Guia Profesor Panaderia

Guía del Profesor Técnicas de Panadería Alimentación FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN GENERAL COMO BASE DE SUSTENTACIÓN

Views 160 Downloads 5 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía del Profesor

Técnicas de Panadería Alimentación FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN GENERAL COMO BASE DE SUSTENTACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS LABORALES DE LA FORMACIÓN DIFERENCIADA DE LA EMTP

Manual de Fortalecimiento de la Formación General como Base de Sustentación de la Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional. Material Elaborado por el Nivel de Educación Media División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Av. Bernardo O’Higgins Nº 1371 Santiago de Chile. Coordinación Editorial: Erika López Escobar Matías Flores Cordero María Victoria Gómez Vera Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Francisca Gómez Ríos Diseño Gráfico: Sebastián López Marchant Registro de Propiedad Intelectual N° 188.409 de Enero 2010 Edición de 300 Ejemplares Enero de 2010

Guía del Profesor

Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), se plantea como una Formación Profesional de carácter modular con un enfoque de competencias laborales. Su objetivo es proporcionar formación teórica y práctica integrando el saber y el saber hacer en una estructura de aprendizaje que aborda un área de competencia o dimensión productiva. Para lograr este objetivo es fundamental que los estudiantes desarrollen las competencias de la Formación General de 1º y 2º año de Enseñanza Media. En los Liceos Técnicos Profesionales del país se comenzó a implementar la Formación Diferenciada modular durante el año 2001 para los terceros medios y en el año 2002 para los cuartos medios. El Ministerio de Educación elaboró Programas de Estudios para las 46 especialidades y los puso a disposición de los establecimientos que no contaran con programas propios. En el año 2001 el 90,6% de los liceos EMTP implementaron dichos programas, a la fecha, éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años. Actualmente se está llevando a cabo el proceso de ajuste curricular, donde el Ministerio ha elaborado una propuesta que tiene como propósito: mejorar la definición curricular nacional para responder a problemas detectados, a diversos requerimientos sociales y a los cambios en el mundo productivo y tecnológico. Aunque es un proceso de ajuste de mayor envergadura que las modificaciones realizadas a la fecha, no se trata de una nueva Reforma Curricular, puesto que se mantiene el enfoque del currículum orientado hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que son relevantes para el desenvolvimiento personal, social y laboral de los sujetos en la sociedad actual. También en la Política Nacional de la Formación de Técnicos, dice relación con la necesidad del Fortalecimiento de la Formación General de Primero y Segundo año Medio y la Contextualización con la Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional en tercero y cuarto año medio. El nuevo diseño curricular plantea que las personas en la actualidad necesitan disponer de una sólida formación inicial (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Materna y Comunicación, Inglés, etc.) que las prepare para insertarse activa y creativamente en el mundo del trabajo, y de instancias que le permitan seguir progresando permanentemente en el aprendizaje, formación a lo largo de la vida y mantenerse vigente en su vida laboral, reconociendo como valores fundamentales de la educación el aprender a aprender, el aprender a hacer, a ser y a convivir. Se trata de formar al alumnado para el buen desarrollo personal y profesional que la sociedad de hoy demanda y para acercar las enseñanzas de la escuela a una formación para la vida real.

5

Técnicas de Panadería - Alimentación

Desde esta visión se abre el camino de la enseñanza con enfoque de competencias, la que pretende desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades que les permita enfrentar los debates de la vida personal y profesional con éxito; hoy se exige para una efectiva inserción en la modernidad, ser capaz de pensar y trabajar para plantear y resolver problemas (en su más amplio sentido), desarrollar argumentaciones y emitir juicios con fundamento, todo ello dentro de una amplia variedad de contextos personales, sociales y laborales, llegando a ser un ciudadano constructivo, comprometido y capaz de analizar críticamente e intervenir en los variados entornos sociales, tan dinámico y cambiante, sobre todo en los últimos tiempos con la potente herramienta de Internet, que hace posible la difusión masiva de la información en tiempos record, que permite dar respuesta a problemas de manera casi inmediata al planteamiento de los mismos, conlleva un proceso de aprendizaje diferente: no tiene sentido insistir únicamente en la parte académica de la formación. Los datos, la información, se encuentran hoy más accesibles que nunca. El progreso en el mejoramiento de la enseñanza puede beneficiarse mediante diferentes acciones de apoyo, que van desde la promoción de la reflexión y análisis de los Planes de Estudio y la práctica cotidiana, hasta el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicables e idóneas al contexto propio de los Establecimientos Educacionales. En este marco el Ministerio de Educación solicitó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el desarrollo de esta Asistencia Técnica, que busca el Fortalecimiento de la Formación General como base de sustentación del Enfoque de Competencias Laborales de La Formación Diferenciada de la Enseñanza Media Técnico Profesional. Esto se hizo a través de un conjunto de Diseños de aula probados, respecto del desarrollo de las competencias básicas establecidas en el marco Curricular –investigación, habilidades comunicativas, resolución de problemas y análisis, interpretación y síntesis de informacióncomo sustento para la articulación de saberes a nivel de prácticas de enseñanza y aprendizaje, entre la Formación General y la Formación Diferenciada Técnico Profesional. El propósito final de estos materiales es aportar a la articulación curricular entre competencias básicas definidas a nivel de Formación General con contenidos modulares específicos de la Formación Media Técnico Profesional. En lo particular este primer aporte pretende apoyar las prácticas pedagógicas en el ámbito de la resolución de problemas. Los Sectores seleccionados para desarrollar estos Diseños de Aula fueron • • • •

6

Administración y Comercio Alimentación Electricidad Agropecuario

Guía del Profesor

Los Módulos seleccionados para cada Sector son: a. Administración • Gestión de Compraventa b. • • c. • •

Alimentación Técnicas de Panadería Bodega, recepción y almacenamiento de alimentos Electricidad Instalaciones Eléctricas Mantenimiento, Operación y diseño con dispositivos y circuitos electrónicos digitales.

d. Agropecuario • Factores de Producción Vegetal Cada uno de estos Módulos se articuló con los Sectores de la Formación General que desarrollan e implementan los conocimientos previos necesarios para desarrollar el Módulo de la Formación Diferenciada. Para tener una visión general y comprender la Metodología de trabajo que se estableció se diseño un Módulo Introductorio

Los Módulos de la Formación Diferenciada seleccionados con los Sectores de la Formación Diferenciada más pertinentes y se desarrollaron los Diseños de Aula contemplando una Guía para el Profesor y una Guía para el Alumno.

