Guia Produccion Textual Septimo

1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO SEXTO GUIA DE ESPAÑOL, GRADO SÉPTIMO: PRODUCCIÓN TEXTUAL DEL LENGUAJE ORAL AL ESCRITO: Vea

Views 112 Downloads 0 File size 333KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO SEXTO GUIA DE ESPAÑOL, GRADO SÉPTIMO: PRODUCCIÓN TEXTUAL DEL LENGUAJE ORAL AL ESCRITO: Veamos las diferencias que existen entre estas dos formas de expresión: LENGUAJE ORAL Las palabras llegan a través del aire Se hace uso de gestos y movimientos Es más sencillo y espontáneo Es transitorio, pasajero, se olvida con el tiempo Permite palabras y expresiones coloquiales

LENGUAJE ESCRITO Las palabras aparecen escritas Se hace uso de reglas gramaticales precisas Es más elaborado, necesita correcciones cuidadosas Es perdurable. Pasa la barrera del tiempo Usa expresiones más claras y de uso general

1. Lee el siguiente texto escrito por una estudiante y responde las preguntas: El primer día que yo entré al colegio me sentía remal porque no conocía a nadie. Se acercó una pelada y me preguntó que a qué curso entraba y yo le respondí. Al rato, se vino hacia nosotras un chino recreído, muy de dárselas y nos dijo que si lo acompañábamos a la tienda escolar, que nos gastaba. Mi compañera le dijo que no porque le habían dicho que él se gozaba a las niñas; entonces el niño se fue bravo y yo no me atreví a preguntarle a ella por qué había dicho eso. Al ratico nos tocó formar. “¡Qué locha!”, pensé, habiendo más cosas chéveres para hacer. Así de jarto lo pasé ese día. a. ¿Crees que un texto escrito de esta manera es correcto? ¿Por qué? b. ¿En qué situaciones has escuchado las palabras y frases subrayadas? c. Reescribe el anterior texto de manera que tenga una mayor corrección idiomática. 2. Lee el siguiente diálogo y responde las preguntas: Andrés: Quihubo, Pablo, hermano. ¿Qué más? Pablo: No, todo bien… ¿Y esa cara? Andrés: Es que me ha ido pailas en el colegio Pablo: No me diga que está lochudo Andrés: No, es que esos cuchos dejan mucho camello Pablo: Pero fresco, llave…eso siempre es así al comienzo, pero luego… Andrés: Si, claro, luego pailas… Más bien deje ver qué es esa vaina que lleva ahí Pablo: Son las vainas para hacer la tarea. Me tocó comprarlas recaras. Bueno, luego nos pillamos, todo bien… Andrés: Sisas… Todo bien… a. Escribe un significado aproximado al lenguaje escrito a cada una de las palabras subrayadas. b. Transforma este diálogo oral en una narración escrita, iniciando así: Un día, Pablo y Andrés se encontraron en la salida del colegio y éste, haciendo un gesto, le dijo: -¡Hola! Pablo, mirándolo, le respondió… 3. Consulta cómo y por qué nació el lenguaje escrito.

