Guia Rosacruz-4 (Principios y Leyes).pdf

Jueves en la tarde A Nuestros Fratres y Sorores de los Pianos Respetado Miembro: Tal como se indica en la cubierta del d

Views 96 Downloads 12 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jueves en la tarde A Nuestros Fratres y Sorores de los Pianos Respetado Miembro: Tal como se indica en la cubierta del discurso que se incluye, este representa una monografia suplementaria. Contiene cierto mate­ rial muy escogido, el cual ha sido preparado especialmente. Mas que una revision de ciertos principios Rosacruces de un Grado anterior, es una presentacion muy diferente y mas interesante de importantes principios presentados antes. En las notas que aparecen al principio de este primer discurso se explica el por que fueron preparadas especialmente estas monografias suplementarias, las cuales se ie enviaran de cuando en cuando junto con las monografias de los Pianos, o cuando estas esten en preparacion. Cada una de ellas contiene un ejercicio muy interesan­ te y pienso que usted se beneficiara mucho con este material. Por supuesto, apreciaremos sus comentarios a medida que las estudie. Con los mejores deseos de Paz Profunda quedo, en los Lazos de la OrdeEly Sincera y fraternalmente,

G a r y

l> .

o L e w a i u

IMPERATOR G L S :mz RCGS-4-1 KS-102 287

GUIA ROSACRUZ SERIE SUPLEMENTARIA 4

AM ORG

La Sabiduri'a de los Sabios El contenido de esto6 discursos no constituye parte de las ensenanzas oficiales tradicionales de la ANTIGUA, MISTICA ORDEN ROSAE CRUCIS, sino que tienen el proposito de suplementar las monografias oficiales. El analisis de los principios y doctrines que aqui se dan son estrictamente una interpretacion Rosacruz. Estos discursos son ofidalmente distribuidos por el Consejo Supremo de la A.M.O.R.C.; estan protegidos por la ley de copyright. El contenido de este material se le presta al estudiante que lo red be para su propia y exclusiva informacion como miembro. Debe retornarse a la Gran Logia de A.M.O.R.C. conio propiedad, si asi se pide.

C O P Y R I G H T • IftftO, S U P R E M E G R A N D L OOOC OF A . M . O . R . C . , I N C .

SERIE IV

NCMERO 1

PAGINA 1

Respetado Mieinbro: Anualmente, en cada Convencion Internacional Rosacruz que se efectua en el Parque Rosacruz, se lleva a cabo una conferencia oficial de los Grandes Consejeros que asisten. Cada uno de estos Grandes Consejeros representa a uno de los varios areas del mundo, que estan tan distantes como, por ejemplo/ Australia, Sud Africa, paises de Europa y Sudamerica. En esa conferencia los Grandes Consejeros discuten los asuntos de AMORC en sus lireas, y, tambi^n, ofrecen un numero de resoluciones para el bienestar de la Orden. Posteriormente, esas resoluciones son sometidas en sesiones, ya sea para su adopciSn o rechazo. Durante una de las conferencias de Grandes Consejeros, una sugerencia — aunque no una resoluci6n— fue hecha al efecto de que ciertos de los puntos vitales de las ensenanzas, principios y leyes que no cambian, sean nuevamente presentados a los miembros que hayan avanzado mas alia de ellos. Esto significaba que el miembro las recibiria en monografias separadas presentadas en modo diferente e interesante. Se cree que esto es mSs que una revision, pues causarla que los principios fueran mas efectivos por su diferente a la par que interesante forma de presentacion. Los Grandes Consejeros unSnimemente creyeron que esto ser£a un suplemento bienvenido al Grado de estudios. Posteriormente, se sugiri6 que el Imperator seleccionara Fratres y Sorores que por su educaci6n, entrenamiento y experiencia Rosacruz fueran mejor calificados para preparar cierta parte de estas monografias suplementarias. Los elegidos con quienes se establecio contacto, consintieron amablemente. Todo este material, repetimos, estS basado en las ensenanzas Rosacruces y presenta materias utiles y relacionadas. fista, entonces, es la primera monografia de esta serie que recibirlin ustedes, de tiempo en tiempo, en adicion, por supuesto, a sus regulares estudios de Grado. Sin embargo, ellas no serein expedidas de acuerdo con ningGn plan de tiempo especificado. No existe obligaci6n de parte de ustedes, excepto el estudiarlas y disfrutar de ellas, como asi mismo llevar a cabo el ejercicio de sanctum gue cada monografia contiene al final. Sus comentarios seran apreciados. En los Lazos de la Orden. Sincera y fraternalmente, IMPERATOR