7

Técnicas de Panadería - Alimentación

8

Guía del Profesor

9

Técnicas de Panadería - Alimentación

10

Guía del Profesor

El equipo que trabajó en estos Diseños de Aula fue el siguiente: Ministerio de Educación - División de Educación General Erika López Escobar Matías Flores Cordero Asesora: María Victoria Gómez Vera Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Coordinadora: Francisca Gómez Ríos Especialistas en Diseño Curricular: Ricardo Andreani Pérez Fabián González Araya Elsa Nicolini Landero María Angélica Maldonado Silva Especialista en el Sector de Administración y Comercio: Elsa Nicolini Landero Especialista en el Sector de Electricidad Alejandro Múñoz Velásquez Especialista en el Sector Agropecuario: Nancy Namur Soto Especialista en el Sector de Alimentación: Nelda Rodríguez Carvajal Especialista en el Sector de Matemáticas: Cecilia Ritchie Chacón Especialista en el Sector de Historia y Geografía: Mariela Saldaña Manríquez Especialista en Sector Lenguaje y Comunicación: María Angélica Maldonado Silva Especialista en Inglés: Rocío Rivera Cid Especialista en el Sector de Ciencias: Celeste Soto Ilufi Diseño Gráfico: Sebastián López Marchant Vivian Larrondo Ramos Edición de Textos: María Gabriela Gómez

11

Guía del Profesor

3º Medio Módulo:

Técnicas de Panadería

Sector :

Alimentación

Unidad:

La Higiene en el Lugar de Trabajo

Introducción El presente documento es una propuesta para apoyar el trabajo del docente técnico, que imparte clases en el módulo Técnicas de Panadería, donde la problemática global del Módulo corresponde a las actividades propias de una empresa panificadora. Este módulo está planificado con aprendizajes esperados y criterios de evaluación que se deben realizar a través de un Módulo con unidades de trabajo y actividades o tareas para realizar en sala o taller. Además, se propones trabajar en clases con apoyo de la guía del alumno de auto instrucción y desarrollar las actividades propuestas en él. Se espera que los estudiantes logren el aprendizaje esperado uno y sus correspondientes criterios, mediante el desarrollo de la guía de trabajo. Se conocerá en el presente documento, el planeamiento de la unidad de aprendizaje, denominada “La Higiene en el lugar de Trabajo”, con su correspondiente Aprendizaje Esperado y Criterios de Evaluación, que se presenta a continuación:

13

Técnicas de Panadería - Alimentación

14

Guía del Profesor

Aprendizaje Esperado

Criterios de Evaluación

1. Aplica las normas y Condiciones 1.1. Acata las normas sanitarias lesanitarias de producción y servicios gales vigentes en la presentación de alimentos. personal, las instalaciones locales, equipos, elaboración y presentación de los productos gastronómicos. 1.2. Utiliza los productos y útiles de aseo, siguiendo los procedimientos sugeridos por los fabricantes y el establecimiento. 1.3. Respeta las normas de señalización y mantiene expeditas las vías de circulación. El desarrollo de esta guía, ha tomado en cuenta algunas de las herramientas didácticas que se han recogido de la bibliografía existente, como también situaciones de perfeccionamiento y de la práctica profesional de algunos docentes técnicos en ejercicio. Estas herramientas didácticas, se basan en la concepción de enseñanza aprendizaje coherente con el enfoque de competencias y se proponen para los docentes de la Formación Técnica. El trabajo de la preparación de la enseñanza se inicia con la búsqueda de una situación problema, que se da en el mundo laboral, que está presente en el módulo y que se relaciona con el nombre de la unidad a trabajar, en esta oportunidad “La Higiene en el lugar de Trabajo”. La búsqueda de la situación problema se comienza a preparar realizando un análisis curricular del aprendizaje esperado a trabajar. ANÁLISIS CURRICULAR Es una herramienta que permite al profesor lograr una mirada integradora de los aprendizajes propuestos en el módulo en la perspectiva del Perfil Profesional y del Perfil de Egreso, que “contempla los Objetivos Fundamentales Terminales de la especialidad desagregados en dos categorías de competencias, las específicas y las genéricas, correspondiendo las específicas a las competencias técnicas propias de la especialidad, en tanto las genéricas, se refieren a competencias que son de carácter general para el mundo laboral y se deben desarrollar en todas las especialidades, ya que son requeridas en los desempeños de todos los técnicos, independientemente del sector económico al que esté vinculada la especialidad.”1 “Para enseñar, se requiere no sólo conocer los contenidos. Hay que ser capaces de interpretarlos de tal forma que cobren sentido para los alumnos. Para ello el profesor necesita elaborar representaciones sobre la base de su propia comprensión de los contenidos y procedimientos, teniendo presente el conocimiento y la experiencia previa de los alumnos”.2 1 2

Decreto N° 254 del 2009. Ministerio de Educación. Estándares de desempeño. Mineduc. División de Ed. Superior. 2001.

15

Técnicas de Panadería - Alimentación

Este primer paso corresponde a la etapa de inicio de preparación de la enseñanza, donde el docente hace un análisis y reflexión de las herramientas curriculares con que cuenta para el trabajo de planificación: Marco curricular Decreto 220/98, Decreto N° 254/2009 y los Planes y Programas. Para realizar el análisis curricular, el docente en su reflexión debe responder claramente a las preguntas siguientes: ¿Qué competencias específicas debo desarrollar en los estudiantes? ¿Qué competencias genéricas debo desarrollar en los estudiantes? ¿Qué recursos de aprendizajes debo utilizar? ¿Con qué sector de la Formación General se vinculan los aprendizajes? Para responder las preguntas planteadas el Docente debe realizar el ejercicio de relacionar el Perfil Profesional con el Perfil de Egreso y el Módulo Técnicas de Panadería, en el contexto de la Unidad La Higiene en el Lugar de Trabajo, como se muestra a continuación:

Perfil Profesional/ Área de Competencia 1. Realizar las operaciones de preparación y conservación de alimentos para la producción, aplicando las normas de higiene y prevención de riesgo.

Perfil de Egreso/ OFT

Competencias Especificas3: Técnicas de Panadería 1. Mantener las condiciones higiénicas y de funcionami- Unidad: “La Higiene en el ento de la infraestructura, Lugar de Trabajo” utensilios y equipos manuales, mecánicos, eléctricos y electrónicos utilizados en la elaboración gastronómica, aplicando procesos de sanitización y siguiendo las instrucciones del fabricante.

