Guia practica profesional. La procuracion. Furriol.pdf

']TODOSLOS DERECHOS RESERVADOS.- En virtud del derecho de propiedad sobre esta obra, sólo sil autor puede disponer de el

Views 120 Downloads 2 File size 45MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

']TODOSLOS DERECHOS RESERVADOS.- En virtud del derecho de propiedad sobre esta obra, sólo sil autor puede disponer de ella, publicarla, enajenarla, locarla, traducirla y reproducirla en ciialqiiier forma. Nadie podra publicar, sin penniso expreso del aiitor o editor, partes de esta obra, aunque se hayan anotado O copiado durante su exposición pública o privada. La prohibición alcanza a todo medio de reprodiiccióii, sonoro, escrito o gráfico, manual, mecánico. electrónico o informática, e incliiso a medios fotocopiadores o de grabación en discos, cintas o casettes. Salvo autorización expresa del autor y del editor, se prohibe la locación, entrega en depósito o cualquier otro acto O coiitratacióii sobre csta obra, que realizado en fornla habitual y onerosa. implique lesionar los derechos del autor o editor. El quc de cualquier manera y en cualqiiier forma, defraude los dereclios de propiedad iiitelectual que recoiioce la Ley 11.723, será reprimido con la pena de prisión que establece el art. 172 del Código Penal. además del secuestro de la edición ilicita.

O Editorial Estudio S.A.

Colección : Gziías Príicticas P r ofesiortrrles LA PROCURALIQN 3ra Edición

Autora: Dra. Teresa Silvia Furrio1 Fumol, Teresa La procuración : guía práctica profesional . - 3a ed. - Buenos Aires : Estudio, 2013,256~.;23 x 15,5 cm.

ISBN 978-950-897-398-6 1. Derecho Procesal. 1. T í t ~ ~ l o CDD 347.05

Derechos reservados Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina

O Editorial Estudio S.A. Buenos Aires. Argentina. Teléfonos: 4862-2014 y 4865-0537

Teresa Sflw8ífa

PRÁCTICA PROFESIONAL

"PASO A PASO, EL QUEHACER TRIBUNALICIO"

'*

Guía teórico-práctica para el ejercicio de la procuración

'

Mesas de Entradas. Edictos. Oficios. Testimonios. Cédulas. Notificaciones. Mandamientos. La Documentación

* Lineamientos para facilitar la tarea del abogado procurador * El Ejercicio Profesional * Herramientas Informáticas MODELOS DE ESCNTOS PLANILLAS y FOMULANOS LEGISLACI~NA C T U U I Z ~ A C

-Capital y Prov. Bs. As.-

CAPITAL Y IBPBRO8 ' 67- BSeASe

Nuevo Régimen de Mediación Previa Obligatoria en Provincia de Buenos Aires

TERESA SILVIA Ei'UFStICPL Abogada. U.M.S.A. Facultad de Derecho (1977).

1

1

- Mediadora. COGRAME. Ministerio de Justicia (1998).

- Historia. Profesor Superior. Universidad del Salvador. Facultad de Historia y Letras (1972).

.. ~ o c e n t ede grado. Universidad del Salvador (1970-71). Facultad de Ciencias de la Educación.

/

- Directora de Contenidos de Portal de Abogados. Web Jurídica.

/

1999-20'0.

- Delegada Suplente Cala de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires por Colegio de Abogados de Lomas de Zamora (2004 a la fecha).

-

Miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Lomas de Zarnora (1992-2004).

/

.Directora de la Comisión de JÓvenesAbogados.(C.A.L.Z.) (1987-1992).

1.

Direcbra del Consultorio Juridico Gratuito. (C.A.L.Z.).

- presidente Comisión de Medios Alternativos de Resolución de Confjictos. (C.A.L.Z.).

-

A cargo Cursos de Iniciación Profesional. Comisión de Jóvenes Abogados. C.A.L.2. (1987-1992). - Adjunta Seminario Formación Profesional. Facultad de Derecho. u.N.L.Z. (1998-2000).

-

c u r s o s de Derecho Práctico para Jóvenes Abogados de la Asociación Argentina de Perfeccionamiento Juridico. (2008-2009).

-

proyectos sobre Mediación Comunitaria y Mediación Escolar. LOm a s d e Zamora. 2002.

-

Activa participación académica en Congresos y Jornadas relacion a d a ~c o n la Enseñanza del Derecho, Práctica Profesional, Administración de Justicia, Derecho de Familiay Violencia Familiar.

