Guia Resumen Iparcial Grupo#3.1

GUIA DEL PRIMER PARCIAL MACROECONOMIA Sendy Selene Velásquez Oyuela 20191006793 Victoria Saraí Mejía López 201910027

Views 35 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DEL PRIMER PARCIAL MACROECONOMIA

Sendy Selene Velásquez Oyuela

20191006793

Victoria Saraí Mejía López

20191002747

Helen Rossana Bonilla

20191001320

Ever Josue Lagos González

20191001945

Kenneth Gerardo Maradiaga

20181033241

Eduardo Moisés Ordoñez

20191003918

Wendy Yaquelin Castro Laínez

20181004383

Cinthya Nohemy Cortez Andino

20070002703

Lic. Jua Umanzor Macroeconomía pág. 1

Sección: 1300

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas y Contables Departamento de Economía Macroeconomía I I Unidad I Parte Teórica 1. La deflación ocurre cuando: a. El nivel general de precios disminuye d) La tasa de desempleo disminuye b. La actividad económica disminuye e) Ninguna de las anteriores c. La tasa de crecimiento económico disminuye 2. Cuando se registran altas inflaciones se le llama: a. Estanflación b. Depresión Económica c. Recesión d) Hiperinflación e) Ninguna de las anteriores 3. Economista que introdujo el papel de la Oferta Monetaria en la economía: a) Robert Lucas Deflación b) John Maynard Keynes e) Ninguno de los anteriores c) Robert Solow d) Milton Friedman (principal exponente de la escuela Monetarista, él y los monetaristas introdujeron el papel) 4. ¿Qué transacción no se incluye en el PIB de Honduras, pero si en el PNB?: a) La producción en Honduras de una empresa extranjera de comunicaciones b) La producción en Honduras de una empresa constructora italiana c) Las ganancias de un Banco Multinacional en Honduras d) Las ganancias de Expreso Americano en Miami e) Ninguna de las anteriores 5. Suponga que la economía registra una elevada tasa de desempleo. Según los economistas Keynesianos el Gobierno debería incrementar el empleo por medio de: a) El Crecimiento del dinero b) Equilibrando las finanzas públicas c) No hacer nada d) Incrementando el Gasto del Gobierno e) Ninguna de las anteriores

pág. 2

6. La tasa de desempleo abierto se mide como la proporción de desempleados entre: a) La población en edad de trabajar b) El total de ocupados c) La población económicamente activa d) Ninguna de las anteriores 7. El PIB real aumenta: a) Cuando existe un aumento en el nivel de precios b) Cuando existe un aumento en la producción de bienes y servicios c) Las dos opciones anteriores d) Ninguna de las anteriores 8. Si usted tiene un depósito de ahorro preferencial que le ofrece una tasa de interés real de -4.0% anual y la tasa de interés nominal de 7.0%. La tasa de inflación es de: a) 3.0% b) 11.0% c) 7.0% d) 8.0% e) Ninguna de las anteriores 9. Diferencia entre Ingreso Nacional e Ingreso Disponible a) Las Transferencias Netas Recibidas del Resto del Mundo b) Los Ingresos Netos por Factores del Exterior c) Las dos opciones anteriores d) Ninguna de las anteriores 10. Si la Inflación de Honduras en 2014 fue de 5.5% y el DI de ese mismo año fue de 223.7, ¿Cuánto fue el DI en 2013? a) 201.9 b) 212.0 c) 187.3 d) Ninguna de las anteriores

11. Si la tasa de interés nominal es de 18% y la real es 10% entonces: a) La inflación es 28% d) El crecimiento económico es 10% b) El desempleo abierto es 10% e) Ninguna es correcta c) La inflación es 8% 12. Cuando la economía está en pleno empleo que tipo de desempleo se puede presentar: a) Cíclico b) Estructural c) Natural d) Todas son correctas e) Ninguna de las anteriores Desempleo Friccional

pág. 3

13. Si la población económicamente activa es de 3.75 millones de personas y la tasa de desempleo abierto es 10% entonces: a) Los ocupados son 375 mil b) La PEA es de 10 millones c) Los desocupados son 375 mil d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 14. Son las dos grandes medidas de las Cuentas Nacionales?: a) PIB y PNB b) IPC y DI c) Ingreso Mixto y FBK d) Los impuestos y la producción e) El nivel tecnológico del país 15. ¿Qué no incluye el producto interno bruto y está en el producto nacional bruto? a) Ingresos netos por factores del exterior b) Consumo de capital fijo c) Depreciaciones d) Las transferencias netas del Resto del Mundo e) La producción nacional 16. ¿Consideran que el gobierno debe intervenir en la economía? a) Keynesianos b) Clásicos c) Mercantilistas d) Fisiócratas e) Ninguna de las anteriores La respuesta es Keynes 17. En el cálculo del PIB cual es la diferencia entre bruto y neto: a) Las transferencias netas del Resto del Mundo b) Impuestos indirectos netos de subsidios c) Ingresos netos de factores del Resto del Mundo d) Consumo de capital fijo e) Ninguna de las anteriores 18. Personas que trabajan más de 36 horas a la semana y ganan menos del salario mínimo: a) Subempleo Visible b) Subempleo Invisible c) Desempleo Abierto d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

pág. 4

19. Para qué sirve el Índice de Precios al Consumidor (IPC): a) Para medir la variación del tipo de cambio b) Para medir la variación de los precios de consumo final c) Para medir el nivel de los precios del comercio exterior d) B y C son correctas e) Ninguna de las anteriores 20. Son Objetivos de la Macroeconomía: a) Mantener un alto crecimiento económico b) Inflación controlada c) Bajo nivel de desempleo d) Todas las anteriores son correctas e) Ninguna de las anteriores

pág. 5

II. Verdadero y Falso (4% c/u, Total 20%) Determine si son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de que sean falsas justifique su respuesta. 1. (F) El desempleo Cíclico obedece a problemas en las características de oferta y demanda laboral. Justificación: Incremento del desempleo en recesiones o depresiones económicas. 2. (F) Producto Interno Bruto es la producción intermedia en un período económico, valorada al costo de los factores de producción o a precios de mercado. Justificación: Es la valoración de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. 3. (V) El ahorro nacional mide la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes de consumo 4. (F) El crecimiento económico de un país se mide por la tasa de crecimiento del IPC. Justificación: Se mide por el PIB 5. (F) El índice de precios al consumidor (IPC) es el número que resume las variaciones del nivel de precios de las transacciones que se efectúan entre productores o importadores. Justificación : mide el comportamiento de precios de una cesta de bienes y servicios específicos, los cuales son representativos de las compras de una familia. 6. (V) Si el DI de Costa Rica aumentó en mayor proporción que el de El Salvador, esto significa que El Salvador tuvo mayor Inflación que Costa Rica.