3 Decreto N° 254/2009. Ministerio de Educación.

16

Módulo/ Plan de Estudio

Guía del Profesor

El paso siguiente es la incorporación de las Competencias Genéricas4 y el o los Aprendizajes Esperados del Módulo. En el siguiente esquema encontrará la Ruta Curricular para la experiencia de aprendizaje presentada. RUTA CURRICULAR PERFIL PROFESIONAL

ÁREA DE COMPETENCIA 1. Realizar operaciones de preparación y conservación de alimentos para la producción, aplicando las normas de higiene y prevención de riesgo.

Tarea 2: Envasar y conservar alimentos en crudo y elaborados para que resulten aptos para su posterior utilización, aplicando las normas de higiene y seguridad gastronómica.

Tarea 1: Preparar vegetales para su utilización, en la elaboración de distintos platos , aplicando correctamente las técnicas de higiene.

PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

1. Manejar y utilizar la tecnología disponible, manteniéndose actualizado/a y buscando activamente aplicarla a las tareas que lo requieran.

1. Mantener las condiciones higiénicas y de funcionamiento de la infraestructura, utensilios y equipos manuales, mecánicos, eléctricos y electrónicos utilizados en la elaboración gastronómica, aplicando procesos de sanitización y siguiendo las instrucciones del fabricante.

2. Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones del entorno de trabajo, utilizando los elementos de protección personal de la especialidad según normas de prevención de riesgos, higiene y seguridad industrial y aplicando principios básicos de primeros auxilios frente a accidentes laborales.

Módulo Técnicas de Panadería

Aprendizaje Esperado 1 Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

4 Decreto N° 254/2009. Ministerio de Educación.

17

Técnicas de Panadería - Alimentación

En esta etapa del análisis curricular, el docente se encuentra iniciando la preparación de la enseñanza, ya que cuenta con los elementos para elaborar su ruta de trabajo, que llamaremos la Ruta del Profesor. La Ruta del Profesor es la herramienta que facilita la traducción didáctica de los Aprendizajes Esperados del Módulo a capacidades que deben ser desarrolladas por los estudiantes. Ayuda a establecer el eje genérico y a la contextualización del módulo.

RUTA DEL PROFESOR

MODULO: Técnicas de Panadería

APRENDIZAJE ESPERADO 1 Aplica las normas y condiciones sanitarias de producción y servicio de alimentos

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS • Comprensión lectora. • Operaciones matemáticas. • Conocimientos de Normativa Sanitaria Vigente.

EJE PROCESO HIGIENIZACIÓN Y SEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PROCESO • Normativa Sanitaria. • Normativa de Seguridad Industrial. • Limpiar, sanitizar el lugar de trabajo.

• Conocimientos de Seguridad Industrial.

TÉCNICAS • Higiene y Sanidad. • Seguridad Industrial.

18

• Interpreta y aplica normas de Higiene y Seguridad. • Cálculos matemáticos. • Identifica productos químicos de limpieza y desinfección. • Prepara las diluciones adecuadamente. • Utiliza con seguridad productos químicos.

• Expresión oral y escrita. • Vocabulario relacionado.

LOGRO DE CAPACIDADES

Guía del Profesor

ANÁLISIS DIDÁCTICO Realizado el Análisis Curricular en que se enmarca el Módulo, es el momento de hacer el Análisis Didáctico, de acuerdo a la estructura modular que se presenta a continuación:

Aprendizaje Esperado

Situación Problema

1. Aplica las normas y Condi- JUAN, debe diseñar un PROGRAciones sanitarias de producción MA de HIGIENE y SANITIZACIÓN. y servicios de alimentos. Dicho programa debe ser diseñado para las áreas de: Área Caliente. Área Fría. Área Pre Elaborado. Estos Programas deben quedar publicados en cada una de las Áreas, de manera que sean de conocimiento de todo el personal. Además, debe procurar que se acaten las normas en la Higiene Personal y Señalización.

Contenidos

• Normas de Higiene en las áreas de proceso • Prevención de Riesgos en la industria de alimentos. • Conceptos relacionados con Higienización

Criterios de Evaluación 1.1 Acata las normas sanitarias legales vigentes en la presentación personal, las instalaciones locales, equipos, elaboración y presentación de los productos gastronómicos.

1.2 Utiliza los productos y útiles de aseo, siguiendo los procedimientos sugeridos por los fabricantes y el establecimiento.

1.3 Respeta las normas de señalización y mantiene expeditas las vías de circulación.

19

Técnicas de Panadería - Alimentación

El Análisis Didáctico es una herramienta que puede ser utilizada por los docentes para poner en evidencia los elementos estructurales del proceso de enseñanza: los conceptos, los procedimientos y la relación sujeto – contexto. Sobre esta estructura se ordenan los restantes elementos que pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El análisis didáctico es una valiosa herramienta para el profesor técnico, al facilitar la comprensión y el manejo de los contenidos, complejos e interdisciplinarios. El profesor debe comprender los códigos de operación del conocimiento presentes en los Aprendizajes Esperados del módulo y traducirlos a códigos de enseñanza para sus estudiantes.

20

Guía del Profesor

ANÁLISIS DIDÁCTICO Algunos referentes para la preparación de la enseñanza, se presentan en la siguiente tabla:

Aprendizaje Esperado 1 Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

CONCEPTOS CLAVES

PROCEDIMIENTOS

• Higienización: -Limpieza -Desinfección

• Evalúa el lugar según tipo de suciedad.

• Programas de Higienización

• Revisa fichas técnicas de productos químicos disponibles.

• Procedimiento de Higiene

• Selecciona el producto adecuado.

• Normativas:

• Diseña programa de Higiene.

-Sanitaria -Seguridad y prevención de Riesgos

• Ejecuta programa de higiene.

CONTEXTO • Empresas Alimentarias: micro, pequeña, mediana y grande. • SAC: micro, pequeña, mediana y grande. • Fichas Técnicas • Insumos de Higiene

