������������   191 Profundización • Ficha 3: Dos esculturas clásicas �������������������������������������������������������������������������������   192 • Ficha 4: La escultura griega ���������������������������������������������������������������������������������������   193 • Ficha 5: El arte romano ������������������������������������������������������������������������������������������������  194 Autoevaluación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   195

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  196 • Control A ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  198 • Estándares de aprendizaje y soluciones ���������������������������������������������������������������� 200 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  202 • Estándares de aprendizaje y soluciones ���������������������������������������������������������������� 204 Solucionario del libro del alumno�������������������������������������������������������������������������������  205 Unidad 9. Ciudades antiguas y modernas �������������������������������������������������������������   210 Introducción y recursos Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   210 Esquema de la unidad ������������������������������������������������������������������������������������������������������   210 Sugerencias didácticas ����������������������������������������������������������������������������������������������������   210 Recursos bibliográficos y multimedia ������������������������������������������������������������������������   211 Repaso y apoyo • Ficha 1: Rotular el plano de Roma ���������������������������������������������������������������������������   212 • Ficha 2: Las viviendas en Roma I ������������������������������������������������������������������������������   213 • Ficha 3: Las viviendas en Roma II ����������������������������������������������������������������������������   214 • Ficha 4: El ambiente en las termas ��������������������������������������������������������������������������   215 • Ficha 5: Las ciudades antiguas ���������������������������������������������������������������������������������   216 • Ficha 6: El modelo de ciudad antigua ��������������������������������������������������������������������   217 Profundización • Ficha 7: La fundación de Roma según la leyenda ����������������������������������������������   218 • Ficha 8: Las calzadas romanas: cómo se construían ��������������������������������������   219 • Ficha 9: Las vías romanas en Hispania �����������������������������������������������������������������  220 Autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  221 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  222 • Control A ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  224 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������  226 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  228 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������  229 Solucionario del libro del alumno�������������������������������������������������������������������������������  230 Unidad 10. Juegos y espectáculos �����������������������������������������������������������������������������  234 Introducción y recursos Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  234 Esquema de la unidad ������������������������������������������������������������������������������������������������������  234 Sugerencias didácticas ����������������������������������������������������������������������������������������������������  235 Recursos bibliográficos y multimedia ������������������������������������������������������������������������  235

8

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Repaso y apoyo • Ficha 1: Un personaje del espectáculo en Roma ������������������������������������������������  236 • Ficha 2: Los edificios de ocio y sus espectáculos �����������������������������������������������  237 • Ficha 3: Guardianes del Infierno y principales condenados ��������������������������  238 Profundización • Ficha 4: Los Juegos Olímpicos �����������������������������������������������������������������������������������  240 • Ficha 5: Un espectáculo de luchadores �����������������������������������������������������������������  242 • Ficha 6: La maratón �������������������������������������������������������������������������������������������������������  243 • Ficha 7: Espectáculos ofrecidos por César �����������������������������������������������������������  244 Autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  245 Recursos para la evaluación de contenidos • Control B ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 246 • Control A ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 248 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������  250 Recursos para la evaluación de competencias • Prueba 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  252 • Estándares de aprendizaje y soluciones ����������������������������������������������������������������  254 Solucionario del libro del alumno ������������������������������������������������������������������������������  255 PROYECTOS ESPECÍFICOS PARA EL ÁREA Talleres del mundo clásico ��������������������������������������������������������������������������������������������   259 1.  Indumentaria del mundo clásico ����������������������������������������������������������������������������� 264 2. Mosaicos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  278 3. Mitología ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 290 4. Manualidades ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 304 Literatura grecolatina ����������������������������������������������������������������������������������������������������   317 1.  La épica ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 322 2.  La lírica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 332 3.  El teatro ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 340 4.  La oratoria ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 348 5.  La historiografía ������������������������������������������������������������������������������������������������������������  354 6.  La prosa ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 360

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

¿Por qué SABER HACER? Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor para todos. El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos de un mañana que está por construir. La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc. es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos… Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

11

Las claves del proyecto SABER HACER EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de: •  Hacerse preguntas pertinentes. •  Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica: – Buscar información. –  Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente. •  Pensar reflexiva, crítica y creativamente. •  Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas. •  Comunicarse oralmente y por escrito. •  Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar los saberes de las distintas materias entre sí. •  Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad. •  Trabajar cooperativamente con otros. •  Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética. •  Aprender a lo largo de la vida. Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.

UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN EL ALUMNO, PARA QUE ESTE ALCANCE UNA VERDADERA COMPRENSIÓN Y SE CONVIERTA EN UNA PERSONA COMPETENTE El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades sociales y morales. En el proyecto SABER HACER: •  El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos… •  Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarrollar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones reales, desarrollar el pensamiento creativo… •  Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del Profesorado. •  Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en proyectos específicos de la Biblioteca del Profesorado. •  Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre en su realidad cotidiana, en los problemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero también a escala global y planetaria. En definitiva relacionar aprendizaje y servicio a la comunidad, aprendizaje y compromiso social. Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escenario de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.

12

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UNA ESCUELA INCLUSIVA, EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca del Profesorado de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un programa de profundización para aquellos que pueden ir más allá.

UN POTENTE SISTEMA DE EVALUACIÓN COMO GARANTÍA DE ÉXITO La evaluación siempre ha tenido un papel destacado en la escuela. A lo largo de las últimas décadas se ha ido imponiendo una concepción de la evaluación continua y formativa, cuyo objetivo es detectar las dificultades de los alumnos a fin de decidir mecanismos que les permitan superarlas. El papel de la evaluación se va a ver reforzado con la LOMCE, una de cuyas innovaciones es la introducción de evaluaciones externas que todos los alumnos deben pasar en determinados hitos de su vida escolar. El proyecto SABER HACER incluye: •  Pruebas de evaluación de contenidos y pruebas de evaluación por competencias para todas las materias, relacionadas con los estándares de aprendizaje. •  Rúbricas de evaluación. •  Distintas herramientas informáticas: – Deberes, para el seguimiento diario de los alumnos – Generador de pruebas – Informes y estadísticas – Biblioteca de pruebas externas, nacionales e internacionales

LA ATENCIÓN ESPECIAL A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas que requieren el uso de las TIC. La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroMedia y LibroNet, y por el Aula Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para alumnos y profesores.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

13

En qué se concreta el proyecto SABER HACER NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS Libros con una secuencia didáctica centrada en el propio alumno, en la adquisición de competencias y en los presupuestos del pensamiento creativo: •  El punto de partida de las unidades didácticas es enganchar a los alumnos mediante el desafío, el reto, la curiosidad, el enigma… A partir de una situación problemática: – Nos hacemos preguntas. Se dice que el secreto de la creatividad y del aprendizaje está en provocar el pensamiento, provocar que los alumnos se hagan preguntas, no dar solo respuestas… En esta sección se anima a los alumnos a plantearse sus propios interrogantes sobre una cuestión. –  En Pasado y presente se relaciona la herencia clásica con la actualidad. •  A continuación, se desarrollan los contenidos de la unidad didáctica. Junto al contenido conceptual se incluyen una serie de programas innovadores: – SABER HACER recoge el aprendizaje de los procedimientos y destrezas que se relacionan directamente con los contenidos de la página. Saber y SABER HACER forman, por tanto una unidad de aprendizaje, no se presentan desligados. – Interpreta la imagen enseña a los alumnos a «aprender a ver», a observar las obras clásicas. Una destreza muy útil en un mundo como el nuestro, en el que lo visual juega un papel cada vez mayor. – Comprometidos propone situaciones para que el alumno se involucre y se comprometa con la sociedad. –  También tiene un papel destacado el trabajo cooperativo. •  En las actividades el alumno repasa los contenidos principales de la unidad y se verifica si ha alcanzado los estándares de aprendizaje determinados por la Administración educativa. •  Las páginas finales de la unidad permiten realizar tareas en las que se integran todos los contenidos estudiados y, por tanto, plantean situaciones muy potentes desde el punto de vista didáctico. •  Se cierra la unidad con la sección Proyecto en Hispania, que recoge una monografía sobre la herencia clásica en las distintas Comunidades Autónomas, destacando la historia y proponiendo trabajos investigativos de actualidad. Y, como siempre, libros con el tradicional rigor y cuidado editorial de Santillana: textos claros y adaptados a la edad; ilustraciones de gran calidad y con un alto valor formativo, capaces de desencadenar actividades de análisis, observación, relación con los contenidos…; actividades variadas, organizadas por nivel de dificultad, con distintos objetivos…

14

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO, QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES Para su día a día en el aula: •  Programación didáctica. •  Recursos didácticos para cada unidad: –  Sugerencias, bancos de datos y recursos complementarios. –  Fichas de refuerzo y apoyo. –  Fichas de profundización. –  Solucionario del libro del alumno. •  Proyectos específicos para el área. –  Literatura grecolatina. –  Talleres del mundo clásico. •  Tutoría, 22 sesiones por curso para apoyarle en esta labor. Competencias para el siglo XXI. Proyectos y tareas para su desarrollo •  Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplinar. •  Proyecto social. •  Inteligencia emocional y ética. •  La prensa en el aula (más herramienta digital). Sistema de evaluación •  Pruebas de evaluación de contenidos. •  Pruebas de evaluación por competencias. •  Rúbricas. •  Biblioteca de pruebas de evaluación externa, nacionales e internacionales (biblioteca digital).

UNA POTENTE OFERTA DIGITAL •  Aula Virtual Santillana, un entorno de servicios educativos. •  LibroMedia, el libro en papel enriquecido con recursos digitales y potentes herramientas.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

15

Recursos didácticos y atención a la diversidad

1

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

LAS LENGUAS Y SU ORIGEN CLÁSICO PRESENTACIÓN La primera unidad pretende concienciar a los alumnos de la importancia del latín y el griego en el lenguaje, no solo cotidiano sino también intelectual. Para que el estudio de las lenguas sea más motivador conviene partir del conocimiento que tienen los alumnos de su propia lengua, para que conozcan poco a poco el latín del que proviene. En el acercamiento a una lengua como la griega también se sugiere partir de los conocimientos previos de los alumnos en materia de helenismos incorporados a su idioma. El profesor podrá insistir en las actividades para que descubran a través de ellas los elementos teóricos que no están explícitos en los diferentes apartados. La presentación de diversos sistemas de escritura tiene como fin comunicar la idea de que nuestros caracteres latinos no son los únicos que existen.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

El alfabeto griego.

3.  El griego en el castellano.

•  Repasa. •  Juega y recuerda. •  Investiga. •  Aplica. •  Opina y debate. •  Investiga y crea.

SABER MÁS

SABER HACER

Los sistemas de escritura.

Definir palabras utilizando étimos griegos.

MITOLOGÍA Rómulo y Remo.

Comprender textos clásicos: La supervivencia de los mitos griegos.

La fundación de Roma.

PROYECTO EN HISPANIA

Ares-Marte.

Descubrir la mitología paseando por Madrid.

TEMA CENTRAL 1.  Las lenguas romances. 2.  Del latín al castellano.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Dado que el estudio de las lenguas latina y griega puede resultar un poco tedioso, se ha intentado presentar un gran número de actividades que motiven al alumnado y que le haga reflexionar y descubrir el legado léxico de la cultura grecorromana en la civilización occidental. Así pues, se sugiere que el profesorado insista en la etimología como juego para asimilar la importancia de las lenguas clásicas. Esta unidad pretende iniciar a los alumnos en el conocimiento de las lenguas latina y griega. Se ha procurado que esta iniciación no tenga un nivel alto y se ha enfocado desde una perspectiva no puramente lingüística sino más bien práctica, con un gran número de actividades. El tema empieza con la presentación del alfabeto griego que, por la peculiaridad de los caracteres que la transcriben, supone el descubrimiento de un mundo exótico. Es este perfil «extraño» de la escritura griega lo que puede constituir el principal atractivo para los alumnos. Se presenta el alfabeto griego (en mayúsculas y minúsculas) con objeto de que los alumnos se familiaricen con él y sean capaces de descifrar palabras sencillas y nombres transliterando la grafía griega en latina. El tema central trata del origen de las lenguas europeas: se comparan las distintas lenguas románicas y se presentan algunas claves para entender la evolución del latín al castellano. Este apartado se completa con una introducción al legado léxico que el latín y el griego han dejado en nuestra lengua. Se cierra la unidad con la presentación de otros sistemas de escritura diferentes como manera de introducir los caracteres griegos, emparentados con los fenicios. Al tratar brevemente

18

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

la historia de la escritura, que se desarrolla a lo largo de miles de años, se insistirá en la variación de los signos que emplean, por ejemplo, la escritura cuneiforme mesopotámica y la jeroglífica egipcia. Las páginas sobre mitología se dedican en esta unidad al mito de la fundación de Roma y al conocimiento del dios Ares-Marte. Se inicia también un recorrido por nuestro país buscando las huellas de la cultura grecolatina, en este caso deteniéndose en Madrid, en la pervivencia de la mitología clásica en esculturas y monumentos.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Astérix el Galo, Albert Uderzo y René Goscinny, 1959. PELÍCULAS •  La vida de Brian, Terry Jones, Monty Python, 1979. EN LA RED •  El latín, lengua viva. http://latinitatis.com/latinitas/menu_es.htm http://circuluslatinusbarcinonensis.blogspot.com/ http://www.vatican.va/roman_curia/institutions_connected/latinitas/documents/ rc_latinitas_20040601_lexicon_it.html •  Cultura en latín. http://la.wikipedia.org/wiki/vicipaedia:pagina_prima http://www.linguaeterna.com/ •  Cultura clásica. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc421ca3.php (con actividades)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

19

1

REPASO Y APOYO

FICHA 1

La caligrafía griega

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

La caligrafía, del griego καλλιγραφία (καλλός, «hermoso», y γραφία, «letra»), es el arte de escribir con letra bella y correcta. El primer paso para aprender la lengua griega es aprender a escribir correctamente sus letras.

Copia las letras griegas en minúscula y mayúscula. Nombre

Minúsculas

Mayúsculas

Alfa

α

Α

Beta

β

Β

Gamma

γ

Γ

Delta

δ

Δ

Épsilon

ε

Ε

Zeta

ζ

Ζ

Eta

η

Η

Theta

θ

Θ

Iota

ι

Ι

Kappa

κ

Κ

Lambda

λ

Λ

My

μ

Μ

Ny

ν

Ν

Xi

ξ

Ξ

Ómicron

ο

Ο

Pi

π

Π

Rho

ρ

Ρ

Sigma

σ ς*

Σ

Tau

τ

Τ

Ípsilon

υ

Υ

Fi (Phi)

φ

Φ

Ji (Chi)

χ

Χ

Psi

ψ

Ψ

Omega

ω

Ω

*  El signo ς solo se usa en final de palabra y σ en las demás posiciones.

20

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

REPASO Y APOYO

FICHA 2

Términos latinos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El castellano ha heredado el léxico latino de diferentes maneras y en diferentes momentos. Las palabras patrimoniales derivan del latín vulgar y han evolucionado fonéticamente con respecto al latín. Las palabras cultas entraron en el castellano a través de la lengua escrita y no han sufrido tantos cambios.

Escribe la palabra culta y patrimonial de cada término latino. acuario

colgar

íntegro

puño

agua

colocar

laborar

recobrar

anual

cosa

labrar

recuperar

año

entero

letra

repugnar

caldo

filial

literal

rotar

cálido

fumigar

llamar

rueda

causa

hijo

lluvia

sobrar

clamar

humo

pluvioso

superar

Palabra latina

Palabra culta

Patrimonial

annum aquam calidum causam clamare colocare filium fumum integrum laborare litteram pluviam pugnum recuperare rotam superare

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

21

1

REPASO Y APOYO

FICHA 3

El alfabeto griego y sus equivalentes en castellano

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los griegos tomaron el alfabeto de la costa fenicia entre los siglos x y viii a.C. La mayor innovación que introdujeron fue la creación de las vocales, que no existían en fenicio. Más tarde los romanos tomaron su alfabeto de los etruscos, que lo habían aprendido de los griegos. Los romanos difundieron su alfabeto con la romanización. Es el que utilizamos hoy en nuestra lengua con algunos pequeños cambios introducidos durante la Edad Media.

Aquí tienes el alfabeto griego con sus letras mayúsculas y minúsculas y el nombre de cada uno de los caracteres. Tú deberás completar la cuarta columna con las letras equivalentes en castellano.

22

Mayúsculas

Minúsculas

Nombre

Α

α

Alfa

Β

β

Beta

Γ

γ

Gamma

Δ

δ

Delta

Ε

ε

Épsilon

Ζ

ζ

Zeta

Η

η

Eta

Θ

θ

Theta

Ι

ι

Iota

Κ

κ

Kappa

Λ

λ

Lambda

Μ

μ

My

Ν

ν

Ny

Ξ

ξ

Xi

Ο

ο

Ómicron

Π

π

Pi

Ρ

ρ

Rho

Σ

σ, ς

Sigma

Τ

τ

Tau

Υ

υ

Ípsilon

Φ

φ

Fi (Phi)

Χ

χ

Ji (Chi)

Ψ

ψ

Psi

Ω

ω

Omega

Letra equivalente en castellano

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

REPASO Y APOYO

FICHA 4

El griego y las lenguas europeas actuales

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El griego está presente en todas las lenguas europeas actuales. Muchas palabras de origen griego han pasado a esas lenguas a través del latín. Roma admiró la superioridad cultural de Grecia y asimiló cuanto pudo de esa cultura. Posteriormente extendió ese saber y el vocabulario griego por toda Europa durante la romanización. De ahí que encontremos helenismos en todas las lenguas europeas.

Completa el siguiente cuadro, escribiendo las palabras equivalentes en los distintos idiomas. Puedes utilizar diccionarios. Términos griegos: Ἀστήρ, Βίος, Γῆ, Ζωόν, Θεός, Μάϑημα, Πόλις, ϕίλος Términos en lenguas europeas actuales: Astronomía, Astronomìa, Astronomie AYUDA

Biologìa, Biologie, Biology Geografía, Geografìa, Geography

•  La terminación -ìa es propia del italiano.

Geologìa, Géologie, Geology

•  La terminación -ie es propia del francés.

Matemàtica, Mathematics, Mathématique

•  La terminación -y es propia del inglés.

Política, Politic, Politique Teología, Teologìa, Theology Términos griegos Escrito en griego

Transcripción latina

Castellano

Francés

Inglés

Italiano

Zoology Polìtica Théologie Biología Astronomy Matemáticas Géographie Geología Filología

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

23

1

REPASO Y APOYO

FICHA 5

El griego en las ciencias y la tecnología

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Una parte importante de nuestro léxico está formada mediante los procedimientos de derivación y composición utilizando palabras del latín y del griego. Las palabras con étimos latinos se utilizan más en la lengua cotidiana, mientras que el griego se reserva para el ámbito de la ciencia y la tecnología.

1

Explica en qué consisten las siguientes técnicas o instrumentos y escribe los étimos que forman las siguientes palabras. Nombre

Étimos

Consiste en-Sirve para

Autopsia Biopsia Cardiografía Endoscopia Fonendoscopio Hemografía Microscopio Necropsia Otoscopio Termómetro

2

Escribe cómo se dice la inflamación y el dolor de las partes del cuerpo que se te indican.

Parte

Ten en cuenta que -itis significa inflamación y -algia dolor. (Algunas de las casillas podrían quedar vacías).

Inflamación

Dolor

Cabeza Piel Riñón Oído Estómago Nariz

3

Explica el significado de los siguientes términos basándote en los dos étimos griegos que los forman. Término

24

Significado a partir de étimos

Término

Afónico

Podómetro

Antipático

Psicofonía

Antípodas

Psicópata

Antibiótico

Simbiosis

Apático

Simpático

Autógrafo

Sinfonía

Biografía

Sinopsis

Fonógrafo

Teléfono

Fonómetro

Telégrafo

Grafólogo

Telepático

Micrófono

Telescopio

Significado a partir de étimos

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

REPASO Y APOYO

FICHA 6

Método comparativo

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Uno de los primeros criterios científicos para estudiar el origen y la diversidad del lenguaje fue el método comparativo, que se empezó a utilizar a principios del siglo xix y sirvió para establecer las relaciones de parentesco entre unas lenguas y otras. Consiste en comparar palabras de diferentes lenguas y establecer el parecido que hay entre ellas para llegar al étimo común del que derivan.

1

Busca cómo se dirían estas palabras latinas en diferentes idiomas. Fíjate en sus semejanzas y diferencias. Idiomas

patrem

amicum

terram

lucem

noctem

Español Francés Portugués Italiano Inglés Alemán

2

Agrupa por familias las siguientes palabras. Fíjate en las semejanzas que presentan. •  Viernes, vendredi, fredag, divendres, vrijdag, Freitag, digwener, venres, venerdì, Friday. •  Monday, lunes, Montag, dilluns, maandag, luns, måndag, lunedì, lundi, dilun. •  Zaterdag, sábado, dissabte, sabato, Samstag, disadorn, samedi, sabado, lördag, Saturday. Familia germánica

3

Familia itálica

Familia céltica

¿Podrías reconocer cinco de los idiomas en los que están escritas estas palabras? IDIOMAS:

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

25

1

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

Las lenguas romances

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

La familia de las lenguas romances o románicas la componen todas las lenguas derivadas del latín que surgieron como dialectos durante la romanización. Tras la caída del Imperio romano y las invasiones de los bárbaros del norte, la unidad lingüística se fragmentó y las diferencias entre estos dialectos aumentaron hasta convertirse en lenguas.

Coloca cada palabra en el lugar correspondiente, según la lengua a la que pertenece. Árbol Árbore Arbre

Fleur Flor Fiore

Morrer Morire Muri

Suc Suco Jugo

Aur Ouro Or

Fred Froid Frig

Mondo Món Monde

Um Unu Un

Braccio Bras Brat

Hombre Uomo Om

Negre Negru Noir

Vecchio Velho Vell

Chave Llave Chiave

Janvier Janeiro Ianuarie

Neve Nea Nieve

Voix Voce Voz

Doigt Dit Deget

Llibre Livro Livre

Noapte Notte Nit

Je Eu Yo

Luna Lluna Lua

Peito Pecho Pit

Famiglia Familia Familie

Mano Mâna Main

Poire Para Pera

Latín Arbor

Catalán

Francés

Arbre

Aurum Braç

Clavis (clavem)

Clau

Familia

Família

Flos (Florem)

Flor

Januarium

Gener

Famille

Família Floare

Homme

Morire

Morir

Mano

Carte Mâo

Morir Nero

Neige

Pectus

Poitrine Pera

Sucus

Suc

Unus

Un

Vetus

Negro

Noite

Noche

Petto

Piept Pêra

Jus

Mundo

Negro

Pera

Succo Uno

Un/Uno

Vieux Veu

Lume

Neve

Nuit

Pirum

Libro Luna

Mourir

Nox (noctem)

26

Enero

Mundo Neu

Frío

Luna

Nigrum

Flor

Homen

Mundum

Vox (vocem)

Frio

Gennaio Lune



Dedo Eu

Libro

Manum

Nix (Nivem)

Dedo

Io

Liber (librum) Lunam

Brazo Cheie

Freddo Home

Oro

Clé

Frigus Homo (hominem)

Castellano

Arbore Braço

Dito Jo

Rumano

Oro

Digitum Ego

Portugués

Albero Or

Bracchhium

Italiano

Vechi Voce

Viejo

Voz

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 8

Descubrir significados de palabras con la ayuda de helenismos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

La composición consiste en crear palabras nuevas a partir de dos o más palabras, o lexemas, que ya existen. En la actualidad seguimos creando palabras nuevas con raíces griegas y latinas mediante este procedimiento. Saber identificar las raíces nos ayuda a comprender mejor nuestra propia lengua y a utilizarla correctamente.

Completa los distintos significados en el siguiente cuadro de helenismos o palabras de origen griego. Términos de origen griego

Significado del primer elemento

Significado del segundo elemento

Significado final

filosofía

filo:

sofía: sabiduría

zoología

zoo:

logía:

cosmonauta

cosmo:

nauta:

navegante del universo

prólogo

pro:

logo:

delante del discurso

epílogo

epi: después de

logo:

necrópolis

necro:

polis: ciudad

hidrología

hidro: agua

logía:

megalópolis

mega: grande

polis:

hidrófilo

hidro:

filo:

filólogo

filo:

logo:

topónimo

topo:

onoma: nombre

topología

topo: lugar

logía:

cosmología

cosmo:

logía: ciencia

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

27

1

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 9

El padre nuestro en lenguas romances

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El latín fue durante siglos la lengua de la Iglesia. Sin embargo ya en el siglo ix la Iglesia reconocía en el Concilio de Tours la necesidad de utilizar las lenguas romances para poder llegar a los fieles. Esto hace suponer que las lenguas romances existían en el siglo viii.

1

2

Lee la oración del padre nuestro en distintos idiomas.

Castellano

Italiano

Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

Padre nostro che sei nei cieli, sia santificato il tuo nome; venga il tuo regno, sia fatta la tua volontà, come in cielo così in terra.

Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.

Dacci oggi il nostro pane quotidiano, rimetti a noi i nostri debiti, come noi li rimettiamo ai nostri debitori e non ci indurre in tentazione, ma liberaci dal male. Amen.

Francés

Portugués

Notre père qui es aux cieux, que ton nom soit sanctifié; que ton règne vienne; que ta volonté soit faite sur la terre comme au ciel; donne-nous aujourd´hui notre pain de ce jour; pardonne-nous nos offenses comme nous pardonnons aussi à ceux qui nous ont offensés et ne nous soumets pas à la tentation, mais délivre-nous du mal. Amen.

Pai nosso que estais nos céus, santificado seja o vosso nome; venha a nós o vosso reino, seja feita a vossa vontade, assim na terra como no céu; o pão nosso de cada dia nos dai hoje; perdoai-nos as nossas ofensas, assim como nós perdoamos a quem nos tem ofendido e não nos deixeis cair em tentação, mas livrai-nos do mal. Amém.

Sitúa en el cuadro siguiente las palabras de cada idioma que corresponden a las latinas. Latín

Castellano

Francés

Italiano

Portugués

patrem nostrum qui caelum nomen regnum voluntatem terram panem hodie

hoy

aujourd´hui

oggi

hoje

temptationem malum

28

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Completa las siguientes frases y comprueba la respuesta. 1

El alfabeto griego procede del alfabeto

2

El conjunto de letras griegas se llama alfabeto por

3

En un principio solo existían las letras

4

La familia lingüística de las lenguas romances o románicas es

5

El proceso por el que Roma extendió su imperio y sus costumbres se conoce como

6

Las lenguas romances son:

7

Las palabras que proceden del latín vulgar se denominan palabras

y no se utilizaban

y las que proceden

del latín culto 8

Las palabras patrimoniales sufrieron

9

Los cultismos apenas han sufrido

y son palabras muy parecidas a las latinas.

10

Los semicultismos son

11

Los latinismos son

12

Los helenismos son

13

La escritura silábica es aquella en la que

14

Las ventajas de la escritura alfabética son

15

La escritura pictográfica es aquella que

y son frecuentes en el lenguaje científico.

15. Tiene un signo o dibujo para representar cada palabra.

 8. Muchos cambios fonéticos.

14. Que se reduce el número de signos, se pueden expresar conceptos abstractos y su aprendizaje es más sencillo.

 6. El castellano, el gallego, el catalán, el portugués, el francés, el provenzal, el italiano, el sardo y el rumano.

 7. Patrimoniales / cultismos.  5. Romanización.  4. El conjunto de lenguas que provienen del latín.  3. Mayúsculas / signos de puntuación.

13. Cada signo utilizado corresponde al valor fonético de una sílaba. 12. Préstamos del griego. 11. Palabras tomadas directamente del latín y utilizadas en nuestra lengua tal y como las usaban los latinos.

 2. El nombre de las dos primeras letras.

10. Palabras que han sufrido cambios solo parcialmente.

 1. Fenicio.

 9. Cambios fonéticos.

SOLUCIONES

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

29

1

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Lee las siguientes palabras escritas en griego y escribe la palabra correspondiente en castellano. (1 p)

βίος  κόσμος  φιλόσοφος  θέατρον  μέτρον  2

Une con flechas las palabras de las siguientes columnas. (1 p) LATÍN

CASTELLANO

CATALÁN

GALLEGO

Facere

Enero

Porta

Facer

Patrem

Puerta

Pare

Pai

Portam

Tierra

Terra

Porta

Terram

Hacer

Fer

Terra

Ianuarius

Padre

Gener

Xaneiro

3

Justifica las semejanzas entre las palabras de las distintas lenguas del ejercicio anterior. (1 p)

4

Clasifica las siguientes palabras según sean patrimoniales o cultas. (1 p) linde llave rueda frígido

mensual límite

rotación frío isla

mes

clave cabello

capilar insular

Latín

Patrimonial

Culta

clavem capillum rotam limitem frigidum insulam mensem

30

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

5

Explica las diferencias entre palabras patrimoniales y cultas fijándote en el ejercicio anterior. (2 p)

6

Completa con el latinismo adecuado. (1 p) •  Un conocido físico ha sido nombrado doctor de Valencia.

por la Universidad

•  El peligroso delincuente Jaime Lloveras,

«el Chico», fue detenido ayer.

•  Desde que le tocó la lotería su

ha cambiado mucho.

•  No te preocupes, me vestiré y te ayudaré •  El funeral 7

 . Enseguida lo acabamos. se celebrará a las 19 horas en la parroquia del barrio.

Rellena los huecos con la palabra adecuada. (1 p) •  El

trata los problemas médicos de las mujeres.

•  El

trata los problemas de la piel.

•  El

trata las enfermedades del corazón.

•  Para curar las enfermedades de los nervios acudimos al •  El 8

 .

me examinó los oídos.

Escribe cuatro frases con palabras compuestas a partir de las palabras del griego fobia, logo, metro, grafía. (2 p) Fobia:

Logo:

Metro:

Grafía:

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

31

1

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

   Curso:

1

Cita alguna letra griega que se utilice en matemáticas. (1 p)

2

Da una definición etimológica de los siguientes helenismos utilizados en medicina. (2 p)

   Fecha:

Cefalea:

Oftalmología:

Neumonía:

Hematoma:

Audiometría:

3

Colorea el mapa con las lenguas romances habladas en Europa. (1 p)

Escala 0

300

kilómetros

32

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

4

Completa el esquema sobre las lenguas indoeuropeas. (2 p) FAMILIA:

Escocés, irlandés, galés, bretón

FAMILIA:

Alemán, neerlandés, inglés, danés, sueco, noruego, islandés

FAMILIA:

Letón, lituano, polaco, checo, eslovaco, esloveno, serbocroata, búlgaro, bielorruso, ucraniano

FAMILIA:

Albanés moderno

FAMILIA:

Griego moderno

FAMILIA:

Castellano, gallego, catalán, portugués, francés, provenzal, italiano, sardo, rumano

FAMILIA INDOEUROPEA

5

Reflexiona sobre el esquema que acabas de hacer y explica las semejanzas y diferencias entre palabras de diferentes familias. Fíjate en los ejemplos. (2 p) Español

6

Francés

Inglés

Alemán

madre

mère

mother

mutter

padre

père

father

vater

Fíjate en los nombres de los días de la semana en las diferentes lenguas de España. Completa con el nombre de cada lengua y explica por qué la última columna no se parece al étimo latino. (2 p) Lengua:

Latín

Lengua:

Lengua:

Lengua:

Lunae dies

Lunes

Luns

Dilluns

Astelehena

Martis dies

Martes

Martes

Dimarts

Asteartea

Mercurii dies

Miércoles

Mércores

Dimecres

Asteazkena

Iovis dies

Jueves

Xoves

Dijous

Osteguna

Veneris dies

Viernes

Venres

Divendres

Ostirala

Saturni dies

Sábado

Sábado

Dissabte

Larunbata

Solis dies

Domingo

Domingo

Diumenge

Igandea

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

33

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Actividades

Estándares de aprendizaje

Control B

Control A

B6-2. Conocer el origen del alfabeto y distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

B6-2.1. Nombra y describe los rasgos principales del alfabeto griego.

1

1

B6-4. Conocer el origen común de diferentes lenguas.

B6-4.1. Enumera las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que se derivan de cada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencian su parentesco.

2, 3

4, 5, 6

B6-5. Identificar las lenguas europeas romances y no romances y localizarlas en un mapa.

B6-5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España, diferenciando por su origen romances y no romances, y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explicando su significado a partir del término de origen.

3

4, 5, 6

B6-6.2. Explica el significado de palabras, a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes. B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información. B6-8. Conocer y utilizar con propiedad terminología científico-técnica de origen grecolatino.

B6-8.1. Explica a partir de su etimología términos de origen grecolatino propios del lenguaje científico-técnico y sabe usarlos con propiedad.

CONTROL B 1

βίος: vida κόσμος: cosmos φιλόσοφος: filósofo θέατρον: teatro μέτρον: metro (medida)

2

34

LATÍN

7, 8

2

3

Se parecen porque todas son lenguas romances, es decir, derivan del latín.

4



Latín

Patrimonial

Culta

clavem

llave

clave

capillum

cabello

capilar

rotam

rueda

rotación

limitem

linde

límite

CASTELLANO

CATALÁN

GALLEGO

Facere

Enero

Porta

Facer

Patrem

Puerta

Pare

Pai

frigidum

frío

frígido

Portam

Tierra

Terra

Porta

insulam

isla

insular

Terram

Hacer

Fer

Terra

Ianuarius

Padre

Gener

Xaneiro

mensem

mes

mensual

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

Las palabras patrimoniales son las que han sufrido cambios fonéticos. Las palabras cultas no han sufrido cambios y se parecen más a las palabras latinas de las que derivan. Un conocido físico ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Valencia. El peligroso delincuente Jaime Lloveras, alias «el Chico», fue detenido ayer. Desde que le tocó la lotería su status ha cambiado mucho. No te preocupes, me vestiré y te ayudaré ipso facto. Enseguida lo acabamos.

FAMILIA INDOEUROPEA

5

El funeral corpore insepulto se celebrará a las 19 horas en la parroquia del barrio. 7

El ginecólogo trata los problemas médicos de las mujeres.

5

El dermatólogo trata los problemas de la piel. El cardiólogo trata las enfermedades del corazón. Para curar las enfermedades de los nervios acudimos al neurólogo.

LENGUA GRIEGA

Griego moderno

LENGUAS ROMANCES

Castellano, gallego, catalán, portugués, francés, provenzal, italiano, sardo, rumano

Sin embargo, las cuatro lenguas se parecen entre sí porque todas son de la familia de las lenguas indoeuropeas. 6

Respuesta libre.

Albanés moderno

El español y el francés se parecen más porque son de la misma familia, es decir, las dos lenguas provienen del latín. El alemán y el inglés se parecen porque son de la familia de las lenguas germánicas.

El otorrinolaringólogo me examinó los oídos. 8

LENGUA ALBANESA

Latín

CONTROL A

Lengua: castellano

Lengua: gallego

Lengua: catalán

Lengua: euskera

1

Respuesta libre.

Lunae dies

Lunes

Luns

Dilluns

Astelehena

2

Cefalea: del griego κεφαλή «cabeza», significa «dolor de cabeza».

Martis dies

Martes

Martes

Dimarts

Asteartea

Oftalmología: del griego ỏφθαλμός «ojo», significa parte de la medicina que trata las enfermedades de los ojos.

Mercurii dies

Miércoles

Mércores

Dimecres

Asteazkena

Neumonía: del griego πνεύμων «pulmón», significa «inflamación del pulmón».

Iovis dies

Jueves

Xoves

Dijous

Osteguna

Hematoma: del griego αἵματος «sangre», significa «acumulación de sangre por la rotura de un vaso sanguíneo».

Veneris dies

Viernes

Venres

Divendres

Ostirala

Audiometría: del latín audio y del griego μέτρον, significa «medición de la agudeza auditiva».

Saturni dies

Sábado

Sábado

Dissabte

Larunbata

Solis dies

Domingo

Domingo

Diumenge

Igandea

Respuesta gráfica.

4



FAMILIA INDOEUROPEA

3

LENGUAS CÉLTICAS

Escocés, irlandés, galés, bretón

LENGUAS GERMÁNICAS

Alemán, neerlandés, inglés, danés, sueco, noruego, islandés

LENGUAS BALTOESLAVAS

Letón, lituano, polaco, checo, eslovaco, esloveno, serbocroata, búlgaro, bielorruso, ucraniano

Las palabras de la última columna no se parecen a las demás porque el euskera no es una lengua romance.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

35

1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

      Curso:

      Fecha:

Elabora tu propio diccionario etimológico. El griego está presente en tu vida cotidiana, y muy especialmente en tus libros de texto. Memorizas con frecuencia términos que proceden del griego y sería más fácil si supieses cómo se han formado esas palabras y lo que significan sus étimos. Elaborar tu diccionario etimológico te ayudará.

Busca en tus libros de texto de Matemáticas, Ciencias, etc., palabras procedentes del griego que no hayan aparecido en esta unidad. Para localizarlas puedes seguir las siguientes pistas. (4 p) •  En el libro de Matemáticas busca cinco palabras que contengan alguno de los siguientes étimos griegos: -EDRO (base, cara) ICOSA- (veinte) MICRO- (una millonésima, pequeño) -GONO (ángulo) KILO- (mil) POLI- (mucho) TETRA- (cuatro) -METRO (medida, instrumento) ISO- (igual) •  En el libro de Ciencias Sociales busca cinco palabras que contengan: CRONO- (tiempo) GEO- (tierra) LITO- (piedra) ARQUEO- (antiguo) PALEO- (antiguo) -ARQUIA (gobierno, mando) -CRACIA (poder) -LOGIA (tratado, ciencia) -POLIS (ciudad) •  En el libro de Ciencias de la Naturaleza o Biología busca cinco palabras que contengan: FISI- (naturaleza) HIDRO- (agua) HELIO- (sol) ZOO- (animal) CLORO- (verde amarillento) ALO- (diferente) -PATIA (sufrimiento, enfermedad) -SCOPIO (instrumento) -TECNIA (arte, ciencia)

36

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

Con ayuda del diccionario y de lo que has aprendido, intenta dar una definición etimológica de esas palabras y busca en la lengua otras en las que se usen las mismas raíces. Fíjate en el ejemplo. (6 p) Palabras de origen griego Cronómetro

Étimos griegos Crono (tiempo) Metro (medida)

Significado etimológico

Otras palabras con los mismos étimos

Aparato que se utiliza   para medir el tiempo

Cronología

Ahora ordénalas alfabéticamente.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

37

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Competencia lingüística

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.1. Reconoce algunos de los helenismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explicando su significado a partir del término de origen.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.2. Explica el significado de palabras, a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes.

B6-8. Conocer y utilizar con propiedad terminología científico‑técnica de origen grecolatino.

B6-8.1. Explica a partir de su etimología términos de origen grecolatino propios del lenguaje científico-técnico y sabe usarlos con propiedad.

Se ha propuesto una única actividad mediante la cual se evalúan las tres competencias recogidas en el cuadro.

Conviene que agrupen las respuestas por materias (Matemáticas, Sociales, Biología)

La actividad se realiza siguiendo unas pautas. En primer lugar los alumnos deben reconocer en sus libros de texto palabras de origen grecolatino. En este paso se evalúa su competencia lingüística y su sentido de la iniciativa. El segundo paso consiste en el análisis etimológico de esas palabras. Se evalúa su competencia lingüística. Por último deben buscar otras palabras con los mismos étimos y se les propone organizar la información para hacer su propio diccionario. En este paso se valora su competencia lingüística, su capacidad para aprender a aprender y su sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

El profesor puede ampliar los étimos o cambiarlos, la lista que damos es solo orientativa.

La respuesta será diferente en cada alumno. Un ejemplo de respuesta podría ser el siguiente: Palabras de origen griego

Étimos griegos

Cronómetro Crono (tiempo) Metro (medida) Hexágono

Paleolítico

38

Otras Significado palabras con etimológico los mismos étimos Aparato que se utiliza para medir el tiempo

Hexa (seis)

Cronología Kilómetro

Polígono de Gono (ángulo) seis ángulos

Hexámetro

Paleo (antiguo) El período más antiguo Lito (piedra) de la Edad de Piedra

Monolito

Con los étimos y su significado se pueden elaborar murales para el aula con el fin de que los alumnos relacionen con cada étimo palabras nuevas que aprendan en otras materias. Para la elaboración del diccionario damos dos sugerencias: Por étimos. Crono: tiempo. Diacrónico: «que ocurre a lo largo del tiempo». Cronología: «ciencia que determina el orden y las fechas de los sucesos históricos». Cronómetro: «aparato que se utiliza para medir el tiempo» Por palabras. Cronómetro: «aparato que se utiliza para medir el tiempo». Crono: tiempo. Metro: medida. Es importante que no copien la definición del diccionario sino que intenten dar una definición propia reflexionando sobre la creación de palabras en castellano.

Polígono Paleontología

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO •  ¿Conoces algunas letras griegas que se usen hoy en día en matemáticas? Respuesta libre.

Pág. 8

Nos hacemos preguntas

•  ¿Podrías escribir con las letras del alfabeto griego tu nombre en mayúscula y minúscula? Respuesta libre.

•  Las letras griegas del dibujo son: Mayúscula

Nombre

Minúscula

Β

beta

β

Γ

gamma

γ

Δ

delta

δ

•  L’home és un animal racional: España: catalán.

Ε

épsilon

ε

•  L’homme est un animal rationnel: Francia: francés.

Pág. 10 1

•  El hombre es un animal racional: España: castellano.

Ζ

dseta

ζ

•  L’uomo é un animale raciónale: Italia: italiano.

Θ

zeta

θ

•  O homen é um animal racional: Portugal: portugués.

Ι

iota

ι

•  A cel om este un animal racional: Rumania: rumano.

Κ

kappa

κ

Λ

lambda

λ

Μ

mi

μ

Ν

ni

ν

Ξ

xi

ξ

Ο

ómicron

ο

Π

pi

π

Ρ

rho

ρ

Σ

sigma

σ, ς

Τ

tau

τ

Υ

ípsilon

υ

Φ

fi

φ

Χ

ji

χ

Ψ

psi

ψ

Ω

omega

ω

•  ¿Por qué se llama «alfabeto» al conjunto de las letras griegas? El alfabeto recibe este nombre por las dos primeras letras.

2

•  El artículo es muy parecido; la raíz del verbo, de los sustantivos y del adjetivo es la misma. •  Algunos artículos son diferentes; la terminación del verbo, de los sustantivos y los adjetivos también es diferente. •  El latín.

3

Países donde se habla una lengua romance: Portugal, España, Francia, Italia, Rumania. Países con lengua no romance: Grecia, Gran Bretaña, Alemania, Albania, Macedonia.

Pág. 11 4

Palabras cultas: magistral, lumbrera, insular, comparar, hortera, concilio, fumigar, colocar, luminaria. Palabras patrimoniales: concejo, comprar, humear, isla, huerto, maestro, colgar.

Pág. 12 5

Nombre

Étimo Servicio dedicado Significado en griego a enfermedades…

•  ¿En qué se diferencia del término «abecedario»? El nombre abecedario se forma con los nombres de las tres primeras letras del alfabeto latino.

Cardiología

καρδία

corazón

del corazón

Dermatología

δέρματος

piel

de la piel

•  ¿Nuestro alfabeto tiene alguna letra igual que el alfabeto griego? Di cuáles. Muchas letras de nuestro alfabeto son iguales que las del alfabeto griego en mayúscula. Son iguales alfa, beta, épsilon, iota, mi, ni, ómicron y tau. Se debe a que el alfabeto latino deriva del griego.

Endocrinología

ἔνδονκρίνω

dentro/ secreción

de las glándulas

Ginecología

γυναικός

mujer

de la mujer

Hematología

αἵματος

sangre

de la sangre

Microbiología

μικρόςβίος

pequeño/ vida

provocadas por virus y bacterias

Nefrología

νεφρός

riñón

del riñón

Neumología

πνεύμων

soplo

del pulmón

Neurología

νεῦρον

nervio

de los nervios

Odontología

ὀδόντος

diente

de los dientes

Oftalmología

ὀφθαλμός

ojo

de los ojos

Oncología

όγκος

hinchazón

de cáncer

Pág. 9

Pasado y presente •  ¿Por qué crees que se parecen algunas palabras de diferentes idiomas? Por dos motivos: porque son de la misma familia lingüística, es decir, derivan de la misma lengua, o por la influencia que ejercen unas lenguas sobre otras, por ejemplo, los préstamos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

39

1

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO Antes de emprender una guerra hay que agotar todas las oportunidades de paz: no.

Étimo Servicio dedicado Significado en griego a enfermedades…

Nombre

ώτος-

Otorrinolaringología

ῥινόςλάρυγγος

oído/nariz/ garganta

de oído, nariz y garganta

Si vis pacem, para bellum, que quiere decir «si quieres la paz, prepara la guerra»: sí. Ante un peligro lo primero que hay que hacer es una guerra preventiva: sí.

Patología

πάθος

sufrimiento

en un sentido general

La función del hombre es tener hijos, para cuidarlos ya están las mujeres: sí.

Podología

ποδός

pie

de los pies

herida

por accidente

El poder y la importancia de los pueblos se lo dan sus ejércitos: sí.

orina

del aparato urinario

Traumatología τραύματος οὖρον

Urología

6



Dolor-síntoma

Servicio

Niño con fiebre

Pediatría

Dolor de pies

Podología

Dolor de oídos

Otorrinolaringología

Obesidad

Endocrinología

Fibrosis pulmonar

Neumología

Dolor de cabeza agudo

Neurología

Se cree Napoleón

Psiquiatría

Erupción cutánea

Dermatología

Cólico de riñón

Nefrología

Desprendimiento de retina

Oftalmología

Infarto

Cardiología

Incontinencia urinaria

Urología

Infección dental

Odontología

Brazo roto

Traumatología

Cantante sin voz

Foniatría

Mujer con trastornos menstruales

Ginecología

Anciano sin fuerzas

Gerontología

9

Se trata de promover un debate sobre diferentes temas: belicismo, feminismo, igualdad…

10

Anquises, Ascanio y Eneas saliendo de Troya. La loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, tras ser abandonados. El dios Marte, padre de Rómulo y Remo. Marte y Rea Silvia, madre de Rómulo y Remo.

11

Los griegos, aparentando dejar el asedio, construyen un enorme caballo de madera como ofrenda al dios Posidón. Los troyanos destruyen sus murallas para introducir el caballo y lo meten en Troya llevando a los mejores soldados griegos dentro de él.

12

Cuadro genealógico de Rómulo y Remo. El troyano Anquises

La diosa Venus

El héroe Eneas

OCHO GENERACIONES

Pág. 15

El rey Amulio

El rey Numítor

Mitología 7

Respuesta libre.

8

La dulzura y la compasión son cosas únicamente de mujeres: sí.

La vestal Rea Silvia

El dios Marte

El hermano Rómulo

El hermano Remo

El amor es siempre una conquista, no un cortejo: sí. El pensamiento y el arte es para los hombres que no son muy hombres: sí. La guerra es una ciencia en la que no cuenta solo la fuerza: no. Las guerras y la violencia son algo natural que habrá siempre: sí.

NACE LA CIUDAD LLAMADA ROMA

Los derechos de los hijos, legítimos o no, deben ser los mismos: no. Lo que valoran las mujeres en los hombres es su fuerza y su varonil figura: sí.

40

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pág. 16

16

Actividades finales 13

V

F

Todos los sistemas de escritura son iguales.

X

La manera de escribir ha evolucionado con el paso del tiempo.

X

La escritura pictográfica es igual que la ideográfica.

X

El griego es escritura alfabética.

X

Las señales de tráfico serían escritura pictográfica o ideográfica.

X

La escritura silábica es más fácil que la alfabética.

X

El alfabeto latino procede del griego.

X

Mediante la escritura alfabética se pueden expresar todas las palabras o ideas.

X

La escritura ideográfica es fácil de aprender.

vida

βίος

tratado

λόγος

pequeño

μικρός

sonido

φωνή

muerto

νεκρός

caliente

θερμός

alma

ψυχή

mujer

γυναικός

niño

παιδός

temor

φόβος

medida

μέτρον

dentro

ἔνδον

no, sin

ἄ(ν)

amigo

φίλος

escribir

γράφω

Pág. 17

X

17

Latín

Castellano

fumum

humo

aquam

agua

Instrumento para contabilizar el tiempo: κρονομετρο.

tempus

tiempo

Juegos deportivos que tienen su origen en Grecia: ολιμπικος.

legem

ley

Sistema político inventado por los griegos: δεμοκραθια.

membrum

miembro

Sopa de letras.

populum

pueblo

petram

piedra

solem

sol

farinam

harina

Ciencia que estudia las plantas: βιολογια. Lugar en el que se pueden consultar libros: βιβλιοτεκα.

15

Étimo

X

Los escribas eran los únicos conocedores de la escritura. 14

Término

Δ

φ

Δ

Ο

Γ

Μ

Α

Ω

Χ

Γ

Ι

Ε

Α

Σ

Α

Ι

Π

Ρ

Ρ

Ε

Α

Λ

Σ

Δ

Θ

T

A

Ψ

O

O

Λ

O

Θ

E

A

T

P

O

N

Γ

fume

fumaça

E

Γ

Φ

P

Θ

P

M

O

O

P

auga

água

K

O

Ψ

M

E

Φ

Ο

Λ

Σ

Α

tempo

tempo

Τ

Σ

Ρ

Α

Η

Β

Ν

Κ

Ι

Φ

lei

lei

Ο

Ζ

Τ

Υ

Ι

Α

Ι

Σ

Α

Ι

membro

membro

Σ

Υ

Σ

Τ

Ε

Μ

Α

Σ

Γ

Α

povo

povo

Χ

Σ

Ε

Π

Ι

Δ

Ε

Μ

Ι

Α

pedra

pedra

sol

sol

fariña

farinha

ΔΟΓΜΑ, ΘΕΑΤΡΟΝ, ΣΙΣΤΕΜΑ, ΕΠΙΔΕΜΙΑ, ΔΙΑΛΕΚΤΟΣ, ΛΟΓΟΣ, ΔΕΡΜΑ, ΑΡΜΟΝΙΑ, ΧΡΟΝΟΣ, ΓΕΟΓΡΑΦΙΑ

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Gallego

Portugués

41

1

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Catalán

Italiano

Rumano

Francés

fum

fumo

fumée

fum

aigua

acqua

eau

apa

temps

tempo

temps

timp

llei

legge

loi

lege

membre

membro

membre

membru

poble

popolo

peuple

popor

pedra

pietra

pierre

piatra

sol

sol

soleil

soare

farina

farina

farine

faréina

18

Latín

Patrimonial

Culta

22

a) ¿Quién introdujo el alfabeto en Grecia? Investiga quién era ese personaje. Cadmo, héroe tebano que se desplazó a Fenicia. b) ¿De dónde procede el alfabeto griego? Del alfabeto fenicio con algunas modificaciones, como la presencia de vocales con signos independientes y propios. c) ¿Qué cambios sufrió el alfabeto fenicio? Se modificaron los sonidos y la secuencia de los signos. d) ¿Cómo llamaron los jonios al alfabeto griego? Letras fenicias.

23

Respuesta libre.

24

Respuesta libre.

annum

año

anual

dictum

dicho

dictado

fabulam

habla

fábula

legalem

leal

legal

Saber hacer

mel

miel

melifluo

25

minutum

menudo

minuto

 2.  Lugar o ciudad en el que se entierra a los muertos: necrópolis.

nebulam

niebla

nebuloso

 3. Persona casada muchas veces: polígamo.

operam

obra

ópera

 4. Arte de escribir con buena letra: caligrafía.

reflexum

reflejo

reflexivo

 5. Escribir a gran velocidad: taquigrafía.

ventrem

vientre

ventrílocuo

 6. Persona que se dedica al estudio de la vida: biólogo.

Pág. 18

 7. Lugar en el que se depositan los libros: biblioteca. 19

• La policía pescó al ladrón in fraganti; lo llevaron a la comisaría con el botín en las manos.

 8. Persona casada una sola vez: monógamo.

• En el zoo vemos leones, tigres, jirafas, etcétera. Es como en la selva.

10.  Templo de todos los dioses: panteón.

 9. Miedo al agua: hidrofobia.

11.  Medida del contorno de una superficie: perímetro.

• El ejército dio un ultimátum a los enemigos antes de comenzar el asalto de la ciudad.

12.  Sistema para recibir mensajes desde lejos: telegrafía.

• Hace mucho tiempo se convocó un referéndum para decidir la entrada de España en la OTAN.

13.  Ser unicelular de dimensiones muy pequeñas: microbio. 14.  Ciudad importante por su extensión y número de población: metrópolis.

•  La aristocracia consideraba snob a los nuevos ricos. • Los niños participan en la categoría júnior en las competiciones deportivas.

15.  Aparato para hablar a distancia: teléfono. 16.  Persona que se dedica al estudio de los animales: zoólogo.

• Los solicitantes deben presentar su curriculum vitae para conseguir trabajo.

17.  Parte de la geografía que se ocupa de la descripción de los mares y los ríos: hidrografía.

• El Parlamento regulará la fecundación in vitro en la próxima legislatura.

18.  Aparato para medir el agua: hidrómetro.

• Julio fue castigado, a pesar de haber entonado el mea culpa, a repetir el examen.

19.  Discurso de una persona consigo misma: monólogo.

• Tuvo un lapsus y, sin querer, contó el secreto que había prometido guardar. 20

Respuesta libre.

21

Respuesta libre.

42

20.  Aparato para grabar sonido: fonómetro. 21.  Persona que se dedica al estudio de las palabras: grafólogo. 26

Respuesta libre.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pág. 19 27

c) La difusión del cristianismo.

28

b) Deben su nombre al mismo mito griego.

29

b) A Esténtor.

30

a) Se han tomado nombres de personajes de la mitología griega para acuñar nuevos términos científicos.

31

b) Prometeo.

32

c) El fuego.

33

Porque al igual que Prometeo en el mito, el doctor Frankenstein quiere usurpar el papel de Dios creando una criatura y dotándola de vida.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

43

2

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

LA RELIGIÓN GRECORROMANA PRESENTACIÓN La segunda unidad trata la religión en Grecia y Roma desde varios puntos de vista. La religión antigua no solo es mitología, un tema atractivo para los jóvenes, sino también el estudio de los rituales, los oráculos, las celebraciones religiosas, por lo que no es aconsejable limitarse a contar historias de dioses y héroes. La unidad se inicia con una explicación acerca de los oráculos y su importancia para la vida cotidiana e incluso política en la Antigüedad, y se habla de los lugares en los que se verificaban esas consultas a las divinidades. La relación del hombre con la divinidad no se limitaba a los oráculos, sino que se manifestaba también en los distintos tipos de culto, plegarias y sacrificios, en los que los sacerdotes desempeñaban un destacado papel. Para ello se estipularon unas fiestas religiosas en honor de los dioses. La unidad termina con una panorámica sobre la vida después de la muerte entre los antiguos, y los enterramientos.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

El oráculo de Delfos.

•  Repasa.

TEMA CENTRAL

•  Juega y recuerda.

1.  La religión clásica. 2.  El culto.

•  Explica. •  Opina.

3.  Las fiestas religiosas.

SABER HACER

4.  La religión privada.

Interpreta las fuentes clásicas.

5.  El mundo de los muertos.

Comprende textos sobre el mundo clásico: La procesión de la diosa Isis.

SABER MÁS Enterrar a los muertos.

PROYECTO EN HISPANIA El belicoso pasado de Cartagena.

MITOLOGÍA El origen de las estaciones. Hades-Plutón.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se sugiere que el acercamiento al tema de la religión y la mitología se haga desde las distintas perspectivas expuestas. La consulta a los dioses sobre el futuro del hombre es una cuestión de absoluta actualidad mientras que el culto y el respeto al mundo de los muertos constituyen un tema universal y eterno. Estos dos aspectos de la unidad pueden ser trabajados buscando todas las conexiones posibles con los intereses de los alumnos. El estudio de la religión y todo lo que la envuelve suele ser muy motivador para el alumnado por el legado en la actualidad y las peculiaridades que presenta. Pese a ello, la unidad puede resultar un poco densa por las dificultades en el léxico específico y la acumulación de conceptos. Será interesante acudir a las curiosidades y los paralelismos con el mundo actual para captar su interés.

44

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Héroes y dioses de la Antigüedad, Lucia Impelluso, Sociedad Editorial Electa, Barcelona, 2002. •  La religión en Roma, John Scheid, Ediciones Clásicas, Madrid, 1991 •  Actividades de Mitología, Antonio Ramón Navarrete Orcera, Áurea Clásicos, Madrid, 2005. PELÍCULAS •  El origen de los dioses. Los amores de Zeus. Servicio de Tratamiento de Imagen y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba (DVD 554). •  Roma Clásica II: La religión. Dioses y cultos en la Roma Republicana. Religiosidad en la Roma Imperial, Raquel López Melero. UNED, 1999. EN LA RED •  Cultura clásica. http://www.culturaclasica.net •  Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto Palladium. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php •  El Olimpo. http://www.elolimpo.com/ JUEGOS •  El juego de la mitología griega. Fernando Lillo Redonet, Áurea Clásicos, Madrid, 2000.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

45

2 Nombre:

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Los dioses y sus atributos    Curso:

   Fecha:

Al principio, al igual que el resto de pueblos indoeuropeos, los griegos adoraron a las fuerzas de la naturaleza; después identificaron a los dioses con animales y plantas, y finalmente, los dioses adquirieron forma humana. De ahí la relación que cada divinidad tiene con elementos de la naturaleza, como Zeus con el rayo o Atenea con el olivo.

Escribe al lado de la imagen de cada dios su nombre griego, su nombre latino y su atributo más característico.

46

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

REPASO Y APOYO

FICHA 2

Si hoy existieran los oráculos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El oráculo de Delfos llegó a ser el centro religioso del mundo griego. Estaba situado en un recinto sagrado dedicado a Apolo. Los consultantes eran muy variados, desde grandes reyes que consultaban cuestiones de Estado hasta personas humildes. Primero se hacía un sacrificio y se pagaban las tasas, después el consultante se presentaba ante la pitonisa y le hacía la pregunta. La Pitia daba una respuesta, el oráculo, y un sacerdote lo escribía en verso y se lo entregaba al consultante. Estas respuestas eran siempre ambiguas y parecían consejos más que predicciones. La fe en el oráculo era tal que si se equivocaba se decía que el error estaba en la interpretación del sacerdote y no en el oráculo de la Pitia.

Restos de la tholos en el Santuario Atenea Pronaia de Delfos, Grecia. Arte griego clásico, siglo iv a.C.

A continuación se incluyen posibles respuestas del oráculo de Delfos a cuestiones actuales. Elige las que te parezcan más propias de ese oráculo. 1

Si quisieras ir de excursión y preguntaras a la pitonisa qué tal va a ir el día, ¿cuál de las tres respuestas siguientes sería la más délfica? Razona tu elección. a) En tus manos está la respuesta, elige un camino u otro. b) El destino está escrito. c) Habrá sorpresas.

2

Un ciudadano americano consulta sobre cuál de los dos partidos, demócrata o republicano, ganará las elecciones. ¿Cuál sería la respuesta? a) La nación americana saldrá ganando. b) Triunfará la justicia. c) La Fortuna se inclina a la derecha y a la izquierda.

3

Unos novios tienen dudas sobre el tiempo que hará el día de su boda y lo consultan al oráculo. ¿Qué respondería? a) Los cielos sonríen a los justos. b) Lucirá un sol brillante. c) Las ceremonias tienen sonrisas y lágrimas.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

47

2

REPASO Y APOYO

FICHA 3

Griegos y romanos ante la muerte

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En la Antigüedad, la muerte iba acompañada de una serie de rituales, algunos de los cuales se han conservado hasta nuestros días. Con ayuda de los textos puedes repasar lo que hacían griegos y romanos ante la muerte.

LECTURA

LECTURA

Aquiles: No intentes consolarme de la muerte, esclarecido Odiseo: prefiero ser labrador y servir a otro, a un hombre indigente que tuviera poco caudal para mantenerse, que reinar sobre todos los muertos.

La muerte es el más terrible de todos los males, nada significa para nosotros, pues mientras existimos, la muerte no existe para nosotros, y cuando la muerte viene, somos nosotros los que ya no existimos. Epicuro, Carta a Meneceo, 125

Homero, Odisea, XI

CUESTIONES

•  ¿Qué dice Aquiles sobre la muerte?  •  ¿Cómo considera a la muerte Epicuro?  •  ¿Qué conclusiones extraes de ambos textos sobre la muerte en la Antigüedad? 

LECTURA

Mi anciano padre Claudio Antonio, hijo de una ilustre familia de romanos, acaba de morir. Yo como hijo primogénito lo lavaré y le pondré una moneda en la mano y en la otra un pan para amansar al perro Caronte. Cuando esté bien perfumado y vestido de negro, colocaremos su cuerpo en su habitación para que todos puedan visitarle y darle el último adiós. A la noche

siguiente, lo enterraremos y sus cenizas las colocaremos en una urna. Hemos hecho un enterramiento discreto, con hombres plañideros y flautistas. En su inscripción funeraria se ha grabado su nombre y apellidos, fecha de nacimiento y defunción, y cargos políticos que ejerció en vida.

CUESTIONES

•  En este texto hay seis errores. Subráyalos y escribe a continuación las frases correctas. Primera frase corregida: Yo como hijo  Segunda frase corregida: y le pondré  Tercera frase corregida: colocaremos  Cuarta frase corregida: A la noche  Quinta frase corregida: Hemos hecho  Sexta frase corregida: se ha grabado 

48

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

REPASO Y APOYO

FICHA 4

Los funerales de Héctor

Nombre:

      Curso:

      Fecha:

Homero, en la Ilíada, nos aporta información muy útil sobre cómo se realizaban los funerales en Grecia en su época. Una vez muerto, el cuerpo de Héctor permaneció durante doce días expuesto a las fieras, pero Apolo lo protegió y finalmente Aquiles lo entregó a su padre a cambio de un rescate para que se pudiesen realizar los funerales.

Completa los espacios con las palabras extraídas del texto.

FUNERALES DE HÉCTOR Durante              días acarrearon innumerable masa de leña, y cuando apareció ya la décima aurora, iluminadora de los mortales, 

785

entonces ya sacaron entre lágrimas al intrépido Héctor, depositaron su cadáver en lo alto de la              y le prendieron fuego. Cuando reapareció la tempranera Aurora con sus rosáceos dedos, entonces la gente se concentró en torno a la pira del ilustre Héctor. Una vez que se reunieron y estuvieron congregados, 

790

apagaron primero con chispeante              la pira en todas las partes que había dominado la furia del fuego. A continuación recogieron los blancos              sus hermanos y amigos, deshechos en llanto; a raudales fluían las              por sus mejillas. Recogidos los huesos, los colocaron en una              

795

envueltos en delicado velo de púrpura. Luego los depositaron en una            y por encima extendieron una compacta cubierta de grandes              Y aprisa erigieron un túmulo, con vigías apostados por doquier, no fuera que atacaran antes de hora los aqueos, de hermosas grebas. 

800

Después de erigir el túmulo, volvieron tras sus pasos. Más tarde, reunidos, participaron cumplidamente del espléndido              en el palacio de Príamo, rey del linaje de Zeus. Así celebraron los              de Héctor, domador de caballos. Homero, Ilíada, 784-804 (adaptación A. Casasús)

Palabras para completar: banquete fúnebre, cóncava fosa, piedras, vino, funerales, nueve, huesos, urna de oro, lágrimas, pira.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

49

2

REPASO Y APOYO

FICHA 5

Una visita a los enterramientos romanos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En Roma coexistieron dos tipos de enterramiento: la incineración, reservada en principio para los ciudadanos más ricos, y la inhumación, para los pobres y esclavos. Los cementerios estaban siempre fuera de las ciudades y la clase social del difunto era fácilmente reconocible al observar los diferentes tipos de tumbas. También en los ritos funerarios había diferencias sociales. Por ejemplo, si el difunto era una persona importante la exposición del cadáver podía prolongarse una semana; sin embargo, la gente pobre era enterrada el mismo día.

Estos dibujos representan diversas formas de enterramiento existentes en el mundo romano. Escribe debajo de cada uno de ellos su nombre y explicación. Sarcófago: en un principio fueron de madera, después de piedra. Mausoleo: sepulcro en forma de templo. Columbarios: cripta de forma rectangular. Urna: se utilizaba para recoger las cenizas. Tegulae: tejas planas o acanaladas.

50

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 6

Inscripciones funerarias

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

La epigrafía (del griego επι «sobre» y γραφή «escrito») es una ciencia que estudia las inscripciones hechas sobre piedra y otros materiales duros. Objeto de estudio de esta ciencia son los epitafios (del griego επι «sobre» y ταφος «tumba«), textos escritos sobre lápidas para honrar a los difuntos.

Observa las imágenes y repasa la información del libro sobre las lápidas e inscripciones funerarias. Con esta información, intenta localizar en las fotografías el epitafio.

INSCRIPCIONES FUNERARIAS ROMANAS D.M.S. En latín: Diis Manibus Sacrum, «consagrado a los dioses manes» (dioses que representan las almas). EDAD DEL MUERTO Especificando días y meses. NOMBRE DEL FALLECIDO Y DEL QUE ENCARGA LA LÁPIDA FRASE AFECTUOSA H.S.E. En latín: Hic situs est, «aquí está enterrado», o S.T.T.L. (Sit tibi terra levis), «que la tierra te sea leve». Hemos encontrado unos restos arqueológicos entre los que aparece una lápida con estos datos. ¿Podrías decir si le falta algún dato a esta inscripción. ¿A quién se le dedica y quién la encarga? DATOS

TRADUCCIÓN

D.M.S. Antoniae

«para Antonia»

MF

Marci Filia «hija de Marco»

Lepide

«con gracia, con agradecimiento»

Anatellon

Anatelo (nombre propio)

Lib

«liberto» (esclavo liberado)

 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

51

2

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

¿Qué tienen que ver los dioses con los alimentos?

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En esta ficha figuran ocho dioses de Grecia y Roma con su nombre griego. Deberás ponerle el nombre latino que corresponde a cada divinidad e indicar con qué alimento o producto guarda relación cada una de ellas. DIVINIDADES GRIEGAS

Afrodita

Artemisa

Atenea

Deméter

Dioniso

Febo

Hera

Posidón

NOMBRES LATINOS Apolo  Baco  Ceres  Diana  Juno  Minerva  Neptuno  Venus ALIMENTO O PRODUCTO Caza (ciervo)  Cereales (pan)  Olivo (aceituna, aceite)  Laurel Manzana   Pavo real y granada   Pescados (garum, sal)   Vid, uva, vino y mirto

52

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 8

La reencarnación

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En el canto VI de la Eneida, Eneas consulta a la Sibila de Cumas, la sacerdotisa de Apolo, que le muestra el camino a los infiernos. Eneas atraviesa la laguna Estigia, ve el Tártaro y alcanza los campos Elíseos. Allí se reencuentra con su padre Anquises, que le desvela los misterios del mundo subterráneo.

LECTURA

Se extrañó Eneas de que las almas se reencarnaran de nuevo con anhelo y su padre le reveló cada cosa por su orden: –Desde el principio del mundo un mismo espíritu interior alienta el cielo, la tierra, las líquidas llanuras, el luminoso globo de la luna, el sol y las estrellas. Este espíritu, difundido por los miembros, mueve la materia y se mezcla con el gran conjunto de todas las cosas. De él proceden la estirpe de los hombres, los animales de la tierra, las aves y los monstruos del mar. Esas emanaciones del alma universal conservan su vigor de fuego y su origen celeste mientras no están cautivas en cuerpos mortales con terrenas ataduras, y por eso temen y desean, sufren y gozan. Por eso no ven la luz del cielo encerradas en las tinieblas de una cárcel ciega. Ni aun cuando en su último día las abandona la vida, no por ello desaparecen del todo las miserias carnales que su larga unión con el cuerpo ha infiltrado

en ellas; por eso se las prueba con penas y castigos y expían con súplicas las antiguas culpas. Unas, suspendidas en el espacio, están expuestas a los vientos; otras lavan en el abismo sus manchas y otras se purifican en el fuego. Todos los manes padecemos algún castigo, tras lo cual se nos envía a los espaciosos Campos Elíseos. Pocos los alcanzan después de que un larguísimo periodo, cumplido el orden de los tiempos, borra todas las manchas y deja el alma reducida solo a su etérea esencia y al puro fuego de su primitivo origen. Después de mil años, un dios las convoca en muchedumbre junto al río Leteo para que retornen a la tierra olvidadas del pasado, con un renacido deseo de volver a habitar cuerpos humanos. […] Virgilio, Eneida, IX. Bajada a los infiernos (adaptación del grupo Galatea)

CUESTIONES 1

¿De dónde procede la estirpe de los hombres? 

2

¿Y la de los animales? 

3

¿Y las aves y monstruos? 

4

¿Cuánto tiempo pasa hasta que se reencarna un alma? 

5

¿Cómo purifican las antiguas culpas las almas? 

6

¿Por qué han de sufrir castigos las almas? 

7

¿Dónde se convoca a las almas para que se reencarnen? 

8

¿A qué lugar se las envía después de haber sufrido algún castigo? 

9

¿Qué eran los manes? 

10

¿Cómo definirías a ese espíritu que alienta al mundo? 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

53

2

PROFUNDIZACIÓN

Los ritos funerarios

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Al igual que en otras civilizaciones, en Grecia y Roma existieron ritos funerarios, no solo como muestra de dolor ante la pérdida de un ser querido, sino por respeto al mundo de los muertos.

RITOS FUNERARIOS Preparativos

GRECIA

ROMA

Al difunto se le cierran los ojos y la boca después de que el familiar más próximo le coloque un óbolo (moneda griega) en la boca para pagar a Caronte su viaje por la Laguna Estigia. Se lava, unge y viste el cuerpo del muerto con ropa blanca y se le corona con flores.

El moribundo es depositado en el suelo para que toque la tierra por última vez. En el momento de morir, un familiar recoge su último suspiro, le cierra los ojos y se grita su nombre varias veces. Para alejar a los malos espíritus se hacen ruidos con objetos metálicos al oído del difunto. Los esclavos, o empleados de la funeraria, lo lavan, lo visten con sus mejores galas y lo colocan en el lecho funerario, tras colocar un óbolo en su boca. Harán una ofrenda a Proserpina, diosa de los muertos.

Exposición del difunto

El cuerpo con los pies hacia la puerta es expuesto a la vista de todos.

En el atrio de la casa, adornado con flores, se expone el cadáver con los pies hacia la puerta. Las mujeres se sueltan el cabello. Si se trata de un personaje rico, se le hará una máscara de su rostro con cera.

Acciones necesarias en la exposición del difunto

Agua lustral: en la puerta principal se coloca un vaso con agua, que sirve para purificarse. Plañideras: se contratan mujeres que lloran, se golpean el pecho, se arañan la cara y se desgarran la ropa para mostrar el dolor por la pérdida.

Procesión fúnebre

Se conduce el cadáver a primeras horas del día siguiente, ya en brazos ya sobre un carro, hacia la necrópolis.

Si es un personaje ilustre, la procesión avanza a plena luz del día al son de flautas y trompas. Si es un niño o un pobre, se realiza por la noche.

Comitiva

La encabeza una mujer portadora de un vaso para las libaciones. Detrás van los hombres vestidos de negro y con el pelo cortado, las mujeres más cercanas en parentesco y los músicos que entonan cantos fúnebres.

La encabeza el sarcófago abierto. Siguen los familiares más cercanos con las máscaras de sus antepasados y el resto de la familia con vestidos de luto, las plañideras con sus cabellos sueltos, los músicos y los portadores de carteles con los títulos y cargos del difunto.

Necrópolis o cementerios

Situados a las afueras de la ciudad. En Roma junto a las calzadas.

Sistemas de enterramiento

En un principio se utilizaba la incineración, en una pira funeraria. Las cenizas se guardan en una urna. Con el tiempo fue sustituida por la inhumación, que se realizaba sobre un sarcófago o un lecho de hojas. Se entierra con sus objetos personales. La tumba se recubre con tierra y una losa con su nombre.

54

La incineración se reservaba tradicionalmente para los ricos. Se coloca al muerto sobre una pira funeraria con sus objetos personales, pues se quema todo aquello que ha estado en contacto con el muerto. El familiar más próximo abre los ojos del muerto para que vea en el otro mundo y prende fuego a la pira. Los rescoldos se apagan con vino. Se recogen los huesos, que se ungen con miel y ungüentos para colocarlos en una urna, y las cenizas en un nicho con los datos del muerto.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 9

RITOS FUNERARIOS

GRECIA

ROMA

Se le pronuncia un elogio fúnebre.

Sistemas de enterramiento (continuación)

La inhumación se reservaba para los pobres y esclavos. Con la llegada del cristianismo se extendió su uso. En el lugar en el que se sepulta se coloca una inscripción funeraria. Ya se inhume ya se incinere, el pariente más cercano pronuncia un discurso fúnebre. Se realiza a los nueve días de la expiración un banquete funerario llamado novendalia.

Se le da el último adiós repitiendo tres veces el nombre del difunto. Se purifica la casa y a los que han estado en contacto. Se sabe que incluso se llevaban a cabo, al noveno día, unos juegos fúnebres.

Purificaciones, libaciones y comida fúnebre

CUESTIONES 1

Encuentra en la sopa de letras 10 rituales funerarios.

S X B A N Q U E T E F K H M U P 2

L U P I K T H M A L B Q T E D L

W G Q R Y K T M G O Ñ Y K M B A

P U W G S C N T U G K T J D V Ñ

N R H W F P X B A I X R N I G I

J R Y G J R B N L O V W C N S D

Y L K R H O B C U N G I R C C E

Ñ O J L G C F H S G X J N I F R

S F H V N E M T T B B R V N S A

F R W C B S H S R F W G D E X S

N E T B D I V S A C B E J R G E

U N R G B O B O L O V C B A A D

N D G D F N V A X K G B D C C B

L A Y K J T M G N F B D V I F Q

M S I N U I N H U M A C I O N B

3

Y V T C E X Q Z Ñ U L Y J N H R

Tras leer los ritos funerarios utilizados por los griegos y por los romanos, enumera semejanzas y diferencias.          

Ordena las siguientes acciones funerarias en Grecia.   1. Cerrar los ojos del muerto.   2. Colocación del óbolo en la boca.   3. Ungir el cuerpo del difunto.   4. Cuerpo expuesto.   5. Procesión hacia la necrópolis.   6. Pira funeraria.   7. Elogio fúnebre.   8. Repetición del nombre del muerto tres veces.   9. Purificación de la casa. 10. Juegos fúnebres.

Ritual funerario.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

55

2

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 10

Rituales para una plegaria y un sacrificio

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Las ceremonias del culto privado consistían en plegarias, ofrendas y sacrificios para complacer a la divinidad e implorar su protección. Las plegarias eran repeticiones de fórmulas rituales; las ofrendas acompañaban a la plegaria y solían ser libaciones; los sacrificios eran casi siempre de animales y se comía la carne entre los asistentes mientras que las vísceras se quemaban y se ofrecían al dios.

LECTURA

Algunos rituales que se realizaban en plegarias y sacrificios a los dioses. •  El oficiante debe purificarse con agua de manantial, vestir de blanco, cubrir su cabeza con el extremo de su toga y levantar las manos para llevar a cabo la súplica.

•  El animal va adornado con una corona de flores o con unas cintas.

•  Se invoca con voz clara a la divinidad.

•  Se lleva a cabo una libación de vino, perfumes o incienso y se rocía la cabeza del animal con la mola salsa.

•  Antes de la petición, se ofrece al dios alguna cosa a cambio de que su solicitud se cumpla.

•  El animal es sacrificado con unos instrumentos rituales que varían según la especie.

•  Ofrenda o sacrificio para alcanzar lo deseado.

•  Los arúspices estudian las entrañas del animal sacrificado y, si todo es favorable, se procede al banquete tras quemar ante el altar las partes ofrecidas a los dioses.

•  Debe guardarse silencio. •  Tras escoger el animal o el alimento más hermoso y cuidado, se lleva al altar.