SERIE IV

NOMERO 1

PAGINA 2

Los t^rminos actualidad y realidad son frecuentemente intercambiados por el publico. Los Rosacruces, no obstante, establecen una muy importante diferencia entre los significados y los usos de estos dos t€rminos. Podemos pensar de actualidad como de algun objeto particular o estado de cosas — como es en si mismo aparte de cualquier reconocimiento, realizacifin, interpretaci6n o grado de apreciaci6n de parte de cualquier individuo en particular. Realidad, por otra parte, es eso que se relaciona con la percepci6n de una persona, o su realizaci6n, de tal objeto. Debido a esta significativa diferencia, se hace muy claro que nuestra ac­ tualidad individual relativa a alguna entidad objetiva, obtenida por medios de nuestra realizacion privada, puede ser radicalmente diferente de la realizacion que otros tengan del objeto. En otras palabras, mi realizaci6n de un objeto o evento crea su propia actualidad del objeto sin afectar la verdadera naturaleza del mismo que esta naciendo de mi realizacifin de £1. Otra for­ ma de exponer el caso seria decir que la actualidad objetiva tiene independencia ontologica de nuestro sentido de percepcion, en tanto que la realidad depende enteramente de nuestra consciencia. La actualidad representa un fen6meno, en tanto la realidad representa cualquiera interpretaci6n que la consciencia individual da a un fen6meno. La interpretacifin es el factor influyente en la realizaci6n. A la luz de las diferencias en la connotaci6n de los dos terminos, como se indica antes, es muy obvio que el tSrmino actuali­ dad puede ser dicomotico en su significado o uso, pero en cual­ quier caso la palabra significa algo muy diferente de realidad o realizacifin. La actualidad puede reconocerse como alguna cosa ob­ jetiva, evento o condicifin, fuera de cualquier contacto sensorio que uno pueda tener con ella o cualquier interpretacifin que se pueda colocar en ella. A C T U A L ID A D — S U B JET IV A Y O B JE T IV A

Desde otro punto de vista, puede pensarse de la actualidad como el producto de alguna interpretaci6n privada o condicifin que puede ser tanto genuina como imaginaria. La condicifin puede ser derivada de una base empirica. En el anterior sentido sugerido aqui, la palabra actualidad se relaciona con objetividad. En el mas reciente, es subjetividad. Solamente lo que es realizado por nosotros puede hacerse actual para nosotros, y eso que realizamos se transforma en algo que es real para nosotros sin dependencia sobre ninguna actualidad en el mundo objetivo. Tambi£n es cierto que pueden existir muchas actualidades en el mundo objetivo que no son realizadas. En otras palabras, no existe interdependencia en­ tre actualidad y realidad. Puede existir actualidad sin una correspondiente realidad y puede haber realidad sin actualidad objetiva.

