GUIA PRACTICA UROANALISIS 5.doc

UNIVERSIDAD DE LA Ministerio de Educación Nacional República de Colombia AMAZONI A Libertad y NIT: 891.190.346-1 FA

Views 122 Downloads 9 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

AMAZONI A

Libertad y

NIT: 891.190.346-1

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRACTICA No. _5___ GUIA DE DESARROLLO Catedra: laboratorio clínico veterinario Practica: TECNICAS UROANALISIS

Docente: Alba Miriam Poche Ceballos Fecha: 07/04/2016

Introducción: El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una información amplia, variada y útil del riñón de un animal y de las enfermedades sistémicas que pueden afectar este órgano excretor. Por medio de este análisis, es posible dilucidar desórdenes funcionales (fisiológicos) del riñón y del tracto urinario inferior, sus causas, y su pronóstico. La realización cuidadosa del examen de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. Los datos del laboratorio. Obtenidos por medio de este análisis, se logran sin dolor daño o tensión para el paciente. Esta es la razón por la cual, la realización e interpretación correcta del análisis de orina, permanecerá siempre Como una herramienta esencial más no definitiva de la práctica Clínica Objetivos: -Adquirir habilidades en las técnicas de uroanálisis -Identificar las estructuras observables en el sedimento urinario para su reporte -Reconocer la importancia del uroanálisis y realizar una adecuada interpretación

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 2

Competencias a desarrollar: El estudiante adquirirá destrezas en la evaluación física, química y microscópica de un uroanálisis. Adquirir la Responsabilidad y conciencia sobre la importancia de cada una de las fases a tener en cuenta para la obtención de un examen de calidad. Adquirir conocimientos sobre el montaje un uroanálisis completo y su interpretación. Material y reactivos a Utilizar: -Muestra de Orina cualquier especie -Laminas portaobjetos -Tubo de ensayo de 10 ml -pipetas de Pasteur -Microscopio -refractometro -Centrífuga -Tiras reactivas de orina -Hoja de trabajo -SHARPIE

METODOLOGIA: Cuando se realiza un procedimiento de uroanálisis se debe tener en cuenta siempre las siguientes fases: FASE PRE – ANALÍTICA - Recipientes limpios, de plástico y desechable (no reutilizable), tapa herméticamente cerrada, con etiqueta bien adherida en el recipiente no en la tapa -Las muestra debe procesarse antes de 3 horas o si no refrigerar a 4C -Anotar datos del animal (especie, raza, edad, sexo), nombre y dirección del dueño -Fecha, hora y método de obtención de la muestra Métodos de obtención de una muestra de orina

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 3

-Micción espontánea -Cateterismo -Punción en la vejiga o cistocentesis En general, la composición de la orina refleja la capacidad del riñón normal para retener y reabsorber aquellas sustancias esenciales para el metabolismo básico y la homeostasis; y para excretar los materiales de exceso procedentes de la dieta junto con los productos finales de los procesos endocrinos y metabólicos. FASE ANALÍTICA -EXAMEN FISICO -EXAMEN QUIMICO -EXAMEN MICROSCOPICO 1. EXAMEN FÍSICO 1.1. Color: la orina normal tiene una amplia gama de colores (amarillo pálido hasta ámbar oscuro), según la concentración de pigmentos urocromicos, uroeritrina y la urobilina. Aunque existe factores que pueden alterar el color normal de la orina. -Incolora orina diluida (poliuria – diabetes insípida ) -Amarillo-naranja orina concentrada (bilirrubina, urocromos ) -Amarillo-verdoso Bilirrubina- biliverdina -Amarillo-café Bilirrubina- biliverdina -Roja Hemoglobina, Hematíes, Mioglobina, -Azul-verdoso infección por pseudomonas -Café oscuro Metahemoglobina, melanina -Roja-café Hemoglobina(reposo), Hematíes, Metahemoglobina, Mioglobina. 1.2. Aspecto: La orina normal es clara - transparente. -Orina turbia: puede estar dada por presencia de: bacterias, leucocitos, células epiteliales, precipitación de cristales -Orina quilurica: tiene un aspecto lechoso, se debe a la presencia de grandes cantidades de Polimorfonucleares (piocitos) se produce en caso de algunas parasitosis, tumores, obstrucción o infeccion linfatica. -Orina lipurica: tiene un aspecto opalescente, se debe a la presencia de grasa.