I.- Selección Múltiple (2% c/u total 20%) 1. Objetivo de la Macroeconomía: a) Impuestos indirectos netos de subsidios b) Reducción del desempleo c) Controlar la Inflación d) Bajar la tasa de interés e) b y c son correctas

pág. 6

2. ¿Cuáles son las dos grandes medidas del SCN93 para calcular la actividad económica? a. Ingreso Disponible y Ahorro b) Todas las anteriores c. PIB y PNB d) Ninguna de las anteriores e. El desempleo y la inflación 3. Quién dijo: “Las economías son capaces de autorregularse con la fuerza del mercado”: a) Clásicos b) Keynesianos c) Fisiócratas d) Monetaristas e) Comerciantes 4. Cuando la economía está en pleno empleo qué tipo de desempleo se puede presentar: a) Cíclico b) Estructural c) Natural d) Todas son correctas e) Ninguna de las anteriores Desempleo friccional 5. Qué está incluido en el PNB que no esté en el PIB: a) Los impuestos directos b) Ingresos Netos por Factores del Exterior c) Depreciación d) El consumo final e) Ninguna de las anteriores 6. ¿Para qué sirve el Índice de Precios al Consumidor (IPC)? a) Para medir la variación del tipo de cambio b) Para medir el nivel de los precios del comercio exterior c) Para medir la variación de los precios de consumo final d) B y C son correctas e) Ninguna de las anteriores 7. Qué incluye el IPC que no incluye el DI: a) Gasto Final b) Productos Finales c) Productos Importados d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

pág. 7

8. ¿Causa del crecimiento económico? a) Aumento de la productividad b) Disminución del consumo final c) El índice de deserción estudiantil d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 9. Cuando una economía está en recesión, ¿cuáles son los indicadores macroeconómicos que nos permiten saberlo? a) Déficit en la balanza comercial b) El ingreso nacional disponible c) La producción, el desempleo y la inflación d) El nivel tecnológico del país

10. En el cálculo del PIB cuál es la diferencia entre bruto y neto: a) Las transferencias netas del resto del mundo b) Impuestos indirectos netos de subsidios c) Consumo de capital fijo d) Ingresos netos de factores del resto del e) Ninguna de las anteriores

III. Términos Pareados (3% c/u total 30%)

1

Pregunta Ingreso Nacional Disponible

6

2

Producto Nacional Bruto

7

3

Crecimiento de la economía

8

4

Deflactor implícito del PIB

9

5

IPC

10

6 7 8

Macroeconomía Producto Interno Bruto Recesión

1 2 3

9

Subsidios

4

10

Tasa de desempleo

5

pág. 8

Respuesta Estudio de los agregados económicos La producción de un país en un período determinado Cuando la producción decrece en dos o más períodos Regalos hechos a los hogares y empresas (bonos) Cociente entre el desempleo y la fuerza de trabajo Ingreso disponible para consumo y ahorro La producción de los residentes de un país. Incremento del PIB constante La inflación medida por medio del cálculo del PIB Mide variaciones de los precios de una cesta de bienes

Colocar el número de la pregunta en la respuesta correcta

1 2 3 4 5 6 7

Pregunta Ingreso Nacional Disponible Consumo Final Crecimiento de la economía Deflactor implícito del PIB Costo de Factores Macroeconomía Producto Interno Bruto

8 Recesión 9 Subsidios 1 Tasa de desempleo 0

Respuesta Incremento del PIB constante Estudio de los agregados económicos Cuando la producción decrece en dos o más períodos Gastos de consumo de los hogares y el gobierno Ingreso disponible para consumo y ahorro Regalos hechos a los hogares La producción de un país en un período determinado

3 6 8 2 1 9 7 1 Cociente entre el desempleo y la fuerza de trabajo 0 4 La inflación medida por medio del cálculo del PIB Valoración según la remuneración de los factores 5 productivos

III. TIPO SELECCIÓN MULTIPLE 1. Si el deflactor del PIB es 2.50 y el PIB es de Lps. 435,000 millones, el PIB real es de: a. Lps. 184,000 millones b. Lps. 184,500 millones c. Lps. 174,000 millones d. Ninguna es correcta e. Todas las anteriores 2. Si Rm= Lps. 243,551.6; Ti=Lps. 30,427.0; EEB=Lps. 71,360.0; y el PIB a pm es de Lps. 401,000, el Ingreso Mixto es de? : a. Lps.60,189.0 b. Lps.50,345.0 c. Lps. 20,146.0 d. Ninguna las anteriores

pág. 9

3. ¿Cuál es el rendimiento real para un depósito a plazo de Lps 100,000 capitalizable anualmente si la tasa pasiva nominal es de 10,5% y la inflación es de 12% al final del año? a. 1.5% b. 3.5% c. -1.5% d. Ninguna de las anteriores 4. Si la población económicamente activa es de 3.3 millones de personas y la tasa de participación es de 51%, entonces: a. La población inactiva es de 6.5 millones b. La población en edad de trabajar es de 6.5 millones c. La población desempleada es de 6.5 millones d. Todas las anteriores e. Ninguno de las anteriores 5. Si el PINcf es de Lps. 90,810 millones; los impuestos netos de subsidios Lps. 10,118 millones; el PIBpm de Lps. 121,238 millones, entonces la depreciación es de: a. Lps. 30,428 b. Lps. 20,310 c. Lps. 12,356 d. Ninguno de los anteriores 6. En el cálculo del PIB por el lado del gasto la variación de existencias (cambio en inventarios) es parte de : a. Consumo b. Gasto del gobierno c. Formación bruta de capital fijo publico d. Inversión privada e. Ninguna de las anteriores

pág. 10

7. Las utilidades de empresas hondureñas en el exterior son parte de: a. Pago de factores b. Excedente de explotación bruto c. Ingreso de factores d. Capitales e. b y c son correctas f. Ninguna de las anteriores 8. El indicador para medir el bienestar social y las condiciones de vida de un país: a. Índice de confianza del consumidor b. Índice de desarrollo humano c. Índice de Precios al consumidor d. Ninguna de los anteriores 9. El índice de precios al consumidor (IPC) se calcula utilizando el costo que se supone representa: a. La canasta básica de un consumidor típico b. La canasta básica de bienes al por mayor c. La canasta básica de todos los trabajadores d. Ninguna de los anteriores e. Todas las anteriores 10. Según cifras de BCH el IPC a febrero de 2014 fue de 245 y en enero fue de 216; ¿Cuál fue la tasa inflación a febrero de 2014? a. 15.4% b. 13.4% c. 16.3% d. Ninguna de las anteriores.