2 LA ESCRITURA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN: Siempre que deseamos expresar algo a alguien, nos acercamos y lo decimos. Sin embargo, hay situaciones en las que necesitamos acudir al lenguaje escrito, ya sea porque la persona se encuentra lejos o porque las circunstancias lo exigen. Es el caso de las cartas, los diarios, poemas, canciones, mensajes de texto, los documentos comerciales, entre muchos otros ejemplos. 1. Lee las siguientes páginas tomadas de un diario: SEPTIEMBRE 25: hoy he pensado que faltan como 40 días para el final del año. Tuve inglés a la primera hora y no entendí nada. Cuando por fin terminó, descansé, pues no la soportaba más. En el descanso salí con Diego y César. Como todos los días, caminamos con ganas de buscar novia. Diego fue el primero en conquistar a una niña preciosa. Se llama Mónica, es del 7-03 y vive cerca de aquí. Esperemos a ver cómo le va con ella. SEPTIEMBRE 28: Hoy lunes fue un día espectacular. Madrugué a bañarme y a desayunar para salir al colegio. Me subí en la ruta y no estaba Jorge, que siempre se sienta a mi lado. De pronto, el bus paró cerca a otra ruta que se había varado. Entonces comenzaron a subirse los niños de ese bus. Allí fue cuando vi a Katherine, la niña que más me gusta del colegio, y preciso se sentó a mi lado. Yo me puse a… a. Imagina cómo continúa el fragmento del 28 de septiembre y escríbelo en tu cuaderno. b. Imagina que un marciano que vivió en la Tierra regresa por fin a su planeta. ¿Qué crees que escribiría él en su diario en ese día tan especial? c. Redacta un pequeño diario para esta semana. Escribe lo que más te haya sorprendido, gustado, disgustado, tus problemas, tus sueños, tus ilusiones, tus proyectos, etc. 2. Una carta es un eficaz medio para expresar sentimientos y emociones. Pero para evitar que se convierta en un simple mensaje, debe tener: Lugar y fecha en que se escribe; nombre y dirección del destinatario (es quien recibirá la carta); fórmula de saludo; contenido de la carta; fórmula de despedida; firma del remitente (es quien envía la carta). Escriba una carta a una amiga, siguiendo el ejemplo presentado a continuación: Dosquebradas, abril 10 de 2012 Señora Rosa Elena López Barrio El Rosal. Reciba un cordial saludo. Le escribo para informarle que ha sido seleccionada como candidata para representar a nuestro barrio en el concurso SEÑORA DOSQUEBRADAS. Sabemos de su capacidad para expresarse en público con seguridad y alegría. Además, creemos que es una digna representante de la belleza femenina de nuestro municipio, y que por tanto nos hará quedar muy bien en este evento. Puede contar con nuestro total apoyo, tanto en la parte financiera como en los demás aspectos. Me despido agregando un abrazo de felicitación. JOSÉ ALBERTO PINEDA, Presidente de la Junta de Acción Comunal.

3 LA COHERENCIA EN EL TEXTO ESCRITO: Para que un escrito sea claro, debe tener coherencia. Pero, ¿qué es? LA COHERENCIA es la unión o encuentro organizado de ideas en un texto, de manera que pueda ser entendido con claridad y sin problemas, es decir, QUE TENGA SENTIDO. Esto permite que cualquier persona que lea el escrito pueda saber de qué se está hablando. Para que haya coherencia debe tenerse en cuenta que:  Un texto está formado por párrafos, los cuales se separan con punto aparte.  El texto debe tener una idea central, que no se debe perder en el desarrollo de los párrafos.  Los párrafos del texto deben tener relación, es decir, estar enlazados en el desarrollo de las ideas.  Cada párrafo debe tener una idea principal desarrollada por varias ideas secundarias.  Las palabras que se utilicen deben tener sentido al escribirlas unas junto a las otras.  Las frases se unen entre sí utilizando CONECTORES: palabras que ayudan a que el texto tenga coherencia. Por ejemplo: Pero, sin embargo, ya que, en primer lugar, en conclusión, puesto que, etc. 1. Teniendo en cuenta que la idea principal de cada párrafo es la más importante y que está apoyada por las ideas secundarias, realiza los siguientes ejercicios: a. En la casilla de respuesta, escriba el número de la idea principal que le corresponda a cada párrafo: Respuesta

PÁRRAFOS El misterio de la muerte y el temor a lo desconocido han dado lugar a innumerables cuentos y leyendas acerca de los seres extraordinarios que habitan el mundo impreciso de lo que no está aquí. Cuentan, quienes los han visto, que estos espíritus aparecen a veces en el reino de los vivos para indicar algo, para vengar ofensas, para castigar o para exigir que se les devuelva lo robado. Se presentan siempre al caer la noche, en casas abandonadas

IDEAS PRINCIPALES 1. En América Latina hay muchos duendes. 2. La imaginación del pueblo ha creado cuentos y leyendas 3. Existe una mezcla de tradiciones entre los latinoamericanos, europeos y africanos. 4. El miedo a lo que no se conoce ha llevado a crear seres fantásticos.