CUESTIONES 1

Escenificad una invocación al dios Júpiter, con su plegaria y ofrenda.

2

La palabra sacrificio procede del latín sacrum facere. ¿Qué querrá decir?            

56

Escena de sacrificio en una vasija encontrada en Etruria, Toscana.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

7

La inhumación en Roma se reservaba para: a) Los ricos.

Apolo era:

b) Los esclavos.

a) El dios del mar.

c) Los pobres.

b) El dios de la guerra. c) El dios de las artes y de la adivinación. 2

8

En un sacrificio incruento:

Las Parentalia y las Lemuria eran unas fiestas en honor a: a) Los militares.

a) Se sacrificaban 100 bueyes.

b) A los padres.

b) No se sacrificaba ningún animal.

c) A los difuntos.

c) Se sacrificaba un animal con ofrendas de miel. 9 3

El augur se dedicaba a:

Los sacrificios seguían este orden: a) Invocación, sacrificio y estudio de las entrañas.

a) Estudiar las entrañas de los animales.

b) Sacrificio, invocación y estudio de las entrañas.

b) Estudiar el vuelo de las aves.

c) Sacrificio, estudio de las entrañas e invocación.

c) Estudiar cómo se alimentaban los pollos. 4

Las equirrias se hacían en honor a:

10

b) Atenea.

b) Marte.

c) Ártemis.

c) Baco. Se invocaba a los penates para que: a) Protegieran al recién nacido. b) Protegieran las provisiones del hogar. c) Protegieran a los antepasados. 6

La diosa Minerva corresponde con el nombre griego: a) Hera.

a) Deméter.

5

   Fecha:

11

El holocausto consistía en: a) Quemar todo el animal. b) Sacrificar un cerdo, una oveja y un toro. c) Sacrificar 100 bueyes.

Caronte era: a) Un dios olímpico. b) El dios de los muertos. c) El barquero del mundo de los muertos.

1 c; 2 b; 3 b; 4 b; 5 b; 6 c; 7 b, c; 8 c; 9 a; 10 b; 11 a. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

57

2

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

      Curso:

      Fecha:

Escribe sobre el oráculo de Delfos: qué era, dónde estaba, quién era la Pitonisa y por qué se llamaba así, cuál era el procedimiento para realizar las consultas, etc. (1,5 p)      

2

Explica las características de la religión griega. (1 p)      

3

De qué se ocupaban los siguientes colegios sacerdotales en Roma. (1,5 p) •  Colegio de los pontífices:    •  Colegio de los flamines:    •  Colegio de las vestales:    •  Colegio de los arúspices y los augures:   

4

¿Qué eran las plegarias y los sacrificios? (1 p)    

58

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

5

Explica la diferencia entre el culto público y el culto familiar en Roma. (1 p)   

6

Define los siguientes términos relacionados con el culto familiar. (1,5 p) •  Larario:   •  Lares:   •  Penates:   •  Genio:   •  Manes:  

7

Describe el camino que debían recorrer las almas de los muertos hasta llegar a su destino final. (1,5 p)        

8

Interpreta la imagen. ¿Qué personajes relacionados con el mundo de los muertos se representan? (1 p)









DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

59

2

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

¿Quién era la Pitonisa? ¿Por qué se llamaba así? ¿Qué es hoy en día una pitonisa? (1,5 p)    

2

Completa el cuadro sobre los dioses griegos y romanos. (2 p) NOMBRE GRIEGO

NOMBRE ROMANO

DIVINIDAD DE…

ATRIBUTOS

Zeus

Venus La lira, el arco y las flechas, el sol y el laurel La guerra

Ártemis

Minerva

Las espigas de trigo y la hoz

El vino y el desenfreno

Hades

Hefesto

Juno Sandalias y sombrero alados y el caduceo Neptuno

Del fuego del hogar

60

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

3

¿En qué se diferenciaban los sacrificios cruentos e incruentos? (1 p)  

4

Escribe el nombre de tres sacrificios cruentos y defínelos. (1,5 p)   

5

Relaciona los nombres de las fiestas del mundo antiguo con su definición. (1 p) Celebrada en honor a Atenea, se realizaban concursos  gimnásticos, musicales, etc., acompañados de una larga procesión con ofrendas para la diosa.



Los jóvenes tomaban la toga viril, símbolo de mayoría de edad.



•  Dionisíacas

Se producía un cambio de estatus social: los amos servían • a sus esclavos. Concursos de canto y danza y representaciones teatrales. • Los Luperci o sacerdotes del dios corrían semidesnudos golpeando a los que se cruzaban con ellos con unas tiras de cuero. 6



•  Lupercales •  Saturnales •  Liberalia •  Panateneas

¿Qué eran los cultos mistéricos? (1 p)   

7

Contesta a las siguientes preguntas sobre el mito de las estaciones. (2 p) a) ¿Quién era Perséfone/Proserpina?   b) ¿Cómo llegó al mundo de los muertos?   c) ¿Le gustaba su vida allí?  d) ¿Cómo se sentía su madre desde que Perséfone desapareció?   e)  ¿Qué hizo Hades para asegurarse de que Perséfone regresaría al mundo de ultratumba?   f)  Relaciona el mito con el ciclo de las estaciones.  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

61

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Actividades Control B

Control A

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

B3-2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

B3-3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.

B3-3.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

1, 2, 7

1, 3, 4, 5, 6

B3-3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.

B3-3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

4, 6, 7

5, 6

62

El oráculo de Delfos era un santuario donde los antiguos griegos consultaban a los dioses sobre su destino. Fue muy famoso y venerado y se utilizaba desde el segundo milenio a.C. Estaba situado en el monte Parnaso, sobre una gruta que emanaba gases. En sus orígenes estuvo consagrado a la diosa Gea y su guardiana era la serpiente Pitón. El dios Apolo mató a Pitón y se apoderó del santuario, dedicándolo a su propio culto. Su sacerdotisa se llamó Pitonisa (Pitia) en recuerdo de la serpiente. Los que consultaban el oráculo, purificados con el agua de la fuente Castalia, eran recibidos por los sacerdotes y se dirigían al templo por la Vía Sacra. A la entrada, salpicaban con agua fría a una cabra; si esta temblaba, era sacrificada y se podía realizar la consulta. A continuación, pagaban una cantidad de dinero y esperaban la respuesta. La Pitonisa, también purificada, se situaba tras una cortina, sentada sobre un trípode forrado con la piel de Pitón y apoyada en el ónfalos («ombligo» en griego). Después entraba en un trance que conseguía masticando hojas de laurel, planta

8

7

7

consagrada al dios Apolo, y respirando las emanaciones que surgían de las entrañas de la tierra, y respondía a las preguntas de manera incoherente. A continuación, los sacerdotes descifraban las respuestas, las escribían en verso y se las entregaban al consultante.

CONTROL B 1

2

2

La civilización griega creó un sistema mitológico sin dogmas fijos, que presentaba estas características:



Politeísta, es decir, se veneraba a muchos dioses.



Antropomórfico, los dioses presentaban aspecto humano, aunque eran inmortales.



Jerarquizado, puesto que cada dios dominaba su parcela y todos estaban supeditados a Zeus. 3



Colegio de los pontífices: se dedicaban a la construcción y el mantenimiento de los puentes, velaban por la conservación de la religión romana y sus cultos, fijaban el calendario, cuidaban los archivos jurídicos y religiosos, y dejaban constancia de lo que ocurría diariamente. Colegio de los flamines: se encargaban de un dios en concreto y de sus cultos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.



Colegio de las vestales: cuidaban del fuego sagrado de la diosa Vesta, del tesoro de la diosa y de la preparación de la mola salsa, torta salada que se empleaba en los sacrificios.



Colegio de los arúspices y los augures: se ocupaban de la adivinación, los arúspices analizando las entrañas de los animales y los augures observando el vuelo de las aves y los signos del cielo. 4



6

Nombre romano

Afrodita

Venus

La belleza y el amor

La concha, la paloma, la manzana

Apolo

Apolo

La música, la belleza masculina, el sol, la profecía

La lira, el arco y las flechas, el sol y el laurel

Ares

Marte

La guerra

En el culto público participaba toda la comunidad y el oficiante era un sacerdote, y en el culto familiar el oficiante era el paterfamilias y se restringía a la familia.

El casco y las armas y el gallo

Ártemis

Diana

La caza, los bosques y las selvas

El arco y el carcaj, la luna y el ciervo

Larario: era una pequeña capilla situada en el atrio donde se veneraba a los lares.

Atenea

Minerva

La sabiduría y la artesanía

El casco, la lanza y el escudo, la lechuza y el olivo

Deméter

Ceres

La agricultura

Las espigas de trigo y la hoz

Dioniso

Baco

El vino y el desenfreno

La vid, la hiedra, el tirso y la pantera

Hades

Plutón

Del mundo subterráneo, de los muertos y de la vida de ultratumba

El cancerbero, el ciprés y el narciso

Hefesto

Vulcano

Del fuego y de los metales

La fragua y el martillo, las tenazas y el yunque

Hera

Juno

Del matrimonio

La diadema, el pavo real y la granada

Hermes

Mercurio

Mensajero de los dioses, dios del comercio y de los viajes

Sandalias y sombrero alados y el caduceo

Posidón

Neptuno

Del mar

El tridente y el caballo

Hestia

Vesta

Del fuego del hogar

Una antorcha y el asno

Las plegarias y los sacrificios servían para comunicarse con los dioses.

Penates: encargados de proteger la despensa y sus alimentos.



Genio: espíritu protector del paterfamilias.



Manes: antepasados difuntos cuyas máscaras de cera se conservaban en el mismo larario. Para llegar al mundo de los muertos era necesario cruzar la laguna Estigia en la barca de Caronte, que cobraba un peaje por su servicio. Tras atravesar la laguna, se llegaba a las puertas del palacio de Hades, custodiadas por el perro de tres cabezas, Cerbero, que impedía la salida. En el palacio las almas eran juzgadas por un tribunal. A los culpables se les enviaba a un lugar destinado a los impíos para que recibieran el castigo correspondiente. Las almas de los justos iban a los Campos Elíseos, donde olvidaban todos los males sufridos en la vida. En la primera imagen aparece el can Cerbero, el perro de tres cabezas que custodia el palacio de Hades, en la segunda, el barquero Caronte, que transportaba en su barca las almas de los muertos de un lado a otro de la laguna Estigia.

CONTROL A





Atributos Águila, cetro, rayo



1

Divinidad de… Poder supremo

Lares: espíritus de los antepasados que velaban por la casa y sus habitantes.

8

Nombre griego

Júpiter



7



Zeus

Las plegarias eran una fórmula ritual, realizada por el oficiante, que seguía unas pautas preestablecidas y los sacrificios consistían en matar algún animal sin defectos, quemando en el altar las partes consagradas al dios y consumiendo el resto los asistentes al acto. 5

2

Pitonisa era una sacerdotisa del santuario de Apolo que se dedicaba a la adivinación. Se la llamaba así en recuerdo de la serpiente Pitón, que había habitado la cueva donde estaba el oráculo de Delfos, y a la que había matado Apolo. Hoy en día una pitonisa es una adivina.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

63

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

3

Los sacrificios cruentos son aquellos en los que hay derramamiento de sangre, es decir, se mata un animal. Los incruentos, sin derramamiento de sangre, solían ser alimentos sólidos que se ofrecían en el altar, o líquidos que se derramaban al suelo.

6

Los cultos mistéricos eran cultos secretos y prohibidos a los no iniciados. El aspirante debía superar varias etapas antes de ser admitido y recibir la revelación del misterio. En general, eran una mezcla de creencias, orgía y rito con la promesa de la inmortalidad en el más allá.

4

Holocausto: se quemaba todo el animal.

7

a) Era hija de Zeus y Deméter, la diosa de la agricultura.



Hecatombe: sacrificio de cien bueyes.



Suovetaurilia: se ofrecía al dios Marte una oveja, un cerdo y un toro. 5

b) Llegó al mundo de los muertos porque Hades se enamoró de ella y la raptó.

Celebrada en honor de Atenea, se realizaban concursos gimnásticos, musicales, etc., acompañados de una larga procesión con ofrendas para la diosa: PANATENEAS.



Los jóvenes tomaban la toga viril, símbolo de mayoría de edad: LIBERALIA.



Se producía un cambio de estatus social: los amos servían a sus esclavos: SATURNALES.



Concursos de canto y danza y representaciones teatrales: DIONISIACAS.



Los Luperci o sacerdotes del dios corrían semidesnudos golpeando a los que se cruzaban con ellos con unas tiras de cuero: LUPERCALES.

64

c) Se sentía prisionera. Valoraba el amor de Hades pero no le gustaba su vida allí y echaba de menos a su madre. d) Se sentía muy triste y añoraba a su hija. Descuidaba los campos, que como consecuencia no daban fruto. e) Acató la orden de Zeus de permitir que su esposa regresase al mundo de los vivos, pero le dio como regalo de despedida una granada. Quien probaba los frutos del infierno sentía nostalgia de volver. Por eso, pasado un tiempo, Perséfone tuvo la necesidad de regresar al infierno. f) Cuando Perséfone está con Deméter, esta está contenta y la naturaleza da fruto: es la primavera y el verano. Pero cuando Perséfone está con Hades, Deméter está triste y descuida los campos: es invierno.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

PRUEBA 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Observa la fotografía. Se trata del frontón que adorna la puerta principal del museo del Prado. Es una representación alegórica del rey Fernando VII como protector de las Ciencias y las Bellas Artes. En el relieve aparece la figura del rey y, ante él, las musas y alegorías de la pintura y la escultura. A la derecha, inspirando al rey, aparecen las imágenes de cuatro divinidades. Descubre cuáles son y elabora una ficha de cada una que incluya nombre griego y romano, ámbito de influencia y atributos con los que aparece en el relieve.

Nombre griego

Nombre romano

Ámbito de influencia

Atributos

Ahora contesta a las preguntas. a)  ¿Por qué crees que el escultor eligió a estas divinidades? (4 p)    

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

65

2

PRUEBA 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

b) En el relieve aparecen también dos musas: Clío y Urania. Localízalas y explica qué atributos llevan y qué representa cada una. (4 p)     2

Lee el texto e intenta plasmar en un dibujo lo que se describe en el fragmento o alguno de los personajes que se citan. (2 p)

Avanzaban solos en la oscuridad por los desiertos reinos de Dite. […] Allí habitan también las pálidas Enfermedades y la triste Vejez, el Miedo y el Hambre, mala consejera, y la vergonzosa Pobreza, figuras terribles a la vista, y la Fatiga y la Muerte, y su hermano el Sueño. […] Viven allí otras muchas fieras monstruosas: los Centauros, las biformes Escilas, y Briareo el de los cien brazos, y la hidra de Lerna de espantoso silbido, las Harpías y la figura de la sombra de tres cuerpos. Eneas, preso de un súbito terror, ofrece el filo de su espada a los que se acercan. Pero la sacerdotisa le advierte de que solo son fantasmas y que en vano lucharía contra sus sombras. De allí arranca el camino que conduce a las olas del cenagoso Aqueronte […]. Guarda esta agua y los ríos un horrendo barquero, Caronte, cuya suciedad espanta; le cuelga una desaliñada barba blanca, de sus ojos brotan llamas, una sórdida capa pende por un nudo de sus hombros. Él mismo maneja su herrumbrosa barca con una pértiga, maniobra las velas y transporta en ella a los muertos, viejo ya, pero con la recia y lozana vejez de un dios. Hacia las orillas se precipitaba una multitud de hombres y mujeres, jóvenes, niños y muchachos, sombras tan numerosas como las hojas que caen en las selvas con los primeros fríos del otoño. […] Apiñados en la orilla todos quieren pasar los primeros y tienden con afán las manos, pero el adusto barquero Caronte acepta a uno y a otro y rechaza a los demás. Eneas, turbado por la escena, pregunta a la Sibila qué buscan esas almas y con qué criterio son seleccionadas para cruzar las aguas. La anciana sacerdotisa le responde: «Estás ante las aguas profundas del Cocito y la laguna Estigia, por la que temen jurar en vano incluso los dioses. Toda esta multitud es la gente sin sepultura. Caronte se lleva solo a los sepultados y a los que, de

66

no estarlo, vagan cien años por estas playas hasta ser admitidos». […] Eneas y la Sibila prosiguen su camino. El barquero Caronte al verlos les ataja enojado el paso: «Quienquiera que seas tú que te encaminas armado hacia mi río, dime a qué vienes y no pases de ahí». Le respondió la sacerdotisa: «No traen las armas violencia. Eneas de Troya, famoso por su piedad y sus armas, desciende a las sombras del Erebo en busca de su padre […]». Se acercó a la orilla haciendo que las sombras dejaran sitio al fondo de la barca para recibir allí a los dos pasajeros. Crujió la sutil barca bajo su peso y empezó a hacer agua. Pero al fin desembarcó en la orilla opuesta a la Sibila y al guerrero. Enfrente, tendido en su cueva, el enorme Cerbero hace resonar los triples ladridos de sus tres fauces. Al ver la Sibila que se le iban erizando las serpientes de su cuello, le arroja una torta soporífera amasada con miel y frutos medicinales. La devora con rabiosa hambre y al punto se deja caer dormido, ocupando toda la cueva con su mole. Eneas sigue adelante y pasa rápidamente la ribera del río que nadie cruza dos veces. Virgilio, Eneida, IX. Bajada a los Infiernos (adaptación del grupo Galatea)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Criterios

Estándares de aprendizaje

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

B3-3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.

B3-3.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

B3-3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.

B3-3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que le son propios.

Social y cívica

Aprender a aprender

Conciencia y expresión cultural

1

Nombre romano

Minerva

Atenea

La sabiduría y la estrategia militar

Apolo

Apolo

La música, la belleza La lira masculina, el sol, la profecía

Mercurio

Hermes

El mensajero, los comerciantes, los viajes

Caduceo

El mar

Tridente

Neptuno

Posidón

Ámbito de influencia

1, 2

a) ¿Por qué crees que el escultor eligió a estas divinidades? Eligió a Minerva como diosa de la sabiduría, a Apolo como dios de la poesía y a Neptuno y Mercurio porque representan la razón y la elocuencia. Todas estas características están presentes en las decisiones del rey.

Aparecen cuatro dioses: Minerva, Apolo, Mercurio y Neptuno. Nombre griego

Actividades

Atributos Armas (casco, lanza)

b) En el relieve aparecen también dos musas: Clío y Urania. Localízalas y explica qué atributos llevan y qué representa cada una. Clío es la musa de la historia y aparece a la izquierda escribiendo sobre un pergamino. Junto a ella aparece Urania, con un planeta en la mano y también escribiendo, ya que es la musa de la astronomía y las ciencias exactas. 2

Respuesta libre. El alumno realizará un dibujo del mundo de los muertos según se describe en el texto. Se les puede dar la opción de dibujar solo a alguno de los personajes, como por ejemplo al barquero Caronte.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

67

2

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO 4

Pág. 22

Pasado y presente •  ¿Por qué crees que la religión sigue teniendo fieles como   en la Antigüedad? Respuesta libre. El alumno debe reflexionar sobre el papel de la religión en la actualidad y compararlo con la Antigüedad. En Grecia y Roma la ciencia no podía responder a muchas preguntas del ser humano que hoy en día sí tienen una respuesta científica. Las respuestas de los alumnos pueden ser muy variadas según sea la religiosidad de cada uno.



Polisílabo, políglota, politeísmo, polinesio, poligamia, polisíndeton, polirrizo, polígono, policlínica, Polifemo, polifonía, polinomio, politécnico.



Antropología, antropoide, antropocentrismo, antropomórfico, filántropo, misántropo, antroposfera, licántropo, antropometría, antropogénesis, antrópico, antropofobia. 5

Homero y Hesíodo fueron dos grandes poetas del mundo griego. Sobre Homero son muchas las incógnitas y leyendas que existen: se creía que era ciego, varias ciudades se otorgan el honor de ser la cuna de nacimiento de este poeta e incluso hay estudiosos que opinan que no existió en realidad, sino que fue un nombre genérico para un grupo de autores anónimos de la época. A Homero se le atribuyen las obras épicas más importantes y famosas del mundo griego: la Ilíada y la Odisea. Otras obras presentan su autoría, como la Batracomiomaquia (la lucha entre ranas y ratones) y los himnos homéricos.



Hesíodo nació cerca de Tebas, hacia el siglo viii a.C. Era hijo de un comerciante. Fue el primer escritor sobre religión antigua griega. Sus principales obras fueron: la Teogonía y Los trabajos y los días. 6

Pág. 23

Nos hacemos preguntas •  ¿Por qué piensas que creían en tantos dioses los griegos y romanos? Los romanos tenían una religión politeísta, es decir, veneraban a muchos dioses y cada uno representaba una fuerza sobrenatural y se les rendía culto de manera diferente. •  ¿Sabes lo que es un oráculo? Un oráculo es un lugar dedicado a la adivinación o la respuesta que daba la divinidad a una pregunta sobre el futuro. •  ¿Sabrías localizar en la imagen el templo de Apolo, la Vía Sacra y el dios Apolo? El templo de Apolo está en el centro de la ilustración; la Vía Sacra es el camino por el que van los consultantes; y la estatua grande con una lira representa al dios Apolo. •  ¿Sabes de qué era dios Apolo? Apolo era el dios de la música, la belleza masculina, el Sol y la adivinación.

Respuesta libre.



•  ¿Sabes si antiguamente, al igual que en nuestros días, había gente dedicada a adivinar el futuro? En la Antigüedad encontramos adivinos como la Pitonisa, Casandra, Tiresias o las Sibilas. Además los sacerdotes adivinaban el futuro examinando las entrañas de los animales o contemplando el cielo, el vuelo de las aves, etc. •  Los días de la semana en muchos idiomas tienen su origen en nombres de divinidades antiguas, ¿podrías decir algunos? Respuesta libre. El lunes está dedicado a la Luna, el martes a Marte, el miércoles a Mercurio, el jueves a Júpiter, el viernes a Venus y en inglés Saturday a Saturno y Sunday al Sol.

Palabras derivadas de poli- y antropo-:

La información básica para elaborar la ficha se encontraría en este cuadro:

Nombre griego

Nombre romano

Ártemis

Diana

La caza, los bosques Arco, carcaj, y las selvas flecas, perro, luna

Afrodita

Venus

La belleza y el amor Concha, palomas, Cupido

Apolo

Apolo

La música, la belleza Lira, arco, flechas, masculina, el sol sol y laurel y la profecía.

Dioniso

Baco

El vino y el sentimiento.

Uvas, vino, pantera, tirso

Posidón

Neptuno

El mar y las aguas

Tridente, tritón, caballo y delfín

Zeus

Júpiter

El universo y la meteorología

Rayos, águila y cetro

Pág. 24

Divinidad de…

Atributos

1

Respuesta libre.

Hades

Plutón

Los infiernos

Cancerbero, trono

2

La religión se basaba en la repetición de ritos, fiestas y cultos a los dioses a cambio de ser favorecidos por estos, pues tenían miedo a lo desconocido y pensaban que los dioses les protegerían.

Hera

Juno

El matrimonio y las mujeres casadas

Diadema, pavo real y granada

Hefesto

Vulcano

La fragua, la metalurgia   y el fuego

Fragua, yunque, martillo

Hermes

Mercurio

El mensajero, los comerciantes y los caminantes

Caduceo, alas en el sombrero o en los zapatos

3

68

Los hombres estaban sometidos a los dioses, por lo que era obligada la continuidad, de padres a hijos, del hecho religioso y la práctica de rituales y sacrificios para conseguir la protección divina. A su vez, la religión tiene carácter social y está vinculada a la ciudad y al Estado.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Fecha en que se celebra: 17 de marzo. Rituales: se ofrendaba al dios harina, aceite y miel, y los jóvenes de 17 o 18 años tomaban la toga viril. Posible equivalencia con fiestas actuales: día del árbol o fiesta de la vendimia.

Pág. 25 7

Todas las palabras proceden del latín.



– Pontífice: en un principio «el que cuida del puente»; con el tiempo, corresponde al nombre del papa.



–  Vaticinar: pronosticar o predecir.



–  Inmolar: sacrificar algo a la divinidad.



– Sacerdote: en un principio, persona dedicada a hacer sacrificios; con el tiempo, persona que puede celebrar la misa.



–  Augurar: presagiar un suceso. 8

– Fiestas Lemuria: en honor a los difuntos del ámbito familiar. Fecha en que se celebra: 9, 11 y 13 de mayo. Rituales: se le ofrecían alimentos y libaciones. Posible equivalencia con fiestas actuales: día de todos los santos.



– Fiestas Equirria: en honor a Marte. Fecha en que se celebra: 27 de febrero (se repetían el 14 de marzo). Rituales: se llevaban a cabo carreras de caballos en el campo con el mismo nombre que el dios. Posible equivalencia con fiestas actuales: día de las fuerzas armadas.



– Fiestas Parentalia: en honor a padres fallecidos. Fecha en que se celebra: del 13 al 24 de febrero. Rituales: se ofrecían alimentos y libaciones a los difuntos. Posible equivalencia con fiestas actuales: día de todos los santos.



– Fiestas Saturnales: en honor a Saturno. Fecha en que se celebra: del 17 al 23 de diciembre. Rituales: se intercambiaban regalos, como cirios y muñecos de arcilla, se repartía dinero y los esclavos descansaban de las tareas cotidianas, pues se producía un cambio de estatus social. No se encuentra equivalencia con fiestas actuales.

– Libación era derramar al suelo líquidos como miel, leche, vino.



– Plegaria era una fórmula ritual, realizada por el oficiante, que seguía unas pautas preestablecidas.



– Holocausto era quemar todo animal que se iba a sacrificar. 9



– Las vestales eran seis sacerdotisas que cuidaban del fuego sagrado de la diosa Vesta.



– Los flamines se encargaban de un dios en concreto y de sus cultos.



– Los arúspices analizaban las entrañas de los animales sacrificados y a partir de ahí interpretaban el deseo y la voluntad de los dioses.

10 – El

personaje con los pollitos y el báculo era un augur.



– El personaje de la mujer representa a una vestal.



– El personaje ante un altar era un arúspice.



– El personaje que queda era un flamine.

Pág. 26

Pág. 27 12 Para

encontrar respuestas existenciales que no les proporcionaba su culto. De los egipcios y los persas, principalmente.

13 Respuesta

libre. Osiris e Isis son dioses egipcios. Osiris es el dios de los muertos, se cuida de su juicio y resurrección. Isis es la hermana y esposa de Osiris, representación de la madre que cuida de su hijo (Horus) y símbolo de la esposa fiel. Mitra es el dios persa del sol y del amanecer.

11 – Fiestas

Dionisíacas: en honor a Dioniso. Fecha en que se celebra: marzo. Rituales: se realizaban concursos dramáticos, como desafíos de canto y de danza, y representaciones teatrales. No se encuentra equivalencia con fiestas actuales.







– Fiestas Panateneas: en honor de Atenea. Fecha en que se celebra: mayo y cada cuatro años, de manera especial, en el mes de julio. Rituales: la fiesta consistía en concursos gimnásticos, musicales, etc., acompañados de una larga procesión. Posible equivalencia con fiestas actuales: día de la fundación de una ciudad.

14 En

– Fiestas Tesmoforias: en honor de Deméter y Perséfone, su hija. Fecha en que se celebra: octubre. Rituales: se festejaba la fertilidad y los hombres no podían participar. Posible equivalencia con fiestas actuales: día de la mujer.

Pág. 29

– Fiestas Lupercales: en honor de Fauno Luperco, un antiguo dios romano protector de los rebaños y bosques. Fecha en que se celebra: 15 de febrero. Rituales: sacrificar un perro y un macho cabrío. Los sacerdotes del dios golpeaban a los que se cruzaban en su camino con unas tiras de cuero. Posible equivalencia con fiestas actuales: día del árbol. Fiestas Liberalia: en honor de Liber, otro nombre de Baco.

Pág. 28

la primera imagen, colocan una moneda (óbolo) en la boca del difunto. En la segunda, el barquero Caronte lleva las almas de los difuntos a través de la laguna Estigia.

15 Mausoleo: sepulcro

en forma de templo. Imagen número 5.



Columbario: cripta de forma rectangular. Imagen número 3.



Sarcófago: en un principio fueron de madera, después de piedra. Imagen número 1.



Inhumación: enterramiento bajo tierra. Imagen número 2.



Ánfora: se utilizaba para enterrar a los niños. Imagen número 4.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

69

2

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 31

Mitología



En Roma, se recoge el último suspiro del finado. Verdadero.



El dios de los muertos era Zeus (Júpiter). Falso.



El sacerdote oficiaba los cultos públicos. Verdadero.

16

Respuesta libre.



17

Primavera: 21 de marzo, equinoccio de primavera (el día dura igual que la noche).

A los ricos se les incinera y a los esclavos se les entierra. Verdadero.

22

•  Vestales.



Verano: 21 de junio, solsticio de verano (máxima duración del día).



•  Augures.

Otoño: 21 de octubre, equinoccio de otoño (el día dura igual que la noche).



•  Sacerdotes del templo de Apolo.



•  Colegio de los Pontífices.



•  Los Luperci.



•  Los paterfamilias.



•  Los Penates.

23

La delegación de la ciudad de Esparta acudió a Atenas a consultar el oráculo. Fueron recibidos por los sacerdotes de Atenea, quienes les explicaron cómo tenían que hacer la consulta. Como llegaron muy justos de tiempo se dirigieron al santuario para plantear sus preguntas, sin tiempo para lavarse ni comer. Al ser una delegación real no tenían que hacer ningún tipo de sacrificio a los dioses. La respuesta les fue dada directamente por la Pitonisa. Como ellos no la entendieron bien, se la explicó con todo lujo de detalles. El delegado principal se quedó con las ganas de pedir información sobre la fidelidad de su mujer, ya que el oráculo no permitía preguntas personales. Satisfechos con la respuesta, entregaron mucho dinero a los sacerdotes, que se comprometieron a devolverlo en el caso de que las predicciones no se cumplieran. Al hacerse de noche, todos abandonaron Delfos, pues al ser un lugar sagrado estaba prohibido que nadie, salvo los sacerdotes, pasase la noche en sus alrededores.

24

A Crono: Uno de tus hijos hará lo mismo que tú le hiciste a tu padre Urano. Tienes que impedir que tus hijos crezcan.



A Layo: Te pronostico que tendrás un hijo que te matará a ti y a tu mujer y será la ruina de tu linaje.



A Edipo: Has traído la desgracia a tu pueblo porque has matado a tu padre y te has casado con tu madre.



A Acrisio: Tendrás una hija que se quedará embarazada y que tendrá un hijo que será tu perdición y te matará.



Invierno: 21 de diciembre solsticio de invierno (mínima duración del día).

18

1.  Nace Perséfone fruto de los amores de Zeus y Deméter.



2.  Hades descubre a Perséfone y se enamora.



3.  Hades rapta a Perséfone y la lleva a los Infiernos.



4.  Deméter busca desesperada a su hija.



5.  Zeus ordena a Hades que devuelva a Perséfone.



6.  Perséfone come unos granos de su granada.



7.  Perséfone está con su madre y es primavera.



8.  Perséfone añora a su esposo.



9.  Perséfone está en los Infiernos y es invierno.

19

Imagen 1: Ceres feliz por tener a su hija junto a ella.



Imagen 2: Perséfone comiendo una granada.



Imagen 3: Rapto de Perséfone.



Imagen 4: El can Cerbero.

20

Los familiares del difunto le colocaron una moneda en la boca para que se la entregase en pago al barquero Caronte al llegar a la laguna Estigia. Al otro lado estaba el can Cerbero, que se aseguró de que estaba realmente muerto porque en los Infiernos estaba prohibida la entrada a los vivos. Fue juzgado por un tribunal, presidido por el dios Hades, que no lo encontró merecedor de grandes premios y por tanto no lo envió a los Campos Elíseos. Las Furias no lo molestaron porque no había cometido ni perjurio ni parricidio y lo dejaron andar errante. Muy atareadas en una esquina estaban las Parcas, tejiendo y cortando el hilo de la vida de los hombres. En las profundidades del Infierno, en el Tártaro, vio a Tántalo, sediento y hambriento, pero rodeado de frutos y de agua, y a Sísifo, que subía una montaña cargado con una gran roca, y a Ixión, castigado a girar eternamente por haber cortejado a la diosa Hera.

Pág. 32

Actividades finales

Adivinanza: ¿Cuál es el animal que vive en este mundo, que por la mañana tiene cuatro pies, dos durante el mediodía y tres al acabar la tarde? Respuesta: el hombre.

21

En Grecia, los muertos se enterraban en el jardín de la casa. Falso.



Al muerto se le coloca un óbolo para pagar al barquero Caronte. Verdadero.



Las cenizas del muerto se encierran en un sarcófago. Falso.

25

•  Ofrenda a espíritus de los antepasados: ambos.



Un holocausto era el sacrificio de 100 bueyes. Falso.



•  Hacer un holocausto: público.

70

Pág. 33

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.



•  Plegaria a los dioses: ambos.



•  Ofrenda de flores e incienso: ambos.



•  Elaborar la mola salsa: público.



•  Sacrificio cruento: público.



•  Encender una vela en el larario: privado.



•  Cuidar del fuego sagrado: ambos.



•  Realizar una hecatombe: público.

26

• Lupercales: de lupus: lobo. Se pedía por la protección de los bosques y los rebaños.



• Parentalia: de parentes: padres. Se honraba a los padres ya muertos.



• Dionisíacas: de Dioniso: dios. Se celebraban concursos dramáticos.



• Tesmoforias: de thesmo-fóros: epíteto de Deméter (fundadora de la vida civil). Dedicada a las mujeres.



• Lemuria: de lemures: almas. Se honra a los difuntos.



• Equirria: de equus: caballo. Se realizaban carreras de caballos.



• Panateneas: de pan: todo/a y atênaia: ateniense. Se celebra la fundación de Atenas.



• Saturnalia: de Saturnus: dios. Se realizaba un carnaval e intercambio de estatus social.



• Liberalia de Liber: dios equivalente a Baco. Se pedía por sus cosechas.



• Matralia: de mater: madre. Se conmemora a las madres casadas una sola vez.

27

Nombre griego

Nombre romano

Ártemis

Diana

Afrodita

Venus

Posidón

Neptuno

Zeus

Júpiter

Hefesto

Vulcano

Hermes

Mercurio

Ares

Marte

Dioniso

Baco

Crono

Saturno

28

Respuesta libre.

29

Respuesta libre.

30

Respuesta libre.

b) Sacude la cabeza aturdida, se agita en su antro, presa de alucinación vaga por el vacío del templo, gira sus ojos torvos, su rostro cambia: un sonrojamiento surge en sus mejillas y luego una palidez. c) Respuesta libre. El nombre de Febo procede del griego Phoibos, «brillante». Este suele ser el nombre que se le da a Apolo o al dios sol. 32

Ovidio describe las Lupercales, Equirria y Liberalia. a) Un macho cabrío. b) A Fauno Luperco, un antiguo dios romano protector de los rebaños y bosques. c) A marzo. d) Dioniso.

33

Representa una suovetaurilia, ofrenda al dios Marte en la que se sacrificaba un cerdo, una oveja y un toro.

Pág. 35 34

Anubis era un intermediario entre el cielo y los Infiernos.

35

Por su capa, su cayado, sus sandalias y su barba de chivo.

36

Las fasces y su vestido púrpura.

37

Recogido en una malla. Y los hombres, rapado.

38

Sistros de bronce, plata, incluso de oro y, también, flautas y caramillos.

39

Media cara negra y la otra media dorada, irguiendo su cerviz de perro; llevaba un caduceo en la izquierda y con la derecha agitaba una palma verde.

40

Un buey, una osa y un mono.

41

Cazador, filósofo, soldado, mujer, magistrado.

42

Gente con disfraces votivos, unas mujeres vestidas de blanco, mujeres que llevaban sobre la espalda unos brillantes espejos, mujeres con peines de marfil, mujeres con perfumes y bálsamos, músicos, jóvenes cantando, iniciados en los misterios de la divinidad, hombres y mujeres de toda edad y condición, dioses y un buey.

43

Perfumes, espejos, instrumentos musicales, palma verde, caduceo, flores, peines de marfil y telas hermosas.

44

Para iluminarse en la oscuridad de la noche.

45

Respuesta libre.

46

Respuesta libre.

Pág. 34

Saber hacer 31

a) De su frente fruncida penden tiras sagradas y las guirnaldas de Febo.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

71

3

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

LA INFANCIA EN EL MUNDO CLÁSICO PRESENTACIÓN En esta unidad sobre la infancia en el mundo antiguo se inicia al alumno en aspectos relevantes de la cultura grecorromana que tienen vigencia en nuestra cultura actual, como son la infancia, la vida de la mujer y la vida del hombre. Se estudian aspectos de la vida cotidiana infantil como la educación, los juegos, el nacimiento, la imposición de los nombres, la indumentaria y los soportes de escritura. Por último, se hace una visión general sobre el tema, siempre respaldada por las imágenes y las curiosidades que despiertan interés. La unidad comienza tratando el mundo lúdico y su legado en la actualidad. Conviene hacer hincapié en la importancia del juego para el desarrollo de la mente infantil, descubrir que los juegos de «calle» actuales proceden de la Antigüedad. Como tema central se propone el estudio de apartados que giran en torno a la infancia: el nacimiento, la aceptación de los hijos, la imposición del nombre a los recién nacidos, la educación, la indumentaria infantil y los instrumentos de escritura. El tratamiento que se ha dado a este tema central es muy sencillo. Puesto que los aspectos a tratar son muchos, se ha considerado necesario centrarse en el análisis de la vida infantil partiendo de curiosidades que atraigan la atención del alumno, sin perder de vista el legado de estos contenidos en nuestra cultura. La unidad se cierra con la leyenda de la infancia de Zeus y se centra en el estudio de este dios. Todo el desarrollo de las explicaciones de la unidad está complementado por un gran número de actividades que nos ayudarán a descubrir los avances en el aprendizaje del alumno.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

Los juegos.

•  Repasa.

TEMA CENTRAL

•  Juega y recuerda. •  Aplica.

1. Nacimiento. 2. Aceptación de los hijos. 3. Imposición del nombre a los recién nacidos. 4. La educación. 5. La indumentaria infantil. SABER MÁS Los soportes e instrumentos de escritura. MITOLOGÍA La infancia de Zeus.

•  Explica. •  Crea. SABER HACER Compara la educación grecorromana con la actual. Comprende textos sobre el mundo clásico: La infancia en Esparta. PROYECTO EN HISPANIA El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Zeus-Júpiter.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El estudio de las unidades referidas a la vida cotidiana suele ser muy interesante para el alumnado por las curiosidades y los paralelismos con la actualidad que presentan, pero eso no implica la disminución de dificultades. Así pues, se sugiere que el profesorado insista en la relación directa entre aspectos cotidianos del mundo antiguo que están presentes en la actualidad y que utilice la etimología para el aprendizaje del vocabulario específico que aparece en la unidad.

72

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Guárdate de los idus, Lola González, Editorial SM, Madrid, 1995. •  Ludus. ¿Cómo jugar como los antiguos romanos?, Fernando Lillo Radonet, Editorial Áurea Clásicos (Librería Áurea), Madrid, 2004. •  Así vivían los romanos, J. Espinós, P. Mariá, D. Sánchez, M. Vilar, Anaya, Madrid, 1999. •  Cómo vivían los griegos, Susan Peach, Anne Millard, Susaeta, Madrid, 2005. •  La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Jérôme Carcopino, Temas de Hoy, Madrid, 2001. •  La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière, Temas de Hoy, Madrid, 1989. EN LA RED •  La educación en Grecia y en Roma. http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/latine.htm •  Actividades sobre el nacimiento y la educación. http://www.contraclave.es/clasicas/acticcl3.htm •  Sobre la utilización de los juegos romanos en el aula. http://fernandolillo.blogspot.com/2006/03/juegos-romanos-en-el-aula.html •  Página francesa que presenta en forma de juego los soportes de escritura. http://www.atelier-calligraphie.com/frames/ecrire1.htm

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

73

3 Nombre:

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Juegos del mundo griego y romano    Curso:

   Fecha:

Muchos de los juegos considerados «populares» en la actualidad existían ya en Grecia y Roma. Al igual que hoy en día, los niños dedicaban tiempo a jugar, sobre todo al aire libre. El arte, con sus esculturas y retratos, nos proporciona imágenes de la vida cotidiana de estos niños, y nos permite conocer sus juegos y entretenimientos.

Observa las siguientes imágenes. En ellas se representan juegos del mundo griego y romano. Describe qué hacen sus protagonistas e intenta adivinar a qué están jugando.

74

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

REPASO Y APOYO

FICHA 2

Juguetes de ayer y de hoy

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los niños de la Antigüedad también tenían juguetes similares a los actuales, como muñecas, peonzas, yoyós, etc., y sobre todo juegos de mesa, a los que eran muy aficionados, no solo los niños, también los mayores. En los teatros se han encontrado grabados en la piedra y tableros de juegos, lo que demuestra lo populares que eran.

Observa los juguetes, di de qué se trata y compáralos con los actuales.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

75

3

REPASO Y APOYO

FICHA 3

Juegos antiguos y modernos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Es fácil encontrar similitudes entre los juegos antiguos y los modernos. A lo largo de los siglos, los niños han ido cambiando las normas y la forma de jugar se ha adaptado a los tiempos, pero la esencia sigue siendo la misma.

Observa los dibujos y coloca en cada uno el nombre romano del juego y el equivalente actual.

JUEGOS ROMANOS Alea

Caput aut navis

Digitis micare

Nummum iactare

Orbis

Pila

Tabula lusoria

Talus

Turbo

JUEGOS ACTUALES

76

Aro

Cara o cruz

Dados

Morra

Pelota

Tres en raya

Peonza o trompo

Petanca

Tabas

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

REPASO Y APOYO

Los nombres de personajes históricos griegos y romanos

Nombre:

   Curso:

FICHA 4

   Fecha:

En Grecia tras el nombre propio se ponía a los hijos el nombre de su padre y el del lugar de origen. En Roma el nombre de un ciudadano tenía tres elementos (tria nomina): el nombre propio (praenomen), el apellido, común a toda la familia (nomen), y un sobrenombre que podía ser un apodo, indicar la procedencia, una cualidad física o un trabajo (cognomen). A las niñas se les ponía el nomen y el número de orden que ocupaban cuando había varias.

A continuación figuran los nombres de personajes griegos y romanos que existieron en la realidad. Completa el cuadro teniendo en cuenta si los nombres son griegos o romanos. Marco Porcio Catón Pericles, hijo de Jantipo, del demos ateniense Publio Cornelio Escipión Cayo Julio César Octavia Menor Platón, hijo de Aristón, del demos de Egina Lucio Anneo Séneca Marco Tulio Cicerón Tucídides, hijo de Oloro, del demos ateniense Cneo Pompeyo Magno Aristófanes, hijo de Filipo, del demos ateniense

Personaje

Griego

Romano

PARTES DEL NOMBRE Praenomen

Nomen

Cognomen

Hijo de…

Del demos…

Catón Pericles Escipión César Octavia Platón Séneca Cicerón Tucídides Pompeyo Aristófanes

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

77

3

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 5

La educación en la antigua Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En la antigua Roma la educación estaba dividida en tres etapas y en cada una de ellas el maestro recibía un nombre distinto. En la educación primaria se llamaba litterator y enseñaba a leer, escribir y las cuatro reglas. El maestro de educación secundaria se llamaba gramaticus y, a partir del comentario de textos de importantes autores griegos y latinos, enseñaba geografía, mitología, astronomía, física, gramática, etc. A la enseñanza superior solo acudían algunos privilegiados que se querían preparar para la vida pública y el maestro recibía el nombre de rhetor y formaba al alumno principalmente para la oratoria.

LECTURA

Hace tiempo que me preguntas angustiado y me suplicas, Lupo, a qué maestro debes confiar a tu hijo. Aquí tienes mi consejo: apártale de todos los gramáticos y retóricos que no tengan que ver con las obras de Cicerón y de Virgilio; que abandone a Tutillo y a su fama; si hace versos deshereda a tu poeta.

¿Qué quiere aprender una profesión lucrativa? Hazle arpista o flautista. Si el muchacho es duro de mollera, mételo a pregonero o a arquitecto. Marcial, Epigramas, V, LVI

CUESTIONES 1

¿Cuál es el tema del texto?  

2

¿Qué consejos sobre los maestros le da el autor del epigrama?  

3

Investiga quiénes eran Cicerón y Virgilio.  

4

¿Crees que hoy en día se tiene la misma concepción de los maestros?  

5

¿Por qué toma como ejemplo esos oficios?  

6

78

Investiga el sistema de educación en otros países de Europa y compáralo con el mundo antiguo.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 6

Las etapas de la infancia

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

A partir de los textos clásicos reconstruimos la forma de vida de griegos y romanos. En esta actividad tenemos un texto de Plutarco, historiador griego conocido por escribir las Vidas paralelas. Se trata de una serie de biografías de los griegos y romanos más influyentes en su época, escritas en parejas para comparar sus virtudes y defectos.

LECTURA

Habiéndole nacido un hijo, nada había para él de mayor importancia, como no fuese un negocio público, que el hallarse presente cuando la mujer lavaba y fajaba al niño. Esta lo criaba con su propia leche, y aun muchas veces, poniéndose al pecho los niños de sus esclavas, preparaba así para su propio hijo la benevolencia y amor que produce ser hermanos de ­leche. Fue su maestro en las primeras letras, le daba a conocer las leyes y le ejercitaba en la gimnástica, adiestrándole no solo a arrojar el dardo, a manejar las armas y a gobernar un caballo, sino también a herir con el puño, a tolerar el calor y el frío y a vencer nadando las corrientes y los remolinos del río. Fue también buen padre, buen marido […]. Casóse con una mujer más noble que rica […]. Cuando ya empezó a tener alguna comprensión, él mismo tomó a su cuidado el enseñarle las primeras letras, a pesar de que tenía un esclavo, llamado Quilón, bien educado y ejercitado en esta enseñanza, que daba lección a muchos niños […]. De los que pegan a las mujeres o a los hijos, decía que ponen manos en las cosas más santas y sagradas; que para él merecía más alabanza un buen marido que un gran senador, porque no quería que a su hijo, como escribe él mismo, lo reprendiese o le tirase de las orejas un esclavo, si era tardo en aprender, ni tampoco tener que agradecer a un esclavo semejante enseñanza. Ocupado Catón en la recomendable obra de formar y modelar a su hijo para la virtud, aunque nada quedaba que desear, ni por la índole de este ni por su esmero en corresponder a aquel cuidado, como el cuerpo

Escultura romana que representa a un profesor impartiendo su clase. Museo Gregoriano Profano, Ciudad del Vaticano.

no fuese bastante fuerte para tolerar el trabajo, tuvo el padre que rebajar la demasiada austeridad y el rigor en el método de vida. Dice además que le escribió las Historias de su propia mano, y con letras abultadas, a fin de que el hijo tuviera dentro de casa medios de aprovecharse para el uso de la vida de los hechos de la Antigüedad y de los de su patria. Más adelante casó este joven con Tercia, hija de Paulo y hermana de Escipión, habiéndose enlazado con tan ilustre familia no menos por sí que por su padre, en lo que se ve haberse logrado cumplidamente el esmero de Catón en la educación de su hijo. Mas no por esta delicadeza dejó de ser hombre esforzado en los hechos de armas, y en la batalla contra Perseo peleó denodadamente mandando el ejército de Paulo Emilio. Plutarco, Vidas paralelas, Catón, XX

CUESTIONES 1

Lee los textos y ordénalos para que formen un texto coherente según las etapas de la infancia.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

79

3

PROFUNDIZACIÓN

Consejos de un autor romano a profesores y alumnos

Nombre:

   Curso:

FICHA 7

   Fecha:

A lo largo del tiempo, la educación y los sistemas de enseñanza han ido cambiando. Sin embargo, en la lectura de estos textos clásicos puedes comprobar que aspectos como las aptitudes de los maestros para la docencia, o el buen comportamiento de los alumnos, son requisitos indispensables para enseñar y aprender que se mantienen inalterables desde la Antigüedad.

LECTURA

LECTURA



Consejos a los profesores

Consejos a los alumnos

«Lo primero de todo, revístase el profesor de la naturaleza de un padre, considerando que está en lugar de aquellos que le han entregado a sus hijos.

«Ya he dicho muchas cosas acerca de las obligaciones de los maestros, y ahora aconsejo solo una a los alumnos: que quieran a sus maestros, quienes les van a transmitir la cultura, no menos que a la propia cultura, y que los consideren como si fueran sus padres, no biológicos, evidentemente, sino espirituales; este afecto conduce, en muchas ocasiones, al estudio. De esta forma, los escucharán de buen grado, creerán en sus palabras y desearán parecerse a ellos; pues así muchos alumnos contentos y dispuestos acudirán a sus clases.

No tenga vicio ninguno […]. Sea serio, pero no desapacible. […] Hable a menudo de la virtud y la honestidad […], sea sufrido en el trabajo, constante en la tarea, pero no desmesurado. Responda con agrado a las preguntas de los unos, y a otros pregúnteles por sí mismos. En alabar los aciertos de los alumnos no sea escaso ni exagerado. […] Corrija los defectos sin acritud ni palabras afrentosas. Esto hace que muchos abandonen los estudios, al ver que se les reprende como si los aborreciesen.

Los que han sido reprendidos no se enfadarán y los que han sido alabados se alegrarán, de manera que serán muy queridos los que, por su dedicación al estudio, lo merecieron.

De ningún modo debe permitirse a los alumnos levantarse de sus puestos ni dar saltos, cuando a alguno se le alaba».

Y así como el deber de los maestros es enseñar, el de los alumnos es dejarse enseñar. Además, ninguno de los dos se bastará sin el otro».

Quintiliano, De institutione oratoria, X

Quintiliano, De institutione oratoria, II

  

CUESTIONES 1

Expresa con tus propias palabras los tres consejos más importantes que, en tu opinión, da Quintiliano a los profesores. 

2

¿Cuál es el principal consejo que da Quintiliano a los alumnos? 

3

¿Qué quiere decir «ninguno de los dos se bastará sin el otro»? 

4

¿Qué consejos darías tú a los profesores? ¿Y a tus compañeros? 

5

¿Crees que las palabras de este autor clásico pueden aplicarse al sistema educativo actual? 

80

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

6

Los atenienses a los 10 años: a) Acudían a la escuela primaria.

El orbis era:

b) Aprenden a ser fuertes y resistentes.

a) Un juego.

c) Sus madres los educan en casa.

b) El nombre del desayuno. c) El maestro de escuela. 2

7

Las puppae eran: a) Heridas de guerra.

En la escuela superior romana se estudiaba:

b) Peonzas para jugar.

a) Filosofía y hablar bien en público.

c) Muñecas de trapo.

b) Lengua y literatura. c) Piano. 3

8

La educación la pagaban: a) Los pedagogos.

El pedagogo era:

b) El Estado.

a) Un esclavo.

c) Los padres.

b) Un maestro. c) Un esclavo que acompaña al niño. 4

9

La lustratio era: a) Un juego romano.

En Esparta los niños hasta los 7 años eran educados por:

b) Una fiesta tras el nacimiento. c) Una fiesta cuando el niño tenía que ir al colegio.

a) La madre. b) La madre y el padre. c) La madre y la nodriza. 5

El pergamino se hacía con: a) Una planta del mismo nombre.

   Fecha:

10 El

subligar se utilizaba: a) Para sujetarse la túnica recta. b) Para cubrirse del frío. c) Como taparrabos.

b) Piel de ternera. c) Cera.

1 a; 2 a; 3 c; 4 c; 5 b; 6 a; 7 c; 8 c; 9 b; 10 c. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

81

3

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

2

   Curso:

   Fecha:

Relaciona los nombres de los juguetes de la Antigüedad con los actuales. (1 p) Orbis

Canicas

Oscilum

Aro

Occellati

Columpio

Pila

Pelota

Puppae

Peonza

Turbo

Muñeca

Señala si los siguientes rituales relacionados con el nacimiento corresponden a Grecia o a Roma. (1,5 p) GRECIA

ROMA

En el parto se invocaba a la diosa Juno Lucina, protectora de los nacimientos. Antes del parto, la casa se pintaba con pez para alejar a los demonios. Si era niño se colocaba una rama de olivo en la puerta, y si era niña, una cinta de lana. Para anunciar el nacimiento se adornaba la puerta con flores. Al octavo día, si era niño, y al noveno, si era niña, se celebraba una fiesta llamada lustratio, en la que al recién nacido se le imponía el nombre. Al décimo día, se celebraba un banquete familiar en el que se le ponía nombre al recién nacido y se le daban regalos y amuletos. Al quinto y sexto día se celebraba una fiesta llamada anfidromias que consistía en correr con el niño alrededor del fuego doméstico; así se purificaba la casa y a la madre.

3

Explica las diferencias en la educación de un niño ateniense y uno espartano. (1,5 p)        

82

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

4

¿Cómo se elegía el nombre de un recién nacido en Grecia? ¿Tiene alguna relación con la actualidad? (2 p)      

5

¿Cómo se vestían los niños y las niñas en Grecia? ¿Vestían igual en Atenas y en Esparta? (2 p)   

6

Escribe lo que sepas sobre los siguientes soportes de escritura de la Antigüedad. (1 p) Papiro:   Pergamino:  

7

Completa el árbol genealógico de Zeus. (1 p)

ZEUS

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

83

3

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Escribe el nombre de tres juegos de tablero de los romanos y explica cómo se jugaba y si existe algún juego equivalente en la actualidad. (1 p)       

2

Escribe palabras derivadas de pais/ped, niño en griego, y de infans, niño en latín, indicando su significado. (1 p) •  Pais/ped-:    •  Infans:   

3

Explica qué se hacía en Grecia y Roma con los hijos no deseados. (1 p)        

4

Explica la composición de los siguientes nombres romanos. Compara con la actualidad. (1 p) •  Marco Tulio Cicerón:     •  Agripina Mayor:    

84

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

5

Completa el siguiente cuadro comparativo de la educación en Atenas y Roma. (2 p) ATENAS

ROMA

Educación en casa

Enseñanza primaria

Enseñanza media

Enseñanza superior

6

¿Cómo se vestían los niños romanos? (1 p)   

7

Escribe todo lo que sepas sobre la infancia en Esparta. Da tu opinión. (1,5 p)    

8

Define estos términos relacionados con la infancia de Zeus. (1,5 p) •  Cornucopia:   •  Curetes:   •  Amaltea:  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

85

3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6. 2. Explica el significado de palabras, a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes.

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

Actividades Control B

Control A

1, 2, 3, 4, 5, 6

1, 3, 4, 5, 6, 7

CONTROL B

Orbis - aro; oscilum - columpio; occellati - canicas; pila pelota; puppae - muñeca; turbo - peonza.

2



GRECIA

En el parto se invocaba a la diosa Juno Lucina, protectora de los nacimientos.

8

Al quinto y sexto día se celebraba una fiesta llamada anfidromias que consistía en correr con el niño alrededor del fuego doméstico y se purificaba la casa y a la madre.

ROMA

ROMA

X

X

Antes del parto, la casa se pintaba con pez para alejar a los demonios.

X

Si era niño se colocaba una rama de olivo en la puerta, y si era niña, una cinta de lana.

X

Para anunciar el nacimiento se adornaba la puerta con flores.

X

Al octavo día, si era niño, y al noveno, si era niña, se celebraba una fiesta llamada lustratio, en la que al recién nacido se le imponía el nombre..

X

86

7

GRECIA

1

Al décimo día, se celebraba un banquete familiar en el que se le ponía nombre al recién nacido y se le daban regalos y amuletos.

2

3

A partir de los 7 años, los niños espartanos se entrenaban duramente para la vida militar. Solo aprendían lectura y escritura. Por el contrario, los atenienses además de  lectura y escritura aprendían cálculo, música, literatura, matemáticas, astronomía, educación física, y a partir de los 18 se preparaban para la vida pública.

4

En Grecia, el varón primogénito solía tomar el nombre del abuelo paterno. A este nombre se le añadía el nombre del padre con la fórmula «hijo de…» y el nombre del pueblo del que procedía: «del demos de…».



En la actualidad es frecuente que a los niños se les ponga el nombre de los padres o el de los abuelos. 5

X

Llevaban el quitón, una prenda corta y sin cinturón, de lino o lana. Era una pieza rectangular cosida por un lateral, que se sujetaba a los hombros mediante fíbulas. Encima se colocaban el himation, un manto de lana.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.



En Esparta, los niños iban desnudos o llevaban solo el himation.



Las niñas, en Atenas llevaban un quitón largo ceñido con un cinturón, y en Esparta solo con himation o a veces un quitón corto abierto por el costado. 6

5

El papiro se elaboraba con una planta procedente de Egipto. Era muy práctico por su flexibilidad aunque se conservaba mal porque los rollos de papiro se estropeaban con los insectos, el calor y la humedad. El pergamino se obtenía de piel de animales, que se trataba con productos como la cal para dejarla limpia y seca. Se conservaba mejor que el papiro y era más resistente, de manera que se podía escribir por las dos caras e incluso borrar y volver a escribir.



7



GEA

URANO



ATENAS

Educación en casa

Hasta los 7 años los niños y niñas eran educados por madres y nodrizas

Hasta los 7 años los niños y niñas eran educados por madres y nodrizas

Enseñanza primaria

De 7 a 14 años, los varones aprendían lectura, escritura y cálculo. En ocasiones música y educación física.

De 7 a 12 años, niños y niñas aprendían a leer y escribir, y cálculo.

Enseñanza media

De 14 a 18 años los varones aprendían literatura, matemáticas, astronomía, geometría, música y educación física.

De 12 a 16 años los estudios se centraban en gramática, geografía, historia, mitología y astronomía.

Enseñanza superior

De 18 a 20 años aprendían oratoria y gramática como preparación para la vida pública.

De 16 a 20 años solo los privilegiados aprendían oratoria, filosofía y leyes.

REA-CIBELES

CRONO

ZEUS

ROMA

CONTROL A 6 1

Duodecim scripta: sobre un tablero dividido en veinticuatro casillas había que llevar piezas desde la primera casilla a la veinticuatro.

Latrunculi: consistía en eliminar las ocho fichas del contrario de un tablero parecido al de ajedrez, cercándolas por la línea horizontal y vertical.

Tabula lusoria: similar al «tres en raya». Sobre un tablero, había que alinear tres fichas seguidas. Existían muchas versiones de este juego. 2







En las ocasiones especiales llevaban la toga praetexta, una pieza grande de tela adornada con una franja de color púrpura.



Las niñas vestían una túnica sencilla y se cubrían con otra que llegaba hasta los pies cuando salían a la calle.

Pais/ped-: pedagogo, pediatría, pederasta, logopedia.

7

Respuesta libre. Al nacer, el niño era llevado ante un consejo de ancianos que le reconocía, y si estaba sano le permitía vivir, pero si tenía algún problema físico, mandaban que se le abandonase junto al monte Taigeto para que muriese. Se les criaba para que fuesen fuertes sin ningún tipo de comodidades. Desde muy pequeños se les enseñaba a valerse por sí mismos y en la escuela aprendían lo necesario para ser valerosos guerreros sin enseñarles nada más.

8

Cornucopia: cuerno de la abundancia del que salían todos los bienes.

Infans: infantil, infancia, infantería, infanticidio, infante.

3

Eran abandonados, en Grecia, en una vasija de barro, en Roma, se dejaban a los pies de la Columna Lactaria en el templo Pietas. Podían ser adoptados por otra familia o eran destinados a la esclavitud o la prostitución. Los que tenían problemas físicos eran eliminados.

4

Marco es el praenomen o nombre propio que aparece normalmente abreviado; Tulio es el nomen, o nombre de la gens a la que pertenece; Cicero es el cognomen, sobrenombre o apodo que se transmitía de padres a hijos. En el caso de las niñas, solo tenían el nomen, y si había varias, se las numeraba. Agripina sería el nomen, y Mayor indica que ha sido la primera hija.

Cuando les quitaban los pañales, les ponían el subligar, una especie de taparrabos. Encima llevaban la tunica recta, una pieza de tela rectangular cosida por ambos lados y con aberturas para la cabeza y los brazos. Podía ir ceñida con un cinturón o cingulum.



Curetes: guerreros gigantescos y ruidosos que vigilaban a Zeus y con su algarabía conseguían que los llantos del niño no llegasen a oídos de su padre.



Amaltea: cabra ninfa que crio a Zeus con su leche.

Si lo comparamos con la actualidad, el praenomen sería el nombre de pila, el nomen el apellido y el cognomen un apodo que pasa de padres a hijos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

87

3

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En este texto, el autor de comedias romano Plauto nos muestra cómo era la relación entre padres e hijos en la antigua Roma. Vamos a analizarlo y a reflexionar sobre las relaciones padre-hijo en la actualidad y cuánto han cambiado con el paso de los siglos.

Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

ESCENA SEGUNDA Diálogo entre un padre y un hijo: Filtón y Lisísteles. Filtón: (Saliendo de casa, sin ver a Lisísteles) ¿Adónde habrá ido? ¿Dónde se habrá metido mi hijo? Lisísteles: Aquí estoy, padre. Ordéname lo que quieras, que no te haré esperar ni iré a esconderme en ningún antro para ocultarme a tu mirada. Filtón: Te mantendrás fiel a ti mismo si continúas honrando a tu padre con piedad filial. Yo no quiero, hijo mío, que con los depravados ni en la calle ni en el foro entables conversación. Conozco yo muy bien las costumbres de nuestra época. Los malos tratan de hacer malos a los buenos, para que sean semejantes a ellos. La confusión, el desorden, reina en las costumbres por culpa de los malos, esos seres rapaces, avaros y envidiosos. Lo sagrado lo confunden con lo profano, lo público con lo privado. ¡Su codicia es un pozo sin fondo! Esto es lo que me aflige, lo que me atormenta. Que evites todo esto es lo que día y noche no me canso de predicarte. Lo que no alcanzan con sus manos es lo único que respetan, lo único que dejan sin tocar. En cuanto a lo demás, «roba, afana, escapa, escóndete». Y a mí, al contemplar este panorama, se me saltan las lágrimas, por haber vivido hasta esta generación. ¿Por qué no me habré ido antes al otro mundo? Elogian las costumbres de nuestros antepasados, y, al tiempo que las elogian, las cubren de lodo. Yo de este comportamiento te dispenso. Te pido que no lo practiques ni impregnes con él tu corazón. Sigue mi ejemplo, sigue el ejemplo de tus antepasados. Pon en práctica mis consejos. No quiero ni oír hablar de esas costumbres enfangadas, sórdidas, con las que las personas honorables se deshonran. Si obedeces mis órdenes, muchas virtudes se alojarán en tu corazón.

88

Lisísteles: Desde los primeros días de mi juventud hasta la edad que tengo hoy, yo siempre he obedecido ciegamente tus órdenes y preceptos, padre. En razón de mi naturaleza, yo me he considerado libre; en razón de tu autoridad, he pensado que mi voluntad debía estar sometida a la tuya. […] Estas normas siempre las he tenido por baluarte de mi juventud. Por eso siempre me he esforzado por todos los medios en no frecuentar las malas compañías, no salir de juerga por las noches, no quitarle lo suyo al prójimo y no darte ningún motivo de disgusto. Siempre he mantenido íntegramente tus preceptos, resguardados por el techo de mi buena conducta. F iltón : ¿Me lo reprochas? De tu buena conducta el beneficiario has sido tú, no yo. Mi vida ya está tocando a su fin; es a ti a quien todo esto te interesa principalmente. El hombre íntegro es aquel que lamenta siempre no ser lo bastante íntegro y virtuoso. El que está satisfecho de sí mismo no es íntegro ni virtuoso. Es en el que no está contento consigo mismo, en el que se encuentra un espíritu de superación. Tú cubre tus buenas acciones con un tejado de otras buenas acciones para que la lluvia no las estropee. […] Plauto, Trinummus (Los tres centavos)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

1

¿Cómo se llama el padre? ¿Cómo el hijo? (1 p)  

2

Enumera los consejos del padre. (1,5 p)    

3

¿Qué acciones ha evitado el hijo? (1,5 p)    

4

¿Por qué tanto interés en seguir las costumbres de los antepasados? (1,5 p)    

5

¿Por qué se enfada Filtón al final del diálogo? (1,5 p)   

6

¿Cuál crees que es la preocupación del padre? (1,5 p)   

7

¿Crees que este diálogo se podría escuchar hoy en día? (1,5 p)    

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

89

3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Criterios

Estándares de aprendizaje

Preguntas

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

1, 2, 3, 4, 5

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

2, 3, 4, 5, 6, 7

B7-4. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas

B7-4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la Antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental.

2, 3, 4, 5, 6, 7

1

El padre se llama Filtón y el hijo Lisísteles.

4

Porque considera que es la forma correcta de comportarse.

2

No quiere que entable conversación con los depravados ni en la calle ni en el foro porque no quiere que sea semejante a ellos, le pide que no robe, que respete las costumbres de sus antepasados y a los dioses.

5

Porque cree que su hijo no se da cuenta de que los consejos que le da son por su bien, porque desea lo mejor para él.

6

Quiere que su hijo sea un hombre virtuoso y teme que si va con malas compañías y se deja influir por los que no respetan nada, se convierta en uno de ellos.

7

Respuesta libre.

3

90

No ha frecuentado las malas compañías, ni ha salido de juerga por las noches, no ha robado y ha procurado no dar ningún motivo de disgusto a su padre.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 38

Pág. 39

Nos hacemos preguntas

Pasado y presente

•  ¿Cuál te parece la razón por la que había en la antigua Roma tantos juegos infantiles para jugar en la calle? Pasaban mucho tiempo en la calle, sin obligación de ir a la escuela, por lo que era necesario inventar juegos nuevos.

•  ¿A qué juegan hoy los niños en las ciudades? A juegos parecidos a los antiguos, pero se incorporan juegos en los que las nuevas tecnologías han modificado la idea original de los juegos que tenían los antiguos: juegos de destreza, habilidad, estrategia, etc.

•  ¿Crees que en la Antigüedad todos los niños podían estudiar? No. La educación no era obligatoria y no corría a cargo del Estado, de modo que solo estudiaban los que tenían recursos económicos para pagarlo.

•  Pregunta a tus abuelos y padres a qué jugaban cuando eran pequeños. Compara estos juegos con los de la Antigüedad y con los actuales. Respuesta libre.

•  ¿Podrías identificar alguno de los juegos que hay en la imagen? Puppae, musca aenea, ocellati, orbis, turbo, alea, duodecim scripta y nuces. Juegos antiguos romanos

Correspondencia actual

Puppae: muñecas articuladas.

Las muñecas

Musca aenea: se vendan los ojos de un niño y este debe coger a uno de sus compañeros de juego. Se le llama la mosca de bronce porque durante el juego el niño con los ojos vendados grita: «Yo cazaré a la mosca de bronce», y le contestan: «Tú la cazarás pero no la atraparás».

La gallinita ciega

Ocellati: se hacía un agujero en el suelo y en él debían introducir unas bolitas de barro o piedras redondas.

Las canicas

Orbis: se hacía rodar un aro ayudado por un bastón.

El aro

Turbo: consistía en hacer rodar una peonza con una cuerda.

La peonza o trompo

Alea: cada jugador tira dos dados numerados del 1 al 6. Gana el que consiga más puntuación.

Los dados

Duodecim scripta: dos jugadores sobre un tablero debían llevar quince piezas desde la primera casilla a la veinticuatro. Tras lanzar tres dados movían las fichas en sentido inverso a las agujas del reloj. Se proclamaba vencedor aquel que sacaba antes sus piezas del tablero.

El backgammon

Nuces: consistía en hacer montoncitos de nueces que hay que derribar.

Las canicas

Existían otras versiones del juego de las nueces, por ejemplo, lanzar unas nueces en una jarra.

La petanca

Pág. 40 1

Si lo tomaba en sus brazos. Si era una niña, la aceptaba ordenando que le dieran de mamar.

2

La esclavitud, la adopción y la prostitución.

3

En Grecia, el décimo día. En Roma, el niño al octavo día y la niña al noveno día.

4

Para que lo protegiera.

5

La protectora de los nacimientos.

6

Matrona.

7

Por no querer más hijos y por taras físicas.

8

Para contentar a los dioses y que los recién nacidos recibieran su protección.

9



Derivados de pais: pedagogo, pediatría, pederasta, pedagogía, logopedia.

10

Semejanzas

Diferencias

•  Los niños nacían en casa.

•  En Roma, la madre era asistida por una comadrona.

•  Se decoraba la casa para anunciar un nacimiento.

•  En Roma, el hijo debía ser aceptado por el padre al nacer.

•  Se realizaba una fiesta en la que se le imponía nombre y amuletos protectores.

•  En Grecia, al quinto día se realizaba la anfidromias, como ceremonia de aceptación.

•  Se realizaban sacrificios.

Derivados de infans: infantil, infante, infantería, infanticidio.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

•  Los días de celebración de la fiesta de imposición de nombre son en Grecia, al décimo día, en Roma, al octavo y noveno día.

91

3 11

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO Me dirijo a la escuela con mi pedagogo, que me enseña cosas divertidas sobre su ciudad y carga con mi ábaco y mis tablillas blanqueadas. El año próximo pasaré con mis amigos a la escuela secundaria donde aprenderé a hablar bien en público, pues mi padre me dice que debo expresarme bien para ser un hombre de provecho. Ya ha oscurecido, debo apagar la luz, pues mañana tenemos un día duro de trabajo, son las nundinae».

Dar vueltas alrededor de… Se llamaba así a la fiesta que se realizaba en Grecia al quinto o sexto día para indicar que el recién nacido era acogido en el seno familiar. Daban vueltas al fuego doméstico con el bebé en brazos.

Pág. 41 12

El sobrenombre o apodo.

24

nomen era el nombre de la familia y el praenomen el nombre propio.

25 El

13 El

14

quitón era una prenda corta y sin cinturón, realizada en lino o en lana. Consistía en una pieza rectangular que solía estar cosida por un lateral: se sujetaba en los hombros mediante fibulas, piezas metálicas semejantes a agujas o hebillas. La tunica recta, una pieza de tela rectangular cosida por ambos lados y con aberturas para la cabeza y los brazos, adornada normalmente con un ribete alrededor. En ocasiones señaladas, ceñían la túnica con un cinturón, cingulum.

Polícrates, hijo de Filopomenes, del demos de Eleusis. praenomen al nombre propio, el nomen al apellido del padre y el cognomen a los motes que en algunos pueblos se tiene por costumbre aplicar a las familias.

15 El

16

Respuesta libre.

17

Respuesta libre.

18

Caius, Tiberius, Octavius, Titus.

Pág. 42

Lana en invierno, lino y algodón en verano, seda en las casas ricas.

26

Una toga adornada con una franja de color púrpura.

27

El niño lleva una túnica ceñida con un cingulum y encima lleva la toga praetexta. Además lleva al cuello una bulla.

28

Respuesta libre.

magister está sentado en el centro y los alumnos a su alrededor; el que está levantado acaba de llegar y saluda al maestro.

19 El



Están en la escuela, escuchan las palabras del magister que está sentado en su silla.



Respuesta libre.

20

El esclavo que acompañaba a los niños, cuidaba de su seguridad, les llevaba el material escolar y les inculcaba buen comportamiento.

Pág. 47

Mitología 29

Respuesta libre.

Pág. 48

Actividades finales

21

La música se aprendía de oído.

30

22

Porque el Estado no se encargaba de la educación de los niños, era una opción privada.

• A los niños romanos se les ponía el nombre del abuelo. Falso.



• Jugar a pillar se llamaba en el mundo latino «la mosca de bronce». Verdadero.



• La lustratio era una fiesta de imposición del nombre. Verdadero.



• El cognomen era como el apellido. Falso.



• En Esparta los jóvenes a los 20 años estudiaban matemáticas y geografía. Falso.



• Los niños atenienses estudiaban música en la enseñanza media. Verdadero.



• El pergamino procedía de una planta egipcia. Falso.



• Las niñas romanas estudiaban oratoria, filosofía y leyes hasta la edad de contraer matrimonio. Falso.



• Tanto los griegos como los romanos criaban con grandes cuidados a los niños que nacían débiles. Falso.

Pág. 44 23

«Ave amici,

Mi nombre es Marcus, de un demos de Atenas. Soy romano y nací en las kalendas Iulias, hace seis años. Nada más nacer mi madre me prendió sobre el quitón una cinta de lana, que a los pocos días me fue sustituida por una bulla dorada, una especie de collar que lleva en su interior mi nombre escrito por si me pierdo. A los tres años fui escolarizado en el colegio público cercano a nuestra casa. Mi hermana no puede acompañarme a la escuela, pues debe aprender otras cosas como hilar y tejer. Todas las mañanas me levanto con el canto del gallo, me ciño mi túnica recta y otra «sobretúnica» que utilizo para salir en público.

92

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

31

Pág. 49

Edad A los 5 años A los 9 años

A los 13 años

A los 17 años

Atenas

Roma

Están en casa educados por la madre.

Están en casa educados por la madre, nodriza o pedagogo.

Educación primaria: leer y escribir, con nociones de música y gimnasia.

Educación primaria: leer, escribir y cálculo.

Enseñanza media: literatura, música, matemáticas, astronomía, geometría y educación física.

Educación secundaria; gramática, historia, mitología, geografía y astronomía.

Matemáticas, oratoria, lingüística.

Filosofía, leyes y hablar bien en público.

32

Un recién nacido era fajado, envuelto en frazadas y pañales.



En Roma, los niños se vestían con tunica recta y toga praetexta.

El quitón era una prenda corta y sin cinturón, realizada en lino o en lana. Consistía en una pieza rectangular que solía estar cosida por un lateral. Las fíbulas se empleaban para sujetar los vestidos. La toga praetexta era una pieza de tela adornada con una franja de color púrpura e indicaba que la llevaba un niño romano libre.

La única ropa que llevaban los niños en Esparta era el himation o iban desnudos.

33

Puer: pueril, puerperio, puericultura.

36

Adriano

De origen latino, gentilicio de Hadria o Adria.

Cleopatra

De origen griego, cleos + pater, «la gloria del padre».

Claudio

De origen latino, claudius, «cojo».

Julio César

De origen latino, Iulius + caedere, «descendiente de Iulo + cortar».

Alejandro Magno

De origen griego, alexo + andro, «que rechaza al hombre».

Helena de Troya

De origen griego, helen, «griego».

Augusto

De origen latino, augustus, «consagrado a los augures».

Héctor

De origen griego, éjein, «el que posee».

Constantino el Grande

De origen latino, constans, «perseverante».

Marco Antonio

De origen latino, marticus + antonius, «consagrado a Marte + valioso».

Octavio

De origen latino, octavius, «el octavo».

Senior: señorear, señoría, señorón, señorial. Iuvenis: juventud, rejuvenecer. Adulescens: adolescencia, adolecer. Matrona: matriarcado, matrimonio, comadre, comadrona, matriz. 34 35

Respuesta libre. Pila

Pelota

Talus

Tabas

Par impar

Pares o nones

Alea

Dados

Oscilum

Columpio

Puppae

Muñecas

Duodecim

Backgammon

Tabula lusoria

Tres en raya

Latrunculi

Ajedrez o damas

Caput aut navis

Cara o cruz

Orbis

Aro

Turbo

Peonza

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

93

3

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

37

Vocablo Infante

Procedencia y significado originario Del latín infans In expresa negación + el verbo fari que significa hablar: «el que no habla»

Significado actual

Familia léxica

1. Hijo legítimo del rey, 2. Niño que no ha llegado a la edad de 7 años, 3. Militar que servía en la infantería

Infantil, infanticidio, infantado, infantería, infantilismo, infantilidad

Nominar

Del latín «nombre de la gens o familia»

1. Designar a alguien para un cargo, 2. Dar nombre

Nómina, nominado, nominal, nominación, nominativo

Pedagogo

Del griego paid-, «niño» + ago, «guiar»

1. Especialista en pedagogía, 2. Persona dotada para la enseñanza

Pediatría, pedagógico, enciclopedia, logopedia

Docente

Del latín docere, «enseñar»

Persona que enseña

Docencia, dócil, docto, doctor, doctorado, doctrina, adoctrinar

Lúdico

Del latín ludus, «juego»

Referente al juego

Ludoteca, ludópata, ludopatía

Lactante

Del latín lac, lactis, «leche»

Mamífero que se alimenta de leche, principalmente en el primer estado de su vida

Lácteo, lactancia, lactosa, láctico

Gimnasio

Del griego gymnos, «desnudo»

Local destinado a practicar ejercicios gimnásticos

Gimnasia, gimnasta, gimnástico

Biblioteca

Del griego biblion, «libro» + theke, «caja, lugar»

Servicio que tiene como finalidad la adquisición, conservación, clasificación y préstamo de libros y documentos para que puedan ser consultados por el público.