21

Técnicas de Panadería - Alimentación

La tabla presentada comienza con el Aprendizaje Esperado del módulo a trabajar, continuando con los conceptos clave, que son aquellos los elementos estructurantes y de mayor jerarquía que componen esta tabla. Los procedimientos, corresponden a los modos de construcción del aprendizaje, se encuentran señalados en los criterios de evaluación, éstos se remiten a diferentes niveles de las competencias específicas de lo expresado en los módulos y a las competencias genéricas indicadas en el perfil de egreso de la especialidad. Completa la tabla el contexto, que se refiere al campo de aplicación de lo aprendido por los estudiantes, es el entorno laboral, los recursos, la situación de desempeño del alumno. APROXIMACIÓN PARA LOS DISEÑOS DE AULA DESDE LA FORMACIÓN DIFERENCIADA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL Dado que el objeto de enseñanza es la Competencia Específica, correspondiente a la resolución de problemas lo que se aborda a continuación es una propuesta didáctica para ser desplegada en el aula, en tanto los desafíos que plantea para el docente es el objeto de enseñanza y para el estudiante en tanto, son las posibilidades de construcción de conocimiento. Para un mayor ordenamiento y una mejor comprensión en su lectura se numeran los pasos en el procedimiento de este trabajo: 1. Formulación del problema laboral. 2. Identificación del contenido con que se vincula el problema laboral planteado. 3. Revisión del problema laboral en tanto, presente competencias específicas y competencias genéricas de la especialidad. 4. La situación del aprendizaje debe remitirse a los alumnos. 5. Comprensión del problema, lo que implica entenderlo en los conceptos estructurales del problema y en los procedimientos prácticos que se desempeñaran. 6. Repertorio de posibles soluciones, diseño y plan de trabajo. 7. Buscar información para tomar las decisiones y dar respuesta al problema planteado, utilizando para ello el ámbito teórico y el ámbito laboral. 8. Identificar los sectores disciplinarios que tributen a la compresión y solución del problema laboral en un nivel de especificidad referido a los C.M.O de la Formación General, para precisar los contenidos en los sectores: Lengua Castellana y Comunicación, Historia y Geografía, Inglés, Matemáticas y Ciencias. Este último punto requiere de un análisis compartido de los docentes responsables de estos sectores de aprendizaje, liderado por el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica y Jefe de la Especialidad, con el propósito de articular un plan de cobertura o de reforzamiento de los contenidos de la Formación General, que los estudiantes requieren para la solución de los problemas planteados en la Formación Diferenciada.

22

Guía del Profesor

Al llegar a esta etapa del trabajo, de preparación de la enseñanza, el docente contará con los elementos para elaborar la Ruta de Aprendizaje del Alumno. La Ruta de Aprendizaje del Alumno establece los aprendizajes del módulo que debe lograr el alumno, de acuerdo a la secuencia didáctica propuesta por el profesor. A partir de esta ruta se pueden construir mapas de aprendizaje o de progreso, como instrumentos de evaluación. Como ejemplo se presenta la siguiente ruta.

RUTA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

APRENDIZAJE ESPERADO 1 Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

1. Presentación del problema.

5. Evaluar el lugar según el tipo de suciedad, uso y características del área.

2. Análisis del escenario del problema.

6. Leer Fichas Técnicas de los productos disponibles.

3. Organización de la solución del problema.

7. Seleccionar el producto adecuado según la necesidad.

9. Calcular las cantidades a utilizar, según las recomendaciones del fabricante.

• Respeta la normativa sanitaria vigente. • Respeta la normativa de prevención de riesgo. • Rigor en la aplicación de las técnicas. • Rigor en el uso correcto de los productos según uso requerido.

4.Diseña un plan de trabajo.

8. Diseñar el programa de Higiene y Sanitización, el que debe incluir: -Frecuencia de Higienización -Intensidad -Producto a utilizar -Dilución recomendada -Principio activo del producto -Persona que realiza la operación -Persona que supervisa el trabajo.

Técnicas: • De Higiene. • De Prevención de Riesgos. • Uso de Recursos e insumos.

• Valora el orden, la limpieza e higiene como norma de trabajo. • Valoración el trabajo bien hecho.

23

Técnicas de Panadería - Alimentación

PROPUESTA MÓDULO

METODOLÓGICA

PARA

LA

ENSEÑANZA

DEL

La etapa de la propuesta metodológica, se decide después de haber realizado el trabajo de análisis curricular, de análisis didáctico contextualizado, procesos que entregan los elementos para elaborar la Ruta para el Profesor y la Ruta de Aprendizaje del Alumno. Completado este proceso Ud. estará preparado para el desarrollo didáctico del módulo centrado en un problema laboral, cuya resolución propicia la formación de las capacidades definidas como Objetivos Fundamentales Terminales, denominados como Perfil de Egreso, desagregados en dos categorías de competencias, las específicas y las genéricas. En este sentido, se recomienda una propuesta de enseñanza que integre conocimientos de distintos subsectores de aprendizaje y favorezca el aprendizaje significativo. Para el módulo Técnicas de Panadería resulta adecuado implementar el aprendizaje basado en problemas, que es una estrategia de enseñanza que presenta a los alumnos, problemas generalmente extraídos de la realidad, para que ellos resuelvan. El docente debe identificar y seleccionar las situaciones problemáticas laborales que planteará a sus alumnos, dar orientación necesaria para que éstos investiguen sobre el problema en forma amplia y significativa con la finalidad de llegar a una resolución o conclusión. Primera fase: Presentación del Problema, se explica el problema, se identifica los aprendizajes que se pretende cubrir con el problema presentado (ruta del alumno). Termina esta fase con identificar la información con la que se cuenta (verificación de conocimientos previos). Segunda fase: Organizar la solución del problema, se elabora un esquema del problema, que consiste en una descripción breve del problema, ésta debe ser revisada a cada momento en que se disponga de nueva información. Se identifican las necesidades de aprendizaje, generando un plan de trabajo con posibles acciones para cubrir las necesidades. Tercera fase: Recopilar Información, se busca información en todas las fuentes pertinentes para cubrir los aprendizajes y así resolver el problema presentado. Al analizar la información recopilada, se presentan opciones y posibilidades y, se replantea la necesidad de tener más información para solucionar el problema. Cuarta fase: Plantear los resultado, se plantea los resultados, preparando reportes que dan cuenta de resoluciones apropiadas al problema planteado, todo lo anterior debe estar basado en los datos y antecedentes obtenidos. Retroalimentar: el proceso de retroalimentación debe ser constante a lo largo de todo el proceso de trabajo del grupo, de tal manera que sirva de estímulo a la mejora y desarrollo del proceso, se recomienda al final de cada sesión dejar un espacio de tiempo para la

24

Guía del Profesor

retroalimentación grupal. A lo largo del proceso el grupo debe estar atento a retroalimentar en tres diferentes coordenadas de interacción: • • •

La relación de grupo con el contenido de aprendizaje. La relación de los miembros dentro del grupo. La relación de los miembros con el profesor.

La evolución del grupo: el trabajo del grupo continuará y en esa medida el aprendizaje, tanto en relación con los contenidos como en relación con la interacción de los miembros con el grupo, por lo tanto se recomienda establecer, con base en una primera experiencia, indicadores para el monitoreo del desempeño del grupo. Para que un problema sea resuelto con éxito, es necesario contar con un conjunto de saberes, como la capacidad de activar los conceptos específicos aprendidos, como saberes procedímentales y habilidades para encontrar su solución adecuada. Los problemas deben ser relevantes: estar vinculados directamente a los conceptos que se debe enseñar, a los temas de interés en relación al contexto socio cultural. El trabajo grupal se considera de utilidad, por cuanto permite el abordaje de problemas complejos. Esta estrategia permite la generación de debates, argumentación y contra argumentación, desarrollando las habilidades comunicativas en los alumnos.