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 4

1.3 Olor: es un parámetro muy subjetivo, solo en algunos casos el olor tiene importancia como la: -presencia bacteriana (picante) -presencia de cetonas (a frutas) -fenilcetonuria (rancio) 1.4 Volumen: medida de excreción de orina. Normalmente eliminan 40-80 mg/día. Variaciones en la cantidad de orina -Poliuria: aumento anormal del volumen de orina en 24 horas como consecuencia de: Ingesta excesiva de Líquidos (polidipsia) Descenso temperatura ambiente Factores nerviosos o emocionales Ingesta de fármacos con efecto diurético Alteraciones metabólicas como: diabetes mellitus y diabetes insípida ( trastorno de la neurohipofisis que produce la hormona antidiurética) Nefritis crónica, Glomerulonefritis Hiperparatiroidismo -Anuria: ausencia completa Cálculos, obstrucción uretral, necrosis tubular Exposición a agentes tóxicos Obstrucción urinaria Hemorragias, glomerulonefritis ocasionalmente -Oliguria: disminución anormal del volumen urinario y se produce: Privación de agua, Diarreas, vómitos Perdida y no restitución de agua (deshidratación) Procesos infecciosos agudos Trastornos cardiacos que afectan circulación renal Hemorragias, Isquemia renal, Glomerulonefristis Otros procesos tendientes a disminuir el volumen circulatorio Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 5

- Polaquiuria: consiste en la emisión frecuente de orina. Se observa en: Cistitis, Prostatitis … - Disuria: dificultad y ardor al orinar (cistitis, cálculos vesicales ) EXAMEN QUÍMICO Las tiras reactivas para urianálisis son bases plásticas en las que hay adheridas diversas áreas reactivas para determinar Glucosa, Bilirrubina, Acetona, Densidad, Sangre, pH, Proteínas, Urobilinógeno, leucocitos y Nitritos. Los resultados obtenidos por las tiras reactivas proporcionan información referente al metabolismo de carbohidratos, función hepática y renal, balance ácido-base e infecciones del tracto urinario. Las tiras reactivas están listas para utilizarse y son desechables. Estas pueden ser leídas visualmente aunque existen presentaciones que pueden ser leídas instrumentalmente empleando autoanalizadores. Las instrucciones deben seguirse correctamente, considerando los tiempos de espera para cada parámetro así como los procedimientos de almacenaje y utilización. Densidad urinaria o peso específico: mide la capacidad del riñón para concentrar o diluir la orina. Rango normal: 1015 – 1045 (perros) y 1010 – 1045 (gatos) Factores que la afectan: dieta, ingesta de líquidos, actividad, gasto cardiaco, y frecuencia de micción. -Isostenuria (dentro del rango normal) -Hipostenuria (por debajo del rango normal) -Hipostenuria no patológica o transitoria - consumo excesivo de agua (polidipsia) - diuréticos - líquidos parenterales (sueros) - uso de corticoides y ACTH -Hipostenuria patológica (1003-1015) - diabetes insípida - piómetra - hiperadenocortisismo - absorción de liquido en edema Hiperestenuria (por encima del rango normal con bajo volumen de orina) Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 6

*Hiperestenuria fisiológica - disminuye la ingesta de agua - temperatura ambiente elevada - hiperventilación (disnea) *Hiperestenuria patológica - Deshidratación - fiebre, nefritis aguda - diabetes mellitus - edema por trastorno circulatorio PH: rango normal en perros y gatos 5.5 – 7.5. el ph depende del tipo de dieta, tiempo de muestreo, y el equilibrio acido-base sistémico -Ph acido: fiebre, inanición, diabetes mellitus, actividad muscular prolongada, agente acidificante -Ph alcalino: descomposición bacteriana, descomposición química de la urea en amoniaco, alcalosis Proteínas: negativo (normal) y positivo (proteinuria) Las proteínas en orina se encuentran en cantidades bajas hasta 130 mg/24 horas. La proteinuria refleja un filtrado glomerular de proteinas aumentado producido por daño glomerular de Cualquier naturaleza. El grado de proteinuria varia con el tipo de enfermedad renal y con la severidad del proceso Proteinuria fisiológica o funcional Ejercicio, convulsiones, estrés emocional, ingesta excesiva de proteínas, primeros días de vida, deshidratación, estados febriles Proteinuria patológica Proteinuria mínima (menos 0.5g por dia) Algunos casos de glomerulonefritis, enfermedad tubular, isquemia renal, sin evidencia de daño renal aparente -Proteinuria moderada (0.5 – 4g por día) - daño tubular o inflamación parénquima renal - aumento en la permeabilidad de los glomérulos Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