Bibliotecario, biblioteconomía, bibliofilia, bibliófilo, bibliografía, bibliobús

Discípulo

Del latín discere, «aprender»

Persona que aprende las enseñanzas de un maestro

Condiscípulo, disciplina, discente, disciplinado, disciplina

Lustroso

Del latín lustrum, «purificación»

Que tiene brillo

Lustrar, lustro, lustre, lustrador

38

39

Una cornucopia o cuerno de la abundancia. La cabra Amaltea amamantó a Zeus y este, mientras jugaba, sin querer le arrancó uno de sus cuernos. Para compensarla le concedió que quien poseyera el cuerno tuviese todo lo que deseara. Es por lo tanto un símbolo de prosperidad. En la actualidad los padres aceptan legalmente a sus hijos inscribiéndolos en un registro con sus apellidos. Al mismo tiempo les ponen un nombre. Según la religión que profesen los padres, se celebra una ceremonia religiosa en la que se admite al niño como nuevo miembro de una comunidad y se celebra una fiesta en la que se le hacen regalos.

40

• La flecha salió veloz y se clavó en la diana (Ártemis-Diana).



• En el Ateneo se daban muchas conferencias (AteneaMinerva).



• La carrera comenzó y el cronómetro se puso en marcha (Crono-Saturno).

94



• En España siempre se cultivaron cereales (Deméter-Ceres).



• Corría el vino y aquello era una bacanal (Dioniso-Baco).



• El verano empieza en el mes de junio (Hera-Juno).



• El alga llamada posidonia demuestra la salud del mar (Posidón-Neptuno).



• Las artes marciales están de moda en los gimnasios (Ares-Marte).

41

Primera escena: niño siendo amamantado, ha sido aceptado en la familia.



Segunda escena: padre que ha aceptado a su hijo, forma parte de la familia y está siendo instruido.



Tercera escena: el niño juega y aprende a conducir un carro.



Cuarta escena: el niño con un papiro en clase con el magister.

42

Respuesta libre.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pág. 50

Saber hacer

Pág. 51 49

Los lavaban con vino.

43

Respuesta libre.

50

Se le llevaba a un lugar junto al Taigeto.

44

Respuesta libre.

51

Los más ancianos.

45

Respuesta libre.

52

Se bañaban pocas veces y dormían juntos.

46

Al amanecer.

53

Para que sus cuerpos fueran más libres.

47

Que grita en exceso.

54

A vencer en la guerra.

48

Se le pide que despida a sus alumnos porque no dejan dormir con sus gritos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

95

4

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

EL MUNDO FEMENINO PRESENTACIÓN La unidad 4 nos acerca a la mujer en el mundo antiguo: su papel en la sociedad, la educación que recibía, la jornada diaria, etc. El tema comienza comparando la consideración social de la mujer en Grecia y Roma. A continuación se dedican varias páginas al estudio del matrimonio en la Antigüedad: el concepto de matrimonio, los rituales y los diferentes tipos de ceremonias y las leyes romanas sobre el matrimonio. Se hace hincapié en el desarrollo de la ceremonia en Grecia comparándolo con Roma. Para finalizar se dedica un apartado a la jornada diaria de la mujer griega y romana, de nuevo comparando ambas formas de vida. En este punto se dedica un apartado a la indumentaria y al cuidado del aspecto físico. Las páginas dedicadas a la mitología en esta unidad nos relatan el mito del Juicio de Paris y nos acercan a la diosa Venus/Afrodita. El apartado «Proyecto en Hispania» nos lleva a las villas de Carranque en Madrid y a la Olmeda en Palencia, y nos detalla los restos arqueológicos que podemos encontrar.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

La mujer en la Antigüedad.

•  Repasa.

TEMA CENTRAL

•  Juega y recuerda.

1. El matrimonio.

•  Aplica.

2. Los rituales de las ceremonias de matrimonio.

•  Explica.

3. Las leyes romanas sobre el matrimonio. 4. Modalidades de ceremonia en Roma. 5. La jornada de la mujer casada. SABER MÁS Los vestidos en Grecia y Roma. MITOLOGÍA

SABER HACER Debate sobre la situación de la mujer en el mundo antiguo y en el actual. Comprende textos sobre el mundo clásico: Mujeres egipcias y griegas. Mujeres griegas y romanas. PROYECTO EN HISPANIA Las villas de Carranque y de la Olmeda.

El juicio de Paris. Afrodita-Venus.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para que el estudio de la unidad sea más enriquecedor es imprescindible que se traten todos los contenidos desde el punto de vista de su pervivencia en la cultura occidental actual. Los temas relacionados con la vida cotidiana suelen ser amenos y motivadores. Sin embargo, los alumnos pueden encontrar especialmente difícil entender y estudiar comportamientos muy distantes de su cultura y del mundo en el que viven. Por ese motivo es conveniente partir siempre de la huella que encontramos en nuestra vida cotidiana, así como explicar el marco histórico para que sea más fácil entender determinadas formas de actuar. En esta unidad abundan los contenidos que invitan a la reflexión y al debate. El tema de la igualdad de la mujer y la discriminación sexual se puede tratar desde un punto de vista histórico pero también sincrónico, motivando al alumno a investigar cómo ha cambiado la situación de la mujer en nuestra cultura y en otras culturas actuales.

96

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Así vivían los romanos, J. Espinós, P. Marià, D. Sánchez, Anaya, Madrid, 1999. •  Cómo vivían los griegos, Susan Peach, Anne Millard, Susaeta, Madrid, 2005. •  La vida cotidiana en Roma, Jérôme Carcopino, Temas de Hoy, Madrid, 2001. •  La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière, Temas de Hoy, Madrid,1989. •  Historia de la vida privada (vol. 1),G. Duby, P. Ariès, Taurus, Madrid, 1991. •  La misoginia en Grecia, Mercedes Madrid Navarro, Cátedra, Madrid, 1999. PELÍCULAS •  Ulises, de Mario Camerini (1954). •  Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz (1963). •  Golfus de Roma, de Richard Lester (1966). •  Troya, de Wolfgang Petersen (2004). •  Yo, Claudio, serie de varios capítulos de la cadena británica BBC (1976). EN LA RED •  I.E.S. Santiago Apóstol, «La sociedad romana». http://www.santiagoapostol.net/latin/sociedad.html •  Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto Palladium. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/2_publico/espb161ca1.php http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca8.php http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl143ca2.php •  «Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer 1789-1945», de Juan Carlos Ocaña Aybar. http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/sopreind.htm (evolución del papel de la mujer)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

97

4

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Momentos clave en la vida de una mujer

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los textos son una magnífica fuente para conocer más sobre la vida cotidiana en la Antigüedad. Pequeños poemas, epitafios, escenas de obras de teatro o fragmentos de textos filosóficos nos dan muchas pistas sobre la vida de las mujeres.

LECTURA

a) No hay mujer en Roma que se ruborice por haber

d) Forastero, poco es lo que tengo que decirte; de-

roto su matrimonio, ya que las damas ilustres han tomado por costumbre llevar la cuenta de los años, ya no por los nombres de los cónsules, sino por los de sus maridos. Se divorcian para casarse, se casan para divorciarse.

tente y léelo. Aquí está el sepulcro de una bella mujer. […] Tuvo dos hijos, uno de ellos lo deja en la tierra, el otro bajo la tierra lo dejó sepultado. Fue de amable trato y de andar delicado. Cuidó su casa, hiló la lana. He terminado. Adiós.

Séneca, Los beneficios, III, 16, 2

Epitafio del siglo ii a. C.

b)  Pues, antaño, los hijos de madre honrada no se

e)  Antes de casarse […] Timareta te ha consagrado

criaban en el cuartucho de una nodriza alquilada, sino en el regazo y seno de la propia madre, y esta tenía como principal motivo de orgullo velar por la casa y ser una esclava para sus hijos.

sus tamborines, el balón que tanto amaba, la redecilla que sujetaba su cabello y, como ha de ser, ella, virgen, ha dedicado sus muñecas a la diosa virgen, con los vestidos de estas pequeñas vírgenes.

Tácito, Diálogo de los oradores, 28, 4-5

c)  En vez del tálamo en la dicha conyugal y de solemnes cánticos nupciales alzó tu madre sobre este marmóreo sepulcro una muchacha dotada de tu talla y tu belleza, Térside. Aun muerta, invitas a la charla.

Timareta, Antología VI, 280

f) Tengo una preciosa niña, que a las flores de oro

puede parangonar su belleza. Safo, 152D

Ánite, Epigramas, 8

g)  Novio feliz, ya tienes la boda, que al cielo pedías.

Se cumplió, ya tienes la doncella, que al cielo pedías. Gracioso es tu rostro, y tus ojos de miel, novia, y en tu cara seductora se ha derramado la gracia de amor. Safo, 128D

CUESTIONES 1

¿A qué momento de la vida de una mujer pertenece cada texto? Escribe en cada recuadro la letra que precede a cada uno de los textos, según corresponda. Después de muerta

98

Víspera de la boda

Crianza de los hijos

Muerte de una hija

Divorcio

Día de la boda

Nacimiento de una hija

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

REPASO Y APOYO

FICHA 2

El atuendo femenino

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Encuentra en la sopa de letras ocho nombres del atuendo propio de la mujer griega y romana.

Estela funeraria con Cristo y Timarista. Arte griego clásico, siglo v a.C.

Estatua de mármol que representa a una matrona. Realizada a finales del siglo ii a partir de un modelo del siglo iv a.C. Atribuido a Praxíteles.

X

L

Ñ

F

Q

I

G

S

O

L

E

A

E

R

H

H

F

L

T

J

K

W

S

Ñ

W

F

B

P

Q

O

R

N

E

U

X

H

P

A

L

L

A

L

F

N

R

J

C

Ñ

V

T

B

J

D

I

E

G

Q

M

V

Y

B

G

U

L

W

I

T

M

R

I

Z

M

C

P

G

Y

S

K

S

M

G

H

B

L

B

Y

N

K

S

A

T

M

W

N

B

F

V

H

J

K

E

U

Y

F

T

O

Q

T

O

O

H

R

D

A

D

F

S

G

L

K

N

U

M

L

X

I

R

N

S

B

G

S

V

S

T

U

N

I

C

A

Y

P

W

O

A

B

Y

E

W

C

X

F

O

J

R

Y

U

Ñ

A

Ñ

C

N

L

C

D

P

N

I

H

E

L

F

M

J

M

I

W

M

E

Y

I

U

U

E

R

A

C

D

A

H

L

T

Q

L

S

K

V

K

S

T

F

P

B

M

J

B

G

D

Y

H

F

U

E

N

R

T

C

E

M

L

J

G

V

M

D

V

K

R

W

K

D

J

B

J

Y

L

G

O

R

N

K

N

G

W

T

G

G

Y

R

B

T

R

V

J

Ñ

V

K

R

N

Y

W

C

J

E

E

J

F

H

N

H

U

G

U

W

Y

J

Y

S

U

B

L

I

G

A

R

V

Y

E

B

D

L

C

L

E

K

M

C

X

R

G

G

H

G

G

M

G

I

V

T

D

U

H

N

H

A

Z

H

D

E

R

Y

C

U

W

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

99

4

REPASO Y APOYO

FICHA 3

La mujer grecorromana

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Resuelve el crucigrama. 1

2 3 5 6 4 7 Vaso griego cuya decoración muestra a una mujer manejando un huso (h. 490 a.C). Museo Británico, Londres.

8 9

1. Nombre que recibía la recién casada en Grecia.



2. Túnica que llevaba la mujer romana.



3. Diosa a la que ofrendaban sus juguetes las muchachas griegas antes del matrimonio.



4. Nombre de la mujer casada en Roma.



5. Nombre que recibía el lecho nupcial en Grecia y Roma.



6. Vestido griego muy sencillo.



7. Nombre de la mujer que ejercía como madrina y que debía estar casada una sola vez.



8. Otro nombre por el que se conoce al peplo jónico.



9. Nombre que recibía la mujer romana cuando era madre.

100



DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 4

El divorcio en Grecia

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Con el matrimonio la mujer pasaba de la tutela de su padre a la de su marido. Existía la posibilidad de disolver el matrimonio, sobre todo si era el hombre quien lo pedía. En este caso la mujer volvía con su dote a casa de su padre.

LECTURA

Hiparetes, mujer de Alcibíades, era virtuosa y amaba a su marido, pero sufría mucho por la vida desordenada de aquel. Abandonó el domicilio conyugal para refugiarse junto a su hermano. Alcibíades no se preocupó por ello y siguió su vida de orgías. Era necesario que Hiparetes entregase la demanda de divorcio en manos del arconte, y ningún intermediario podía cumplir esta diligencia. Cuando cruzaba la plaza pública para cumplir la formalidad legal, Alcibíades se precipitó sobre ella, la arrebató y la llevó de nuevo a su casa, sin que nadie se opusiera ni se atreviese a quitársela. Permaneció con él hasta la época de su muerte, que ocurrió poco tiempo después, cuando Alcibíades estaba en Éfeso. Plutarco, Vida de Alcibíades, 8 (adaptación)

El aseo de la esposa. Fresco de la Villa de los Misterios, Pompeya.

CUESTIONES 1

Compara el texto sobre Hiparetes con el cuadro informativo de la ficha 6 y explica si la mujer de Alcibíades tenía motivos para divorciarse.   

2

¿A quién debía presentar la demanda de divorcio la esposa?  

3

Investiga la figura de Alcibíades: ¿Quién fue? ¿Por qué hechos se le recuerda? ¿Cómo murió?   

4

Localiza en un mapa dónde se encuentra Éfeso.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

101

4

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 5

El divorcio en Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En los primeros tiempos de la República, el marido podía repudiar a la mujer. Sin embargo no debió de ser una actitud muy aceptada socialmente. Al final de la República el divorcio se hizo mucho más frecuente, y en el Imperio estaba generalizado, a pesar de que el emperador Augusto promulgó leyes para impedir los divorcios, preocupado por la escasez de nacimientos. Es famosa la frase de Séneca en la que criticó esta situación diciendo: «Las damas más ilustres han tomado la costumbre de contar los años, no por el nombre de los cónsules, sino por el de sus maridos».

LECTURA

Rómulo promulgó también algunas leyes, entre ellas una muy dura es la que no permite a la mujer repudiar al marido, dejando que este pueda despedir a la mujer por envenenar a los hijos, por falsear las llaves y por cometer adulterio; si por otra causa la despedía, se ordenaba que la mitad de su hacienda fuera para la mujer y la otra mitad para el templo de Ceres; y el que así la repudiase tendría que aplacar a los dioses infernales. Plutarco, Vida de Rómulo, 22 (adaptación)

Escena de un matrimonio romano. Museo Británico, Londres.

CUESTIONES 1

En época de Rómulo, ¿por qué causa podía divorciarse la mujer romana? Busca en el cuadro de la ficha 6 qué otras causas podía aducir la mujer para su divorcio.   

2

Indica cuáles eran las causas que permitían el divorcio al hombre romano según el texto y compáralas con las indicadas en el cuadro de la ficha 6.   

3

¿Cómo debía compensar un hombre a la esposa abandonada sin motivo?  

4

¿Se necesitaba mucho papeleo para formalizar el divorcio en Roma? 

5

Busca información sobre Ceres y su relación con los dioses infernales.

102

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 6

Legislación sobre el divorcio en Grecia y Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Tanto griegos como romanos recogieron en leyes todo lo relativo al divorcio: las causas, los requisitos que se debían cumplir y las consecuencias.

Fíjate en el cuadro y contesta a las preguntas. Divorcio en Grecia Marido: no tener descendencia; adulterio de la esposa, aunque también podía repudiar a la mujer sin motivo aparente. CAUSAS

Esposa: recibir malos tratos. El padre de la novia podía poner fin al matrimonio de su hija para que volviera a casa o para casarla con alguien más conveniente para la familia. La ley en Atenas reconocía el derecho al divorcio sin tener que alegar causa alguna si era el marido quien lo solicitaba.

LEYES

La mujer debía solicitarlo por escrito al arconte explicando sus motivos.

Divorcio en Roma Marido: adulterio de la esposa y falta de descendientes. Esposa: pérdida del derecho de ciudadanía del marido, falta de noticias del esposo durante cuatro años seguidos si este era militar.

Como los matrimonios en Roma son más bien un acto privado, su disolución era muy sencilla, salvo en el caso de la ceremonia de la confarreatio en la que hay que realizar la diffarreatio o anulación. Los matrimonios se deshacían alegando el fin de la affectio maritalis, «afecto matrimonial».

El marido debía devolver la dote recibida del padre. REQUISITOS

El marido podía quedarse con la custodia de los hijos.

El padre se queda generalmente con los hijos. La esposa coge sus cosas y la dote (si el matrimonio es sine manu) y vuelve a casa del padre, sin necesidad de papeles, solo con un aviso oral o escrito. En el caso de que la mujer hubiera cometido adulterio, el marido la repudiaba y se podía quedar con la dote.

CUESTIONES 1

Compara la situación actual con la que se daba en la Antigüedad.   

2

Hoy en día, ¿puede solicitar el divorcio la esposa?  

3

¿Puede hacerlo en las mismas circunstancias que el hombre?  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

103

4

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

Mujeres con nombre

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

No todas las mujeres de la Antigüedad se dedicaron exclusivamente al cuidado de los hijos. Algunas fueron importantes filósofas o matemáticas. Sin embargo, son muy pocos los datos que tenemos de ellas y de su trabajo debido a la situación de discriminación de la mujer en Grecia y Roma.

Algunas de esas mujeres, muchas de ellas olvidadas, aparecen en la siguiente relación: DIÓTIMA

HYPATIA

TELESILA

METRODORA

ERINA

ASPASIA

CORINA

SAFO

TYMICHA

AGLAONIKE

Detalle de un sarcófago, s. iii a.C. Cortile della Pigna, Roma.

CUESTIONES 1

Investiga en qué época vivieron y en qué ámbito de las artes o las ciencias hicieron sus aportaciones. Puedes utilizar diccionarios, enciclopedias o consultar en Internet.

2

Valora si la consulta ha sido fácil o difícil, si la información obtenida ha sido amplia o no, e indica a qué crees que puede deberse.

3

Haz una relación de los datos obtenidos, a continuación comenta con tus compañeros y compañeras cuáles te han resultado interesantes y por qué.

104

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

7

Las bodas en Grecia duraban: a) Una semana.

Los matrimonios no se realizaban por amor, sino que:

b) Tres días.

a) Eran concertados por el padre de la novia.

c) Un día.

b) Era obligatorio casarse. c) Se hacían por dinero. 2

8

Safo fue: a) Una poetisa griega.

La dote al casarse la ponía:

b) Una heroína de tragedia.

a) El novio.

c) La mujer de un emperador romano.

b) El padre de la novia. c) La novia. 3

9

Los tres tipos de matrimonio en Roma eran: a) Confarreatio, usus y paranymphus.

En las bodas romanas la conductio era:

b) Cum manu, confarreatio y usus.

a) La procesión nupcial a casa del novio.

c) Confarreatio, coemptio y usus.

b) El rapto de la novia. c) El viaje de novios. 4

10

b) Junio.

a) Enero.

c) Julio.

b) Febrero.

5

11

b) Evitar los abortos.

a) La seda y el algodón.

c) Cuidar de la salud de las mujeres.

b) El lino y la lana.

6

El lugar de la casa destinado a las mujeres en Grecia se llamaba: a) Domus. b) Vestíbulo.

El guardián del vientre se encargaba de: a) Controlar el peso de los esclavos.

Los tejidos más utilizados en Grecia y Roma fueron:

c) El algodón y la piel.

Los romanos se casaban en el mes de: a) Mayo.

Los griegos preferían casarse en el mes de:

c) Marzo.

   Fecha:

12

Las actividades diarias de una mujer casada en Grecia eran: a) Hilar y tejer. b) Cocinar. c) Trabajar en el negocio familiar.

c) Gineceo.

1 a; 2 b; 3 a; 4 a; 5 b; 6 c; 7 b; 8 a; 9 c; 10 b; 11 b; 12 a. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

105

4

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

      Curso:

      Fecha:

Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a la vida de la mujer romana, de la mujer griega o de ambas. (1,5 p) •  Vivía en el gineceo, lugar de la casa reservado a las mujeres.  •  Participaba en los banquetes con su marido.  •  Podía acudir a las termas y a espectáculos públicos.  •  No tenía derechos políticos ni jurídicos.  •  Supervisaba el trabajo de los esclavos y esclavas domésticos.  •  Se mantenía ajena al mundo masculino y a la cultura.  •  Se dedicaba especialmente al hilado y al tejido.  •  No podía elegir con quién quería casarse.  •  Se la consideraba domina, ama y señora de la casa.  •  Estaba sometida a la autoridad del padre o marido. 

2

Explica los siguientes conceptos: (1,5 p) •  Ornatrix:   •  Uxor:   •  Tálamo:   •  «Guardián del vientre»:   •  Contubernium:  

3

Explica qué relación hay entre la palabra matrimonio y la palabra latina «mater». (1,5 p)     

4

¿Qué diferencia hay entre el matrimonio cum manu y el matrimonio sine manu? (1,5 p)    

106

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

5

Relaciona cada definición con el nombre del tipo de ceremonia de matrimonio en Roma. (1,5 p) Consistía en una venta simbólica de la novia al futuro esposo. Se realizaba ante cinco testigos y un portador de la balanza sin ningún tipo de ritual religioso. Tenía carácter administrativo. Confarreatio Era una simple declaración de voluntad de unión conyugal por parte de una pareja después de llevar un año de vida en común.

Usus

Se celebraba una ceremonia solemne ante el Pontifex maximus y diez testigos. Los novios unían sus manos derechas, se cubrían la cabeza con el velo, rodeaban el altar familiar, ofrecían un pan de harina de trigo al dios Júpiter, lo partían y lo comían.

6

Coemptio

¿Qué tipo de matrimonios o uniones se realizan en la actualidad? ¿Con cuál relacionarías cada una de las del ejercicio anterior? (1,5 p)      

7

Completa la siguiente ficha sobre la diosa Afrodita/Venus. (1 p)

Nombre griego: 

Nombre romano: 

Es la diosa de:  ¿Cómo se la representa?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

107

4

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Cita tres costumbres de la ceremonia del matrimonio en Grecia y Roma que pervivan en la actualidad. (1,5 p)     

2

Explica cuáles eran los requisitos establecidos en la ley ius connubium para que un matrimonio fuera legal en Roma. (1,5 p)      

3

Explica en qué consistía el trabajo del hilado y el tejido en Grecia y por qué era tan importante. (1,5 p)      

4

A partir del significado de las palabras gyné («mujer» en griego), mater («madre» en latín) y gamo («matrimonio» en griego), intenta dar una definición etimológica de las siguientes palabras. (2 p) •  Monogamia:   •  Ginecólogo:   •  Misoginia:   •  Comadrona:   •  Matriz:  

108

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

5

Identifica el tipo de peplo de los dibujos y escribe la ficha explicando su confección y uso. (1,5 p) PEPLO       

PEPLO       

6

Contesta a las siguientes preguntas sobre el mito del juicio de Paris. (2 p) •  ¿Quién era Eris y por qué lanzó la manzana?   •  ¿Qué ponía en la manzana?   •  Explica el significado de la expresión «la manzana de la discordia».    •  ¿Qué diosas competían en el certamen de belleza?   •  ¿Qué ofreció cada una a cambio del galardón?     •  ¿Quién ganó el concurso?  •  ¿Qué consecuencias tuvo?  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

109

4

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6. 2. Explica el significado de palabras, a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes.

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

2

CONTROL B 1

Vivía en el gineceo, lugar de la casa reservado a las mujeres. MUJER GRIEGA.

Supervisaba el trabajo de los esclavos y esclavas domésticos. AMBAS.

Se la consideraba domina, ama y señora de la casa. MUJER ROMANA. Estaba sometida a la autoridad del padre o marido. AMBAS.

110

1, 2, 4, 6, 7

1, 2, 3, 5.

3

4

5

6

Ornatrix era una esclava que ayudaba a la mujer romana a peinarse, ponerse cremas, maquillarse, depilarse, etc.

«Guardián del vientre» era la persona encargada de evitar que las mujeres abortasen si su esposo no quería que lo hicieran.

No tenía derechos políticos ni jurídicos. AMBAS.

No podía elegir con quién quería casarse. AMBAS.

Control A

Tálamo era el nombre del lecho nupcial.

Podía acudir a las termas y a espectáculos públicos. MUJER ROMANA.

Se dedicaba especialmente al hilado y al tejido. MUJER GRIEGA.

Control B

Uxor era el nombre que recibía la esposa en Roma hasta que tenía un hijo y pasaba a llamarse mater.

Participaba en los banquetes con su marido. MUJER ROMANA.

Se mantenía ajena al mundo masculino y a la cultura. MUJER GRIEGA.

Actividades

Contubernium era la unión de los esclavos ya que no tenían derecho al matrimonio. 3

La palabra mater significaba «madre», y la finalidad principal del matrimonio era tener hijos.

4

En el matrimonio cum manu la esposa dependía de la autoridad del marido, que pasaba a ser propietario de sus bienes. En el matrimonio sine manu la esposa seguía dependiendo de su padre y podía disponer de sus bienes.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

debía tener una edad mínima de doce años y catorce o dieciséis el novio. Tenían que contar con el consentimiento de los padres.



Consistía en una venta simbólica de la novia al futuro esposo. Se realizaba ante cinco testigos y un portador de la balanza sin ningún tipo de ritual religioso. Tenía carácter administrativo.

3

Confarreatio Era una simple declaración de voluntad de unión conyugal por parte de una pareja después de llevar un año de vida en común.

Se celebraba una ceremonia solemne ante el Pontifex maximus y diez testigos. Los novios unían sus manos derechas, se cubrían la cabeza con el velo, rodeaban el altar familiar, ofrecían un pan de harina de trigo al dios Júpiter, lo partían y lo comían.

Era una tarea muy laboriosa en la que participaban todas las mujeres de la casa. Con las telas se hacían prendas de vestir y para el hogar. Usus

4

• Monogamia: relación familiar que solo permite una esposa. • Ginecólogo: médico especialista que trata las enfermedades propias de la mujer. • Misoginia: odio a las mujeres.

Coemptio

6

En la actualidad se celebran matrimonios religiosos, que podríamos relacionar con la confarreatio, matrimonios civiles, que podrían ser la coemptio, y lo que más se asemeja al usus son los registros de parejas de hecho.

7

Nombre griego: Afrodita

Primero se limpiaban los vellones para eliminar los restos de grasa y de suciedad; si se tenía la posibilidad se teñía la lana con tintes minerales o vegetales. A continuación se procedía al hilado con la rueca y el huso, y después se comenzaba a tejer en un telar vertical que permitía el entrecruzado de los hilos.

• Comadrona: mujer que ayuda o asiste a las parturientas. •  Matriz: cavidad en la pelvis de la mujer donde se desarrolla el feto hasta el momento del parto. 5

PEPLO DÓRICO Era un trozo rectangular de tejido de lana en el que se hacía un doblez en sentido longitudinal formando una sobrefalda que caía sobre el pecho y la espalda. Se sujetaba con fíbulas sobre los hombros.

Nombre romano: Venus

PEPLO JÓNICO O QUITÓN

Es la diosa de: el amor y la belleza femenina

Se confeccionaba con tela de lino. Iba cosido y solía estar finamente bordado. Consistía en una pieza rectangular que se ajustaba con dos cinturones, uno en la cintura y otro en la cadera para ajustar el largo.

¿Cómo se la representa? Se la suele representar desnuda o con poca ropa, navegando en el mar sobre una concha, acompañada de Cupido y rodeada de palomas o cisnes.

CONTROL A 1

Algunas de las costumbres que se conservan hoy en día son: – La entrega de un anillo a la novia en la pedida de mano.

• Eris era la diosa de la discordia y estaba ofendida porque no la habían invitado a la boda de Tetis y Peleo.

– El uso del velo en el vestido de la novia.

• «Que la coja la más bella».

– Los adornos florales.

• «La manzana de la discordia» es aquello que es motivo de discrepancia o enfrentamiento.

– El banquete que se celebra después de las bodas. – El arroz que se tira a los novios, que en Grecia y Roma eran dátiles, nueces e higos. – Los regalos que se hacen a los novios. 2

6

Los contrayentes debían ser ciudadanos romanos. Tenían que pertenecer a la misma clase social aunque con el tiempo se permitieron las bodas entre patricios y plebeyos. La novia

• Atenea, Hera y Afrodita. • Hera le prometió el dominio de Asia, Atenea le ofreció la facultad de ganar en todas las batallas y Afrodita le dijo que le daría el amor de la mujer más bella de Grecia, Helena, que estaba casada con Menelao. •  Afrodita. • La consecuencia fue la guerra de Troya.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

111

4

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

A continuación tienes un fragmento de una adaptación de la Odisea de Homero. Léelo y contesta a las preguntas.

Han pasado ya casi cuatro años desde que Odiseo se marchó y no hay noticias suyas. Los pretendientes exigen que Penélope, la esposa de Odiseo, se vuelva a casar, pero ella no quiere. Telémaco, su hijo, se dirige a los ciudadanos para quejarse porque los pretendientes de su madre están acabando con su hacienda mientras esperan a que su madre se decida. Pero ahora me ha sobrevenido otra desgracia que está a punto de destruir rápidamente mi casa y toda mi hacienda: asedian a mi madre, aunque ella no lo quiere, unos pretendientes hijos de hombres que son aquí los más nobles. Estos tienen miedo de ir a casa de su padre Icario para que este dote a su hija y se la entregue a quien él quiera. En cambio, vienen todos los días a mi casa y sacrifican bueyes, ovejas y cabras y se beben a cántaros el vino. Así que se están perdiendo muchos bienes, pues no hay un hombre como Odiseo que arroje esta maldición de mi casa. Así habló indignado y arrojó el cetro a tierra. Quedaron todos en silencio y nadie se atrevió a replicar a Telémaco con palabras duras; solo Antínoo le dijo en contestación:

1

Telémaco, fanfarrón, incapaz de reprimir tu cólera, ¿qué cosa has dicho, cubriéndonos de vergüenza? Sabes que los culpables no son los pretendientes, sino tu madre, que sabe muy bien de astucias. Pues a todos da esperanzas y hace promesas a cada pretendiente enviándole recados; pero su imaginación maquina otras cosas. Y ha meditado este engaño en su pecho: levantó un gran telar en el palacio y allí tejía, y nos dijo: «Jóvenes pretendientes míos, puesto que ha muerto el divino Odiseo, aguardad, por mucho que deseéis esta boda conmigo, a que acabe este manto, no sea que se me pierdan inútilmente los hilos». Así dijo, y nuestro noble ánimo la creyó. Pero durante el día tejía la gran tela y por la noche, colocadas antorchas a su lado, la destejía. Su engaño pasó inadvertido durante tres años y convenció a los aqueos, pero una de sus mujeres nos lo reveló y la sorprendimos destejiendo la tela. Conque esta es la respuesta que te dan los pretendientes: envía por tu madre y ordénala que se case con quien la aconseje su padre y a ella misma agrade.

¿A quién se dirige Telémaco? ¿Por qué? (1,5 p)    

2

¿Por qué Penélope no se defiende ante los pretendientes personalmente? (1,5 p)    

3

¿Cómo crees que es la vida diaria de Penélope? ¿A qué se dedica? (1,5 p)    

112

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

4

Explica qué treta se le ocurre a Penélope para retrasar la elección de un pretendiente. (1,5 p)     

5

¿Crees que Penélope representa la esposa ideal para un griego de la época? (1,5 p)     

6

Aunque los pretendientes esperan que Penélope tome una decisión, ¿a quién corresponde buscarle marido? ¿Por qué? (1,5 p)    

7

Redacta un breve resumen del texto. (1 p)               

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

113

4

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Comunicación lingüística

Criterios

Estándares de aprendizaje

Preguntas

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

1, 2, 3, 5, 7

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

2, 3, 4, 5, 6, 7

B7-3. Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa.

B7-3.2. Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercido los distintos modelos políticos, sociales y filosóficos de la Antigüedad clásica en la sociedad actual.

2, 3, 4, 5, 6, 7

Competencias sociales y cívicas

1

Telémaco se dirige a la Asamblea de ciudadanos para quejarse por el comportamiento de los pretendientes, porque están acabando con sus bienes. La «hospitalidad» le obliga a agasajarlos con comida y bebida mientras estén en su casa, y no se irán mientras su madre no tome una decisión.

2

Las mujeres griegas no podían asistir a actos públicos.

3

Penélope vive en el gineceo, se dedica a hilar y tejer y vigila el trabajo de las esclavas.

4

Penélope pide a los pretendientes que esperen a que acabe de tejer un manto antes de decidirse por alguno. Sin embargo, desteje por la noche lo que teje por el día, de modo que el trabajo se alarga mucho.

114

5

Los pretendientes la acusan de tener «astucias». No se esperaba de una mujer griega que tuviese ese comportamiento.

6

El encargado de buscarle marido es su padre, ya que las mujeres no podían decidir y siempre estaban bajo la tutela de su marido o de su padre.

7

Telémaco acusa ante la Asamblea a los pretendientes de aprovechar la ausencia de Odiseo para acabar con su hacienda. Antínoo, uno de los pretendientes responsabiliza a Penélope y la recrimina haber tramado un engaño para dilatar más su decisión de elegir un nuevo marido. Finalmente pide a Telémaco que actúe.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO –  Día de la boda: en Roma se producía el rapto fingido de la novia. Tras la deductio, la novia debía entrar en la casa en brazos de los amigos del novio.

Pág. 54

Nos hacemos preguntas •  ¿Cuál piensas que era el papel de la mujer en las sociedades griega y romana? Respuesta libre.

5

•  ¿Qué concepto se tenía del matrimonio en la Antigüedad? La finalidad principal del matrimonio era tener hijos que perpetuaran la familia.

El dedo anular, llamado así porque era en el que se debía poner el anillo de la prometida.

6

En castellano encontramos materia, materno, madrina, madrastra, madriguera, comadre, comadrona, matricidio, maternal, matriz…

7

Respuesta libre.

8

Respuesta libre.

•  ¿Sabes qué tejidos conocían y se utilizaban en la confección de los vestidos? La lana, el lino, la seda y el algodón.

Pág. 55

Pasado y presente •  ¿Conoces la diferencia en la educación de una mujer romana y una griega? Mientras en Grecia las niñas eran educadas en la casa por su familia, en Roma, de los 7 a los 12 años, acudían a casa de los maestros para aprender a leer, escribir y cálculo. •  ¿Podrías reconocer algunos rituales y costumbres del matrimonio que ya se hacían en la Antigüedad? Se entregaban anillos de compromiso, las novias llevaban velo, se celebraba un banquete, los novios recibían regalos, etc. •  ¿Sabes si las mujeres y hombres utilizaban la cosmética para mejorar su aspecto físico? ¿Más o menos que en la actualidad? Las mujeres romanas se preocupaban mucho por su aspecto físico.

Pág. 56 1

Se llama matrimonio porque la finalidad del mismo era la maternidad. La raíz latina de la que procede es matrem, que significa «madre».

2

Para evitar los malos augurios. En Grecia se consideraba favorable el mes de enero y que hubiera luna llena. En Roma, el mes de junio, dedicado a Hera, diosa protectora del matrimonio.

3

No, era un matrimonio concertado entre el padre de la novia y el novio.

4

Semejanzas: –  Antes de la boda: firma del contrato y fijación de la fecha de la ceremonia. –  Víspera de la boda: sacrificios y ofrenda a los dioses. Vestido de la novia. –  Día de la boda: decoración de la casa, firma del contrato ante testigos, banquete, procesión a la casa del novio con cantos, entrega de símbolos de su nueva condición de esposa. –  Día siguiente: entrega de regalos, banquete y sacrificios.

Pág. 58 9

Solo los ciudadanos romanos.

10

Con la confarreatio.

11

En el matrimonio per usum.

12

Que el matrimonio no se consideraba válido.

13

Porque se simulaba una compraventa.

14

Confarreatio. Los personajes son los novios, la pronuba y el paranymphus. El momento de la ceremonia es el momento en el que la pronuba une las manos de los novios y los cubre con el velo.

15

Actualmente existe el matrimonio civil y el matrimonio religioso. El matrimonio civil podría equipararse a la coemptio y el religioso a la confarreatio. Además existen registros de parejas de hecho que tienen cierta similitud con el usus.

16

Barbarismo: extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

Pág. 60 17

La persona encargada por el marido para evitar que la mujer abortara.

18

La esclava que ayudaba a la mujer romana a arreglar su peinado y su aspecto físico.

19

Respuesta libre.

20

Respuesta libre.

Pág. 61 21

Primera imagen: peplo dórico.

Diferencias:

Segunda imagen: peplo jónico o quitón.

–  Antes de la boda: en Roma se entregaba un anillo a la novia durante los sponsalia.

Imágenes de la derecha: peplo con himation y stolla con palla.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

115

4

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 62

Mitología 22

23

24

Bodas de Tetis y Peleo. El juicio de Paris: entrega de la manzana. Paris y Helena. Celebración de la boda. Las tres diosas convenciendo a Paris para que le entreguen la manzana. Amores de Paris y Helena. Bodas de Tetis y Peleo. El juicio de Paris. Entrega de la manzana. Paris y Helena.

Pág. 63 25

Respuesta gráfica.

26

Sobre el origen de Afrodita hay dos versiones. Una la considera hija de Zeus y de la titánide Dione. La más conocida es que es hija de Urano, nacida en el mar al tirar allí Crono los genitales de su padre después de castrarlo. Fue llevada en una concha a Chipre. Se casó con Hefesto, dios feo y cojo, pero a quien amaba de verdad era al dios Ares y con él tuvo un hijo llamado Eros por los griegos y Cupido por los romanos. Tuvo amores e hijos con varios dioses y así amó a Hermes y tuvo a Hermafrodito, con un cuerpo masculino y femenino a la vez. Con el dios Dioniso tuvo otro hijo llamado Príapo, que tenía un falo de marfil. También amó a mortales y con el príncipe troyano Anquises tuvo a Eneas, que huyó al Lacio y fundó el linaje de los latinos.

27

Boda griega

Fecha de boda: en primavera

Fecha de boda: enero

Fecha de boda: junio

Vestido blanco y velo

Prenda distintiva el velo

Túnica blanca y velo naranja

Flores en casa de la novia, coche nupcial y ramo de novia

Guirnaldas, laurel y hojas de olivo

Decoración de la casa

Lanzar arroz

Lanzar nueces

Lanzar nueces

Ajuar y regalos de novios

Dote

Dote

29

La unión de las manos como símbolo de fidelidad.

30

1. Esponsales. 2. Fecha boda. 3. Ofrenda juguetes. 4. Decoración casa. 5. Sacrificios. 6. Tabulae nuptiales. 7. Banquete nupcial. 8. Deductio. 9. Conductio. 10. Vestida de matrona. 11. Entrega regalos.

31 1. Engýesis. 2. Fecha

boda. 3. Sacrificio y ofrenda. 4. Baño purificador y vestido novia. 5. Decoración de casa. 6. Banquete nupcial. 7. Procesión nupcial. 8. Entrada en el tálamo. 9. Entrega de regalos.

Pág. 65 32

–  La mujer griega solía vivir en el gineceo.

d)  Boda del rey Peleo y de la nereida Tetis.

– La actividad principal de la mujer era la maternidad y el cuidado de los hijos.

g) Eris lanza una manzana de oro en medio de la boda.

– Para el hilado las mujeres utilizaban el huso y la rueca.

e) Hera, Atenea y Afrodita dicen que es para ellas.

– El tejido más utilizado era el lino en verano y la lana en invierno.

a) Zeus rechaza ser el juez y no dice quién es la más bella. f) Hermes lleva la manzana y a las diosas ante Paris.

– La mujer romana podía acudir a espectáculos y participaba en banquetes.

i) Cada diosa promete regalos a Paris si falla a su favor. c) Paris elige a Afrodita como la diosa más bella.

– Las tareas domésticas las realizaban las esclavas bajo la vigilancia de las señoras de la casa.

h) Paris va a Esparta, rapta a Helena y la lleva a Troya. b) Paris y Helena viven juntos y los griegos declaran la guerra a Troya.

33

Esposas, heteras y concubinas.

34

Gyné («mujer» en griego)

Pág. 64

Actividades finales 28

Boda actual

Boda griega

Boda romana

Mater («madre» en latín)

Gamos («matrimonio» en griego)

Ginecología

Comadrona

Endogamia

Gineceo

Materno

Poligamia

Misoginia

Matriz

Gamosépalo

Andrógino

Madrina

Bígamo

Desmadre

Monogamia Gamopétalo

Pedida de mano

Engýesis

Esponsales

Despedida y banquete

Fiesta

Cena nupcial

Alianzas

Sin anillo

Anillo de petición

Madreselva

Marcha en el coche nupcial

Procesión nupcial

Conductio

Madraza

116

Boda romana

Boda actual

Madrastra

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

35

Pág. 66

Afirmación Se viste con un quitón.

griega

romana

X

Se casa por el rito de confarreatio.

X

38

Respuesta libre.

39

Respuesta libre.

Pág. 67 40

X

No le enseña ningún maestro. Comparte casa con la concubina.

Saber hacer

X

Acompaña a su marido a los banquetes. Su vida transcurre en el gineceo.

ambas

X X

36

Que va tan maquillada que por la noche le cambia totalmente la cara al quitarse toda la pintura.

37

Se trata de la procesión nupcial; los novios van en el carro, los invitados los preceden y siguen el carro llevando los regalos. En casa de la novia aparece un personaje femenino (la madre o la nodriza) que despide el cortejo. En la cerámica, además de los novios y los invitados, aparece un dios revoloteando alrededor del carro (podría tratarse de Eros).

Los romanos no quieren que sus mujeres les acompañen a los banquetes. Falso. Las mujeres egipcias se parecen mucho a las mujeres griegas. Falso. La mujer romana no puede convivir con el marido. Falso. La misión primordial de la mujer egipcia es el cuidado de sus padres. Verdadero. En Egipto las mujeres hacen sus necesidades en casa y orinan de pie. Verdadero. La mujer griega se refugia en la parte más íntima de la casa. Verdadero. La mujer egipcia se dedicaba al culto de los dioses. Falso. Las mujeres griegas y romanas tejen hacia arriba. Verdadero. En las calles de una ciudad egipcia se ve a los hombres con cargas en su cabeza. Verdadero. Las mujeres romanas no podían ser vistas en público. Falso.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

117

5

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

EL MUNDO MASCULINO PRESENTACIÓN Para cerrar la aproximación a la vida cotidiana, la unidad 5 nos acerca al hombre, verdadero protagonista de las sociedades patriarcales griega y romana. Se ha tratado la figura masculina en el contexto familiar y en el social de manera general, incidiendo en la jornada de griegos y romanos, sus costumbres, horarios, etc., y dejando de lado al ciudadano y sus competencias políticas, ya que tiene su propio espacio en otra unidad. El comienzo de la unidad está dedicado a las diferentes profesiones que ejercían los hombres tanto en Grecia como en Roma. El tema central trata, por separado, de la jornada del hombre griego y romano, empezando por el concepto del tiempo y la manera de dividir las horas del día y la noche. En estos apartados se intenta hacer una aproximación a las actividades cotidianas de los hombres y se trata el tema del sympósion o banquete casi como un ritual social, estableciendo diferencias y similitudes entre Grecia y Roma. También se estudia la indumentaria del hombre antiguo, especialmente la importancia que tenía el uso de la toga en Roma. En profundidad se trata el edificio de las termas, una de la actividades sociales más importantes en el ámbito privado para el hombre romano. Concluye la unidad con el relato del mito de Dafne y Apolo, y con una semblanza de este dios.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

Las ocupaciones del hombre en la Antigüedad.

•  Repasa.

TEMA CENTRAL

•  Explica.

1. La jornada del ciudadano griego.

•  Interpreta las fuentes clásicas.

2. La indumentaria masculina en Grecia.

•  Opina y debate.

3. La jornada del ciudadano romano. 4. La indumentaria masculina en Roma. SABER MÁS

•  Juega y recuerda.

•  Investiga y crea. SABER HACER Utilizar el calendario romano.

Las termas romanas.

Comprender textos clásicos: Un banquete en casa de Trimalción.

MITOLOGÍA

PROYECTO EN HISPANIA

Apolo y Dafne.

La industria del pescado en Baelo Claudia.

Apolo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Como en las dos unidades anteriores, la vida cotidiana presenta aspectos muy interesantes para el alumnado, pero eso no implica la disminución de dificultades. Así pues, se sugiere que el profesorado insista en la relación directa entre aspectos cotidianos del mundo antiguo que están presentes en la actualidad, o que difieren mucho de ella: los oficios, la higiene, la comida, etc. La parte con más dificultades es el vocabulario específico de cada apartado, con la nomenclatura griega o latina. Para ello se sugiere que utilice la etimología y la evolución de las palabras en las lenguas que el alumnado conoce.

118

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  La mano de hierro de Marte, Lindsey Davis, Edhasa, Barcelona, 2000. •  Asesinos en Roma, Caroline Lawrence, Salamandra, Barcelona, 2003. •  Los griegos. Detectives de la historia, Philip Ardagh, Colin King, SM, Madrid, 2004. •  Los romanos. Detectives de la historia, Philip Ardagh, Colin King, SM, Madrid, 1998. •  Griegos y romanos, VV. AA., Biblioteca de recursos didácticos BREDA, Madrid, 1989. •  Así vivían los romanos, J. Espinòs, P. Marià, D. Sánchez, M. Vilar, Anaya, Madrid, 1999. •  Cómo vivían los griegos, Susan Peach, Anne Millard, Susaeta, Madrid, 2005. •  La vida cotidiana en Roma, Jérôme Carcopino, Temas de Hoy, Madrid, 2004. •  La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière, Temas de Hoy, Madrid, 1989. •  Historia de la vida privada (vol. 1), Georges Duby, Philippe Ariès, Taurus, Madrid, 1991. PELÍCULAS •  Golfus de Roma, de Richard Lester (1966). •  Aproximación a la Roma clásica. Vídeos de la UNED. •  Aproximación a la Grecia clásica. Vídeos de la UNED. EN LA RED •  Ministerio de Educación y Ciencia. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/ arte/x-antigu/gre-vest.htm (indumentaria en Grecia) http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ac10.htm http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ac07.htm http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ac01.htm http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/swf/esc336ac15.htm •  Ministerio de Cultura. http://www.man.es/man/eu/estudio/publicaciones/materiales-didacticos (publicaciones interesantes del Museo Arqueológico Nacional)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

119

5

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Apolo y Dafne

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El episodio mitológico de Apolo y Dafne es uno de los más representados por los artistas de todos los tiempos, y no solo en la pintura o la escultura, también la literatura nos ofrece bellas versiones, como el famoso poema de Garcilaso de la Vega.

Después de leer la información del libro sobre este episodio mitológico, di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (si es falsa, escribe la verdadera). Verdadero

Falso

Apolo fue desgraciado en el amor porque se burló de Eros. Dafne no quería a Apolo porque estaba enamorada de un hombre. Apolo intentó enamorar a Dafne solamente con poesía y música. Ártemis protegió a Dafne para que Apolo no la alcanzara. Ártemis convirtió a Dafne en sauce. Apolo permaneció siempre unido a Dafne. Dafne despreció a Apolo porque no era agraciado. El Parnaso era un monte donde Apolo se reunía con las Musas. Apolo se identifica con el dios del Sol. Uno de los atributos de Apolo es una corona de hiedra. Como dios de la profecía, Apolo residía en Delfos. La Pitonisa era la diosa de los bosques y los ríos. Dafne era una ninfa seguidora de Ártemis. Apolo era el dios de la música, las artes y la belleza masculina. Ártemis ayudó a Dafne porque era enemiga de Apolo.      

120

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

REPASO Y APOYO

FICHA 2

La jornada de un terrateniente griego

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los quehaceres diarios de un hombre, tanto en Grecia como en Roma, variaban mucho según el grupo social al que pertenecía, si era un esclavo o un ciudadano, si era o no un hombre rico, etc. En este texto de Jenofonte, un terrateniente griego conversa con el filósofo griego Sócrates y nos da información sobre su jornada.

LECTURA

Pues yo, Sócrates, contestó Iscómaco, estoy acostumbrado a levantarme cuando, si tuviera necesidad de ver a alguien, lo encontraría aún en casa. Si es necesario hacer algo en la ciudad, lo hago mientras aprovecho para pasear. Si por el contrario no debo hacer nada en la ciudad, mientras el esclavo conduce el caballo hacia el campo, yo doy mi paseo a pie a través de la campiña, más beneficioso, Sócrates, que darlo bajo un amplio pórtico. Cuando llego al campo, puedo encontrar a alguien plantando, o removiendo la tierra, o sembrando o transportando la mies, yo vigilo los detalles del trabajo y le hago sugerencias, si conozco algún método mejor. Después, la mayoría de las veces monto a caballo y cabalgo cuanto puedo y realizo ejercicios que se necesitan en la guerra [...]. A continuación, el esclavo devuelve el caballo a casa, y trae del campo todo lo que de él necesitamos en la ciudad. Yo, a ratos andando, a ratos corriendo, vuelvo a casa. Después, limpio el sudor con un estrígil y como lo suficiente para pasar el día ni demasiado lleno ni demasiado vacío. Jenofonte, Económico, XI, 14

Escultura de Sócrates, Atenas.

CUESTIONES 1

Lee con atención el texto y busca en el diccionario los términos que desconozcas.

2

¿A qué hora se levanta? 

3

¿En qué consiste su trabajo?  

4

¿La jornada del terrateniente coincide con la imagen que tenemos de un personaje rico en la Antigüedad? 

5

¿Y con un rico en la actualidad? Enumera los aspectos que tienen en común (si los hay). 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

121

5

REPASO Y APOYO

FICHA 3

La jornada de un poeta en Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los epigramas son poemas breves de tono satírico. El poeta romano Marcial nos muestra a continuación en uno de sus epigramas la jornada de un poeta.

LECTURA

La primera y segunda horas se gastan en visitas de clientes, la tercera pone a trabajar a los abogados afónicos; hasta la quinta, Roma prolonga sus diversas ocupaciones; la sexta trae descanso a los fatigados y la séptima será su fin; de la octava a la novena es suficiente para los ejercicios en la palestra; la novena

nos ordena descansar en mullidos almohadones; por fin la hora décima es la de mis versos, Eufemo, cuando bajo tu cuidado se prepara la ambrosía y el buen César se relaja con el divino néctar mientras sostiene una pequeña copa en su poderosa mano. Marcial, Epigramas, IV, 8

CUESTIONES 1

¿Cuál de los dos personajes lleva una vida más ajetreada, el terrateniente o el poeta? 

2

¿Qué horas serían la primera y la sexta en la actualidad? 

3

¿Qué hace a la hora sexta? 

4

¿A qué hora decide el poeta ponerse a trabajar? 

5

¿En qué pasa su jornada hasta entonces? Refléjalo en el siguiente horario. HORA ROMANA

122

OCUPACIONES

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

REPASO Y APOYO

FICHA 4

Los nombres de los días y los meses

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los latinos dedicaron cada uno de los días de la semana a una divinidad. Y así los siete días de la semana estaban consagrados a los siguientes dioses: el día de la luna (Ártemis-DianaSelene), día de Marte (Ares), día de Mercurio (Hermes), día de Júpiter (Zeus), día de Venus (Afrodita), día de Saturno (Crono) y día del Sol (Apolo, Helios). El nombre de los días perduró en las lenguas romances, transformándose a partir del nombre latino, utilizando diferentes reglas y mecanismos: en castellano se eliminó la palabra «dies»; en catalán permaneció la sílaba «di» (de dies) y se colocó delante del dios correspondiente; en italiano y francés permaneció también la sílaba «di» (de dies) y se conservó el orden latino; y en gallego (como el castellano) se eliminó el término «dies».

Completa el siguiente cuadro con los nombres de los días de la semana en las diferentes lenguas. lunes, venerdì, dimarts, vendredi, martes, mercoles, jeudi, miércoles, giovedì, xoves, martedì, venres, dilluns, mercredi, jueves, dimecres, mardi, lunedì, divendres, martes, luns, viernes, mercoledì, dijous, lundi

Latín

Lunae dies

Martis dies

Mercurii dies

Iovis dies

Veneris dies

Saturni dies

Solis dies

Castellano

sábado

domingo

Catalán

dissabte

diumenge

Italiano

sabato

domenica

Francés

samedi

dimanche

Gallego

sabado

domingo

Algunos meses estaban dedicados a ciertas divinidades o personajes importantes, otros conservaron su número en el orden que tenían (hasta 10). Intenta establecer la relación entre el nombre del mes y su personaje correspondiente. Relación Ianuarius

Mes noveno

Februarius

Julio César

Martius

Mes séptimo

Aprilis

Maia (madre de Mercurio)

Iunius

Jano

Iulius

Mes décimo

Augustus

Februa (ceremonias de purificación)

September

Juno

October

Augusto

November

Marte

December

Venus (dedicado a la diosa, pero sin su nombre)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

123

5

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 5

Fechas romanas

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Para poner la fecha, los romanos se fijaban en tres fechas clave que variaban cada mes: los idus, las nonas y las kalendas. Utilizando esos días como referencia, sumaban o restaban.

LECTURA

Carta de Cicerón a su amigo Ático Ante diem tertium Idus Novembres, al bajar yo por la vía Sacra, Clodio me persiguió con los suyos. Nos refugiamos en el vestíbulo de Tetio Damión. Los que estaban conmigo impidieron fácilmente la entrada a las bandas asalariadas. […] Pr. Idus Novembres, (Clodio) intentó asaltar e incendiar la casa de Milón, de manera que a vista de todos a la hora quinta llevó allí a unos hombres con escudos y las espadas desenvainadas y a otros con teas encendidas. […] Ante diem XII Kal December, llegó Milón, ante mediam noctem, al campo de Marte con mucha gente armada. Clodio, aunque disponía de tropas escogidas de fugitivos, no se atrevió a salir del campo de Marte. Milón se quedó ad meridiem, con extraordinaria alegría de sus hombres. […] Escribo esto ante diem VIII Kal. Decembres, hora noctis nona. Cicerón, Ad Atticum, IV 3

CUESTIONES 1

Consulta la información sobre el calendario en tu libro de texto. ¿A qué días y momentos se refiere Cicerón en esta carta a su amigo Ático?          

124

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

6

Los collegia eran: a) Escuelas de enseñanza primaria.

El lentaculum era:

b) Lugares dedicados al comercio.

a) Un juego.

c) Agrupaciones de artesanos.

b) El nombre del desayuno. c) El maestro de escuela. 2

7

El sympósion consistía en: a) Una reunión de científicos.

El androceo para los griegos era:

b) Una fiesta que se hacía después de cenar.

a) La parte masculina de la casa griega. b) Un pasillo que comunicaba el atrium con el peristylum.

c) Una plegaria a los dioses. 8

c) Un material de escuela. 3

En la palestra los romanos: a) Practicaban ejercicios al aire libre. b) Recitaban las lecciones delante del maestro.

Los clientes visitaban al señor:

c) Realizaban transacciones comerciales.

a) Antes de acostarse. b) A la tertia hora. c) A la quinta hora. 4

9

La toga pulla la llevaban: a) Ciudadanos romanos como expresión de duelo.

La gustatio era una parte del banquete romano y constaba de:

b) Generales romanos para celebrar su triunfo. c) Todos los habitantes de Roma.

a) Huevos y verduras. b) Carnes y pescados. c) Dulces y frutas. 5

Los romanos: a) Dormían mucho. b) Se regían con la luz solar. c) Se duchaban muy a menudo.

   Fecha:

10

Las termas públicas en Roma: a) Eran solo para los ricos, pues eran muy caras. b) Eran solo para mujeres, los hombres no se bañaban. c) Eran gratis o muy baratas, accesibles para todos.

1 b; 2 a; 3 b; 4 a; 5 b; 6 c; 7 b; 8 a; 9 a; 10 c. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

125

5

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Explica cuáles eran los trabajos desempeñados por el hombre en la Antigüedad. (1,5 p)      

2

Explica cómo era la jornada de un ciudadano griego. (2 p)      

3

Relaciona las definiciones con los nombres de prendas de vestir utilizadas por el hombre en Grecia. (2 p) Un trozo de tela rectangular que podía ser de una sola pieza o estar cosido por un lateral. Se fijaba sobre los hombros con fíbulas y se ceñía con un cinturón. Normalmente era corto. HIMATION Abrochado sobre uno de los hombros, dejaba el brazo derecho al descubierto, con lo que permitía gran libertad de movimientos. Propio de esclavos y trabajadores.

Manto muy largo de forma semicircular que casi siempre dejaba libre el hombro derecho y parte del torso. Podía ir colgando desde el hombro izquierdo hasta el tobillo, o se podía recoger el faldón con el brazo izquierdo que quedaba inmovilizado.

EXOMIS

CLÁMIDE

QUITÓN

Capa rectangular de lana fina, abrochada con una fíbula alrededor del cuello.

126

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

4

Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a la alimentación del hombre griego o romano. (1,5 p) GRIEGO

ROMANO

El desayuno o ientaculum consistía en queso, leche, pan con aceite, ajo y sal, miel, higos, huevos… Desayunaba una sopa de pan bañado en vino puro, acompañado de aceitunas o higos secos. Se llamaba akratismós. El áriston era una comida ligera en la que podía haber legumbres, verduras, queso, pescado y fruta. En la mitad del día tomaba un tentempié o prandium a base de pan, carne fría, pescados, verduras, huevos y frutas. La última comida del día se llamaba cena y podía ser ligera o un copioso banquete.

5

Señala en el dibujo las partes de las termas romanas. (1,5 p)

6

Completa la siguiente ficha sobre el dios Apolo. (1,5 p)

Nombre griego: 

Nombre romano: 

Es el dios de:  ¿Cómo se le representa?  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

127

5

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

¿Qué eran los collegia? ¿Qué quiere decir hoy en día que una persona está colegiada? (1,5 p)   

2

¿Qué era el sympósion para los griegos? ¿Qué significa hoy en día? ¿Hay alguna relación entre los dos significados? (1,5 p)      

3

Explica cómo era la jornada de un ciudadano romano. (1,5 p)      

4

Explica qué era la toga romana. (1,5 p)   

5

Escribe el nombre de cada tipo de toga. (1,5 p) Toga marrón, gris o negra propia del luto. De diferentes colores con franjas púrpura. La llevaban los augures. Con una franja de color púrpura de diferente anchura según la dignidad de quien la llevara. Era propia de magistrados y de los niños menores de 16 años. De un solo color, blanco o crema, característica del ciudadano común. Totalmente blanca, característica de los candidatos. De color púrpura y decorada con oro, la llevaban los generales en los desfiles del triunfo.

128

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

6

Escribe debajo de cada dibujo el nombre de la toga. (1 p)

    

     7

    

   

   



Responde a las siguientes preguntas sobre el mito de Apolo y Dafne. (1,5 p) a) ¿Por qué motivo se burló Apolo de Cupido?   b) ¿En qué consistió la venganza de Cupido?   c) ¿Quién era Dafne? ¿Por qué rechazaba el amor de Apolo?   d) ¿En qué se convirtió Dafne?  e) ¿Qué hizo entonces Apolo?    f)  ¿Por qué se cubren las cabezas de los campeones con coronas de laurel?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

129

5

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

2

CONTROL B 1

En un principio, los griegos se dedicaron sobre todo a la agricultura y la ganadería, pero con el tiempo surgieron otras ocupaciones como la artesanía y el comercio. También existían las profesiones liberales como maestros, músicos, abogados… En Roma muchos hombres trabajaban en el ejército.

130

Actividades Control B

Control A

1, 2, 3, 4, 5

1, 2, 3, 4, 5, 6

1, 2

6

7

Se levantaba al amanecer, ejercitaba su cuerpo y se aseaba. Después desayunaba el akratismós. Salía de casa para ocuparse de sus quehaceres. A mitad del día realizaba una comida ligera llamada áriston. Después de comer continuaba trabajando hasta el atardecer. Entonces realizaba la comida más importante del día, el deipnon. Las personas con mejor posición social realizaban los banquetes y después el sympósion, una especie de reunión en la que se comía pero también se conversaba, se cantaba, se escuchaba música, etc.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3



4

GRIEGO ROMANO

Un trozo de tela rectangular que podía ser de una sola pieza o estar cosido por un lateral. Se fijaba sobre los hombros con fíbulas y se ceñía con un cinturón. Normalmente era corto.

El desayuno o ientaculum consistía en queso, leche, pan con aceite, ajo y sal, miel, higos, huevos…

HIMATION

Abrochado sobre uno de los hombros, dejaba el brazo derecho al descubierto, con lo que permitía gran libertad de movimientos. Propio de esclavos y trabajadores.

EXOMIS

Manto muy largo de forma semicircular que casi siempre dejaba libre el hombro derecho y parte del torso. Podía ir colgando desde el hombro izquierdo hasta el tobillo, o se podía recoger el faldón con el brazo izquierdo que quedaba inmovilizado.

CLÁMIDE

QUITÓN

X

Desayunaba una sopa de pan bañado en vino puro acompañado de aceitunas o higos secos. Se llamaba akratismós.

X

El áriston era una comida ligera en la que podía haber legumbres, verduras, queso, pescado y fruta.

X

En la mitad del día tomaba un tentempié o prandium a base de pan, carne fría, pescados, verduras, huevos y frutas.

X

La última comida del día se llamaba cena y podía ser ligera o un copioso banquete.

X

Capa rectangular de lana fina, abrochada con una fíbula alrededor del cuello.

5



Palestra

Apodyterium

Natatio

Caldarium

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Frigidarium

Tepidarium

131

5 6

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES



5

Toga marrón, gris o negra propia del luto.

PULLA

Es el dios de: la profecía, la música, las artes y la belleza masculina.

De diferentes colores con franjas púrpura. La llevaban los augures.

TRABEA

¿Cómo se le representa? Con una corona de laurel, con el arco y las flechas, tocando la lira y con los rayos del sol.

Con una franja de color púrpura de diferente anchura según la dignidad de quien la llevara. Era propia de magistrados y de los niños menores de 16 años.

PRAETEXTA

De un solo color, blanco o crema, característica del ciudadano común.

PURA

Totalmente blanca, característica de los candidatos.

CANDIDA

De color púrpura y decorada con oro, la llevaban los generales en los desfiles del triunfo.

PICTA O PALMATA

Nombre griego: Apolo

Nombre romano: Apolo

CONTROL A 1

Eran asociaciones de artesanos de la misma especialidad que se unían para defender sus intereses y vendían sus productos en una misma calle. Hoy en día una persona colegiada es la que está inscrita en un colegio profesional, es decir, en una corporación de personas de la misma profesión.

2



6



El sympósion era una reunión, un acto social importante en Grecia, que se celebraba después de la cena en casa de las personas con mejor posición social, en el que se bebía vino acompañado de dulces, frutas y legumbres secas y se conversaba, se escuchaba música, se representaban espectáculos de danza, etc. Hoy en día, un simposio es una conferencia o reunión en que se examina y discute determinado tema.

3

La jornada se dividía en doce horas diurnas y doce nocturnas. Hora prima y secunda: se levantaba con la salida del sol, se lavaba, se vestía, desayunaba el ientaculum y se iba a trabajar. 7

Hora tertia y cuarta: los ricos recibían en su casa a los clientes. Hora quinta y sexta: se dirigía a un thermopolium o taberna para tomar un tentempié llamado prandium. Después hacía una siesta. Hora septima: comenzaba el tiempo de ocio para los ricos; tomaban un baño en las termas, veían algún espectáculo público, paseaban o hacían ejercicio físico. De la hora octava a la duodecima: hacían la cena, la comida fuerte del día que podía ser sencilla o un banquete. Al banquete le podía seguir una fiesta llamada comissatio o bacanal. Hora duodecima: se acostaban. 4

La toga era el traje oficial romano, y no podían vestirla los extranjeros ni quien había perdido el derecho de ciudadanía. Era una pieza de lana de forma elíptica y su colocación era muy complicada: la parte central formaba una serie de pliegues que se llamaba sinus por la parte baja de la cintura, y nudus o umbus por la parte de arriba.

132

Pura

Praetexta

Túnica o toga praetexta

a) Apolo se burló de Cupido porque consideraba que las hazañas de este con el arco y las flechas eran insignificantes al lado de las suyas, ya que él había dado muerte nada menos que a la serpiente Pitón. b) La venganza de Cupido consistió en escoger dos flechas: una la del amor y otra la del desdén. La del amor se la lanzó a Apolo, que se enamoró de la ninfa Dafne, y la del desdén, a la ninfa, de modo que ella huiría de Apolo. c) Dafne era una ninfa del cortejo de la diosa Ártemis. Rechazaba a Apolo porque Cupido le había disparado la flecha del desdén, pero también porque las ninfas que veneraban a Ártemis debían ser vírgenes. d) Dafne se convirtió en el árbol del laurel. e) Apolo lloró desconsolado abrazado al árbol, desesperado por no poder conseguir el amor de Dafne. Entonces pensó que ya que no había podido ser su amada, al menos sería su árbol y se puso en la cabeza una corona de laurel que llevó siempre. f) Las cabezas de los campeones se cubren de laurel porque Apolo es el dios de las artes y en las competiciones artísticas el premio era una corona de laurel.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

PRUEBA 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

LAS HORAS El sistema romano y griego se ajustaba al horario solar. El periodo con luz, desde el amanecer al anochecer, estaba dividido en doce horas. Las horas, por lo tanto, duraban más en verano que en invierno. Las horas se denominaban con el numeral ordinal. Hora prima era la hora del amanecer, y oscilaba entre las cinco y las ocho de los relojes actuales; la hora sexta era la del mediodía; la duodecima era la puesta de sol. El periodo anterior al mediodía se llamaba ante meridiem (a.m.) y el posterior post meridiem (p.m.). La noche no se dividía en horas sino en cuatro periodos iguales llamados vigiliae.

Completa el cuadro con las horas correspondientes a las romanas en la actualidad (elige verano o invierno), y las actividades que haría un hombre griego, un hombre romano y cualquier persona actual (puedes ser tú el o la protagonista).

Hora romana PRIMA

Hora actual

Hombre griego Se levanta.

Hombre romano

Persona actual

Se levanta.

SECUNDA TERTIA QUARTA QUINTA SEXTA SEPTIMA OCTAVA NONA DECIMA UNDECIMA DUODECIMA

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

133

5

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Competencias sociales y cívicas

Criterios B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B7-4. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.

B7-4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la Antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental.

La respuesta al ejercicio dependerá de cada alumno. El alumno debe elegir horario de verano o de invierno. Si es invierno en la hora prima puede poner las 8 de la mañana y en la hora sexta las doce del mediodía.

134

Estándares de aprendizaje

Después debe completar el resto de la tabla, primero con las horas y después señalando las actividades. Para el verano la hora prima serán las 5 de la mañana y la hora sexta el mediodía.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 70

Pasado y presente •  ¿Sabes a qué tipo de asociaciones han dado lugar los collegia romanos? Gremios, sindicatos… •  ¿Crees que los griegos y romanos medían el tiempo como nosotros? No, se guiaban por el sol.

Pág. 79

Mitología 8

Respuesta libre.

9

1.  Apolo mata con sus flechas a la Pitón. (e) 2. Apolo se burla de Eros y de sus flechas. (d) 3. Eros lanza una flecha de amor a Apolo y de desdén a Dafne. (c)

Nos hacemos preguntas •  ¿Qué profesiones podía desempeñar un hombre romano? Podía dedicarse a la agricultura, a la ganadería, al comercio, a la artesanía o a profesiones liberales como abogado, maestro, etc.

4. Dafne no quiere tener relaciones con Apolo. (a) 5. Apolo, enamorado, intenta conseguir a Dafne por la fuerza. (h) 6. Dafne pide a Peneo que la libere de Apolo. (b)

•  ¿Reconoces alguna en la imagen? En la imagen hay campesinos, comerciantes y militares. •  ¿Podrías diferenciar las personas libres y los esclavos que aparecen en la imagen? Solo los hombres libres vestían la toga, no la llevaban ni los esclavos ni los plebeyos.

7.  Peneo convierte a Dafne en el árbol del laurel. (g) 8. Apolo corona su cabeza con hojas de laurel. (f) 10

Respuesta gráfica.

11

Hermana gemela de Apolo: ÁRTEMIS. Serpiente que mató Apolo: PITÓN. Monte donde están las Musas: PARNASO.

Pág. 72

Encargada del oráculo: PITONISA.

1

Respuesta libre.

2

Eran actividades muy diferentes según su posición social.

Padre de Apolo: ZEUS.

3

Representa un sympósion. Aparecen algunos hombres recostados y un flautista tocando. Al atardecer (7-8 de la noche).

Planta con la que se coronaba Apolo: LAUREL.

4

De arriba abajo y de izquierda a derecha: exomis, quitón, himation.

Madre de Apolo: LETO.

Dios que persiguió a Leto: HERA. Dios pequeño, pero poderoso: CUPIDO. Pág. 80

Actividades finales Pág. 74 5

Ientaculum: desayuno, primera comida del día, relacionado con el akratismós. Prandium: comida ligera del mediodía, relacionado con el áriston. Comissatio: fiesta que se realizaba después de cenar, relacionada con el sympósion. Cena: comida principal del día que se realizaba a la puesta del sol, relacionada con el deipnon.

6

Respuesta libre.

Pág. 76 7

12

Afirmación

Griego

Romano

Se viste con toga.

X

Recibe a los clientes.

X

Ambos

Se levanta muy temprano.

X

Brinda por los dioses y los presentes.

X

Desayuna sopas de pan.

X

Vive en el androceo.

X

Se reclina para comer.

X

De arriba abajo y de izquierda a derecha: ciudadano común, pues lleva una toga pura; caballero, pues lleva una túnica praetexta, y senador con túnica y toga praetexta. El calzado corresponde a los calcei (obligados con la toga), las soleae o sandalias y las caligae, propias de un soldado.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

135

5

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

13

17

Actividades cotidianas en Roma

– Los invitados se colocaban unas coronas de laurel y flores durante la comissatio. – El encargado de indicar las proporciones de vino se llamaba arbiter bibendi.

Equivalente en Grecia

– Los platos que se servían en un banquete se organizaban en tres partes: gustatio, prima mensa y secunda mensa.

Levantarse al alba.

Levantarse al alba.

Lavarse brazos y piernas.

Ejercitar el cuerpo y asearse.

Tomar el ientaculum.

Tomar el akratismós.

– El que indicaba la ubicación de cada invitado era el nomenclator. – El comedor de una casa romana se llamaba triclinium por tener tres lechos en los que los romanos se recostaban para comer.

Recibir a los clientes.

– La ofrenda de vino era una libación.

Acudir a las ocupaciones diarias.

Acudir a las ocupaciones.

Tomar un prandium.

Tomar el áriston.

18

Respuesta libre.

19

Áriston era el nombre del desayuno en el mundo griego. Falso.

Hacer la siesta.

Los romanos comían a la hora sexta. Falso. La mappa era un mantel. Falso.

Ir a las termas. Brindar en una cena.

Brindar en el comienzo del deipnon.

Participar en una comissatio.

Participar en un sympósion.

Los griegos eran muy madrugadores. Verdadero. La agricultura era uno de los trabajos mejor considerados. Verdadero. El prandium era la comida más importante. Falso. Las horas en la Antigüedad eran de 60 minutos. Falso.

14

«Ayer disfruté de un gran banquete en casa de Publius. Nos sirvieron platos exquisitamente cocinados y la velada terminó con una bacanal, en la discoteca del pueblo, en la que el vino corrió al son de la música y la danza. Hoy me he levantado a las 11:00 horas de la mañana. He tomado un baño y he leído el periódico. Después he tomado un prandium. Este desayuno ha sido pequeño: carne a la plancha, huevos fritos y tostadas. Ya era la quinta hora, por lo que he tenido que salir a trabajar. A mitad de mañana, los clientes (amigos ricos como yo) han venido a visitarme al trabajo y hemos tomado juntos un refrigerio o ientaculum, como lo llaman en mi tierra. A la hora séptima, ya cansado de todo el día, he ido a las termas para hacer la siesta. Allí, me he encontrado a mi amigo Claudius que me ha invitado a una cena en su casa. Mientras iba de nuevo al trabajo, he estado decidiendo si iré o no iré a cenar, esas reuniones se prolongan hasta la madrugada del día siguiente…».

La hora nona correspondería en verano a las 14:30. Verdadero. 20  

  2. Soy Marco, ciudadano romano y debo acudir a un funeral por lo que me visto con la toga pulla.   3. Todos saben que soy filósofo porque solo llevo un himation y no me afeito la barba.   4. Pudimos distinguir al candidato entre la gente porque llevaba la toga candida.   5. Para ir a la asamblea de mi ciudad, Atenas, llevo un himation sobre el quitón.   6. Acudo, junto a otras matronas, a una cena, por ello me he vestido con la stola y me he cubierto con la palla.   7. El general lucía orgulloso la toga palmata en el desfile.

DIARIO DE MARCUS: Lunae Dies, Kal. Aug. (Lunes, 1 de agosto) 15

  8. En mi viaje a Grecia pude ver a muchos viajeros que utilizaban una clámide para protegerse del frío.

En verano, una hora y cuarto. En invierno, cuarenta y cinco minutos.

  9. Como ciudadano romano, tengo que calzar los calcei cuando visto la toga.

Pág. 81 16

136

1. Emilia, que tiene siete años, se ha puesto la toga praetexta sobre la túnica para visitar a unos parientes.

«Mente sana en cuerpo sano» se aplica a las termas porque en ellas se practicaba deporte y se cuidaba la higiene del cuerpo.

10. Los soldados utilizamos las caligae, un calzado que nos permite realizar largas caminatas. 21

Un cuadrante. Seis.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

22

Es una toga praetexta.

Pág. 82

Saber hacer 24

29 de diciembre; 1 de mayo (día del trabajador); 28 de abril; 1 de enero (día de Año Nuevo); 6 de enero (día de Reyes); 25 de diciembre (día de Navidad); 14 de febrero (día de San Valentín).

25

25 de diciembre: a.d. VIII Kal. Ian.; Día de la Constitución: a.d.VIII Idus. Dec. Respuesta libre.

Nudus

Pág. 83

Sinus

23

Respuesta libre.

26

Porque era un ritual de buena suerte.

27

Aceitunas y huevos.

28

Por el emperador.

29

Pasteles, tartas y frutas.

30

Para llevarse la comida que no se habían comido.

31

Ganso, liebre y garbanzos.

32

Coronas de oro y perfumes.