pág. 11

11. El PIB real aumenta: a) Cuando existe un aumento en el nivel de precios b) Cuando existe un aumento en la cantidad producida de bienes y servicios c) Las dos opciones anteriores d) Ninguna de las anteriores 12. La tasa de desempleo abierto se mide como la proporción de desempleados entre: a) La población en edad de trabajar b) El total de ocupados c) La población económicamente activa d) Ninguna de las anteriores 13. Economista que introdujo el papel de la Oferta Monetaria en la economía: a) Thomas Maltus b) John Maynard Keynes c) Adam Smith d) Ninguno de los anteriores 14. ¿Cuál de las siguientes producciones no forma parte del Producto Nacional Bruto?: a) Producción de los No Residentes b) Producción de los Residentes c) Producción Final d) Ninguna de las anteriores 15. ¿Qué transacciones se incluyen en el PIB?: a) La producción de la empresa de servicios de lotería b) La construcción de un edificio nuevo c) La venta de una casa usada d) La venta de un vehículo usado e) A y B son correctas f) Ninguna de las anteriores

pág. 12

16. Si la Inflación de Honduras en 2014 fue de 5.5% y el DI de ese mismo año fue de 223.7, ¿Cuánto fue el DI en 2013? a) 201.9 b) 212.0 c) 187.3 d) Ninguna de las anteriores.

II Parte Práctica Ejercicio 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL LADO DE LA DEMANDA (Millones de Lempiras y Miles de Personas) CONCEP TO Variación de Existencias Consumo de Hogares Ingresos de Factores del Exterior Formación Bruta de Capital Fijo-Privada Exportaciones de Bienes y Servicios, FOB Consumo Público Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones Población Formación Bruta de Capital Fijo-Pública Pago de Factores del Exterior Producto Interno Bruto Real Asignación para el consumo de Capital Fijo Transferencias Netas procedentes del Resto del Mundo Importaciones de Bienes y Servicios Con los datos descritos, se le pide calcular para ambos años: Año 2003 a) La Inversión total. I=32,742

pág. 13

2003 3,363 105,483 1,190 25,758 77,256 21,310

2010 6,286 209,717 2,798 76,278 134,686 44,912

12,818

19,223

6,861 6,984 7,552 118,841 7,081 37,100 97,336

7,537 12,079 12,722 157,919 18,074 30,200 221,542

b) Ingresos Netos de los Factores del Exterior (INFE) INFE= -6,362 c) Exportaciones Netas XN=20,080 d) PIB pm C=126,793 I=32,742 XN=-20,080 VE= 3,363 PIB=142,818 e) PIN pm PIB= 142,818 -DEPRECIACION= 7,081 PIN

=

135,737

f) PIBcf PIB= -TNP= PIB cf =

142,818 12,818 130,000

g) PNB cf PIB cf.= +INFE = PNB cf. =

130000 -6362 123,638

h) INN cf PNB cf.= pág. 14

123638

-DEPRECIACIÓN = INN cf. =

i)

7,081

116,557

IND cf INN cf.= 116,557 + TRANSFERENCIAS NETAS = 37,100 IND cf. =

j)

153,657

ANN cf IND cf.= 153,657 -GASTOS DE CONSUMO FINAL = 126,793 ANNcf. =

26,864

k) PIB pm Per – cápita 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿 = 118,841 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑚 𝑝𝑒𝑟 − 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = 17.32123597 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 6,861 m) Calcular la inflación 𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = 142818 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿 = 118841 𝐷1 = 120.18 − 1 × 100 = 0 𝐷0 = 120.18 Año 2010 a) La Inversión total. I= 88,357

pág. 15

× 100 = 120.18

b) Ingresos Netos de los Factores del Exterior (INFE) INFE= -9,924

c) Exportaciones Netas XN= -86,856 d) PIB pm C=254,629 I=88,357 XN=-86,856 VE= 6,286 PIB=262,416 e) PIN pm PIB= 262,416 -DEPRECIACION= 18,074 PIN

=

244,342

f) PIB cf PIB= -TNP= PIB cf =

262,416 19,223 243,193

g) PNB cf PIB cf.= +INFE = PNB cf. =

243,193 -9,924 233,269

h) INN cf PNB cf.= 233,269 -DEPRECIACIÓN = 18,074 INN cf. = pág. 16

215,195

i) IND cf INN cf.= 215,195 + TRANSFERENCIAS NETAS = 30,200 IND cf. =

245,395

j) ANN cf IND cf.= 245,395 -GASTOS DE CONSUMO FINAL = 254,629 ANN cf. = 9,234

-

k) PIB pm Per – cápita 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿 = 157,919 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑚 𝑝𝑒𝑟 − 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = 20.952501 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 7,537 l) Crecimiento de economía Hondureña

[

𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿2 = 157919 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿1 = 118,841

− 1] × 100 = 32.88

m) Calcular la inflación 𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = 262416 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿 = 157,919 𝐷1 = 166.17 − 1 × 100 = 38.27 𝐷0 = 120.18 pág. 17

× 100 = 166.17

Ejercicio 2: CONCEPTO Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones. Ingresos Netos recibidos del Resto del Mundo [INRM] o [INFE]. Construcción. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca.

V a 20,531 l o ? r L 15,574 . 30,744

Explotación de Minas y Canteras.

1,879

Industrias Manufactureras.

47,548

Ingreso Nacional.

?

Electricidad y Distribución de Agua.

3,330

Servicios de Enseñanza

20,878

Comercio, Reparación de Vehículos, Efectos Personales y Enseres Domésticos.

34,924

Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente [SIFMI].

?

Transporte, Almacenamiento.

9,640

Servicios Comunitarios, Sociales y Personales.

7,787

Intermediación Financiera.

18,555

Propiedad de Vivienda.

15,116

Producto Nacional Neto pm.

243,890

Actividades Inmobiliarias y Empresariales.

12,982

Administración Pública y Defensa.

19,243

Producto Interno Bruto a precios de mercado.

272,250

Servicios Sociales y de Salud.

9,741

Hoteles y Restaurantes.

8,239

Comunicaciones.

10,224

Ingresos por factores.

1,441

Consumo de Capital Fijo.

?

Producto Interno Bruto pm a valores constantes.

154,717

Pagos por factores.