- nefropatia diabética, nefropatia toxica - Glomerulonefritis crónica - mieloma múltiple (Proteinuria de Bence – jones) -Proteinuria importante (mas 4g por día) - Síndrome nefrotico - nefritis, glomerulonefritis - congestión venosa severa del riñón Glucosa: negativo (normal) y positivo (glucosuria o hiperglicemia) Umbral renal 180mg (perros) y hasta 280 mg (gatos) Glucosuria con hiperglicemia - diabetes mellitus (frecuente en perros) - necrosis pancreática - estrés intenso (alteraciones hormonales) - ingesta excesiva de carbohidratos - administración de soluciones que contengan glucosa - trastornos endocrinológicos (alteraciones hipofisiarias y suprarrenales como síndrome de cushing o hiperadrenocorticismo, o lesiones hipotalamicas como hipertiroidismo) - tumores y carcinomas del páncreas Glucosuria sin hiperglucemia - presencia de daño tubular proximal como nefritis intersticial Cetonas: negativo (normal) y positivo (cetonuria) La cetonuria indica deficiencia en el metabolismo de los carbohidratos. Cetonuria no diabética - enfermedades febriles - estados tóxicos acompañados de fiebre y diarrea - después de una anestesia (éter y formol) - dietas pobres en hidratos de carbono y ricas en grasas - vómitos y diarrea prolongada - inanición grave y prolongada o anorexia Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

Pág. 7

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 8

Cetonuria diabética - cetoacidosis Bilirrubina: negativo (normal) y positivo (bilirrubinuria) Bilirrubinuria - obstrucción del flujo biliar por cálculos (Ictericia posthepática) - enfermedades hepatocelulares (icterica hepática) como: hepatitis infecciosa canina, leptospirosis, cirrosis, neoplasias e intoxicaciones - hemólisis extensa (ictericia prehepatica) Urobilinogeno: 0,2 – 1 mg/dl (normal) y un aumento Urobilinogenuria - lesiones hepáticas (hepatitis y cirrosis) - ictericia hemolítica e ictericia obstructiva - consumo excesivo de ciertos fármacos (antibioterapia) Sangre: negativo (normal) y positivo (hemoglobinuria o mioglobinuria) Hemoglobinuria - hemólisis de eritrocitos debido: presencia de gérmenes como piroplasmosis o babesiosis, de origen inmunológico, fármacos oxidantes, deficiencias enzimáticas de los hematíes Mioglobinuria - destrucción de las fibras musculares, se libera mioglobina (pigmento pardo rojizo) que se excreta por la orina, causado por ejercicio intenso. Nitritos: negativo (normal) y positivo (bacteriuria) -Bacteriuria :Esto nos indica que hay un número importante de bacterias capaces de reducir los nitratos a nitritos BACTERIURIA SIGNIFICATIVA: Cuando encontramos un Recuento de Colonias mayor de 100 y hasta 10.000 UFC/ ml , acompañado de síntomas urinarios y/o presencia de leucocitos Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 9