33

Las constelaciones.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

137

6

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

POLÍTICA Y CIUDADANÍA PRESENTACIÓN En esta unidad se exponen los conceptos fundamentales sobre las formas políticas y las divisiones sociales en el mundo antiguo. La importancia del surgimiento de la democracia como forma de organizar el gobierno debe ser suficientemente destacada. Por este motivo, se comienza la unidad tratando el concepto de la polis como sistema organizativo y su evolución a lo largo de los periodos arcaico y clásico, insistiendo, a través de una serie de cuadros esquemáticos, en la organización política del modelo ateniense, verdadero origen de la idea democrática y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. La unidad tiene dos grandes apartados con relación al mundo griego y al mundo romano. La primera parte tiene que ver con el modelo político griego, esencialmente con el concepto de la polis y la aparición de la democracia. Se insiste en la idea de la ciudadanía que conlleva derechos pero también una serie de deberes. Por otra parte no se intenta presentar un modelo único, puesto que conviven otras formas políticas como la espartana. La estructura política griega se acompaña de una presentación de la expansión griega en el Mediterráneo por medio de la colonización que hizo extender el modelo cultural griego. La segunda parte se relaciona con el desarrollo político de Roma a través de las tres fases clásicas de su historia: Monarquía, República e Imperio. Un especial interés muestra el funcionamiento del sistema republicano romano por medio de las magistraturas, las asambleas y el Senado, estableciendo un modelo claramente diferenciado del griego. La política romana se relaciona con las conquistas en Europa y norte de África, y es en ese contexto que se introduce el tránsito de un sistema político republicano a otro de carácter imperial.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

•  Juega y recuerda.

Un día de votaciones en Atenas.

•  Explica. •  Interpreta la imagen.

TEMA CENTRAL

•  Investiga.

1. La polis griega. 2. Evolución política del mundo griego.

SABER HACER

3. Etapas de la historia de Roma.

Interpreta el esquema de la sociedad romana.

4. El cursus honorum. SABER MÁS Las conquistas de Roma. MITOLOGÍA

Comprender textos sobre el mundo clásico: La esclavitud en el mundo antiguo. PROYECTO EN HISPANIA

La historia de Aracne. Atenea-Minerva.

Obras públicas: la muralla de Lugo y el acueducto de Segovia.

ACTIVIDADES FINALES •  Repasa. •  Aplica y recuerda.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La dificultad más destacada en la unidad posiblemente sea el estudio de la expansión colonizadora griega a lo largo del Mediterráneo y el mar Negro, así como las conquistas de Roma en Europa, norte de África y Asia occidental, por la gran cantidad de nombres que aparecen, tanto colonias griegas como provincias romanas. Sería recomendable insistir en el trabajo con mapas para familiarizar al alumnado con este extenso repertorio de nombres.

138

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Los idus de marzo, Thornton Wilder, Edhasa, Madrid, 2005. •  La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière, Temas de Hoy, Madrid, 1989. •  La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Jérôme Carcopino, Temas de Hoy, Madrid, 2001. PELÍCULAS •  Gladiador, Ridley Scott, 2000. •  Augustus, el primer emperador, Roger Young, 2003. •  Alejandro Magno, Oliver Stone, 2004. EN LA RED •  Ministerio de Educación y Cultura. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg143ca6.php •  Liceo digital. http://www.liceodigital.com/historia/grecia/griegos1.htm •  Sobre el Imperio romano. http://www.imperioromano.com/index2.htm

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

139

6

REPASO Y APOYO

FICHA 1

La expansión griega en la época arcaica y clásica I

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El aumento de la población obligó a los griegos a emigrar e instalarse en nuevas polis. Estas colonias eran independientes de las metrópolis desde el punto de vista político, pero mantuvieron entre sí continuos intercambios económicos y culturales. Sus habitantes siempre se consideraron griegos y conservaron su lengua, su cultura y su religión.

Estudia la tabla que aparece a continuación. Colonias fundadas

Polis fundadora Calcis (isla de Eubea, Grecia)

Cumas (Italia peninsular, 750 a.C.)

Corinto (Grecia peninsular)

Siracusa (Sicilia, 733 a.C.)

Esparta (Grecia peninsular)

Tarento (sur de Italia, 706 a.C.)

Acaya, territorio de (Grecia peninsular)

Síbaris (720 a.C.), Crotona (709 a.C.) (ambas en el sur de Italia)

Focea (costa de Asia Menor)

Massalia (Marsella, sur de Francia, 600 a.C.)

Thera (isla del Egeo)

Cirene (norte de África, 630 a.C.)

Lindus (isla de Rodas)

Gela (Sicilia, 688 a.C.)

Megara (Grecia peninsular)

Bizancio (entrada mar Negro, 660 a.C.)

Síbaris (sur de Italia)

Posidonia (o Paestum) (sur de Italia, 620 a.C.)

CUESTIONES 1

¿De dónde procedían las polis fundadoras?  

2

Escribe una lista de los territorios donde fueron fundadas colonias griegas a partir del contenido de la segunda columna. ¿Cuántas colonias aparecen en suelo italiano? ¿Sabes cómo se llamaba a ese territorio por su abundancia de colonias griegas?  

3

¿En qué época tuvo lugar la fundación de una buena parte de las colonias griegas? (Fíjate en las fechas extremas).  

4

¿Qué puede significar que Síbaris, por ejemplo, aparezca en las dos columnas del cuadro?  

140

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

REPASO Y APOYO

FICHA 2

La expansión griega en la época arcaica y clásica II

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Las colonizaciones ampliaron las fronteras del mundo griego, pero todos los habitantes de las polis tenían la conciencia de pertenecer a una misma cultura. Es lo que se conoce como panhelenismo. Para abastecer los nuevos mercados surgieron las primeras industrias y se desarrolló mucho el comercio. La colonización griega de esta época propició cambios sociales y políticos e inauguró un periodo de prosperidad.

LECTURA

Los griegos de las épocas arcaica y clásica colonizaron buena parte de las costas mediterráneas y del mar Negro, aunque nunca formaron un imperio al estilo de los romanos. La manera de actuar era similar en la mayoría de los casos. El fundador de la futura colonia, conocido como oikistés, tras consultar el oráculo de Delfos, guiaba la expedición colonizadora en la que participaban muchos de los que no tenían propiedades de tierra en su propia polis y querían establecerse en un nuevo lugar. La necesidad de nuevas tierras estuvo en el origen de estas expediciones griegas. El oikistés procedía, una vez

elegido el sitio adecuado, al reparto de las parcelas de tierra entre los componentes de la expedición. La nueva polis quedaba unida por lazos culturales y comerciales con la polis fundadora, siendo lo habitual que en caso de necesidad, por ejemplo ante el peligro de una guerra, las polis ligadas por estos lazos se apoyaran mutuamente. Existieron unas mil quinientas polis a lo largo de las costas mediterráneas y del mar Negro, la mayoría de un tamaño relativamente pequeño. Atenas y Esparta eran excepciones por su tamaño superior.

ESCITAS

O C ÉA NO A TL Á NTI C O

CELTAS

Agathe

Masalia ETRUSCOS

Rhode IBEROS

Olbia

Nikaia

Emporion CÓRCEGA Sagunto

Hemeroscopeion Akra Leuke Alonis Mainake Baria

NNÚMIDAS MIDAS

Me d

CARTAGINESES

Epidamnos Nápoles Tarento Apollonia Corfú Crotona Megara SICILIA

it e

r

Negro

Corinto Siracusa Esparta

Bizancio

Calcedonia

Mitilene Focea Éfeso Atenas Mileto Thera Rodas

Territorios griegos en el siglo VIII a.C.

PERSAS

Sida

Zonas de expansión en los siglos VIII-VI a.C. Área de influencia griega

r á

n

Fasis

Sinopa

Cumas

BA

SÁRMATAS S RMATAS Teodosia

Mar

Alalia

RES CERDEÑA LEA

Mar

Callatis

ILIRIOS

Tanais

FENICIOS

e o

Polis Tauquira Barca

PALESTINOS

Apollonia Cirene LIBIOS

Colonias

Naucratis

Expansión griega EGIPCIOS

CUESTIONES 1

Escribe acerca de las causas que movieron a los antiguos griegos a extenderse por el Mediterráneo y las costas del mar Negro.

2

Estudia el mapa de las polis griegas y di en qué partes del mismo se concentran.

3

Averigua qué área colonizada por los griegos en la Antigüedad era conocida como «Magna Grecia».

4

Explica el hecho de que, a pesar de haberse extendido por una enorme área, los antiguos griegos no formaran un gran imperio.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

141

6 Nombre:

REPASO Y APOYO

FICHA 3

Mapa del Imperio romano    Curso:

   Fecha:

La mayor expansión de Roma tuvo lugar durante la República. Las primeras guerras, con intención defensiva, fueron en el Lacio (etruscos, sabinos, volscos…). Después comenzaron la conquista de Italia, en tres guerras contra los samnitas, y la guerra contra las colonias griegas. Su expansión por el Mediterráneo se inició con las guerras contra Cartago. Una vez que dominaron el norte de África y el sur de Europa se extendieron por el este y el noreste convirtiendo los territorios conquistados en provincias romanas.

Señala en el mapa del Imperio romano el nombre de las provincias correspondientes al Imperio y coloréalas. Luego, contesta las cuestiones con ayuda de tu libro de texto.

CUESTIONES 1

¿Cuál era el origen de los cartagineses y por qué 83001t las guerras entre Roma y Cartago 6p 85 fueron conocidas como guerras púnicas? ¿Cuántas guerras hubo con ese nombre?

2

Averigua el vínculo que hubo entre Julio César, Cleopatra y Octavio con relación a la incorporación de Egipto al dominio romano.

3

Cita un Estado europeo actual que, de acuerdo con la información que has leído en el texto, quedó, en gran parte, fuera de las fronteras del Imperio romano. Reflexiona acerca de un rasgo de su cultura actual que podría estar relacionado con el hecho de que no hubiera sido romanizado.

142

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 4

El sistema político espartano

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Observa el cuadro sobre el sistema político espartano y responde a las preguntas sobre su organización política. APELLA o Asamblea de ciudadanos •  Ciudadanos de pleno derecho (homoioi) mayores de 30 años, poseedores   de un kleros o parcela de tierra. Participan de la comida común o sisitia. •  Se reúne una vez al mes. Elige

•  Carece de iniciativa legislativa. Solo decide sobre asuntos que se   le proponen, incluyendo la declaración de la guerra o de la paz. •  Sistema de «aclamación» para decidir.

Interviene en la elección de los gerontes

Convoca y preside una vez al mes

APELLA o Asamblea de EFORADO •  Cinco éforos, elegidos por la Asamblea por un año. •  Se encargan de la vigilancia de las leyes espartanas.

Propone asuntos para votar en la Apella

•  Inspección de finanzas.

Convoca

•  Tienen poder para imponer castigos.

Vigilan la actividad de los reyes GERUSÍA o Consejo de ancianos 28 GERONTES •  De carácter vitalicio.

2 REYES (Dinarquía) Agíadas

Euripóntidas

•  60 años de edad mínima. •  Prepara los asuntos para votar   en la Apella. •  Corte suprema de justicia.

Dirigen el ejército. Funciones religiosas.

CUESTIONES 1

¿Cómo se llamaba la asamblea de los ciudadanos espartanos y qué funciones tenía?

2

¿Quiénes eran los gerontes y a qué se dedicaban?

3

En la polis espartana no existía un rey, sino dos al mismo tiempo. ¿Cómo se llamaba ese sistema doble? ¿Cuáles eran las funciones de esos reyes?

4

¿A qué institución pertenecían esos dos reyes junto con los gerontes?

5

¿Quiénes se encargaban de vigilar que se cumplieran las normas por las que se regulaba el Estado espartano? ¿Cuántos eran? ¿Qué otras funciones desempeñaban?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

143

6

PROFUNDIZACIÓN

La organización de la democracia ateniense

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Al final de la época arcaica, tras varios sistemas de gobierno (monarquía, oligarquía y tiranía), Atenas vio consolidadas unas instituciones democráticas que fueron admiradas por todo el mundo, tanto en la Antigüedad como en siglos posteriores.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ATENIENSE Reunión pública en la colina Pnyx

ECCLESIA o Asamblea de ciudadanos Reunión de los ciudadanos atenienses (mayores de 20 años) para decidir sobre todas las cuestiones que afectan a la vida de la comunidad.

Epístata

Es absolutamente soberana en lo relativo a las leyes, el presupuesto para la guerra, los tratados con otros Estados, las cuestiones religiosas o incluso el destierro (ostracismo) de un ciudadano. Puede actuar como tribunal de justicia.

Uno de los pritanos elegido por sorteo cada día para presidir el Estado ateniense y custodiar las llaves del tesoro y el sello del Estado.

Los ciudadanos pueden exponer libremente sus ideas o proyectos, de los cuales se hacen responsables ante la Asamblea.

probuleumas PRITANOS (50) Buleutas o miembros del Consejo que están de servicio una décima parte del año. Presentan ante la Asamblea proyectos de ley (probuleumas) para ser votados.

Actúa en forma de secciones Consejo o BULÉ (500) Buleutas elegidos entre los candidatos de las 10 tribus territoriales del Ática (50 por cada tribu). Han de tener 30 años. Preparan los asuntos que se han de discutir o votar en la Asamblea. Controlan la actuación de los magistrados. Vigilan la marcha de las finanzas públicas.

A los ciudadanos que iban a tener responsabilidades políticas se les aplica la dokimasia, examen exhaustivo de su vida privada y pública. Elección por sorteo

Elección por votación

Elección por sorteo

ARCONTES (9)

ESTRATEGOS (10) Elegidos por un año, tienen amplias atribuciones militares y de gobierno. Actúan como jefes del Ejército y de la flota.

Se ocupan de la administración y son elegidos anualmente de entre 500 candidatos designados por la Asamblea. 6 arcontes, conocidos como tesmotetas, se encargan de la administración judicial.

Representan a la polis en el extranjero. MAGISTRADOS INFERIORES Cargos anuales, actúan como tesoreros de la diosa Atenea, se encargan de organizar la limpieza de las calles y de una especie de policía urbana. TRIBUNALES POPULARES

Elección por sorteo

1 arconte, llamado epónimo, prepara fiestas religiosas y se cita el año con su nombre. 1 arconte rey preside el Areópago. 1 arconte polemarco desempeña funciones militares muy reducidas.

Los tesmotetas presentan los casos ante los tribunales.

Al acabar su cargo pasan a formar parte del Areópago.

TRIBUNAL DE LOS EFETAS

HELIEA (5.000)

AREÓPAGO

Tribunal compuesto por 51 ciudadanos que juzgan crímenes involuntarios y crímenes cometidos contra extranjeros o esclavos.

Tribunales del pueblo cuyos componentes, conocidos como heliastas, son elegidos en número de 6.000 (se dejan 1.000 en reserva) y pueden formar tribunales de 501 miembros.

Tribunal de los ex arcontes, que goza de gran prestigio.

Actúan en delitos que no sean de sangre.

144

Actúa en casos de impiedad, también en crímenes premeditados. En general, se encarga de la vigilancia de las leyes.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 5

CUESTIONES 1

¿Quiénes estaban incluidos en la Ecclesia ateniense? ¿Dónde y para qué se reunían sus componentes?   

2

¿Qué sistema de elegir a los ciudadanos que debían desempeñar un cargo político era el más frecuente? ¿Qué te parece como sistema de elección?   

3

¿Cuál crees que es el cargo más importante de los que aparecen en el esquema? ¿Por qué?   

4

¿Qué era exactamente la dokimasia?   

5

¿Qué institución de 50 miembros se encargaba de presentar proyectos de ley ante la Asamblea de ciudadanos? ¿Con qué nombre se conocían esos proyectos?    

6

¿De qué privilegio podía disfrutar un ciudadano ateniense cada día?   

7

¿De qué se ocupaban y cuántos eran los magistrados llamados arcontes? ¿Dónde se integraban después de ejercer su cargo? ¿Cuál era su función allí?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

145

6

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 6

La democracia ateniense

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En el 508 a.C. Clístenes estableció en Atenas un sistema político en el que todos los ciudadanos podían ocupar cualquier cargo público independientemente de que tuvieran o no tierras. Todos eran iguales ante la ley y tenían los mismos derechos. A Clístenes se le considera el forjador de la democracia.

Del siguiente texto se han escapado palabras que aparecen en orden alfabético a continuación. Coloca cada una de esas palabras en el lugar que le corresponde dentro del texto. arcontado

dokimasia

epónimo

Heliea

pritanos

testometas

Areópago

Ecclesia

epístata

Pnyx

probuleumas

20

Bulé

efetas

estrategos

polemarco

rey

30

En la colina            se concentra la           , órgano supremo de todos los ciudadanos mayores de            años para decidir todas las cuestiones que afectan a la comunidad. De ella surgen todos los órganos una vez que a los ciudadanos que van a tener responsabilidad política se les aplique un examen exhaustivo sobre su vida privada o pública llamado           . Cincuenta ciudadanos de cada una de las 10 tribus entre los candidatos mayores de     años preparan los asuntos que se han de discutir en la Ecclesia y vigilan la marcha de las finanzas. Los 500 forman la           . El año se dividía en diez partes y en cada parte 50            eran los encargados de presentar a la Asamblea los proyectos de ley, llamados           . Uno de los pritanos era elegido cada día con el nombre de            para presidir el Estado y custodiar las llaves del tesoro. Prácticamente los únicos elegidos por votación eran los 10           , que durante un año eran los jefes del Ejército y de la flota y representaban a la polis en el extranjero. De entre 500 candidatos designados por la Asamblea, 9 eran elegidos por sorteo para formar el           , ocupándose seis de ellos, los           , de la administración judicial, uno, el           , de las fiestas religiosas, otro, de presidir el Areópago con el título de            y, por último, el            tenía funciones militares reducidas. Todos los ex arcontes forman el tribunal de mayor prestigio, el           , que se encarga de la vigilancia de las leyes y juzga casos de impiedad y crímenes premeditados. También son elegidos por sorteo otros tribunales populares, como el de los           , de 51 miembros, para juzgar crímenes involuntarios y los cometidos contra extranjeros o esclavos y un macroorganismo de 5.000 miembros, llamado           , que se reparten en tribunales de 501 miembros para actuar en delitos que no son de sangre.

146

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

Alejandro y la época helenística

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Durante la época clásica no se consiguió nunca la unión de todo el territorio griego, aunque una polis ostentase la hegemonía sobre las demás. Esto lo consiguió el reino de Macedonia, región del norte de Grecia considerada bárbara y atrasada por el resto de los griegos, bajo el mandato de Filipo de Macedonia. A la muerte de este, su hijo Alejandro no se conformó con dominar Grecia, sino que extendió su poder por toda Asia.

LECTURA

Las polis griegas perdieron su independencia al ser derrotadas en la batalla de Queronea (338 a.C.) por el reino de Macedonia (al norte de Grecia), bajo el gobierno del rey Filipo y, después, de su hijo Alejandro, hacia mediados del siglo iv a.C. La expansión del mundo griego bajo el dominio de Macedonia se manifestó por medio de la puesta en práctica de un ambicioso objetivo que debía llevar la civilización griega (Alejandro había tenido como maestro nada menos que al filósofo Aristóteles) a Asia a través de la conquista militar de la misma. Se formó una Liga de Estados griegos, la Liga de Corinto, con objeto de preparar esa campaña. El motivo oficial fue el de castigar al Imperio persa por las invasiones que Grecia había sufrido por parte del mismo en el siglo v a.C. En el año 334 a.C., contando con apenas 22 años, Alejandro, al mando de un ejército greco-macedonio, comenzó la conquista del Imperio persa, tarea en la que se empleó durante casi una década. Las victorias del ejército de Alejandro, compuesto de unos 40.000 hombres, no dejaron de producirse durante toda la campaña, gracias a la superioridad de su táctica militar: las derrotas persas en Gránico e Isso, en Asia Menor, le abrieron las puertas del imperio que se proponía conquistar. Fenicia, Siria y Palestina cayeron rápidamente en sus manos, e hizo una entrada triunfal en Egipto antes de que hubieran transcu-

rrido dos años desde el comienzo de su aventura asiática. La victoria de Gaugamela, en el Tigris, le dio el control de Mesopotamia, mientras el rey persa Darío huía ante su decidido avance. La expedición de conquista se fue convirtiendo cada vez en una exploración de territorios desconocidos al llegar a las lejanas fronteras orientales del Imperio persa, en el actual territorio fronterizo de Pakistán e India, donde Alejandro tuvo que enfrentarse a los reyes locales, cuyos ejércitos incluían elefantes como arma de guerra­. Pero sus tropas se negaron ya a seguirle más lejos, por lo que regresó al corazón del recién conquistado Imperio persa. Su sueño oriental, sin embargo, no le sobrevivió. Ni siquiera el hecho de que obligara a sus oficiales a contraer matrimonio con mujeres persas para provocar un mayor asentamiento de lo griego en Asia llegó a funcionar. Tras su inesperada muerte, ocurrida en Babilonia (Mesopotamia) cuando tenía apenas 33 años, su imperio se dividió entre sus generales, dando lugar a los llamados reinos helenísticos: Siria, Seleucia y Egipto, principalmente. Sin embargo, a lo largo de los territorios conquistados, Alejandro fundó numerosas ciudades con su nombre, de las cuales la más importante sería Alejandría del Nilo, en Egipto, famosa porque se convertirá en uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo en época helenística.

CUESTIONES 1

¿Qué reino del norte de Grecia conquistó las polis? ¿Quiénes fueron sus monarcas?

4

¿Hasta dónde llegó Alejandro en sus conquistas? Haz una lista de los territorios conquistados.

2

¿Qué fue la Liga de Corinto y cuál era su objetivo?

5

¿Cómo acabó su sueño de formar un gran imperio?

3

¿Cuál era el proyecto de Alejandro Magno respecto a Asia? ¿En cuánto tiempo sería realizado?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

147

6

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 8

El sistema político romano

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El sistema político romano fue muy diferente del griego, aunque igualmente inspirado en la idea de la participación de los ciudadanos en la elección de los cargos públicos. Sin embargo, Roma contaba con un instrumento de control de la vida política que el mundo griego no tuvo, el Senado.

SENADO

Comicios Curiados

Consta de 300 miembros, Patres (et) Conscripti, de carácter vitalicio.

Ciudadanos agrupados en 30 curias o circunscripciones territoriales. Funciones: concesión del imperium a los magistrados, intervención en asuntos de derecho privado (adopciones).

Funciones: culto, finanzas (ingresos y gastos), relaciones exteriores, nombramiento de generales, reclutamiento de legiones, inspección de los magistrados y organización de los territorios conquistados. Es un órgano de control. A través de la auctoritas patrum confirma las leyes votadas en los comicios. Mediante el consilium influye en la actividad de los magistrados. Las resoluciones del Senado tienen un carácter obligatorio (Senatus consultum, SC ).

Cónsules (2)

Dictador (1) Durante 6 meses acumula los poderes de la República.

Ratifica las decisiones de los comicios.

Influye en los magistrados.

Aprueba su nombramiento.

Magistrados superiores. nombra

Con poder militar (imperium) y de imponer castigos (coercitio). Vigilan las finanzas.

Comicios Tributos Ciudadanos agrupados en 35 tribus (urbanas, rústicas).

Pretores (2) Magister equitum

Funciones: elección de magistrados inferiores, ediles curules y cuestores, así como tribunos militares; jurisdicción en procesos no políticos, derecho de legislar.

Magistrados superiores. Encargados de la administración de justicia. El pretor urbanus para los ciudadanos y el peregrinus para los extranjeros.

elige

Ediles (4: 2 curules y 2 plebeyos)

Magistrados superiores.

Asambleas

Asamblea de la plebe Ciudadanos plebeyos que se encargan de elegir a las magistraturas que defienden los intereses de la plebe.

elige

Censores (2)

Magistrados

Comicios Centuriados Ciudadanos agrupados en 193 centurias. Funciones: elección de magistrados superiores: cónsules, pretores y censores; decisión sobre la guerra y la paz, revisión de procesos penales.

elige

nombra

CIUDADANOS ROMANOS

Cada 5 años presiden el censo durante 18 meses. Confeccionan la lista de los ciudadanos y de los senadores. Vigilan las costumbres (mores).

Se ocupan de la vigilancia de las calles, mercados, acueductos, así como del aprovisionamiento de la ciudad. También preparan los espectáculos.

Cuestores (2)

Tribunos de la plebe (10)

Se encargan de la Hacienda Pública y de la recaudación de impuestos. La cuestura era el comienzo de la carrera política.

Protegen los derechos de los ciudadanos plebeyos gracias a su intercessio o derecho de veto.

Senado

CUESTIONES 1

2

Teniendo en cuenta que el término «comicio» significa «asamblea», ¿cuántos tipos de asamblea existían en la Roma republicana y a qué debían su nombre? Algunos de los magistrados que aparecen en el esquema son superiores. ¿Cuáles eran y cuál era su función? ¿Qué asamblea se encargaba de su elección?

148

3

¿Qué otros magistrados existían? ¿A qué se dedicaban? ¿Quiénes los nombraban?

4

¿A quién se le entregaba el poder durante seis meses en casos de emergencia?

5

¿Qué institución de la República romana controlaba todo el sistema? ¿De qué manera lo hacía?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 9

Las instituciones políticas de la república romana

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Desde el año en que cayó la Monarquía y se instauró la República, el gobierno de Roma se describía con las siglas S.P.Q.R., que quiere decir Senatus Populusque Romanus, «el Senado y el Pueblo Romano».

Del siguiente texto se han escapado palabras que aparecen en orden alfabético a continuación. Coloca cada una de esas palabras en el lugar que le corresponde dentro del texto. auctoritas patrum

cuestores

inferiores

Senatus consultum

tributos

censores

curiados

plebe

superiores

veto

centuriados

ediles

pretores

tribus

vitalicio

consilium

imperium

Senado

tribunos de la plebe

193

cónsules

El órgano más importante de la República era el           , con 300 miembros de carácter           , que organizaba las finanzas, el culto, el Ejército y sus cargos y los territorios conquistados; confirmaba las leyes votadas en los comicios mediante la           , influía en los magistrados con el            y sus resoluciones            eran obligatorias. Los ciudadanos estaban organizados en varias asambleas: •  Los Comicios           , con 30 curias o circunscripciones territoriales, concedían el            a los magistrados e intervenían en asuntos de derecho privado. •  Los Comicios           , formados por            centurias, elegían a los magistrados superiores, como cónsules, pretores, etc., y decidían sobre la guerra y la paz. •  Los Comicios           , integrados por los ciudadanos divididos en 35           , elegían a los magistrados inferiores. •  Posteriormente, la Asamblea de la            elegía las magistraturas que defendían los derechos de la plebe, como los            (que eran 10 y tenían derecho de           ). Entre los magistrados, los principales eran los dos            , elegidos por los Comicios centuriados como todas las magistraturas           , que tenían poder militar y de imponer castigos y vigilaban las finanzas. Les seguían los           , encargados de la administración de justicia, y los            , que confeccionaban la lista de senadores y ciudadanos. Los Comicios tributos elegían las magistraturas           , como eran los 4            , que cuidaban de la vigilancia de las calles, de la preparación de los espectáculos y del aprovisionamiento de la ciudad, y los           , quienes se encargaban de la Hacienda Pública y de la recaudación de impuestos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

149

6

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 10

Una sesión en el Senado romano

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Al principio el Senado estaba formado solo por patricios, pero luego se incorporaron también los plebeyos. El número de senadores fue variando a lo largo del tiempo; en la época de Julio César llegaron a ser novecientos.

LECTURA

Antes de comenzar la reunión, el magistrado que iba a presidir la sesión llevaba a cabo los sacrificios correspondientes para obtener los auspicios, y solo si estos eran favorables procedía a inaugurar la sesión del Senado con la fórmula: «Que lo bueno, feliz, favorable y afortunado sea para los ciudadanos romanos». Con las puertas del senado abiertas (sin que por ello se admitiera que el pueblo pudiera pasar al interior) se procedía a leer el orden del día y se iniciaba el debate de los asuntos a tratar. No obstante, este se atenía a un estricto orden, al intervenir los senadores por orden de importancia, según el cargo que hubieran ocupado. En primer lugar se le daba la palabra al princeps senatus o primer senador, y luego, al resto de los com-

ponentes de la Cámara para que expusieran su parecer. Para hablar se ponían de pie y, como en la asamblea ateniense, no tenían límite de tiempo, si bien tenían la opción de favorecer con su asentimiento una opinión ya expuesta por alguno de los intervinientes, en cuyo caso podían permanecer sentados. De igual manera, cuando llegaba el momento de decidir la resolución de una cuestión, los senadores se colocaban al lado de aquel miembro de la Cámara que hubiera defendido con mejores argumentos la opinión que ellos mismos compartían. Si se alcanzaba una mayoría absoluta en el resultado de la votación, lo aprobado se convertía en una disposición legal de obligado cumplimiento, el llamado Senatus consultum (SC).

CUESTIONES 1

Establece los pasos que se habían de seguir para discutir y votar un asunto en el Senado.  

2

Realiza una comparación con el modelo seguido en Atenas.  

3

Averigua cuáles son las funciones del Senado en España y si tiene algo que ver con las que tenía esa institución en la antigua Roma.  

4

Con la información que acabas de leer escribe un breve informe acerca de la importancia del Senado en la vida política romana.

5

¿Crees que existía algo parecido al Senado en el mundo griego? Justifica tu respuesta.  

150

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

6

Los comicios eran: a) Magistrados.

En la polis griega eran considerados ciudadanos:

b) Votaciones democráticas para elegir gobernantes

a) Todos los hombres y mujeres que habían nacido en la polis. b) Todos excepto las mujeres, los esclavos y los metecos.

c) Asambleas de ciudadanos. 7

c) Todos los que residían en la comunidad excepto los metecos. 2

El tribuno de la plebe: a) Era un ciudadano encargado de la defensa de los derechos de los plebeyos b) Podía mandar tropas e imponer tributos.

Los órganos de gobierno de la polis eran:

c) Tenía un mandato vitalicio.

a) La Asamblea, el Consejo, los magistrados y los tribunales de justicia. b) La Asamblea, los estrategos y los arcontes.

   Fecha:

8

El cursus honorum era: a) La carrera política en Roma.

c) El Senado y los magistrados.

b) El cargo de Sumo Pontífice. 3

Los estrategos eran:

c) Un requisito para desempeñar un cargo público

a) Magistrados encargados de la administración de justicia. b) Magistrados con atribuciones militares y de gobierno.

9

Durante el periodo de la Monarquía en Roma, el monarca: a) Tenía un mandato vitalicio y hereditario.

c) Senadores con amplios poderes.

b) Acumulaba los poderes de las magistraturas. 4

5

El órgano encargado de decidir sobre las leyes, el presupuesto, la guerra, los tratados con otros estados y las cuestiones religiosas en la polis era:

c) Tenía un mandato vitalicio pero no hereditario. 10 La

potestas era:

a) El Consejo.

a) El poder para mandar tropas.

b) Los tribunales de justicia.

b) El poder para recaudar impuestos.

c) La Asamblea.

c) El poder para obligar a los ciudadanos a cumplir las leyes.

El ostracismo es: a) Un examen al que debían someterse los cargos públicos. b) Un sistema político. c) La condena al destierro de un ciudadano.

1 b; 2 a; 3 b; 4 c; 5 c; 6 c; 7 a; 8 a; 9 c; 10 c. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

151

6

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

¿Qué era la polis? Escribe palabras en castellano derivadas de polis. (1,5 p)      

2

Cita los órganos de gobierno de la polis y explica su función. (1,5 p)          

3

Relaciona los hechos con la etapa de la historia de Grecia correspondiente. (1 p) El sistema político de las polis desapareció tras ser conquistadas   • por el reino de Macedonia. En Esparta había dos reyes (diarquía), un Consejo de ancianos  • (Gerusía), una asamblea de ciudadanos (Apella) y unos vigilantes de las leyes, los éforos. Nacimiento de la democracia en Atenas.  •

•  Etapa arcaica (siglos viii-vi a.C.)

•  Etapa clásica (siglos v-iv a.C.)

Las polis perdieron su capacidad de autogobierno.  • Solo los aristoi tenían derechos políticos y obligaciones  • de carácter militar. Se consideraba ciudadanos únicamente a los que tenían amplias  • propiedades agrícolas y podían costearse el equipo de guerra. 4

•  Etapa helenística (siglos iv-i a.C.)

Enumera las etapas de la historia de Roma. (1 p)     

152

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

5

Explica los órganos de gobierno de la Roma republicana. (1,5 p)          

6

Explica qué es el cursus honorum. (1,5 p)      

7

Explica el significado etimológico de las siguientes palabras y escribe otras derivadas de los mismos étimos. (1 p) •  Gerusía:   •  Diarquía:  

8

Completa la siguiente ficha sobre la diosa Atenea/Minerva. (1 p) Nombre griego:             Nombre romano:            Es la diosa de:   ¿Cómo se la representa?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

153

6

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

¿Todos los habitantes de la polis eran ciudadanos? ¿Qué derechos y deberes tenían los ciudadanos? (1,5)     

2

Explica la distribución cronológica de la evolución política de Grecia. (1,5 p)       

3

¿Quiénes eran los aristoi? Busca palabras derivadas de aristoi y explica su significado. (1 p)     

4

Explica la distinción social entre patricios y plebeyos. (1 p)      

5

Explica qué era el ostracismo y con qué significado se utiliza esta palabra en la actualidad. (1 p)     

154

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

6

Fíjate en el mapa y contesta a las preguntas. (2 p)

a)  ¿En qué época conquistaron los romanos más territorios?  b) ¿Qué motivos les llevaron a conquistarlos?  c) ¿Por qué los romanos llamaron al Mediterráneo Mare Nostrum?   d) ¿Qué es la romanización?   e) ¿Por qué no siguieron avanzando hacia el norte?   7

Resume el mito de Aracne. (2 p)    

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

155

6

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Estándares de aprendizaje

B2-1. Identificar, describir y explicar el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana.

B2-1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

B2-2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos.

B2-2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas.

B2-3. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma.

B2-3.1. Describe las principales características y la evolución de los distintos grupos que componen las sociedades griega y romana.

1, 3, 4

B2-4. Conocer las características fundamentales de la romanización de Hispania.

B2-4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

6

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

1, 7

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

8

3

CONTROL B 1

La polis era una ciudad estado, es decir, una especie de estado independiente y soberano. Para los griegos, la polis era además la comunidad de gentes que habitaba la ciudad. Palabras derivadas de polis son política, metrópolis, policía, necrópolis.

2

Actividades

Criterios de evaluación

Los órganos de gobierno de la polis son: Asamblea de los ciudadanos: decidía sobre todas las cuestiones que afectan a la vida de la comunidad en lo relativo a las leyes, el presupuesto, la guerra, los tratados con otros estados, las cuestiones religiosas o incluso el ostracismo de un ciudadano. Además era tribunal de justicia. Consejo: preparaba los asuntos para la Asamblea y vigilaba las finanzas públicas. Magistrados: eran los estrategos con atribuciones militares y de gobierno, y los arcontes, encargados de la administración. Tribunales de justicia.

156

Control B Control A 2

5

1, 3, 4, 5, 6

2

3



El sistema político de las polis  • desapareció tras ser conquistadas  por el reino de Macedonia. En Esparta había dos reyes  • (diarquía), un Consejo de ancianos (Gerusía), una asamblea de ciudadanos (Apella) y unos vigilantes de las leyes, los éforos. Nacimiento de la democracia  • en Atenas. Las polis perdieron su capacidad  • de autogobierno. Solo los aristoi tenían derechos  • políticos y obligaciones de carácter militar. Se consideraba ciudadanos  • únicamente a los que tenían amplias propiedades agrícolas y podían costearse el equipo de guerra.

•  Etapa arcaica (siglos viii-vi a.C.)

•  Etapa clásica (siglos v-iv a. C.)

•  Etapa helenística (siglos iv-i a. C.)

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

Monarquía, República e Imperio.

5

Los órganos de gobierno eran:

La etapa arcaica (siglos viii-vi a.C.): las polis estaban gobernadas por los aristoi, ciudadanos con grandes propiedades agrícolas que son los que tienen derechos políticos y obligaciones de carácter militar.

•  Las asambleas de ciudadanos (comicios) que elegían a los magistrados y decidían sobre las leyes.

La etapa clásica (siglos v-iv a.C): nacimiento de la democracia en Atenas (ciudadanos iguales en derechos y deberes). En Esparta hay otro modelo político opuesto al ateniense.

•  El Senado, era el órgano decisivo en el gobierno de la República. Influía en los magistrados por medio de los consejos (consilium) y las leyes propuestas por los comicios necesitaban su aprobación. •  Los magistrados administraban la ciudad; tenían poderes específicos como la potestas, que los capacitaba para obligar a los ciudadanos a que obedecieran las leyes, y el imperium, por el que podían mandar tropas e imponer tributos.

La etapa helenística (siglos iv-i a.C): desaparición de las polis al ser conquistadas por el reino de Macedonia. 3

En la actualidad empleamos la palabra «aristocracia» para designar a la clase noble.

•  El tribuno de la plebe, ciudadano encargado de la defensa de los derechos plebeyos con derecho de veto. 6

Los ciudadanos que querían dedicarse a la política en Roma debían desempeñar todos los cargos públicos en un orden establecido. Esto se conocía como cursus honorum. Primero y tras haber cumplido el servicio militar, ocupaban el cargo de cuestor (encargado de la Hacienda), luego el de edil (magistrado municipal) o tribuno de la plebe; después podían ocupar el cargo de pretor (encargado de la justicia) y finalmente el de cónsul, el cargo de mayor importancia. Los ciudadanos que se presentaban a las elecciones para un cargo político debían dejar pasar dos años entre la finalización de un cargo y el comienzo del siguiente.

7

4

La distinción aparece ya en la época monárquica. Los patricios eran nobles con posesiones de tierras y obligaciones militares, mientras que los plebeyos eran ciudadanos romanos pero no tenían derechos políticos por no poseer tierras.

5

El ostracismo era el destierro de un ciudadano. Se votaba en la Asamblea. Hoy en día se usa esta palabra con el significado de exclusión voluntaria o forzosa de los oficios públicos.

6

a)  Durante el período de la República (509-27 a.C.). b) La necesidad de tener nuevas tierras, pero sobre todo motivos defensivos.

Gerusía era un órgano de gobierno formado por ancianos. Palabras relacionadas con este término son geriatría y gerontología.

c)  Porque todas las costas mediterráneas eran provincias romanas. d) Es el proceso por el que los romanos extienden su lengua, su cultura y sus costumbres por todas las provincias romanas que iban conquistando.

Diarquía es el gobierno de dos reyes al mismo tiempo. Palabras relacionadas con este término son monarquía, autarquía y anarquía. 8

Nombre romano: Minerva

Es la diosa de: las artes, los oficios, la sabiduría y la estrategia militar. ¿Cómo se la representa? Armada, con la cabeza de medusa en su escudo, con la lechuza y el búho.

CONTROL A 1

c) Porque la guerra civil entre César y Pompeyo debilitó al ejército. 7

Nombre griego: Atenea

Se excluía de esa condición a las mujeres, a los extranjeros (llamados metecos en Atenas) y a los esclavos.

Los aristoi eran ciudadanos con propiedades agrícolas que podían costearse el equipo de guerra y eran los únicos que tenían derechos políticos y deberes militares en la época arcaica. Literalmente la palabra significa «los mejores».

Aracne era una muchacha famosa por la habilidad con la que tejía y por la belleza de sus tejidos. Todos le decían que había aprendido su arte de la diosa Atenea y ella, orgullosa, les contestaba que no se lo había enseñado nadie, que su arte era solo fruto de su esfuerzo. La diosa Atenea se presentó ante ella disfrazada de anciana y le aconsejó que fuese más humilde y no despreciase a los dioses. Aracne, llena de orgullo y de soberbia, ignorando los consejos de la diosa, la retó. Atenea se presentó ante ella con su verdadera figura y las dos empezaron a tejer sin descanso. La diosa tejió un tapiz con una escena de su enfrentamiento con Posidón por convertirse en patrona de Atenas; Aracne, escenas que ridiculizaban a Zeus. Ofendida por la impiedad de la joven la transformó en una araña para que siguiese practicando su arte.

Tenían derecho a ejercer cargos públicos para la comunidad y la obligación de carácter militar de defenderla. 2

Se distinguen tres etapas en la evolución política del mundo griego antiguo:

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

157

6

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El siguiente texto fue escrito en el siglo iv a.C. por el famoso filósofo Aristóteles en una de sus obras, Política, para justificar la existencia de la esclavitud. Lee el texto y contesta después a las cuestiones.

Aquellos hombres que difieren tanto de los demás como el cuerpo del alma o la bestia del hombre son por naturaleza esclavos, y para ellos es mejor ser mandados [...]. Es pues esclavo por naturaleza el que puede pertenecer a otro (y por esto es de otro) y que participa de la razón en cuanto puede percibirla, pero sin tenerla en propiedad. Los demás animales, en cambio, no obedecen a la razón, de la cual nada perciben, sino a sus instintos. La utilidad de los esclavos, además, difiere poco de la de los animales; de unos y otros, así de los esclavos como de los animales domésticos, recibimos ayuda corporal, en nuestras necesidades [...]. La economía doméstica ha de tener a su disposición sus instrumentos. Ahora bien, de los

1

instrumentos unos son inanimados y otros animados [...]. El esclavo es una posesión animada [...]. La ciencia del amo consiste en saber usar de los esclavos, pues no se es amo por adquirir esclavos sino por saber usarlos [...]. Hay aún quienes establecen como justa la esclavitud por causa de guerra [...], aquellos a quienes se tiene por los mejor nacidos podrán ser esclavos y aún hijos de esclavos, si han sido capturados y vendidos [...]. Más solo los bárbaros pueden ser esclavos de este modo. Aristóteles, Política, Libro I

¿Cómo define Aristóteles al esclavo por naturaleza? (1 p)   

2

¿Con qué se compara a los esclavos? ¿Cuál sería, según el texto, la diferencia? (1 p)   

3

¿Qué tipo de propiedad es un esclavo? (1 p)   

4

¿Quiénes y de qué manera pueden ser convertidos en esclavos? (1 p)   

158

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

5

Escribe sobre el significado de la expresión instrumentum vocale. (1 p)   

6

Cuando una persona adquiría la condición de esclavo, ¿era para toda la vida? Explícalo. (1 p)   

7

¿Por qué crees que Roma acumuló una gran cantidad de población esclava? Razona la respuesta e imagina cuándo empezaría a tener problemas para conseguir esclavos. (1 p)   

8

¿Crees que todos los esclavos eran tratados por igual? Justifica tu respuesta escribiendo acerca de los diferentes tipos de trabajo que ejercían los esclavos. (1 p)   

9

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera para Aristóteles. (1 p) –  Todos los hombres son iguales. / Unos hombres difieren de otros tanto como el alma del cuerpo. –  El esclavo está dotado de razón. / El esclavo solo puede percibir la razón. –  Los esclavos son más útiles que los animales. / Esclavos y animales son igual de útiles. –  Un buen amo es el que es compasivo. / Buen amo es quien sabe usar de los esclavos. –  Todos los hombres pueden ser esclavos al ser vencidos en la guerra. / Solo los bárbaros (los griegos no).

10

¿Quién fue Espartaco y cuándo vivió? Escribe una breve biografía acerca de este personaje y los motivos por los que ha pasado a la historia. (1 p)        

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

159

6

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Competencia digital

1

Criterios

Estándares de aprendizaje

B2-3. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma.

B2-3.1. Describe las principales características y la evolución de los distintos grupos que componen las sociedades griega y romana.

B7-5. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación

B7-5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

B2-3. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma.

B2-3.1. Describe las principales características y la evolución de los distintos grupos que componen las sociedades griega y romana.

B7-5. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación

B7-5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

«Hombres que difieren tanto de los demás como el cuerpo del alma o la bestia del hombre». «El que puede pertenecer a otro y participa de la razón en cuanto puede percibirla pero sin tenerla en propiedad». Para Aristóteles los esclavos no tienen la capacidad de razonar.

2

Se les compara con los animales. La diferencia es que los animales no obedecen a la razón sino a los instintos.

3

Son instrumentos que aportan ayuda, posesiones animadas.

4

Por causa de guerra, solamente los bárbaros.

5

Significa «herramienta que habla», «instrumento con voz». Así se referían a los esclavos porque carecían de todo derecho.

6

7

160

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

10

se conquistan menos territorios y como consecuencia el número de esclavos decrece. 8

No todos los esclavos eran tratados por igual. Los esclavos podían desempeñar varios trabajos: unos trabajaban para el Estado en ocupaciones que iban desde el trabajo en las minas, en las obras públicas, hasta el mantenimiento del orden, otros eran destinados a tareas agrícolas y por último había esclavos que se ocupaban del servicio doméstico. Estos últimos eran los que tenían mejores condiciones de vida.

9

– Unos hombres difieren de otros tanto como el alma del cuerpo. – El esclavo solo puede percibir la razón. – Esclavos y animales son igual de útiles.

Los esclavos podían comprar su libertad y en algunos casos eran liberados cuando morían sus dueños, pero la mayoría eran esclavos hasta su muerte. Porque la mayoría de los esclavos procedían de campañas militares, que eran constantes en Roma. Durante la época republicana el número de esclavos fue muy elevado pero en el Imperio la expansión de Roma es más lenta,

Actividades

– Buen amo es quien sabe usar de los esclavos. – Solo los bárbaros (los griegos no). 10

Espartaco fue un esclavo que dirigió una rebelión de esclavos entre los años 73 a.C. y 71 a.C. Organizó un ejército de esclavos y venció en tres batallas importantes al ejército romano antes de que lo derrotaran.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO Allí había dos reyes al mismo tiempo (diarquía), un consejo de ancianos (Gerusía), una asamblea de ciudadanos (apella) que se limitaba a votar los asuntos propuestos, y unos vigilantes de las leyes de la polis (los éforos).

Pág. 86

Pasado y presente •  Deduce de lo que has leído en la información que hay en esta página si la democracia ateniense era parecida a la nuestra. ¿Ves alguna diferencia importante? Algunas diferencias son: la mezcla de lo político y lo religioso, cualquier ciudadano podía expresar su opinión, se votaba a mano alzada y el voto no era secreto… •  ¿Qué derechos y deberes tiene un ciudadano en la actualidad? ¿Serían los mismos que en el pasado? Hoy en día los derechos y deberes de los ciudadanos son los que establece la Constitución. En la Antigüedad no eran los mismos. •  Muchos términos sociales y políticos proceden de la Antigüedad. ¿Podrías decir el significado de palabras como aristocracia, política, monarquía y tiranía? Respuesta libre. Estos términos se utilizaban en Grecia y Roma con significados parecidos a los actuales. La aristocracia era el gobierno de una minoría privilegiada, la política era todo lo relacionado con el gobierno de la polis griega, la monarquía era el gobierno de un único gobernante y la tiranía era el mandato de una persona que, tras usurpar el poder, lo ejercía de forma personal.

3

Política, político, policía, cosmopolita, megalópolis, necrópolis.

4

«El gobierno de los mejores».

Pág. 91 5

Para que el rey no pudiera decidir su sucesión en contra de los propios súbditos; de esa manera podrían intervenir en la elección del nuevo monarca, seleccionándolo por sus capacidades militares.

6

COLEGIALIDAD: para evitar que acumule poder una sola persona. ANUALIDAD: para poner fin en el tiempo al cargo y evitar que su ejercicio se prolongara demasiado. RESPONSABILIDAD: para que no pueda actuar un magistrado a capricho, debiendo responder de sus acciones ante el Senado.

7

No, pero actuó casi como tal. Se nombró cónsul vitalicio y dictador, lo que rompió la tradición republicana.

8

El Senado estaba compuesto por 300 miembros, de carácter vitalicio, incluidos en la lista senatorial por el censo. Era el auténtico órgano decisivo en el gobierno de la República. Influía en los magistrados por medio de los consejos (consilium) y las leyes propuestas por los comicios necesitaban su aprobación para entrar en vigor (la «autoridad de los padres» o auctoritas patrum).

9

Consistía en la acumulación de los poderes de las antiguas magistraturas (potestas e imperium en manos de una persona, el emperador) y del cargo de Sumo Pontífice, contando con la fidelidad de las tropas. El emperador reclutaba hombres de confianza para ocupar puestos en el Senado e intervenía en la elección de los magistrados.

Nos hacemos preguntas •  ¿Sabrías cómo definir la palabra democracia? Respuesta libre. Etimológicamente la palabra democracia significa «el poder en manos del pueblo». Se trata de una forma de organización social en la que el poder lo ejerce el conjunto de la sociedad. •  ¿Por qué fue tan importante este sistema de gobierno respecto a otros que se dieron en civilizaciones como la egipcia o mesopotámica? Respuesta libre. En Egipto y Mesopotamia una persona ejercía el poder de manera autoritaria, mientras que en la democracia lo ejercían los ciudadanos y fue necesario crear instituciones que se han mantenido hasta nuestros días.

10

Patricio con «padre» (hombres con linaje), plebeyo con «pueblo» (hombres comunes).

11

Significa «entre dos reinados» y se refería al periodo que había entre la muerte de un rey y la elección del siguiente en la antigua Roma monárquica.

12

– Los comicios curiados: los más antiguos, derivando su nombre de las 30 curias o circunscripciones administrativas de Roma. Concedían el imperium e intervenían en asuntos de derecho privado, pero no elegían a ningún magistrado en concreto.

Pág. 89 1

2

Para asegurarse de que ninguna persona que no tuviera el derecho de ciudadanía pudiera ocupar cargo alguno. También comprobaban así el carácter moral de los candidatos a los puestos de responsabilidad. Atenas fue la fundadora de un nuevo sistema político: la democracia. Aunque se trataba de una democracia para pocos, nació con ella la idea de la igualdad de los ciudadanos en derechos y deberes. Desde el punto de vista social y económico, a la posesión de la ciudadanía le acompañaba el disfrute de la propiedad, clasificándose los grupos sociales por su nivel de propiedad, muchos cargos de responsabilidad eran elegidos por sorteo. En la polis ateniense el número de ciudadanos no superaba las 40.000 personas, e incluso bastaba que se reunieran unos 6.000 para que se tomaran decisiones legales. Junto al modelo ateniense pervivió también otro sistema político en el que continuaban existiendo elementos de la época arcaica, representado por la polis espartana.

– Los comicios centuriados: procedían de las 193 centurias en que se dividía la ciudadanía romana. Su principal función era la elección de magistrados superiores (cónsules, pretores y censores) y también tomar decisiones con relación a la guerra y la paz. – Los comicios tributos: procedían de las 35 tribus romanas, que se encargaban de la elección de los magistrados inferiores (ediles, cuestores). – La asamblea de la plebe: compuesta por plebeyos que elegían a los magistrados plebeyos (tribuno de la plebe).

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

161

6

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 92 13

Pág. 96

Todo ciudadano debía defender al Estado, por lo tanto antes de dedicarse a la política debía comenzar por desempeñar su servicio militar. Además de como magistrado (cónsul, pretor) también podía verse obligado a dirigir tropas y debía tener conocimientos militares.

14

El censor no es un cargo que formara parte de la carrera política ya que no es una magistratura anual, siendo además su función muy específica; tampoco la dictadura, ya que era una magistratura extraordinaria en tiempos de peligro.

15

Cuestor (o encargado de la hacienda), edil (magistrado municipal), tribuno de la plebe (magistrado encargado de la defensa de los plebeyos), pretor (encargado de la justicia), cónsul, un cargo de mucha importancia gracias al imperium o poder militar y a la potestad de hacer cumplir las leyes.

16

17

18

Actividades finales 25 1. ECCLESIA.

20

1. Los ciudadanos se dirigieron a la colina Pnyx para dar comienzo a la Asamblea. GRECIA. 2. El pretor decidió sobre la confusa disputa que enfrentaba a dos patricios. ROMA. 3. Los éforos vigilaban de cerca las actuaciones de uno de los reyes durante la campaña militar. GRECIA. 4. Los 300 miembros de la cámara votaron a favor de la propuesta y ordenaron al magistrado que la hiciera cumplir. ROMA. 5. Tras una breve investigación se descubrió que el candidato a ocupar un puesto de responsabilidad no era piadoso con los dioses, por lo que se rechazó para el cargo. GRECIA. 6. Al acabar su periodo de mandato tuvo que esperar dos años antes de presentarse para el siguiente cargo. ROMA. 7. Sus gentes se asentaron en las riberas del Mediterráneo y en las costas del mar Negro. GRECIA.

Realmente, no. Algunos territorios fueron «heredados» por Roma, o simplemente se pusieron bajo la «protección» de Roma, principalmente en Asia Menor. Aunque es cierto que la mayoría cayeron bajo las armas romanas.

8. El estratego planeó el ataque hasta sus más mínimos detalles. GRECIA. 28

Pág. 95

Mitología

22

Aracne y Atenea tejiendo el tapiz en el duelo; Aracne y Atenea tejiendo en la competición. Al fondo de la imagen, Aracne transformada ya en araña. Atenea armada. Atenea y Aracne en plena competición.

23

El haber crecido y nacido de la cabeza de Zeus y el hecho de que su madre fuera una gran maga.

24

Respuesta libre.

162

8. DICTADOR.

Decide si se está hablando de Grecia o de Roma.

A concejales de ayuntamientos, y en general a los que se ocupan de la administración municipal.

Nacerá una niña que será una gran diosa llamada Atenea, pero el siguiente será un niño que destronará a su padre.

4. OIKISTÉS.

27

Hoy en día un cónsul es un representante diplomático de un Estado en otro. En aquellas ciudades extranjeras que no son capital del país suele haber consulados para atender a los ciudadanos que estén de visita o vivan en esa nación. En realidad no tiene que ver directamente con el cónsul romano, sino con la acepción medieval del término.

21

7. IMPERIUM.

Porque a pesar de que no comparte la opinión de la persona que le pide que escriba su nombre en la ostraka sin motivo aparente, respeta su derecho a decidir lo que ese ciudadano creyera conveniente. Obrar de otra manera hubiera sido ir contra las leyes del Estado.

Significa literalmente «carrera de los honores». Se refiere a que la política es una distinción para el ciudadano, no un oficio del que debe aprovecharse.

Es la provincia romana de Britania, donde el emperador Adriano mandó construir un muro defensivo (Muro de Adriano, 132 d.C.). Aunque una década más tarde Antonino Pío ordenó construir otro muro más al norte, que tuvo que ser abandonado. Servía de separación entre la parte conquistada por Roma, al sur, y los territorios no romanizados al norte, principalmente Escocia, que llamaron Calcedonia.

6. INTERREGNUM.

3. GERUSÍA. 26

Pág. 93 19

5. PATRICIOS.

2. DOKIMASÍA.

Europa

Asia

África

Italia Galias (…) Hispania (…) Britannia Germania (sup. e inf.) Retia Norica Panonia Iliria Dacia Mesia Tracia Macedonia (inc. Grecia)

Bitinia y Ponto Galacia Capadocia Licia Pampilia Cilicia Coele (Siria) Fenicia Judea Arabia Mesopotamia Asiria Armenia

Mauritania Numidia África Cirenaica Egipto

Pág. 97 29

En el texto 1 se hace referencia a la libertad de expresión, que es una de las bases del sistema democrático. En el texto 2 se habla de que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría. También se hace referencia al respeto a la ley.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

30

Se trataba de una forma curiosa de elegir a los candidatos por medio de la «aclamación» de la ciudadanía. El hecho de que los que tenían que valorar el griterío no supieran a quién correspondían las aclamaciones intentaba asegurar la limpieza del procedimiento. Evidentemente hoy sería imposible hacerlo así ya que nuestro sistema de elección es representativo y no directo como el del mundo antiguo.

31 – Gerusía: consejo

34

• Famosa por Astérix y Obélix: Gallia. • Los faraones tienen sus tumbas en sus desiertos: Aegyptus. • Como se llamaba antiguamente la capital de la actual Gran Bretaña: Londinium. • Su baile típico es el sirtaki: Graecia. •  En ella se encuentra el Partenón: Athenae.

de ancianos en la antigua Esparta.

•  Antes del euro tenían como moneda el marco: Germania.

– Cónsul: magistrado superior con mando militar (imperium) y poder para hacer cumplir la ley (potestas)

•  En ella se para a las cinco para tomar el té: Britannia.

– Pretor: magistrado romano encargado de la justicia.

•  Se dividía en citerior y ulterior: Hispania.

•  Se encuentra actualmente en Sicilia: Syracusae.

– Comicio: asamblea de ciudadanos romanos.

• Tiene frontera con España: Lusitania (Portugal).

–  Aristoi: perteneciente a la nobleza griega en la Grecia arcaica.

• En esta ciudad se encuentran los Campos Elíseos: Lutecia (París).

– Cuestor: magistrado que se encarga de la Hacienda y de las cuentas públicas.

• Famosa por su puerto: Massilia (Marsella).

–  Plebeyo: perteneciente a la plebe («hombres sin linaje»).

• Es la actual Rumanía: Dacia.

–  Ecclesia: asamblea de ciudadanos atenienses.

• Corresponde a la actual ciudad alemana de Köln: Colonia Agrippina.

– Arconte: magistrado en la antigua Atenas. –  Imperium: poder superior de un magistrado romano que confería el mando sobre tropas. 32

• La toga que lo envuelve como símbolo del poder del magistrado. El emperador acumulaba en su persona todos los poderes de los antiguos magistrados, incluyendo la potestad tribunicia. • La coraza militar que lleva indica su imperium o poder militar. Uno de los fundamentos del poder imperial era, sin duda, su control de las tropas. Como imperator, el mando legal de las tropas estaba garantizado. • El gesto de arenga o discurso a las tropas. Este gesto contribuye a reforzar la idea de mando sobre el ejército ya citada en el comentario precedente. • La pequeña figura de Eros o Cupido (hijo de Venus) que aparece a sus pies y que lo emparenta con la misma divinidad. Al estar emparentado con Julio César, cuya familia (la gens Iulia) se creía descendiente de Venus Afrodita a través de Iulo, hijo de Eneas, cuya madre fue esa diosa, Augusto refuerza la obediencia que intenta imponer con esa aureola religiosa que le da mención a su divinidad a través de la pequeña figura de Eros.

33

• Allí nacieron los gemelos Rómulo y Remo: Roma.

Augusto, conocido como Octavio antes de alcanzar el trono imperial, vivió entre el 63 a.C. y el 14 d.C. Adoptado por Julio César y, por ello, introducido en la familia Julia, desempeñó un papel fundamental en la vida política de Roma en el último tercio del siglo i a.C. A la muerte de Julio César colaboró en la persecución de sus asesinos. Se unió a Lépido y Marco Antonio en el llamado segundo triunvirato, si bien al final se haría con el poder supremo, tras derrotar a Antonio en la batalla de Actium (31 a.C.) y convertir a Egipto en una de las provincias romanas. Como emperador intentó mantener las fronteras de los territorios conquistados, fracasando en su intento de extender el imperio en Germania. Sin llevar el título de rey, acumuló todos los poderes en su persona, lo que le permitió pacificar Roma, tras las llamadas guerras civiles. Fue el primer emperador de la dinastía conocida como Julio-Claudia.

35

Gran Bretaña. A pesar de que la invadió en dos ocasiones, no dejó asentamientos fijos. La conquista definitiva vendría con el emperador Claudio en la primera mitad del s. i d.C.

Pág. 98

Saber hacer 36

Patricios y plebeyos. Los primeros eran hombres «con linaje» y los segundos «sin linaje». Los patricios tenían al principio todos los derechos políticos mientras que los plebeyos no tenían acceso a los cargos públicos.

37

Podían participar en la vida política tomando decisiones en los comicios y ocupando cargos en las instituciones de la república. Tenían la obligación de participar en la defensa de la comunidad.

38

Podían perder la ciudadanía.

39

Cives et miles.

40

Peregrini, liberti y servi. Los peregrini eran hombres libres pero no gozaban de los derechos de ciudadanía. Los liberti eran esclavos liberados principalmente por testamento; los servi eran esclavos sin derechos de ningún tipo.

41

«Herramienta que habla». Se aplicaba a los esclavos a los que se consideraba objetos que tenían la capacidad de hablar.

Pág. 99 42

a, a, c, a.

Pág. 101

Comprometidos • Desaparecieron en los siglos xix y xx. • Las murallas se construían para defender una ciudad de ataques enemigos. • Para facilitar la expansión de las urbes y las comunicaciones.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

163

7

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

EL EJÉRCITO Y LA GUERRA PRESENTACIÓN El mundo del ejército y de la guerra constituye un elemento relevante de las civilizaciones clásicas. Gran parte de la historia de las polis griegas y de la expansión romana tiene que ver directamente con el hecho militar. La unidad 7 propone un acercamiento a este fenómeno desde la perspectiva del conocimiento de las tácticas militares más comunes en Grecia y Roma, así como desde el estudio de ciertas particularidades del soldado antiguo, principalmente del legionario romano, a quien tanto se ha identificado con la expansión de Roma. La constancia de las guerras entre los griegos hizo del conflicto armado, pero a escala reducida, una característica de su forma de vivir. Los griegos estaban más acostumbrados a firmar treguas que paces definitivas. Es importante resaltar el hecho, ya estudiado en la unidad 6, de la unión del concepto de ciudadano con la función del soldado. El ciudadano tenía sus privilegios, pero también sus obligaciones y, por tanto, la defensa de la comunidad ocupaba un puesto predominante entre ellas. Con el tiempo, tanto en Grecia como en Roma, este binomio fue debilitándose, aumentando el número de soldados que ejercían su función a cambio de una paga y no como una obligación inherente a su condición de ciudadano. El modo de combatir en el mundo griego era bastante uniforme, si bien se ha destacado al presentar su modelo la diferencia entre Atenas y Esparta por haber proporcionado esta última la referencia militar de la polis por excelencia. En gran parte, sin embargo, la técnica griega era bien sencilla: en primer lugar, consistía en el arrojo sobre el enemigo de lanzas o jabalinas para, a continuación, acometer al adversario espada en mano. Aunque los romanos emplearon igualmente esta sencilla forma de enfrentar al enemigo, su organización y tácticas técnicas fueron mucho más sofisticadas. Una legión romana era, sin duda, una máquina de guerra en la que la disciplina imperaba, capacitándola para obtener éxitos militares contra tropas más numerosas, pero menos organizadas.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

El equipo de un legionario romano.

•  Repasa. •  Aplica.

TEMA CENTRAL 1. El ejército griego en la época arcaica. 2. La época griega clásica. 3. Las guerras de la época clásica griega. 4. El ejército y la evolución histórica de Roma. 5. Las legiones romanas. 6. La forma de combatir de los soldados romanos. SABER MÁS El campamento romano. MITOLOGÍA

•  Explica. •  Interpreta la imagen. •  Investiga. SABER HACER Identifica en una imagen la información del texto. Comprender textos sobre el mundo clásico: Rebelión de las legiones de Germania. PROYECTO EN HISPANIA La huella romana en León.

Los amores de Afrodita y Ares. Hefesto-Vulcano.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El léxico referente al equipamiento militar y a los sistemas de combate, especialmente en el mundo romano, puede ser un factor de dificultad añadido ya que se introducen numerosos términos nuevos, que el alumno debe conocer y manejar tanto en el propio aprendizaje de los conceptos básicos del tema como en la resolución de actividades.

164

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Naves negras ante Troya. La historia de la Ilíada, Rosemary Sutcliff, Vicens Vives, Barcelona, 2014. •  La guerra de Troya, Robert Graves, El Aleph Editores, Barcelona, 2009. •  En busca de una patria. La historia de la Eneida, Penelope Lively, Vicens Vives, Barcelona, 2006. •  Comentarios de la guerra de las Galias, Cayo Julio César, Alianza Editorial, Madrid, 2004. •  Las legiones romanas, Peter Connolly, Espasa Calpe, Madrid, 1990. PELÍCULAS •  Troya, Wolfgang Petersen, 2004. •  Espartaco, Stanley Kubrick, 1960. •  Gladiator, Ridley Scott, 2000. EN LA RED •  Legiones romanas http://www.legionesromanas.com

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

165

7 Nombre:

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Vestir a un soldado romano    Curso:

   Fecha:

El equipo de los soldados romanos fue evolucionando desde la época monárquica hasta la época imperial al tiempo que el ejército se iba haciendo cada vez más profesional. La indumentaria tenía dos funciones: por una parte llevaban las armas necesarias para la defensa y el ataque, pero además también llevaban elementos distintivos que servían para reconocer la jerarquía, igual que ocurre en la actualidad.

Identifica el equipo de un legionario romano. Escribe el nombre de las partes dibujadas. Puedes recortar las piezas y colocarlas sobre la figura.

166

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

REPASO Y APOYO

FICHA 2

La educación militar espartana

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Desde muy jóvenes, los espartanos recibían una estricta educación que endurecía notablemente su carácter, al tiempo que los preparaba para los rigores de una campaña militar. El siguiente texto fue escrito por un historiador griego llamado Jenofonte y trata sobre las costumbres tan peculiares que el legislador Licurgo dispuso para los espartanos en cuanto a la preparación de sus jóvenes.

LECTURA

(Licurgo) puso al frente de aquellos a un hombre de entre los que estaban en las más altas magistraturas, llamado paidónomo, y le dio autoridad para reunir a los niños y castigar con firmeza, si descubría que alguno era negligente. Le asignó también un grupo de jóvenes provistos de látigos, para castigarlos cuando hiciera falta, de modo que un gran respeto y una gran obediencia son allí inseparables. Y, en vez de ablandar los pies con calzado, ordenó endurecerlos sin calzado, creyendo que si hacían este ejercicio, más fácilmente subirían por lugares escarpados y con más seguridad bajarían las pendientes, y andarían y saltarían y correrían más rápido descalzos, si tuvieran los pies ejercitados, que calzados [...]. Pensaba que debían acostumbrarse a llevar un único vestido du-

rante el año, pues creía que de esta forma harían frente mejor al frío y al calor. Y en cuanto a la comida ordenó que el joven tuviese tanta que ni estuviese harto por exceso ni desconociera el vivir con necesidad, creyendo que los educados así podrían mejor, en caso necesario, resistir sin comer, y que, si se les pidiera, podrían mejor tener para más tiempo con la misma comida, tendrían necesidad de menos condimentos, se adaptarían mejor a toda comida y vivirían más saludablemente [...]. Todo esto demuestra que dio a los niños esta educación porque quería hacerlos más ingeniosos en cosas necesarias y más luchadores. Jenofonte, La República de los lacedemonios

CUESTIONES 1

¿Por qué crees que los jóvenes espartanos eran educados con tanta disciplina, incluso utilizando el látigo? 

2

¿Qué nos cuenta el texto sobre el calzado y el vestido? 

3

¿Qué aspecto era muy importante en ese tipo de educación? 

4

¿Qué tiene que ver la comida con este tipo de educación? 

5

Por lo que ya sabes sobre el mundo de los espartanos, ¿qué resultados crees que pudo tener una educación así? Razona la respuesta.  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

167

7

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 3

Los espartanos en la batalla de las Termópilas

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En el año 480 a.C. un ejército persa de cientos de miles de hombres al mando del rey Jerjes había invadido la Grecia peninsular desde el norte y se dirigía hacia el sur, para lo cual debía pasar por el desfiladero de las Termópilas. Este paso se mostraba como una barrera infranqueable (a un lado la montaña, al otro el mar) que un grupo decidido de hombres podía defender. Además de algunos miles de soldados griegos, acudieron allí trescientos espartanos con su rey Leónidas al frente. Los informes que el rey persa recibió acerca de los espartanos, que se dedicaban a entrenarse y a peinarse con una indiferencia total ante el peligro, no dejaron de sorprenderle.

LECTURA

Estas gentes han venido a pelear contra nosotros por el desfiladero y ahora se preparan para ello. Entre ellos se da el uso siguiente: siempre que están a punto de arriesgar su alma se adornan la cabeza.

da vez que lo hacían causaban gran número de bajas a los persas. […] Los persas no lograron ocupar la entrada del desfiladero por más que lo intentaron […] y acabaron retrocediendo.

Como los griegos no se marchaban del desfiladero, Jerjes decidió enviar a una parte de sus tropas para prenderlos, pero, para sorpresa de todos, los griegos, encabezados por los espartanos de Leónidas, contuvieron y rechazaron a las tropas enemigas, que se retiraron con una enorme cantidad de bajas.

La ayuda de un griego que indicó a los persas un camino que bordeaba por detrás el desfiladero cambió la situación, permitiendo a las tropas enemigas avanzar para salir por detrás de los griegos. Aun después de muerto el rey Leónidas, los espartanos lucharon hasta el final.

Los lacedemonios, por su parte, pelearon a la altura de su fama. Evidenciaron de muchas maneras que, contra unos hombres desconocedores del arte de la guerra, ellos lo poseían en grado sumo. Siempre que volvían la espalda, simulando huir, lo hacían en formación cerrada; los bárbaros, al verlo, se lanzaban con gritos y estruendo en su persecución. Y los lacedemonios, cuando los otros ya les daban alcance, se revolvían súbitamente y se enfrentaban con ellos; ca-

Cogidos entre dos frentes, los griegos fueron aniquilados. El ejército persa avanzó hacia el sur. Una inscripción recordó, sin embargo, a los que pasaran por ese desfiladero la valentía de los que allí cayeron, especialmente de los espartanos: «Dile a los lacedemonios que yacemos muertos aquí por cumplir órdenes suyas sin más». Los fragmentos citados están tomados de Heródoto, Historia, Libro VII

CUESTIONES 1

¿Cómo dice el texto que se preparaban los espartanos para el combate contra el ejército de los persas? ¿Qué puede deducirse de ello?  

2

¿Qué modo de combatir tenían los espartanos? Descríbelo. 

3

¿Qué podrías deducir del contenido de la inscripción que se cita al final? 

168

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 4

La celebración de un triunfo militar en Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Conservamos arcos de triunfo de época romana construidos para celebrar las hazañas de generales victoriosos. Algunos ejemplos son el arco de Augusto, el arco de Tito, el de Septimio Severo o el arco de Constantino. Los arcos de triunfo se han construido en otros momentos de la historia como engrandecimiento de gobernantes que pretendían emular las victorias militares de los romanos. Un ejemplo es el Arco de Triunfo de París, para conmemorar los éxitos de Napoleón.

LECTURA

A) El concepto del triumphus. La ceremonia del triumphus para los romanos era una combinación entre un homenaje y un acto religioso relacionado con el regreso a Roma de un militar con imperium, generalmente un cónsul, tras una campaña victoriosa. Sin embargo, no todos los militares que hubieran vencido en una batalla tenían acceso automático al triunfo. B) Requisitos para la celebración del triunfo. Existían algunos requisitos básicos para la celebración del triumphus. Uno de ellos se refería al hecho de que el militar que iba a alcanzar el triunfo hubiera dirigido personalmente la guerra, estando en el pleno ejercicio de su cargo. Otro, que no hubiera sido una guerra en la que se hubieran enfrentado romanos contra romanos (una guerra civil) o en el que las tropas se hubieran utilizado para sofocar una rebelión de esclavos (como la guerra contra Espartaco). Además, se necesitaba que el número mínimo de bajas entre el enemigo hubiera sido de cinco mil. C) La celebración del triunfo. La ceremonia del triunfo, decretada por el Senado, tenía un carácter

apoteósico, pudiendo durar varios días. El militar que iba a ser celebrado en triunfo debía esperar a las afueras de la ciudad con una representación de sus tropas. El día señalado se procedía a una gran procesión triunfal en el que el vencedor avanzaba lentamente a través de la porta triumphalis sobre un carro magnífico tirado por cuatro caballos blancos, con vestiduras de gala y con corona de laurel sobre la cabeza, además de llevar suspendida sobre su cabeza (por la mano de un esclavo) otra corona más pesada.

Tras el victorioso militar desfilaban algunas de sus tropas con los estandartes de las legiones que habían obtenido la victoria, igualmente los prisioneros y el botín conseguido en la guerra. Las calles, especialmente ornamentadas para la ocasión, se llenaban de un público vociferante que aclamaba con sus vítores al triunfador. Pasando por el foro, la comitiva acababa en el Capitolio, lugar consagrado a Júpiter, a quien el militar victorioso ofrecía la corona de laurel y se producían los sacrificios rituales para una ocasión tan señalada.

CUESTIONES 1

¿En qué consistía la ceremonia del triumphus? ¿Quiénes podían acceder a ella? 

2

¿En qué casos era imposible que se celebrara? 

3

¿Qué personas o elementos diversos tomaban parte del desfile triunfal? 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

169

7

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 5

Máquinas de guerra en la antigua Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los romanos heredaron de los griegos las máquinas de guerra y las perfeccionaron. Contribuyeron al éxito militar del Ejército romano, ya que la mayoría de los pueblos con los que se enfrentaban no disponían de estos avances.

Identifica las máquinas de guerra del Ejército romano a partir de la definición que se hace de cada una de ellas.

Turris: ingenios móviles utilizados para el asalto a una plaza fortificada. Un puente levadizo se apoyaba contra la parte superior de las murallas para permitir el asalto de las tropas que iban en la torre. En la parte inferior podían incorporar un ariete. Aries o ariete: un tronco rematado en una pieza de hierro en forma de cabeza de carnero, utilizado para derribar puertas de ciudades asediadas. Vinea: una especie de mantelete o estructura defensiva de madera y cubierto de piel, bajo el cual se protegían los soldados que avanzaban hacia los muros de una ciudad asediada. Onager: máquina de guerra con la que se podían disparar piedras contra el enemigo. Balista (ballesta): máquina de guerra para el lanzamiento de proyectiles (grandes piedras) contra el enemigo. Scorpio: máquina de guerra para lanzar flechas de unos 70 cm. Catapulta: máquina de guerra para el lanzamiento de grandes flechas contra el enemigo.

170

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 6

Julio César y la técnica de asedio de ciudades

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En su obra Comentarios a la guerra de las Galias, Julio César nos ha dejado una minuciosa descripción de las técnicas de asedio a una ciudad enemiga hacia mediados del siglo i a.C., concretamente de la ciudad de Alesia (moderna Alise St. Reine, cerca de Dijon).

LECTURA

Esta ciudad estaba situada en la cima de una colina muy elevada, de manera que parecía imposible tomarla sin asedio [...]. La línea de circunvalación trazada por los romanos ocupaba un circuito de once mil pasos [...]. (César) abrió un foso de veinte pies, con las paredes cortadas a pico, de manera que el fondo tuviera una anchura igual a la distancia de sus bordes. Todas las demás fortificaciones quedaron situadas a cuatrocientos pies de aquel foso [...]. Dejando en medio este espacio, abrió dos fosos de quince pies de anchura y de igual profundidad; el de la parte inferior, cavado en un terreno inculto y bajo, lo llenó de agua robada al río. Detrás de ambos, levantó un terraplén y una estacada de doce pies. A este añadió un parapeto y almenas, con grandes astas que sobresalían en las junturas de la estacada y del terraplén, para estorbar la subida al enemigo; y flanqueó toda la obra de torres, de manera que mediaran ochenta pies

entre cada una. [...] Creyó César que debía reforzar estas fortificaciones, a fin de poder defenderlas con el menor número posible de soldados. Así pues, cortando troncos de árboles de ramas muy fuertes, y descortezando y aguzando bien las puntas de estas, abríanse fosas seguidas, de cinco pies de profundidad, metiendo en ellas aquellos troncos [...]. Quienes allí entraban, ellos mismos se clavaban en aquellas agudísimas empalizadas [...]. Acabado este trabajo, siguiendo siempre los parajes más ventajosos que pudo, según la naturaleza del terreno, y abarcando una extensión de catorce mil pasos, estableció fortificaciones del mismo género, paralelas a estas y vueltas al otro lado, contra los enemigos de fuera. C. J. César, Comentarios a la guerra de las Galias, Libro VII

CUESTIONES 1

Haz una lista que contenga todos los elementos que se citan en el texto con relación al asedio de Alesia.

2

Tras la lectura del texto, ¿podría decirse que el único objetivo de las obras de asedio era evitar que pudieran escapar los sitiados en la ciudad? Explica tu respuesta.

3

¿Cómo reforzó César los elementos de asedio?

4

Teniendo en cuenta que un pie romano (como medida) equivale a unos 33 cm y un paso romano era equivalente a 1,5 m, responde a las siguientes cuestiones: •  ¿Cuánto medía la línea de circunvalación romana? •  ¿Qué anchura tenía el primer foso que se cita en el texto? •  ¿A qué distancia estaban las fortificaciones del foso? •  ¿Qué distancia había entre cada una de las torres? •  ¿Cuánto medía la línea exterior de la que se habla al final del texto?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Legionarios romanos en combate, según un relieve romano.