9,919

pág. 18

Con los datos descritos, se le pide calcular: a) ¿Calcular el VAB a precios Básicos, que otros nombres se le conoce? R//: se le conoce como valor agregado bruto a precio de mercado. Construcción. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca. Explotación de Minas y Canteras. Industrias Manufactureras. Electricidad y Distribución de Agua. Servicios de Enseñanza Comercio, Reparación de Vehículos, Efectos Personales y Enseres Domésticos. Transporte, Almacenamiento. Servicios Comunitarios, Sociales y Personales. Intermediación Financiera. Propiedad de Vivienda. Actividades Inmobiliarias y Empresariales. Administración Pública y Defensa. Servicios Sociales y de Salud. Hoteles y Restaurantes. Comunicaciones. VBP

15,574 30,744 1,879 47,548 3,330 20,878 34,924 9,640 7,787 18,555 15,116 12,982 19,243 9,741 8,239 10,224 266,404

b) ¿Servicios de Intermediación Financiera medidos indirectamente [SIFMI]? PIB pm. = - TNP= -VBP = SIFMI =

272,250 20,531 266,404 14,685

c) ¿Los Ingresos Netos de los Factores del Exterior [INFE], a cuánto ascienden, explique el porqué de su resultado en comparación con el resto de otras economías (¡sugerencia!!! ¿Las de Centro América)? IFE= -PFE= INFE

pág. 19

1,441 9,919 =

-8,478

d) ¿El valor de la Depreciación es? PIB pm. = +INFE = PNB =

272,250 -8,478 263772

-PNN pm. = 243,890 DEPRECIACION = 19,882

e) ¿El Ingreso Nacional? PNN = -TNP= IN =

243,890 20,531 223,359

f) ¿Si el DI en el año anterior fue de 166,82?, calcule la inflación por el lado del

DI para el año analizado? 𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = 272,250 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿 = 154,717

× 100 = 175.96

𝐷1 = 175.96 − 1 × 100 = 5.48 𝐷0 = 166.82

Ejercicio 3: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL LADO DEL INGRESO (Millones de Lempiras y Miles de Personas) SIGLA

CONCEPTO

2000

2010

YMB RA

Ingreso Mixto Bruto Remuneraciones de los Asalariados Población Excedente de Explotación Bruto Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las

18,359 45,268

45,417 133,483

31,575 11,453

87,138 24,952

EEB TNP

importaciones Con los datos descritos, se le pide calcular para ambos años: a) Colocar al lado izquierdo del concepto la sigla.

pág. 20

b) Calcular el PIB pm AÑO 2000 RA = TNP= EEB= Ymx=

45,268 11,453 31,575 18,359

PIB pm. = 106,655

AÑO 2010 RA = TNP= EEB= Ymx=

133,483 24,952 87,138 45,417

PIB pm. = 290,990

c) Determinar el crecimiento del PIB pm de la década. 𝑃𝐼𝐵 𝑝. 𝑚2 = 290,990 [ − 1] × 100 = 172.83 𝑃𝐼𝐵 𝑝. 𝑚1 = 106,655

d) Calcular el crecimiento de la población y de las remuneraciones; hacer un breve análisis de los resultados

e) Que es el YMB y EBE R//: a) YMB significa Ingreso mixto bruto, y es el excedente derivado de las actividades productivas de una empresa no constituida en sociedad, pertenece a un hogar que representa una combinación de dos clases diferentes de ingreso. b) EBE es el excedente de explotación bruto, en donde, ingresan variables como dividendos, utilidades, intereses, y alquileres.

pág. 21

Ejercicio 4: Calculo del Producto Interno Bruto y sus conceptos “Pacifico Sur” es un país que tiene cinco ramas de actividad económica: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Industrias Manufactureras; Construcción e Intermediación Financiera y Comunicaciones. En este país solo se importan bienes de consumo por lo que las importaciones de bienes y servicios representan el 78.95% del consumo total (privado y público). Usted conoce la siguiente información de las cuentas nacionales de esa economía para 2012 (datos en millones de lempiras y a precios constantes año base 2000). Variacion de Existencias

2,629

Formación Bruta de Capital Fijo Público

4,605

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones Construcción

13,696

Intermediación Financiera

44,376

Consumo público

24,510

Formación Bruta de Capital Fijo Privado

33,563

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

40,371

Industrias Manufactureras

57,303

Exportación de bienes y servicios

99,953

Consumo privado Comunicaciones Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente

10,077

125,668 ? 21,920

Con la información anterior se pide que calcule lo siguiente: a) El PIB real a precios de mercado por el método del Gasto. Encuentre el valor agregado de la actividad de comunicaciones. b) El Deflactor del PIB para 2012 es 210.04, calcule el PIB nominal de 2012.

pág. 22

METODO DEL GASTO CONSUMO= IINVERSION= EXPORTACIONES NETAS= VARIACIONES EXISTENTES= PIB pm. =

150,178 38,168 -18,613 2,629 172,362

METODO DE PRODUCCION Construcción Intermediación Financiera Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca Industrias Manufactureras Comunicaciones VA -SIFMI PIB c.f +TNP PIB p.m

10,077 44,376 40,371 57,303 28,459 180,586 21,920 158,666 13,696 172,362

c) Se sabe que esta economía tiene ingresos por intereses por L859.0 millones que recibe de un país del “Atlántico Centro” por un bono a largo plazo. Por otra parte, en la rama de actividad comunicaciones existe una empresa propiedad de extranjeros que tiene utilidades por L12,459.0 millones. Con esta información calcule el PNB. PIB pm. = 172,362 +IFE= 859 -PFE = 12,459 PNB =

160,762

d) La Formación Neta de Capital Fijo fue L28,517.0 millones para 2012. Calcule el Ingreso Nacional. Ayuda: Recuerde que la Formación Neta de Capital Fijo = Formación Bruta de Capital Fijo – Depreciación.

pág. 23

PNB = 160,762 -DEPRECIACIÓN = 28,517 INN cf. =

132,245

Ejercicio 5: Ejercicios Cortos (total 35%) 1. En un país que tiene únicamente tres empresas, la empresa Aceros S.A. vendió a la empresa de Transformes S.A. insumos por un monto de L5,500.00, la empresa Transformes S.A. vendió su producción en barras de metal a la empresa Martillos S.A. por un valor de L7,500.00. La empresa Martillos S.A. vendió toda su producción de canaletas al mercado de bienes de consumo por un valor de L10,000.00. Justifique como llega a su respuesta en todas las siguientes preguntas. a

Asumiendo que la extracción de acero es manual y no requiere de ningún insumo. ¿Cuánto es el valor agregado de Martillos S.A.? ¿Cuánto es el PIB por el método de la Oferta o de la Producción? Producción VBP CI VA