TRABAJO EN LAS SESIONES Al inicio de la primera sesión, corresponde la presentación del módulo y de la unidad La Higiene en el lugar de Trabajo, para lo cual se prepara una introducción simple, que idealmente podría presentar en un PPT. Describiendo las actividades que se desarrollaran durante el transcurso de la Unidad. Haciendo énfasis en la utilidad que tendrá este aprendizaje esperado en su vida laboral futura. En el PPT, muestre imágenes de empresas reconocidas del rubro que muestren buenas condiciones Higiénicas. Si dentro de desarrollo del Módulo tiene contemplado visitas a terreno, es el momento de mencionar, de manera de motivar al estudiante en que su aprendizaje podrá ser verificado en terreno. No sólo lo técnico se debe resaltar, además se deben sumar las cualidades y actitudes en la realización de los desempeños para el logro de la formación profesional que inicia el estudiante.

25

Técnicas de Panadería - Alimentación

1. EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN Estimada (o) alumna (o), ya has logrado alcanzar el tercer año de enseñanza media. Por lo que te enfrentas a un gran e interesante desafío, desarrollar las competencias técnicas para tu futura formación profesional. Comienzas a formar parte de la especialidad que elegiste. Para ayudarte a recorrer este entretenido camino de aprendizajes te apoyaremos con la presente guía que ayudará en tu trabajo en las clases del módulo Técnicas de Panadería. Para el desarrollo de los aprendizajes contenidos en este módulo, tendrás la oportunidad de asistir a talleres equipados para la producción de productos de panificación. Además, deberás en cada taller en que elabores productos, realizar controles de variables de proceso, tales como temperatura y humedad, en la medida que cuenten con los instrumentos requeridos. Todo ello acatando las normas sanitarias vigentes en la presentación personal, las instalaciones, equipos, elaboración y presentación de los productos. Importante que cada una de las actividades propuestas las puedas resolver, para ello debes trabajar pensando que ya estás en el camino a ser el mejor de los profesionales de tu área, eso implica actuar con interés, entusiasmo, dedicación. Enfrenta cada una de las actividades con responsabilidad, no es necesario esperar que tus compañeros den primero las respuestas, tú eres capaz de dar solución a las actividades. Te desafío a participar activamente. Realizada la introducción, presente a los alumnos el nombre de la unidad, La Higiene en el lugar de Trabajo y el aprendizaje esperado con los criterios de evaluación correspondiente, de igual manera como presentó la introducción, o bien, puede escribir en el pizarrón y los alumnos copian en sus cuadernos. Seguido de esta actividad, se entrega en otra hoja a cada alumno la ruta de aprendizaje. Explique el objetivo y función de ruta. Pídales a los alumnos que lean la ruta de aprendizaje, siguiendo la secuencia del aprendizaje, guiándose por los números, al terminar la lectura realice un comentario general. Es importante, que la hoja con la ruta de aprendizaje, quede pegada en el cuaderno de cada alumno, recuerde que ésta lo acompañará hasta el término de la unidad.

26

Guía del Profesor

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD UNIDAD: La Higiene en el lugar de Trabajo

Aprendizaje Esperado 1. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

Criterios de Evaluación 1.1 Acata las normas sanitarias legales vigentes en la presentación personal, las instalaciones locales, equipos, elaboración y presentación de los productos gastronómicos.

1.2 Utiliza los productos y útiles de aseo, siguiendo los procedimientos sugeridos por los fabricantes y el establecimiento.

1.3 Respeta las normas de señalización y mantiene expeditas las vías de circulación.

27

Técnicas de Panadería - Alimentación

3. RUTA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO RUTA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

APRENDIZAJE ESPERADO 1 Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

1. Presentación del problema.

5. Evaluar el lugar según el tipo de suciedad, uso y características del área.

2. Análisis del escenario del problema.

6. Leer Fichas Técnicas de los productos disponibles.

3. Organización de la solución del problema.

7. Seleccionar el producto adecuado según la necesidad.

9. Calcular las cantidades a utilizar, según las recomendaciones del fabricante.

• Respeta la normativa sanitaria vigente. • Respeta la normativa de prevención de riesgo. • Rigor en la aplicación de las técnicas. • Rigor en el uso correcto de los productos según uso requerido. • Valora el orden, la limpieza e higiene como norma de trabajo. • Valoración el trabajo bien hecho.

28

4.Diseña un plan de trabajo.

8. Diseñar el programa de Higiene y Sanitización, el que debe incluir: -Frecuencia de Higienización -Intensidad -Producto a utilizar -Dilución recomendada -Principio activo del producto -Persona que realiza la operación -Persona que supervisa el trabajo.

Técnicas: • De Higiene. • De Prevención de Riesgos. • Uso de Recursos e insumos.

Guía del Profesor

4. PRIMERA FASE: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA LABORAL Es el momento de presentar el problema laboral a sus alumnos. En este momento es fundamental despertar el interés de ellos, ya que con este problema se trabajara durante el desarrollo de la Unidad. Se debe presentar de la manera mas atractiva, conociendo a sus alumnos sabrá que técnica será la que mas efectiva. Puede optar por un PPT, usar un papelógrafo y además hacer entrega a cada uno de una hoja con la impresión de la situación problema.

JUAN, debe diseñar un PROGRAMA de HIGIENE y SANITIZACIÓN. Dicho programa debe ser diseñado para las áreas de: Área Caliente. Área Fría. Área Pre Elaborado. Estos Programas deben quedar publicados en cada una de las Áreas, de manera que sean de conocimiento de todo el personal. Además, debe procurar que se acaten las normas en la Higiene Personal y Señalización.

Indique a sus alumnos que lean en forma general el problema laboral presentado. En un plenario pregunte a los alumnos si pudieron comprender la situación problema que ha sido planteada, debe orientarlos para lograr un comentario general del problema presentado. En esta etapa interesa que los alumnos relacionen conceptos claves como: Limpieza, Desinfección, Higiene, Seguridad en el lugar de trabajo. La intención es comenzar a activar conocimientos que traen los alumnos y puedan comprender de manera general el problema presentado.