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EXAMEN MICROSCÓPICO El sedimento normal se halla prácticamente vacío, aunque en ocasiones pueden observarse células de la vía urinaria e incluso de los genitales externos, así como eritrocitos o leucocitos aislados, cristales, sales amorfas o filamentos de moco, resultando el resto de los elementos de probable origen patológico. El análisis microscópico del sedimento urinario nos revela tres clases de estructuras: -E. organizadas: células sanguíneas, células epiteliales, cilindros, bacterias, parásitos, levaduras u hongos, espermatozoides, moco -E. no organizadas: cristales, gotas de grasa. -Artefactos y materias extrañas: resultantes de contaminación accidental CELULAS SANGUINEAS Hematíes: No se encuentran en condiciones normales. Sin embargo, no se considera patología la presencia de 1-2 /campo, una cifra por encima se considera hematuria. La tasa de excreción media es aproximadamente unos 150.000– 300.000 diarios. Éstos se identifican al examen microscópico como discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble Contorno. La hematuria puede ir asociada a una gran variedad de enfermedades renales: - las inflamatorias/hemorrágicas del tracto urinario (uretritis, cistitis, pielonefritis, prostatitis) - urolitiasis o calculo renal - necrosis tubular aguda - tumores - nefritis aguda - contaminación con flujos uterinos o vaginal - traumatismos

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 10

Leucocitos: en condiciones normales se excretan hasta un millón de leucocitos cada 11 horas, lo que equivale a la presencia de uno a cinco por campo, una cifra superior indica leucocituria. La leucocituria indica la existencia de un proceso supurativo en riñón (pielonefritis), vejiga (cistitis), o uretra (uretritis), así como la afectación de uréteres, próstata, etc. CELULAS EPITELIALES Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor diagnóstico muy reducido. Existen diversos tipos: Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño y redondo Epitelio Transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga, hasta la uretra (vías urinarias descendente o bajas) Epitelio tubular o Renales: riñón y urter (vias altas) Son células algo mayores que los leucocitos y presentan granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y redondo. CILINDROS Son moldes cilíndricos formados en la luz de los tubúlos renales o conductos colectores, debido a agrupaciones proteicas. Su presencia hace sospechar una enfermedad renal y alteración en la filtración de proteínas. Existen condiciones fisiopatologicas que favorecen la formación de cilindros como descenso del flujo urinario y esfuerzos físicos. Se clasifican según el material que contengan: Hialino: compuesto por proteínas, sin inclusiones, no posee significación clínica Granuloso: son bastante gruesos, bordes definidos y su superficie esta cubierta por granulaciones. Su presencia se asocia Con pielonefritris o nefritis Hialino – granuloso: combinación de los anteriores. Carece de significación clínica. Hemáticos: poseen en su interior glóbulos rojos, bordes bien definidos. Su presencia indica hemorragia dentro de la neurona resultado de una nefritis hemorrágica o una necrosis vascular. Leucocitarios: tienen forma cilíndrica y están llenos de leucocitos. Se observa de forma Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 11

característica en pielonefritis aguda y en ocasiones en enfermedades inflamatorias renales como la glomerulonefritis Céreos o grasos: cortos anchos color amarillo cristalino. Asociados a enfermedades renales crónicas, inflamación y degeneración tubular. Epiteliales: constituidos por células epiteliales descamadas resultantes de una enfermedad renal con afectación y lesión tubular. Cilindros con morfologia variada cilindroides: no son verdaderos cilindros pseudocilindros: se originan por acumulación de e uratos, fosfatos…. Es importante conocer estas estructuras para no confundirlas con los verdaderos cilindros. Tienen forma de banda longitudinal, acaban en punta por los extremos o se disponen en filamentos. Su origen no está bien determinado MICROORGANISMOS Bacterias: normalmente no deben haber, su presencia indica infección urinaria o contaminación. Hongos y levaduras: contaminantes Parásitos: contaminación OTROS Gotas de grasa: se encuentra debido a: obesidad, dieta rica en grasas, hipotiroidismo Moco: fibras de mucina. Un incremento se debe a una inflamación Espermatozoides CRISTALES: La orina normal contiene cristales de diferente naturaleza, sufren precipitación, ya sea por que se encuentran en exceso o por cambios de temperatura y PH, reposo excesivo de la muestra. A excepción de la leucina, tirosina y xantina, la mayor parte de los cristales tiene muy limitado valor diagnostico. Orinas acidas Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 12