Aceros S.A. 5500 0 5500 PIB

Transformes Martillos S.A. S.A. 7500 10000 5500 7500 2000

2500 10000

b Si los salarios participan en un 60.0% en el valor agregado de Aceros S.A., 30.0% en Transformes S.A. y 10.0% en Martillos S.A. Calcule la parte correspondiente a los salarios totales y a las utilidades totales ¿Cuánto es el PIB por el método del ingreso? Aceros S.A = 60% 3,300 Transformes S. A=30% 2,250 Martillos S. A= 10% 1,000 PIB =

pág. 24

6,550

c

Suponga que el 50.0% de la empresa Martillos S.A. es propiedad de extranjeros y que todo el resto de los factores productivos son propiedad de nacionales. ¿Cuánto será el PNB? PIB pm. = +IFE= -PFE =

6,550 0.0 5,000

PNB =

1,550

2. Una economía produce solo tres bienes: naranjas, semitas y conservas. Las cantidades producidas y los precios de consumo por unidad correspondientes a 2012 y 2013 son las siguientes: 2012

2013

Producto Precio

Cantidad

Precio

Cantidad

Naranjas

1.50

1,500

1.65

1,538

Semitas Conservas

30.00 12.00

3,500 5,700

33.00 13.50

3,640 5,900

(6% c/u total 18%) a ¿Cuál es el Valor Bruto de Producción nominal en 2012 y 2013? ¿En qué porcentaje varía el Valor ¿Bruto de Producción nominal entre 2012 y 2013?

Total, VBP [

2012 2,250 105,000 68,400 175,650

𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙2 = 202308 𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙1 = 175,650

El porcentaje varia en 15.17 porciento

pág. 25

2013 2,538 120,120 79,650 202,308 − 1] × 100 = 15.17

b Tomando 2012 como año base calcule el Valor Bruto de Producción para 2012 y 2013. ¿En qué porcentaje varía el Valor Bruto de Producción real entre 2012 y 2013?

Total, VBP con año base 2012 [

2012 2,250 105,000 68,400

2013 2,307 109,200 70,800

175,650

182,307

𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿2 = 182,307 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿1 = 175,650

− 1] × 100 = 3.79

El porcentaje varia en 3.79 porciento. c

Ahora tomando 2013 como año base calcule el Valor Bruto de Producción real para 2012 y 2013 ¿En qué porcentaje varía el Valor Bruto de Producción real entre 2012 y 2013?

Total VBP con año base 2013

[

𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿2 = 202,308 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝐸𝐴𝐿1 = 194,925

2012 2,475 115,500 76,950 194,925

2013 2,538 120,120 79,650 202,308

− 1] × 100 = 3.78

El porcentaje varia en 3.78 porciento.

3. Por el método del gasto una economía registra un PIB de US$1,000.0 millones, el total de consumo + inversión es de US$1,377.0 millones. Calcule las exportaciones netas. Recuerde la identidad PIB=C+I+(X- M).

pág. 26

CONSUMO Y INVERSION =1,377MM PIB p.m.= 1000MM EXPORTACIONES NETAS = 377MM Ejercicio 6: 1. Con los datos siguientes, se pide: Subsidios Variación de Existencias Formación Bruta de Capital Fijo Público Valor Bruto de Producción Impuestos Indirectos Consumo Final Público Ingreso Mixto de Bruto Formación Bruta de Capital Fijo Privado Excedente Bruto de Explotación Remuneraciones Salariales Inversión Exportaciones Importaciones Consumo Final Privado Consumo Intermedio Impuestos Indirectos Netos de Subsidios

421.3 494.7 11,261.8 724,110.2 26,344.6 59,431.3 46,881.2 81,713.2 ? 147,505.4 88,849.1 179,273.2 254,020.8 287,746.1 ? 34,663.1

a) Enumere y explique brevemente en qué consisten cada uno de los enfoques del PIB. a) Por el lado de la oferta, midiendo el aporte neto que genera cada sector de la economía (enfoque de la producción). . b) Por el lado de la demanda, analizando de que forma se utiliza la producción nacional (enfoque del gasto.) c) Por el lado de la retribución de los factores de la producción y la parte que corresponde al gobierno en forma de impuestos (enfoque del ingreso.) b)

pág. 27

Calcule PIB por cada uno de los enfoques vistos en clases.

METODO DEL INGRESO RA= TNP= EEB= Ymx= PIB p.m=

147,505.40 34,663.10 136,849.80 46,881.20 365,899.50

METODO DEL GASTO C= 347,177.40 I= 92,975.00 XN= -74,747.60 VE= 494.7 PIB p.m= 365,899.50 METODO DE LA PRODUCCION VBP= 724,110.20 CI= 392,873.80 PIB c.f= 331,236.40 TNP= 34,663.10 PIB p.m= 365,899.50

Ejercicio 7: Ejercicios Cortos a) Una economía cuenta con la siguiente cesta de bienes: Banano, Café y Palma. Las cantidades producidas y los precios de consumo por unidad correspondientes a 2012, 2013 y 2014 son las siguientes:

Calcule el IPC para cada año - (2012=100)

pág. 28

Si la tasa de interés de nominal para los años 2012 y 2013 es 13.25 y 14.75 respectivamente, calcule la tasa interés real para cada uno de los dos años.

b) En una economía la tasa desempleo es de 8.5% y el número de desocupados es de 74,500 personas. Encuentre la Población Económicamente Activa (PEA). Ayuda: recuerde utilizar la siguiente fórmula: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜= 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜/PEA

Ejercicio 8: Cálculo del Producto Interno Bruto y sus conceptos Usted conoce los datos de las cuentas nacionales de “Macrolandia” para el año 2014 (datos en millones de lempiras y a precios constantes año base 2000. Con la información anterior se pide que calcule lo siguiente:

pág. 29

e) Si el PIB nominal a precios de mercado es de 200,000 y el deflactor del PIB es de 110.5, calcule el PIB real a precios de mercado para 2014. f) ¿A cuánto asciende las importaciones de bienes y servicios? R:// Lps 79779.00 g) Calcule el PIB por el método de la oferta ¿A cuánto asciende la actividad “Hoteles y Restaurantes”? R://Hoteles y Restaurantes Lps34410.00. PIB método de la oferta

h) ¿A cuánto asciende la “Remuneración de los Asalariados”? R://Lps 104806.00 i) Se sabe que esta economía percibe ingresos de 13,082 por intereses (INFE), pero registra pagos al exterior por las utilidades de empresas extranjeros por un monto de 902 (PFE). Con esta información calcule el PNB.

j) Calcule el Ingreso Nacional.