SERIE IV

NOMERO 1

PAGINA 3

Los objetos, las condiciones y los eventos en el mundo obje­ tivo no necesariamente estan totalmente de acuerdo con nuestra realizacion de ellos. Varios factores contribuyen a estas discrepancias. Consideremos primeramente las limitaciones de nuestras facultades sensorias. Mientras reconocemos los cinco sentidos que estSn asociados con las cinco facultades objetivas, tambien nos damos cuenta del hecho que estas facultades de sentido estan muy limitadas en sus capacidades receptivas, y en consecuencia lo que ellas relacionan con nosotros es falsamente representado. A menudo es el caso que estas facultades sensorias nos proporcionan in­ formes en conflicto con ciertos temas bajo estudio. Por ejemplo, cuando vemos un palo derecho sumergido en el agua, podemos experimentar una ilusi6n optica en la que el palo aparece como doblado. Es posible determinar que el palo sigue siendo derecho si colocamos una mano dentro del agua y tocamos la forma del palo en el punto donde parece estar doblado. Cuando el sentido dado presentado a nosotros a traves del canal de una de nuestras facultades sensorias parece ser inconsistente con otro sentido presentado venido a nosotros por la via de otra de nues­ tras facultades sensorias# es practica comun probar la exactitud de nuestra facultad sensoria por referenda a una o mas de las fa­ cultades sensorias. En el caso de informes en conflicto dados por diferentes facultades sensorias, tenemos todavla el problema de indagar cu&l, si alguno, es correcto. Es muy conocido el hecho que la capacidad del hombre para ver u oir estS. confinada dentro del alcance de ciertos llmites vibratorios. Solamente aquellas vibraciones dentro de una cierta categorla de largos de onda son percibidas por nuestros ojos u oldos. Existe un desconocido nGmero de largos de onda o dimensiones vibratorias, ambos sobre o bajo el alcance perceptivo de nuestras capacidades sensorias. Es muy posible que aun dentro de los lfmites de nuestro espectro visual y audible existan ciertas vibracio­ nes que tengan tan diferentes caracterfsticas o cualidades de molde ritmico que las hace inaccesibles a nuestras facultades recep­ tivas . IM P RESIO N ES O B JE T IV A S E IN TERPRETA CIO N ES

Inclusive despues de que hemos recibido impresiones de objetos por medio de nuesIMBEBFECTAC tras facultades sensorias, todavla estamos sujetos al error de juicio de los ob­ jetos a traves de las imperfectas interpretaciones de estas impre­ siones sensorias. La mayoria de nosotros hemos tenido la experiencia de ver un espejismo, un fen6meno optico que a menudo es producido bajo ciertas condiciones atmosf^ricas. Uno puede estar manejando su automovil en una carretera y ver algo que parece ser un lago extendiendose a traves del camino unas pocas decenas de metros hacia adelante. Si formamos un juicio solamente con el sentido de la vista lie-

SERIE IV

NOMERO 1

PAGINA 4

garemos a la conclusion de que una verdadera cantidad de agua esta a una corta distancia ante nosotros, pero si se continua manejando desaparece la reflexi6n del objeto y escapa de nuestra vision. En el caso del que maneja sin haber visto jamas un espejismo y no ha sido informado de ese fenSmeno, sin duda que dara una falsa interpretaci6n al objeto de su vision. Puede existir una actualidad objetiva en alguna situacion particular, pero muchas realidades pertenecientes a ella se deben al hecho de que existen muchos testigos del fenomeno en cuesti6n. Muchos de los observadores de algun evento darSn varias interpre­ taciones a lo que ellos est&n viendo, y como resultado de la multiplicidad de interpretaciones de una actualidad objetiva se producen muchas realidades. Lo que es actual para uno puede no serlo para otro. Es tambien cierto que un observador puede formular mu­ chas realizaciones relacionadas con un simple objeto, causadas por varias interpretaciones subsiguientes de nuevo conocimiento y nuevas percepciones adquiridas a traves de experiencias que el obser­ vador experimenta a lo largo de un periodo de tiempo. Mientras que nuestra interpretaci6n de las cosas que sentimos no cambia el status actual o actualidad objetiva del objeto particular bajo consideracion, nuestra interpretaci6n afecta grandemente nuestra realizacion o actualidad subjetiva de nuestro envolvimiento. La consideracifin de estos hechos hizo conveniente para nosotros distinguir entre actualidad objetiva y subjetiva, en la primera porcion de esta monografia. Si veo una mancha roja en un Sngulo de la habitaci6n puedo estar seguro del sentido en si mismo, y si yo la interpreto como siendo un canasto de basura es porque tendr& para ml esa actuali­ dad en el momento de mi realizacion. No obstante, si despues de posterior investigaci6n descubro que esa misma mancha roja representa algo mSs, mi realizaci6n cambia y con ello me proporciona una diferente actualidad subjetiva sin afectar en ninguna forma la actualidad objetiva representada por la mancha roja. Para ilustrar ademas el hecho que las cosas pueden ser hechas actuales para nosotros a traves del proceso de realizaci6n, debemos considerar el caso de uno que es capaz de sentir frio y experimentar una sensaci6n friolenta al punto de que muchas pequenas hinchazones aparecen en la superficie de su cuerpo fisico — inclu­ sive en un dia de mucho calor— si usa de sus poderes imaginarios para traer vivamente ante su mente la presencia de una tormenta de nieve acompanada de un viento helado. El grado al que es capaz de realizar la existencia genuina de este imaginario estado de cosas es el grado en que esa condici6n se hace actual para el. Tanto como concierne al individuo que hace este ejercicio, son reales las condiciones que causan las reacciones fisicas dentro de su cuerpo. El ha producido una ac­ tualidad a traves de su realizaci6n.

