Guia Romanticismo

PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO NOTA 17 ASIGNATURA PROFESOR/A NIVEL AÑO SEMESTRE : : : : : Lenguaje Marco Martínez

Views 39 Downloads 0 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • marco
Citation preview

PUNTAJE TOTAL

PUNTAJE OBTENIDO

NOTA

17

ASIGNATURA PROFESOR/A NIVEL AÑO SEMESTRE

:

: : : :

Lenguaje Marco Martínez I medio 2017 I

COLEGIO DREYSE BELSER

GUÍA DE TRABAJO PRIMERO MEDIO UNIDAD: EL ROMANTICISMO LITERARIO NOMBRE: _________________________________ CURSO: ________FECHA: _________ Objetivo: Comprender características de movimiento literario y artístico. Leer y comprender textos literarios pertenecientes al Romanticismo

Romanticismo El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es un movimiento revolucionario. Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo de una manera libre e idealista. Características 1. Exaltación del yo individual: Los ejes de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que defendió la revalorización de la personalidad individual 2. Sentimiento de soledad El ser romántico se refugia en sí mismo, lo que deviene en aislamiento y soledad

1

3. Exaltación de la imaginación y del sentimiento El romántico exalta lo ideal y lo bello 4. Identificación con la naturaleza En el Romanticismo, la naturaleza adquiere un rol destacado, como fuerza vital por encima del hombre 5. Ansia de libertad En tanto reacción en contra el Neoclasicismo, el Romanticismo rescata la libertad creadora 6. Espíritu de rebeldía Las ansias de libertad se materializan en personajes rebeldes y aventureros, que no acepan la reglas 7. Idealismo El autor romántico exalta lo ideal y lo bello. 8. La Razón no es suficiente El Romanticismo declara que la razón no puede explicar por completo la realidad, por eso recurre a otros valores humanos. 10. Evasión Es típico del autor romántico escapar de la realidad inmediata, que lo abruma y lo angustia, por eso sus relatos a menudo transcurren en épocas pasadas y lugares lejanos. 11. Genio creador El romanticismo considera que el artista es un genio natural e innato. 12. Nueva sensibilidad Surgen como valores la introspección, la nostalgia y la melancolía. 13. Estética romanticista: Gusto por los ambientes macabros, nocturnos, oscuros y misteriosos: noches de luna llena, cementerios, bosques, etc.

2

Comprensión de lectura: Aplicación de conocimientos previos “Estoy de acuerdo con usted, somos criaturas mal hechas, y a medio terminar si alguien más sabio, mejor y más encantador que nosotros mismos-porque así debería ser un amigo-no hiciera su aporte para perfeccionar nuestras naturalezas débiles e imperfectas. Una vez tuve un amigo, la más notable de las criaturas humanas y, por tanto, tengo derecho a juzgar lo relacionado con la amistad. Usted tiene ilusiones y al mundo ante usted, y no tiene ninguna razón para despertarse. Pero yo lo he perdido todo y no puedo comenzar la vida otra vez.” "Una desapacible noche de noviembre contemplé es final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento compulsivo sacudió su cuerpo." "Monstruo odiado ¡Infame asesino! Los tormentos del infierno serán un castigo demasiado benévolo para tus crímenes. ¡Demonio inmundo! ¿Me reprochas que te haya creado? Pues, bien, acércate y extinguiré el brillo de la vida que, en mi locura, supe alumbrar en ti." “Me conformo con sufrir solo mientras duren mis sufrimientos; me satisface que cuando muera, mi memoria estará cargada de odio y oprobio. Alguna vez los sueños de virtud, de fama y de alegría serenaron mi fantasía. Alguna vez fantasee con conocer seres que, perdonando mi apariencia externa, me amarían por excelentes cualidades que yo era capaz de revelar. Me nutría de grandes ideas de honor y devoción. Pero ahora el crimen me ha degradado situándome por debajo del animal más despreciable. No puede haber culpa, maldad ni desgracia comparables a la mía. Cuando recorro el catálogo de mis pecados, no puedo creer que yo sea la misma criatura cuyas ideas estuvieron alguna vez pobladas de transcendentes y sublimes imágenes de belleza y de majestuosa bondad. Pero así es: el ángel caído se ha convertido en un diablo malvado; pero hasta ese enemigo de Dios y del hombre tenía enemigos y compañeros en su desolación. Yo, en cambio, estoy solo.” Mary Shelley, Frankenstein (fragmento) Rayana: Que raya o linda con otra cosa o está muy cerca de ella.

Item I: Selección múltiple: Marca la alternativa correcta. (5 p) 1. ¿Por qué el fragmento anterior se encuentra entre comillas y en cursiva? Porque: a) El narrador nos cuenta los pensamientos. b) Están tomadas de distintos personajes. c) Son reflexiones que deberíamos seguir. d) Corresponden a diálogos del personaje. 3

2. ¿A qué podemos atribuir el hecho de que el narrador indique que para él es imposible “comenzar de nuevo”? Para él es imposible comenzar de nuevo a causa de: a) Su peor invento. b) Su gran inteligencia. c) Su inmensa soledad. d) Su provocada angustia. 3. ¿Cuál es la opinión del narrador respecto de un amigo? a) No tiene ninguna validez. b) Nos consuelan en momentos difíciles. c) Debiese ser alguien mejor que nosotros. d) Nos abandonan cuando menos lo esperamos. 4. El espacio psicológico en el fragmento anterior, está determinado por: I. El tormento II. La angustia III. La devoción a) Sólo I b) Sólo II c) II y III d) Todas 5. ¿Qué es lo que más atormenta al narrador? a) Su angustia. b) Su soledad. c) Su arrepentimiento. d) Su cansancio. ÍTEM II – DESARROLLO Responde lo siguiente:

1. En cuanto al texto anterior, nombra tres elementos que lo hacen ser un texto Romanticista. Explica cada aspecto. (6 p) ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________

2. Lee el siguiente texto:

4

—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre. Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras. —Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación. —Levántelo a la luz —le dijo Jordán. La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquel, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban. —¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca. —Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar. Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós1. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquella, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia. Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma. Quiroga, H. (2011). El almohadón de plumas. En El almohadón de plumas y otros cuentos. Buenos Aires: Alfaguara. (fragmento). Vuelve a narrar la historia anterior, pero esta vez desde la perspectiva de Jordán, asemejando en estilo al relato romántico. (6 p) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5