171

7

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

Filmoteca: Gladiator

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

La película Gladiator presenta al comienzo una batalla del ejército romano contra los germanos en tiempos del emperador Marco Aurelio.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

TÍTULO ORIGINAL: Gladiator. AÑO: 2000. DIRECTOR: Ridley Scott. GUION: David H. Franzoni, John Logan. PRODUCCIÓN: David H. Franzoni, Branko Lustig, Douglas Wick. INTÉRPRETES: Russell Crowe: Maximus Decimus Meridius. Joaquin Phoenix: Commodus. Connie Nielsen: Lucilla. Oliver Reed: Proximo. Richard Harris: Marcus Aurelius. Derek Jacobi: Gracchus.

Escribe tus impresiones sobre los siguientes aspectos. •  Tipo de soldados que aparecen (infantería y caballería). •  Armamento (equipo militar romano). •  Maquinaria de guerra y utilización (catapultas, grandes flechas lanzadas por máquinas de torsión...). •  El papel de la disciplina en la batalla. (Se mantiene la calma frente a la desorganización y cierto salvajismo de los enemigos). •  Estandartes y santos y señas. (El protagonista cita varios durante el fragmento; también se ven algunos estandartes de la legión). •  Cómo se produce el avance de las tropas. (Disciplinadamente, escudo junto a escudo). •  Formaciones tácticas (en un momento dado se aprecia cómo forman una tortuga o un testudo para protegerse de los dardos enemigos).

172

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta 1

      Curso:

6

El stipendium era: a) El campamento romano.

En la época arcaica el Ejército era:

b) El escudo del legionario romano.

a) Muy numeroso.

c) La paga del legionario romano.

b) Poco numeroso. c) Profesional. 2

3

4

      Fecha:

7

Los hoplitas eran:

La batalla en la que los griegos derrotaron a los persas que habían desembarcado cerca de Atenas fue:

a) Soldados que se agrupaban en centurias.

a) La batalla de Maratón.

b) Soldados de infantería que llevaban un escudo.

b) La batalla de las Termópilas.

c) Soldados de caballería.

c) La batalla de Salamina.

Las guerras médicas fueron:

8

Los castra eran:

a) Un conflicto entre griegos y persas.

a) Una unidad táctica de combate.

b) Un conflicto entre griegos y romanos.

b) Un campamento del ejército romano.

c) Un conflicto entre Atenas y Esparta.

c) Una ciudad romana.

En la guerra del Peloponeso: a) Lucharon griegos contra persas.

9

La formación de combate en la que las tropas se cubren con sus escudos se llama:

b) Lucharon griegos contra griegos.

a) Tresbolillo.

c) Lucharon griegos contra romanos.

b) Cuneus. c) Testudo.

5

La reforma de Mario consistió en: a) Profesionalizar el Ejército.

10

La espada del legionario romano recibía el nombre de:

b) Disminuir los años de formación militar.

a) Pilum.

c) Permitir a los esclavos alistarse   en el Ejército.

b) Lorica. c) Gladius.

1 b; 2 a; 3 a; 4 b; 5 a; 6 c; 7 a; 8 b; 9 c; 10 c. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

173

7

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

2

   Curso:

   Fecha:

Coloca los nombres del armamento de un legionario romano. (1 p)

scutum

gladius

galea

pilum

lorica

caliga

Compara la formación militar de los atenienses y los espartanos en la Grecia clásica. (1 p)        

3

Explica en qué consistió la guerra del Peloponeso. (1,5 p)       

174

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

4

Explica en qué consistió la reforma del Ejército que llevó a cabo el cónsul Mario en la Roma republicana. (1,5 p)    

5

Define los siguientes términos y busca palabras relacionadas en castellano. (1 p) •  Centuria:  •  Stipendium:  •  Manípulo: 

6

Enumera los tipos de tropas de la legión romana. (1 p)   

7

¿Cómo se identificaba cada legión? (1 p)    

8

Explica cómo eran las siguientes formaciones de ataque de la legión romana. (1 p) •  Tresbolillo:  •  Cuneus:  •  Testudo:

9

Completa la ficha sobre Hefesto/Vulcano. (1 p)

Nombre griego:            Nombre romano:           Es el dios de:   ¿Cómo se le representa?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

175

7

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

      Curso:

      Fecha:

¿Cómo era el Ejército en Grecia en la época arcaica? (1,5 p)     

2

¿Qué era un hoplita? Describe su equipo y su forma de luchar. (1 p)     

3

¿Qué son las guerras médicas? Cita el nombre de dos batallas famosas. (1,5 p)     

4

Explica la evolución del Ejército romano desde la época monárquica a la época imperial. (1,5 p)         

5

Explica de qué se ocupaban los siguientes cargos militares de la legión romana. (1,5 p) •  Centurión:  •  Optio:  •  Signifer :  •  Tribuno militar: 

176

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

6

Completa con los nombres correspondientes las partes de un campamento romano. (1,5 p)

7

Comenta qué episodio de la vida de Afrodita nos relata la imagen. (1,5 p)              

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

177

7

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Control B Control A

B2-1. Identificar, describir y explicar el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana.

B2-1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

1, 2, 3, 4, 6 1, 2, 3, 5, 6

B2-2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos.

B2-2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas.

1, 2, 6, 7, 8

B2-2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos.

B2-2.2. Explica el proceso de transición que se produce entre diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

5

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

9

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

2

CONTROL B 1

Actividades



pilum

galea lorica

scutum 3

178

4

7

En Atenas eran ciudadanos-soldados que desde los dieciocho años quedaban integrados en la efebía, donde eran adiestrados en el manejo de las armas y se les exigía un compromiso en defensa de la comunidad ciudadana y sus leyes. Al cumplir los veinte quedaban a disposición de las necesidades militares del Estado en caso de conflicto. En Esparta había otro tipo de organización única en el mundo griego. Era un estado militar en el que los jóvenes eran sometidos a un adiestramiento castrense desde una edad temprana, para que se acostumbrasen a la dureza de la vida en campaña. De los dieciséis a los veinte años recibían un riguroso entrenamiento bajo una dura disciplina. Hacían de la guerra una cuestión de honor. Se consideraba indigno sobrevivir en una batalla en la que hubieran caído todos sus compañeros.

gladius

caliga

1, 3, 5, 6

La guerra del Peloponeso fue un conflicto entre griegos en la segunda mitad del siglo v a.C. en el que espartanos y atenienses se enfrentaron durante treinta años por la hegemonía en el mundo griego. Acabó con la victoria

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

de los espartanos, pero debilitó ambos estados, lo que propició la decadencia militar y política de las polis griegas. 4

5

En la profesionalización del ejército. Se permitió la incorporación voluntaria de los romanos que hasta ese momento habían quedado excluidos del servicio militar por razón de su situación económica. A los soldados se les prometía un beneficio económico y una parte del botín, de modo que se convirtió en una profesión para muchos. Se acordó un periodo de servicio de veinte años, por lo que dejó de ser un deber ciudadano.

3

Las guerras médicas son las guerras entre griegos y persas que tuvieron lugar en el siglo v a.C. Dos batallas muy famosas de estas guerras son la batalla de Maratón y la batalla de las Termópilas.

4

Durante la época monárquica el Ejército estaba formado por unos 4.200 hombres divididos en centurias, agrupaciones de cien ciudadanos que tomaban como referente la categoría social y económica de aquellos que participaban en las asambleas. La caballería estaba formada por los que podían aportar un caballo, no más de 300.

Centuria: unidad táctica de combate formada por cien miembros. En la actualidad significa cien años, es decir, un siglo.

En la época republicana había cuatro legiones, dos al mando de cada cónsul, como magistrados con imperium. Estaban integradas por ciudadanos que disponían de un cierto nivel de ingresos y propiedades y no eran permanentes.

Stipendium: el sueldo que recibían los legionarios romanos. En la actualidad, paga que se da a alguien por un servicio.

Con la reforma del cónsul Mario en el siglo ii a.C. el Ejército se profesionaliza y el servicio militar pierde su carácter de deber ciudadano.

Manípulo: unidad táctica formada por dos centurias. En la actualidad tenemos el verbo manipular con el significado de obrar con las manos o con un instrumento. 6

Hastati, principes, triarii, velites.

7

Cada legión se identificaba por un número y un sobrenombre, haciendo referencia a su actuación o al lugar donde había estado acantonada.

8

Tresbolillo: alternaban espacios libres y ocupados.

En la época imperial el Ejército fue un punto de apoyo esencial para el poder del emperador. Durante la etapa de Augusto llegó a haber 30 legiones acantonadas en las zonas más conflictivas. Con el tiempo muchos generales apoyados por sus legiones se atrevían a reclamar el trono imperial, lo que contribuyó al debilitamiento del Imperio romano. 5

El tribuno militar era el que tenía el mando directo de la legión; el centurión dirigía una centuria; el optio era el ayudante del centurión, y el signifer era el portaestandarte.

6



Cuneus: disposición en forma de triángulo para introducirse entre las tropas enemigas. Testudo: las tropas se cubrían con sus enormes escudos rectangulares por los costados y por la parte superior formando un caparazón. 9

porta principalis dextra



turris

praetorium porta decumana

Nombre griego: Hefesto

Nombre romano: Vulcano

Es el dios de: el fuego, la fragua y los metales. ¿Cómo se le representa? Trabajando con el martillo, el yunque y las tenazas.

forum via decumana

CONTROL A 1

2

Los ejércitos eran muy reducidos ya que solo los que gozaban del privilegio de la ciudadanía y podían costearse el equipo de guerra formaban parte del ejército. Era aristocrático y poco numeroso y muchas veces se resolvían las disputas en combates singulares entre nobles. El hoplita es un tipo de soldado griego que aparece en la época clásica. Su equipo de guerra era más económico que el de la época arcaica. Se llamaba así porque llevaba escudo (hoplon). El hoplita combatía en formación cerrada, lo que permitía movimientos en el campo de batalla, algo desconocido hasta entonces.

porta principalis sinistra

porta praetoria vallum fossa

7

agger

barracones legionarios

via principalis

El cuadro nos muestra a Afrodita y a Ares en la trampa que había fabricado Hefesto. Este, al descubrir que su esposa lo engañaba con Ares, fabricó una red casi invisible para que quedasen atrapados mientras mantenían relaciones, de modo que todos los dioses pudiesen ser testigos de la traición. Hefesto está de espaldas y sobre una nube se ve cómo los dioses, cada uno representado con sus atributos, contemplan a los dos amantes y discuten sobre la situación.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

179

7

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En el año 490 a.C., en el contexto de las llamadas guerras médicas, tuvo lugar la famosa batalla de Maratón (cuyo nombre ha dado lugar a una competición deportiva que sin duda conocerás). En aquel conflicto los atenienses, bajo el mando del estratego Milcíades, en número no superior a los 10.000 derrotaron decisivamente al recién desembarcado ejército persa (entre 15.000 y 20.000 hombres) en la llanura de Maratón, al noreste de Atenas. El siguiente relato de aquella célebre batalla lo debemos a Heródoto, verdadero cronista de las guerras médicas.

LECTURA

Entonces, cuando los atenienses se ordenaron en Maratón las cosas sucedieron así: el frente de su ejército tenía la misma longitud que el de los medos. Su centro tenía pocas filas de profundidad: era donde el ejército era más flojo. Las dos alas, en cambio, eran densas y potentes. Luego que se hubieron dispuesto de tal modo y que los sacrificios dieron presagios favorables, los atenienses, así que se les dio la señal de asalto, se precipitaron a la carrera contra los bárbaros. La tierra de nadie entre ambos no medía menos de ocho estadios. Los persas los vieron correr velozmente contra ellos y se armaron para enfrentárseles, atribuyendo a los atenienses una locura absolutamente aniquiladora, pues veían que eran pocos en número y que se les aproximaban corriendo sin disponer de caballería ni de arqueros. Estas eran las conjeturas de los bárbaros. Pero los atenienses, cuando chocaron en formación cerrada con los bárbaros, se batieron

de una manera digna de tal nombre […]. Así se luchaba en Maratón, y la cosa duró mucho tiempo. En el centro de las formaciones los bárbaros llevaban las de ganar: allí estaban emplazados los persas mismos y los sacas (pueblo aliado de los persas). De manera que en este sector vencían los bárbaros, que rompieron el centro ateniense y los persiguieron hacia el interior del país. Pero en las alas vencían los atenienses y los plateos. Vencieron, pues, pero no persiguieron a los bárbaros derrotados, sino que juntaron las dos alas en un solo cuerpo de ejército y lucharon contra los que les habían roto el centro. También aquí vencieron los atenienses. A continuación persiguieron a los persas desbandados, y llegaron al mar […]. Allí reclamaron antorchas y atacaron a las naves […]. En la batalla de Maratón murieron 6.400 bárbaros y 192 atenienses. Heródoto, Historia, Libro VI

Lee el texto y fíjate en los planos de la batalla, que se encuentran en la siguiente página. Después, contesta a las cuestiones. 1

¿Cuántos eran los atenienses? ¿Quién los mandaba y qué cargo tenía? ¿Recuerdas cómo era elegido ese cargo en Atenas y qué poderes tenía? (2,5 p)

2

¿Cómo se dispuso el ejército ateniense? Descríbelo. ¿Qué distancia separaba ambos ejércitos? (2,5 p)

3

¿Cómo fue la batalla? Escribe acerca de las tácticas griegas de combate a partir de la descripción del texto y de la reconstrucción del plano de la batalla anexo. (2,5 p)

4

¿Qué piensas de las cifras de bajas que se dan al final del texto? ¿Te parecen creíbles? (2,5 p)

180

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

Reconstrucción de la batalla de Maratón.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

181

7

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Criterios

Estándares de aprendizaje

Actividades

B2-2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas.

1, 2, 3, 4

Comunicación lingüística

B2-2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos.

B2-2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas.

1, 2, 3, 4

Competencias sociales y cívicas

B2-2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos.

1

Los atenienses no eran más de 10.000. Los mandaba el estratego Milcíades. Los estrategos eran magistrados elegidos anualmente entre los ciudadanos y tenían amplios poderes militares y de gobierno.

2

El frente del ejército ateniense tenía la misma longitud que el de los persas, pero menos filas de soldados en el centro (cuatro filas) y más en las alas izquierda y derecha (ocho filas). Entre los dos ejércitos había más de ocho estadios.

3

Respuesta libre. El dibujo ayudará al alumno a entender mejor el texto.

ya que eran poco numerosos y no tenían caballería ni arqueros. Pero los atenienses resistieron mucho tiempo. En el centro, los persas ganaron y persiguieron a los atenienses hacia el interior, pero en los laterales ganaron los atenienses y en lugar de perseguir a los bárbaros que huían, rodearon a los persas que habían atacado el centro y cuando los vencieron persiguieron a los supervivientes hasta el mar y atacaron sus naves. 4

Respuesta libre. El autor del texto no es objetivo ya que es un autor griego. Se utilizan los datos para engrandecer a los griegos y exagerar su valor y su habilidad como estrategas militares.

Los atenienses se precipitaron contra los bárbaros. Los persas los vieron venir y pensaron que era una locura

182

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO (que eran ciertamente muy pocos) y que podían costearse el equipo de guerra formaban parte del mismo.

Pág. 103

Pasado y presente

Se trataba de un ejército aristocrático y poco numeroso, en muchos casos por debajo de la centena, que resolvía las disputas militares por medio de pequeños choques o escaramuzas.

•  ¿Ha sobrevivido algo del equipamiento antiguo en un soldado actual? El equipamiento ha cambiado mucho. Ahora es más ligero y seguro. Sin embargo, hay algunas coincidencias como el hecho de llevar un casco que protege la cabeza.

3

Antes combatía el aristócrata que podía permitirse comprar un equipo de guerra, mientras que con el hoplita es el ciudadano-soldado el que cumple con un deber militar. El hoplita combatía en formación cerrada, lo que permitía movimientos en el campo de batalla, algo desconocido hasta entonces por el reducido número de soldados en los ejércitos aristocráticos de la polis arcaica.

4

En la Atenas clásica llegó a su culminación la idea del ciudadano-soldado, es decir, aquel que tiene derechos políticos y que defiende la comunidad. Se beneficia de los privilegios de la ciudadanía pero tiene la obligación de defender el territorio.

5

En gran medida su forma de combatir era bastante simple: en filas apretadas y poco profundas, contando con la protección del propio escudo y también con el del soldado que había a la izquierda, los hoplitas se lanzaban a la carrera en un choque frontal contra el enemigo. Prácticamente era una cuestión de resistencia.

•  ¿Podrías citar rangos del ejército actual y del mundo antiguo? Ejemplos de rangos militares en la actualidad son capitán, teniente, general, coronel, comandante… Y en el ejército romano eran centurión, decurión, guardia pretoriana, signifer… •  ¿Cómo es una guerra de los tiempos modernos si la comparas con la Antigüedad? En la actualidad en la guerra se utilizan los últimos avances tecnológicos y no tiene apenas similitudes con las guerras antiguas.

Nos hacemos preguntas •  ¿Cuál crees que fue el factor que dio superioridad al ejército romano con respecto a otros? Su preparación militar, la disciplina, el uso de máquinas de guerra y sobre todo la organización del ejército y las tácticas de guerra, novedosas en su tiempo.

El hoplita combatía en formación cerrada, lo que permitía movimientos en el campo de batalla, algo desconocido hasta entonces por el reducido número de soldados en los ejércitos aristocráticos de la polis arcaica.

•  ¿Sabes si el ejército romano fue siempre profesional o en algún momento de reclutamiento? No fue profesional hasta la reforma del cónsul Mario. •  ¿Conoces a algún militar o alguna guerra importante del mundo antiguo?

Pág. 106

Respuesta libre. 6

Los persas habían sometido a los medos en su avance por territorios asiáticos y para los griegos la diferencia entre medos y persas no estaba muy clara, por lo que se referían a las guerras contra los persas como «médicas».

7

La tradición dice que un corredor ateniense llamado Filípides recorrió la distancia que había entre la llanura de Maratón, donde había tenido lugar la batalla contra los persas desembarcados, y Atenas para dar a conocer el resultado del encuentro armado, y que al llegar a la ciudad y dar las noticias se desplomó muerto por el esfuerzo realizado. La actual prueba de maratón se realiza en honor de aquella carrera.

8

El único aspecto superior en el soldado griego eran las grebas que protegían las piernas.

Se puede ver cómo los espartanos mantenían su posición en un principio en la angosta carretera que hay entre el desfiladero y la costa, impidiendo el paso al ejército persa. Se puede observar igualmente cómo una parte de las tropas persas rodea la posición espartana detrás de las estribaciones montañosas y cómo sorprende por detrás a los espartanos.

Los ejércitos eran necesariamente reducidos, ya que solo aquellos que gozaban del privilegio de la ciudadanía

Gracias a esa estratagema los griegos que defendían el paso de las Termópilas fueron cogidos entre dos fuegos

•  Además de luchar, ¿sabes a qué se dedicaban los soldados antiguos? También colaboraban en la fundación de nuevas ciudades y en la construcción de vías y puentes. Contribuyeron de manera significativa a la romanización.

Pág. 105 1

El equipo del soldado ateniense incluía un escudo circular, un casco de bronce, una especie de coraza metálica (peto frontal y plancha dorsal) atada por los costados, una lanza y una espada. En general, ambos tipos de soldados llevaban un armamento ofensivo similar y se encontraban razonablemente protegidos, pero el legionario romano llevaba un escudo más grande tras el que poder refugiarse. También la lorica o coraza romana es superior en cuanto a protección.

2

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

183

7

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

y aniquilados, si bien los espartanos que habían sido encargados de defender ese lugar no se rindieron sino que pelearon hasta el último aliento, incluyendo a su rey Leónidas. 9

Pág. 109

triarii (los más veteranos en la lucha, también con escudo, armadura y espada, pero con una larga lanza) se colocaban en la línea trasera, y solo intervenían en caso de que la batalla fuera mal. Seguramente, se situaban ahí como reserva de ataque para enderezar la situación.

15 Los

Es el sur de la península griega y su nombre procede de una antigua leyenda. Literalmente significa «isla de Pelops». La guerra del Peloponeso tuvo lugar entre el 431 y el 404 a.C. 16

Pág. 107 10

No cumplían el mismo servicio militar. Durante la época monárquica, se organizó un exercitus de aproximadamente unos 4.200 hombres, divididos en centurias que tomaban como referente la categoría social y económica de los ciudadanos romanos. Aquellos que por su fortuna podían aportar un caballo al equipo de guerra formaron un contingente de caballería que no superaba los 300 miembros.

11

Bajo el consulado de Mario (siglo ii a.C.) se permitió la incorporación voluntaria al Ejército de los romanos, que hasta ese momento habían quedado excluidos del servicio militar por razón de su situación económica.

12

A los nuevos soldados se les prometía un beneficio económico y una parte del botín, avanzando así hacia la profesionalización del Ejército, ya que se acordaba un periodo de servicio de veinte años. Esta nueva modalidad permitía evitar los inconvenientes de tener que adiestrar nuevas tropas en caso de peligro, contando con un ejército experimentado. Sin embargo, y a su vez, daba paso a una situación que difícilmente se hubiera podido producir en el periodo anterior, en el que el ciudadano cumplía con un deber cívico. Esta nueva posibilidad se manifestó claramente con las guerras civiles de la segunda mitad del siglo i a.C., en las que se enfrentaron romanos contra romanos siguiendo a sus líderes militares (César contra Pompeyo, Octavio contra Marco Antonio).

13

Si tomamos 6.000 hombres por legión, la cifra sería considerablemente más alta (24.600 aproximadamente). 17

Pág. 110 18

Podría combatir mejor en campo abierto, donde poder maniobrar y donde los mandos podían ejercer una mayor disciplina sobre la tropa, mientras que tendrían problemas en lugares intrincados como bosques o marismas, donde se abandonara la formación de combate.

19

En el dibujo vemos cómo las tropas romanas están arrojando sus pilum como paso previo al ataque. Algunos ya están sacando la espada (obsérvese cómo lo hacen con la mano derecha sobre el costado derecho).

Estaban acantonadas en los territorios más conflictivos del imperio, principalmente en las zonas fronterizas, donde sus campamentos fueron el origen de no pocas ciudades europeas.

184

Las diferencias fundamentales son las siguientes: el centurión no lleva escudo, el casco muestra un penacho transversal, la espada está a la izquierda y no a la derecha como en el caso del legionario, lleva un bastón de mando en la mano. Lleva igualmente grebas en las piernas. Luce condecoraciones sobre el pecho y cuelga una capa roja por detrás. En general, el centurión lleva menos armamento (ofensivo o defensivo) y más símbolos de su autoridad.

Al mando del Ejército se encontraba un magistrado con imperium (cónsul principalmente, pero también podía ser un pretor). Un ejército consular se componía de dos legiones, cada una de ellas estaba al mando directo de un tribuno militar (para muchos ciudadanos que quisieran dedicarse a la política, el punto de partida necesario). El centurión era, sin duda, el cargo militar de mayor utilidad en la legión ya que estaba al mando de estas unidades tácticas citadas. En importancia le seguían el optio (su ayudante) y el signifer (portaestandarte).

Vemos a un centurión en primer plano con escudo y espada en posición de ataque. En la fotografía observamos la formación conocida como testudo o tortuga, en la que las tropas romanas se cubrían con sus enormes escudos rectangulares por los costados y por la parte superior, formando un caparazón inexpugnable.

Pág. 108 14

Si tomamos como referencia 4.200 hombres por legión y si tenemos en cuenta que un cónsul teóricamente mandaba dos legiones (ejército consular) tendríamos 8.400 hombres, pero a esta cantidad habría que añadir los auxiliares (una cifra variable pero que podía igualar en número a los legionarios) y los contingentes de caballería (de 300 a 600 por legión), lo que nos daría un total de 17.400 hombres aproximadamente.

20

La forma de atacar al enemigo era sencilla: primero tirar las lanzas y luego acometer con la espada.

21

Dibujo libre. La ventaja era que los huecos podían ser aprovechados por las tropas de la segunda línea para pasar hacia delante sin entorpecer la retirada de la primera línea, y lo mismo

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

ocurría con la tercera y última línea si tuvieran que entrar en combate.

25

¿De qué soldado hablamos? Lleva un escudo redondo.

Mitología

Estaba a las órdenes del estratego.

• Título: La fragua de Vulcano. Autor: Velázquez. Museo Nacional del Prado. a.  Apolo, Hefesto y los cíclopes que le ayudan. b. Apolo le revela a Hefesto el adulterio de su esposa con el dios Marte y este queda sorprendido con la noticia. • Nombre griego: Hefesto. Nombre romano: Vulcano. Se le representa con los instrumentos de trabajo de la fragua y es el dios de la metalurgia.

Pág. 114

26

23

– Recluta ateniense en su periodo de instrucción militar: EFEBO/EFEBÍA.

X X

Era reclutado para 20 años.

X

Llevaba un equipo de 35 kilos.

X

Recibía tierras como pago a sus servicios.

X

Recibían un sueldo por su actividad militar.

Actividades finales

X

Llevaba el gladius hispaniensis.

Formaron en un principio un ejército aristocrático y poco numeroso.

Hijo de Hera, criado por la nereida Tetis.

Romano

X

Tiene una lanza que se rompe al chocar.

Pág. 113

22

Griego

X

X

Un campamento podía levantarse en poco tiempo, principalmente, debido a que todo estaba programado de antemano. Cada hombre llevaba los instrumentos necesarios y sabía lo que tenía que hacer. Hay que tener en cuenta que eran miles de hombres trabajando al mismo tiempo. Como todos los campamentos se levantaban de igual modo, podría decirse que el proceso estaba automatizado. Se empezaba por cavar una zanja (fossa) colocando la tierra removida en forma de terraplén defensivo (agger) a lo largo de todo el perímetro, sobre el cual se levantaba un parapeto de madera conocido como vallum.

– Soldado de infantería griego: HOPLITA. – Cargo militar de importancia en la polis ateniense: ESTRATEGO. – Famosa batalla en la que los griegos derrotaron a los persas que habían desembarcado cerca de Atenas: MARATÓN.

En el interior del área delimitada se trazaba el recorrido de dos vías perpendiculares: la via principalis y la via decumana, colocándose la tienda del jefe militar, ya fuera el propio cónsul o no (el praetorium), en la confluencia de estas dos calles.

– Parte de la península griega que dio nombre a una famosa guerra entre espartanos y atenienses: PELOPONESO. – Nombre con el que se conocía a los reclutas espartanos: IRENES.

A su alrededor se levantaban las tiendas de los oficiales en orden de jerarquía, así como un espacio libre (el forum) diseñado para que el jefe militar pudiera arengar a las tropas. Las tiendas de la tropa se levantaban a lo largo del espacio delimitado. Cada campamento disponía de cuatro puertas.

– Significado del término griego hoplon: ESCUDO. – Poema griego en el que se nos informa sobre la guerra en tiempos anteriores a la época clásica: ILÍADA.

Pág. 115 24 – Caliga: calzado

militar.

–  Gladius: espada. –  Pilum: tipo de lanza. –  Sarcinae: utensilios que lleva el legionario. –  Lorica: protección del torax. –  Galea: casco. –  Scutum: escudo.

27

En Atenas, hacia el final de la época arcaica, las tácticas militares promovieron la aparición de un nuevo tipo de soldado cuyo equipo de guerra era más económico: el soldado de infantería conocido como hoplita (de hoplon, escudo), al tiempo que el número de ciudadanos aumentaba considerablemente. El hoplita combatía en formación cerrada, lo que permitía movimientos en el campo de batalla. Por su parte,

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

185

7

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

en Esparta, los jóvenes eran sometidos a un adiestramiento militar desde una edad temprana, con el objeto de acostumbrarlos a la dureza de la vida en campaña. De los dieciséis a los veinte años, los efebos espartanos, conocidos como irenes, recibían un duro entrenamiento militar y una dura disciplina que los convertiría en los mejores soldados del mundo griego antiguo, con el imponente aspecto que les proporcionaban sus largos cabellos y su túnica rojo púrpura.

Estuvo en Hispania como gobernador de Lusitania. Actuó también como militar en la guerra de Yugurta e impulsó el cambio del sistema de reclutamiento que permitía que aquellos que hasta ese momento habían estado excluidos del servicio pudieran alistarse a cambio de una paga. Se opuso con las armas a la intención de Sila de hacerse con el poder en Roma. Murió en el año 86 a.C. a la edad de 71 años. El nuevo modelo militar de ejército profesional de Cayo Mario daba paso a una situación que difícilmente se hubiera podido producir en el periodo anterior, en el que el ciudadano cumplía con un deber cívico.

Los espartanos hacían de la guerra una cuestión de honor y en esa creencia eran educados, hasta tal punto que se consideraba como algo indigno de un espartano el sobrevivir a una batalla en la que hubieran caído todos sus compañeros. Su resistencia y tenacidad en el combate no tenían igual. 28

Esta nueva posibilidad se manifestó claramente con las guerras civiles de la segunda mitad del siglo I a.C., en las que se enfrentaron romanos contra romanos siguiendo a sus líderes militares (César contra Pompeyo, Octavio contra Marco Antonio). En la época imperial, el Ejército se convirtió en un punto de apoyo fundamental para el poder del emperador.

Fossa: zanja cavada como primer paso para la construcción del campamento. Agger: terraplén sobre el que se levantaba el vallum en el campamento romano. Vallum: valla o empalizada del campamento.

Muchos generales, contando con el apoyo de sus tropas, se atrevían a reclamar el trono imperial, provocando una situación de inestabilidad que se convirtió en algo habitual durante gran parte de la etapa imperial romana y que provocó su debilitamiento.

Intervallum: espacio de seguridad entre la valla y las tiendas de los legionarios. Praetorium: lugar donde se levantaban las tiendas de los jefes militares dentro del campamento. Castra: campamento. 29

Trajano aparece con atuendo militar (se vislumbra una coraza que se adapta al cuerpo) y una túnica o capa que lo identifica con un alto cargo, al igual que el resto de sus oficiales. No se distingue armamento. Falda corta. Sin casco. La tropa lleva lorica segmentata o coraza como protección del cuerpo. Falda corta. Casi todos llevan casco que protege también las mejillas y algunos llevan el escudo pegado a su hombro izquierdo. No hay armas a la vista. Algunos soldados llevan una especie de vestimenta (incluso una túnica corta) sobre la coraza. Unos pantalones ajustados son visibles en dos de los soldados que aparecen en primera fila. Se aprecian tres estandartes formados por discos con círculos concéntricos colocados en vertical. Los portaestandartes llevan una piel (oso, lobo) por encima como señal de distinción. Trajano, emperador romano de origen hispano (53-117 d.C.), famoso por su conquista de la Dacia (actual Rumanía) entre los años 101-106 d.C. Para conmemorar la conquista de la Dacia mandó construir la Columna Trajana (106-113 d.C.), donde se describe con toda minuciosidad la campaña de la conquista, siendo una de nuestras principales fuentes de conocimiento para el estudio de un ejército romano en campaña.

30

186

Se trata de Cayo Mario (157-86 a.C.), un célebre político y militar de la antigua Roma, elegido siete veces para el consulado. Actuó como tribuno militar en la campaña de Numancia y después dio comienzo a su carrera política: edil, pretor y cónsul.

Pág. 116

Saber hacer 31

1-Legionario, 2-eques, 3-cornicen, 4-signifer, 5-aquilifer, 6-tubicen, 7-sagittarius, 8-velites, 9-centurión, 10-tribuno militar.

32

Una región comprendida entre los ríos Rin y Elba, habitada por pueblos germanos.

33

Germánico era el sobrino del futuro emperador Tiberio, era hijo de Druso. Era oficial del ejército y pertenecía a la familia imperial. Se encontraba en Germania llevando a cabo el censo de las tribus.

34

Ordenó que se dispusieran por manípulos y que se ordenaran para poder reconocer mejor a los sediciosos: «Mandó a la asamblea que formara por manípulos, pues aparecía desordenada; así oirían mejor su respuesta; también que pusieran al frente los estandartes, pues al menos por ese medio podría distinguir las cohortes».

35

Los soldados se quejan de las cicatrices de las heridas, de las marcas de los golpes; luego, con un griterío entremezclado protestan del tráfico de los rebajes de servicio, de la escasez del estipendio, de la dureza de los trabajos, enumerándolos por sus nombres propios: empalizadas, fosos, acopio de pienso, de materiales, de leña; y eso si no se lo exigen otros por necesidad o para evitar el ocio en los campamentos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Se levantaba un clamor especialmente feroz entre los veteranos, que, haciendo valer sus treinta o más años de servicio, pedían remedio para sus fatigas. Los hubo incluso que reclamaron el dinero legado por el divino Augusto. 36

Se trataba de un modo de vida muy duro, en el que los legionarios estaban constantemente ocupados para que no tuvieran tiempo de pensar en otras cosas.

37

Los rebeldes ofrecen a Germánico seguirle y conseguir el imperio, una especie de fidelidad personal. Las tropas seguían a los generales que les pagaban y no reconocían muchas veces otra fidelidad.

38

«Pareció conveniente redactar un documento en nombre del príncipe (se refiere a Tiberio, sucesor de Augusto al mando del imperio): se les concedía el licenciamiento a los veinte años de servicio; se rebajaba de servicio a los que ya hubieran cumplido dieciséis, y se les retenía bajo el estandarte, con la única obligación de colaborar ante ataques enemigos; lo que habían reclamado se les pagaría doblado». Germania estaba en los límites del imperio y por tanto era muy peligroso permitir que un motín continuara en esa zona.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

187

8

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

EL ARTE CLÁSICO PRESENTACIÓN La presente unidad se centra en el tratamiento de uno de los aspectos más evidentes del legado del mundo clásico: el arte griego y romano. Los logros del mundo antiguo, tanto en arquitectura como en escultura, han tenido una gran trascendencia a lo largo de la historia del arte, lo que los ha convertido en una manifestación cultural de referencia constante, especialmente en el Renacimiento y el periodo neoclásico. Se inicia el tema con el concepto de la belleza en el mundo antiguo, tomando como modelo el canon de Policleto, que sería adoptado en tiempos posteriores por la escultura romana como búsqueda de la belleza ideal clásica y como reflejo de proporción, simetría, armonía, orden. El tema se divide en dos grandes partes: el mundo griego en arquitectura y escultura; y el mundo romano, añadiendo a la escultura y la arquitectura, la pintura y el mosaico. Se dedica particular atención al estudio de los edificios religiosos: el templo y sus órdenes arquitectónicos, insistiendo en los elementos constitutivos de los mismos. El Partenón de Atenas, como templo arquetipo, es presentado con indicaciones particulares. La unidad incorpora igualmente el estudio del Panteón de Roma como templo que influyó decisivamente en estilos artísticos posteriores.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

La idea de la belleza en el mundo griego.

•  Repasa.

TEMA CENTRAL

•  Aplica y recuerda.

1. La arquitectura griega clásica.

•  Explica.

2. El templo griego clásico.

•  Interpreta las imágenes.

3. La escultura griega.

SABER HACER

4. La arquitectura romana.

Diferencia los estilos arquitectónicos griego y romano.

5. La escultura romana. 6. Pintura y mosaico. SABER MÁS El Panteón de Roma. MITOLOGÍA Las transformaciones de Zeus.

Comprende textos sobre el mundo clásico: El origen de los órdenes arquitectónicos clásicos. PROYECTO EN HISPANIA La pervivencia del arte romano en Hispania.

Hera-Juno.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La mayor dificultad del tema reside en el estudio de la parte arquitectónica con el vocabulario específico. La introducción del nombre original de los elementos artísticos provoca un factor añadido de complejidad a la hora de trabajar con elementos de arquitectura clásica. Una explicación etimológica de las palabras puede ayudar a que el alumnado memorice y traduzca mentalmente su significado. La adopción del mundo romano de gran parte de los elementos del arte griego facilita, por otra parte, el estudio en conjunto de ambas civilizaciones en lo relativo al mundo del arte.

188

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Introducción a la historia del arte. Grecia y Roma, Susan Woodford, Gustavo Gili, Barcelona, 1995. •  Cómo reconocer el arte griego, Flavio Conti, Editorial Tres Torres, Barcelona, 1993. •  El arte griego, Antonio Blanco Freijeiro, CSIC, Madrid, 2012. PELÍCULAS •  Grecia antigua, entre el mito y la realidad. Planeta-De Agostini, 1992 (Los grandes descubrimientos de la arqueología). •  La Roma imperial. Planeta-De Agostini, 1992 (Los grandes descubrimientos de la arqueología). EN LA RED •  Arte griego. http://www.artehistoria.com/v2/contextos/557.htm •  Arte romano. http://www.artehistoria.com/v2/contextos/781.htm •  Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto Palladium. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc311bd09.php

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

189

8 Nombre:

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Los órdenes arquitectónicos    Curso:

   Fecha:

Los templos griegos tenían en la fachada un pórtico de columnas que podía estar solo en la fachada este o rodear al templo por los cuatro costados. El tratamiento dado a estas columnas dio origen a los órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.

Identifica el orden arquitectónico de las siguientes imágenes y explica el motivo de tu clasificación en cada una de ellas.

      

190

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

8

REPASO Y APOYO

FICHA 2

El templo griego

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El templo griego no se construye como en la actualidad para acoger a los fieles, sino para colocar dentro la estatua de la divinidad, de ahí que no sean grandes. Su planta es rectangular y presentan siempre la misma estructura.

Observa el siguiente dibujo de un templo griego y coloca en su lugar correspondiente los siguientes términos. estilóbato

cornisa

arquitrabe

fuste

entablamento

frontón

capitel

friso

tímpano

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

191

8

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 3

Dos esculturas clásicas

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los romanos imitaron la escultura griega. Sin embargo, crearon algo original: el retrato. Estas obras se caracterizaban por su realismo. Los griegos, por el contrario, eran idealistas y buscaban reflejar la belleza, incluso cuando mostraban a personajes reales. Un grupo especial de retratos son los de los emperadores, que tenían como finalidad, a pesar de su realismo, engrandecer la figura del retratado.

Observa las siguientes imágenes de dos esculturas antiguas e intenta deducir cuál es la griega y cuál la romana. Escribe los motivos que justifiquen tu respuesta.       

           

192

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

8

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 4

La escultura griega

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En la evolución de la escultura griega se distinguen tres etapas: arcaica, clásica y helenística. La primera se caracteriza por la rigidez y la simetría; en la etapa clásica se busca la belleza ideal y la expresión del movimiento; en la helenística encontramos esculturas más realistas y expresivas.

Relaciona las imágenes que tienes a continuación con uno de los tres periodos de la escultura griega y justifica la respuesta.

  

                      

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

193

8

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 5

El arte romano

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Tradicionalmente se ha considerado el arte romano en muchos aspectos una imitación del arte griego. Sin embargo, los romanos destacaron en la creación de obras de arte originales y exclusivas.

Relaciona cada fotografía con un término y con la definición correspondiente.

   

194

TÉRMINOS:

DEFINICIONES:

arco de triunfo

A. El color se aplica sobre la pared humedecida.

columna conmemorativa

B. Construido para conmemorar una victoria militar.

mosaico

C. Superficie plana cubierta con pequeñas piezas de diferentes colores.

pintura al fresco

D. Monumento conmemorativo de un personaje o hecho histórico relevante.

retrato

E. Escultura exenta de políticos o gobernantes romanos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

8

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

6

El Partenón fue construido: a) En el siglo iii a.C.

Los órdenes arquitectónicos usados en el mundo griego fueron:

b) En el siglo v a.C. c) En el siglo iv a.C.

a) El toscano, el jónico y el corintio. b) El dórico, el compuesto y el toscano.

7

c) El jónico, el dórico y el corintio. 2

   Fecha:

La época en la que la figura humana se representa con mayor realismo en el arte griego es: a) Etapa arcaica.

El orden arquitectónico en el que las columnas carecen de basa y el fuste está dividido en secciones llamadas tambores es:

b) Etapa clásica. c) Etapa helenística.

a) Dórico. b) Jónico.

8

c) Corintio. 3

La innovación más importante de la arquitectura romana fue: a) Bóveda de cañón. b) Estereóbato.

El orden arquitectónico en el que el capitel lleva una decoración en volutas es:

c) Uso del mármol.

a) Dórico. b) Jónico.

9

El retrato romano es: a) Un relieve esculpido en arcos de triunfo y columnas conmemorativas.

c) Corintio. 4

b) La copia en mármol de una escultura griega.

La parte más importante de un templo, donde se colocaba la estatua de la divinidad es:

c) Un busto de una persona importante.

a) Pronaos. b) Naos. c) Opistódomos.

10

La pintura romana se caracteriza por: a) Aparecer solo en templos. b) Utilizar colores poco llamativos.

5

La etapa del arte griego en la que en las esculturas se representa la figura humana con una actitud rígida y de manera simétrica es:

c) Ser pintura al fresco.

a) Época arcaica. b) Época clásica. c) Época helenística.

1 c; 2 a; 3 b; 4 b; 5 a; 6 b; 7 c; 8 a; 9 c; 10 c. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

195

8

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

¿Qué era el canon para los griegos? ¿Con qué otros significados utilizamos la palabra canon hoy en día? (2 p)    

2

¿Cómo era el canon de Policleto? (2 p)       

3

Escribe debajo de cada dibujo el nombre de los órdenes arquitectónicos y señala las siguientes partes: fuste, capitel y arquitrabe. Explica las diferencias entre los tres. (2 p)







    

196

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

4

Fijándote en las ilustraciones, indica qué tipo de templo es el Partenón atendiendo a la disposición de sus columnas, al número de columnas y al orden arquitectónico. Justifica la respuesta. (2 p)                

5

¿A qué época pertenecen las siguientes esculturas griegas? Explica las diferencias. (2 p)

  

  

   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

197

8

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Señala en el dibujo las partes del templo y explícalas. (1,5 p)

     2

Escribe las diferencias entre un templo griego y un templo romano. (1,5 p)

         

198

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

3

Cita tres diferencias de la arquitectura romana con respecto a la griega. (1,5 p)   

4

Señala qué características corresponden a la escultura griega y cuáles a la romana. (1,5 p) GRIEGA

ROMANA

Se limita el desnudo a los temas de mitología. Hicieron retratos de los personajes importantes de su tiempo. Sustituyeron las columnas por esculturas masculinas o femeninas. Desarrollaron el relieve histórico-conmemorativo.

5

Explica qué son los mosaicos y para qué se usaban. (1,5 p)   

6

Completa la siguiente ficha sobre Hera/Juno. (1 p) Nombre griego:              Nombre romano:  Es la diosa de:   ¿Cómo se la representa?   

7

Interpreta la imagen. ¿Qué transformación de Zeus se representa? ¿Quién es el personaje femenino? Cita otras transformaciones de Zeus que hayas estudiado.       

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

199

8

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Control A

B4-1.1. Reconoce las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando el orden arquitectónico al que pertenecen distintos monumentos en imágenes no preparadas previamente, utilizando elementos visibles para razonar su respuesta.

3, 4

1, 2, 3

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes no preparadas previamente, encuadrándolas en un periodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

1, 2, 5

4

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1. 4. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

6

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

7

El canon era el conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano en la escultura griega.

Tomaba como unidad la cabeza humana. Según este canon la altura ideal del ser humano debía ser igual a siete cabezas. El rostro debía responder a tres divisiones equitativamente distribuidas: de la parte superior de la cabeza al comienzo de la nariz; la nariz propiamente dicha; y de la base de la nariz a la barbilla. La longitud de la palma de la mano, multiplicada por tres, era la medida ideal del pie, y seis

200

2, 3, 5

palmas debían ser la altura del pie a la rodilla y otras seis de la rodilla al abdomen.

Hoy en día también se utiliza este término con otros significados como «conjunto de reglas o normas de cualquier actividad», «impuesto», «modelo de características perfectas», etc. 2

Control B

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

CONTROL B 1

Actividades

Estándares de aprendizaje

3



Arquitrabe

Arquitrabe

Arquitrabe

Capitel

Capitel

Capitel

Fuste

Fuste

Fuste

Dórico

Jónico

Corintio

En el orden dórico el arquitrabe es liso, ornamentado con un friso dividido y cornisa. En el jónico el capitel lleva una moldura cuadrada, más fina que la del dórico,

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

y una decoración en volutas. En el corintio el capitel tiene una moldura fina, más larga que la del jónico y una decoración que imita una cesta de hojas de acanto. 4

5

Es un templo rectangular de orden dórico y períptero, ya que está rodeado de una fila continua de columnas, de las cuales presenta ocho en sus partes frontal y trasera, por tanto es octástilo. Reconocemos el estilo dórico entre otras cosas porque el capitel no está decorado con volutas ni con hojas de acanto. La primera es de época arcaica. Se trata de la representación de una kore o sacerdotisa. La figura humana se representa con una actitud rígida y marcadamente simétrica. La segunda es de la etapa helenística. Se trata de un grupo escultórico en el que se percibe realismo, expresividad en el rostro y la representación de movimiento enérgico y el desequilibrio. La tercera es de época clásica, el Discóbolo de Mirón y se caracteriza por la representación del movimiento en potencia. En esta época se busca la belleza ideal, el equilibrio y la armonía.

CONTROL A 1

El estereóbato es un basamento escalonado que rodea el templo. El frontón es un espacio triangular entre el arquitrabe y el tejado, que solía estar ricamente decorado con escenas mitológicas. El templo tiene un pórtico con columnas o está rodeado de columnas. 2

El templo romano no se apoya en una escalinata continua, sino que se eleva sobre un pódium o pedestal, que se abre en la parte delantera para dejar paso a una escalinata de acceso. No se divide en tres partes como el templo griego, sino que posee una nave única (cella o naos) que, a veces, puede separarse en dos salas. Las columnas que rodean el edificio, excepto las del pórtico de entrada, están seccionadas y adheridas al muro, como si fuera una imitación.

3

El orden toscano y el compuesto, la cúpula o bóveda circular, el arco de medio punto y la bóveda de cañón.

4

Se limita el desnudo a los temas de mitología. ROMA. Hicieron retratos de los personajes importantes de su tiempo. ROMA.



Sustituyeron las columnas por esculturas masculinas o femeninas. GRECIA.

Opistódomos

Desarrollaron el relieve histórico-conmemorativo. ROMA.

Pronaos Pórtico de columnas

Naos

5

El mosaico es una técnica que consiste en cubrir una superficie plana con pequeñas piezas de forma más o menos cuadrada talladas en piedras de diferentes colores llamadas teselas. Con estas piezas se formaban dibujos. Se usaban para decorar los suelos y las paredes de las casas.

6

Nombre griego: Hera

Nombre romano: Juno

Es la diosa de: el matrimonio. Estereóbato

¿Cómo se la representa? Con una diadema y acompañada de un pavo real.

Frontón

En el templo griego se distinguen tres partes: pronaos, naos y opistódomos. Pronaos es el vestíbulo o entrada al templo. Naos es la nave principal, la parte más importante del templo, donde se guarda la imagen del dios. Opistódomos es la sala de ofrendas.

7

La transformación de Zeus en un toro blanco. El personaje femenino es Europa. Otras transformaciones de Zeus son en cisne, para seducir a Leda, y en lluvia de oro para seducir a Dánae.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

201

8

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Observa las siguientes imágenes de esculturas griegas y contesta a las preguntas. Imagen A

1

Imagen C

¿A qué época corresponde cada una? (1 p) A. 

2

Imagen B

B. 

C. 

Explica cuál es el tema de cada escultura y relaciónalo con el periodo al que pertenece. (1,5 p)      

3

Fíjate en el rostro y di qué diferencias encuentras. (1,5 p)       

202

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

4

Ahora estudia el cuerpo y explica cómo se ha representado en cada caso. (1,5 p)        

5

¿Cuál de las tres es la menos proporcionada? (1,5 p)      

6

Explica las diferencias en cuanto a la representación del movimiento. (1,5 p)       

7

¿Cuál dirías que es la más realista? ¿Por qué? (1,5 p)        

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

203

8

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Conciencia y expresiones culturales

Aprender a Aprender

Criterios

Estándares de aprendizaje

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes no preparadas previamente, encuadrándolas en un periodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes no preparadas previamente, encuadrándolas en un periodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

1

La primera imagen es del periodo helenístico, la segunda es del periodo arcaico y la tercera es de época clásica.

2

La primera escultura, conocida como El Espinario, representa a un niño desnudo quitándose una espina del pie. La segunda representa a un kouros, un atleta masculino, y la tercera es El Doríforo, «el portador de la lanza». En la escultura griega de época arcaica se representaban jóvenes portadores de ofrendas, dioses y atletas; en época clásica, dioses y atletas; y en la época helenística escenas de la vida cotidiana como en este caso.

3

En la imagen A el rostro es muy natural, mientras que en la imagen B el rostro es inexpresivo y en la C refleja serenidad y armonía.

4

En la primera imagen el cuerpo se dobla en una postura difícil y nos proporciona sensación de tensión; en la segunda destaca la actitud rígida y la simetría, influencia del arte

204

Actividades

oriental; en la tercera, la máxima preocupación del autor fue representar la perfección del cuerpo humano, para lo cual estudió su anatomía. El canon y la geometría se pueden percibir sobre todo si nos fijamos en el tórax. 5

El canon es la proporción de las medidas estudiada teóricamente por Policleto y desarrollada durante el periodo clásico. La escultura menos proporcionada es la de la imagen B.

6

La primera imagen es la que mejor refleja el movimiento, es la representación de un instante; en la segunda no hay movimiento sino una actitud rígida, y la tercera es un paso intermedio entre la rigidez de la época arcaica y la máxima expresión del movimiento de la etapa helenística.

7

La más realista es la primera, de época helenística, ya que muestra a un niño en una acción de la vida cotidiana tal como lo podríamos contemplar en la vida real.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

8

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 120

3

•  Orden arquitectónico dórico (el primero de los órdenes por antigüedad): se apoya directamente en el suelo.

Pasado y presente •  Cuando se utiliza una columna clásica en un edificio moderno, ¿qué crees que simboliza?

•  Orden arquitectónico jónico (estilizado, más esbelto que el dórico): se apoya en una basa.

Se intenta evocar el esplendor de la cultura griega y romana, el conocimiento, el arte, la belleza, el poder, etc. Es frecuente encontrarlas en edificios dedicados a la política, al saber, en museos, etc.

•  Orden arquitectónico corintio (semejante al jónico a excepción del capitel): se apoya en una basa. COLUMNA O FUSTE

•  ¿Un templo antiguo y una iglesia actual tenían la misma función?

•  Orden arquitectónico dórico: fuste dividido en secciones (tambores) y con aristas.

No. El templo antiguo era la casa del dios. El lugar destinado a guardar su imagen.

•  Orden arquitectónico jónico: fuste continuo con aristas. •  Orden arquitectónico corintio: igual que el jónico.

•  El canon de belleza clásico, ¿se podría aplicar a la actualidad?

CAPITEL

Cada época tiene su propio canon de belleza, aunque el canon de belleza clásico ha pervivido a lo largo de los siglos.

•  Orden arquitectónico dórico: moldura cuadrada (ábaco) con núcleo convexo (equino). •  Orden arquitectónico jónico: moldura cuadrada más fina con decoración en volutas.

Pág. 121

•  Orden arquitectónico corintio: moldura fina más larga que en el jónico, con decoración imitando una cesta de hojas de acanto.

Nos hacemos preguntas •  ¿Por qué crees que en otras civilizaciones se tomó a Grecia como modelo?

ENTABLAMENTO Y PARTE SOSTENIDA

Porque alcanzaron la belleza y la perfección en muchas expresiones artísticas.

•  Orden arquitectónico dórico: arquitrabe liso, friso dividido y cornisa. Techo a dos vertientes con frontón triangular.

•  ¿Qué entiendes por arte clásico?

•  Orden arquitectónico jónico: arquitrabe dividido en tres bandas, friso liso o con un relieve continuo, cornisa. Techo a dos vertientes con frontón triangular.

Respuesta libre. •  ¿El arte griego y el romano eran iguales? Respuesta libre. Los griegos buscaban la belleza mientras que los romanos eran más prácticos, por lo que se preocuparon más de las obras de ingeniería, en las que eran auténticos maestros. Sin embargo admiraron e imitaron el arte griego.

•  Orden arquitectónico corintio: igual que el jónico.

Pág. 123 4

No, no lo era, ya que una iglesia es un lugar de reunión para los fieles y en el mundo antiguo el templo era solamente la casa del dios y no un lugar donde la gente pudiera entrar a orar.

5

Significa que tiene columnas delante y detrás (fachadas anterior y posterior) y también que hay una fila de columnas que da la vuelta al perímetro del templo.

Pág. 122 1

El dórico se apoya directamente en el suelo, mientras que el jónico se apoya en una basa. El fuste en el dórico está dividido en secciones mientras que en el jónico es continuo. El capitel dórico se compone de una moldura cuadrada y de un núcleo convexo, mientras que en el jónico aparecen las características volutas. El arquitrabe del dórico es liso y en el jónico está dividido en tres bandas. Por último, el friso del dórico se divide en triglifos y metopas mientras que en el orden jónico hay un relieve continuo.

2

Con el jónico, ya que realmente todos los elementos del orden corintio son iguales al jónico a excepción del capitel de hojas de acanto.

BASA

Pág. 124 6

Junto a la monumental entrada (Propileos) se encuentra el Templo de Atenea (Niké), de reducidas dimensiones y de estilo jónico. Después está el Partenón, igualmente dedicado a Atenea, de estilo dórico, y no muy lejos de él se encuentra el Erecteión, de estilo jónico, con sus características cariátides o columnas en forma de mujer.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

205

8

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 125 7

Pág. 129

No, con la decadencia de las polis griegas comenzó otro nuevo periodo para la escultura griega en el que se fue abandonando progresivamente esa serenidad clásica y se avanzó hacia un mayor realismo. A partir de ese momento ya no se rechazaba lo que pudiera ser afligido e incluso doloroso, es decir lo más dramático. Aumentó considerablemente la expresividad de los rostros, insistiendo en la representación del movimiento enérgico e incluso el desequilibrio. Frente a las esculturas individuales triunfaron en ese momento los grandes grupos escultóricos como el célebre de Laocoonte.

8

13

Se trata de un enorme edificio de planta circular (44 metros de diámetro) cubierto por una cúpula semiesférica de una altura similar a su anchura, inserta en un enorme cuerpo cilíndrico, y con la parte frontal del templo mostrando un enorme pórtico de orden corintio.

14

En la fachada del pórtico vemos columnas corintias, el arquitrabe, el friso, la cornisa y un frontón triangular.

15

Por su nombre, Panteón, sabemos que nos encontramos ante un templo dedicado a todas las divinidades.

16

Marco Vipsanio Agrippa (63-12 a.C.) fue oficial bajo Julio César y combatió junto al joven Octavio (el futuro Augusto), al que le unió una gran amistad.

Debido a que el cuerpo del atleta se encuentra completamente girado en una gran torsión. Parece que esté a punto de girar para dar la vuelta sobre sí mismo y arrojar el disco. A eso se refiere el movimiento «en potencia».

Tras el asesinato de Julio César se mostró leal a Octavio combatiendo bajo sus órdenes en la guerra civil que tuvo lugar entre este y Marco Antonio. Gozó de amplio poder y prestigio cuando Augusto se convirtió en emperador. Entre las obras de arquitectura con las que estuvo relacionado estarían: numerosos acueductos, la ampliación y limpieza de la Cloaca Máxima, el edificio del Panteón (más tarde reformado por Adriano), termas, las zonas comerciales llamadas Saepta. Sus preocupaciones urbanísticas le hicieron intervenir en la planificación de numerosas ciudades fundadas en los territorios conquistados.

Pág. 127 9

El templo romano no se apoyaba en una escalinata continua sino que se elevaba sobre un podium o pedestal, que se abría en la parte delantera para dejar paso a una escalinata de acceso. Además, no se dividía internamente en tres partes como el templo griego, sino que poseía una nave única (cella o naos) que, a veces, podía separarse en dos salas. Las columnas que rodean el edificio, con la excepción del pórtico de entrada, están seccionadas y adheridas al muro, dándole un carácter pseudoperíptero, es decir, una imitación.

10

11

Aunque tradicionalmente se considera que Roma se limitó a copiar del mundo griego los elementos básicos de su arquitectura, también utilizó elementos arquitectónicos de la civilización etrusca, lo que ha provocado que se la haya definido como ecléctica.

17

La documentación sobre el Panteón es abundante. Se puede encontrar un buen resumen con dibujos detallados en La arquitectura en sus planos de Hans Koepf, Madrid, Cátedra, 1999, pág. 51.

18

La catedral de Florencia, la basílica de San Pedro del Vaticano, la iglesia de los Inválidos de París, la iglesia de San Lorenzo de El Escorial, la catedral de San Pablo en Londres…

Pág. 131

Mitología 19

Templo de Vesta, en el Foro Boario. 20

Pág. 128 12

Durante la época imperial se convirtió en una norma el tallar con antelación el cuerpo del emperador siguiendo un canon ideal del mismo que le daba un aspecto completamente atlético. Un cuerpo esbelto se relacionaba con la idea de la perfección y de la divinidad. Luego se esculpía la cabeza, sin tener en cuenta el tamaño, lo que a veces daba lugar a claros desequilibrios en cuanto a la proporción. La coraza militar y la toga nos informan del poder del emperador (civil y militar). El brazo en alto en señal de arenga nos transmite igualmente su autoridad militar.

206

En toro con Europa. En cisne con Leda. En lluvia de oro con Dánae. Hijos

Madres

Apolo

Leto

Ares

Hera

Ártemis

Leto

Hefesto

Hera

Helena

Leda

Hércules

Alcmena

Minos

Europa

Perseo

Dánae

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

21

Respuesta libre.

22

a)  Obligué a Hércules a realizar doce trabajos. b) Mandé a la serpiente Pitón que persiguiese a Leto.

Parte inferior de la columna: Basa. Elemento superior dividido en franjas verticales: Friso. 26

c) El dios Hefesto es exclusivamente hijo mío. d) Sé que el héroe Perseo, que mató a la Medusa, es hijo de Zeus.

Crisoelefantina era un nombre cariñoso que daba Zeus a sus amantes mortales. FALSO.

e) Puse a Io, convertida en ternera, bajo la custodia de Argos.

En Roma solo se usaron los órdenes toscano y compuesto. FALSO.

f) Convertí en osa a la ninfa Calisto.

h) Sufrí mil veces la infidelidad de mi marido Zeus.

La arquitectura romana se caracterizaba por el uso del arco y la bóveda. VERDADERO.

Respuesta libre.

Las cimbras eran un elemento decorativo. FALSO.

g) Perseguí a Helena, la mujer más bella del mundo.

23

La escultura griega arcaica representa sacerdotisas y atletas en actitud rígida. VERDADERO.

Una escultura de bulto redondo es lo mismo que un relieve. FALSO.

Pág. 132

La escultura de la época helenística se caracterizaba por su realismo. VERDADERO.

Actividades finales 24  

1. Las columnas se apoyaban en un podium o pedestal. ROMA.

Los escultores romanos solían representar a los emperadores desnudos, retratando su anatomía con gran realismo. FALSO.

  2. Idearon un canon o medida perfecta para el cuerpo humano. GRECIA.   3. Las esculturas se utilizaban como propaganda política. ROMA.   4. Triunfó el relieve histórico-conmemorativo. ROMA

Pág. 133 27

  5. El templo tenía tres partes bien diferenciadas. GRECIA.   6. Un capitel que incluía elementos del orden jónico y del corintio. ROMA.   7. Con pequeñas teselas se formaba un mosaico figurativo. ROMA.   8. El primero y más sencillo de los órdenes arquitectónicos. GRECIA.   9. El conjunto escultórico del Laocoonte muestra un mayor dramatismo frente a la serenidad clásica. GRECIA.



dístilo

tetrástilo

hexástilo

octástilo

10. Utilizaron la cúpula o bóveda circular como sistema de techado. ROMA. 25

De forma triangular colocado en la parte superior: Frontón. Parte superior de la columna: Capitel. Cuerpo de la columna que puede tener aristas: Fuste. Elemento estrecho colocado entre el frontón y el friso: Cornisa. Construcción horizontal sostenida directamente por las columnas: Arquitrabe.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

207

8 28

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO • Trata de averiguar dónde está Ampurias y escribe brevemente acerca de su origen. Se encuentra en la provincia de Gerona, y corresponde a un antiguo asentamiento griego llamado Emporion para comerciar con los habitantes de la zona.

1. Es importante que sea versado en historia para poder representar obras que se relacionen con asuntos que todos conozcan por ser parte del pasado común. 2. En Asia Menor. 3. Por haberse aliado con los persas, traicionando la causa griega. 4. A las guerras médicas.

29

ECLÉCTICO: que recibe influencias de otros tipos de arte. No original. KORAI: escultura arcaica de una sacerdotisa. OPISTÓDOMOS: sala de ofrendas en la parte posterior de un templo griego.

31

Respuesta libre.

32

Respuesta libre.

Pág. 134

Saber hacer

THÓLOS: templo circular o monóptero.

33

La imagen superior es de un templo griego y la inferior de un templo romano.

CIMBRA: estructura de madera para la construcción de una bóveda.

Tienen en común la forma rectangular, el tejado a doble vertiente, el frontón triangular y los órdenes arquitectónicos.

PSEUDOPERÍPTERO: imitación del períptero en los templos romanos.

La diferencia es que el templo griego se apoya en un estereóbato o escalinata y el romano se eleva sobre un podium y solo tiene escalinata en la parte delantera.

CRISOELEFANTINA: estatua de oro y marfil.

Además, en el templo romano, al contrario que en el griego, las columnas que rodean el edificio están adheridas al muro, como una imitación, excepto las del pórtico de entrada.

PRONAOS: vestíbulo en el templo griego. 30

• Técnica de composición del mosaico. Una forma especial de arte pictórico en Roma fue el mosaico. Se trataba de formar escenas, a veces muy complejas, con la ayuda de pequeñas piezas coloreadas llamadas teselas.

Pág. 135 34

Resolvieron tomar como medida la huella del pie de un hombre y la aplicaron en el sentido de altura, y habiendo descubierto que el pie era la sexta parte del cuerpo, transfirieron esta relación a la columna.

35

Para el orden jónico hicieron el diámetro de la columna igual a la octava parte de su altura, con el fin de darle un aire más esbelto que en el dórico.

36

La basa, hecha a manera de calzado; volutas a una y otra parte del capitel, queriendo imitar el cabello que cae en bucles a derecha e izquierda como cabellos arreglados sobre la frente. Además, estrías a lo largo del fuste de la columna, a imitación de los pliegues de la túnica.

37

En cuanto al tercer género de columnas, llamado corintio, representa la delicadeza de una doncella, cuyo talle, por su edad, es más fino.

Cada una de esas piezas tenía una forma cuadrada y no medía más de un centímetro de lado. Su combinación daba lugar a la formación de figuras geométricas o humanas que solían utilizarse como pavimento en las casas romanas más acomodadas. • Color. Tiende a la monocromía: marrón, amarillo. • Tema. Ifigenia era una hija de Agamenón que había estado a punto de ser sacrificada para obtener buenos vientos para que la flota griega partiera hacia Troya, ya que la diosa Artemisa estaba encolerizada. En el último momento fue salvada del sacrificio. La tradición dice que después Ifigenia se instaló en Táuride al servicio de la diosa Artemisa con la misión de sacrificar a los extranjeros que naufragaran y llegaran a esas costas. Sin embargo, el día en que reconoció entre unos náufragos a su hermano Orestes huyó con él de nuevo a Grecia. En el mosaico se ve a Ifigenia sobre un altar de piedra. Otras figuras a su alrededor la acompañan con tristeza, entre ellos Agamenón. En la parte superior derecha se ve un ciervo junto a la diosa Artemisa, que finalmente se considerará satisfecha sin el sacrificio. • Función del mosaico en el arte romano. Pavimento. Suelo.

208

Según la leyenda, una doncella de Corinto, apenas núbil, enfermó y murió; su nodriza fue a poner sobre su tumba, en un canastillo, algunos de los objetos que a la muchacha más habían agradado en vida, y para que pudieran conservarse a la intemperie más tiempo sin estropearse, tapó la cesta con un ladrillo. Por una casualidad vino a quedar el canastillo sobre la raíz de una planta de acanto. Oprimida luego por el peso del canastillo, esta raíz de acanto que estaba en medio comenzó en la primavera a echar tallos y hojas, que fueron creciendo a los lados de la cesta.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

38

A Apolo.

41

Volutas.

39

En proporción, equivale a la medida del pie de un hombre.

42

Como una representación del calzado.

40

Las vestiduras de una mujer.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

209

9

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

CIUDADES ANTIGUAS Y MODERNAS PRESENTACIÓN La unidad 9 plantea el tema del urbanismo en la Antigüedad, el surgimiento de los modelos urbanos de los que todavía somos deudores. El plano hipodámico se ha convertido en el mejor exponente de la relación privilegiada entre los tiempos modernos y los antiguos, de la que pueden servir de ejemplo los grandes ensanches decimonónicos que se hicieron siguiendo el modelo ortogonal o perpendicular, que tiene su origen en la Grecia clásica. La civilización romana insistió mucho más que el mundo griego en los aspectos de ingeniería urbana, alcantarillado y planificación. Así, la existencia de ciudades de origen romano puede ser considerada como un punto de encuentro en el pasado de muchos países y regiones europeas. La unidad se inicia con una explicación sobre el origen de las ciudades. Se analiza cómo las primeras ciudades griegas surgieron a consecuencia del sinecismo de varias aldeas, tomando como punto central un espacio elevado, la Acrópolis, que después se convirtió en un lugar reservado a los actos religiosos de la comunidad. Roma, por su parte, legó a la posteridad un modelo cuadriculado de ciudad que extendió mediante sus conquistas. Muchos campamentos romanos dieron lugar a futuras ciudades de Europa, manifestando el interés de Roma por lo ordenado, por lo rectilíneo. El tema central de la unidad presenta cómo sería una ciudad griega y romana ideal, cuáles eran sus edificios públicos y privados, los rituales para fundar una ciudad, y en qué se diferenciaba la concepción griega y romana de las ciudades. La unidad se cierra con el estudio de la tipología de las casas en Roma, símbolo de estatus económico y social. La mitología versa sobre los dioses protectores de las ciudades: Atenea y su lucha con Posidón para obtener el patronazgo de Atenas. A continuación, se desarrolla la figura del dios olímpico Posidón-Neptuno.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

La fundación de una ciudad romana. La inauguratio.

•  Repasa.

TEMA CENTRAL

•  Interpreta.

1. La ciudad griega. 2. La ciudad romana.

•  Reflexiona. •  Investiga. •  Aplica.

3. Las viviendas romanas.

SABER HACER

SABER MÁS

Relacionar construcciones modernas con sus equivalentes en la Antigüedad.

La domus. MITOLOGÍA

Comprender textos sobre el mundo clásico: Descripción de la Acrópolis.

La lucha por el patronazgo de Atenas.

PROYECTO EN HISPANIA

Posidón-Neptuno.

Un asentamiento muy antiguo: Ampurias.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Al igual que en las unidades precedentes, nos encontramos con un tema muy interesante, pero que presenta la dificultad del léxico y la densidad de conceptos. Para aligerar estas dificultades se ha intentado elaborar un tema donde las imágenes jueguen un papel importante y la información visual ayude a superar estos contenidos. Se debe hacer mucho hincapié en el legado actual y en la correspondencia de los edificios clásicos con los actuales. El alumnado debe localizar y expresar qué recuerdos actuales le vienen a la mente al ver las reconstrucciones que se han hecho de las diversas partes de una ciudad griega y romana.

210

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Así vivían los romanos, María Dolores Sánchez Dual, P. Mariá, D. Sánchez, M. Vilar, Anaya, Madrid, 1999. •  Cómo vivían los griegos, Susan Peach, Anne Millard, Susaeta, Madrid, 2005. •  La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière, Temas de Hoy, Madrid, 1989. •  Historia de la vida privada, Georges Duby, Philippe Ariès, Taurus, Madrid, 1991. PELÍCULAS •  Golfus de Roma, Richard Lester, 1966. •  Aproximación a la Roma clásica, José Luis Navarro, Vídeos de la UNED, 1987. •  Aproximación a la Grecia clásica, José Luis Navarro, Vídeos de la UNED, 1987. EN LA RED •  Actividades interactivas sobre las ciudades en el mundo antiguo y sus partes. http://www.culturaclasica.net/ http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc311bd09.php •  Visita virtual a diferentes ciudades de la Antigüedad. http://www.vroma.org/ http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/CABC/ http://www.harcourtschool.com/activity/pompeii/pmpMain.html http://www.anmal.uma.es/anmal/Grecia_clasica.htm http://pompeya.desdeinter.net/ •  Maquetas de antiguas ciudades. http://www.culturaclasica.com/cultura/maqueta_roma.htm http://www.maquettes-historiques.net/page4.html http://cp.c-ij.com/contents/3154/03358/ •  Fotografías de ciudades romanas. http://catholic-resources.org/AncientRome/

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

211

9

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Rotular el plano de Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

La ciudad de Roma se formó a partir de la unión de varias aldeas que habitaban en siete colinas y se aliaron para defenderse de enemigos comunes. Esta unión de pueblos se conoce como «Liga del Septimontium» y es el origen de la primitiva Roma. Poco a poco se fueron extendiendo por el Lacio y posteriormente por otras zonas hasta llegar a formar un gran imperio. Aquí tienes un plano de la antigua Roma.

Localiza y rotula en el plano de Roma los elementos que se enumeran a continuación.

_______ ______ ___ ________

______

_______

_________

__ _______

______

______

____ ________ __________

______ _____

_______ ________ ______ ______

___

Rótulos •  Las siete colinas que se unieron.

COLINA

•  Las diferentes puertas de entrada a la ciudad.

PUERTA

•  La muralla.

MURALLA

M737726U09P111 •  Las construcciones de ocio. ANFITEATRO, TEATRO, CIRCO •  Los puentes.

PUENTE

•  Las vías de entrada.

VÍA

•  El foro.

FORO

•  Conducción de agua.

ACUEDUCTO

212

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

REPASO Y APOYO

FICHA 2

Las viviendas en Roma I

Nombre:

      Curso:

      Fecha:

En Roma existían dos tipos de viviendas: las ocupadas por una familia, de un solo piso y abiertas al interior, y las que se construían verticalmente en varios pisos, de carácter urbano y comercial. La arqueología nos permite conocer cómo eran. En Pompeya y Herculano conservamos varios ejemplos de las primeras. De las segundas conservamos restos en Ostia, cerca de Roma. Los textos de autores clásicos también nos transmiten información sobre los tipos de viviendas.

LECTURA

¿Es que hay habitaciones alquiladas que permitan dormir? En Roma solo los ricos pueden conciliar el sueño. He aquí la causa principal de las enfermedades: el tránsito de los carruajes por las estrechas curvas de las calles, y el alboroto de los rebaños detenidos [...]. Calcula la altura de los tejados, desde los que un tiesto hiere las cabezas [...]. De noche hay tantos peligros como ventanas encuentres abiertas a tu paso [...]. Nosotros habitamos una ciudad sostenida en

gran parte solo por débiles estacas de madera; esta es la forma como el procurador previene los derrumbamientos. Cuando solamente ha tapado la rendija de una grieta vieja, exclama: ¡ya podéis dormir tranquilos! ¡Y tiene el derrumbamiento encima! [...]. El tercer piso, debajo del tuyo, ya está ardiendo, y tú, sin enterarte». Juvenal, Sátiras

CUESTIONES 1

¿A qué tipo de casas crees que se refiere el texto? 

2

Haz una lista de los problemas relacionados con ese tipo de viviendas en Roma. 

3

¿A qué crees que podían ser debidos? 

4

Enumera los tipos de vivienda que existían en Roma. 

5

¿Por qué afirma que solo los ricos pueden conciliar el sueño?  

6

¿Para qué servían estas partes de una casa: culina, laetrina, triclinium, exedra, atrium?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

213

9

REPASO Y APOYO

FICHA 3

Las viviendas en Roma II

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Al igual que en la actualidad, los romanos que se lo podían permitir tenían una domus en Roma y una villa en el campo a donde se retiraban para descansar. Las villae podían estar dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, y en ese caso se llamaban villae rusticae, mientras que las dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia se llamaban villae urbanae.

LECTURA

¿Me preguntas por qué acostumbro a retirarme a los humildes campos del seco Nomento y al modesto hogar de mi quinta? Pues porque no tienes medio ni de pensar ni de descansar en Roma. No te dejan vivir, muy de mañana, las voces de los maestros, por la noche los panaderos y durante todo el día los martillos de los caldereros. [...] ¿Quién puede contar los daños sufridos por un sueño perezoso? [...] A mí me desvelan las risas de la multitud que pasa y me parece que Roma entera está junto a mi cama. Por eso voy a mi finca cuantas veces quiero dormir agotado por el tedio. Marcial, Epigramas, XII

Relieve con un mercader de vino. Museo Arqueológico de Dijon, Francia.

CUESTIONES 1

¿De qué se queja Marcial en el texto? 

2

¿Por qué crees que nuestro autor escucha los ruidos de la calle? 

3

¿Crees que el texto se podría aplicar a la actualidad? 

4

Además del problema que aparece en el texto, ¿qué otras dificultades presentan hoy en día las ciudades?  

5

¿Cómo soluciona su problema?  

214

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

REPASO Y APOYO

FICHA 4

El ambiente en las termas

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En el siguiente texto Séneca se queja del ruido que tiene que soportar en su hogar, pero sobre todo nos describe con detalle cómo era el ambiente de las termas, el tipo de gente que acudía, lo que hacían, las personas que trabajaban allí, etc.

LECTURA

Vivo justo encima de unos baños. Imagínate todas las clases de gritos que pueden desesperar los oídos: cuando los más atléticos se entrenan levantando pesas de plomo, cuando hacen esfuerzos, o, al menos, fingen hacerlos, oigo sus gemidos en el momento en que sueltan el aliento retenido, y oigo sus bufidos y su respiración entrecortada; cuando se trata de un bañista pasivo, que se contenta con un masaje corriente, oigo el ruido de la mano golpeando sobre sus hombros que suena diferente según si da con la palma abierta o con el hueco. Y si llega un jugador de pelota y empieza a contar los puntos que consigue ya es el colmo. Añádeles el que es un pendenciero, y el ladrón cogido con las manos en la masa y a uno a quien le gusta oír su propia voz en el baño: súmales los que saltan a la piscina con gran estruendo de agua removida. Además de estos, cuyas voces son, al menos, naturales, imagina ahora al depilador que de vez en cuando grita con fina y estridente voz, para hacerse notar por los posibles clientes, y que no calla a menos que esté arran-

Termas romanas de Campo Valdés, Asturias.

cando pelos de las axilas a otro y le haga gritar en su lugar: finalmente los variados gritos del vendedor de bebidas, de los salchicheros, pasteleros, y de todos los mozos de taberna que venden su mercancía, cada uno con su propia entonación distintiva. Séneca, Cartas, 56, 1-2

CUESTIONES 1

¿De qué se queja el autor del texto? 

2

Enumera los diferentes sonidos que escucha. 

3

¿Dónde puede habitar este autor romano? 

4

¿Qué opinión tiene Séneca de las termas? 

5

¿Cómo es el ambiente? 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

215

9

REPASO Y APOYO

FICHA 5

Las ciudades antiguas

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Siguiendo el movimiento del caballo en el ajedrez y comenzando siempre por la casilla con negrita, localiza en el tablero 9 partes de las ciudades antiguas. Completa la lista.

CU

MA

SI

EM RI

THO BA

CE

LI

PO A RO

LOS LLUM

A

RA

RI

RI

BU

STO FO

UM

CA

GO UM

LA

TA

I.  II.  III.  IV.  V.  VI.  VII.  VIII.  IX. 

216

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

REPASO Y APOYO

FICHA 6

El modelo de ciudad antigua

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Completa la rosa del crucigrama colocando correctamente en ella las respuestas sobre la ciudad antigua según su orientación y número de letras. Verticales:

Diagonal:

I. Lugar en el que se enterraba a los muertos.

VIII. Edificio romano equivalente a la stoá griega.

V. Casa romana en la que habitaban los ricos.

II. Nombre de las tiendas romanas. IV. Tribuna para hacer un discurso.

Horizontales: VII. Archivo en el que se guardaban los escritos en latín.