pág. 30

Ejercicio 9: Ejercicio del IPC, Inflación Una economía produce solo tres bienes: frijoles, maíz y arroz. Las cantidades producidas y los precios de consumo por unidad correspondientes a 2011, 2012 y 2013 son las siguientes:

Para cada año calcule: a) El IPC usando como año base 2011

b) La inflación interanual para cada uno de los años

Ejercicio 10: Una encuesta aplicada a la población de “Macrolandia” para 2012 revela que la Población en Edad de Trabajar es de 5,000,000 y que además la Población Económicamente Activa representa el 80% de la Población en Edad de Trabajar. La tasa de desempleo abierto es 10.0%. ¿A cuánto asciende el total de ocupados y desocupados?

pág. 31

Ejercicio 11: Cálculo del Producto Interno Bruto con datos en millones de lempiras (30%)

Con la información proporcionada calcular: 1. El PIB por la Producción (Oferta)

2. El PIB por el Gasto (Demanda)

pág. 32

3. El PIB por el Ingreso (Pago de Factores)

Ejercicio 12: Ejercicios de Cálculo sobre índices y tasas de crecimiento (20%) HONDURAS PRODUCTO INTERNO BRUTO 2007-2012 MILLONES DE LEMPIRAS Años

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PIB Corrientes

PIB Constante

Deflactor Crecimiento Implícito PIBcorr. PIB 233,567 151470.17 154.2 0 262,417 157892.30 166.2 28850 275,632 154070.43 178.9 13215 299,286 159789.64 187.3 23654 334,396 165788.80 201.7 35110 358,725 171229.12 209.5 24329 DI= PIB nominal/PIB real *100

DIPIB

PIBconst.

0 6422.13 -3821.87 5719.21 5999.15 5440.32

0 12 12.7 8.4 14.4 7.8

CALCULAR: El PIB constante y las Tasas de Crecimiento del PIB corriente, Deflactor Implícito del PIB y PIB Constante.

Ejercicio 13. Cálculo del Producto Interno Bruto y sus conceptos Usted conoce la siguiente información de las cuentas nacionales de la economía de Honduras para 2015 (datos en millones de lempiras y a precios constantes año base 2000). Con la información anterior se pide que calcule lo siguiente: a) Encuentre los Servicios de Intermediación Financiera MI. (5%) b) Encuentre el Producto Interno Bruto Real a pm. (5%) c) Calcule el PIB por los enfoques del Gasto e Ingreso (5%) d) Se sabe que esta economía tiene ingresos por intereses por L25, 750.0 millones que recibe de residentes de un país del “Atlántico Centro” y los no residentes que tienen utilidades por L15,500 millones. Con esta información calcule el PNB pm. (5%) e) Si el Deflactor Implícito de 2014 fue de 220.0 calcule la Inflación del 2015. (5%) pág. 33

Inflación: (DI1/DI0)-1*100

= (236.05/220.00)-1*100= 7.30

f) Si el Consumo de Capital Fijo fue de 25,750 millones de lempiras, calcule el Producto Nacional Neto a Costo de Factores. (5%) DESARROLLO Método del Gasto

Método del Ingreso

Consumo: 165,444.00

RM: 88,897.05

FBK:

41,407.00

TNP: 19,830.26

VE:

2,819.40

EEB: 54,310.67

XN:

-19,884.81

Ymx: 26,747.61

PIB pm:

189,785.59

PIB pm: 189,785.59

Método de Producción VA:

199,187.20

(-) SIFMI: 26,795.61 PIB cf: 172,391.59 (+) TNP:

17,394.00

PIB pm: 189,785.59

SIFMI: 26,795.61 PIB pm: 189,785.59

Ejercicio 14. Inflación (15%) En un país que produce únicamente tres bienes frijoles, pan blanco y Carne. (15%)

Frijoles(Libra) Pan Blanco(Bolsas) Carne (Libra)

pág. 34

2005 Cantidad 20 10 5 790

Precio 12 30 50

2006 Cantidad 25 8 6 840

Precio 14 32 50

2007 Cantidad 30 10 5 910

Precio 15 32 52

a) Calcule la Inflación tomando en cuenta 2005 como año base IPC= 790/790= 1*100=100 Año 2005 IPC=840/790=1.06*100= 106.33 2006 IPC=910/790= 1.15*100=115.19 2007 b) Calcule la inflación si el año base fuese el 2007. IPC=790/910= 0.87*100= 86.81 Año 2005 IPC=840/910=0.92*100= 92.31 2006 IPC=910/910= 1 *100=100 2007

Ejercicio 15: Desempleo Con los siguientes datos de la economía de “Pacifico Sur” para los años 2005-2007 se le pide que calcule datos del Mercado Laboral, a continuación, rellene los espacios que están vacíos. PEA Ocupados Desocupados TDA

2005 4,500,750 3,750,500 750,250 16.6694

2006 4,815,864.02 3,965,864.02 850,000 17.65

Formulas Usadas: TDA= Desocupados PEA

2007 5,000,000 4,200,000 800,000 16

x 100

PEA= Ocupados + Desocupados Ejercicio 16 Cálculo del Producto Interno Bruto con datos en millones de lempiras corrientes extraídos de la página del Banco Central de Honduras. Se pide: a) PIB enfoque del Gasto Método del Gasto Consumo: 173,261.50 FBK:

39,240.20

VE:

4,476.60

XN:

-19,749.20

PIB pm:

pág. 35

197,229.10

Las importaciones tienen un saldo de 129,155.20

b) PIB enfoque de la Producción Va: 209,506.90 SIFMI: 29,722.60 PIB cf.: 179,784.30

PIB cf: 179,784.30 TNP: 17, 444.80 PIB pm: 197,229.10

c) PIB enfoque del Ingreso RM: 86,932.70 TNP: 21,902.50 EEB: 59,750.90 YMB: 28,643.00 PIB pm: 197,229.10

Ejercicio 17 a) Deflactor Implícito 2013 2014 2015 2016

PIB Nominal 183,747 206,288 365,134.28 394,797.50

PIB Real 133,886 91,277.88 151,508 157,919

DI 137.24 226.00 241.00 250.00

DI: PIB Nominal/ PIB Real x100 b) Índice de Precios al Consumidor. 2013=100  Calcule el IPC e inflación para los años siguientes