1

l

A inis hijos Oscnl.~'To~ncís

SERES-A SILVIA FLIRRIOL

Mi especial agradecimiento al Sr. Ezequiel Cadailhon con quien gestamos este sueño del Portal de Abogados y esta obra de Guía para los colegas jóvenes.

Si la pregunta es, si este texto es una simple guía de trámites que los ayudará en la procuración diaria, verán con el correr de los capítulos que es mucho inás que eso. Pretendo que con cada procedinliento, cadapresentación, cada objetivo logrado, sientan que han culnplido eficientemente el rol de auxiliares de la justicia. No solamente por haber realizado un prolijo trabajo previo y una buena elección del criterio jurídico y su f~~ndamentación acorde, sino porque además nos hemos mostrado y nos han visto idóneos en el manejo cotidiano del trámite correcto. Toda la obra estará inlpregnada de lo eminentemente práctico, de una orientación respecto a lo que entiendo debe ser un jovenprocurador, un novel abogado o un empleado de estudio calificado, y a ellos esta dirigido este trabajo. El objetivo trazado al iniciar esta obra ha sido siempre pensar en la tarea cotidiana de aquellos que desde distintos roles caminan los á~nbitosjurídicos, contribuyendo con su hacer a reformular el concepto de administración de justicia y sentir más acabadanlente que somos parte de él. Todos recordanlos la avidez y la zozobra de los primeros pasos: ese vértigo frente a los nuevos trámites y al mismo tiempo esa incertidunlbre sobre el cómo superarlos. "La Proc~iración"será un acompañante en ese camino hacia la realidad inmediata. Mano derecha al momento de entender el cóino, el dónde y hasta el por qué de un procedimiento. Verán que las explicaciones apuntan a los procedimientos dentro del ámbito de la Justicia Nacional en la Capital Federal y se extenderán hasta los propios de la Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Mi mejor deseo de éxito y de orgullo personal para cada imo de aquellos que sienta que desde esta hernlosa profesión, hace su aporte a la paz social y contribuye concretamente a un mejor servicio dejusticia.

Prólogo de la autora .............................................................................................9

.

Consideraciones generales .................................................................................. 21 Del Poder Judicial................................................................................................ 21 Juzgados. cámaras y cortes .................................................................................22 Pasos ................................................................................................................ 23 Guía orgánica del Poder Judicial.........................................................................23 Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires .................................................24 El conurbano bonaerense . ..... . Situac~onpráctica ........................................................................................... 25

.

DE LAS VENTAYILLAS GENERALES MÁs COMUNES EN LOS TRIBUNALES

Consideraciones generales .................................................................................27 Infolmes............................................................................................................... 27 Fichero y10 Centro de Infornlática...................................................................... 28 . Sikiaclon práctica ............................................................................................. 28 Centro de Infornlitica Judicial y10 Receptoría de Expedientes .......................... 29 Inicio de expediente en Capital Federal ........................................................... 29 Inicio de expediente en Provincia de Buenos Aires La Mediación Prejudicial Obligatoria ................................................................ 31 11 Mesa de entradas de informaciones sumarias .................................................... JJ Mesa de entrada general de escritos.................................................................. 34 Horarios de atención espacios judiciales ............................................................ 35 Consulta de causas. Mesa viltual ....................................................................... 35 Defensorías oficiales............................................................................................ 36 Oficina de mandamientos y notificaciones......................................................... 36 Archivo departaiilental........................................................................................ 37 Oficina pericia1..................................................................................................... 38 Cuerpo médico forense........................................................................................ 39 Registro público de con~ercio .............................................................................. 39 Correo judicial ...................................................................................................... 39 40 Boletín oficial....................................................................................................... Biblioteca departamental...................................................................................... 40 . Servicios de la colegiacion.................................................................................. 40 Sala de profesionales ........................................................................................ 40 Cafetería. Restaurant ........................................................................................ 40

.

.

DE LOS JUZGADOS. SUS MESAS DE ENT U LOS LIBROS DE PASES Consideraciones generales .................................................................................. 41 El juzgado . La mesa de entradas......................................................................... 41 No está en letra ................................................................................................... 42 Pase al agente fiscal o n~inisteriofiscal .............................................................. 42 Pase a defensonas civiles y10 penales ............................................................... 43 ¿En qué casos puedo recui~ira un defensor público? ...................................... 43 Pase a asesorías de pobres e incapaces o ministerio pupila s. ............................ 43 Pase a la asesoría pericia1 departamental ............................................................ 44 Pase a receptoría de expedientes o centro de informática .................................. 44 Diversas situaciones ........................................................................................ 44 Pases a otros juzgados y/o tribunales ................................................................ 45 Pase a cámara...................................................................................................... 45