Acido úrico: son romboidales, aislados, cruzados, color amarillo. No poseen significación clínica. En exceso se relaciona con trastorno en el metabolismo del acido úrico o cálculos Uratos amorfos: son granulaciones oscuras, formas variables, se presentan debido a la alimentación rica en proteínas. Y aumentados en estados febriles Oxalato de calcio: forma octaédrica o en sobre. La hiperoxalaturia se presenta en dietas ricas en oxalatos (tomate, ajo, naranja, repollo), diabetes o hepatopatias Orinas alcalinas Fosfatos amorfos : son granulaciones con formas variables (prismas, agujas, rosetas). Fosfato triple (amonico, magnesico y calcico) tienen forma de ataúd. Ambos aparecen tras la ingestión abundante de frutas o en infecciones crónicas Sulfato de calcio: forma de agujas largas. No poseen significación clínica Otros cristales Tirosina y leucina: aparecen en orinas acidas como resultado de insuficiencia hepática aguda Cistina: placas hexagonales finas indica error congénito en el metabolismo llamado cistinuria Colesterol: aparecen en infecciones graves del tracto urinario y nefritis. Creatinina: aparecen en procesos de destrucción muscular.

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

Pág. 13

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Cristales medicamentosos Antihistamínicos Aspirina Fenacetina sulfamidas

En una orina normal: No debe de haber presencia de glucosa, cetonas. No debe de haber presencia de hematíes. No debe de haber hemoglobina. No debe de haber bilirrubina. Puede haber trazas de Urobilinógeno y proteinas No debe de haber nitritos. Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

Pág. 14

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 15

No debe de haber leucocitos. FASE POSTANALITICA: reporte y entrega de los resultados PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA 1.REALICE LA MEDICION DE VALORES, MEDIANTE LAS TECNICAS DE TIRAS REACTIVAS 2.EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO La muestra de orina se debe centrifugar para concentrar los elementos. Se centrifuga unos 5-15 ml de orina a baja velocidad : 2500 RPM (1000-3000) durante 3 a 5 minutos Se elimina el sobrenadante y se deja una pequeña cantidad (0,5 ml) para resuspender el sedimento. Cuando el sedimento es muy escaso se elimina todo el sobrenadante y se resuspende en la cantidad de orina que escurre por la paredes del tubo. Para suspender se agita suavemente golpeando el fondo del tubo con los dedos; evitar introducir varillas en el tubo para resuspender. Después que el sedimento es resuspendido se colocara una gota en una lamina limpia y se coloca el cubreobjetos. La gota no debe ser tan grande, que no flote el cubre objetos. El examen microscópico se debe hacer con cuidado, con luz de mediana intensidad y se empleara objetivo de pequeño aumento . El resultado del examen microscópico se reporta dando una idea aproximada del número de elementos , puede reportarse un número promedio de estructuras vistas por campo microscópico en pequeño o gran aumento seco. El número de células rojas y blancas se cuentan en por lo menos 10 campos microscópicos y se reporta el promedio por campo microscópico de gran aumento en seco. Los cilindros urinarios se reportan como el número promedio por campo de pequeño aumento. Las bacterias, parasitos, cristales, esperma y otros elementos se reportan como: ocasionales, frecuentes o muchos x 40. Se puede agregar colorante al sedimento para facilitar la identificación de células y estructuras Se puede agregar una gota de solución de azul de metileno al 0,5% preservada por 1 o 2 gotas de formol o se puede usar coloración de Wright. Se agrega 1 gota de colorante al sedimento urinario se mezcla y se deja en reposo por 3 minutos , luego colocar 1 gota en el portaobjetos con laminilla.

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA

AMAZONI A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y

Continuación programa de Curso XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Pág. 16

CUESTIONARIO 1. INDIQUE LOS VALORES DE REFERENCIA PARA LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LA ORINAS EN ANIMALES DOMESTICOS 2. MEDIANTE MAPA CONCEPTUAL RECONOZCA LAS PRINCIPALES PATOLOGIAS URINARIAS EN TRES ESPECIES DOMESTICAS, INDICANDO LAS OBSERVACIONES QUE SE IDNETIFICARAN EN EL PARCIAL DE ORINA. 3. REALIZA UNA INVESTIGACION DE CAUSAS Y FISIOPATOLOGIA ASI COMO CLASIFICACION DE ISOTENURIA Y AZOTEMIA.

Atentamente, ______________________________ 

Av. Circunvalación, Barrio El Porvenir. Florencia – Caquetá. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co