Leche Huevos Azúcar

2013 Precio 15 12 20

Cantidad 120 150 220 8,000

2014 Precio 22 25 28

IPC 2013=8,000/8,000 X 100= 100 IPC 2014= 8,781/8,000 X100= 109.76 IPC 2015= 9,192/8,000 X 100= 114.90

pág. 36

Cantidad 135 163 240 8,781

2015 Precio 27 31 34

Cantidad 140 171 252 9,192

RESUMEN CAPITULO 1 LA MACROECONOMÍA RESUMIDA EN TRES MODELOS: En buena medida, la macroeconomía consiste en vincular hechos y teorías. Comenzamos con algunos grandes hechos y después acudimos a los modelos que nos ayuden a explicar éstos junto con otros hechos de la economía. •Durante varias décadas, la economía estadounidense creció entre 2 y 3 por ciento al año. •En algunas décadas, el nivel general de precios se mantuvo estable. Pero en la década de los 70 los precios, en general, se duplicaron. •En un mal año, la tasa de desempleo es el doble que en un buen año. CRECIMIENTO EN EL MUY LARGO PLAZO El comportamiento de la economía en el muy largo plazo es el campo de la teoría del crecimiento. En la figura 1-1a se ilustra el crecimiento del ingreso por persona en Estados Unidos durante más de un siglo. Vemos una curva de crecimiento muy homogénea, que promedia incrementos de 2 o 3% anuales. Al estudiar la teoría del crecimiento, nos preguntamos cómo la acumulación de insumos (por ejemplo, inversión en maquinaria) y los adelantos tecnológicos permiten un mejoramiento del nivel de vida. EL CORTO PLAZO Cuando ampliamos la trayectoria de la producción, vemos que no es tan homogénea. Las fluctuaciones de la producción en el corto plazo son bastante grandes para que importen. La explicación de las fluctuaciones en el corto plazo de la producción se desprende del campo de la demanda agregada.4 La distinción mecánica de la oferta y la demanda agregadas entre los plazos largo y corto es sencilla. En el corto plazo, la curva de la oferta agregada es plana (horizontal). La curva de la oferta agregada en el corto plazo está establecida en el nivel de precios en el punto en que toca el eje vertical. EL MEDIANO PLAZO cuando la demanda agregada impulsa la producción por encima del nivel sustentable según el modelo del más largo plazo, las empresas comienzan a elevar los precios y la curva de la oferta agregada se desplaza hacia arriba. CRECIMIENTO Y PIB La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que se incrementa el producto interno bruto (PIB). En promedio, la mayor parte de las economías crece pocos puntos porcentuales por año durante periodos largos. Por ejemplo, el PIB real de Estados Unidos creció a una tasa promedio de 3.4% anual de 1960 a 2005. pág. 37

CAPÍTULO 2 CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL Comenzamos nuestro estudio con la medida básica de la producción: el producto interno bruto, PIB. El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado periodo. Comprende el valor de los bienes producidos, como casas y discos compactos, y el valor de los servicios, como viajes en avión y conferencias de economistas. LA PRODUCCIÓN Y LOS PAGOS A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Por el lado de la producción, los insumos (como mano de obra y capital) se transforman en productos, PIB. Los insumos como trabajo y capital se llaman factores de producción, y los pagos a los factores, como salarios e intereses, se conocen como pagos de factores, la primera complicación es que los pagos de factores incluyen los que llegan del extranjero como pagos a factores de producción nacionales. Si se suman estos pagos al PIB se tiene el producto nacional bruto, PNB. La segunda complicación es muy importante, pero también muy sencilla. El capital se desgasta o deprecia mientras se usa para elaborar los productos. El producto interno neto (PIN) es igual al PIB menos la depreciación. INGRESO NACIONAL La tercera complicación es que las empresas pagan impuestos indirectos (es decir, impuestos sobre ventas, sobre la propiedad y de producción) que hay que restar del PIN antes de hacer los pagos a los factores. Estos pagos son cuantiosos, de hasta casi 10% del PIN, así que tenemos que mencionarlos aquí. Lo que queda para hacer los pagos de los factores es el ingreso nacional, que es igual a aproximadamente 80% del PIB. Debe recordar que más o menos tres cuartas partes de los pagos de los factores se entregan a la mano de obra. Casi todo lo demás se dedica a pagar capital. Sólo una pequeña suma es para otros factores de la producción o utilidades. La demanda total de producción interna consta de cuatro componentes: 1) gasto de consumo de los hogares (C); 2) gasto en inversión de empresas y hogares (I); 3) compras gubernamentales (federales, estatales y locales) de bienes y servicios (G), y 4) demanda foránea de nuestras exportaciones netas (XN). Por definición, estas categorías comprenden todo el gasto. La identidad fundamental de la cuenta del ingreso nacional es: Y ≡ C + I + G + XN Por lo regular, ignoramos la depreciación y, por tanto, la diferencia entre el PIB y el PIN, así como la diferencia entre inversión bruta e inversión neta. Nos referimos simplemente a gasto en inversión. También ignoramos los impuestos indirectos y los pagos de transferencias de empresas. Con estas convenciones en mente, nos referimos al ingreso nacional y el PIB indistintamente como ingreso o producción.

pág. 38

ÍNDICES DE PRECIOS Ningún índice de precios es perfecto. Los principales índices de precios son el deflactor del PIB, el índice de precios al consumidor, el deflactor de gastos en consumo personal y el índice de precios al productor. EL DEFLACTOR DEL PIB El cálculo del PIB real nos da una medida útil de la inflación conocida como deflactor del PIB. El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal de un año dado y el PIB real de ese año. Como el deflactor del PIB se calcula a partir de todos los bienes producidos por la economía, es un índice de precios de base amplia que se usa mucho para medir la inflación. INFLACIÓN SUBYACENTE BÁSICA Las autoridades se interesan en medir las tendencias inflacionarias. Los precios de algunos bienes son muy volátiles, lo que indica que los cambios de precios a veces son temporales. DESEMPLEO La tasa de desempleo mide la fracción de la fuerza laboral que no tiene trabajo, pero busca un empleo o espera ser llamada después de un cese. Como la vida es difícil para los desempleados, y como es más difícil encontrar trabajo cuando la tasa de desempleo es elevada, esta tasa es un indicador importante del desempeño de la economía. TIPOS DE CAMBIO En Estados Unidos, las cuestiones monetarias se miden en dólares estadounidenses y buena parte de Europa tiene el euro. El tipo de cambio es el precio de las divisas. TASAS DE INTERÉS Y TASAS REALES DE INTERÉS La tasa de interés manifiesta la tasa de pago sobre un préstamo u otra inversión, además del pago del capital, expresada como porcentaje anual.