VI. Pórtico griego.

III. Edificio griego de forma circular.

I

VIII II

VII

III

VI

V IV

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

217

9

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

La fundación de Roma según la leyenda

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los historiadores romanos como Tito Livio comenzaron a narrar la historia de Roma contando el mito de la fundación de la ciudad por parte de Rómulo. Además, es el año que los romanos tomaban como referencia para poner la fecha, igual que nosotros utilizamos el nacimiento de Cristo.

LECTURA

A los primeros intentos de la fundación hubo ya disensión entre los dos hermanos acerca del sitio: Rómulo fundó la llamada Roma Cuadrada, esto es, de cuatro ángulos […]; Remo prefería un paraje fuerte del Aventino. Convinieron en que un agüero fausto terminase la disputa […], dicen que a Remo se le aparecieron seis buitres y doce a Rómulo. […] Remo se incomodó, por lo que, estando ya Rómulo abriendo en derredor la zanja por donde iba a levantarse el muro, comenzó a burlarse y a estorbar la obra; y […] al saltar por encima de ella, herido, según unos, por el mismo Rómulo, […] quedó muerto en el mismo sitio. […] Atendió luego a la fundación de la ciudad, haciendo venir de la Etruria a ciertos varones, que con señalados ritos y ceremonias dirigían y enseñaban a hacer cada cosa, a manera de iniciación de un miste-

rio. […] Después, como un círculo alrededor de un centro, trazaron el contorno de la ciudad. El fundador, poniendo en el arado una reja de bronce y unciendo dos reses vacunas, macho y hembra, […] abre por las líneas descritas un surco profundo. […] A la parte de allá de esta línea fabrican el muro, […] que llaman pomerio. […] Donde intentan que se haga una puerta, levantando el arado, hacen como una pausa; así los romanos tienen por sagrado todo el muro, a excepción de las puertas. […] Tiénese por cierto que la primera fundación de Roma se verificó el día 11 antes de las calendas de mayo [21 de abril de 753 a.C.]. Plutarco, Vida de Rómulo, IX y ss.

CUESTIONES 1

¿Cómo se llamaba el hermano de Rómulo? 

2

¿Por qué discutieron los dos hermanos? ¿Cómo resolvieron la disputa? 

3

¿Por qué Rómulo mató a su hermano? 

4

¿Qué pasos siguieron para fundar la ciudad? 

5

¿Qué es el pomerio? 

6

¿Cómo se señalaban las puertas? 

7

Investiga qué día del mes eran las calendas. 

218

Leyenda de Rómulo y Remo. Altar de Casali, en el Museo Pío Clementino, Ciudad del Vaticano.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 8

Las calzadas romanas: cómo se construían

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

A diferencia del mundo griego, Roma desarrolló una amplia red de carreteras que ayudaron enormemente a la romanización de los territorios conquistados.

LECTURA

•  Sabemos que su anchura variaba según su importancia, entre los 2,50 m y los 7 m. •  La técnica de construcción de las vías fue lo suficientemente eficaz como para permitir que fragmentos de ellas hayan sobrevivido hasta la actualidad. En primer lugar, excavaban el lugar por donde iba a construirse la vía y se rellenaba el fondo con piedras de tamaño medio, statumen; a continuación venía un estrato de arena o grava, rudus; encima se colocaba una capa de piedras desmenuzadas, nucleus, y por encima de todo una serie de placas de piedra que constituían el pavimento de la carretera.

•  A un lado y a otro la anchura de la carretera estaba delimitada por una hilera de piedras. Usualmente un ligero abombamiento permitía que el agua no se acumulara en el centro y se deslizara hacia los extremos. •  Cada mil pasos (1 paso = 1,5 m) se levantaba un miliario (o piedra miliaria) como indicación, señalando la distancia recorrida desde el comienzo de la vía a la que pertenecía. Tenían una forma cilíndrica y solían llevar grabado un texto informativo.

CUESTIONES 1

Describe cada una de las partes de las que constaba una vía romana.   

2

¿Cuál era su anchura media? 

3

¿Cómo se señalizaban las carreteras? 

4

¿Qué es lo que había a cada uno de los lados de la carretera? 

5

Señala en el dibujo a qué parte se refería cada una de las secciones. Pavimento Núcleo Rudo Statumen

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

219

9

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 9

Las vías romanas en Hispania

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Conservamos restos de algunas vías romanas, pero otras se han seguido utilizando hasta hoy convirtiéndose en nuestra red de carreteras. A continuación comprobaremos la pervivencia de las vías romanas en la actualidad.

Fíjate en los mapas y responde a las preguntas siguientes.

Santander

A Coruña

San Sebastián Oviedo Bilbao Vitoria

Lugo

Pamplona

León

Pontevedra

Logroño

Ourense

Huesca

Burgos

Palencia

Girona Lleida

Soria

Valladolid

Zaragoza

Zamora

Barcelona Tarragona

Salamanca

Segovia Guadalajara Madrid

Ávila

Teruel Castellón de la Plana

Cuenca Toledo

Cáceres

Palma

Valencia Albacete Ciudad Real

Badajoz

Alicante Murcia

Córdoba Huelva

Jaén

Sevilla Granada

Málaga

CUESTIONES 

Almería

Cádiz Sta. Cruz de Tenerife

Autopista o autovía Ceuta Carretera importante Las Palmas de Gran Canaria

Otras carreteras

Melilla

1

 Compara los dos mapas, ¿qué semejanzas encuentras?

2

 ¿Alguna vía romana coincide con alguna carretera o autopista actual? ¿Cuál o cuáles?

3

 ¿Por qué construyeron los romanos tantas vías de comunicación?

4

 ¿Quiénes crees que construirían esas vías?

5

 Señala las vías principales en la Hispania romana.

6

 ¿Con qué materiales se construyen las carreteras hoy día? ¿Con qué materiales construían los romanos?

Brigantium Lucus Augusti

Lucus Asturum Legio

Asturica Augusta

Osca

Gerunda

Numantia Pallantia

Ilerda

Bracara Caesaraugusta Salmantica

Barcino Tarraco

Segovia

Toletum Pollentia Valentia Olisipo Emerita Augusta

Corduba Onuba Carthago Nova Hispalis

Malaka Gades

Vías principales Otras vías

220

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

6

El ágora de una ciudad griega era: a) Una plaza pública.

El sinecismo en la antigua Grecia era una unión:

b) Un lugar de ocio.

a) De servicios o cooperativa.

c) El alcantarillado.

b) De pueblos por razones comerciales. c) De los habitantes de las aldeas por motivos defensivos. 2

7

El fundador legendario de Roma se llamaba: a) Remo. b) Rómulo.

Para fundar una ciudad los romanos elegían un lugar:

c) Vitrubio.

a) Sano, con temperatura templada. b) Junto al mar.

8

c) Cualquiera. 3

De la palabra griega polis, ciudad, procede el término: a) Político. b) Políglota.

El pomerium de una ciudad romana era:

c) Polígamo.

a) La muralla. b) Un surco sagrado que delimitaba el contorno. c) La puerta de entrada. 4

9

El cardo o calle principal del trazado romano cortaba la ciudad: a) De este a oeste.

El trazado regular y racional de una ciudad se conoce con el nombre de plano:

b) En diagonal. c) De norte a sur.

a) Hipodamósico, por el arquitecto romano Hipódamos. b) Hipodamiótico, por Hipódamos de Rodas. c) Hipodámico, por el arquitecto griego Hipodamo de Mileto.

   Fecha:

10

Se dio el nombre de septimontium a: a) Siete montañas que había alrededor de Atenas. b) Las siete colinas que rodeaban Roma.

5

La ceremonia o ritual que se celebraba al fundar una ciudad romana se llamaba:

c) Siete calles de una ciudad romana.

a) Ekklesia. b) Inauguratio. c) Triumphus.

1 c; 2 a; 3 b; 4 c; 5 b; 6 a; 7 b; 8 a; 9 c; 10 b. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

221

9

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

      Curso:

      Fecha:

Explica el significado. (1,5 p) •  Sinecismo:    •  Trazado hipodámico:    •  Inauguratio:   

2

¿Qué requisitos debían cumplir los lugares escogidos para la fundación de las ciudades en la Antigüedad? (1 p)   

3

Define las partes de una ciudad griega. (2 p) •  Acrópolis:    •  Ágora:    •  Emporio:   •  Edificios de ocio:    •  Necrópolis: 

4

¿Qué era el foro en las ciudades romanas? ¿Qué significado tiene en la actualidad? (1,5 p)    

222

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

5

Explica los edificios del foro romano. (2 p). •  La basílica:   •  La curia:   •  El tabularium:   •  El templo capitolino:   •  Las tabernae:   •  El macellum:  

6

Señala en el dibujo los nombres de las partes de la domus romana y explica el uso de cada estancia. (2 p)

•  Atrium: 

•  Tablinum: 

•  Impluvium: 

•  Peristylum: 

•  Compluvium: 

•  Culina: 

•  Vestibulum: 

•  Exedra: 

•  Tabernae: 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

223

9

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

      Curso:

      Fecha:

Las ciudades romanas se originaron a partir de dos procedimientos. Explícalos. (1 p)   

2

Escribe palabras del castellano relacionadas con el griego polis y el latín urbem. (1 p)   

3

Explica la función y características de los siguientes edificios del ágora griega. (2 p) •  Stoá:   •  Buleuterion:   •  Thólos:   •  Templos:   •  Ekklesiastérion:   •  Empórion:  

4

Señala en el dibujo las partes de la ciudad romana y explícalas. (2 p)

224

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

•  Cardo:  •  Decumanus:  •  Foro:   •  Teatro:  •  Anfiteatro:  •  Circo:  •  Pomerium:  •  Templo:  •  Acueducto:  5

¿Qué tipos de vivienda había en Roma? (1 p)   

6

Completa la siguiente ficha sobre el dios Posidón/Neptuno. (1 p) Nombre griego:             Nombre romano:  Es el dios de:   ¿Cómo se le representa?   

7

Interpreta la imagen y contesta a las preguntas. (2 p) •  ¿Qué está representando la imagen?  •  ¿Qué regaló Posidón a la ciudad de Atenas?   •  ¿Y Atenea?  •  ¿Quién ganó? 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

225

9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Estándares de aprendizaje

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explicando su significado a partir del término de origen.

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

6

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

7

CONTROL B 1

Actividades

Criterios de evaluación

Inauguratio: ritual previo a la fundación de una ciudad en el que intervenía un augur. Tras sacrificar a un animal, consultaba sus entrañas para conocer la voluntad de los dioses. Si eran favorables, se trazaba un surco sagrado llamado pomerium.

226

Control A

1, 2, 3, 4, 5, 6

1, 3, 4, 5

2

4

2

Debían estar ubicadas en una zona elevada, pero con una ligera pendiente para que el agua no se estancara y para beneficiar su defensa. Debían reunir condiciones de salubridad, tener acceso al agua potable, contar con tierras fértiles, un clima favorable con temperaturas moderadas y las lluvias necesarias para mantener los cultivos.

3

Acrópolis: era una ciudadela fortificada que constituyó el núcleo originario de la ciudad. Era el centro religioso y en ella se edificaban los templos de los dioses que protegían a la comunidad.

Sinecismo: unión de los habitantes de diversas aldeas, por ejemplo para defenderse de un enemigo común. Trazado hipodámico: es el trazado regular de las ciudades, llamado así porque fue ideado por el arquitecto Hipodamo de Mileto. En el trazado hipodámico las calles se cortan formando un ángulo recto, de manera que las vías principales siguen la dirección norte a sur y se cruzan con otras vías secundarias orientadas de este a oeste, formando una cuadrícula semejante a un tablero de ajedrez.

Control B

Ágora: era la plaza pública, el centro de reunión de los habitantes de la polis. Emporio: era el mercado. Solía estar en el ágora. Edificios de ocio: en Grecia eran el teatro, el gymnasion y el stadium.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Necrópolis: era el cementerio, normalmente situado en las vías principales de entrada a la ciudad. 4

Ekklesiastérion: lugar de reunión de la ekklesía, asamblea de la ciudad que contaba con una tribuna destacada para los oradores.

El foro en las ciudades romanas era la plaza pública que constituía el centro político, jurídico, comercial y religioso de la ciudad. En la actualidad se usa con frecuencia este término con el significado de reunión en la que se discuten asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión, especialmente en Internet.

5

Templos: edificios religiosos dedicados a diferentes divinidades.

Empórion: mercado de alimentos. 4

Respuesta gráfica. Cardo: vía principal de norte a sur. Decumanus: vía principal de este a oeste.

La basílica: edificio de planta rectangular con tres naves separadas por columnas, que servía para las reuniones de negocios, la asamblea de los ciudadanos y como juzgado.

Foro: Plaza pública. Teatro: lugar para representar tragedias o comedias. Anfiteatro: edificio donde se celebraban las luchas de gladiadores.

La curia: sala rectangular, lugar de reunión del senado. El tabularium: archivo donde se guardaban los documentos importantes de la ciudad.

Circo: edificio de ocio para las carreras de carros.

El templo capitolino: templo consagrado a la tríada capitolina, Júpiter, Juno y Minerva.

Templo: edificio religioso consagrado a un dios.

Las tabernae: pequeños locales comerciales donde se podía comprar cualquier cosa. El macellum: era el gran mercado de la ciudad, situado en el foro o cerca del foro. 6

Pomerium: muralla. Acueducto: para el abastecimiento de agua. 5

La domus, vivienda unifamiliar, y las insulae, bloques de pisos.

6

Nombre griego: Posidón

Respuesta gráfica. Atrium: patio descubierto, donde estaba el impluvium.

Nombre romano: Neptuno

Es el dios de: las aguas y los mares.

Impluvium: estanque para almacenar el agua de la lluvia.

¿Cómo se le representa? Se le representa en un carro tirado por caballos y rodeado por delfines y con un tridente.

Compluvium: hueco rectangular que formaban las vertientes de los tejados del atrium. Vestibulum: entrada a la casa. Tabernae: pequeños locales comerciales. Tablinum: habitación principal entre el atrio y el segundo patio dedicada al despacho del señor y a la recepción de los visitantes más ilustres. Peristylum: el segundo patio, rodeado de columnas, con un pequeño jardín y decorado con estatuas. Culina: habitación pequeña donde los esclavos preparaban la comida. Exedra: habitación ricamente decorada para la vida social de la familia.

7

En la imagen aparecen Posidón y Atenea disputándose el patronazgo de la ciudad de Atenas. Posidón clavó el tridente en la acrópolis, la cima de la ciudad, y brotó una fuente de agua marina. Atenea plantó un olivo también en la acrópolis. Fue consultada la asamblea de los dioses y el fallo fue favorable a Atenea. A partir de entonces la ciudad se llamó Atenas.

CONTROL A 1

Se originaron a partir del sinecismo, unión de los habitantes de varias aldeas, o a partir de campamentos militares con planta cuadrada o rectangular.

2

Polis: político, policía. Urbem: urbanismo, urbanidad, urbano.

3

Stoá: serie de edificios porticados que rodeaban la plaza y servían de tiendas y de sede de justicia. Buleuterion: donde se reunía la bulé, el Consejo de la ciudad. Solía tener unas gradas en forma semicircular en las que se sentaban sus miembros. Thólos: edificio de planta circular que podía tener una función política o estar dedicado a un culto religioso.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

227

9

PRUEBA 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los urbanistas romanos planificaban cuidadosamente las ciudades. Además de elegir el lugar más apropiado, tenían en cuenta el número de habitantes, las termas que necesitaban, el alcantarillado, los edificios de ocio, las vías de acceso, la distribución de las viviendas, etc.

Imagina que has viajado en el tiempo y eres un urbanista del siglo I a.C. Te han encargado la planificación de una ciudad romana. 1

Primero completa el cuadro con la distribución de la ciudad. (6 p) Lugar en el que lo vas a situar Cardo Decumanus Foro Mercado Termas Teatro Anfiteatro Circo Necrópolis Basílica Templos Domus Insulae

2

A continuación dibuja un plano de tu ciudad romana ideal en el que aparezcan todos los elementos anteriores. No olvides el pomerium o muralla. (4 p)

228

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Criterios

Estándares de aprendizaje

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.4. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando su importancia para el desarrollo del imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B4-1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

B4-1.4. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando su importancia para el desarrollo del imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

Respuesta libre. Conviene trazar primero el cardo y el decumanus. Al final de estas dos calles se situarán cuatro puertas orientadas al norte, sur, este y oeste. En la intersección de las dos calles estará el foro, y alrededor del foro los edificios para la administración de la ciudad y las actividades económicas, basílica y mercado. A continuación se pueden dibujar las manzanas de casas o insulae utilizando la regla, de modo que el resultado sea una cuadrícula. Se debe decidir si la ciudad tiene varias termas

dependiendo del tamaño. Si hay varias, se pueden situar distantes entre sí. Un templo debe estar junto al foro en un lugar destacado, y se pueden colocar más en otros lugares. Las domus, todas juntas en una zona, la zona residencial para los patricios. Solo falta en la ciudad situar el circo, el anfiteatro y el teatro, recordando dibujar correctamente la forma de su planta. Por último se dibujará una muralla rodeando la ciudad, y extramuros se situará la necrópolis.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

229

9

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 138

Pág. 141

Pasado y presente

5

•  ¿Cómo crece una ciudad en la actualidad? ¿Tiene algo   que ver con la construcción de las ciudades en el mundo antiguo? En la actualidad se planifica el crecimiento de las ciudades igual que ocurría en la Antigüedad en las ciudades que se formaban mediante el trazado hipodámico. •  Localiza un plano de tu ciudad e investiga sus orígenes   y qué tipo de trazado tiene. Respuesta libre.

Thólos: templo circular que se encuentra en medio del dibujo, solo se ve la mitad. Stoá: columnata de la izquierda. Altar de Atenea: primer edificio con estatua en el centro. Templo: hay varios en el dibujo, en la acrópolis al final   a la derecha.

6

A un thólos y a una stoá.

Nos hacemos preguntas •  ¿Por qué era importante el centro de una ciudad griega o romana? ¿Qué función desempeñaba? El centro era el lugar de reunión y donde se desarrollaban todas las actividades de la ciudad tanto políticas como religiosas.

Pág. 143 7

Respuesta libre.

8

a)  Muralla: alrededor de la ciudad. Anfiteatro: a la derecha del plano.

•  ¿Qué problemas crees que tendría una ciudad antigua?   Si la ciudad no está bien planificada podría tener problemas de suministro de agua, de salubridad si no tiene un buen alcantarillado, de vivienda si crece el número de habitantes, de comunicaciones si no cuenta con calles anchas y empedradas por las que puedan circular personas, animales y carros, etc.

Cardo: vía principal de norte a sur. Decumanus: vía principal de este a oeste. Insula: edificio de tres pisos. Circo: arriba a la izquierda. Acueducto: arriba a la derecha.

•  La palabra «inaugurar» viene del latín. ¿Sabes lo que significa? Era la ceremonia de fundación de una ciudad realizada por un sacerdote o augur.

Templo: a la izquierda y abajo, junto a la muralla. Necrópolis: a las afueras de la ciudad. Foro: en el centro de la ciudad, en el cruce del cardo   y el decumanus.

Pág. 140 1

2

3

b) Basílica, curia y rostra.

La acrópolis, o ciudadela fortificada, se encuentra en la parte alta de la ciudad, en un principio era el núcleo originario de la ciudad, con el tiempo acabó siendo el centro religioso. Fuera de la ciudadela se encontraba el ágora, o plaza pública, donde se reunía el pueblo para charlar, comprar, negociar, etc. Por concebir la ciudad como un elemento de cohesión que impulsaba su espíritu de colectividad. Sí, pues las ciudades deben dar servicio a sus ciudadanos y proporcionarles comodidades y cubrir sus necesidades básicas.

Zona antigua

Pág. 144 9

Semejanzas: ambas ciudades disponen de infraestructuras comunes que se diferencian en algunos casos   por la nomenclatura, por ejemplo, foro/ágora, teatro, macellum/tabernae/empórion, basílica/stoá, templo (capitolio/thólos), tabularium/curia/ekklesiastérion, etc. Diferencias: sentido utilitario de los romanos, al centrarse en la construcción de obras públicas que benefician la vida del ciudadano, como vías de comunicación (calzadas, puentes, puertos), conducciones de agua (alcantarillas, acueductos, fuentes públicas, torres de distribución   del agua, cisternas), instalaciones para la higiene (termas y lavabos públicos), etc.

Zona moderna

Necrópolis

Cementerios

Foro o ágora

Plaza del ayuntamiento

Teatro, anfiteatro o circo.

Cines, teatro, salas de videojuegos, etc.

Cloacas

Alcantarillas y desagües

Mercado o emporio

Centros comerciales, tiendas, mercado

Vías

Calles y aceras

10

Respuesta libre.

11

Respuesta libre.

12

Tabernae: en los bajos de la insula: carnicería, thermopolium, zapatero, telas, vasijas de barro. Letrina: en el patio central. Cocina: en el patio central, junto a la letrina. Habitaciones: en cada uno de los pisos.

4

Respuesta libre.

230

Patio central: en el centro.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

13

impluvium

exedra

compluvium

lararium

peristylum

fauces atrium

vestibulum

tabernae

tablinum

Pág. 147

– Salas femeninas: gineceo, en la parte posterior de la casa o en el piso superior, más alejadas de la puerta de acceso a las casas.

Mitología 14

Tridente, carro tirado por caballos, los delfines, el mar y las olas.

15

Las columnas de Hércules representaban la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo; más allá (plus ultra) estaba el mar inmenso y desconocido. Hércules capturó los rebaños del rey Gerión, en la zona de Cádiz, y para conmemorar sus numerosas aventuras, se construyeron las columnas de Hércules; el peñón de Gibraltar (Kalpe) en Europa y la de Ceuta (Abila) en África.

16

19

Con las plazas porticadas como la de Salamanca.

20

• Mitad pez, mitad hombre: Tritón. • Inmenso y con un solo ojo: Polifemo.

Civitas Urbe

Política

Cívico

Urbano

Policía

Civilización

Urbanismo

Metrópolis

Ciudad

Necrópolis

Ciudadano

Metropolitano Megalópolis

• Monstruo marino de gran tamaño: Crisaor.

Acrópolis

• Podía correr y volar: Pegaso. Respuesta libre.

Pág. 148

Actividades finales 18

Los hombres y las mujeres griegas no convivían, por lo que encontraremos en las casas griegas secciones diferenciadas: –  Salas masculinas: androceo, al principio de la casa.

Polis

Civil

• Con serpientes en lugar de cabellos: Medusa.

17

Urbs

21

Sinecismo: unión de los habitantes de diversas aldeas, con un trazado desordenado, sin plan urbanístico, calles estrechas y tortuosas, con casas muy sencillas. Pomerium: el surco sagrado o franja de terreno que delimitaba la ciudad. Thólos: edificio de forma redonda que podía tener una función política, como sede de la comisión permanente de la bulé o estar dedicado a un culto religioso o funerario.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

231

9

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO Tabularium: lugar donde se almacenaban los archivos de la ciudad.

Hipodámico: trazado regular ideado por el arquitecto griego Hipodamo de Mileto para la fundación de las nuevas ciudades o colonias. Lo característico de este trazado es que las calles se cortan formando un ángulo recto, de manera que las vías principales siguen la dirección norte a sur y se cruzan con otras vías secundarias de este a oeste. Esta construcción nos recuerda a un tablero de ajedrez. Inauguratio: ceremonia que realizaba un augur al fundar una ciudad nueva. El sacerdote que practicaba la adivinación, tras sacrificar a un animal, consultaba sus entrañas para conocer la voluntad de los dioses sobre el lugar escogido para fundar una ciudad. 22

a) 9;

h) 3;

b) 11;

i) 2;

c) 12;

j) 7;

d) 6;

k) 13;

e) 10;

l) 1;

f) 4;

m) 7.

Ekklesiastérion: lugar donde se reunía la asamblea de la ciudad. Stadium: lugar para hacer deporte. Teatro: lugar para ver espectáculos. 26

Respuesta libre. La curia era el lugar donde se reunía el Senado. Hoy en día existe en Madrid un edificio donde se reúnen los senadores, el Palacio del Senado, y otro donde se reúnen los diputados, el Palacio de las Cortes. Los edificios donde se reúnen los gobernantes suelen estar en el centro de las ciudades.

27

Una iglesia de grandes proporciones.

28

a) Con aires sanos, lugar alto, temperatura templada, alejado de lugares pantanosos, que no esté junto al mar, fértil, con vías de comunicación. b) Distribuir las partes y áreas de la ciudad.

g) 8;

c) Para el comercio. 23

Ámbito

Grecia

d) Tener miedo a las multitudes y a los espacios abiertos. Con el ágora. Por plaza pública donde se reunían muchas personas. Claustrofobia.

Roma

Jurídico

Stoá

Basílica

Políticoadministrativo

Ekklesiastérion

Tabularium, curia

29

Un debate o diálogo sobre alguna cuestión. Porque en el foro romano se trataban numerosos asuntos públicos.

Religioso

Thólos

Capitolio

30

Cardo: calle que corta de norte a sur.

Comercial

Empórion

Tabernae

Ocio

Gymnásion

Decumanus: calle que corta de este a oeste. Foro: el lugar en el que se cruzan las dos calles. Domus: en cualquier vía dentro de las murallas. Cementerio: fuera de las vías principales. Murallas: alrededor del trazado.

Pág. 149 24

Mercado: cerca del foro.

a) El ágora es cuadrada, con porches espaciosos, con columnas y galerías porticadas en el segundo piso. El foro es oblongo y se basará en el principio de realizar espectáculos de gladiadores en ese lugar. b) Celebrar juegos de gladiadores.

Puerta oeste: puerta de la izquierda. Escribe en tu cuaderno la equivalencia de los siguientes edificios en Grecia y Roma. Grecia

Basílica: lugar para la administración pública de justicia.

Roma

Sede de justicia

stoá

basílica

Plaza pública

ágora

foro

Buleuterion: lugar donde se reunía el Consejo.

Tribuna de los oradores

béma

rostra

Termas: lugar dedicado exclusivamente a la higiene corporal.

Mercado

empórion

macellum

Acrópolis: lugar donde se establecía el centro religioso de la ciudad. Rostra: lugar donde los oradores realizaban sus discursos.

232

Puerta este: puerta de la derecha.

31

c) Lugar espacioso, para pasear, con estatuas, columnas… 25

Termas: cerca del foro.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pág. 150

Saber hacer 32 1. Tabernae

2.  Insulae 3.  Oikía o domus 4.  Macellum o empórion 5.  Foro o ágora 6. Termas 7. Vía 8. Circo

Pág. 151 33

A la derecha de los Propóleos.

34

De una fuerte muralla.

35

Que volvía de Creta con velas negras en su barco.

36

El nacimiento de Atenea.

37

Una sola entrada.

38

De marfil y oro.

9. Teatro

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

233

10

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

JUEGOS Y ESPECTÁCULOS PRESENTACIÓN Aunque en el caso de los ciudadanos ricos, griegos y romanos, el tiempo dedicado al ocio era más grande, no solo estos acudían a los espectáculos. En esta unidad se hace una aproximación a los espectáculos grecolatinos, tanto en su origen como en su evolución. Se distingue especialmente el mundo del ocio de Grecia del de Roma, ya que el único punto en común que presentan es el teatro, y aun este no tiene el mismo tipo de características en el mundo romano. Dentro de la unidad se podrá entender la estructura de los edificios y la tipología de los espectáculos que se representaban en ellos. El comienzo de la unidad está dedicado al origen del teatro en Grecia como fenómeno religioso ligado al dios Dioniso; se hace una aproximación muy ligera al mundo del teatro y la aparición del coro, el actor, etc. El tema central abarca un estudio de los edificios dedicados a los espectáculos, estableciendo una comparación entre el teatro griego y el romano, y otros dos epígrafes centrados en edificios típicamente romanos como son el circo y el anfiteatro. También, dentro de este apartado, se estudia el espectáculo que se representaba en cada edificio y a sus protagonistas, como los actores, los aurigas, los caballos, etc. La figura de los gladiadores se desarrolla en el último apartado de manera monográfica, ya que se trata de un fenómeno exclusivamente romano del que el alumnado tiene constancia gracias a películas y documentales. Concluye la unidad con el relato de Orfeo y Eurídice, y su viaje a los Infiernos, y con una descripción de Dioniso, dios ligado al nacimiento del teatro. A lo largo de toda la unidad el alumnado habrá de responder a las diferentes actividades y podrá trabajar sobre las imágenes que representan los edificios.

ESQUEMA DE LA UNIDAD EVOCA

ACTIVIDADES FINALES

El origen del teatro.

•  Repasa. •  Juega y recuerda.

TEMA CENTRAL 1. El edificio del teatro. 2. Las representaciones. 3. Los actores.

•  Explica. •  Aplica. •  Opina.

4. El circo.

SABER HACER

5. Los ludi circenses.

Aplica la información para interpretar imágenes y aprender vocabulario sobre los espectáculos de la Antigüedad.

6. El anfiteatro. 7. Los espectáculos. SABER MÁS Los gladiadores. MITOLOGÍA

Comprende textos sobre el mundo clásico: Augusto organiza los juegos. PROYECTO EN HISPANIA El teatro de Segóbriga.

Orfeo y Eurídice. Dioniso-Baco.

234

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El mundo del ocio en la Antigüedad forma un tema que el alumnado ya conoce previamente a través de películas y series; es decir que, a priori, supone cierta disposición favorable. Se sugiere que el profesorado insista en la relación directa entre aspectos cotidianos del mundo antiguo que están presentes en la actualidad, o que difieren mucho: espectáculos de masas, entretenimiento gratuito, etc. También se sugiere que se utilice la imagen relativa a cada edificio para el aprendizaje del vocabulario específico, así como otros recursos audiovisuales.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA LIBROS •  Breve historia de los gladiadores, Daniel P. Mannix, Editorial Nowtilus, Madrid, 2009. •  Así vivían los romanos, María Dolores Sánchez Dual, P. Mariá, D. Sánchez, M. Vilar, Anaya, Madrid, 1999. •  Cómo vivían los griegos, Susan Peach, Anne Millard, Susaeta, Madrid, 2005. •  La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière, Temas de Hoy, Madrid, 1989. •  Historia de la vida privada, Georges Duby, Philippe Ariès, Taurus, Madrid, 1991. PELÍCULAS •  Golfus de Roma, Richard Lester, 1966. •  Espartaco, Stanley Kubrick,1960. •  Ben Hur, William Wyler, 1959. •  Gladiator, Ridley Scott, 2000. •  Coliseo. Ruedo mortal de Roma, Tilman Remme, 2003. EN LA RED •  Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto Palladium. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc311bd09.php •  Espectáculos en Roma. http://www.santiagoapostol.net/latin/espectaculos.html •  Los gladiadores y sus armas. http://www.bbc.co.uk/history/ancient/romans/launch_gms_gladiator.shtml

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

235

10

REPASO Y APOYO

FICHA 1

Un personaje del espectáculo en Roma

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Escribe en las casillas que figuran a continuación las palabras siguientes. Las iniciales formarán el nombre de un personaje del mundo del ocio en la Antigüedad. 1.  País de origen del teatro. 2.  Persona encargada del entrenamiento para los juegos del anfiteatro. 3.  Conductor de carros en el circo. 4.  Animal marino cuya figura se utilizaba para marcar las vueltas en el circo. 5.  Península donde se encuentra Roma. 6.  Parte del circo y del anfiteatro donde se realizaban los juegos. 7.  Número de caballos que formaban una biga. 8.  Parte del teatro griego, reducida por los romanos, donde actuaba el coro. 9.  Luchador del anfiteatro armado con red.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Personaje:

236

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

10

REPASO Y APOYO

FICHA 2

Los edificios de ocio y sus espectáculos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En estas imágenes se han representado distintos espectáculos y edificios de ocio de las antiguas Grecia y Roma. Escribe los nombres de cada espectáculo y el edificio en el que se celebraba.

























DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

237

10

REPASO Y APOYO

Guardianes del Infierno y principales condenados

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El mundo de los muertos se describe con detalle en muchas obras literarias y en obras de arte. El paso de la vida a la muerte seguía un camino perfectamente definido y con una serie de ritos que era importante respetar.

LECTURA

El Infierno para los griegos era el lugar donde residían los muertos. El dios Hermes llevaba los espíritus de los difuntos hasta allí. La mayoría de las almas vagaban por él, bajo el dominio del olvido y el aburrimiento. En el interior del Infierno estaban los Campos Elíseos, un paraíso reservado a  las almas especialmente nobles. También estaba el Tártaro, tenebroso lugar donde Zeus había encerrado a los Titanes, y junto a él un espacio donde unos pocos, condenados por sus grandes crímenes, sufrían castigos eternos. Sobre este reino de sombras gobernaba Hades con su esposa Perséfone, y en esta tarea les auxiliaban varios ayudantes. Minos, Radamantis y Sarpedón, los hijos de Europa y Zeus, actuaban como jueces. Las Erinias, Furias para los romanos, divinidades nacidas de la sangre de Urano al caer a la Tierra, perseguían a los parricidas y a los perjuros volviéndolos locos (furiosos). Las Moiras, para los romanos Parcas, hijas de Zeus y la Titán Temis, eran tres y decidían el destino de los hombres por medio de la rueca: una fabricaba el hilo (tipo de nacimiento), otra hacía el ovillo (tipo de vida) y la llamada Átropo cortaba el hilo (momento de la muerte). Caronte era el barquero que subía las almas de los muertos en su barca, previo pago de una moneda que los familiares ponían en la boca del difunto, y los cruzaba al otro lado de la laguna Estigia. El Can Cerbero, perro de tres cabezas con una maraña de serpientes que le cubría el lomo, colocado a la entrada del Infierno, impedía la entrada de los vivos y la salida de los muertos. La condena a sufrir tormentos estaba reservada exclusivamente a quienes habían provocado la ira de Zeus. Entre estos condenados «especiales» había algunos muy famosos, como Tántalo, Sísifo, Ixión y las Danaides. Tántalo, hijo de Zeus, participaba en los banquetes de los dioses y les había robado el néctar y la ambrosía, revelando sus secretos; se atrevió además a ofrecer a

238

su hijo Pélope como alimento para los dioses con el fin de demostrar que los dioses no lo sabían todo. Fue condenado a pasar la eternidad rodeado de agua y de frutos, pero sin saciar nunca su hambre ni su sed, porque cuando alargaba la mano para coger una fruta, las ramas se retiraban lejos de su alcance, e igualmente el agua se alejaba de su boca cada vez que Tántalo intentaba beber. Sísifo era el más astuto de los hombres y cometió el error de delatar a Zeus en una ocasión en que este había raptado a una ninfa de la que se había enamorado. Zeus se encolerizó y le envió a Tánato, la muerte, pero Sísifo la encadenó y permaneció entre los vivos. Zeus, desbordado porque no se moría nadie, la liberó y esta pudo cumplir su tarea. Pero Sísifo consiguió salir de los Infiernos al acusar a su mujer de no haberle hecho las honras fúnebres y obtener el permiso para volver a la tierra a castigarla. Fue condenado a subir una enorme roca hasta la cima de una montaña de modo que, cuando la tuviera arriba, tras el penoso esfuerzo de subirla, la roca cayera de nuevo hasta abajo, y Sísifo tuviera que volver a subirla una y otra vez. El castigo tenía como finalidad mantener siempre ocupado a Sísifo para que no pudiese urdir nuevas fechorías. Ixión sufrió el castigo de girar eternamente encadenado a una rueda ardiente, por haberse atrevido a buscar los amores de Hera, esposa del propio Zeus. Para confirmar el atrevimiento, Zeus formó una nube con la apariencia de Hera, con la que se unió Ixión y engendró a los centauros, seres monstruosos, mezcla de hombre y de caballo. Las Danaides eran las cincuenta hijas del rey de Argos, Danao, que estaba enfrentado con su hermano Egipto, que tenía también cincuenta hijos. Los hijos de Egipto se casaron con sus primas, pero estas, instigadas por su padre, mataron a sus maridos en la noche de bodas. Ahora se esfuerzan inútilmente en llenar con agua una crátera sin fondo por toda la eternidad.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 3

CUESTIONES 1

Completa el siguiente texto. Los familiares del difunto le colocaron una          en la          para que se la entregase al barquero          al llegar a la laguna          . En la entrada estaba el Can          asegurándose de que todos los que querían entrar eran verdaderos          . Fue juzgado por el tribunal formado por         , Ramadantis y Sarpedón, que no lo encontró merecedor de grandes premios y por lo tanto no lo envió a los         . Como tampoco había cometido parricidio ni perjurio, no fue acosado por las         . Muy atareadas en una esquina estaban las          decidiendo el destino de los hombres. En su vagar por los Infiernos se encontró con         , rodeado de frutos y agua, y con         , que subía una montaña empujando una         , y con         , castigado cruelmente por haberse enamorado de la diosa          , y por último con las         , que llenaban inútilmente con agua una crátera sin         .

2

Escribe los nombres de los personajes que aparecen en las imágenes siguientes y describe lo que hacen.









 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

239

10

PROFUNDIZACIÓN

Los Juegos Olímpicos

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los Juegos Olímpicos son hoy en día el acontecimiento deportivo más importante. Movilizan a muchos países del mundo y a cientos de deportistas. Con una finalidad distinta a la que tenían en la Antigüedad, conservan parte del espíritu y los valores del mundo griego.

LECTURA

Pierre de Coubertin, un exmilitar y pedagogo seducido por la Grecia clásica, consiguió reinstaurar los Juegos Olímpicos en 1896, en Atenas. También fue el creador del Comité Olímpico Internacional, del símbolo de la bandera (los círculos entrelazados que simbolizan los continentes) y popularizó el lema citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte). Se dice que los juegos de Olimpia, en honor a Zeus, se iniciaron en el año 776 a.C. y a partir de esta fecha su celebración cada cuatro años sirvió de base para el sistema cronológico griego. Solo podían participar los hombres griegos libres y que no hubieran cometido delitos; se imponía la supresión de cualquier guerra y durante un mes los atletas entrenaban vigilados por los helanódikai, jueces helénicos oficiales. En la inauguración atletas y jueces iban en procesión al templo de Zeus donde hacían ofrendas y el juramento de no cometer fraudes los unos y de ser justos los otros. Los atletas en un principio eran jóvenes ­nobles que dedicaban gran parte de su tiempo a la palestra, lugar de lucha, y al gymnasion, lugar de ­entrenamiento; este término procede de la palabra griega gymnos (desnudo), ya que era costumbre, por influencia de Esparta, ejercitarse desnudo y untado con aceites. Las pruebas que se realizaban En las carreras de velocidad y de fondo se tomaba como medida la longitud del estadio, que no medía lo mismo en todas las ciudades; el de Olimpia tenía 192,24 m. •  El estadion, primera prueba de velocidad sobre la longitud del estadio (actualmente, los 200 m). •  El diaulos, carrera de velocidad de ida y vuelta al estadio (actualmente, los 400 m).

Ruinas de la palestra, en Olimpia.

•  El salto de longitud, que se practicaba llevando unas halteras, pesas, en las manos, que probablemente servían para coger impulso tirándolas hacia atrás en el salto. •  Lanzamiento de disco, se lanzaba un disco de piedra o de bronce de tamaño y peso variable. •  Lanzamiento de jabalina, se lanzaba una vara de pino, olivo o tejo de una longitud entre 150 y 200 cm, con una correa de cuero en el centro por la que se sujetaba. •  La lucha, muy popular y parecida a la lucha libre, combinación de fuerza y habilidad; para vencer se debía hacer que el adversario apoyara tres veces la rodilla en tierra. •  El pugilato, deporte muy peligroso, en sus inicios los contendientes peleaban con las manos desnudas, pero pronto las cubrieron con correas de cuero que protegían y al mismo tiempo daban más contundencia a los golpes.

•  El dólico, carrera de fondo que osciló entre los 1.500 m de los inicios a los 4.800.

•  El pancracio, la lucha total, solo estaba prohibido morder al adversario y meterle los dedos en los ojos.

•  El hoplitódromo, carrera como el diaulos, pero los atletas iban cargados con las armas de un hoplita: coraza, yelmo y grebas.

•  Pruebas hípicas, se celebraban en el hipódromo y consistían en dar doce vueltas a la pista en una cuadriga, carro ligero tirado por cuatro caballos;

240

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 4

curiosamente el ganador no era el auriga, conductor del carro, sino el dueño de los caballos. •  Pentatlón, como su nombre indica (penta-cinco), constaba de cinco pruebas: estadion, salto, disco, jabalina y lucha. El pentatleta constituía el ideal del campeón griego. El premio Ser vencedor suponía un gran honor y el quinto o sexto día de los juegos se hacía la proclamación de vencedores dándoles una corona de olivo y una palma, se inscribían sus nombres en las listas oficiales y el ganador del estadion daba nombre a la Olimpiada.

Sus familiares encargaban a los poetas un canto de homenaje en su honor y también recibían una serie de privilegios en sus propias ciudades como la exención de impuestos o una pensión vitalicia. La participación de las mujeres Las mujeres no podían participar ni acudir como espectadoras, aunque sabemos que en Esparta las mujeres realizaban ejercicios físicos y que en Olimpia se celebraban unos juegos femeninos, los hereos, en honor a Hera.

CUESTIONES 1

Sitúa en la columna correspondiente cada una de las pruebas que se realizaban en Olimpia. Citius

2

Altius

Fortius

Averigua cuántos juegos olímpicos se realizan en la actualidad.     

3

Averigua por qué no se celebraron los Juegos Olímpicos en los años 1916, 1940 y 1944.      

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

241

10

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 5

Un espectáculo de luchadores

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

El cine nos ha transmitido muchas imágenes de los espectáculos en Roma, especialmente de la lucha de gladiadores. No todo lo que vemos en la pantalla era cierto. Las fuentes más fiables para conocer mejor los espectáculos del circo son textos como el de Marcial, que tienes a continuación, y los restos arqueológicos.

LECTURA

Al alargar el combate tanto Prisco como Vero; y sien­ do igual la lucha entre los dos durante mucho tiempo, con gran clamor se pidió la salvación para los dos hombres; pero el César siguió la ley que él mismo ha­ bía establecido (la ley era luchar sin escudos hasta que levantaran el dedo), y enseguida les dio fuentes y otros regalos, como debía. Sin embargo llegó el final de esta situación igualada: igual que lucharon, caye­ ron juntos. A los dos el César envió las espadas de madera y las palmas, este fue el premio a su valor ha­ bilidoso. César, esto no ocurrió con ningún otro prín­ cipe, sino contigo: que lucharan dos y ambos fueran vencedores.

Coliseo, en Roma.

CUESTIONES 1

¿Qué espectáculo nos relata el texto?

5



  2

6

   4

7

¿Qué pedía la multitud de espectadores?

242

¿Qué significaba la espada de madera? 

Investiga sobre el anfiteatro Flavio o Coliseo: bajo qué emperador se inauguró, quién lo diseñó, por qué recibía este nombre... 

¿Cuál es la recompensa para los luchadores? 

¿Cuál era el nombre de los luchadores? 

3

¿Qué les ofrece el emperador a los espectadores?

 8

Comenta por qué es digno de resaltar este episodio.    









DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

10

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 6

La maratón

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En la actualidad la maratón es una prueba deportiva muy popular que se celebra en muchas ciudades el mundo. La más famosa es la de Nueva York, en la que participan miles de personas.

LECTURA

Pierre de Coubertin fue quien introdujo en los Juegos Olímpicos una prueba nueva como carrera de fondo de larga distancia; con ella pretendía conmemorar una «mítica» hazaña: tras la victoria de los griegos so­ bre los persas en Maratón, un hoplita llamado Fidí­ pides corrió hasta Atenas, a unos 40 km, para dar la noticia en el ágora, donde murió de agotamiento tras el esfuerzo. Curiosamente en la actualidad, y desde que en 1908 en Londres se aumentó la distancia, se corren 42,195 km, separación que hay entre el castillo de Windsor y el estadio de Shepherds Bush, ya que el príncipe de Gales quiso dar la salida desde su resi­ dencia para que toda la familia real pudiera contem­ plar el espectáculo sin sufrir las inclemencias del tiempo.

Maratón de Nueva York.

CUESTIONES 1

Después de investigar, sitúa en el mapa la ciudad de Maratón y la de Atenas.

2

En la unidad 7, has estudiado el ejército en la Antigüedad, repasa. a) ¿Qué era un hoplita? b) ¿En qué siglo tuvieron lugar las guerras médicas?  c) ¿Quién estaba al mando de las tropas griegas en Maratón? 

3

Busca información sobre Pierre de Coubertin.

4

En la unidad 5 has estudiado la ciudad griega y romana, repasa. a) ¿Qué era el ágora?   b) ¿Qué edificios públicos se encontraban en ella?   c) ¿Cuál era su equivalente romano? 

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

243

10

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 7

Espectáculos ofrecidos por César

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

En el texto que tienes a continuación, Suetonio nos relata detalladamente los diferentes espectáculos encargados por el emperador. Estos espectáculos no eran solo un entretenimiento para la población, sino una forma de expresión de la grandeza de los gobernantes.

LECTURA

César ofreció espectáculos de diferentes géneros: un combate de gladiadores en el foro, representaciones teatrales en todos los barrios de la ciudad y, además, con actores que hablaban todas las lenguas; también juegos del circo, luchas de atletas y una naumaquia. En las representaciones de teatro el caballero romano Décimo Laberio interpretó un mimo compuesto por él y, después de recibir quinientos sestercios y un anillo de oro, abandonó la escena, cruzó la orchestra y se sentó en una de las catorce gradas. Para los juegos del circo, se hizo más grande el espacio de la arena en los dos sentidos, se añadió una fosa alrededor y allí corrieron cuadrigas y bigas, y se hicieron juegos sobre caballos sin estribos. Se celebraron cacerías durante cinco días y se acabó con una lucha entre dos tropas con quinientos hombres de infantería, veinte elefantes y treinta jinetes; para ello se quitaron las metas y se formaron dos campamentos enfrentados. Para el combate naval se excavó un lago donde lucharon birremes, trirremes y cuatrirremes con gran número de combatientes. Suetonio, César, XXXIX

Biga conducida por un auriga vencedor. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

CUESTIONES 1

2

Para la naumaquia se necesitaba:

5

a) Gran número de espectadores.

a) Un diploma honorífico.

b) Un lago con abundante agua.

b) Un anillo de oro y dinero.

c) Un domador de elefantes.

c) Un viaje a Grecia.

Los caballeros se sentaban:

6

b) Tierra.

b) Se quedaban de pie.

c) Redondel.

c) En catorce gradas reservadas para ellos. Las obras de teatro se representaban:

7

b) Caballos y jinetes.

b) En un solo teatro muy grande.

c) Actores y gladiadores.

c) En la casa de César. 8

Los juegos del circo se realizaban con:

244

En el combate simulado participaron: a) Soldados de infantería, de caballería y elefantes.

a) En todos los barrios.

4

El espacio del circo destinado a las carreras se llamaba: a) Arena.

a) En cualquier sitio del teatro.

3

Al ganador del teatro se le premió con:

Antes de la construcción de un anfiteatro, los combates de gladiadores se realizaron en:

a) Animales salvajes.

a) El Circo Máximo.

b) Jinetes, caballos y carros.

b) El mercado de la ciudad.

c) Malabaristas y bailarinas.

c) El foro.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

10

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

Escoge la respuesta correcta. 1

   Curso:

6

El teatro nació en torno a la figura de:

En la antigua Roma los espectáculos más populares eran: a) Las representaciones teatrales.

a) Tespis y su carro de actores.

b) Las luchas de gladiadores.

b) Zeus, pues era el padre de los dioses.

c) Las carreras del circo.

c) Dioniso, que también es el dios del vino. 7 2

Los gladiadores eran en su origen:

Los gladiadores se salvaban: a) Solo cuando habían matado al contrincante.

a) Esclavos, prisioneros de guerra y hombres libres con muchas deudas.

b) Cuando, vencidos, el público agitaba el puño cerrado.

b) Jóvenes atletas especializados en diferentes tipos de lucha. c) Esclavos castigados por haber querido huir de sus amos. 3

c) Cuando se encomendaban a los dioses. 8

En el anfiteatro se celebraban: a) Venationes y luchas de gladiadores. b) Carreras de cuadrigas, trigas y bigas.

Las carreras de caballos:

c) Pantomimas, sátiras y óperas.

a) Se hacían en el circo romano. b) Se celebraban solo los días de luna llena. c) Solo se celebraban algunos años. 4

9

Una cuadriga era un carro tirado por: a) Un caballo. b) Dos caballos.

En los concursos de teatro griego:

c) Cuatro caballos.

a) Se representaban mimos y obras menores. b) Se hacían improvisaciones entre el coro y los actores. c) Se representaban tragedias, comedias y dramas satíricos.

   Fecha:

10

Las naumaquias eran simulaciones de combates navales, para los que se inundaba: a) La arena del circo. b) La arena del anfiteatro.

5

Los ciudadanos ricos que pagaban los gastos del teatro en Grecia se llamaban:

c) La escena del teatro.

a) Coregas. b) Aurigas. c) Reciarios.

1 c; 2 a; 3 a; 4 c; 5 a; 6 c; 7 b; 8 a; 9 c; 10 b. SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

245

10

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

   Curso:

   Fecha:

Escribe el nombre de cada edificio y señala las partes. (3 p)





   

246

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

2

Explica el origen del teatro en Grecia. (2 p)        

3

Relaciona la definición con el nombre del espectáculo. (2 p) Luchas entre animales.  •

• Mimo •  Venationes

Carreras con carros tirados por dos caballos.  • Simulaciones de combates navales.  •

• Bigas

Carreras de carros tirados por tres caballos.  •

• Trigas

Farsa de argumento grosero con escenas de erotismo.  •

• Pantomima

Carreras de carros tirados por cuatro caballos.  •

• Cuadrigas

Representación de un solo actor con música y sin palabras.  • 4

5

• Naumaquia

Relaciona cada espectáculo con el edificio en que se celebraba. (2 p) Ludi scaenici

Anfiteatro

Ludi circenses

Teatro

Ludi gladiatorii

Circo

Completa la siguiente ficha sobre el dios Dioniso/Baco. (1 p)

Nombre griego:             Nombre romano:  Es el dios de:   ¿Cómo se le representa?   

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

247

10

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

      Curso:

      Fecha:

¿Qué diferencias había entre el edificio del teatro en Grecia y en Roma? (1 p)        

2

Explica los siguientes conceptos relacionados con el teatro en la Antigüedad. (1 p) •  Prósopon:  •  Persona:  •  Coregas:  •  Coturnos: 

3

La palabra latina ludus significaba «juego». Da una definición etimológica para las siguientes palabras. (1 p) •  Ludopatía:  •  Lúdico:  •  Ludoteca: 

4

Explica cómo eran las carreras de caballos en Roma. (1 p)         

5

¿Por qué se celebraba un desfile para conmemorar el rapto de las Sabinas? (1 p)    

248

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL A

6

¿Cómo se premiaba a los vencedores en las carreras? (1 p)    

7

Explica el origen de los juegos de gladiadores. (1 p)    

8

Escribe sobre la vida de los gladiadores. (1 p)       

9

¿Qué significa la frase «Ave Caesar, morituri te salutant!»? (1 p)  

10

Contesta a las siguientes preguntas sobre el mito de Orfeo y Eurídice. (1 p) •  ¿Quién era Orfeo? ¿En qué destacaba?   •  ¿Quién era su esposa? ¿Cómo había muerto?   •  ¿Cómo consiguió Orfeo entrar en el reino de los muertos?   •  ¿Qué condición le pusieron Hades y Perséfone para que se pudiese llevar a su esposa de nuevo   al reino de los vivos?  •  ¿Qué desenlace tiene este mito?  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

249

10

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Actividades Control B

Control A

1, 2, 3, 4

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8.

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

3

B6-6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.

B6-6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explicando su significado a partir del término de origen.

9

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos.

B3-2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

5

10

10

CONTROL B 1



cavea

TEATRO

proscaenium

orchestra

250

CIRCO

scaena

cavea

porta triumphalis

spina

ANFITEATRO

arena

carceres

cavea

arena

velarium

fossa

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

El origen del teatro se relaciona con las manifestaciones religiosas en honor a Dioniso. En las fiestas dedicadas a este dios un coro de hombres disfrazados de sátiros danzaba alrededor de un altar mientras se entonaban cantos sobre la vida del dios.

3

Lúdico: perteneciente o relativo al juego. Ludoteca: lugar donde se guardan juegos. 4

Los carros tomaban la salida cuando el magistrado que presidía los juegos dejaba caer un pañuelo blanco a la arena. Cada carro representaba un bando o facción; había cuatro facciones, diferenciadas por cuatro colores: blancos, verdes, azules y rojos. La competición consistía en dar siete vueltas en torno a la spina y ganaba el primero que llegase a la meta, una línea blanca junto a la tribuna de los jueces.

5

El origen de los juegos en el circo se relaciona con la fiesta a la que Rómulo invitó a los sabinos con la intención de raptar a sus mujeres, pues entre los primeros habitantes de la ciudad solo había hombres. Todos los años se repetía un desfile ritual conmemorativo que se acabó convirtiendo en el espectáculo del circo, el más popular entre los romanos.

6

El premio para los vencedores en la carrera era una palma y una bolsa de oro, pero sobre todo conseguían gloria y, si eran esclavos, la libertad.

7

Está relacionado con los ludi funebres, combates que se hacían en honor de un fallecido ante su pira o tumba.

8

Su vida no era fácil. Vivían en un ludus o escuela de gladiadores, bajo una severa disciplina que incluía todo tipo de castigos; allí se entrenaban a las órdenes de un gladiador retirado, que tras apreciar cómo utilizaban las armas y el modo de combatir, les adjudicaba el equipo con el que lucharían. Además de entrenarse en el combate, realizaban ejercicios gimnásticos, aprendían trucos y seguían una dieta rica en proteínas que favorecía el desarrollo de la musculatura.

9

Significa «Hola, César, los que van a morir te saludan», y la pronunciaban los gladiadores antes de empezar el espectáculo.

Más tarde apareció la figura del jefe del coro, que recitaba un poema, y un actor que representaba con mímica la narración. 3

Luchas entre animales.  • Carreras con carros tirados  • por dos caballos. Simulaciones de combates navales.  • Carreras de carros tirados  • por tres caballos. Farsa de argumento grosero  • con escenas de erotismo. Carreras de carros tirados  • por cuatro caballos. Representación de un solo actor  • con música y sin palabras.

4

5

Ludi scaenici

•  Mimo •  Venationes •  Bigas •  Trigas •  Pantomima •  Cuadrigas •  Naumaquia

Anfiteatro

Ludi circenses

Teatro

Ludi gladiatorii

Circo

Nombre griego: Dioniso

Nombre romano: Baco

Es el dios de: el teatro, el vino, el delirio místico. ¿Cómo se le representa? En un carro tirado por panteras o tigres, adornado con hojas de la vid y hiedra. Vestido con la piel de un tigre, le acompañan sátiros y ménades.

CONTROL A

Ludopatía: adición a los juegos de azar.

10 1

El teatro griego se construía aprovechando la ladera de una montaña, mientras que en el romano las gradas se construían sobre bóvedas, sostenidas por arcos de medio punto. En el teatro romano había partes cubiertas (porticus) mientras que en el griego no. En el teatro griego la orchestra era un círculo y servía para la danza del coro. En el romano, era un semicírculo y se destinaba a los asientos de personas importantes, ya que el teatro romano no tenía coro.

2

Prósopon: máscara. Persona: primero máscara y luego personaje.

– Orfeo era hijo de la musa Calíope. Era un gran poeta y un músico extraordinario. – Su esposa Eurídice había muerto por la picadura de una víbora. – Convenció a Caronte para que le permitiera cruzar la laguna Estigia en su barca y amansó al Can Cerbero, que vigilaba la entrada de los Infiernos. –  No podía mirar a su esposa hasta que no saliese de los Infiernos. – Orfeo miró a su esposa antes de salir de los Infiernos y esta tuvo que regresar. Se volvió loco por la pena y se negó a participar en las bacanales. Las Ménades le castigaron con la muerte.

Coregas: ciudadanos ricos que pagaban las representaciones. Coturnos: calzado de suela gruesa que daba más estatura a los actores.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

251

10

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre:

   Curso:

   Fecha:

Los restos arqueológicos son una fuente importante de conocimiento para los historiadores. Sin embargo, no hay que olvidarse de los textos de autores clásicos que nos ayudan a conocer de primera mano cómo era la vida en la Antigüedad. El análisis pormenorizado de estos textos te ayudará a saber más sobre los espectáculos en Grecia y Roma.

Lee los siguientes textos y conviértete en historiador.

Texto 1 Que ninguna vieja cortesana se siente junto al proscenio; que ni los lictores ni sus varas digan una palabra; que el acomodador no conduzca a nadie a su asiento mientras el histrión está en escena. Quienes se han dormido en casa, deben permanecer de pie o que duerman menos. Que los esclavos no ocupen las gradas de los hombres libres, o que paguen por su libertad. Plauto, Poenulus (prólogo)

a) ¿A qué espectáculo hace referencia el texto?  b) ¿En qué edificio lo situarías?  c) ¿Qué era un histrión?  d) Los lictores eran funcionarios encargados de mantener el orden. ¿Qué querrá decir que las varas no digan ni una palabra?  e) ¿Qué normas pide Plauto que se respeten? Compáralo con la actualidad.    

Texto 2 Con mis versos de once pies y once sílabas, con abundante sal en mis chistes, aunque no descarados, yo, aquel famoso Marcial conocido por naciones y pueblos (¿por qué me envidiáis?) no soy más conocido que el caballo Andremón. Marcial, Epigramas, IX, 10

a) ¿A qué espectáculo se hace referencia en el texto?  b) ¿En qué edificio lo situarías?  c) Comenta de qué se lamenta el autor.    

252

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA 1

Texto 3 Feliz tú que, después de un gran esfuerzo, tienes el recuerdo de los elogios más bellos. Entre cuarenta aurigas que han sucumbido en la arena, tú, animosamente, has sabido conducir tu carro intacto y desde estos juegos gloriosos has llegado a la ciudad de tus padres. Píndaro, Píticas, 5, 44-53

a) ¿A qué espectáculo hace referencia el texto?  b) ¿En qué edificio lo situarías?  c) ¿Qué era un auriga?   d) ¿Qué información nos da Píndaro sobre este espectáculo?   

Texto 4 Superó a esto otro prodigio: un Graco con túnica y el tridente en la mano; él, el gladiador, corrió huyendo en medio de la arena, él, más noble que tantos romanos, más que todos los espectadores sentados en el podium, más que aquel mismo que dio los juegos el día en que Graco lanzó la red. Juvenal, Sátiras, II, 143-149

a) ¿A qué espectáculo se hace referencia en el texto?   b) ¿En qué edificio lo situarías?  c) ¿A qué tipo de gladiador hace referencia? ¿Por qué?   d) ¿Por qué se le compara con personajes nobles?   e) ¿Qué procedencia social tenían los gladiadores?   f) ¿Qué opinión le merece el espectáculo a Juvenal?    g) ¿Qué era el podium?    

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

253

10

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Aprender a aprender

Criterios

Estándares de aprendizaje

Actividades

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

Texto 1, texto 2, texto 3, texto 4

B7-4. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.

B7-4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la Antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental.

Texto 1

B7-4. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.

B7-4.1. Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la Antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental.

Texto 1

B7-1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política.

B7-1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos, y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

Texto 1, texto 2, texto 3, texto 4

Texto 1

Texto 4

a) A las representaciones teatrales. Plauto escribió comedias.

a) Luchas de gladiadores.

b) En el teatro.

c) Retiarius, porque lucha con un tridente y una red.

c) Los histriones eran actores de origen etrusco.

d) Nos muestra que los gladiadores podían adquirir mucha popularidad y prestigio.

d) El autor desea que haya silencio y orden para que los lictores no tengan que actuar, es decir, golpear con varas a los que no respetasen las normas. e) Que los espectadores sean puntuales y que estén sentados cada uno en el asiento que le corresponda. En la actualidad se debe llegar siempre puntual al teatro y cada uno debe ocupar su asiento. Texto 2 a) A las carreras de carros. b) En el circo. c) A Marcial le parece desproporcionada la fama que adquirían los caballos vencedores. Se trataba de un espectáculo muy popular y se apostaba mucho dinero.

b) Anfiteatro.

e) Eran prisioneros de guerra, esclavos o incluso condenados a muerte. f) Le desagradaba el espectáculo y el comportamiento de los espectadores. Juvenal se lamentó en varias sátiras de la excesiva afición de los romanos a los combates de gladiadores, reprochándoles que olvidasen otros asuntos como la política o la justicia. El elogio excesivo al gladiador se debe al tono irónico de la sátira. g) Era un muro que separaba la arena de la cavea para proteger a los espectadores.

Texto 3 a) A las carreras de carros. b) En el circo. c) El conductor del carro. d) Nos habla de la gloria que alcanzaban los ganadores.

254

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

10

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Pág. 154

Pág. 159

Pasado y presente

6

Los conductores de los carros.

•  ¿Sabes dónde estaba situado el primer teatro de Atenas? En la ladera sur de la Acrópolis.

7

Una palma y una bolsa de oro, pero también la libertad si eran esclavos.

8

El lugar donde se realizan espectáculos con acróbatas y juegos de equilibrios; también pueden aparecer domadores y animales. No se parece en la forma pues en la actualidad es una carpa circular.

9

Respuesta libre.

•  ¿Conoces alguna palabra derivada del término «hypokrites» (actor en griego)? ¿Podrías explicar su cambio de significado? Hipócrita, «el que finge sentimientos contrarios a los que realmente tiene». •  ¿Sabes cómo se llaman las puertas de entrada y salida en los campos de fútbol? Vomitorios.

10

Pág. 155

Nos hacemos preguntas

Pág. 160

•  ¿Cómo se llama la parte del teatro donde actúan los actores? En el teatro griego, logeion y en el romano, proscaenium.

11

El toldo que cubría todo el anfiteatro.

12

Espectáculos del anfiteatro de dos clases: se enfrentaban fieras entre sí o gladiadores contra fieras.

13

Porque se debían llenar de agua y el foso podía inundarse.

14

Respuesta libre (anfibio, anfipróstilo, anfibología, anfígeno, anfípodo, anfiscio). Significa «doble».

•  ¿Cuántos géneros teatrales conoces? Respuesta libre. •  ¿Con qué ámbito artístico se relaciona la palabra «orchestra» en la actualidad? Con la música. Pág. 157 1

Tragedias, comedias y dramas satíricos.

2

La ima cavea la ocupaban magistrados y nobles, la media cavea, ciudadanos comunes, y la summa cavea, la plebe.

3

Se encargaban de tareas administrativas, judiciales, religiosas y algunas militares.

4

Respuesta libre.

Pág. 161

Gallinero es tanto la traducción como el nombre; se llama así por el ruido que se producía en esta parte del teatro.

15

Mayoritariamente piden muerte.

16

Porque eran muy populares.

17

Respuesta libre (lúdico, ludoteca). Significa «juego». Relacionado con el ocio y el entretenimiento.

18

Respuesta libre.

19

¡Ave César, los que van a morir te saludan!

Pág. 158 5

Pág. 163



porta triumphalis

Mitología tribunal

20

1.  Semele. 2. Zeus.

spina

3. Ariadna.

arena

4. Dioniso.

cavea

5.  Sátiros. 6. Hera. 7. Apolo. 8.  Panteras o tigres. 9.  Ménades o Bacantes. 21

Minotauro: hombre con cabeza de toro. Sátiro: mitad hombre, mitad cabra. Centauro: mitad hombre, mitad caballo.

carceres

Cerbero: perro de tres cabezas. Esfinge: león con cabeza de mujer.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

255

10 22

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO – Las naumaquias simulaban batallas navales en el anfiteatro. Verdadero.

a) Eurídice y Orfeo. Orfeo. Eurídice y Orfeo. Dioniso. b) Eurídice saliendo de los infiernos con Orfeo. Detrás, Hades y Proserpina. Orfeo entonando unos cantos. Eurídice tras picarle la víbora. Dioniso en procesión, festejando un triunfo.

– Las primeras luchas de gladiadores se hacían en honor al dios Ares. Falso. – Los carros del circo pesaban mucho para que no volcasen. Falso.

c) Orfeo entonando unos cantos. Eurídice tras picarle la víbora. Eurídice saliendo de los Infiernos con Orfeo. Detrás, Hades y Proserpina. 23

– En Roma, cuatro colores representaban las facciones del circo. Verdadero. – El coro era un elemento importante del teatro griego. Verdadero.

Respuesta libre. 27

Pág. 164

Actividades finales 24

Teatro

Anfiteatro

Circo

cavea

X

X

X

vomitoria

X

X

X

fossa

X X

porticus

X

arena X

X

X

X

X

X

X

Bis: Dos veces, otra vez. 29

orchestra

skené

cavea

X X X

X

porta triumphalis

25

Plaudite, cives: Aplaudid, ciudadanos.

X

carceres velarium

Deux ex machina: Un dios desde un artilugio.

Panem et circenses: Pan y circo.

meta orchestra

28

Vis comica: Fuerza cómica.

spina

tribuna

Diferencias: los gladiadores vivían apartados en escuelas, había muchos tipos de gladiadores. Aunque los aurigas podían morir en un accidente, morían más gladiadores (cuando la lucha era a muerte).

X

scenae

Semejanzas: eran esclavos en su mayoría; los ganadores tenían mucha fama, recibían una palma y una bolsa de dinero.

X

– El gladiador que llegaba a la jubilación recibía la espada de madera. – El corega era un ciudadano rico que corría con los gastos de las representaciones teatrales en Grecia. – El anfiteatro recibe este nombre porque tiene la forma de dos teatros unidos. – El ganador de las carreras debía dar siete vueltas y se le premiaba con la palma y una bolsa de dinero.

logeion

parodos Pág. 165 30

1. Orchestra

2. Scaena

9. Bóvedas

3. Frons scaenae

– Las graderías del teatro recibían los siguientes nombres: ima cavea, media cavea y summa cavea. 26

– Los espectáculos del circo eran menos populares que los del anfiteatro. FALSO. – El teatro nació en Grecia con carácter religioso. VERDADERO. – Los vencedores de las carreras recibían grandes sumas de dinero. Verdadero. – El circo tenía forma circular. Falso. – Las luchas de gladiadores tenían muchos seguidores en Grecia. Falso.

256

8. Aditus 4. Cavea 7. Porticus

6. Vomitoria

5. Tribuna

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

31

Respuesta libre.

32

a)  A los 22 años.

37

  2. FOSSAE: parte oculta debajo de la arena para fieras e instrumentos.

b) Los amos del esclavo. c) Bigas.

  3. CAVEA: hileras de asientos de piedra donde se sentaban los espectadores.

d) Cuadrigas. 33  

  1. LANISTA: empresario de una escuela de entrenamiento de gladiadores.

1. Orfeo toca la lira y los animales se amansan.

  4. MYRMILLONES: gladiadores con un casco en forma de pez y con penacho.

  2. Orfeo se casa con Eurídice.

  5. NAUMAQUIAS: batallas que se realizaban en el anfiteatro llenándolo de agua.

  3. Eurídice muere por la picadura de una víbora.   4. Caronte cruza en su barca a Orfeo.

  6. ARENA: lugar en el centro del anfiteatro donde luchaban los gladiadores.

  5. Cerbero deja entrar en los Infiernos a Orfeo.   6. Hades y Perséfone permiten que Eurídice salga de los Infiernos.

  7. VOMITORIA: escaleras y pasillos que comunicaban la cavea y las bóvedas.

  7. Orfeo mira atrás y Eurídice vuelve a los Infiernos.

  8. VENATIONES: luchas entre fieras.

  8. Las Ménades matan a Orfeo.   9. Las habitantes de Lesbos entierran los restos mortales de Orfeo.

  9. SECUTORES: gladiadores con armamento ligero que luchaban contra los retiarii.

10. Eurídice y Orfeo pasean eternamente por los Campos Elíseos.

10. PORTA TRIUMPHALIS: puerta por la que entraban los gladiadores desfilando antes del combate.

34

Respuesta libre.

11. PÓRTICO: parte superior del anfiteatro cubierta para proteger del sol y de la lluvia.

35

a) Un incidente entre los espectadores que acudían a un espectáculo en el anfiteatro.

12. PODIUM: muro de unos cuatro metros de altura para que los espectadores estuvieran a salvo.

b) Respuesta libre.

13. RETIARII: gladiadores que luchaban con una red y con un tridente.

c) Respuesta libre.

14. PORTA LIBITINENSIS: puerta por la que eran sacados los gladiadores que morían en combate.

d) Una clase social romana, de hombres libres, pero que debían trabajar pues no pertenecían a familias con recursos económicos.

15. VELUM: toldo gigantesco para dar sombra, que costaba mucho trabajo desplegar.

Pág. 166

16. GLADIADOR: luchador del anfiteatro que normalmente era esclavo.

Saber hacer 36

Pág. 167 38

1. a) Para evitar el desorden. 2. c) La primera fila. 3. b) Porque eran libertos. 4. a) Detrás de ellos. 5. c) Con la toga praetexta. 6. b) Después de la hora quinta.

Secutor

Thraex

Myrmillo

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

257

Proyectos específicos para el área

Talleres del mundo clásico Susana del Castillo

Presentación

En este proyecto proponemos una serie de actividades relacionadas con la cultura y la vida cotidiana en el mundo clásico. Lo hemos organizado en cuatro bloques: •  Indumentaria. •  Mosaicos. •  Mitología. •  Manualidades. El objetivo principal es ofrecer material de trabajo que permita a los alumnos aprender diversos contenidos de cultura clásica con una metodología distinta de la del libro de texto. Aunque los epígrafes parecen muy dispares, todos tienen algo en común: se pueden tratar desde la perspectiva de su repercusión en la cultura occidental. Y eso es precisamente lo que nos proponemos, que el alumno sea consciente de la pervivencia de la cultura clásica en el mundo que le rodea, analizando no solo lo que pervive tal como era, sino también lo que ha cambiado, analizando las causas de los cambios.

EL APRENDIZAJE La metodología se basa en el aprendizaje mediante proyectos, ya que el alumno aprende a partir de propuestas de investigación y reflexión. Se convierte en el protagonista de su proceso de aprendizaje. Por ese motivo hemos incluido poca información teórica y nos centramos en las cuestiones prácticas que son de índole muy diversa: búsqueda de información, debates, manualidades, elaboración de murales, etc. Muchas preguntas las hemos planteado como guías que invitan a seguir investigando, a hacerse más preguntas. Hemos incluido actividades de trabajo cooperativo, porque consideramos que en la sociedad actual es fundamental para nuestros alumnos aprender a trabajar en equipo. Enriquece al alumno compartir experiencias y opiniones con otros compañeros, discutirlas y reflexionar sobre ellas. Es importante para su formación y desarrollo personal. También hay preguntas que invitan al debate y a la controversia. Queremos fomentar la escucha activa y el respeto por las opiniones ajenas, como valor imprescindible de nuestra cultura. Los temas de los debates giran con frecuencia en torno a convenciones sociales y comportamientos de la sociedad actual que tienen su origen en la cultura grecolatina. Conocer ese origen nos ayuda a comprenderlos y respetarlos.

LOS TEMAS El bloque de la indumentaria en el mundo clásico consta de una parte más teórica, con información general sobre la indumentaria y el cuidado personal en Grecia y Roma y cuestiones sobre esos temas entre las que incluimos varias preguntas de reflexión sobre la pervivencia de las costumbres de la Antigüedad en nuestros días. Al final incluimos una actividad más lúdica que consiste en la confección de prendas de vestir griegas. No es solo un pasatiempo, confeccionarlas ayudará a los alumnos a asimilar mejor la forma y colocación de estas prendas. El segundo bloque lo centramos en el estudio de los mosaicos. Los romanos aprendieron de los griegos la técnica de elaboración de mosaicos y la convirtieron en un arte que ha perdurado hasta nuestros días. En este proyecto los alumnos aprenderán a valorar estas obras y a reconocer la huella que han dejado en el arte y el urbanismo occidental. La primera parte del proyecto son una serie de fichas con información general sobre los mosaicos, su historia, uso, elaboración y tipos de mosaicos. Hay una pequeña parte teórica y preguntas a partir de las cuales los alumnos elaboran sus propios apuntes.

260

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

A continuación el proyecto se divide en dos apartados según la temática de los mosaicos: fichas de mosaicos de tema mitológico, de mosaicos con escenas de la vida cotidiana y una ­ficha con un mosaico de dibujo geométrico. Las fichas que se presentan constan de una imagen y preguntas sobre el tema del mosaico y sobre la elaboración del mismo, de modo que aquí se aprovechan para trabajar otros contenidos como la mitología o la vida cotidiana. El tercer bloque está dedicado a la mitología. Es seguramente el tema de la cultura clásica que más interesa a nuestros alumnos y no es extraño, puesto que está presente no solo en el arte de todas las épocas, sino también en nuestra vida cotidiana, en el vocabulario, el cine, la publicidad, etc. En este proyecto no nos detenemos en el estudio de los dioses ni en los mitos más famosos, puesto que de eso se ocupa el libro de texto del alumno, que dedica dos páginas de cada unidad a ese cometido. El proyecto se ha planteado como complemento al libro para que el alumno pueda profundizar en el conocimiento de los personajes mitológicos y valore su huella en la cultura occidental. Se ha dividido en varios temas: mitología y personajes femeninos, héroes griegos, presencia de la mitología en el arte y vocabulario relacionado con la mitología. Las fichas no se plantean como información teórica, sino que a partir de texto o imágenes se plantean cuestiones que activen la curiosidad de los alumnos y les animen a investigar. Se hace hincapié en la presencia de la mitología en su entorno y en el lenguaje. En el bloque de manualidades incluimos actividades para que los alumnos las lleven a cabo en el aula. Son actividades muy motivadoras, indicadas para trabajar en grupo, aunque el profesor puede decidir que lo hagan de forma individual. También podrá cambiar las medidas y elegir los materiales para adaptarlos a las características de los alumnos. Hemos elegido tres temas. El primero, dedicado al tiempo, tiene como finalidad la construcción de un reloj de sol. En primer lugar se hace una introducción en la que se les informa de diferentes sistemas de medición del tiempo y se les pide que busquen información. Después llega la hora de poner en práctica los conocimientos cuando se dan las instrucciones para la construcción del reloj. El segundo proyecto gira en torno a la infancia y consiste en la elaboración de juegos de mesa de época romana y de una bulla. Se acompaña de fichas con teoría sobre la infancia y es un buen complemento a la unidad 3 del libro de texto del alumno. La tercera actividad es la construcción de una domus y una insula. Este proyecto conviene llevarlo a cabo cuando se haya estudiado la unidad 9 del libro de texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

261

Presentación

LAS COMPETENCIAS Hemos tenido en cuenta que se trabajen las competencias clave tal como detallamos a continuación: – La competencia lingüística se trabaja a lo largo de todo el proyecto al realizar una lectura comprensiva de la información teórica y los textos, al redactar correctamente las respuestas a las preguntas y de forma especial se pone a prueba la competencia comunicativa de los alumnos en las actividades de expresión oral como exposiciones o debates. Creemos que Cultura Clásica es una materia que ofrece muchas posibilidades en este sentido. Además incluimos muchas preguntas sobre los términos de origen griego y latino en nuestra lengua relacionados con estos temas. – La competencia digital es imprescindible para la búsqueda de información en Internet. Esta es la herramienta que más usamos hoy en día y moverse con soltura por la red es muy importante. Para la presentación de exposiciones en clase los alumnos suelen elegir soportes digitales. Se les puede animar a crear un blog de la clase en el que recojan sus experiencias. Aunque la búsqueda de información se hará fundamentalmente en la red, es importante que el profesor incida en la conveniencia de buscar otras fuentes de información tradicionales: libros especializados, enciclopedias, películas… Y sobre todo destaque la importancia de comprobar la veracidad de la información que encuentra en blogs y páginas web. – La competencia aprender a aprender se desarrolla a lo largo de todo el proyecto, puesto que adquirirán un método de trabajo que les será útil en ocasiones posteriores. Aprenderán a buscar información y analizarla, a interpretar imágenes, a aprender con los debates… Es decir, técnicas que necesitarán a lo largo de su vida académica. – Las competencias sociales y cívicas se tratarán en los debates que se plantean en las fichas. Pero además, muchas preguntas invitan a reflexionar sobre nuestro comportamiento en sociedad y a cuestionarnos ciertas convenciones sociales establecidas, de dónde proceden, por qué son así, si es conveniente cambiarlas… – También está presente a lo largo de todo el proyecto la competencia «sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor», ya que los alumnos van a ser los protagonistas de su proceso de aprendizaje y, como tales, deberán tomar decisiones sobre su trabajo. En definitiva, proponemos una serie de actividades que enriquecerán a los alumnos en lo académico y en lo personal y serán útiles al profesor para profundizar en algunos aspectos de la Cultura Clásica.