DE LOS LISTADOS PARA CONSULTAR EN LAS MESAS DE ENTRADAS DE LOS JUZGADOS Consideraciones generales .................................................................................. 47 Listas de cedulas y mandamientos..................................................................... 47 Listado de planillas Ley 7205 (Oficio Al Registro De Juicios Uni\rei.sales). ................ 48 Listado de airtos para sentencia ......................................................................... 49 Listado de expedientes paralizados ..................................................................... 49

CAPÍTULOV DE LAS CAYASTILLAS. CARPETAS Y CASELEROS EN LOS JUZGADOS Consideraciones generales .................................................................................. 51 Canastilla de oficios............................................................................................ 51 Carpetas de oficios recibidos o para agregar: ................................................... 51 Canastillas de oficios filmados: ........................................................................ 52 Canastilla o carpetas de oficios obseivados: ................................................... 52 Oficios y testimoilios con folio de seguridad: .................................................. 53 Canastilla de edictos f i a d o s ............................................................................. 53 Constancia de Iibran~iento................................................................................ 53 Constancia de retiro que realiza el letrado ........................................................ 53 Canastilla de mandamientos ................................................................................ 53 Mandamientos finnados para fuera de la sede del juzgado .............................. 53 Mandanlientos ley 22.1 72 ................................................................................. 54 Mandanientos dentro o fuera del radio del juzgado ......................................... 5 4

. . Canastilla de testimonios .....................................................................................54 Casilleros............................................................................................................ 54 Casilleros de expedientes en letra común ...................................................... 55 CAPI'FULOVI DE LOS LIBROS OBLIGATORIOS EN LOS JUZGADOS .

Consideraciones generales ...................... . . ......................................................57 Libro de entrada de expedientes..................................................................... 57 Libro de registxo de expedientes a sentencia .....................................................57 Libro de registro de seiltelicias.......................................................................... 58 58 Libro de prestamos de expedierites............................................................... Libro de notas .....................................................................................................59 59 Libro de registro de designaciones ................................................................. Libros de recibos de giros y transferencias ........................................................ 60 Registro especial para siildicos y mai-tilleros.................................................. 60 Características y req~iisitos............................................................................. Libro de asistencia de personal .......................................................................... 61 Libro de gastos de funcionamiento .................................................................. 61 CAPÍTULO w DE LOS EXPEDIENTES

. ..................................................... 63 Consideraciones generales ....................... Carátula y contracaráhila ..................................................................................... 63 Las fojas.............................................................................................................. 64 Los cue-pos ........................................................................................................ 65 ................................................................................. 65 Expedientes en letra com~in Expedientes reservados ....................................................................................... 65 La busqueda . Procedinliento............................................................................... 65 Expedientes extmviados.............................. .... Reconstiuccion . Procedimiento........................................................................... 67 Expediente en segunda instancia ........................................................................ 68 Fotocopia de expedientes .................................................................................... 69 Certificacion de fotocopias............................................................................... 6 9 LAPÍTULOm DE LOS ESCRITOS Consideraciones generales .................................................................................. 71 Los Escritos......................................................................................................... 71 Reglas generales para los escritos ...................................................................... 71

Características de las presentaciones ................................................................. 74 Características de las resoluciones judiciales ..................................................... 75 Presentación de pericias ................................................................................... 75

CAP~TULOM DE LOS EDICTOS. OFICIOS. TESTrnIONIOS Y F O m m A R I O S Consideraciones generales.................................................................................. 77 Edictos ................................................................................................................. 77 Nueva modalidad de publicación de edictos en Capital Federal ....................... 78 Oficios ................................................................................................................ 78 Oficio Ley 7205 registro de juicios universales -Prov . Bs.As.. ......................... 78 Oficio Ley 3003. Juicios universales -Capital Federal- ...................................... 79 Oficio al Instituto de pensiones sociales . Ley 10.205 -Prov . Bs.As.- ................79 Oficio al registro de testamentos -Prov . Bs.As.- ............................................... 79 Oficio al registro del estado civil y capacidad de las personas . Inscripción de sentencia de divorcio ............................................ 80 80 Oficio apertura de cuentas (BAPRO) ................................................................ Testimonios.......................................................................................................... 81 .......................................................................................................... Fom~~ilarios 82 Saldo bancario .................................................................................................. 82 Caja de previsión social para abogados -Prov. Bs.As.. ....................................82 Nueva boleta electrónica .................................................................................. 82 Oficios con folios de seguridad ........................................................................ 85