29

Técnicas de Panadería - Alimentación

4.1 VERIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Para lograr la motivación de sus alumnos, plantéeles el desafío de poder dar una acertada solución a problema laboral de Juan. Para ello se deben activar sus conocimientos previos. Entrégueles en una hoja, o simplemente anóteles en la pizarra las siguientes preguntas. Asígneles un tiempo para responderlas, tiempo que les debe indicar de manera que puedan ellos dar un buen manejo en la síntesis de sus respuestas. • ¿Qué se entiende por Limpieza? R: La eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia objetable. • ¿Cómo define nuestro Reglamento Sanitario de los Alimentos Desinfección (sanitización)? R: La reducción del número de microorganismos a un nivel que no dé lugar a contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidad de él, mediante agentes químicos y/o métodos higiénicamente satisfactorios. • ¿Qué se entiende según nuestra legislación por Higiene de los Alimentos? R: Todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo, producción, elaboración, envasado, transporte y almacenamiento hasta el consumo final. • ¿Qué se entiende por Desinfectante? R: Agente químico que reduce la cantidad de microorganismos a niveles seguros (que no den lugar a contaminación nociva del alimento). • ¿Qué se entiende por Detergente? R: Sustancia química que se usa para eliminar la suciedad y la grasa de una superficie antes de desinfectarla. • ¿Qué se entiende por producto Higienizante? R: Es una combinación de detergente y desinfectante, es decir producto químico que limpia y desinfecta.

Terminada la actividad, los alumnos en un plenario deberían dar respuesta a cada una de las interrogantes, de manera de ir complementando entre todos y es el momento de unificar conceptos. De esa manera además Ud. podrá verificar los conocimientos previos que traen sus alumnos, ya que son estos conceptos con los cuales darán inicio al estudio de nuevos aprendizajes.

30

Guía del Profesor

4.2 ANÁLIZAR EL ESCENARIO DEL PROBLEMA Esta actividad apunta a que el alumno comprenda la problemática laboral planteada, analizando el contexto en que se presenta. Relacionando con la Higiene en el lugar de trabajo. Idealmente se propone trabajar en forma grupal, de manera de sociabilizar en el entorno de la actividad descrita. A partir del documento el grupo debiera poder extraer información tanto de manera implícita como explicita e identificar el aprendizaje esperado. En este momento de la sesión, se espera que los alumnos puedan responder las siguientes preguntas:

Actividad N° 1: Grupal Lee ahora el problema laboral junto a tus compañeros de grupo y luego discutan los principales aspectos involucrados. Luego en grupo respondan las siguientes preguntas relacionadas con el problema laboral: 1. ¿Qué debe diseñar Juan? ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. 2. ¿Para qué áreas debe hacer el diseño? ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. 3. ¿Qué debe hacer una vez que tiene listo los diseños? ……………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………….

4. ¿Por qué otras normas debe velar Juan? ……………………………………………………………………………. ..…………………………………………….............…………………….

31

Técnicas de Panadería - Alimentación

Las respuestas que deberían entregar cada grupo de trabajo son las siguientes:

Respuesta de la Actividad Nº 1 1. ¿Qué debe diseñar Juan? • Debe diseñar un programa de Higiene y Sanitización.

2. ¿Para qué áreas debe hacer el diseño? • Para las Áreas: Caliente, Fría y Pre Elaborado.

3. ¿Qué debe hacer una vez que tiene listo los diseños? • Publicarlos en cada una de las Áreas, para que sean conocidos por todo el personal.

4. ¿Por qué otras normas debe velar Juan? • Por las Normas de Higiene Personal y Señalización.

32

Guía del Profesor

5. SEGUNDA FASE: ORGANIZAR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA En esta fase se les solicita a los alumnos que redacten una breve descripción de la situación problema. A continuación solicitar a los alumnos que realicen preguntas de cómo resolver el problema y también que conceptos debe entender. Estas actividades sirven para preparar un esquema de trabajo con posibles acciones para dar solución al problema. En esta etapa de la guía se espera que los alumnos respondan lo siguiente:

Actividad 2 1. Descripción breve del problema:

Juan debe diseñar un Programa de Higiene y Sanitización, para distintas áreas de proceso. Velando además por el cumplimiento de Normas de Higiene Personal y Señalización en el lugar de trabajo.

33

Técnicas de Panadería - Alimentación

2. Diagnóstico del grupo:

2. 1 ¿Qué se necesita saber para poder solucionar el problema? • ¿Existe un documento que defina los conceptos relacionados con Higiene de los Alimentos? • ¿Qué debe incluir un Programa de Higiene? • ¿Qué exigencias existen para la Higiene Personal? • ¿Cómo se hacen los cálculos de las diluciones? • ¿Cómo es el Procedimiento de Higiene?

34

2.2 ¿Qué conceptos se necesitan dominar? • Limpieza • Desinfección (Sanitización) • Higienización • Desinfectante • Detergente • Higienizante • Higiene Personal • Higiene de los alimentos

Guía del Profesor

2. PLAN DE TRABAJO

1- Investiga sobre los Programas de Higiene y Sanitización. 2- Investiga sobre los productos empleados para la Limpieza, Desinfección e Higienización 3- Investiga sobre el Reglamento Sanitario de los Alimentos y de los Requisitos de la Higiene Personal. 4- Investiga sobre la señaletica requerida para los lugares de elaboración de alimentos.

Las acciones propuestas en el plan de trabajo permitirán a los alumnos ir resolviendo la Situación problema en forma paulatina y secuencial. Por otro lado el profesor facilitara a los alumnos la resolución a través de sugerencias, consultas, orientaciones metodológicas, y apoyo conceptual requerido por los alumnos. Las acciones permiten abordar los diferentes criterios de evaluación y en su conjunto desarrollar el aprendizaje esperado. Las actividades que a continuación se proponen dan cumplimiento secuencial de las acciones del Plan de trabajo.

Actividad 3

Busca en la web información acerca de los Programas de Higiene y Sanitización. Si navegando por el ciber espacio no accedes a información clara, puedes asistir a las oficinas de la Autoridad Sanitaria a solicitarla. La idea es que puedas obtener información relacionada con los puntos que debe incluir un PROGRAMA de HIGIENE y SANITIZACIÓN para una empresa del rubro alimentos. Lista los puntos que estos deben contener y compara con lo que el profesor te expondrá.