262

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Índice 1. Indumentaria del mundo clásico Ficha 1. El vestido en Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Ficha 2. La fullonica, un duro trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Ficha 3. Cómo vestían las mujeres en Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Ficha 4. Cómo vestían los hombres en Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Ficha 5. Vestidos romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Ficha 6. Cómo vestían las mujeres en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Ficha 7. Cómo vestían los hombres en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Ficha 8. Nos vestimos de griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Ficha 9. Nos vestimos de griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 2. Mosaicos Ficha 1. Los mosaicos: historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Ficha 2. La elaboración del mosaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Ficha 3. Tipos de mosaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Ficha 4. Temas mitológicos: los trabajos de Hércules . . . . . . . . . 284 Ficha 5. Temas mitológicos: el rapto de Europa . . . . . . . . . . . . . . . 285 Ficha 6. Temas mitológicos: la infancia de Baco . . . . . . . . . . . . . . 286 Ficha 7. Escenas de caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Ficha 8. Mosaicos de gladiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Ficha 9. Mosaicos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 3. Mitología Ficha 1. Personajes femeninos: las Gracias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Ficha 2. Personajes femeninos: las Musas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Ficha 3. Personajes femeninos: las Ninfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Ficha 4. Personajes femeninos: la caja de Pandora . . . . . . . . . . . 294 Ficha 5. Los héroes: Teseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Ficha 6. Los héroes: Aquiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Ficha 7. Los héroes: Perseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Ficha 8. Los héroes: Jasón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Ficha 9. Expresiones mitológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Ficha 10. Palabras mitológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Ficha 11. La mitología en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 4. Manualidades Ficha 1. Construcción de un reloj de sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Ficha 2. Realización de una bulla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Ficha 3. Construcción de una domus y una insula . . . . . . . . . . . . . 308 Ficha 4. Juegos de mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

263

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

FICHA 1

El vestido en Grecia y Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

Las prendas de vestir se usaban en Grecia y Roma según mandaba la tradición y dependían de la clase social a la que se pertenecía, del sexo o de la edad. Existía la moda, sobre todo en Roma, pero no era tan cambiante como en nuestros días.

INFORMACIÓN TEÓRICA

•  Los vestidos griegos y romanos eran muy sencillos, se trataba de grandes trozos de tela que, tal como salían de la tintorería, se adaptaban al cuerpo con pasadores, agujas y cinturones. •  Las telas más utilizadas eran la lana en invierno y el lino en verano; aunque también se conocían la seda, importada de oriente, y se utilizaban las pieles, vestido propio de los pastores que en el Imperio romano se convirtió en objeto de lujo. •  Los colores de las telas dependían del uso que se daba al vestido y también del gusto y posibilidades económicas del usuario. Entre las clases pobres predomi­ naban las telas de color oscuro y terroso para que se

disimulara más la suciedad. Las clases adineradas utilizaban lana o lino de colores claros o teñidos en las tintorerías con colores vivos. •  Para sujetar las prendas se utilizaban fíbulas, ya que no existían los botones. Tenían una forma parecida a los actuales imperdibles y estaban ricamente adornadas con oro, plata o piedras preciosas, lo que nos indica que se le daba mucha importancia a este complemento. En algunas se representan escenas mitológicas y son verdaderas obras de arte. •  En los museos conservamos muchos ejemplos de fí­ bulas de todas las épocas. De la palabra fíbula deriva hebilla.

Fíbula de Braganza (siglo iii a.C.)

CUESTIONES 1

Haz una lista con nombres de prendas de vestir que utilizamos en la actualidad.

2

Infórmate sobre prendas de vestir en otras culturas. ¿Qué factores crees que influyen a la hora de elegir cómo vestirse?

3

Busca información sobre los tipos de tejidos que se mencionan y explica sus cualidades. ¿Los seguimos utilizando?

4

¿Qué otros tejidos utilizamos actualmente para vestirnos?

5

¿Crees que tiene alguna relación la ropa con el nivel económico? Razona la respuesta y haced un debate en clase.

264

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

FICHA 2

La fullonica, un duro trabajo

Nombre:

Curso:

Fecha:

En Pompeya se han encontrado restos de varias fullonicas. La más famosa es la fullonica de Stephanus, un comerciante adinerado. Las diferentes estancias se hallan en buen estado de conservación, lo que ha permitido identificar cada una de ellas y reconstruir el proceso al que se sometían los tejidos.

INFORMACIÓN TEÓRICA

En la sociedad romana los esclavos realizaban muchos trabajos duros y tan mal considerados que ningún hombre libre podía dedicarse a ellos. El dibujo representa una parte de una fullonica, lugar donde se lavaban y teñían los tejidos o la ropa ya confeccionada. Además de lo representado en la imagen, los locales disponían de grandes pilas o tinajas para los tejidos de mayor tamaño. El trabajo resultaba muy desagradable pues la lana debía limpiarse de toda grasa animal para poder tejerse a continuación; para ello y para fijar los colores de los tintes se utilizaba la orina, por su alto contenido de amoniaco. También endurecía el trabajo el uso del azufre en las técnicas de blanqueado de tejidos.

CUESTIONES 1

A continuación aparecen unas frases relativas al dibujo de la fullonica. Intenta localizar las acciones y los objetos que se describen: a. Un esclavo carda una pieza de lana. b. Unos esclavos, entre ellos niños, lavan con los pies las piezas impregnadas de orina. c. Un esclavo lleva sobre la cabeza una jaula de madera. d. Una esclava extiende una pieza de lana. e. La jaula de madera servía para fumigar los tejidos con azufre. f. Para cardar se utilizaba un cepillo de fuertes púas. g. El agua con azufre se transportaba en recipientes o ánforas destinadas a ello. h. La diosa Atenea era la protectora del gremio de la lana.

2

Investiga sobre el proceso de la fullonica y las instalaciones en las que se realizaba.

3

En la imagen se ve a niños trabajando. ¿Existe en la actualidad algún país en el que los niños realicen este tipo de trabajos? Buscad información y haced un debate en clase.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

265

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

FICHA 3

Cómo vestían las mujeres en Grecia

Nombre:

Curso:

Fecha:

Las kore eran estatuas de jóvenes que las familias pudientes entregaban como ofrenda a los dioses. Se conservan muchas de la época arcaica y son el mejor instrumento para el estudio de la vestimenta en esa época. El paso del peplo dórico, más sencillo, al peplo jónico de origen oriental puede considerarse un cambio en la moda de la mujer griega.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Las mujeres griegas utilizaban el peplo en sus dos variantes: •  Peplo dórico: trozo de tela de lana de forma rectangular con un pliegue inicial que queda sobre el pecho y la espalda como una sobrefalda. Se sujetaba en los hombros con fíbulas (agujas) y se ceñía en la cintura con un cinturón que regulaba también el largo del vestido. Podía estar decorado con cenefas y dibujos. •  Peplo jónico: trozo de tela de lino más largo pero menos alto que el dórico, ya que no tenía sobrefalda; se sujetaba con dos cinturones: uno en la cintura y otro en las caderas con el que se regulaba la longitud. Era el vestido propio de las clases más adineradas. •  También utilizaban la estola, un manto de lana de forma rectangular que se colocaba de diferentes formas sobre el busto y se anudaba a uno de los hombros; podía estar decorado con bordados y cenefas de colores.

Kore del Peplo, 530 a.C. Museo de la Acrópolis, Atenas.

CUESTIONES 1

Fíjate en la primera imagen y di si la kore viste el peplo dórico o el peplo jónico. Explica cómo lo has reconocido.

2

Relaciona el tipo de peplo con la época en que se esculpió.

3

La segunda imagen es una escultura de Diana. ¿Por qué lleva peplo corto?

4

¿Crees que las mujeres griegas podían elegir llevar peplo corto si querían? Razona tu respuesta.

5

Y el resto de las diosas ¿eran representadas con peplo corto o largo?

Diana de Versalles, copia romana del siglo i d.C. Museo del Louvre, París.

266

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

FICHA 4

Cómo vestían los hombres en Grecia

Nombre:

Curso:

Fecha:

El vestido del hombre griego era un vestido suelto. Consistía en un rectángulo de tela y solo lo sostenía un cinturón, un broche o algunos puntos de costura. Los hombres no llevaban ropa interior.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los hombres en Grecia utilizaban las siguientes prendas: •  El quitón, un trozo de tela cosida por uno o por ambos lados, sujeto en los hombros por fíbulas y ceñido por un cinturón. Podía tener diferente longitud: el más usual era corto, aunque los personajes importantes de la política o sacerdotes lo llevaban hasta los pies. Cuando el quitón solo se sujetaba a uno de los hombros, dejando el otro al descubierto, se llamaba exomis. •  También utilizaban la clámide, una capa rectangular de lana fina sujeta al cuello por una fíbula. Servía tanto de manto para reyes como de capa militar o de viaje, solo dependía de los adornos que llevaba. •  El himation era un manto hecho de una pieza muy larga de lana con forma casi circular que utilizaban hombres y mujeres y podía llevarse solo o sobre el quitón o el peplo.

Auriga de Delfos, 474 a.C. Museo Arqueológico de Delfos.

CUESTIONES 1

Observa la imagen e indica qué prenda lleva. Descríbela.

2

¿A qué grupo social crees que pertenece?

3

Se trata de una escultura conocida como «Auriga de Delfos». ¿Sabes qué es un auriga?

4

¿Te parece apropiada la ropa que lleva para lo que está haciendo?

5

¿Cómo imaginas que serían las prendas que vestían los esclavos?

El exomis era la vestimenta del esclavo griego.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

267

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

FICHA 5

Vestidos romanos

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los romanos adoptaron la toga de los etruscos y la túnica de los griegos, pero transformaron estas prendas hasta convertirlas en algo propio, en un símbolo de Roma. Las prendas de vestir eran muy importantes porque informaban sobre quién era la persona que las llevaba, qué cargo tenía, estatus social y poder.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Las prendas romanas se confeccionaban principalmente en lana, que era el tejido más fácil de encontrar y de manejar, pero también se utilizaba el algodón, lino o seda, dependiendo del poder adquisitivo. La decoración de las telas era sumamente importante para los romanos. Utilizaban diferentes tintes de origen vegetal de muchos colores, pero el preferido era el púrpura. Las prendas utilizadas por los romanos eran: •  La toga, de origen etrusco, al principio la utilizaron tanto hombres como mujeres, pero luego paso a ser una prenda exclusivamente masculina. Las mujeres vestían la palla. •  La túnica, tomada de los griegos, se fue adaptando a las necesidades de la sociedad romana. La formaban dos piezas de tela cosidas a sus costados y con un espacio a cada lado para los brazos y otro para la cabeza. Se ceñía a la cintura con un cinturón. Los hombres la llevaban por la rodilla y un poco más larga por la espalda; las mujeres hasta los talones y a veces la ceñían por debajo del pecho.

•  La subucula era parecida a una camiseta de lino. •  La camisia era similar a una camisa. •  La mamillare era una tira de cuero que sostenía el pecho, como un sujetador actual. Las normas en el vestir eran muy rígidas y llegaron a escribirse leyes (Sumtuaria Leges) en las que se regulaba qué tipo de ropa y colores podían utilizar las distintas clases sociales. La indumentaria tenía que dejar clara la posición social, la riqueza y el poder del que la llevaba. Un ejemplo de esto es el uso de las diferentes togas, pero también se veía en otras prendas como el calzado. Los senadores iban calzados con los calcei senatori, que se teñían de rojo para distinguirlos fácilmente, pero si llevaban un adorno de plata indicaban además que la persona era muy importante.

•  La paenula era un manto con una abertura, parecido a un poncho. Podía ser redondo o rectangular y de diferentes tamaños. Esta prenda la utilizaban sobre todo los pobres, aunque la podían llevar todos y servía principalmente para protegerse del frío. Se podía poner sobre la túnica o sobre la toga. La ropa interior se llamaba indumenta y las prendas de las que tenemos noticia son: •  El subligar era una prenda rectangular que utilizaban los trabajadores para proteger sus genitales.

CUESTIONES 1

¿Qué significa actualmente la palabra indumentaria? ¿De qué término latino procede?

2

¿Qué opinas de que los romanos tuviesen leyes que regulaban la ropa que debía llevar cada clase social?

3

¿Crees que hoy en día algún sector de la sociedad se distingue mediante la vestimenta?

268

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

FICHA 6

Cómo vestían las mujeres en Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

En el caso de las mujeres la vestimenta tenía como misión mostrar si la mujer estaba casada, si tenía hijos, e incluso el número de hijos, ya que esto le daba prestigio social. Las prendas que caracterizaban a la mujer romana eran la estola y la palla.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Las mujeres romanas se vestían con las siguientes prendas: •  La estola era una variedad de túnica que llevaban las mujeres solo después del matrimonio. Se la ponían sobre otra especie de túnica interior llamada subucula. La estola no abrigaba mucho por lo que la subucula era recomendable sobre todo en invierno. Las estolas podían ser de seda, lino o algodón, pero las romanas adineradas las preferían de seda. Cuando las mujeres tenían más de tres hijos podían llevar la stolae matronae, distintivo de prestigio social. •  La palla era un manto cuadrado o rectangular similar al himation griego que utilizaban cuando salían en público, normalmente cubriéndose la cabeza. Se colocaba sobre la estola y se sujetaba con fíbulas. El antecedente de la palla es el ricinium, un manto que cubría el cuerpo de la cabeza a los pies. Y también tenían el supparrum, que iba solo de los hombros a los pies, se enganchaba en la subucula y envolvía a la mujer cubriendo también sus brazos. Era de seda, y el preferido de las clases altas. También llevaban ropa interior: •  El subligar, una especie de calzón similar al que usaban los hombres. •  La fascia pectoralis, una banda de tela para sujetar y realzar los ­pechos. •  El strophium y la mamillare, parecidos a los corpiños actuales.

Livia Drusilla. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

CUESTIONES 1

Fíjate en la imagen y di el nombre de las prendas que lleva puestas. Descríbelas.

2

¿Qué información sobre esta mujer puedes obtener fijándote en su vestimenta?

3

Busca imágenes de vestidos femeninos de diseñadores famosos que se hayan inspirado en la ropa griega y romana y confecciona un mural. Puedes incluir imágenes de vestidos de época griega o romana y compararlos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

269

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

Cómo vestían los hombres en Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

Solo los ciudadanos romanos podían usar la toga, los extranjeros y los esclavos tenían prohibido llevarla. Era por lo tanto símbolo de prestigio y de la clase social del que la vestía. Los colores y los motivos de las togas también eran significativos del estatus social y del cargo público.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los hombres en Roma utilizaban sobre la túnica lo que se considera el vestido oficial del ciudadano romano: la toga, un gran trozo de lana de tamaño no definido del todo, aunque se supone que podía llegar a medir unos 4,60 m de ancho por 2,75 de alto. La toga era muy difícil de colocar y para ello los romanos se servían de esclavos especializados, ya que se criticaba mucho al ciudadano que no la lucía bien: se dejaba colgar desde el hombro izquierdo y, después de pasar el resto de tela por la espalda y el brazo izquierdo, se volvía a echar sobre el hombro izquierdo, pero todo esto debía hacerse de manera que la tela formara unos pliegues por encima y por debajo de la cintura (umbo y sinus). La toga servía para distinguir a los ciudadanos romanos de los extranjeros, ya que estos no podían llevarla, y también para distinguirse entre ellos, ya que tenía unas características y un nombre especial según el adorno: •  Toga pura, de un solo color blanco o crema, que llevaba el ciudadano común. •  Toga praetexta, con una franja de color púrpura de ancho diferente según la dignidad del ciudadano. La llevaban los magistrados y también los niños menores de 16 años.

•  Toga candida, totalmente blanca y característica de los «candidatos» a las magistraturas durante las elecciones. •  Toga pulla, de color marrón, gris o negro, que era la propia del luto. •  Toga palmata, de color púrpura y decorada con oro, que lucían los generales en los desfiles de triunfo. •  Toga trabea, de diferentes colores, con franjas de color púrpura, que llevaban los augures, los sacerdotes encargados de predecir el futuro.

Estatua de un joven magistrado. Museos Capitolinos, Roma.

CUESTIONES 1

Realiza un mural con imágenes de personajes vestidos con togas romanas. Puedes encontrarlas en películas ambientadas en la época romana y en obras de arte (pinturas, esculturas, mosaicos…) de época romana o renacentista. Intenta identificar en las imágenes los diferentes tipos de togas.

2

Investiga quién lleva toga en la actualidad y di por qué crees que la llevan y de qué tipo de toga romana proviene.

3

¿Qué significa la toga en las graduaciones universitarias? Busca información y haz una exposición en clase.

4

Los romanos utilizaban la toga para distinguir a los ciudadanos de los esclavos y señalar el lugar que ocupaban en la sociedad. ¿Crees que en la actualidad ocurre lo mismo con la indumentaria? ¿Para qué se utilizan los uniformes? Haced un debate sobre el tema en la clase.

270

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 7

5



 Colorea y rotula el dibujo de cada toga según la información:

La toga era una prenda incómoda, no solo porque era difícil de colocar sino porque una vez colocada reducía la movilidad del brazo izquierdo. Además en invierno no era una prenda adecuada para evitar el frío, sobre todo si no se llevaba túnica debajo. Estas incomodidades hicieron que la toga fuese desapareciendo poco a poco hasta quedar limitado su uso solo a ocasiones especiales. Varios emperadores, en su afán de conservar la toga como símbolo romano, impusieron normas sobre su uso. El emperador Augusto obligó a los senadores a acudir al Senado con toga. En general se requería su uso en actos solemnes y fiestas, pero no era el vestido habitual en la vida cotidiana.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

271

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

Nos vestimos de griegas

Nombre:

Curso:

Fecha:

Con lo que hemos aprendido sobre la indumentaria en el mundo griego y con las indicaciones que tenemos, a continuación vamos a confeccionar nuestros propios vestidos griegos, concretamente un peplo. Al hacerlo, entenderás mejor las diferencias entre el peplo dórico y el peplo jónico.

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Material necesario •  Una pieza de tela rectangular que tenga de ancho tu altura para cada peplo. •  Tijeras.

Aunque tendemos a imaginar los vestidos de las mujeres griegas confeccionados en blanco, esto no era así en realidad. Por lo tanto puedes utilizar tela blanca o de cualquier otro color. Incluso puedes decorarla con grecas o con otros motivos griegos.

•  Imperdibles o fíbulas. •  Un cordón.

PROCEDIMIENTO PARA EL PEPLO DÓRICO

PARA EL PEPLO JÓNICO

•  Dibuja sobre la tela el patrón del peplo.

•  Utiliza una pieza de tela rectangular cuyo ancho sea la medida desde tu hombro a los tobillos.

•  Dobla la tela como se indica en el primer dibujo, de modo que una vez doblada el largo sea lo que mide desde tu hombro a los tobillos.

•  Dobla la tela por la mitad y haz un corte con las tijeras para sacar la mano (imagen A).

•  Prende dos alfileres o fíbulas sobre los hombros (imagen A).

•  Coloca los imperdibles o las fíbulas como se indica en el dibujo A.

•  Fíjate en el dibujo que indica la colocación de las fíbulas y el cordón y ciñe el peplo al cuerpo colocando el cordón cruzado a la altura del pecho.

•  Ciñe a la cintura el peplo con un cordón. •  Ciñe a las caderas el peplo utilizando otro cordón.

•  Coloca otro cordón por encima del volante (dibujo C).

Friso del Partenón.

272

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 8

Patrón del peplo

Primeros dobleces del peplo dórico

Colocación de las fíbulas y el cordón

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

273

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

Nos vestimos de griegas

C A

B

Colocación del peplo dórico

274

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 8

C

A

B

Colocación del peplo jónico

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

275

1

INDUMENTARIA DEL MUNDO CLÁSICO

Nos vestimos de griegos

Nombre:

Curso:

Fecha:

Ahora vamos a imaginar que somos griegos y vamos a confeccionar un quitón y un himation. Recuerda que el quitón era la prenda más utilizada. Nosotros vamos a hacer uno corto, pero las personas importantes como políticos o sacerdotes podían llevarlo largo. El himation nos lo vamos a colocar sobre el quitón, como hacían los griegos.

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Material necesario •  Una pieza de tela rectangular para el himation y otra cuadrada para el quitón.

•  Imperdibles o fíbulas.

•  Tijeras.

Quedará mejor si las telas del quitón y del himation son de diferente color.

•  Un cordón.

•  Hilo y aguja.

PROCEDIMIENTO PARA EL QUITÓN Para el quitón cosido •  Dobla la tela por la mitad y haz un corte para introducir la cabeza. •  Cose los laterales dejando la abertura para las manos. •  Póntelo y cíñelo con un cordón a la cintura. Para el quitón con fíbulas •  Dobla la tela por la mitad, marca los puntos en los que vas a colocar las fíbulas y córtala de modo que queden dos piezas. •  Únelas con las fíbulas. •  Sujeta con un cordón a la cintura. PARA EL HIMATION •  Dibuja en la tela el patrón y recorta la tela para que quede casi circular. •  Dobla la tela como indica el dibujo. •  Colócate la tela dándole la forma adecuada para que quede como en el dibujo.

Hombre vestido con el himation.

276

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 9

Colocación del himation

Patrón del himation y primer doblez

Modo de colocarse el quitón con fíbulas

Modo de colocarse el quitón cosido

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

277

2

MOSAICOS

Los mosaicos: historia

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los mosaicos en su origen eran obras compuestas de piedrecillas, terracota o vidrios de varios colores, unidas mediante yeso o algún material similar, que formaban composiciones decorativas.

INFORMACIÓN TEÓRICA

La técnica del mosaico proviene de un perfeccionamiento del primitivo pavimento que se hacía con guijarros. Al principio eran dibujos sencillos de temas geométricos. Muchos pueblos, entre ellos los griegos, habían utilizado esta técnica, pero fueron los romanos quienes consiguieron ser maestros de este arte y lo llevaron a todos los rincones del Mediterráneo. Los convirtieron en elementos decorativos muy apreciados en todo el Imperio. Tras la creación del Imperio romano de Oriente, en Bizancio surgió, como consecuencia de la mezcla de la técnica romana con la tradición oriental, un nuevo estilo en el que el oro tuvo gran importancia. Además extendieron su uso a los edificios religiosos. De Bizancio se extenderán también al mundo islámico. En Occidente se siguieron utilizando para adornar suelos de edificios importantes en el Renacimiento y estuvieron muy de moda durante el Modernismo, en el siglo xx. En un principio, los mosaicos romanos decoraron paredes y techos, pero su utilización más extendida fue como ornamentación de suelos en las diferentes estancias de las casas, muchas veces en el vestibulum, saludando a los visitantes y denotando el nivel económico y cultural del dueño de la casa.

Lucha de gladiadores.

CUESTIONES 1

¿Cómo crees que serían los primeros mosaicos? ¿Con qué materiales crees que estaban hechos?

2

Investiga sobre el origen etimológico de la palabra mosaico.

3

¿Alguna vez has visto una habitación decorada con un mosaico? ¿Qué tipo de estancia era? ¿De qué trataba el mosaico? ¿Por qué crees que se eligió el mosaico para su decoración?

Escena de trabajo agrícola.

278

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 1

4

Escribe debajo de cada imagen la época a la que pertenecen (Imperio romano, mundo árabe, Bizancio, Renacimiento, Modernismo).

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

279

2

MOSAICOS

FICHA 1

Los mosaicos: historia

Nombre:

Curso:

5

¿Cuál es el tema de cada mosaico? Compáralos y escribe las diferencias que encuentras en cuanto al tema y el estilo.

6

En Roma, los mosaicos se utilizaban en la decoración de las casas. Recuerda los tipos de viviendas romanas. ¿Crees que todas tenían mosaicos?

7

¿Qué es el vestibulum?

8

¿En qué otras habitaciones de la casa habría mosaicos?

9

¿Cuáles eran los temas preferidos en los mosaicos romanos?

10 Buscad

280

Fecha:

imágenes de mosaicos de villas romanas y elaborad un mural para la clase.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

MOSAICOS

FICHA 2

La elaboración del mosaico

Nombre:

Curso:

Fecha:

Uno de los lugares donde se han encontrado mosaicos más bellos y mejor conservados es Pompeya, ciudad romana sepultada bajo la lava el año 79 d.C. Se han desenterrado pavimentos prácticamente intactos como el de Alejandro Magno encontrado en la Casa del Fauno. Los arqueólogos estudian estos mosaicos para aprender cómo se elaboraban.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los artistas partían de una pintura en la que marcaban las zonas según los colores. Se realizaba una plantilla en papiro o en tela y se colocaban las teselas sobre ella, pero invertidas, es decir, sin ver la parte que quedaría expuesta. Después, sobre el suelo preparado para ello con una capa de mortero sobre fragmentos de tejas o piedras, se colocaban definitivamente las teselas, formando los diferentes dibujos, desde grecas geométricas a temas mitológicos, aspectos de la vida cotidiana, animales diversos, etc., según el lugar de la casa al que estaba destinado el mosaico o la ocupación del dueño.

La muerte de Adonis. Mosaico de la villa de Carranque.

En algunos casos, una serie de motivos geométricos servían de marco a un tema figurativo central que se conocía como emblema. Las distintas capas sobre las que se colocaban las teselas eran las siguientes: •  Tierra prensada. •  Statumen o capa de piedras o gravilla. •  Rudus o capa de mortero de cal con fragmentos de cerámica. •  Nucleus o capa de mortero de cal de un grueso de dos a cinco centímetros sobre la que finalmente se colocaban las teselas. Las herramientas que se utilizaban para la elaboración de los mosaicos eran el martillo, el tallador y las tenazas, para tallar las teselas, y las paletas y espátulas para preparar el suelo o la pared.

El dios Océano. Mosaico de la villa de Carranque.

Los encargados de la elaboración de los mosaicos estaban muy especializados y recibían diferentes nombres según su labor. Eran el pictor imaginarius, el musivarius, el tesselarius, el caementarius, el calcis coctor, el pictor parietatius y el tirocinum.

CUESTIONES 1

Dibuja las diferentes fases del proceso de realización de un mosaico.

2

Busca información y dibuja en un mural los distintos instrumentos que se utilizaban para la realización de los mosaicos.

3

Busca información sobre la tarea que llevaba a cabo cada especialista.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

281

2

MOSAICOS

Tipos de mosaicos

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los griegos fueron grandes maestros en la técnica de elaboración de mosaicos, que habían aprendido de otros pueblos como sumerios o cretenses, pero fueron los romanos los que se convirtieron en indiscutibles expertos de este arte que extendieron por todo el Imperio.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas de piedra, roca calcárea, pasta de vidrio o de cerámica, llamadas teselas (opus tesselatum). No obstante, dependiendo de su composición y forma recibían diferentes nombres: •  Opus vermiculatum (de vermis, gusano) se hacía con unas piedras muy pequeñitas, así el artista podía dibujar mejor las curvas y las siluetas de todos los objetos, imitando la pincelada de un pintor. •  Opus musivum, que se hacía para las paredes. •  Opus sectile, se hacía con piedras más grandes y diferentes colores, normalmente de mármol; con ellas se componían figuras geométricas, de animales o humanas. •  Opus signinum, con el que se hacían obras muy resistentes, ya que se realizaba con los desechos de las fábricas de tejas, mezclados con cal y piedras. También se utilizaba para revestir aljibes y piscinas. •  Opus lithostrotum, literalmente «el hecho de piedra», en general sílex o mármol. Con él se pavimentaban vías, plazas, foros y los suelos de algunos grandes templos.

Casa de los Pájaros. Ruinas de Itálica, Sevilla.

CUESTIONES 1

Busca alguna imagen de pavimentos en los que se haya utilizado el opus lithostrotum en la actualidad. Comenta sus características (lugar, tipo de dibujo, color de la piedra…). ¿Por qué piensas que se sigue utilizando? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene?

2

Haz un mural en el que haya una imagen de cada tipo de mosaico romano. Comenta sus características.

3

Elabora ahora otro mural con mosaicos actuales. ¿Dónde se utilizan los mosaicos hoy en día? ¿Imitan en algún caso los mosaicos romanos? Señala las semejanzas y diferencias.

4

¿Crees que es importante conservar los mosaicos romanos? ¿Qué condiciones son necesarias para su conservación?

282

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 3

5

Identifica a qué tipo de mosaico corresponde cada imagen (opus vermiculatum, sectile, signinum o musivum).

6

Describe los temas de los mosaicos que aparecen en las fotografías.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

283

2

MOSAICOS

FICHA 4

Temas mitológicos: los trabajos de Hércules

Nombre:

Curso:

Fecha:

Hércules era hijo de Zeus y Alcmena. La diosa Hera, celosa al conocer la noticia del embarazo, pidió a Zeus que concediera el reino de Argos al primer descendiente de Perseo y retrasó el parto de Alcmena para que naciese primero Euristeo, primo de Hércules. Euristeo se convirtió así en el tirano de Argos que obligó al héroe a realizar los doce trabajos. El atributo característico de Hércules es la fuerza y su capacidad para realizar hazañas de dimensiones extraordinarias. No conoce el descanso. Su muerte fue cruel. Su propia esposa Deyanira, que le amaba, le regaló por error una túnica envenenada con la sangre del centauro Neso, que lo abrasó. Tras su muerte subió al Olimpo, donde fue acogido entre los dioses y se casó con Hebe, diosa de la Juventud.

EL MITO

Los trabajos de Hércules son una serie de pruebas a las que el héroe más famoso de la Antigüedad fue sometido por su enemigo Euristeo, el protegido de Hera. Los doce trabajos de Hércules son: matar al león de Nemea y despojarle de su piel, matar a la hidra de Lerna, capturar a la cierva de Cerinea, capturar al jabalí de Erimanto, limpiar los establos de Augias en un solo día, matar a los pájaros de Estínfalo, capturar al toro de Creta, robar las yeguas de Diomedes, robar el cinturón de Hipólita, robar el ganado de Gerión, robar las manzanas del jardín de las Hespérides y capturar a Cerbero y sacarlo de los infiernos. Mosaico de los doce trabajos de Hércules encontrado en Liria, Valencia. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

TRABAJA CON EL MOSAICO 1

Busca información sobre quién era Hércules y qué acciones llevó a cabo para pasar a la historia.

2

Localiza cuál de los doce trabajos de Hércules está representado en cada mosaico.

3

Busca otras imágenes en las que se representen los trabajos de Hércules y, a continuación, compáralas con las presentadas en la ficha.

284

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

MOSAICOS

FICHA 5

Temas mitológicos: el rapto de Europa

Nombre:

Curso:

Fecha:

Zeus tuvo una vida amorosa muy agitada a pesar de su matrimonio con Hera. Mantuvo relaciones amorosas con diosas y mortales. De estas uniones tuvo hijos famosos. En la mayoría de los casos se metamorfoseaba para poder llegar a su amada, ya que la contemplación del dios no estaba permitida a los mortales. Además de Europa, otras conquistas de Zeus son Sémele, Alcmena, Dánae y Leda.

EL MITO

Zeus, cautivado por la belleza de Europa, una princesa fenicia­, decidió transformarse en un toro blanco para poder acercarse a la muchacha y conquistarla. Para pasar desapercibido se mezcló con el rebaño de reses de su padre mientras la princesa paseaba con sus amigas.

Europa vio al toro y, atraída por el color y la belleza del animal, se acercó y lo acarició. Como vio que el animal era manso se montó sobre su lomo. Entonces Zeus la llevó así montada hasta la isla de Creta. Una vez allí, le mostró su verdadera identidad y la convirtió en la primera reina de la isla.

Europa sentada sobre el toro. Museo Arqueológico de Beirut, Líbano.

TRABAJA CON EL MOSAICO 1

Investiga qué representa la constelación de Tauro.

2

Europa tuvo tres hijos de Zeus. Investiga quiénes fueron y expón lo que sepas de ellos.

3

Infórmate sobre otras obras de arte en las que se haya representado el mismo tema y compáralas con el mosaico. Intenta que sean obras de diferentes épocas y estilos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

285

2

MOSAICOS

FICHA 6

Temas mitológicos: la infancia de Baco

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los signos característicos de Dioniso, Baco para los romanos, son la hiedra, la parra, la higuera y el vino, pero también aparece asociado al toro y a la serpiente y se le representa con frecuencia montado en un leopardo, llevando una piel de leopardo o en un carro tirado por panteras. También puede ser reconocido por el tirso que lleva. El cortejo de Dioniso está formado por ménades, sátiros, centauros y silenos.

EL MITO

Baco es hijo de Sémele, una mortal, y de Zeus. Cuando Hera, la esposa de Zeus, descubrió que Sémele estaba encinta, movida por los celos se presentó disfrazada ante la mujer, haciéndose pasar por una amiga, y consiguió que Sémele le contase quién era el padre del hijo que llevaba en su vientre. Hera fingió no creerlo y sembró la duda en la mente de Sémele, quien, curiosa, pidió a Zeus que se

revelara en toda su gloria como prueba de su divinidad. Zeus se presentó ante ella con sus truenos y rayos y Sémele murió carbonizada. Zeus rescató el embrión de Baco plantándolo en su muslo. Unos meses después nació. Para ocultarlo de la ira de Hera, Zeus lo puso bajo la tutela de las ninfas de la lluvia de Nisa, que lo cuidaron y asistieron al descubrimiento del vino por parte del niño.

Mosaico del «Don del vino». Écija.

TRABAJA CON EL MOSAICO 1

Busca información sobre Baco y sus hazañas más importantes y haz una exposición en clase.

2

Busca información sobre los misterios o ceremonias que se celebraban en honor a este dios. ¿Qué personajes participaban? ¿En qué consistían?

3

Busca otras obras con representaciones del dios y coméntalas.

4

Analiza detenidamente la imagen y describe todo lo que ves. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué están haciendo? ¿Qué atributos o características del dios vemos en el mosaico?

5

¿Por qué crees que el mosaico está tan deteriorado? ¿Qué se puede hacer para conservar mejor los mosaicos?

286

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

MOSAICOS

FICHA 7

Escenas de caza

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los pavimentos que cubrían los suelos de los edificios públicos y privados romanos iban decorados con temas sacados preferentemente de la mitología, pero también de la vida diaria, como son las faenas agrícolas y pesqueras, los banquetes, los espectáculos del circo y del anfiteatro y las actividades cinegéticas.

INFORMACIÓN TEÓRICA

El mosaico que te presentamos en esta ficha procede de la villa romana de La Olmeda, en Palencia, donde probablemente se encuentran los mosaicos más importantes de España. Estaba en el oecus, una sala amplia que se diferenciaba del resto porque tenía columnas y estaba abierta al jardín. Era donde se celebraban los actos sociales con las personas más importantes del lugar. Los dueños querían imitar en su villa rural el lujo de las domus de

las grandes ciudades, por eso mandaron hacer este mosaico y otros de gran valor que se encuentran en la misma estancia. En el mosaico se representan siete escenas de caza. Entre ellas distintos animales luchan con cazadores a pie o a caballo, armados con lanza o jabalina. También aparece un león herido y el ataque de otro león a varios antílopes africanos. Destaca especialmente el realismo con que se representa la caza del jabalí.

Mosaico del Oecus. Villa de La Olmeda.

TRABAJA CON EL MOSAICO 1

Fíjate en el mosaico, busca la escena de la caza del jabalí y descríbela.

2

Busca otros mosaicos con la caza del jabalí y compáralos. ¿Qué quiere decir que es una escena realista?

3

¿Nos da el mosaico alguna información sobre el dueño de la villa?

4

En el mosaico aparecen animales africanos que no existían en la Península. ¿Por qué crees que puede ser?

5

¿En qué habitaciones de las villas situaban los romanos los mosaicos más vistosos?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

287

2

MOSAICOS

FICHA 8

Mosaicos de gladiadores

Nombre:

Curso:

Fecha:

La presencia de imágenes de combates de gladiadores en el arte romano es poco frecuente hasta la época imperial. Se empiezan a utilizar estos motivos cuando los romanos, cansados ya de los asuntos mitológicos, encargan a sus artistas escenas de la vida real o familiar.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Después de los motivos mitológicos, los temas más utilizados en los mosaicos romanos son escenas de la vida cotidiana y espectáculos del circo y el anfiteatro. Gracias a estas obras podemos reconstruir los ludi gladiatori y saber más sobre los tipos de gladiadores, las armas que usaban y su forma de pelear. Este mosaico nos cuenta la lucha de dos gladiadores y la victoria de uno de ellos. Aparece dividido en dos. En la parte superior vemos la derrota y en la inferior el combate. La escena de combate está vigilada por dos lanistae. Los dos gladiadores son mirmillones, ya que llevan fasciae, bandas que protegían las piernas. Llevan armas iguales: escudo redondo y gladius. Visten túnicas cortas y yelmos con cuernos. Lo que más destaca es la decoración de los escudos, de tonos rojos, amarillos y azules. Duelo de mirmillones. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

TRABAJA CON EL MOSAICO 1

Describe las dos escenas.

2

¿Quiénes son los personajes que hay junto a los gladiadores?

3

¿Qué crees que significarán las palabras escritas en el mosaico?

4

¿Por qué crees que se elegían escenas del anfiteatro o del circo como motivos de los mosaicos?

5

Busca otros mosaicos con escenas del circo o el anfiteatro y coméntalos como hemos hecho en esta ficha.

288

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

MOSAICOS

FICHA 9

Mosaicos geométricos

Nombre:

Curso:

Fecha:

La decoración con temas geométricos es anterior a la figurativa. Los primeros mosaicos de este tipo datan del siglo viii a.C. en los pavimentos de guijarros de colores que decoraban la capital de Frigia.

INFORMACIÓN TEÓRICA

En los mosaicos geométricos se utiliza la repetición de figuras geométricas. Empiezan utilizándose para pavimentar suelos y aceras y posteriormente se usan en las casas. A pesar de que el origen de este arte se atribuye a los griegos, se encuentra también entre los asirios, egipcios, persas y otras culturas de la Antigüedad. Los romanos perfeccionaron la técnica y la utilizaron para adornar paredes y suelos de las villas y edificios públicos.

Existen mosaicos hechos totalmente con motivos geométricos y otros en los que los motivos geométricos enmarcan otro tipo de escenas. Con frecuencia las figuras utilizadas proceden de una tradición muy antigua en la que funcionaban como símbolos. Es el caso del mosaico que te presentamos a continuación. Son casetones en los que se alternan nudos de Salomón, esvásticas o cruces con cenefas de motivos florales.

Mosaico con figuras geométricas. Villa de La Olmeda.

TRABAJA CON EL MOSAICO 1

En muchos mosaicos romanos aparece la esvástica. Busca información sobre este símbolo: qué significaba y cuál es su origen.

2

¿Qué connotaciones tiene en la actualidad el símbolo? ¿Por qué?

3

¿En los pavimentos actuales podemos encontrar mosaicos de tipo geométrico?

4

¿Serían más frecuentes en la decoración de paredes o de suelos? ¿Por qué?

5

Dibujad mosaicos de motivos de este tipo, coloreadlos y decorad la clase.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

289

3

MITOLOGÍA

Personajes femeninos: las Gracias

Nombre:

Curso:

Fecha:

Entre los griegos recibían el nombre de Cárites, y los romanos las llamaron Gracias. Habitan en el Olimpo y están muy relacionadas con las Musas con las que forman coros, bailan y se divierten al son de la música de Apolo. Ya entre los autores griegos surgieron dudas sobre su número pero la mayoría afirma que son tres: Áglae, Eufrosine y Talía.

EL MITO

Las Gracias están presentes en obras pictóricas y escultóricas de todos los tiempos por su belleza. Se las relaciona, como a las Musas, con la inspiración, los trabajos del espíritu y las obras de arte. Acompañan con frecuencia a Atenea, diosa de las labores femeninas y la actividad intelectual, a Afrodita y a Eros. La tradición les atribuye haber tejido el manto que Harmonía llevó en su boda con Cadmo. Unidas a la naturaleza, el río Cediso de Delfos está consagrado a ellas y tienen sus propias festividades, las caritesias, fiestas en las que se celebraba un banquete en honor de las Cárites. En la mitología romana se las llama Gracias con los nombres de Castitas, Pulchritude y Voluptas, es decir, la virginal, la buena esposa y la amante, tres arquetipos diferentes de mujer.

Las tres Gracias, fresco pompeyano. Museo Arqueológico de Nápoles.

CUESTIONES 1

Lee el siguiente texto de Hesíodo de la Teogonía sobre las Gracias o Cárites. LECTURA

Eurínome, hija del Océano, de encantadora belleza, le dio las tres Gracias de hermosas mejillas, Aglaya, Eufrosine y la deliciosa Talía. De sus párpados brota el amor que afloja los miembros cuando miran y bellas son las miradas que lanzan bajo sus cejas.

290

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 1

2

¿Qué idea representan las Gracias?

3

Investiga quién era su padre.

4

¿A qué divinidad acompañaban?

5

Escribe palabras de nuestra lengua derivadas de la raíz del nombre latino Gracias.

6

Busca información sobre los autores de estas dos representaciones de las Gracias. Haz una ficha de cada autor.

7

Obsérvalas detenidamente y compáralas con la imagen de la página anterior, de época romana. ¿En qué se diferencian?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

291

3

MITOLOGÍA

FICHA 2

Personajes femeninos: las Musas

Nombre:

Curso:

Fecha:

Las Musas son personajes mitológicos, hijas de Zeus y Mnemósine. Son ninfas relacionadas con ríos y fuentes y capaces de inspirar toda clase de poesía y de narrar el presente, el pasado e incluso el futuro, pues tenían virtudes proféticas y acompañaban a Apolo.

EL MITO

Hesíodo fue el primer poeta que citó un total de nueve y les dio estos nombres: •  Clío (la que ofrece gloria): Se le atribuye la historia; de hecho, en las representaciones clásicas suele aparecer con un rollo de escritura en las manos. •  Euterpe (la muy placentera): Relacionada con el arte de tocar la flauta. •  Talía (la festiva): Protectora de la comedia. Se la representa como una joven risueña coronada de hiedra, con la máscara cómica y un cayado de pastor como atributos. •  Melpómene (la melodiosa): Como musa de la tragedia aparece representada con la máscara trágica y la maza. •  Terpsícore (la que deleita en la danza): A esta musa se le asignaba la poesía ligera y también la danza, así que era representada con una lira en situación de acompañar con su música a los coros de danzantes.

•  Érato (la amable): Es la musa de la lírica coral, especialmente de la poesía amorosa, y por ello su principal atributo es una lira, aunque en ocasiones aparece con el dios Eros a sus pies. •  Polimnia (la de muchos himnos): Se le atribuye el arte de la pantomima, esto es, la mímica. En las representaciones era frecuente verla en actitud de meditación, apoyando los codos en un pedestal o roca o con un dedo sobre la boca. •  Urania (la celestial): Musa de la astronomía y la astrología. Suele representarse con un vestido azul, símbolo de la bóveda celeste, y un globo terráqueo. Tiene en muchas ocasiones una corona de estrellas. •  Calíope (la bella voz): Es la primera de todas en dignidad, la que ocupa un lugar de honor en el cortejo. Enseñó el canto a Aquiles, el famoso héroe griego de la guerra de Troya, y es la protectora de la poesía épica.

CUESTIONES 1

Identifica a las Musas en la imagen.

Pintura de un ánfora con motivos de la Odisea, de Homero. Pinacoteca de Mónaco.

292

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

MITOLOGÍA

FICHA 3

Personajes femeninos: las Ninfas

Nombre:

Curso:

Fecha:

Las Ninfas son doncellas que viven en los campos, el bosque y las aguas. Son los espíritus de la Naturaleza, cuya fecundidad y gracia personifican.

EL MITO

Según la mitología, las Ninfas son hijas de Zeus, y se las consideraba como divinidades secundarias a las cuales se dirigían plegarias, ya que podían ser temibles. Habitan en grutas, donde pasan la vida hilando y cantando. Con frecuencia forman el séquito de una divinidad importante, sobre todo Ártemis.

•  Las Náyades, que viven en las fuentes y las corrientes de agua.

Existen categorías de ninfas, según el lugar donde habitan:

Las ninfas desempeñan un importante papel en las leyendas. Intervienen como nuestras hadas en muchas ­narraciones folclóricas.

•  Las Melíades, las ninfas de los fresnos, son las más antiguas.

•  Las Nereidas, ninfas del mar en calma. •  Las Oréades, que habitan en las montañas. •  Las Alseides, que viven en los bosques.

  Apolo servido por las ninfas, François Girardon.

CUESTIONES 1

Busca información sobre los mitos protagonizados por las siguientes ninfas y haz una exposición en clase. •  Dafne •  Eco •  Calisto

2

¿Existen personajes femeninos similares a las ninfas en otras mitologías? ¿Qué tienen en común?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

293

3

MITOLOGÍA

FICHA 4

Personajes femeninos: la caja de Pandora

Nombre:

Curso:

Fecha:

Pandora es la primera mujer, regalo que los dioses ofrecieron a los hombres para su desgracia. Está dotada de dos virtudes: por una parte la gracia y la sensualidad, la capacidad para seducir, y por otra, la destreza para manejar el telar, ocupación propia de las mujeres griegas. El resto de sus dones son vilezas.

LECTURA

Zeus ordenó a Hefesto que modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y a las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello con el fin de configurar un bello mal, un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias. Por último, el heraldo de los dioses la dotó de la palabra y dio a esta mujer el nombre de Pandora, porque todos los moradores del Olimpo le habían obsequiado con regalos.

Eva, la primera Pandora (siglo XVI), de Jean Cousin. Museo del Louvre, París.

Los trabajos y los días, Hesíodo

CUESTIONES 1

¿Qué divinidad mandó hacer a Pandora?

2

¿Por qué motivo? Busca información sobre Prometeo y su relación con Pandora.

3

¿Quién la fabricó?

4

¿Qué significa la palabra «Pandora»?

5

¿Qué dones le otorga cada divinidad?

6

¿Qué tienen en común Pandora y la Eva bíblica?

7

Busca información sobre la caja de Pandora: qué contiene, por qué no debe abrirla, cómo actúa Pandora, qué consecuencias tienen sus actos… Después redacta el mito completo.

294

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

MITOLOGÍA

FICHA 5

Los héroes: Teseo

Nombre:

Curso:

Fecha:

Teseo es el héroe del Ática y de la polis de Atenas en particular. Tenemos numerosas representaciones de sus hazañas en pinturas de cerámica y figuras escultóricas que atestiguan su popularidad. Son representaciones de todos sus mitos, pero uno de los más conocidos es el del episodio de Ariadna y el Minotauro.

EL MITO

Teseo es hijo de Egeo y de Etra. Pasó su infancia alejado de Atenas y de su padre para evitar ser asesinado por sus primos los Palantidas, que querían arrebatarle su derecho legítimo al trono. Cuando alcanza la edad de volver a Atenas emprende un viaje en el que se enfrenta a numerosas aventuras de las que consigue salir victorioso, de modo que llega a su patria convertido ya en un héroe. La mitología le atribuye haber reunido en una sola ciudad a los habitantes que vivían cerca de Atenas convirtiéndola en la capital del Estado. La dotó de edificios públicos esenciales, instituyó la fiesta de las Panateneas, acuñó monedas, dividió la sociedad en clases sociales, nobles, artesanos y agricultores, e instauró el funcionamiento de la democracia tal como existía en la etapa clásica.

Teseo y el Minotauro. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

CUESTIONES 1

Busca información sobre el mito de Teseo y el Minotauro, narra por escrito el mito.

2

¿Quién era el Minotauro? ¿Dónde vivía?

3

¿Cuál era el tributo que Atenas debía entregar a Minos?

4

¿De qué color son las velas para el barco que Egeo da a su hijo?

5

¿Quién era Ariadna?

6

¿Cómo consiguió salir Teseo del laberinto?

7

¿Qué le pidió Ariadna a Teseo a cambio de su ayuda?

8

¿Se lo concedió Teseo?

9

Sitúa en un mapa el mar Egeo. ¿Por qué crees que recibe este nombre?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

295

3

MITOLOGÍA

FICHA 6

Los héroes: Aquiles

Nombre:

Curso:

Fecha:

Aquiles, el personaje más importante de la Ilíada, es el héroe griego más famoso. Un héroe trágico cuyo destino ha sido señalado desde su nacimiento, que se enfrenta sin temor a sus enemigos. La ira por la muerte de su amigo Patroclo y la venganza cuando mata a Héctor es el tema principal de la obra de Homero.

LECTURA

(Aquiles clava la punta de su lanza en Héctor y proclama que en venganza por la muerte de Patroclo el cadáver de Héctor será expuesto para que sirva de alimento a las alimañas. Héctor, moribundo, suplica que permitan a los suyos honrarle en la pira funeraria). «¡Te lo suplico por tu vida, tus rodillas y tus padres. No dejes a los perros devorarme junto a las naves de los aqueos; en lugar de eso, acepta bronce y oro en abundancia, regalos que te darán mi padre y mi augusta madre, y devuelve mi cuerpo a casa, para que, al morir, del fuego me hagan partícipe los troyanos y las esposas de los troyanos». A lo que le respondió con torva mirada Aquiles: «No implores, perro, invocando mis rodillas y a mis padres. ¡Ojalá que a mí mismo el furor y el ánimo me indujeran a despedazarte y a comer cruda tu carne por tus fechorías! Tan cierto es eso como que no hay quien libre tu cabeza de los perros, ni aunque el rescate diez veces o veinte veces me lo traigan y lo pesen aquí y además prometan otro tanto, y ni siquiera aunque mandara pagar tu peso en oro Príamo. Ni aun así tu augusta madre depositará en el lecho el cadáver de

Aquiles arrastrando el cuerpo de Héctor. Relieve romano.

quien ella parió para llorarlo. Los perros y las aves de rapiña se repartirán entero tu cuerpo». Ya moribundo, le dijo Héctor, el de tremolante penacho: «Bien te conozco con solo mirarte y ya contaba con no convencerte. De hierro es el corazón que tienes en las entrañas. Cuídate ahora de que no me convierta en motivo de la cólera de los dioses contra ti el día en que Paris y Apolo te hagan perecer, a pesar de tu valor, en las puertas de Troya». Ilíada, XXII, 337-360

CUESTIONES 1

¿Qué pide Héctor a Aquiles? ¿Por qué es tan importante para él que entreguen su cuerpo a los troyanos?

2

¿Qué sentimientos mueven a Aquiles a actuar así?

3

Describe el carácter de Aquiles fijándote en sus palabras y en las de Héctor.

4

Busca información sobre Aquiles y responde:



•  ¿Quién era la madre de Aquiles?



• ¿Por qué motivo era invulnerable en todo su cuerpo excepto en el talón?



•  ¿Cuál fue su papel en la guerra de Troya?



• Homero nos cuenta que antes de partir hacia Troya su madre le advirtió que si iba allí su fama sería inmensa, pero su vida breve. Sin embargo, si se quedaba viviría muchos años, pero sin gloria. ¿Qué decisión tomó? ¿Por qué crees que lo hizo?



•  ¿Cómo muere Aquiles?



•  ¿Qué significa la expresión «talón de Aquiles»?

296

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

MITOLOGÍA

FICHA 7

Los héroes: Perseo

Nombre:

Curso:

Fecha:

Hijo de Zeus y de la princesa Dánae, es famoso por vencer a Medusa con la ayuda de los dioses. Su abuelo Acrisio había sido advertido por el oráculo de que un nieto suyo le daría muerte. Entonces encerró a su hija y la hizo vigilar día y noche. Pero Zeus se había enamorado de ella y la sedujo metamorfoseado en lluvia de oro. Ella lo crio en secreto cuanto pudo, pero un día el niño lloró y su abuelo lo descubrió. Los lanzó al mar pero Zeus se apiadó de ellos y los llevó hasta la isla de Sérifos. Allí, el rey Polidectes, al verla, se enamoró de ella y quiso hacerla su mujer. Los caballeros le ofrecieron como regalo de bodas caballos, pero a Perseo le pidió otro regalo.

LECTURA

Como Perseo dijera que no pondría reparos ni aunque se tratara de la cabeza de Medusa, a los demás les pidió caballos pero no aceptó los caballos de Perseo, sino que le ordenó que le trajese la cabeza de Medusa. Este, guiado por Atenea y Hermes, se dirigió al encuentro de las Grayas; (…) hermanas de las Górgonas, viejas desde su nacimiento. Tenían las tres un solo ojo y un solo diente y, turnándose, se lo pasaban de una a otra. Entonces Perseo se apoderó de ellos y cuando se lo reclamaron, les dijo que se los devolvería si le indicaban el camino que conducía hacia las ninfas. Estas tenían unas sandalias aladas y la «kíbisis», que dicen que era una especie de zurrón (…). Tenían las ninfas además el casco de Hades…; se colgó la «kíbisis», se ajustó las sandalias a los tobillos y se colocó sobre su cabeza el casco con el que podía ver a los que quería sin ser visible al resto. Recibió también de Hermes una hoz de acero y llegó volando hasta el Océano, sorprendiendo allí a las Górgonas mientras dormían. Eran estas Esteno, Euríale y Medusa, que era la única mortal; por eso Perseo fue enviado a por su cabeza. Tenían las Górgonas la cabeza cubierta por escamas de dragón, grandes dientes como jabalíes, manos de bronce y alas de oro con las que volaban. A los que miraban los convertían en piedra.

Perseo con la cabeza de Medusa.

Perseo, por tanto, se colocó junto a ellas mientras estaban dormidas y, guiando Atenea su mano y volviendo la mirada hacia el escudo de bronce en el que veía reflejada la imagen de Medusa, logró decapitarla. Una vez cortada la cabeza, surgieron de medusa el caballo alado Pegaso y Crisaor (…), que habían sido engendrados por Posidón. Entonces Perseo metió en la «kíbisis» la cabeza de Medusa y emprendió el regreso, pero las Górgonas se despertaron de su sueño y emprendieron su persecución; sin embargo, no podían verlo gracias al casco que lo ocultaba. Apolodoro, Biblioteca mitológica, II

CUESTIONES 1

¿De qué objetos se sirvió Perseo para cortar la cabeza de Medusa? ¿Para qué utilizó cada uno?

2

¿Qué dioses lo ayudaron?

3

¿Cómo consiguió cortar la cabeza de Medusa?

4

Busca información sobre el mito y responde:

5

¿Quién pidió a Perseo que cortase la cabeza de Medusa?

6

¿Por qué le pidió algo tan difícil?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

297

3

MITOLOGÍA

FICHA 8

Los héroes: Jasón

Nombre:

Curso:

Fecha:

La mitología nos cuenta dos historias sobre Jasón con final muy diferente. La primera nos narra cómo emprende un viaje a bordo de la nave Argo y regresa victorioso con el vellocino de oro tras haber vivido muchas aventuras y vencido a muchos monstruos. La segunda cuenta la terrible venganza de Medea al verse abandonada por Jasón.

EL MITO

Jasón fue educado por el centauro Quirón hasta que alcanzó la mayoría de edad y regresó a su tierra natal, Yolco, para reclamar a Pelias el trono que le pertenecía legítimamente. Pelias le pidió como prueba que le trajese el vellocino de oro, la piel del carnero consagrado a Ares que estaba custodiada por un dragón. Pelias confiaba en que Jasón no regresase con vida de esta aventura. El héroe solicitó la ayuda de Argo y este, inspirado por Atenea, construyó una nave destinada a llevar a la Cólquide a Jasón y a sus compañeros. Durante el viaje, los argonautas vivieron innumerables aventuras. Cuando por fin llegaron a su destino, Jasón se presentó ante el rey Eetes para pedirle el vellocino. El rey le puso como condición que sometiese al yugo a dos toros de pezuñas de bronce que despedían fuego por los ollares y, una vez ungidos al yugo, debían trabajar un campo y sembrar los dientes de un dragón. Medea, la hija del rey, que se había enamorado de él, le ofreció su ayuda con la condición de que se casara con ella. Jasón aceptó y Medea le dio un bálsamo mágico con el que debía untar su cuerpo antes de enfrentarse a los toros para volverse invulnerable. Además le contó que de los dientes del dragón nacerían hombres armados que intentarían asesinarle, y le reveló cómo podía vencerlos. Gracias a Medea, Jasón salió victorioso de tan peligrosa misión y regresó a Yolco con el vellocino de oro y casado con ella a bordo de la nave Argo.

Los argonautas abandonan la Cólquide (siglo XV). Museo Thyssen‑Bornemisza, Madrid.

CUESTIONES 1

¿Qué es el vellocino de oro?

2

¿Por qué se dio a la nave el nombre de Argo?

3

Los cincuenta héroes que participaron en la expedición recibieron el nombre de argonautas. ¿Qué significa esta palabra?

4

Busca información sobre alguna de las aventuras que vivieron los argonautas durante el viaje.

5

¿Cómo ayudó Medea a Jasón?

6

Jasón y Medea no fueron por mucho tiempo una pareja feliz. Jasón se cansó de Medea y la abandonó por otra mujer. Investiga qué hizo Medea cuando se vio traicionada de esta forma.

298

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

MITOLOGÍA

FICHA 9

Expresiones mitológicas

Nombre:

Curso:

Fecha:

Hace muchos siglos que los dioses y héroes de la mitología clásica dejaron de dirigir los acontecimientos de la humanidad y quedaron relegados a leyendas y mitos que siempre son gratos de recordar. Sin embargo, aquellas narraciones míticas que atesoró la literatura han dejado una huella muy marcada en nuestra forma de hablar.

Explica el significado de las siguientes expresiones y escribe una frase con cada una. Campo de Marte.   Caronte aguarda.   El hilo de Ariadna.   El talón de Aquiles.   Escuchar un canto de sirenas.   La caja de Pandora.   La manzana de la discordia.   La música amansa a las fieras.   Parecer una esfinge.   Parecer un adonis.   Pasar una odisea.   Ponerse como una furia.   Renacer de las cenizas como el ave Fénix.   Ser un caos.   Ser una harpía.  

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

299

3

MITOLOGÍA

Palabras mitológicas

Nombre:

Curso:

Fecha:

El legado grecolatino se nos presenta en todos los aspectos de nuestra civilización. En lo que respecta a nuestra lengua, las huellas del griego y, sobre todo, del latín son fáciles de seguir; en el vocabulario que utilizamos en nuestra comunicación, y en el vocabulario técnico de las diferentes ramas científicas. Dentro de este legado lingüístico sobresale el léxico de origen mitológico, por ello hemos seleccionado las palabras de mayor uso y frecuencia, con las que el alumno puede encontrarse.

Completa la tabla escribiendo el significado de las siguientes palabras y con qué personajes de la mitología está relacionado cada término. Utiliza el diccionario si desconoces el significado de alguna.

Significado

Personaje mitológico

Adonis Afrodisíacos Anacronismo Apolíneo Arácnido Atlas Bacanal Caótico Cereales Ciclópeo Crónica Cronómetro Dionisíaco Ecografía Erótico Geografía

300

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 10

Heliocéntrico Hercúleo Hermafrodita Hermético Junio Jupiterino Marciales Miércoles Narcisismo Océano Orfeón Pánico Plutocracia Plutonio Posidonia Psíquico Sátiro Selenita Titánico Uranio Venéreo Vulcanología

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

301

3

MITOLOGÍA

La mitología en el arte

Nombre:

Curso:

Fecha:

La mitología ha sido y sigue siendo un tema recurrente en las obras de pintores y escultores de todas las épocas. Aquí te presentamos una pequeña muestra. Puedes buscar otros ejemplos, investigar, comentarlos en clase y aprender más de mitología y de arte.

INFORMACIÓN TEÓRICA

De cada uno de los mitos que aparecen en las siguientes imágenes puedes encontrar distintas interpretaciones. La presencia de la mitología en el arte no es exclusiva de una época pero hay etapas de la historia del arte en las que se nota mayor interés por la cultura clásica en general y la mitología en particular, como el Renacimiento, el Barroco o el Neoclasicismo. En las actividades que presentamos tienes que buscar información sobre los mitos, pero además conviene que te fijes en la interpretación particular que hace cada autor y cada época.

El juicio de Paris, de Peter Paul Rubens. Museo del Prado, Madrid.

CUESTIONES 1

Haz un trabajo de investigación con tus compañeros sobre el juicio de Paris: •  Origen. •  Desarrollo. •  Solución. •  Interpretación del mito en el cuadro.

302

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 11

2

Los dos cuadros representan a Saturno devorando a sus hijos. El primero es de Goya y el segundo de Rubens. Compáralos.

      3

Escribe los nombres romanos de los dioses devorados por Saturno.

4

Busca en Internet algunas de las características de la pintura de Velázquez y aplícalas a La fragua de Vulcano.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

303

4

MANUALIDADES

Construcción de un reloj de sol

Nombre:

Curso:

Fecha:

La medición del tiempo en la Antigüedad era muy imprecisa y en Grecia se utilizaba solo en momentos muy concretos, como por ejemplo para medir el tiempo del discurso de los oradores. Como curiosidad se decía que era más fácil que los filósofos se pusieran de acuerdo que coincidiera la hora al preguntarla a varias personas a la vez.

INFORMACIÓN TEÓRICA

En el siglo v a.C. los griegos ya conocían el reloj de sol, que posteriormente adoptaron los romanos. El reloj de sol disponía de una varilla o gnomon que proyectaba su sombra sobre una superficie con las marcas horarias. Este sistema de medición presentaba limitaciones como su utilización solo de día y con sol. Así pues, tuvieron que hacer uso de otros utensilios como: •  El reloj de arena, restringido a espacios de tiempo breve. •  El reloj de agua o clepsidra, inventado por los griegos. Consistía en contabilizar lo que tardaba en pasar una gota de agua de un recipiente a otro que tenía las mismas dimensiones. El paso del tiempo se comprobaba gracias a unas marcas que tenían los recipientes. •  Cuerda encerada con nudos espaciados que se incendiaba para controlar el paso del tiempo. •  El consumo del aceite de una lámpara con marcas de medición. •  La sombra que produce una vela sobre una superficie graduada.

Reloj de arena.

CUESTIONES 1

Buscad en Internet imágenes de instrumentos que se han utilizado a lo largo de la historia para medir el tiempo. A continuación realizad un collage que simbolice el paso del tiempo.

2

Intentad construir alguno de los sistemas de medición del tiempo en la Antigüedad, como el reloj de arena o la clepsidra. Solo necesitaréis botellas de plástico desechable, cinta adhesiva, agua, arena o sal.

Reloj despertador.

304

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 1

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Material necesario •  Hojas de papel

•  Un tablero de madera

•  Tijeras

•  Chinchetas

•  Lápiz

PROCEDIMIENTO Lee con atención los pasos que debes seguir para construir un reloj de sol. 1. Corta el papel por la línea marcada: una mitad servirá como base, la otra se usará para construir el gnomon. En la base puedes escribir un lema, como Tempus fugit, o cualquier otro que te inventes.

Reloj de sol.

2. En la parte del gnomon, corta y retira las dos esquinas marcadas. 3. Dobla la hoja por la mitad, de forma que las dos líneas discontinuas impresas (dirigidas hacia las esquinas cortadas) queden visibles. La línea del pliegue central será el gnomon. 4. Con la página doblada por la mitad, corta por la línea curva (con un solo corte las dos mitades a la vez). El corte comenzará cerca del remate del pliegue del gnomon y acabará en la otra línea discontinua. No se pueden cortar las líneas discontinuas. No sueltes las piezas. 5. Marca las otras dos líneas discontinuas, luego dobla la hoja del ­gnomon a lo largo de ellas. El doblez estará opuesto al pliegue de en medio. Estos dos dobleces deberán formar un ángulo de 90º, de modo que las dos piezas con las esquinas sin cortar en el punto 2 pueden colocarse planas en la mesa, y el gnomon triangular se eleve sobre ellas. 6. En el paso número 4, la aleta del gnomon ha quedado separada de las dos piezas con el corte por la línea curva. Dobla esas piezas de manera que también estén planas con la mesa, una sobre la otra. Las ranuras que se forman cerca de las líneas secundarias crean un lugar para colocar la aleta. Coge la hoja base y señala el vértice donde se juntan todas las líneas horarias (donde debe ir la esquina inferior de la aleta). Corta cuidadosamente la hoja desde este punto a lo largo de la línea media, hasta la pequeña cruz marcada. ¡No cortes nada más! 7. Desliza la aleta dentro del corte que has hecho, de manera que todas las partes horizontales de la primera hoja estén debajo de la hoja base; solo la aleta estará fuera. La esquina inferior debería estar en el vértice. 8. El reloj de sol ya está listo, pero deberás sujetarlo en la hoja base para que las piezas queden unidas. Conviene sujetar el reloj a un tablero con chinchetas para que tenga mayor estabilidad. 9. Finalmente, orienta la aleta hacia el norte. Si luce el sol, la sombra del extremo de la aleta nos dirá la hora.

Reloj de sol de San Lorenzo de Muga, Alto Ampurdá.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

305

4

MANUALIDADES

FICHA 1

Construcción de un reloj de sol

Nombre:

Curso:

10

11

12

1

9

Fecha:

2 3

8

4

7

5

6

pli

eg

a

a

eg

a

corta aquí también

co po rta l r la a e mi squ tad ina y

pli la ega co mita por lín rta p d y ea o cu r la rva

pli po ega co r la lue rta s lí go da ne as s

6

uin sq e la tad rta mi o c r la po

li yp

Boceto de reloj de sol.

306

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

MANUALIDADES

FICHA 2

Realización de una bulla

Nombre:

Curso:

Fecha:

Tras el estudio del tema de la infancia, aprendiste que a los niños romanos, en el momento de la imposición del nombre, se les colgaba del cuello la bulla: un estuche esférico o lenticular, en cuyo interior se guardaban amuletos que servían de protección contra cualquier maleficio.

El emperador Nerón de niño portando la bulla.

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Material necesario •  Un cordel. •  Un papel (para escribir un deseo y dejarlo dentro de nuestra bulla). •  Y, por último, arcilla que no necesite cocción o plastilina.

PROCEDIMIENTO •  Piensa un deseo y escríbelo en el papel. Dóblalo. •  Moldea la plastilina o la arcilla y dale la forma de la bulla: un estuche esférico o lenticular.   Ten en cuenta que tendrás que dejar un orificio para meter el cordel. •  Pon el papelito dentro y cierra la bulla completamente. •  Decora la bulla pintándola o incrustando piedrecitas en la arcilla. •  Por último, métela en el cordel y puedes colgártela al cuello.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

307

4

MANUALIDADES

Construcción de una domus y una insula

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los romanos disponían de tres tipos de viviendas, la villa, una vivienda unifamiliar de planta baja situada en el campo rodeada de terreno agrícola, la domus y la insula, viviendas urbanas. En esta actividad nos vamos a centrar en estas últimas.

INFORMACIÓN TEÓRICA

LA DOMUS Eran viviendas unifamiliares de planta baja ocupadas por gente adinerada. Junto a la puerta de entrada estaban las tabernae, tiendas o almacenes abiertos al exterior. En el interior se distinguían los siguientes espacios: •  Atrium, un patio descubierto en el que se encontraba el impluvium, estanque para recoger el agua de la lluvia. Al atrium se accedía a través del vestibulum. •  Cubicula, dormitorios, o habitaciones destinadas a otros usos. •  Lararium, altar para el culto familiar. •  Tablinum, despacho del dueño de la domus. •  Peristilum, segundo patio, rodeado de columnas y con jardín. •  Triclinium, comedor. •  Culina, cocina donde los esclavos preparaban la comida. •  Exedra, salón para la vida social de la familia. LA INSULA Eran bloques de viviendas de varios pisos que se empezaron a construir en el siglo iii a.C. como consecuencia del incremento de la población. Ocupaban una manzana y estaban rodeadas de calles. Los pisos inferiores eran utilizados como comercios, tabernae, pequeñas habitaciones abiertas al exterior con una escalera al fondo para acceder a la vivienda del comerciante. En los pisos superiores se encontraban los cenacula, pequeñas habitaciones de planta cuadrada. No tenían baño ni agua potable. La mayoría de los habitantes de las insulae pagaban un alquiler. Normalmente un ciudadano rico mandaba construir el edificio y alquilaba las viviendas. Intentaba sacar el mayor beneficio posible, por lo que construía con materiales baratos y aprovechando al máximo el espacio. Llegaron a tener siete plantas. PROCEDIMIENTO Material necesario •  Cartulina

•  Tijeras

•  Folios

•  Un tablero pequeño

•  Pegamento

•  Pinturas y rotuladores

308

Pega las páginas siguientes en cartulina. Recorta siguiendo las instrucciones. Dobla por donde se indica en el dibujo y pégalo atendiendo a las letras y los números. Puedes construirlas en papel, pero quedará mejor si lo haces en cartulina. Cuando esté terminada, pégala en un tablero de madera y decóralo como quieras.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 3

PARTE A

pieza 3 5

26

25

28

9

4

29

24

pieza 1

22

23

pieza

8

3-27

27

6

7

1-28

1

6

1-29

2 3

5

4 pieza 2

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

309

4

MANUALIDADES

Construcción de una domus y una insula

Nombre:

Curso:

Fecha:

3

PARTE B

13

15

21

20

19

23

12

18

17

16

14

24

25

3

pieza 5a

15

pieza 5b

310

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 3

13

7

pieza 1 12

8

9-10

11

6

14

Base

PARTE C

20

16

17

21

26

18

10

11 22 19

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pieza 4

311

4

MANUALIDADES

Construcción de una domus y una insula

Nombre:

Curso:

Fecha:

Pieza 4

24

21

23

20

19

17

PARTE D

29

6

28

26

14

5 13

Pieza 2

27

15

7

16

Pieza 7

8

312

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 3

PARTE E

25

Pieza 6

23

Pieza 5 28

27

29

22

18

19

24

20

8

21

7

26 18

25 22 a

b

17

2 Pieza 1b

6

5

9

b

3

4 Pieza 1a

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

313

4

MANUALIDADES

FICHA 3

Construcción de una domus y una insula

Nombre:

Curso:

Fecha:

PARTE F

1

9

2

12

10

4

11

3

Base

16

13

14

15

d

d

9

10

11

12

Pieza 3

314

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

MANUALIDADES

FICHA 4

Juegos de mesa

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los romanos eran muy aficionados a los juegos de mesa. Lo demuestra el hecho de que se hayan encontrado tableros de juegos grabados en piedra en teatros, anfiteatros, foros… De muchos no conocemos las reglas, tan solo tenemos conocimiento de los objetos que utilizaban, pero podemos recrearlos a partir de nuestros juegos actuales en los que pervive la tradición romana.

PROCEDIMIENTO A continuación, te presentamos las reglas de varios juegos romanos para que preparéis todo el material necesario y organicéis torneos en clase a la romana.

PRIMER JUEGO: Tabula lusoria Material necesario •  6 fichas (3 de un color para un jugador y 3 de otro para su contrincante). Las fichas pueden ser monedas o papeles con forma o color diferentes. •  1 tablero de cartulina con nueve casillas. Reglas del juego El juego consiste en conseguir tres en raya antes que tu oponente.

SEGUNDO JUEGO: Duodecim scripta o tabula Material necesario •  15 fichas para cada jugador (al igual que en el juego anterior, las fichas pueden ser monedas o papeles con forma o color diferentes). •  3 dados. •  1 tablero de cartulina con 24 casillas, que siga el modelo del dibujo. Forma del tablero

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

XXI

XXII

XXIII

XXIV

XII

XI

X

IX

VIII

VII

VI

V

IV

III

II

I

Reglas del juego El juego consiste en llevar las 15 fichas a la casilla de salida de su contrincante, avanzando en sentido contrario a las agujas del reloj. Los jugadores, enfrentados ante el tablero, colocan sus 15 fichas apiladas, uno en la casilla I y el otro en la XXIV. Se lanzan los tres dados y comienza a jugar el que saque mayor puntuación. Se avanzan las fichas según la suma obtenida al lanzar los tres dados.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

315

Proyectos específicos para el área

Literatura grecolatina Susana del Castillo

Presentación

En las páginas siguientes presentamos una serie de actividades con el objetivo de que el alumno conozca lo más destacado de la literatura griega y romana, sus autores y las obras más representativas. Le hemos dado el nombre de «proyecto» porque intentamos apartarnos de la metodología tradicional de explicación teóricapreguntas sobre lo explicado. Pretendemos implicar al alumno en el proceso de aprendizaje desde el principio, de manera que tenga siempre una actitud activa ante las preguntas que se le plantean. Creemos que así aprenden más, y por eso hemos elegido esta metodología. Apenas se da información teórica, ya que lo que se pretende es que, a través de la investigación, elaboren sus propios apuntes de literatura grecolatina. Hay muy pocas explicaciones y en algunos casos pueden parecer excesivamente parcas, pero hemos preferido dejar que el alumno investigue, busque información, reflexione y aprenda. Este trabajo lo planteamos como un acercamiento a la literatura grecolatina y, como tal, no pretendemos que los alumnos profundicen en ningún tema. Tan solo que adquieran unas pinceladas de lo que consideramos fundamental. Está organizado por géneros. Hemos elegido la clasificación de épica, lírica, teatro, oratoria, historiografía y prosa. Épica, lírica y dramática son géneros que los alumnos de primer ciclo de la ESO conocen ya por su estudio de la literatura. Sin embargo, de la oratoria y la historiografía es posible que no tengan ninguna noción previa, por lo que las primeras preguntas de estas fichas sirven para definir los géneros. En las dedicadas a la prosa hemos introducido la novela y la filosofía y hay alguna referencia en las actividades a la prosa de la ciencia. De los autores más importantes se presentan textos adaptados con preguntas de profundización y de comprensión lectora. Estos textos se pueden utilizar de dos maneras: por una parte acercan al alumno a la literatura grecolatina y por otra permiten al profesor trabajar otros temas como la época en que se compusieron las obras. Hacemos hincapié, a través de las actividades, en la influencia en la literatura posterior, especialmente en la literatura española. Es importante que los alumnos perciban la literatura como una continuidad y que se den cuenta de que las mismas inquietudes e intereses de griegos y romanos existen en otras épocas, y en la actualidad. La pervivencia de la cultura clásica en la cultura occidental debe ser uno de los objetivos fundamentales, si no el más importante, de la materia de Cultura Clásica. Se han incluido actividades de exposición en clase y debates para que ejerciten la comunicación oral, destreza fundamental para su vida. Asimismo se incluyen actividades de trabajo cooperativo, muy importantes para su formación académica posterior. Tratamos los temas transversales en varias actividades de debate. También se trabajan las competencias clave. La «competencia lingüística», al hacer una lectura comprensiva de los textos y responder por escrito correctamente a las preguntas. La «competencia digital», cuando busquen información en Internet. La competencia «aprender a aprender», a lo largo de todo el proyecto, puesto que aprenderán a utilizar un método que les será útil para ocasiones posteriores. Las «competencias sociales y cívicas», en los debates que se plantean en las fichas. Y la competencia «sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor», ya que van a ser los protagonistas de su proceso de aprendizaje y, como tales, tendrán que tomar decisiones.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

319

Índice 1. La épica Ficha 1. El género épico en Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Ficha 2. Homero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Ficha 3. Texto para comentar: Odisea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 Ficha 4. Hesíodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Ficha 5. Texto para comentar: Teogonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Ficha 6. Virgilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Ficha 7. Texto para comentar: Eneida (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Ficha 8. Texto para comentar: Eneida (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Ficha 9. Autores y obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Ficha 10. Lo que hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 2. La lírica Ficha 1. La lírica en Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 Ficha 2. Autores de la lírica griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Ficha 3. Texto para comentar: Safo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Ficha 4. Texto para comentar: Teócrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Ficha 5. Autores de la lírica latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Ficha 6. Texto para comentar: Horacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Ficha 7. Texto para comentar: Ovidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Ficha 8. Lo que hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 3. El teatro Ficha 1. El teatro en Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Ficha 2. Autores de teatro en Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Ficha 3. Texto para comentar: Sófocles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Ficha 4. Texto para comentar: Eurípides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Ficha 5. Autores de teatro en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Ficha 6. Texto para comentar: Plauto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Ficha 7. Texto para comentar: Séneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Ficha 8. Lo que hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

320

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4. La oratoria Ficha 1. La oratoria en Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Ficha 2. Oradores griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ficha 3. Texto para comentar: Demóstenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 Ficha 4. Oradores romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Ficha 5. Texto para comentar: Cicerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 Ficha 6. Lo que hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 5. La historiografía Ficha 1. La historiografía en Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Ficha 2. Historiadores griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Ficha 3. Texto para comentar: Tucídides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Ficha 4. Historiadores romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Ficha 5. Texto para comentar: Julio César . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Ficha 6. Lo que hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 6. La prosa Ficha 1. La prosa en Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 Ficha 2. Texto para comentar: Luciano de Samósata . . . . . . . . . 361 Ficha 3. La prosa en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Ficha 4. Texto para comentar: Apuleyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Ficha 5. Lo que hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

321

1

LA ÉPICA

FICHA 1

El género épico en Grecia y Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

El término épica suele emplearse para referirse a ciertas obras narrativas de la Antigüedad clásica y la Edad Media escritas en verso en las que se narran las hazañas de grandes héroes. Mezclan la realidad y la ficción y magnifican al héroe provocando la fascinación del pueblo, que se siente identificado con él. Entre los más antiguos que conservamos está el Poema de Gilgamesh de los sumerios, pero fueron los griegos los que elevaron el género a lo más alto con la lIíada y la Odisea.

