Guia Pueblos Precolombinos de Chile

Colegio María Educa La Serena Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad http://comprensiondelasociedad2009.blogspot.

Views 112 Downloads 0 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio María Educa La Serena

Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad http://comprensiondelasociedad2009.blogspot.com/ Nombre………………………………………………………………………………………………… Curso………………… Pueblos precolombinos de Chile En el actual territorio chileno vivió una gran diversidad de pueblos indígenas, los que se encontraban dispersos territorialmente, a lo largo y ancho del país y con una gran variedad técnica y cultural. Pueblos precolombinos de Chile

Nómades (Arcaico) Bandas canoeras: - Changos - Chonos - Alacalufes - Yaganes

Bandas pedestres: - Chiquillan es - Prehuench es - Puelches - Poyas

Sedentario s (Formativo) Agricultores avanzados: - Aymaras - Atacameños

Agricultores Incipientes: - Picunches - Mapuches

Zona Norte: se considera que los pueblo de esta área, tuvieron interacciones con los Incas, se les reconoce como pueblos avanzados y desarrollados por el uso de la agricultura. •

• •

Changos: Línea litoral, eran pescadores recolectores, hordas nómadas, utilizaban un tipo de balsa particular de cuero que resistía mucho peso. Poseían alrededor de 6000 hab. en 1535 se extinguieron probablemente hacia 1880. Recorrían la costa desde Arica hasta Copiapó. Aymaras: habitaban la zona del altiplano (Perú, Bolivia, Chile), eran agricultores y pastores, tribu sedentaria, hacia 1535 habían alrededor de 3500 hab. Probablemente habitaron en las cercanías del rió Loa. Atacameños: habitabanϖ en la segunda región de Chile, entre el rió Loa y el rió Copiapó: Se establecieron especialmente en las quebradas cordilleranas ubicadas entre Arica y San Pedro de Atacama. Eran agricultores y pastores, tribu sedentaria. Se presume que formaron parte del imperio inca, crearon alfarería, y su agricultura se realiza en tipo terrazas, se les considera avanzados. Hacia 1535 había alrededor de 3500 hab. Uno de los pueblos más desarrollados del norte del país, junto a los diaguitas.

1



• •

Diaguitas: habitaban entre la III y IV región, de norte a sur, tanto en el interior como en la costa. Eran agricultores y pastores, tribu sedentaria, desarrollaron el cultivo en terraza y regadío, avanzados alfareros, se les considera que deben haber formado parte del imperio inca. En 1535 habían 30000 habitantes, fecha probable de extinción: 1850. Pascuenses o Rapa Nui: habitan la Isla de Pascua, eranϖ pescadores y horticultores, tribu sedentaria, hacia 1535 habían 6000 hab., actualmente hay alrededor de 1000 hab. Molles: Se presume que habitaronϖ desde el río Huasco hasta el río Copiapó, fueron pastores y agricultores, tribu sedentaria, se piensa que se extinguieron hacia el 700 d.C.

Zona Centro: se presume que algunos de estos pueblos, especialmente los cordilleranos, proceden de un origen común. • •

• •

• • •

Chiquillanes: habitaron desdeϖ la V a la VII región, en ambos lados de la cordillera, desde la laguna del Inca, hasta el río Teno. Cazadores y recolectores. Picunches: o también llamadosϖ gente del norte, habitaron desde el río Choapa hasta el río Itata de la VI a VIII, de la costa a la precordillera, eran horticultores y pastores, tribu sedentaria, se piensa que fueron influidos por los incas. Hacia el año 1535 habían 200.000 hab., se extinguieron en 1830. Pehuenche: gente del pewen o piñón, habitaron en la zona cordillerana de la VII región desde el Descabezado hasta el Melipeuco, eran cazadores y recolectores, banda nómade, en 1535 habitaban 40.000 hab. Se extinguieron en 1890. Mapuche: gente de la tierra, habitaron desde la VII a IX región, desde el río Itata hasta el Toltén, de la costa a la precordillera, eran horticultores y pastores, cultivaban la papa y el maíz, tribu sedentaria. Se casa se conoce con el nombre de Ruka, no trabajan el metal, poseían arte textil, su organización era a través de caciques, lonko, toqui, machis, realizaban ceremonias. Opuso la mayor resistencia a la llegada de los españoles en el continente americano. Puelches: habitaban de la IX a X región, desde el Melipeuco hasta el Puyehue, en la región cordillerana, eran cazadores y recolectores, tribu nómade, en 1535 habían 10.000 hab. Extinción en 1840. Huilliches: en la X región, desde Loncoche hasta Frutillar, de la costa a la cordillera, eran horticultores, tribu sedentaria, en 1535 habían 100.000 hab. Aun quedan alrededor de 30.000 hab. Poyas: desde el Puyehue, hasta el río Puelo, en la parte cordillerana, eran horticultores y cazadores, tribu nómade. En 1535 habían 7000 hab.

Zona Sur: su característica más importante fue la de ser tribus nómades, debido a las características del terreno y al clima. No desarrollaron grandes avances. • • •

Chonos: de la X a XI región, desde el río negro hasta la península del Taitao, pescadores y recolectores, tribu nómade, eran canoeros. Tehuelches: o Aonikenk, entre la X y la XI región, en la zona cordillerana, cazadores y recolectores nómades, estaban instalados en la pampa estepárica. Alacalufes: o Kaweskar, habitaron en la XII región primordialmente en los canales patagónicos, banda canoera, pescadores, recolectores, nómades, de cultura primitiva.

2

• •

Yámanas o Yaganes: en la XII canoera, desarrollaron su vida en Onas o Selk'nam: habitantes recolectores, tribus

región, pescadores, recolectores, banda nómade y las canoas. de la XII, en la tierra del Fuego, cazadores y nómades, de cultura primitiva.

Actividad: Colorea el mapa de la página siguiente, utilizando diferentes colores para distinguir la ubicación de los pueblos aborígenes que allí aparecen.

3

4