35

Técnicas de Panadería - Alimentación

Se le dan las instrucciones necesarias al alumno para la extracción de la información requerida. Para comparar la información que tú has logrado recopilar, el profesor te mostrará lo que estos PROGRAMAS de HIGIENE y SANITIZACIÓN deben considerar. • Superficie / Equipo • Frecuencia de limpieza • Intensidad • Producto a utilizar • Cantidad de producto a usar • Persona que realizará la operación • Persona que supervisa el trabajo ¿Qué debes indicar en cada uno de estos puntos? Acá el profesor te lo explicará: · FRECUENCIA: en este punto se debe indicar con que periodicidad se debe efectuar la limpieza y/o sanitización. La que dependerá exclusivamente de la superficie, del área y en definitiva de la realidad de cada empresa. Esta se puede expresar de las siguientes formas: 1 vez al día, después de cada uso, cada vez que sea necesario, al término de cada jornada, 1 vez al mes, o alguna otra. · INTENSIDAD: a que se debe hacer referencia a la profundidad con que se debe efectuar la operación. Lo que se puede indicar por ejemplo: Superficialmente, profundamente. · PRODUCTO A UTILIZAR: se debe señalar el producto específico que debe ser usado. No es suficiente con indicar el producto genérico, es decir indicar Detergente o Desinfectante (Sanitizante), se debe dar el nombre. Es necesario se tengan las Fichas Técnicas de todos los productos químicos disponible en la empresa. Ya que es exigencia de la Autoridad Sanitaria. Incluso se debe mantener en la empresa la Hoja de Seguridad. · CANTIDAD DE PRODUCTO A USAR: al revisar las Fichas Técnicas se podrá seleccionar la dilución que más se adecua para la superficie a usar. Normalmente se expresan en términos de proporciones. · PERSONA QUE REALIZARA LA OPERACIÓN: indicar claramente el personal de la empresa que estar a cargo de efectuar la operación de limpieza y sanitización. Mas que el nombre se recomienda indicar el Cargo del trabajador. · PERSONA QUE SUPERVISA EL TRABAJO: estos programas deben ser supervisados por alguien de jerarquía superior, que verifique se esta llevando a cabo y se está haciendo bien.

36

Guía del Profesor

Actividad 4

Ahora que ya sabes que debe incluir un PROGRAMA de HIGIENE y SANITIZACIÓN… Por lo tanto tienes que IDEAR como presentarlo para que sea entendido por todos quienes lo leen. Entonces piensa como crees que sería más práctico mostrarlo…… Compartan ideas entre los compañeros y traten de quedarse con aquellos que sean simples, para su fácil comprensión. Interesante es que hagan uso de las herramientas computacionales, por ejemplo presentándolo en documento Word o en una Planilla Excel.

Siempre es bueno dejar volar la imaginación personal, pero de igual forma el profesor compartirá con Uds. una idea de cómo presentarlo. Lógicamente además de diseñar la Planilla donde se escribirá este Programa, es necesario conocer de los Productos Químicos que se podrán utilizar. Por lo tanto te entregamos algunas definiciones importantes, algunas de ellas sacadas del Reglamento Sanitario de los Alimentos

Desinfección: la reducción del número de microorganismos a un nivel Desinfección: la reducción del número de microorganismos a un que no dé lugar a contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidadnivel de él, agentes químicos y/onociva métodos quemediante no dé lugar a contaminación del higiénicamente alimento, sin satisfactorios. menoscabo de la calidad de él, mediante agentes químicos y/o Se usa como sinónimo de Sanitización.

métodos higiénicamente satisfactorios.

Limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u Se usa como sinónimo de Sanitización. otra materia objetable.

Limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia objetable.

37

Técnicas de Panadería - Alimentación

Para efectuar eficientemente estas acciones: Desinfección (sanitización) y Limpieza. Sera necesario hacer uso de los siguientes productos químicos, que a continuación definiremos: Desinfectante: Sustancia química que reduce el número de bacterias nocivas hasta un nivel seguro. Detergente: Sustancia química que se usa para eliminar la suciedad y la grasa de una superficie antes de desinfectarla. Agente Higienizante: Es una combinación de detergente y desinfectante.

Actividad 5

A CLASIFICAR: Ya conoces las definiciones de los tipos de productos químicos que se usan para las operaciones de limpieza y desinfección. Por lo tanto el desafío es el siguiente: Consigue etiquetas de diferentes productos de aseo. Puedes buscar en tu casa, en los talleres de tu liceo, en supermercados, o en empresas si tienes acceso a poder pedir. Lee detenidamente la etiqueta y subraya la función o funciones que cumplen (Limpia, desinfecta o ambas). Según su función, pega la etiqueta donde corresponda, en la siguiente tabla.

38

Guía del Profesor

DETERGENTES

DESINFECTANTES (SANITIZANTES)

HIGIENIZANTES

Para las empresas alimentarias, lo común es hacer uso de productos de uso industrial. Ya que tienen la ventaja de comercializarse en envases de mayor tamaño, pudiendo acceder a precios más convenientes. Y estos productos químicos son los que tienen Ficha Técnica y Hojas de Seguridad, documentos que se deben mantenerse archivados para cualquier consulta y a solicitud de la Autoridad Sanitaria. Es importante que puedas conocer de estos productos, para desde ya ir familiarizándote. Para ello te invito a hacer la siguiente actividad.

39

Técnicas de Panadería - Alimentación

Actividad 6

Consigue Fichas Técnicas de productos químicos usados en las operaciones de limpieza, desinfección e higienización en Industrias Alimentarias. Para ello te invito a visitar páginas Web de algunas empresas dedicadas a la comercialización de estos productos. www.tressa.cl www.spartan.cl www.inserclean.cl Contáctate con ellos, solicítales información de los productos disponibles para empresas procesadoras de alimentos y pídeles te envíen las fichas técnicas por correo electrónico. Las fichas recepcionadas archívenlas ordenadamente, por categorías. Y trabajen con ellas en una próxima actividad que tendrán

Para aportar a las fichas que hayas conseguido, te adjunto algunas de productos diversos.

40

Guía del Profesor



41

Técnicas de Panadería - Alimentación



42

Guía del Profesor



43

Técnicas de Panadería - Alimentación



44

Guía del Profesor

45

Técnicas de Panadería - Alimentación

ESTIMADO, ya hemos avanzado un buen trayecto en lo que respecta a Higiene en el lugar de trabajo. Y como además tienes las fichas que te acabo de entregar, te invito a resolver la próxima actividad.