pág. 39

CAPÍTULO 3 CRECIMIENTO Y ACUMULACIÓN La contabilidad del crecimiento aclara qué parte del crecimiento de la producción total se debe al incremento de los factores de la producción (capital, mano de obra, etc.). La teoría del crecimiento sirve para entender la forma en que las decisiones económicas determinan la acumulación de los factores de producción. La producción crece por aumentos de los factores y de la productividad, debidos a mejoras tecnológicas y a trabajadores más capaces. La función de la producción establece un vínculo cuantitativo entre los factores y el nivel de producción. Para simplificar, supongamos primero que mano de obra (N) y capital (K) son los únicos factores de producción importantes. En la ecuación se muestra que la producción (Y) depende de los factores y del nivel tecnológico (A). Y = AF (K, N) Más factores significa más producción. En otras palabras, tanto el producto marginal de la mano de obra (PML, el aumento de la producción debido a un incremento del trabajo) como el producto marginal del capital (PMK, el aumento de la producción debido a un incremento del capital) son positivos. La tasa de crecimiento de la productividad total de los factores es el monto en que la producción se incrementaría como resultado de adelantos en los métodos de producción, sin que cambien los factores. En otras palabras, hay crecimiento de la productividad total de los factores cuando obtenemos más productos con los mismos factores de producción. CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA El PIB per cápita es el cociente entre el PIB y la población. Al estudiar el crecimiento, lo acostumbrado es usar letras minúsculas para los valores per cápita, así que definimos y ≡ Y/N y k ≡ K/N. La tasa de crecimiento del PIB es igual a la tasa de crecimiento del PIB per cápita más el índice de aumento demográfico: ΔY/Y = Δy/y + ΔN/N y ΔK/K = Δk/k + ΔN/N. OTROS FACTORES APARTE DEL CAPITAL Y EL TRABAJO La función de producción y, por consiguiente, las ecuaciones y omiten una lista larga de factores, además de capital y trabajo. Dos insumos importantes son los recursos naturales y el capital humano. TEORÍA DEL CRECIMIENTO: EL MODELO NEOCLÁSICO Ha habido dos periodos de intenso trabajo en la teoría del crecimiento: el primero a finales de la década de 1950 y durante los 60, y el segundo 30 años después, a finales de la década de 1980 y comienzos de la siguiente. De las investigaciones realizadas en el primer periodo surgió la teoría neoclásica del crecimiento. La teoría neoclásica del crecimiento se enfoca en la acumulación de capital y en sus relaciones con las decisiones de ahorro y semejantes. El teórico más conocido es Robert Solow. pág. 40

La teoría neoclásica del crecimiento comienza con una premisa simplificadora. Comenzamos nuestro análisis con la suposición de que no hay progreso tecnológico. Esto implica que la economía alcanza un nivel de producción y capital de largo plazo llamado equilibrio del estado estacionario o estable. El equilibrio estacionario o estable de la economía es la combinación de PIB y capital per cápita en el que la economía está en descanso, es decir, en el que no cambian las variables económicas per cápita, Δy = 0 y Δk = 0 Hay cuatro resultados fundamentales en la teoría neoclásica del crecimiento: •Primero, la tasa de crecimiento de la producción en estado estable es exógena; en este caso, es igual al índice de crecimiento demográfico, n. Por tanto, es independiente de la tasa de ahorro. •Segundo, aunque un incremento de la tasa de ahorro no afecta la tasa de crecimiento de estado estable, sí aumenta el nivel del estado estable del ingreso, porque incrementa la razón de capital a mano de obra. •Tercero, si abarcamos el crecimiento de la productividad, podemos demostrar que, si hay un estado estable, la tasa de crecimiento en estado estable de la producción permanece exógena. La tasa de estado estable del ingreso per cápita se determina con la tasa. del progreso técnico. La tasa de crecimiento de estado estable de la producción agregada es la suma de la tasa del progreso tecnológico y el índice de crecimiento demográfico. •La última predicción de la teoría neoclásica es la convergencia. Si dos países tienen el mismo índice de crecimiento demográfico, la misma tasa de ahorro y acceso a la misma función de producción, con el tiempo llegarán al mismo nivel de ingreso. En este contexto, los países pobres lo son porque tienen menos capital, pero si tienen la misma tasa de ahorro de los países ricos y tienen acceso a la misma tecnología, con el tiempo los alcanzarán.

pág. 41

CAPÍTULO 4 CRECIMIENTO Y POLÍTICA TEORÍA DEL CRECIMIENTO: CRECIMIENTO ENDÓGENO La teoría neoclásica del crecimiento dominó el pensamiento económico durante tres décadas porque explica bien mucho de lo que observamos en el mundo y porque sus matemáticas son elegantes. Sin embargo, a finales de la década de 1980 había aumentado la instáis Facción respecto a la teoría tanto de los aspectos teóricos como empíricos. La teoría Neoclásica del crecimiento atribuye el crecimiento de largo plazo al progreso tecnológico, Pero deja sin explicar los determinantes económicos de ese progreso. La insatisfacción Empírica surgió por la predicción de que el crecimiento económico y las tasas de ahorro no Guardarían ninguna relación en el estado estacionario. Los datos dejan en claro que las Tasas de ahorro y crecimiento tienen una relación positiva entre los países. CRECIMIENTO, OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS, Y POLÍTICAS Saca del crecimiento, ¿por qué pasaron 30 años para que nos diéramos cuenta? Resulta que Eliminar los rendimientos marginales decrecientes infringe principios muy profundos de la Microeconomía. La suposición modificada implica rendimientos constantes a escala para El capital; en otras palabras, una empresa con el doble de maquinaria generará el doble de Producción. Pero si duplicar el capital duplica la producción, duplicar todos los factores De producción (es decir, la mano de obra y el capital) hará más que duplicar la producción. Si hay rendimientos constantes a escala del capital solo, habrá rendimientos crecientes a Escala de todos los factores tomados en conjunto. Esto significaría que empresas más y Más grandes serían cada vez más eficientes, de forma que veríamos que una única empresa Domina toda la economía. Como no ha pasado nada remotamente semejante, tenemos que Descartar la posibilidad de aumentar los rendimientos a escala a todos los factores y los Rendimientos constantes a un solo factor, por lo menos para una sola empresa. En conclusión: 1.El crecimiento económico de los países más desarrollados depende de la tasa de progreso tecnológico. De acuerdo con los modelos de crecimiento endógeno, el progreso Tecnológico depende del ahorro, en particular de la inversión dirigida al capital humano. 2.Las comparaciones internacionales respaldan el concepto de convergencia condicional. Los países en desarrollo ajustan sus diferencias en los niveles de ahorro e ingreso Y avanzan hacia los niveles de ingreso de los países más industrializados. 3.Hay experiencias de crecimiento extraordinariamente diferentes en diversos países. Ahorro elevado, poco crecimiento demográfico, orientación al exterior y un entorno Económico previsible son factores importantes que favorecen el crecimiento.

pág. 42