5. Los espíritus aparecen porque los vivos los En América Latina la tradición europea de brujas, han ofendido. duendes y fantasmas se mezcla con la indígena y la africana de espíritus del agua, las selvas y los 6. Los que han visto los espíritus dicen que montes. ellos tienen alguna razón para aparecer entre los vivos b. Determina cuáles palabras de la lista final corresponden a cada tema, seleccionando las cuatro más adecuadas:

COLOMBIA

MÚSICA

4 Naturaleza, vida, ritmos, libro, intérpretes, origen, violencia, instrumento, historia, baile, compositores, costumbres, gente, riquezas. c. Redacta una idea con cada una de las palabras que escribiste alrededor del tema: COLOMBIA. d. Con cada idea que redactaste en el punto anterior, escribe un párrafo breve que esté relacionado con el tema central (Colombia). Recuerda que debe existir relación entre los cuatro párrafos. e. Haz lo mismo con el tema de la MÚSICA. Uno de los tipos de texto donde se advierte con mucha claridad la coherencia es en EL INFORME. En él se describe una situación de manera objetiva y detallada. f. Siguiendo el ejemplo de informe que se da a continuación, redactar el informe de las actividades realizadas durante la Semana de las Humanidades, a realizarse del 23 al 27 de abril.

5 LOS PROPÓSITOS DE LA ESCRITURA: Todo escrito tiene lo que se denomina un propósito comunicativo, a través del cual se expresa su intención. Esta intención puede ser: informar, convencer, divertir, contar, describir, etc. La manera como organizamos las ideas determina que alcancemos o no los propósitos. Por esto, debemos preguntarnos: ¿Para qué escribo? (propósito). Y ¿Cómo lo voy a escribir? (estructura). Veamos algunos propósitos con los tipos de estructura que le corresponden: PROPÓSITO Informar Convencer Divertir Contar Describir

TIPO DE TEXTO (ESTRUCTURA) Noticia, informe, artículo, reportaje Publicidad, discurso, artículo, ensayo Chistes, coplas, fábula, poema, anécdota Cuento, novela, fábula, mito, leyenda Cuento, poema, informe, descripción

Hay escritos que pueden tener más de un propósito. Lo importante es que la estructura del texto esté de acuerdo con el propósito comunicativo. PRODUCCIÓN DE TEXTO: 1. Selecciona un tema que te guste. 2. Define cuál va a ser la intención o propósito de tu texto 3. Mediante qué tipo de texto quieres alcanzar tu propósito 4. Escribe tres ideas que quieras expresar sobre el tema elegido 5. Investiga acerca de la estructura que elegiste 6. Escribe tu texto en forma organizada, aplicando lo estudiado hasta el momento. Cuando el propósito es informar, una de las estructuras más utilizadas es la NOTICIA. En ella se da cuenta de algún acontecimiento que acaba de suceder y que es de interés general. Lee la siguiente noticia y observa su estructura: HOMBRE ENFURECIDO MUERDE A UN PERRO

TITULAR

Un hecho insólito se presentó ayer en la ciudad de Ibagué, cuando un hombre enfurecido porque un perro le había sacado un pan de su almacén, la emprendió a mordiscos contra el animal, causándole severas heridas.

LEAD: Información principal

El hombre, identificado como Pedro Castro, se encontraba atendiendo el almacén de si propiedad, cuando observó cómo un perro callejero salía de su establecimiento con un enorme pan en la boca. Sin medir consecuencias, Castro se abalanzó contra el can, procediendo a morderle las orejas y las extremidades. Vecinos del lugar indicaron que el perro fue conducido por algunos curiosos a la clínica veterinaria del sector, donde hasta el momento permanece interno, recuperándose luego de una cirugía.

lead CUERPO

C

6