Actividad 7

Diseña un PROGRAMA de HIGIENE y SANITIZACIÓN para la sala de proceso. Para completarlo, usa las Fichas que están adjuntas a esta guía e incluye las superficies que visualices en los talleres de tu liceo. A modo de ejemplo te adjunto un Programa, pero que tú podrías adecuarlo y presentarlo como lo diseñaste en la actividad 4

PROGRAMA DE HIGIENE SALA PROCESO

Superficie/ Equipo Mesones Cocina industrial Repisas Pisos Paredes Campana extractora

46

Frecuencia

Intensidad

Producto

Dilución

Responsable

Supervisión

Guía del Profesor

No sólo es importante tener diseñado el PROGRAMA, debes saber cómo efectuar las operaciones de Limpieza y Desinfección (sanitización). Lo normal es que nuestras áreas y superficies requieran de ser Higienizadas, eso implica Limpiar y Sanitizar. Esquemáticamente lo podemos mostrar de la siguiente manera:

LIMPIAR

DESINFECTAR (SANITIZAR)

HIGIENIZACIÓN

Etapas consecutivas y cuyo orden no puede ser alterado. Para realizar mejor la tarea, a continuación daremos el proceso de higienización, describiendo en qué consiste cada una de las etapas.

47

Técnicas de Panadería - Alimentación

PRE-LIMPIEZA

Tiene por objetivo retirar la suciedad NO visible. Por lo que se debe usar un DETERGENTE.

LIMPIEZA PRINCIPAL

ENJUAGADO

Tiene por objetivo disminuir la carga microbiana, a niveles seguros. Por lo que se hace necesario usar un DESINFECTANTE.

Tiene por objetivo retirar el detergente y la suciedad. De manera de dejar la superficie expuesta a la acción del Desinfectante.

DESINFECCIÓN

ENJUAGADO FINAL

Tiene por objetivo retirar el exceso de humedad.

SECADO

Toda la información y actividades entregadas te permiten poder diseñar Programas de Higiene y además efectuar estas operaciones de forma correcta. De manera que los alimentos no corran riesgos de contaminación y aseguramos así la elaboración de alimentos INOCUOS. Pero podemos seguir avanzando en la tarea de poder ayudar a JUAN a resolver su problema laboral. Queda por revisar el tema de la Higiene Personal, por lo tanto trabajemos para continuar investigando.

48

Tiene por objetivo retirar la suciedad mayor, es decir la visible.

Tiene por objetivo retirar el producto químico de la superficie, de manera de evitar contaminar los alimentos.

Guía del Profesor

Actividad 8

Revisa el RSA, específicamente busca los artículos relacionados con: De los requisitos de higiene del personal.



Anótalos en el siguiente recuadro. Léanlos en voz alta con los compañeros, e interpreten que quiere decir cada uno de los artículos

49

Técnicas de Panadería - Alimentación

Actividad 9

Con la información obtenida en la actividad 8, estas en condiciones que te solicite diseñes una Planilla para controlar la Higiene del personal. De manera de evidenciar el cumplimiento o NO de estos requerimientos Puedes hacerlo tomando TODOS los del RSA y sumar algunos que a tu criterio es necesario también sea exigencia para un trabajo más Higiénico

Te mostraré una a modo sólo de ejemplo……TU eres capaz de diseñar tus propias y creativas planillas, con las que podrás controlar la higiene personal. Incluso pueden aplicarla cada vez que asisten a talleres a preparar alimentos. Hagan la propuesta al profesor, y úsenlas como una Co – Evaluación, que les lleve a tener una evaluación por lo Actitudinal.

50

Guía del Profesor

Normas de Higiene

Fecha: Encargado:

Nombres Uñas limpias Uñas cortas Manos libres de heridas o cortes Correcto uso de mascarilla Correcto uso de gorro Correcto uso de guantes Buen estado del calzado No mastica chicle o come Presentación Personal

Fecha: Encargado:

Ausencias de accesorios Ausencia de maquillaje o rasurado Pelo corto o tomado Uniforme completo Uniforme limpio

51

Técnicas de Panadería - Alimentación

Ya casi terminamos, solo queda que investiguemos lo relacionado con Seguridad, para ello, revisa la siguiente actividad

Actividad 10

Ingresa a la siguiente página: www.achs.cl Allí ingresa a: Sitios Achs Al link “Segurito”. El te mostrará en forma entretenida varias de las normas de seguridad que se deben cumplir en los lugares de trabajo. Con esos datos Diseñas Señaléticas aprovechando de incluir algunas de Higiene. Las que podrán luego colocar en sus talleres o salas de clases, que le recordaran a diario estas Importantes Normas. (Procura llevar lápices, plumones o lo que te acomode para diseñar unos atractivos afiches) Luego con esos datos, diseña una planilla para chequear que las normas de seguridad se estén cumpliendo.

Te adjunto algunos pocos afiches que podrías sumar a los que tú ya has dibujado

52

Guía del Profesor

AFICHES DE HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL

 

53

Técnicas de Panadería - Alimentación

Un ejemplo de cómo poder evidenciar que se cumple con las normas de Seguridad.

CHECK LIST HIGIENE DEL LUGAR DE TRABAJO REQUISITO

Cumple / No cumple

Observación

Los equipos de la bodega se encuentran en buen estado y limpios Los pisos , estanterías, murallas en buen estado y limpios Se encuentra la bodega ordenada No existe basura acumulada en la bodega Esta al día el control de plagas Se limpia y ordena la bodega al termino de la jornada No existe presencia de animales Los productos químicos se mantiene almacenados alejados de los alimentos No se almacenan alimentos en contacto con el suelo

Nombre y Firma de quien supervisa NOTA: Cuando se cumple el requisito, se anota “√”, de lo contrario se debe registrar “X”. En situaciones que No Aplique se anota “N.A”

Idealmente sumen en la planilla todos los requisitos que han recopilado entre los alumnos y el profesor, de manera que quede lo más completo posible, en beneficio del TRABAJO SEGURO. NO olviden que esta planilla también puede ser aplicada cuando Uds. estén trabajando en sus talleres.

54

Guía del Profesor

1. PLANTEAR LOS RESULTADOS Se sugiere compartir la última actividad a modo de poder intercambiar la resolución de la actividad siguiente, la cual apunta a la resolución de la situación problema.

Actividad Final

El recorrido realizado hasta ahora, te permite poder jugar a los ROLES. Es decir asume el rol de Juan y resuelve el siguiente problema:

Diseña un PROGRAMA de HIGIENE y SANITIZACIÓN. Dicho programa debe ser diseñado para las áreas de: Área Caliente. Área Fría. Área Pre Elaborado.

Además, procura que se acaten las normas en la Higiene Personal y Señalización, para ello diseña planillas para llevar las evidencias

55

Técnicas de Panadería - Alimentación

Importante siempre es poder hacer una inspección a los conocimientos adquiridos, por lo que te invito a dejar constancia en el recuadro siguiente, de lo que aprendiste con esta Unidad.

QUE APRENDÍ DE LA UNIDAD

56