SERIE IV

NDMERO 1

PAGINA 5

ULTERIOR C LA R IFIC A C IO N

Para una aun mayor clarificaci6n de la diferencia entre actualidad y realidad, supongamos que alguien viene a nosotros con un informe falso de que un miembro de nuestra familia o un muy querido amigo ha pasado repentinamente por la transicion debido a un accidente. El hecho de que el informe no sea verdadero no establece diferencia para nosotros. Nuestra realizacion de una p^rdida personal serla la misma en ese momento si el relato hubiera sido verdadero. Para nosotros, subjetivamente, se n a una actualidad; pero objetivamente no seria asi. El hecho de que la realidad de un individuo puede ser determinada por su propia interpretaci6n privada, ha sido siempre reconocido por los autores de las sagradas escrituras. Uno de ellos expreso eso en estos terminos: "... como £1 lo pens6 en su corazon, as! es el..."

En El Ramayana, un clasico de la literatura de la India, tenemos la famosa Epica de Rama que nos da un ejemplo preciso y excitante de c6mo la realidad se hizo actual para Rama, heroe de la £pica, durante la guerra en la cual Rama intents rescatar a Sita, su amada, de un cruel enemigo. Durante una salvaje batalla, Indrajit, el oponente de Rama, diseii6 una hermosa imagen semejante a Sita y la coloco en su carro de batalla. Mientras la batalla iba progresando, Indrajit golpe6 a la imagen. Al recibir el mensaje de este incidente, Rama fue sacudido por un profundo dolor. La muerte de su querida Sita fue una realidad para el hasta que su amigo Bibhishan le explico el habil engano del acto de Indrajit. KANT

Durante muchas centurias los mas grandes filosofos han reconocido la imperfeccion de nuestros poderes sensorios para proporcionarnos el verdadero conocimiento de las cosas como ellas -son en si mismas. Al tratar este tema, muchos de esos gran­ des pensadores han descripto una condicion que conforma con y estS estrechamente relacionada con las ensenanzas Rosacruces concernientes con la actualidad y la realidad. En su famosa "Crltica de la Razon Pura", Kant encontr6 conveniente distinguir entre el 11amado noumeno y el fenomeno. Kant dijo: "Al mismo tiempo, cuando designamos a ciertos ob­ jetos como fenomenos o existencia sensoria, distinguiendo asi < nuestro modo de intuirlos de su propia naturaleza como cosas de por si, es evidente que a traves de esta misma distincion colocamos, por as! decirlo, a los ultimos, considerandolos en esta su propia naturaleza, pese a que no los intuimos asi, en oposici6n a los primeros o, por otra parte, asi colocamos estas cosas posibles, que no son objetos de nuestros sentidos, sino son meditados s