INFORMACIÓN TEÓRICA

GRECIA El género épico en Grecia lo componen una serie de poemas narrativos con unas características comunes: •  Repetición de un esquema de versos. •  Utilización de epítetos épicos, expresiones fijas y reiterativas en referencia a algunos personajes. •  Contenido histórico-mitológico: narran hazañas de héroes legendarios con una base histórica y la participación constante de los dioses. •  Transmisión oral a través de los aedos hasta su plasmación escrita. •  Invocación a las musas como fuente de inspiración. Los grandes poetas de la épica griega son Homero y Hesíodo. ROMA En Roma, la épica fue desde un principio escrita, y, aunque consiste en una adaptación de la épica griega (incluso algunos de los primeros poetas épicos son de origen griego) y ambas presentan muchas características en común, cambia el concepto de héroe, pues se narran hechos romanos que dignificaban el pasado y enaltecían a personajes públicos.

Menelao y Patroclo, héroes del cielo troyano (siglo IV a.C.). Loggia della Signoria, Florencia.

Virgilio es el poeta más importante de la épica en Roma.

CUESTIONES 1

Investiga quiénes eran los aedos, en qué consistía su trabajo y cómo lo llevaban a cabo.

2

¿Conoces algún poema épico de la literatura española? ¿Qué tiene en común con la épica griega y romana?

3

Los rapsodas sucedieron a los aedos. ¿En qué se diferencian?

4

Explica quiénes eran las musas.

322

Estela de Dexileos (390 a.C.). Museo Arqueológico Nacional, Atenas.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

LA ÉPICA

FICHA 2

Homero

Nombre:

Curso:

Fecha:

La difusión de la poesía épica se realizó mediante el recitado o el canto de los aedos, que constituyeron el principal vehículo de transmisión de la larga tradición épica oral en Grecia.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Homero (siglo viii a.C.), poeta ciego, nacido según la tradición en la isla de Quíos, su vida es mezcla de leyenda y realidad. De la lectura de sus obras se extrae que vivió en alguna colonia griega de Asia Menor y que conocía bien la nobleza de la época, tal vez porque pertenecía a ella. Plasmó por escrito dos grandes poemas narrativos: – La Ilíada, que narra en el contexto de la guerra de Troya la cólera de Aquiles (héroe griego) y las consecuencias de sus enfrentamientos con otros héroes y de su decisión de abandonar la lucha hasta que la muerte de su amigo

Patroclo a manos de Héctor (héroe troyano) provoca su vuelta a la batalla. – La Odisea, que también en relación con la guerra de Troya cuenta el regreso de Ulises a su tierra, Ítaca, durante diez largos años, con las aventuras que viven él y sus compañeros hasta la llegada y la muerte de los pretendientes que habían acosado a su mujer, Penélope, durante todo ese tiempo. También se consideraron obra de Homero una serie de 34 poemas conocidos como Himnos homéricos.

Asamblea de Ítaca. Pintura en una campana de bronce. Museo Austriaco, Viena.

CUESTIONES 1

Busca información sobre la vida de Homero. ¿Crees que los datos que has encontrado son ciertos? ¿Por qué?

2

Busca más información sobre el argumento y los personajes de la Ilíada y la Odisea y haz una exposición oral en clase. Ánfora con las figuras de Aquiles y Ayax (siglo V a.C.). Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

323

1

LA ÉPICA

FICHA 3

Texto para comentar: Odisea

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Al llegar al fin del océano, embarrancamos nuestra negra nave en un país envuelto por una bruma que no permite jamás que los rayos del resplandeciente sol la atraviesen. En el lugar indicado cavé una fosa de un codo y sobre ella hice libaciones a los muertos: la primera de leche con miel, otra de vino dulce y la última de agua clara. Luego vertí harina blanca invocando a los muertos y les prometí sacrificarles la mejor de mis vacas una vez en Ítaca. Después degollé a los animales y su sangre se esparció por la fosa. Al momento acudieron los muertos, empujándose y gritando para beber la sangre. A pesar del miedo, los mantuve alejados para que el adivino Tiresias bebiera el primero. Por fin apareció: «Estás loco, astuto Ulises, abandonas el mundo de la luz para acudir al mundo de los muertos. Déjame beber la sangre para decirte la verdad». Bebió la negra sangre y dijo: «Tendrás un dulce regreso, Ulises, pero Posidón es rencoroso y no olvida que cegaste a su hijo, el cíclope Polifemo. Regresarás si os mantenéis firmes tú y tu tripulación al pasar por la isla del Tridente. Allí pacen los rebaños de Apolo, el que todo lo ve y todo lo oye; si no matáis a ningún animal, regresarás a Ítaca, pero si los tocáis, desaparecerán hombres y barcos. Y cuando llegues a tu hogar descubrirás que unas personas dilapidan tus riquezas y cortejan a tu mujer».

Escena de Ulises y las sirenas (480 a.C.). Museo Británico, Londres.

Homero, Odisea, libro XII (adaptación)

CUESTIONES 1

En griego ciclo significa «circular» y ops «ojo». Deduce a partir de su nombre qué característica tenían los cíclopes.

2

Busca el significado de «libación» en un diccionario. ¿Para qué las realiza Ulises? ¿Qué ritual sigue?

3

Posidón y Apolo formaban parte del panteón olímpico. Realiza una ficha de cada uno de ellos indicando nombre griego, nombre de sus padres, hermanos, descendencia, «profesión y dirección» y atributos.

4

Busca los epítetos que aparecen en el texto. ¿Alguno de ellos se puede considerar un «epíteto épico»?

324

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

LA ÉPICA

FICHA 4

Hesíodo

Nombre:

Curso:

Fecha:

El verso épico se usaba en poemas de contenido didáctico. Por eso están catalogados como poesía épica tratados de agricultura en verso, como Los trabajos y los días del griego Hesíodo.

INFORMACIÓN TEÓRICA

De la vida de Hesíodo (siglo viii a.C.), contemporáneo de Homero, se sabe muy poco, salvo lo que se deduce de su poesía. Su primera obra fue Los trabajos y los días, es el primer ejemplo de poesía didáctica destinada a instruir más que a entretener. Esta obra relata las experiencias de Hesíodo durante su etapa de campesino, y contiene episodios alegóricos y fábulas. Está escrita en un estilo sencillo y moralizante, subrayando la importancia del trabajo y de obrar con rectitud. Ofrece consejos prácticos, normas agrícolas, un calendario religioso con los días favorables y desfavorables para las labores del campo. Hesíodo compuso también la Teogonía, poema que ofrece una visión de la creación del mundo y los dioses que lo rigen, incluidas sus hazañas.

Figuras vendiendo rollos de tela (siglo VI a.C.). Museo Británico, Londres.

CUESTIONES 1

Busca información sobre la vida de Hesíodo y redacta su biografía.

2

Compara su biografía con los datos que has encontrado de Homero. ¿Qué diferencias encuentras?

3

Investiga de qué trata el poema Los trabajos y los días.

Escena de vareado de la aceituna. Museo Británico, Londres.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

325

1

LA ÉPICA

FICHA 5

Texto para comentar: Teogonía

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

¡Salud, hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe sagrada de los Inmortales, los que nacieron de Gea y del estrellado Urano, los que nacieron de la tenebrosa Noche y los que crio el salobre Ponto. Decid también cómo nacieron al comienzo los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado mar de agitadas olas y, allá arriba, los relucientes astros y el ancho cielo. Y los descendientes de aquellos, los dioses dadores de bienes, cómo se repartieron la riqueza, cómo se dividieron los honores y cómo además, por primera vez, habitaron el muy abrupto Olimpo. Inspiradme esto, Musas que desde un principio habitáis las mansiones olímpicas, y decidme lo que de ello fue primero. En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio. Hesíodo, Teogonía, 116-132 (adaptación)

Detalle del sarcófago de las Musas (siglo II a.C.). Museo del Louvre, París.

CUESTIONES 1

¿A quién se dirige Hesíodo en el primer párrafo? ¿Qué les pide?

2

Haz el árbol genealógico del Caos con la información del texto.

3

¿Qué es el Olimpo? ¿En qué país se encuentra?

4

Indica qué representa cada uno de los siguientes personajes: Gea, Urano, Tártaro y Eros. Cita con qué palabras describe Hesíodo a cada uno.

326

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

LA ÉPICA

FICHA 6

Virgilio

Nombre:

Curso:

Fecha:

La obra de Virgilo, la Eneida, fue considerada en su época un modelo de perfección literaria. Igualmente, durante la Edad Media se consideró a Virgilio como un precursor. Dante en su Divina Comedia lo convirtió en su guía a través del Infierno y el Purgatorio y Petrarca lo convirtió en referencia del humanismo en el Renacimiento.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Virgilio (70-19 a.C.), poeta nacional romano, nacido en una aldea próxima a Mantua, de gran cultura y formado en diversos lugares de Italia. Una vez en Roma, entró en contacto con otros poetas influidos por la lírica griega y perteneció al círculo de Mecenas, protector de las artes y ministro del emperador Augusto. Compuso las Bucólicas y las Geórgicas, dedicadas a la vida en el campo, pero su obra principal es la Eneida, gran poema épico encargado por el propio Augusto, que enaltece a la familia del emperador tomando como protagonista a Eneas, héroe troyano, hijo de la diosa Venus, que tras un largo y azaroso viaje llegó a Italia con la intención de crear una ciudad superior a Troya: Roma.

Mosaico con la imagen de Virgilio. Museo de la Civilización Romana, Roma.

CUESTIONES 1

¿Quién era Mecenas? ¿Con qué significado se utiliza la palabra actualmente?

2

Nombra otros poetas del círculo de Mecenas.

3

Redacta una breve biografía del emperador Augusto.

4

¿Qué relación tenían Virgilio, Mecenas y Augusto?

5

¿Cómo enaltece Virgilio a la familia del emperador en la Eneida?

Ilustración de las Bucólicas. Escuela francesa, siglo XV. Biblioteca Municipal de Dijon.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

327

1

LA ÉPICA

FICHA 7

Texto para comentar: Eneida (I)

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Llegando Eneas con sus hombres a Cumas en tierras de Italia, se dirige a la recóndita caverna de la Sibila a quien Apolo inspira y le descubre el futuro. Tras vaticinar la sacerdotisa que el pueblo errante de Eneas se instalará en el Lacio, pero que les esperan grandes guerras y otras desventuras por la intervención de Juno, eterna enemiga de los troyanos, pide el héroe que se le permita llegar a presencia de su amado padre, ya que está cercana la entrada a los infiernos, la tenebrosa laguna del río Aqueronte. Y así contestó la Sibila: «Fácil es bajar al Averno, pero difícil es retroceder y volver a la luz de la tierra, pero si tanto ansías cruzar dos veces la laguna Estigia, debes encontrar una rama, con el tallo y las ramas de oro, que está oculta bajo las sombras del bosque, pues este es el tributo impuesto por Proserpina. Además debes hacer las expiaciones necesarias por un amigo tuyo que yace insepulto». Eneas sale de la cueva y encuentra muerto a Miseno, experto en animar a los compañeros en el combate. Se apresura a cumplir el mandato: mientras algunos hombres forman la pira, otros lavan con agua caliente y perfuman el frío cuerpo; luego lo colocan sobre la pira y otros, con la cara vuelta según la costumbre, la encienden. Todo arde al momento: el incienso, las carnes y entrañas de las víctimas y el aceite derramado sobre ellas; cuando se apagaron las llamas, lavaron con vino

Eneas comiendo con Dido. Miniatura de un Codex Vaticanus, Eneida, siglo VI. Biblioteca Vaticana.

los huesos y los guardaron en una urna de bronce. Rociados tres veces los hombres con una rama de olivo y con agua pura, Eneas levantó un monumento donde depositaron las armas, el remo y la tuba del muerto. Virgilio, Eneida VI (adaptación)

CUESTIONES 1

Sitúa en un mapa Troya, Cumas y el Lacio. ¿Qué gran ciudad fundaron después los descendientes de Eneas?

2

¿Qué era un oráculo? ¿Quién era la Sibila?

3

Haz una relación de los rituales seguidos para la incineración de un cadáver.

4

¿Qué quiere decir la frase «que yace insepulto»?

5

¿Qué era la laguna Estigia? ¿Quién era Caronte? ¿Qué hacía el perro Cerbero?

6

Investiga quién era Tiresias.

7

Busca información sobre Proserpina. Averigua por qué motivo vive en el Infierno.

328

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

LA ÉPICA

FICHA 8

Texto para comentar: Eneida (II)

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

La infeliz Dido dejaba pasar la noche en animada charla y bebía un largo amor, preguntando una y otra vez muchas cosas sobre Príamo o sobre Héctor, con qué armas había llegado el hijo de la Aurora, cómo eran los caballos de Diomedes, cómo era Aquiles. Finalmente dijo: «Vamos, huésped, cuenta desde el principio los engaños de los dánaos, las desgracias de los tuyos y tu largo peregrinar; pues ya hace siete veranos que andas errante por todas las tierras y los mares». Todos callaron y atendieron en silencio; luego empezó a hablar Eneas desde su alto asiento: «Reina, me mandas renovar un gran dolor: cómo los dánaos destruyeron las riquezas y el desgraciado reino de Troya y tragedias que yo mismo he visto y de las que he formado parte. ¿Qué mirmidón o dólope o soldado de Ulises podría contener las lágrimas al contarlo? Ya la húmeda noche baja del cielo y las estrellas nos invitan al sueño; pero si tanto deseas conocer la ruina de Troya, aunque el ánimo se eriza al recordarlo, comenzaré. Cansados por la guerra después de tantos años, los dánaos con el arte de la divina Minerva construyen un caballo con madera de abeto, alto como una montaña, como si fuera una ofrenda por su regreso, y llenan todos sus huecos con soldados armados escogidos por sorteo. En la vecina isla de Ténedos ocultan sus naves en las playas desiertas, así pensamos que partían con viento favorable a Micenas y que Troya quedaba libre de tan largo asedio. Se abren las puertas y paseamos entre las tiendas de los dánaos por la playa abandonada. Algunos admiran el fatal regalo de Palas, el asombroso tamaño del caballo. Timetes fue el primero en ordenar entrarlo a la ciudad, bien por traición o

porque así el destino lo había escrito. En cambio Capis manda arrojar al mar el funesto regalo o quemarlo o abrir su vientre para descubrir escondrijos». Virgilio, Eneida, libros I y II (adaptación)

Ilustración de la salida de Eneas y muerte de Dido. Escuela francesa, siglo XV, Biblioteca Municipal de Dijon.

CUESTIONES 1

Busca información sobre Príamo, Héctor, Diomedes, Aquiles y Ulises. Realiza una ficha indicando sus datos, a qué bando de la guerra de Troya pertenecían y qué función tuvieron.

2

Investiga qué ocurrió finalmente con el caballo de Troya y de quién fue la idea de su construcción.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

329

1

LA ÉPICA

FICHA 9

Autores y obras

Nombre:

Curso:

Fecha:

Además de los autores que has leído, hubo otros no menos importantes, pero de los que apenas hemos conservado su obra. Busca información y completa el cuadro.

Autores

Obra

Argumento

Apolonio de Rodas

Grecia

Livio Andrónico

Nevio

Roma

Ennio

•  Elige uno de los autores del cuadro y haz una exposición en clase explicando   el argumento de su obra.

330

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

LA ÉPICA

FICHA 10

Lo que hemos aprendido

Nombre:

Curso:

Fecha:

CUESTIONES 1

¿Qué es la épica?

2

¿En qué se diferencian la épica latina y la épica griega?

3

¿Qué tiene en común la épica grecolatina con los cantares de gesta medievales?

4

Cita los nombres de los poetas épicos griegos y romanos que conoces.

5

¿Qué obras se atribuyen a Homero?

6

Resume brevemente de qué trata la Ilíada.

7

Haz lo mismo con la Odisea.

8

¿Quién era Virgilio? ¿Por qué Augusto le mando escribir la Eneida?

9

Resume el argumento de la Eneida.

10 Cita

nombres de otros poetas épicos griegos y romanos y las obras que escribieron.   Explica de qué trata cada obra.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

331

2

LA LÍRICA

FICHA 1

La lírica en Grecia y Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

La lírica es un género literario en el que el autor nos revela sus sentimientos, emociones y vivencias íntimas, lo que implica una visión subjetiva de la realidad. La finalidad de un texto lírico es mostrar el alma del poeta. Se relaciona tradicionalmente con el verso y con la función expresiva del lenguaje. Tiene su origen en la antigua Grecia.

INFORMACIÓN TEÓRICA

GRECIA En Grecia se llamó lírica a toda composición escrita para ser cantada con acompañamiento musical: la lira (de ahí su nombre), la cítara o la flauta. Tuvo su mayor apogeo entre los siglos vii y v a.C. El género tenía dos grandes variantes: •  La lírica coral, destinada a ser cantada por coros de jóvenes y que consistía en himnos dedicados a los ­dioses o a los vencedores de los juegos de Olimpia, Del­fos, etc. •  La lírica monódica, en la que un solo poeta canta sus poemas sobre temas de carácter intimista. También existían la llamada poesía yámbica, de tema burlesco y satírico, y la poesía elegíaca, de tema bélico y político.

Mosaico romano con la representación de una escena pastoril. Museo Arqueológico de Corinto.

ROMA En Roma, la lírica apareció bastante tarde y ligada al género griego, pero con una gran diferencia respecto a este: la lírica latina no se acompañaba con música, solo mantenía la estructura de las estrofas y la diversidad de los temas.

CUESTIONES 1

Busca información sobre los instrumentos musicales en la antigua Grecia. Describe la lira, la flauta y la cítara y dibújalas.

2

¿Qué temas crees que trataba la poesía lírica?

3

¿Conoces algún poema lírico de la literatura española? ¿Qué tiene en común con la lírica griega y latina?

4

¿En qué se diferencian la lírica y la épica?

Apolo tocando la lira (siglo II d.C.). Museo Arqueológico de Estambul.

332

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

LA LÍRICA

FICHA 2

Autores de la lírica griega

Nombre:

Curso:

Fecha:

Dentro de lo que llamamos lírica, los griegos distinguían géneros diferentes en cuanto al tema y a la forma, y cada autor componía sus versos siguiendo un modelo determinado. Hoy en día no consideraríamos lírica los poemas a los vencedores olímpicos o las críticas políticas, pero el concepto ha cambiado.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Autores más importantes de la lírica griega con una breve reseña de su vida y obra. •  Arquíloco (hacia 674 a.C.), soldado mercenario, escribió poesía yámbica, en la que da una versión satírica y nada heroica de la guerra. •  Solón (hacia 640-560 a.C.), político, legislador de Atenas y uno de los Siete Sabios, es autor de poesía elegíaca en la que justifica su propia visión po­lítica. •  Alceo (hacia 600 a.C.), aristócrata, compuso poesía monódica de temática muy amplia: himnos a dioses, críticas a sus enemigos políticos, amores… •  Safo, contemporánea del anterior, fundadora de una academia para muchachas en su isla natal, Lesbos, expresa en poesía monódica sus sentimientos más íntimos respecto al amor y la belleza. •  Anacreonte (572-485 a.C.) es conocido por su poesía monódica de temática amorosa e intrascendente. •  Píndaro (hacia 521-441 a.C.), tebano considerado el maestro de la poesía coral, en sus obras Epinicios y Odas de victoria canta a los ganadores de los diferentes juegos atléticos que se realizaban en Grecia. •  Calímaco (310-240 a.C.), nacido en Cirene y profesor de gramática, dejó seis libros de Himnos dedicados a los dioses del Olimpo. •  Teócrito (hacia 320-260 a.C.) creó en su poesía bucólica los Idilios, breves poemas sobre contiendas poéticas entre pastores.

La musa Terpsícore. Museo del Prado, Madrid.

CUESTIONES 1

Busca información sobre Safo y su academia de mujeres de Lesbos.

2

Busca algún ejemplo de poesía bucólica de la literatura en castellano y recítalo en clase.

3

Imitando a Píndaro, intenta componer un poema dedicado a las victorias de algún deportista que conozcas.

Cerámica en la que se representa a un poeta acompañado por un esclavo que lleva una lira. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

333

2

LA LÍRICA

FICHA 3

Texto para comentar: Safo

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Inmortal Afrodita, la de trono pintado, hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego: no a mí, no me sometas a penas ni angustias el ánimo, diosa. Pero acude acá, si alguna vez en otro tiempo, al escuchar de lejos de mi voz la llamada, la has atendido y, dejando la áurea morada paterna, viniste, tras aprestar tu carro. Te conducían lindos tus veloces gorriones sobre la tierra oscura. Batiendo en raudo ritmo sus alas desde el cielo cruzaron el éter, y al instante llegaron. Y tú, oh feliz diosa, mostrando tu sonrisa en el rostro inmortal, me preguntabas qué de nuevo sufría y a qué de nuevo te invocaba, y qué con tanto empeño conseguir deseaba en mi alocado corazón. «¿A quién, esta vez voy a atraer, oh querida, a tu amor? ¿Quién ahora, ay Safo, te agravia? Pues si ahora te huye, pronto va a perseguirte; si regalos no aceptaba, ahora va a darlos, y si no te quería, en seguida va a amarte, aunque ella resista». Acúdeme también ahora, y líbrame ya de mis terribles congojas, cúmpleme que logre cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra tú misma mi aliada.

La poetisa Safo. Museo Arqueológico de Estambul.

CUESTIONES 1

¿Por qué crees que Safo se dirige a Afrodita y no a otra divinidad?

2

¿Qué espera conseguir de la diosa?

3

¿Cómo se siente la autora? Selecciona las palabras del texto que expresan ese estado de ánimo.

Safo en un fresco procedente de Pompeya. Museo Arqueológico de Nápoles.

334

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

LA LÍRICA

FICHA 4

Texto para comentar: Teócrito

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Arriba, sobre nuestras cabezas, se agitaban muchos chopos y olmos, cerca de allí fluía el agua sagrada desde la gruta de las ninfas entre murmullos, sobre las ramas en sombras parloteaban las cigarras; la rana verde croaba en la lejanía entre las zarzas espinosas; las

alondras y los jilgueros cantaban, la tórtola gemía, las doradas abejas revoloteaban alrededor de las fuentes. Todo olía a la rica cosecha, todo olía a fruta madura. Teócrito, Idilio VII (adaptación)

Grupo de ninfas, esculturas de los jardines del palacio de Caserta, Italia, siglo XVIII.

CUESTIONES 1

¿A qué tipo de poema lírico corresponde el texto: lírica monódica, coral, yámbica o elegíaca?

2

En el siglo xvi el poeta Garcilaso de la Vega compuso los siguientes versos. ¿Qué tienen en común con los de Teócrito? LECTURA

Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

335

2

LA LÍRICA

FICHA 5

Autores de la lírica latina

Nombre:

Curso:

Fecha:

La poesía lírica comienza en Roma con los neotéricos o poetae novi que se inspiran en la lírica griega de época helenística, para romper con la poesía tradicional romana y crear un estilo nuevo, vanguardista. La vida privada y la pasión amorosa se convierten en temas de sus poemas. Catulo fue el iniciador de esta tendencia.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Autores más importantes de la lírica latina con una breve reseña de su vida y obra. •  Horacio (65 a.C.-8 d.C.), gran poeta latino inspirado por los líricos griegos arcaicos, sus obras principales son Épodos, Sátiras, Odas y Epístolas, poemas de temática muy variada, pero siempre tomando como centro al hombre en su relación con la sociedad, la ciudad, el campo… •  Tibulo (60-19 a.C.) escribió Elegías sobre sentimientos humanos y sobre la naturaleza. •  Propercio (47-14 a.C.) dedicó sus Elegías a sus amores con una mujer distinguida, al estilo de Catulo. •  Ovidio (43 a.C.-18 d.C.), poeta refinado, también de la época de Augusto, se distinguió por sus poemas de tema amoroso, Amores, Heroidas, Remedios del amor y Arte de amar, también se conservan de él un poema mitológico, las Metamorfosis, y una serie de elegías escritas en su destierro, las Tristes. •  Catulo (87-54 a.C.) es autor de numerosos poemas inspirados en la lírica griega y de variada temática: mitología, personajes de la sociedad romana, pero destaca su amor tormentoso por una noble a la que da el seudónimo de Lesbia.

CUESTIONES 1

Busca información sobre Ovidio y escribe su biografía. Luego haz una exposición en clase.

2

Busca textos de Tibulo y Propercio y recita alguno en clase.

3

¿Qué son los tópicos literarios?

4

Cita los que tienen su origen en la literatura latina. Cupido con cántaro y cesta (siglo I). Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

336

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

LA LÍRICA

FICHA 6

Texto para comentar: Horacio

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Dichoso aquel que, alejado de pleitos, como la primitiva raza de los hombres, labra los campos heredados de su padre con sus propios bueyes, completamente libre de la usura, y no despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra, ni se asusta ante la ira del mar, manteniéndose lejos del foro y de las orgullosas puertas de los ciudadanos poderosos. Enlaza los altos chopos con los brotes de las vides, o bien contempla los rebaños de vacas en el alejado valle o poda las ramas inútiles o injerta… Horacio, Épodo II (adaptación)

Detalle de un mosaico sobre las cuatro estaciones. Justinianópolis, La Cuebba, Túnez.

CUESTIONES 1

¿A qué tipo de poemas líricos corresponde el texto: lírica monódica, coral, yámbica o elegíaca?

2

¿Qué tópico literario aparece en el poema de Horacio? Explica en qué consiste.

3

Busca algún poema del Renacimiento que trate el mismo tema que el poema de Horacio y compáralos.

4

En el texto se critican diferentes modos de vida, ¿cuáles? ¿Estás de acuerdo con la visión que propone el autor?

5

¿Qué era el foro? Describe qué tipo de actividades se realizaban en él.

6

Redacta un texto breve argumentando las ventajas o desventajas de vivir en la ciudad.

Pareja de amantes, figura romana. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

337

2

LA LÍRICA

FICHA 7

Texto para comentar: Ovidio

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Huyó implacable Narciso. Y la ninfa, así menospreciada, se refugió en lo más solitario de los bosques. La consumía su terrible pasión. Deliraba. Se enfurecía. Y pensó: «¡Ojalá cuando él ame como yo amo, se desespere como me desespero yo!». Némesis, diosa de la venganza, escuchó su ruego. En un valle encantador había una fuente de agua extremadamente clara, que jamás había sido enturbiada ni por el cieno ni por los hocicos de los ganados. A esa fuente llegó Narciso, y habiéndose tumbado en el césped para beber, Cupido le clavó, por la espalda, su flecha… Lo primero que vio Narciso fue su propia imagen, reflejada en el limpio cristal. Insensatamente creyó que aquel rostro hermosísimo que contemplaba era el de un ser real, ajeno a sí mismo. Sí, él estaba enamorado de aquellos ojos que relucían como luceros, de aquellas mejillas imberbes, de aquel cuello esbelto, de aquellos cabellos dignos de Apolo. El objeto de su amor era… él mismo. Narciso, de Jan Cossiers (h. 1638). Museo del Prado, Madrid.

Ovidio, Metamorfosis

CUESTIONES 1

La ninfa de la que huye Narciso es Eco. Busca información y escribe una narración contando el encuentro de Narciso y Eco.

2

Busca en un diccionario mitológico quién era Némesis.

3

En las Metamorfosis, Ovidio relata transformaciones de dioses o personajes mitológicos. ¿En qué se transformó Narciso? ¿Por qué?

4

¿Qué significa el adjetivo «narcisista»? ¿Tiene alguna relación con este mito?

Eros encordando su arco. Museos Capitolinos, Roma.

338

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

2

LA LÍRICA

FICHA 8

Lo que hemos aprendido

Nombre:

Curso:

Fecha:

CUESTIONES 1

¿Qué es la lírica?

2

Explica las variantes de la lírica griega.

3

¿En qué se diferencian la lírica griega y la lírica latina?

4

¿Qué temas podemos encontrar en la lírica en Grecia?

5

¿Y en los poetas líricos romanos?

6

¿Qué tipo de poesía escribía Safo?

7

Cita los nombres de los autores líricos griegos y romanos que hayas aprendido.

8

¿Qué tópicos literarios podemos encontrar en la lírica grecolatina? Explica en qué consisten.

9

¿De qué tratan las Metamorfosis de Ovidio?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

339

3

EL TEATRO

FICHA 1

El teatro en Grecia y Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

El teatro nació en Grecia relacionado con el culto a Dioniso, dios del vino, como la representación de un mito. Era poético y alternaba partes recitadas por actores y por el coro, que al mismo tiempo ejecutaba una especie de danza. Otra de sus características era que los actores usaban máscara.

INFORMACIÓN TEÓRICA

En su evolución, el teatro dio lugar a tres subgéneros diferenciados por su temática y forma: la tragedia, la comedia y el drama satírico, mezcla de los otros dos. La tragedia trataba temas míticos y universales, enfrentando un héroe y una colectividad a un problema, que normalmente se resuelve, pero a cambio del dolor o incluso la muerte del héroe, todo ello en un lenguaje elaborado y artístico. La comedia versaba sobre temas y personajes contemporáneos del autor, o bien inventados. También presenta a un héroe, pero este sale victorioso de los problemas, mucho más cotidianos, con medios que provocaban la risa en el espectador. Usaba un lenguaje popular, incluso con expresiones groseras. En Roma tuvo más éxito la comedia que la tragedia, y en la adaptación de obras griegas se produjeron algunos cambios: el coro no tenía tanta importancia y los personajes se romanizaron. Existían representaciones teatrales propiamente romanas anteriores a la helenización: son las farsas atelanas y los mimos. Las farsas atelanas son pequeñas representaciones de la vida cotidiana cuyos actores iban cubiertos por máscaras. El mimo es similar en el tema, pero los actores no llevan máscaras. Tanto en la tragedia como en la comedia distinguían dos subgéneros, uno de tema griego (fabula coturnata y fabula palliata) y otro sobre temas y personajes romanos (fabula togata y fabula praetexta).

Representación dionisíaca (siglo ii a.C.). Museos Capitolinos, Roma.

CUESTIONES 1

Investiga cómo fueron las primeras representaciones teatrales en Grecia.

2

¿Por qué el teatro se dedicaba a Dioniso?

3

Busca información sobre el coro. ¿Cómo se llamaba el espacio donde se situaba?

4

Además de máscaras, los actores en Roma llevaban un calzado especial llamado «coturnos». Busca información y explica cómo eran y por qué lo llevaban.

Escultura romana de Melpómene, musa del canto y de la tragedia (siglo II d.C.). Museo Carlsberg Glyptotek, Copenhague.

340

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

EL TEATRO

FICHA 2

Autores de teatro en Grecia

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los autores de teatro más importantes de la literatura griega son tres autores de tragedia, Esquilo, Sófocles y Eurípides, coetáneos pero con estilos muy diferentes, y dos autores de comedia: Aristófanes y Menandro.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los autores de teatro más importantes de la literatura griega son: •  Esquilo (525-455 a.C.), considerado el creador de la tragedia, utiliza un lenguaje muy culto y rebuscado, sobre todo en las partes del coro. Componía las tragedias en trilogías. De las siete obras conservadas, las más importantes son las tres que forman la Orestíada, sobre los problemas y crímenes en la casa de Agamenón a su vuelta de Troya. •  Sófocles (480-406 a.C.), autor de tragedias, dio más importancia a la figura del héroe que al coro. De las siete tragedias conservadas, las más conocidas son Antígona, empeñada en enterrar a su hermano contra el decreto de su tío, el tirano Creonte, y Edipo rey, héroe marcado por el destino desde su nacimiento, quien descubre que ha matado a su padre y está casado con su madre. En ambas se plantea el conflicto entre las leyes humanas y las divinas.

Cerámica con una escena de Euménides, tragedia de Esquilo (siglo V a.C.). Museo Arqueológico de Nápoles.

•  Eurípides (hacia 484-406 a.C.), el más innovador autor de tragedias por el tratamiento de las pasiones humanas de sus personajes, especialmente las mujeres. De las dieciocho obras conservadas destacan: Medea, en la que una maga extranjera mata a sus hijos para vengar la traición de su marido, Jasón; Hipólito, en la que el protagonista es víctima de la pasión de su madrastra, Fedra; Troyanas, un alegato contra la guerra, con las mujeres de la destruida Troya como protagonistas; y Bacantes, obra distinta a las demás, que narra el castigo de Penteo, rey de Tebas, por oponerse al culto a Dioniso. •  Aristófanes (hacia 445-387 a.C.), representante de la comedia antigua, vivió la guerra del Peloponeso y esta forma parte de la trama de algunas de sus obras, como Lisístrata, donde las mujeres hacen una huelga sexual para acabar con la guerra, y La paz, que escenifica un enfrentamiento entre la paz y la guerra. En otras obras trata diversos temas políticos o sociales, como en Los caballeros, en que critica la mala gestión de los políticos, y Las nubes, donde ataca a Sócrates y a los sofistas. •  Menandro (hacia 342-293 a.C.), autor de la comedia nueva, de él solo nos ha llegado una obra casi completa, El misántropo, que presenta a un hombre insociable que acaba viendo las ventajas de vivir en sociedad. Se conocen fragmentos suyos en obras latinas.

Medea y sus hijos. Fresco pompeyano. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

CUESTIONES 1

Busca información sobre alguno de los autores mencionados y realiza una exposición en clase.

2

Investiga y escribe un resumen del argumento de la trilogía Orestíada de Esquilo.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

341

3

EL TEATRO

FICHA 3

Texto para comentar: Sófocles

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Yocasta.—¡En nombre de los dioses! Dime también a mí, señor, por qué asunto has concebido semejante enojo. Edipo.—Hablaré. Pues a ti, mujer, te venero más que a estos. Es a causa de Creonte y de la clase de conspiración que ha tramado contra mí. Yocasta.—Habla, si es que lo vas a hacer para denunciar claramente el motivo de la querella. Edipo.—Dice que yo soy el asesino de Layo. Yocasta.—¿Lo conoce por sí mismo o por haberlo oído decir a otro? Edipo.—Ha hecho venir a un desvergonzado adivino, ya que su boca, por lo que a él en persona concierne, está completamente libre. Yocasta.—Tú, ahora, liberándote a ti mismo de lo que dices, escúchame y aprende que nadie que sea mortal tiene parte en el arte adivinatoria. La prueba de esto te la mostraré en pocas palabras. Una vez le llegó a Layo un oráculo —no diré que del propio Febo, sino de sus servidores— que decía que tendría el destino de morir a manos del hijo que naciera de mí y de él. Sin embargo, a él, al menos según el rumor, unos bandoleros extranjeros le mataron en una encrucijada de tres caminos. Por otra parte, no habían pasado ni tres días desde el nacimiento del niño cuando Layo, después de atarle juntas las articulaciones de los pies, le arrojó, por la acción de otros, a un monte infranqueable.

El nacimiento de Edipo, escuela francesa, siglo XVII. Bolton Museum and Art Gallery, Lancashire.

Por tanto, Apolo ni cumplió el que este llegara a ser asesino de su padre ni que Layo sufriera a manos de su hijo la desgracia que él temía. Afirmo que los oráculos habían declarado tales cosas. Por ello, tú para nada te preocupes, pues aquello en lo que el dios descubre alguna utilidad, él en persona lo da a conocer sin rodeos. Edipo.—Al acabar de escucharte, mujer, ¡qué delirio se ha apoderado de mi alma y qué agitación de mis sentidos! Sófocles, Edipo rey

CUESTIONES 1

En el texto Edipo habla de un adivino. Averigua quién es.

2

Yocasta aconseja a Edipo que no crea en el oráculo. ¿Qué argumentos utiliza?

3

¿Se cumple finalmente el oráculo? ¿Qué importancia tiene el destino?

4

Busca información sobre esta obra y resume su argumento.

5

¿Qué crees que simboliza el cruce de caminos que se menciona?

342

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

EL TEATRO

FICHA 4

Texto para comentar: Eurípides

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Medea.—¡Oh Zeus! ¡Oh Justicia hija de Zeus y luz del Sol! ¡Bella es la victoria, amigas, que obtendremos sobre nuestros enemigos! Ya estamos en camino de conseguirla. Ahora tengo la esperanza de que mis enemigos pagarán su castigo, pues ese hombre, en el momento en que más fatigados estábamos, se ha presentado como puerto de mis proyectos; de él amarraremos los cables de popa, una vez llegados a la ciudad y a la acrópolis de Palas. Voy a exponerte todos mis planes. Escucha mis palabras, que no te van a procurar placer. Enviando a uno de mis criados, suplicaré a Jasón que venga ante mi vista. Cuando haya venido, le diré dulces palabras: que estoy de acuerdo con él, que apruebo la boda regia que ha realizado, a pesar de traicionarnos, que su decisión es beneficiosa y bien pensada. Pero también le suplicaré que se queden aquí mis hijos, no para abandonarlos en tierra hostil y que sirvan de ultraje a mis enemigos sino para poder matar con engaños a la hija del rey. Pues pienso enviarlos con regalos en sus manos para que se los lleven a la esposa y no los expulse de esta tierra: un fino peplo y una corona de oro laminado. Y si ella toma estos adornos y los pone sobre su cuerpo, morirá de mala manera, y todo el que toque a la muchacha: con tales venenos voy a ungir los regalos. Ahora, sin embargo, cambio mis palabras y rompo en sollozos ante la acción que he de llevar a cabo a continuación, pues pienso matar a mis hijos; nadie me los podrá

arrebatar y, después de haber hundido toda la casa de Jasón, me iré de esta tierra, huyendo del crimen de mis amadísimos hijos y soportando la carga de una acción tan impía. No puedo soportar, amigas, ser el hazmerreír de mis enemigos. Eurípides, Medea

Cerámica de Medea y las hijas de Pelias preparando un baño letal para su padre (420 d.C.). Antikensammlung, Berlín.

CUESTIONES 1

Busca información sobre esta tragedia y narra el argumento.

2

¿Qué sentimiento mueve a Medea a actuar así?

3

¿Qué piensa hacer a la esposa de Jasón? ¿Y a sus propios hijos?

4

¿Qué opinas sobre su comportamiento? Realizad un debate en clase.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

343

3

EL TEATRO

FICHA 5

Autores de teatro en Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

En el siglo iii a.C. Roma entra en contacto con las polis de la Magna Grecia y se produce la helenización de su cultura. Como consecuencia se empiezan a representar comedias griegas traducidas al latín. Más tarde surgen las comedias de tema y personajes romanos y así a la clasificación de tragedia y comedia, hay que añadir la de obras de tema griego y obras de tema romano. A todas las llamaron los romanos fabula.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los autores más importantes de teatro de la literatura latina son: Plauto (254-184 a.C.), originario de Umbría, como adaptador de la comedia nueva griega practicó la contaminatio (adaptación de distintas partes de varias obras) y fue gran creador de personajes «típicos»: el viejo avaro, el soldado fanfarrón, el joven atontado, el esclavo listo… De sus obras, escritas en el lenguaje sencillo del pueblo romano, cabe destacar El militar fanfarrón, La cajita, El cartaginesillo, Los dos Menecmos, Los asnos, Cásina, La olla y Anfitrión, única obra con tema y personajes mitológicos. Terencio (184-159 a.C.), liberto de origen africano, es autor de seis comedias conservadas íntegras, inspiradas también en la comedia griega nueva, en especial de Menandro: Hécira, El eunuco, Andria, Adelfos, Heautontimorúmenos y Formión. Séneca (4 a.C.-65 d.C.), de origen hispano, compuso obras de contenido moral y filosófico y también algunas tragedias, las únicas conservadas en lengua latina, entre las que sobresalen Medea, Fedra, Edipo y Agamenón. Son obras de inspiración griega, pero no sabemos si fueron escritas solo para ser leídas o también se representaban.

Escena amorosa (siglo IV a.C.). Museo Arqueológico Provincial, Bari.

CUESTIONES 1

Busca el argumento de alguna de las obras mencionadas.

2

La contaminatio consistía en copiar los argumentos de las comedias griegas. ¿Por qué crees que lo hacían? ¿Tendría éxito en la actualidad este recurso?

3

Los romanos prefirieron la comedia a la tragedia. Escribe un texto en el que indiques qué prefieres tú, argumentando tu opinión.

Estatua de un actor romano (siglo II d.C.). Palacio Massimo alle Terme, Roma.

344

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

EL TEATRO

FICHA 6

Texto para comentar: Plauto

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

(Estróbilo, mientras espía a un viejo avaro por encargo de su señor, expone cuáles son las funciones de un esclavo). La tarea de un buen esclavo es hacer lo que yo hago: ejecutar las órdenes del amo con prontitud y alegría. Porque el esclavo que quiere servir bien a su señor debe atender primero a lo del amo y después a lo suyo. Si duerme, debe dormir, pero sin olvidar que duerme como un esclavo. […] El esclavo debe adivinar las órdenes de su amo como si las llevara escritas en la frente y las leyera con sus ojos; debe ejecutar las órdenes con más velocidad que las veloces cuadrigas. El que haga así las cosas estará libre del castigo del látigo y no tendrá que sacar brillo a las cadenas de sus pies. […] Pues bien, mi amo está enamorado de la hija de ese viejo pobretón y acaba de enterarse de que la va a dar en matrimonio a su tío […] y me ha mandado aquí para que le cuente luego lo que hacen. Plauto, Aulularia

Figura de terracota de un esclavo (siglo II a.C.). Museo Arqueológico de Tebas.

CUESTIONES 1

¿Cómo definirías al personaje de Estróbilo?

2

¿Qué debía hacer un esclavo para no ser castigado por su señor?

3

Busca información sobre el matrimonio en Roma. ¿Cuántos tipos de matrimonio había?

4

Con la información anterior, representad una ceremonia de matrimonio romano, intentando llevar la indumentaria adecuada.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

345

3

EL TEATRO

FICHA 7

Texto para comentar: Séneca

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Casandra.—Nunca ha mostrado a mis ojos visiones tan claras el delirio de mi mente profética. No es una imagen borrosa que engaña mi vista. Contemplemos.

enfureciéndose en vano, trata ansiosamente de romper los repliegues que ondulan por doquier y no le dejan ver, y enredado entre ellos busca a su enemigo.

Un festín dispuesto en la mansión real se está celebrando. Resplandece el lecho con púrpura de Ilión y el vino lo beben en copas de oro.

Séneca, Agamenón

Y Agamenón, vestido de colores, aparece allá arriba recostado, llevando sobre su cuerpo los soberbios despojos de Príamo. Su mujer le insiste en que se quite ese atuendo de un enemigo y se ponga mejor las vestiduras tejidas por la mano de su fiel esposa. Han llegado los hados: el banquete va a ver al final la sangre del señor; sus chorros se van a verter sobre el vino. La mortal vestimenta que se pone lo entrega amarrado a una pérfida matanza: sus pliegues flojos y sin salidas no le dejan sacar las manos y le encierran la cabeza. La asesina le abre el costado con mano temblorosa; pero no penetró a fondo: en medio de su acometida se queda paralizado. Él, por su parte, como en las selvas profundas el erizado jabalí, cuando, atrapado en la red, intenta, no obstante, la salida y con sus movimientos aprieta más las ataduras,

Cabeza de Príamo (siglo VI a.C.). Museo de la Central Eléctrica Montemartini, Roma.

CUESTIONES 1

¿Quién era Casandra? ¿Qué poderes tenía? ¿Cómo se manifiestan en el texto?

2

¿Qué crees que quiere decir la expresión «han llegado los hados»?

3

En el texto se cuenta el asesinato de Agamenón a manos de su esposa Clitemnestra. Busca información sobre estos personajes y escribe el argumento de la obra.

346

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

EL TEATRO

FICHA 8

Lo que hemos aprendido

Nombre:

Curso:

Fecha:

CUESTIONES 1

El teatro surge en Grecia como una ceremonia religiosa. ¿A qué divinidad se dedicaba?

2

¿Qué es el coro?

3

¿Qué son las tragedias griegas?

4

¿Y las comedias?

5

¿En qué se diferencia el teatro griego del romano?

6

Cita los autores de tragedias griegas que conozcas.

7

Cita autores de comedias griegas.

8

Los romanos ¿preferían la tragedia o la comedia?

9

¿Qué es la contaminatio?

10 Cita

los autores de teatro romano que conozcas y algunas de sus obras.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

347

4

LA ORATORIA

FICHA 1

La oratoria en Grecia y Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

La oratoria es el arte de hablar bien, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Como género literario la oratoria nació en Grecia, íntimamente ligado al concepto de democracia, pues era indispensable expresarse bien en público para participar en la vida política de la ciudad; así en Atenas era una de las materias enseñadas por los sofistas. En Roma la oratoria surge con fuerza en el siglo ii a.C., período de gran inestabilidad política y de grandes intervenciones en el Senado. Aunque la oratoria romana era menos retórica que la griega, también constituía una materia en la educación de los jóvenes. La oratoria se desarrolló especialmente en la democracia ateniense y durante la República romana porque existía el ambiente político de libertad necesario para este género. Durante el Imperio romano decae. Tanto en el ámbito griego como romano, se pueden distinguir tres tipos de discurso con estilo y vocabulario propios: judiciales, políticos y demostrativos (disertaciones muy elaboradas sobre un tema cualquiera). En la elaboración de un discurso se seguían pasos:

Vista del Pnyx de Atenas, la colina rocosa donde se reunía la asamblea del pueblo.

•  Seleccionar el tema y preparar los argumentos. •  Ordenar los materiales (introducción, narración, demostración, refutación, conclusión). •  Redactar el discurso. •  Leer y aprenderlo. •  Pronunciarlo.

Estatua de Esquines, orador griego (siglo IV a.C.). Museos Capitolinos, Roma.

CUESTIONES 1

¿Quiénes eran los sofistas?

2

Busca información sobre el Senado romano.

3

¿Crees que es importante hablar bien en público?

4

Investiga y explica cada una de las partes del discurso: introducción, narración, demostración, refutación, conclusión.

5

Prepara un discurso siguiendo los pasos de la oratoria griega y pronúncialo en clase.

348

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

LA ORATORIA

FICHA 2

Oradores griegos

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los discursos no se escribían para ser leídos, sino para ser escuchados en el ágora. Solamente cuando los oradores tomaron conciencia de la trascendencia de sus discursos se preocuparon de ponerlos por escrito. Gracias a esto conservamos algunos de los más importantes del mundo clásico.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los oradores de la literatura griega cuyas obras han llegado a nuestros días son: •  Lisias (445-380 a.C.), como meteco (nació en Siracusa, pero residía en Atenas), no podía participar en la vida ciudadana, por lo que se dedicó a redactar discursos judiciales cuyo objetivo era convencer al jurado más que esclarecer la verdad. Su estilo era sencillo y claro, y llegó a defender ideas contrarias a las suyas en su afán de adaptar el discurso al cliente. •  Demóstenes (384-322 a.C.) representa la oratoria política con sus discursos contra Filipo II de Macedonia en defensa del sistema de polis griego. Las Filípicas, compuestas en un estilo ardoroso, están perfectamente elaboradas, siempre al servicio del contenido. Se cuentan muchas anécdotas sobre los problemas que tuvo Demóstenes en su juventud para superar sus problemas de tartamudez. •  Isócrates (436-338 a.C.) fundó una escuela de retórica en Atenas en la que se practicaba la oratoria demostrativa, de estilo grandilocuente y muy próximo a la poesía; su proyecto político se basaba en el panhelenismo frente al poder persa, el gran enemigo de los griegos.

Columnas jónicas del Ágora de Atenas.

CUESTIONES 1

¿Qué son los metecos? ¿Por qué no podían participar en la vida pública?

2

¿Qué opinas de que Lisias defendiese ideas contrarias a las suyas para complacer a sus clientes?

3

Busca información sobre Demóstenes y escribe una breve biografía.

4

Averigua en qué consistían sus problemas de dicción.

El orador Demóstenes, escultura romana (siglo I d.C.). Museos Capitolinos, Roma.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

349

4

LA ORATORIA

FICHA 3

Texto para comentar: Demóstenes

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Si se discutiera un tema nuevo, atenienses, habría esperado a oír la opinión de los oradores y habría callado, si estaba de acuerdo con ellos, o habría expresado mi pensamiento en caso contrario. Pero como se habla de un asunto ya tratado en múltiples ocasiones, me perdonaréis que suba el primero a la tribuna; porque, si ellos ya hubieran dado un buen consejo, sobraría cualquier discusión. […] Y ¿por qué? Sencillamente, la política va mal porque no se ha cumplido con el deber […]. Atenienses, si alguno de vosotros piensa que la lucha contra Filipo es difícil, está en lo cierto, ya que él posee un gran poder militar y la ciudad ha perdido todos sus territorios; pero debe pensar también que en otro tiempo nosotros poseíamos muchos territorios y pueblos, que gozaban de libertad y autonomía y nos preferían a ellos, y ahora permanecen bajo su poder. Demóstenes, Primera Filípica (adaptación) Moneda de Filipo II de Macedonia.

CUESTIONES 1

¿Cómo describe Demóstenes el funcionamiento de la oratoria al comienzo del fragmento?

2

¿Quién fue Filipo de Macedonia? ¿Qué hechos principales llevó a cabo en su política?

3

¿Cómo intenta Demóstenes levantar el ánimo de los ciudadanos de Atenas?

4

¿Dónde se celebraban las reuniones de la asamblea de ciudadanos?

5

¿Qué sistema político defiende el autor? ¿Qué importancia tenía la figura del orador?

Grabado con la imagen de Filipo II.

350

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

LA ORATORIA

FICHA 4

Oradores romanos

Nombre:

Curso:

Fecha:

Los primeros discursos latinos eran improvisaciones y dependían de la habilidad del orador. A partir del siglo ii a.C. comenzaron a aparecer en Roma escuelas de retórica, disciplina que enseñaba el arte de la oratoria. Estas escuelas marcaron el estilo de los oradores.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los oradores más importantes de la literatura latina son: •  Catón el Censor (234-149 a.C.), en sus discursos políticos, daba más valor al contenido que a la forma, en defensa de los valores tradicionales romanos en contra del helenismo que invadía la sociedad. Los hermanos Graco, Tiberio (162-133 a.C.) y Cayo (154-121 a.C.), fueron tribunos del partido popular, autores de encendidos discursos a favor de su causa. •  Cicerón (106-43 a.C.), brillante orador y maestro de retórica, personaje culto, refinado y representante del espíritu republicano romano, fue un reconocido abogado y llegó a ejercer el cargo de cónsul. Su producción literaria, muy amplia, abarca tanto discursos como tratados de filosofía y de retórica. Sus discursos son de dos tipos: judiciales, pronunciados en un tribunal en defensa o en contra de alguien, y políticos, pronunciados en el foro o ante el Senado. •  Quintiliano (35-95 d.C.) fue autor de un manual de oratoria en el que insiste en el modelo de Cicerón para la formación, educación e instrucción del orador.

Magistrado romano. Museos Capitolinos, Roma.

CUESTIONES 1

Busca información sobre Cicerón y escribe una breve biografía.

2

¿En qué consistía el cargo de cónsul?

3

Cita títulos de discursos judiciales y políticos de Cicerón y explica el contenido de alguno.

4

¿Crees que en la ESO debe haber alguna asignatura que nos enseñe a hablar bien en público, como ocurría en Roma? Razona tu respuesta.

Ruinas del Foro romano. Roma.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

351

4

LA ORATORIA

FICHA 5

Texto para comentar: Cicerón

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuánto tiempo te burlarás de nosotros? ¿Hasta qué límite llegará tu audacia? ¿Nada te han afectado ni la guardia nocturna del Palatino, ni la vigilancia de la ciudad, ni el temor del pueblo, ni el acuerdo de todos los buenos ciudadanos, ni este lugar de reunión del Senado, protegidísimo, ni las miradas ni los rostros de los senadores? ¿No te das cuenta de que tus planes están al descubierto? ¿No ves que tu conjuración ha fracasado al conocerla todos? ¿Crees que alguno de nosotros ignora qué has hecho esta noche y la anterior, dónde has estado, con quién te has reunido y qué decisiones has tomado? ¡Qué tiempos, qué costumbres! Cicerón, Primer discurso contra Catilina (adaptación)

Ilustración de la conjuración de Catilina.

CUESTIONES 1

Describe el estilo de Cicerón a partir del fragmento anterior. ¿Con qué adjetivo se podría calificar?

2

¿Qué intención tenía el autor al pronunciar el discurso ante el Senado?

3

¿Dónde se reunía el Senado romano?

4

Redacta un texto denunciando algún hecho histórico que consideres injusto.

Cicerón.

352

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

LA ORATORIA

FICHA 6

Lo que hemos aprendido

Nombre:

Curso:

Fecha:

CUESTIONES 1

¿Qué es la oratoria?

2

Explica por qué el desarrollo de la oratoria está relacionado con la democracia.

3

¿Cómo era el Senado romano?

4

Explica los tipos de discursos.

5

¿Qué pasos había que seguir para preparar un discurso?

6

Cita los autores de oratoria griega que has aprendido.

7

Cita los autores de oratoria latina que has aprendido.

8

Haz una breve biografía de Cicerón.

9

¿Qué tipo de discursos escribía Cicerón? Pon ejemplos.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

353

5

LA HISTORIOGRAFÍA

FICHA 1

La historiografía en Grecia y Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

En la antigüedad grecorromana los historiadores concebían sus escritos como obras literarias y se consideraban a sí mismos tanto investigadores como autores literarios.

INFORMACIÓN TEÓRICA

GRECIA La historia nace en Grecia como un intento de comprender el pasado. De hecho, el término griego significa investigación. Pero como género literario tiene más características artísticas que científicas y se desarrolla para narrar hechos contemporáneos de manera que queden registrados en un futuro. Algunos textos primitivos que pertenecen a este género son los periplos, donde se registraban las navegaciones y las obras de los logógrafos, que se dedicaban a recopilar hechos curiosos y anéc­dotas. ROMA En Roma, el género histórico se utilizó como instrumento político para exaltar el nacionalismo romano, justificar su dominio sobre otros pueblos o criticar algún régimen político.

Acrópolis de Atenas. Guerreros griegos. Friso del Partenón, siglo V a.C.

Los primeros historiadores romanos narraron los sucesos año por año en libros que llamaron annales. A estos autores se los conoce como analistas y mezclaban hechos históricos con fábulas. Un subgénero de la historiografía es la biografía, que surge a finales de la República y llega a su plenitud con Suetonio y su obra Vida de los doce Césares.

CUESTIONES 1

Busca más información sobre los logógrafos.

2

¿Con qué significado se utiliza la palabra «periplo» en la actualidad? Escribe una frase con la palabra.

3

Escribe el significado etimológico de la palabra «historiografía».

4

En la actualidad, ¿la historiografía se puede considerar una ciencia? ¿Y un género literario?

5

¿Crees que la historiografía se puede utilizar como instrumento político? Razona tu respuesta aportando argumentos.

354

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

LA HISTORIOGRAFÍA

FICHA 2

Historiadores griegos

Nombre:

Curso:

Fecha:

En general los historiadores griegos disfrutaron de libertad para escribir sobre cualquier tema. Para trabajar utilizaban sobre todo fuentes orales en una época en la que no disponían apenas de textos escritos, pero no las citaban ni se preocupaban de comprobar su veracidad.

INFORMACIÓN TEÓRICA

La temática de las obras era muy variada: crónicas locales, causas de la guerra, historia social, etc. Los autores que han llegado a nuestros días son: •  Heródoto (hacia 490-425 a.C.) es considerado «el padre de la Historia» por su obra Los nueve libros de la Historia. Su estilo es ameno y atractivo, salpicado de anécdotas y leyendas sobre diferentes pueblos de la Antigüedad. Intenta encontrar las causas de los hechos que narra de manera descriptiva. •  Tucídides (hacia 460-400 a.C.), en su obra Historia de la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, hace detalladas descripciones de los hechos, pero también muestra un claro interés en descubrir las verdaderas causas de estos. Entre las narraciones introduce discursos en boca de los protagonistas, haciendo así más amena su lectura. •  Jenofonte (430-355 a.C.) relata en su obra Helénicas el final de la guerra del Peloponeso como una crónica militar de manera poco imparcial. En la Anábasis, donde describe en tercera persona los hechos vividos por él, narra las aventuras de un grupo de soldados griegos en una incursión contra Persia.

Guerreros de bronce (siglo VI a.C.). Museo Arqueológico Oliveriano, Pesaro.

•  Polibio (hacia 209-124 a.C.) plantea en su obra Historia el deber del historiador de examinar las fuentes y comparar las distintas versiones de un mismo hecho, naciendo así la crítica histórica. No obstante, Polibio deja entrever su admiración por Roma de manera poco imparcial.

CUESTIONES 1

Busca información sobre algunos de los autores mencionados y haz una exposición en clase.

2

¿Crees que los textos de estos autores son similares a los de los historiadores actuales?

3

¿Cuál es la finalidad de estas obras?

4

Explica qué es la crítica histórica, que nace con Polibio.

Jenofonte, entrada del Parlamento de Viena, Austria.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

355

5

LA HISTORIOGRAFÍA

FICHA 3

Texto para comentar: Tucídides

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Virtudes y loables costumbres de Pericles Con estas y otras semejantes razones Pericles procuraba amansar la ira de los atenienses, y hacerles olvidar los males que habían sufrido. Todos de común acuerdo le obedecieron de tal manera que en adelante no enviaron más mensajes a los lacedemonios, disponiéndose y animándose para la guerra, aunque en particular sentían gran dolor por los males pasados; los pobres porque veían aminorarse con la guerra su poca hacienda, y los ricos porque habían perdido las posesiones y heredades que tenían en el campo; y como continuaba la lucha, no en todos se disipó la ira que tenían contra Pericles, deseando algunos que le condenasen a una gran multa. Pero como el vulgo es mudable, le eligieron de nuevo su capitán, y le dieron absoluto poder y autoridad para todo, que si particularmente le odiaban a causa del dolor que cada cual sentía por los daños recibidos, en las cosas que tocaban al bien de la República conocían que tenían necesidad de él, y que era el hombre más competente que podían encontrar. Y a la verdad, mientras tuvo el gobierno durante la paz, administró la República con moderación; la defendió con toda seguridad y la aumentó en gran manera. […] Mientras Pericles tuvo el poder junto con el saber y prudencia, no se dejaba corromper por dinero: regía al pueblo libremente, mostrándose con él tan amigo y compañero como caudillo y gobernador. Además, no había adquirido la autoridad por medios ilícitos, ni decía cosa alguna por complacer a otro, sino que, guardando su autoridad y gravedad, cuando alguno proponía cosa inútil y fuera de razón, le contradecía libremente, aunque por ello supiese que había de caer en la indignación del pueblo, y todas cuantas veces entendía que ellos se atrevían a hacer alguna cosa fuera de tiempo y sazón, por locura y temeridad antes que

Pericles (461 a.C.). Museo Británico, Londres.

por razón, los detenía y refrenaba con su autoridad y gravedad en el hablar. Al mismo tiempo cuando los veía medrosos sin causa los animaba. De esta manera, al parecer, el gobierno de la ciudad era en nombre del pueblo; mas en el hecho todo el mando y autoridad estaban en él. Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso

CUESTIONES 1

¿Quién era Pericles?

2

¿Qué cualidades destaca Tucídides de Pericles? Justifica tu respuesta citando frases del texto.

3

Busca información sobre la guerra del Peloponeso.

356

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

LA HISTORIOGRAFÍA

FICHA 4

Historiadores romanos

Nombre:

Curso:

Fecha:

Las fuentes utilizadas por los historiadores romanos fueron por una parte obras de la historiografía y geografía griega y por otra, fuentes romanas entre las que destacan los documentos religiosos, Annales Pontificum y Fasti, documentos públicos políticos como la Ley de las doce tablas, tratados, etc., y documentos privados como genealogías familiares o discursos fúnebres.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los autores más importantes de la historiografía romana fueron los siguientes: •  Julio César (102-44 a.C.), en sus obras La guerra de las Galias y La guerra civil, describe en tercera persona la conquista de la Galia, que él mismo dirigió, y la guerra que sostuvo con Pompeyo, justificando siempre su intervención militar. Aunque sus escritos son de carácter político-militar, no faltan en su obra descripciones de los pueblos enemigos, su religión, costumbres… •  Salustio (86-35 a.C.) narra también hechos políticos y militares en sus obras Guerra de Yugurta y Conjuración de Catilina, en la que hace una reflexión sobre la decadencia política romana a finales de la República. Intentaba mantener el ejemplo de los grandes personajes de la historia romana. •  Tito Livio (hacia 64 a.C.-17 d.C.) dedica su obra Historia de Roma desde su fundación a la exaltación del pueblo romano, que según él estaba por encima de los demás pueblos. Introdujo discursos y anécdotas que demuestran su investigación minuciosa de los hechos, aunque el resultado fuera claramente parcial. •  Tácito (55-120 d.C.), en sus Anales y en sus Historias, hace una crítica de la decadencia del sistema político imperial, ensalzando los reinados de algunos emperadores (Nerva, Trajano) más beneficiosos y tranquilos para el pueblo romano. En otras obras como Germania y Agrícola adorna la historia con descripciones de las costumbres de pueblos bárbaros. •  Suetonio (75-160 d.C.) escribió un conjunto de biografías de emperadores en su Vida de los doce Césares, donde critica los comienzos del Imperio de manera muy parcial con numerosos detalles sobre la corte imperial romana.

Julio César (50 a.C.). Palacio Senatorio, Campidoglio, Roma.

CUESTIONES 1

En la Vida de los doce Césares, Suetonio narra la vida de doce emperadores romanos. Lee un texto y haz una exposición en clase.

2

Busca información sobre las fuentes de los historiadores romanos: los Fasti, los Annales Pontificum, y la Ley de las doce tablas. Explica qué son.

3

¿Crees que los historiadores actuales se sirven de estas fuentes para escribir la historia de Roma?

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

357

5

LA HISTORIOGRAFÍA

FICHA 5

Texto para comentar: Julio César

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los belgas, otra los aquitanos, la tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los galos separa de los aquitanos el río Carona, de los belgas el Marne y Sena. Los más valientes de todos son los belgas, porque viven muy remotos del fausto y delicadeza de nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas a propósito para enflaquecer los bríos; y por estar vecinos a los germanos, que moran a la otra parte del Rin, con quienes traen continua guerra. Esta es también la causa porque los helvecios se aventajan en valor a los otros

galos, pues casi todos los días vienen a las manos con los germanos, ya cubriendo sus propias fronteras, ya invadiendo las ajenas. La parte que hemos dicho ocupan los galos comienza del río Ródano, confina con el Carona, el Océano y el país de los belgas; por el de los secuanos y helvecios toca en el Rin, inclinándose al Norte. Los belgas toman su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta el Bajo Rin, mirando al Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre Poniente y Norte por el río Carona se extiende hasta los montes Pirineos, y aquella parte del Océano que baña a España. Julio César, La guerra de las Galias

Galo moribundo (siglo I d.C.). Museos Capitolinos, Roma.

CUESTIONES 1

Escribe una breve biografía de Julio César.

2

Investiga de qué trata La guerra de las Galias.

3

¿Crees que Julio César fue «objetivo» al escribir esta obra? ¿Por qué?

4

¿Qué otras obras escribió Julio César? ¿De qué tratan?

358

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

LA HISTORIOGRAFÍA

FICHA 6

Lo que hemos aprendido

Nombre:

Curso:

Fecha:

CUESTIONES 1

¿Qué es la historiografía?

2

¿Qué diferencias existen entre la historiografía clásica y la historiografía en la actualidad?

3

¿Por qué crees que se considera la historiografía griega y romana un género literario?

4

Cita los autores de la historiografía griega que has aprendido.

5

Relaciona cada obra con su autor: Los nueve libros de la Historia



Helénicas



•  Tucídides

Historia de Roma desde la fundación de la ciudad •

•  Salustio

Anales



•  Tácito

Historia de la guerra del Peloponeso



•  Tito Livio

Anábasis



•  Heródoto

Historia



•  Jenofonte

Guerra de Yugurta



•  Polibio

Germania



6

Cita los autores de la historiografía romana que has aprendido.

7

¿Qué libros de historia escribió Julio César?

8

Escribe lo que sepas sobre la Vida de los doce Césares de Suetonio.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

359

6

LA PROSA

FICHA 1

La prosa en Grecia

Nombre:

Curso:

Fecha:

La prosa está relacionada con el desarrollo de la escritura. Mientras la literatura fue de tradición oral se utilizó el verso, más fácil de memorizar, pero el paso a la escritura permitió el uso de la prosa y al mismo tiempo la prosa dotó al ser humano de un instrumento imprescindible para el desarrollo del pensamiento. Al hablar de prosa en la literatura griega no hay que pensar en la novela, sino en textos de temática muy variada.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Los escritos en prosa surgen en Grecia ligados a la historia en el siglo v a.C. y amplían sus contenidos a temas filosóficos o científicos entre los siglos iv a.C. y ii d.C. La novela no tuvo mucha importancia en la Antigüedad y surgió en época tardía cuando el resto de géneros había alcanzado su esplendor y cuando ya Grecia formaba parte del Imperio romano. Las novelas griegas tienen una temática amorosa y de aventuras con final feliz para la pareja protagonista. Principales autores: •  Platón (428-347 a.C.) fue discípulo de Sócrates, autor de numerosos diálogos filosóficos (Fedón, El banquete, Gorgias, La República), donde expone su teoría de las ideas y sus preocupaciones sobre conceptos como la virtud, el bien, el mal e incluso detalla su visión de una sociedad y una ciudad ideales. •  Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, su filosofía y sus teorías influyeron en el pensamiento occidental desde la Edad Media. Elaboró numerosos tratados sobre diversas áreas del saber: filosofía (Política, Metafísica), naturaleza (Sobre la naturaleza de los animales), literatura (Poética, Retórica), etc.

La academia de Platón, mosaico del siglo I a.C. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

•  Luciano de Samósata (hacia 125-192 d.C.) fue un original autor que se dedicó a diversos géneros en prosa de difícil clasificación, a menudo sobre temas triviales (una mosca, un saludo mal hecho, luchas entre consonantes) y en tono irónico o crítico (algunos historiadores, nuevos ricos) con los que pretende sobre todo divertir al lector. Son famosos sus Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos, Diálogos marinos y Las historias verdaderas.

CUESTIONES 1

Busca información sobre Platón y Aristóteles, su vida, sus obras…, y haz una exposición en clase.

2

En prosa también se escribieron textos científicos como los del médico Hipócrates. Investiga quién fue y qué escribió.

360

Portada de De Animalia, de Aristóteles. Manuscrito del siglo XV. Biblioteca Apostólica Vaticana, Ciudad del Vaticano.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

LA PROSA

FICHA 2

Texto para comentar: Luciano de Samósata

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

APOLO Y HERMES Apolo.—¿De qué te ríes, oh Hermes? Hermes.—De un espectáculo muy gracioso que he visto, Apolo. Apolo.—Cuéntamelo, pues, para que me entere y me ría contigo. Hermes.—Afrodita ha sido sorprendida en el lecho con Ares y Hefesto los ha cogido y apresado. Apolo.—¿Cómo ha sido? Dímelo, pues creo que vas a contarme algo gracioso. Hermes.—Enterado de ello, me imagino, los estaba acechando hacía tiempo; había dispuesto en torno del lecho unos lazos invisibles y se marchó a la fragua a trabajar. Entonces, Ares entra, sin ser visto, a lo que él creía; pero Helios lo ve y se lo dice a Hefesto. Y cuando estaban en el lecho y, dentro ya de las redes, habían iniciado sus caricias, los lazos los envuelven y se presenta Hefesto. Pues bien, ella —que iba desnuda— no sabía cómo cubrirse, llena de vergüenza; Ares, en un principio, intentaba escapar y confiaba en poder romper las redes; pero, al final, comprendiendo que estaba retenido en una trampa de la que no podía huir, recurrió a las súplicas. Apolo de Belvedere. Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano.

Apolo.—¿Y qué más? ¿Los soltó Hefesto? Hermes.—Todavía no. Llamó a los dioses y les mostró el adulterio. Y los dos, desnudos como estaban y apresados, se ruborizaban. A mí, realmente, me ha parecido muy gracioso el espectáculo, y el haber visto, casi casi, lo que hacían. Apolo.—Y ¿no se avergüenza ese herrero de exponer personalmente su deshonra?

Hermes.—No, por Zeus, al contrario: de pie junto a ellos los hace objeto de sus burlas. Y, si he de decirte la verdad, yo mismo envidiaba a Ares no solo por cometer adulterio con la más bella de las diosas, sino por estar preso con ella. Luciano, Diálogos de los dioses

CUESTIONES 1

Con los Diálogos de los dioses Luciano pretende divertir a los lectores. ¿Crees que el texto cumple esa función? ¿Qué hace que sea divertido?

2

Haz una ficha de Ares, Hefesto y Afrodita en la que incluyas sus ámbitos de actuación y sus características y atributos.

3

Busca más información sobre la trampa que tendió Hefesto a su esposa.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

361

6

LA PROSA

FICHA 3

La prosa en Roma

Nombre:

Curso:

Fecha:

En Roma, las pocas novelas existentes contienen fragmentos intercalados en verso y presentan una temática mucho más variada que en Grecia: viajes, crítica social… Se conservan también obras de temática científica de autores de la época imperial.

INFORMACIÓN TEÓRICA

Conocemos tres autores: •  Petronio fue un refinado aristócrata de la época de Nerón, al que se atribuye una extraña novela redactada alrededor del año 65 d.C., el Satiricón, obra de la que solo conocemos algunos fragmentos de temática muy variada en torno a las aventuras de tres personajes y que hace un retrato de las costumbres de la época en un estilo también muy variado, intercalando algunos textos en verso e incluso fragmentos escritos en un latín muy vulgar. •  Apuleyo (hacia 125-170 d.C.) fue un hombre muy culto, autor de la novela Las metamorfosis o El asno de oro, donde describe la sociedad imperial romana, y en especial las crisis religiosas provocadas por los nuevos cultos orientales, que el autor conocía muy bien. •  Plinio el Viejo (23-79 d.C.) recoge en su Historia natural toda clase de datos, basados en lecturas y en observaciones directas, sobre medicina, geografía, zoología, botánica, antropología, etc., en un estilo directo y conciso. El filósofo (siglo I d.C.). Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

CUESTIONES 1

Escribe una breve biografía de alguno de los autores.

2

Investiga los temas de la Historia natural de Plinio.

3

Busca algún fragmento del Satiricón y escribe un breve comentario.

Historia natural, de Plinio el Viejo. Códice danés, siglo XII. Biblioteca Laurenziana, Florencia.

362

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

LA PROSA

FICHA 4

Texto para comentar: Apuleyo

Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

(Fótide, criada de la casa en la que se hospeda el protagonista y amante de este, se convierte en búho gracias a una pócima mágica. Lucio le pide que utilice la misma pócima para convertirle en pájaro, pero ella se confunde y le da una que le metamorfoseará en un asno).

desmesuradamente, se me cubren de pelos. Y en medio de mi metamorfosis ningún consuelo veo, a no ser el hecho de que, en mi imposibilidad de tener a Fótide entre mis brazos, crecían, sin embargo, mis dotes naturales.

… Asegurándome una y otra vez esto, toda temblorosa se desliza en la habitación y saca un tarro de la arqueta. Yo, antes que nada, lo estrecho entre mis brazos y lo cubro de besos, rogándole que se me muestre propicio concediéndome un próspero vuelo; y, quitándome a toda prisa la ropa, introduzco ansiosamente mis manos en el tarro, saco una cierta cantidad de ungüento y me froto con él todos los miembros de mi cuerpo. Balanceando alternativamente los brazos, me movía simulando el vuelo de un pájaro, pero por ninguna parte aparecían ni el plumón ni las plumas, sino que he aquí que son los pelos precisamente los que se me endurecen convirtiéndose en cerdas, mi delicada piel se torna coriácea y, en la punta de mis extremidades, mis dedos, perdido su número, se recogen en un casco y de la extremidad de mi espina dorsal me brota un enorme rabo. Heme aquí con una cara enorme y una boca alargada, y unos hocicos abiertos, y unos labios colgantes, y unas orejas que, creciendo

Apuleyo, El asno de oro

Cupido y Psique. Museos Capitolinos, Roma.

CUESTIONES 1

Lucio, el protagonista, metamorfoseado en asno, es robado por una banda de ladrones y vive un sinfín de aventuras hasta que consigue volver a su forma humana. Imagina la continuación de este fragmento y escríbela.

2

El asno de oro de Apuleyo contiene además un precioso cuento que narra la historia de amor de Cupido y Psique. Leedlo en clase y preparad algún fragmento para representarlo en clase.

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

363

6

LA PROSA

FICHA 5

Lo que hemos aprendido

Nombre:

Curso:

Fecha:

CUESTIONES 1

¿Por qué está relacionado el desarrollo de la prosa con la escritura?

2

Busca información y haz una exposición en clase sobre los objetos utilizados para escribir por los griegos y romanos.

3

Cita autores de novelas griegos y romanos.

4

Cita títulos de novelas que hayas leído recientemente. ¿Crees que las novelas griegas se parecen a las actuales?

5

Escribe el nombre del autor de las siguientes obras: Obra

Autor

El asno de oro Historia natural Satiricón Diálogos de los dioses

6

Escribe el nombre de tres filósofos griegos.

7

¿Sobre qué escribieron?

8

¿Por qué crees que los textos de estos filósofos se consideran textos literarios?

364

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

NOTAS

                                    

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

365

NOTAS

                                    

366

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

                                    

DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

367

Dirección de arte: José Crespo González. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Jefa de proyecto: Rosa Marín González. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tovar. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Sudirección técnica: José Luis Verdasco Romero. Coordinación técnica: Julio del Prado Martínez. Confección y montaje: Marina Alonso San Miguel y Alejandro Martínez Santos. Corrección: Luis Navarro Latorre y Nuria del Peso Ruiz. Documentación y selección fotográfica: Rebeca Crespo Cano. Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2015 by Santillana Educación, S. L. Avda. de los Artesanos, 6 28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain

ISBN: 978-84-680-3183-5 CP: 675499 Depósito legal: M-30474-2015

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.