Consideraciones generales.................................................................................. 87 . Notificacion.......................................................................................................... 87 Notificación por ministerio de la ley.................................................................... 87 .. Notificacion tácita................................................................................................ 88 88 Notificación personal o por cédula..................................................................... Las cédulas ......................................................................................................... 88 Su contenido .................................................................................................... 89 Firma de la cédula ............................................................................................. 90 Diligenciamiento ............................................................................................... 91 Zonas de notificación ....................................................................................... 91

.

cmÍm0 ICI LOS

AMENTOS

Consideraciones generales .................................................................................. 93 Contenido del mandamiento ..................................... ......................................... 93 Tramite de los mandamientos ............................................................................... 94 El rol del Oficial de Justicia ............................................................................... 94 Procedimiento dentro y fuera del radio del juzgado ..........................................94 Procedimiento en extrañajurisdicción: Ley 22.172 ............................................95

Consideraciones generales .................................................................................. 97 Originales .fotocopias........................................................................................ 97 Los originales ................................................................................................... 97 La lectura de la documentación. Extracción de datos......................................... 98 . Datos de inscripcion .................................................................................. 98 Fechas en las partidas ...................................................................................... 99 Variantes en los nombres ............................................................................... 99 Lugares de expedición y10 domicilios ............................................................. 100 Poderes .......................................................................................................... 100 Traslado de documental ................................................................................. 100

.

Consideraciones generales ................................................................................101 Las mesas virtuales . Las consultas on line ...................................................... 101 Acceso al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires ............................. 102 Poder judicial interior del país ......................................................................... 103 Acceso a la justicia nacional .......................................................................... 101. LAqué accedemos mediante la cons~~lta virtual? ........................................... 105 Cotreo electrónico ............................................................................................. 106 Convenio de adhesión al sistema de notificaciones electrónicas voluntarias .... 106 Nuevos pasos en la gestión infoimática en la Justicia Nacional ..................... 107 Otros contactos con la infoimática ................................................................... 107 Los colegios de abogados .........................................................................108 El Portal de Abogados .................................................................................... 108

DE LAS EXPRESIONES COiMURiES EN LA TRIBUNALICLAY AFORISMOS

PRACTICA

Las partes en el proceso ................................................................................... 109 El coilfronte ...................................................................................................... 109 Libramiento ........................................................................................................ 109 Observado ........................................................................................................ 109 El cargo .............................................................................................................. 110 . .......................................................... 110 Aceptar el cargo .................................. Dar vista o tiene uii pase o paso a la vista ...................................................... 110 Escrito y10 expediente a despaclio o en despacho .......................................... 111 111 La costura ........................................................................................................ Llenar blancos de audiencia .............................................................................. 111 Pedir fecha para diligencia~niento...................................................................... 111 El desglose ........................................................................................................ 112 Expedientes gordos ........ .................................................................................. 112 Acollarar, expediente acollarado ........................................................................ 112 Dejar nota .......................................................................................................... 113 . Etapa precluida o preclusioii ............................................................................. 113 Carátula .............................................................................................................. 113 Estamos encasillando ........................................................................................ 113 ¿Vino ad efeccturn? ............................................................................................ 113 ¿Consultó el sistema'? ........................................................................................ 113 Autos para sentencia ........................................................................................ 114 Sentencia firme y consentida ............................................................................ 114 Plazo de gracia ................................................................................................... 114 ¿Se toma con la media hora? ............................................................................. 114 Otros si digo ...................................................................................................... 114 Tiene un previo ................................................................................................. 114 ¿Está autorizado? ............................................................................................... 114 ¿Lleva folio? ....................................................................................................... 115 Libelo de demanda o libelo ............................................................................... 115 Querellante: Demandante ................................................................................... 115 Querellado: Demandado .................................................................................... 115 Iinputado: Acusado ........................................................................................... 115 Ajustarse a derecho: Cumplir con lo que dice la ley........................................ 115 No conlpareció: No se presentó........................................................................ 115 Alegato .............................................................................................................. 115 Esta para alegar ................................................................................................. 115 Auto ................................................................................................................... 115 El auto no tiene firma ........................................................................................ 115 . Casacion ............................................................................................................ 116 No hizo lugar ..................................................................................................... 116 Significado de algunas expresiones latinas de uso común .............................. 116

.

.

e,aPamom EL EJERCICIO PROF-ESTONAC

Consideraciones generales ................................................................................119 El rol de los colegios de abogados .............................................................. 119 La matiícula.................................................................................................... 119 Requisitos para matricularse en el Colegio Publico de Abogados de la Capital Federal ........................... 119 Requisitos para obtener la mahjcula en Provincia de Buenos Aires ............... 121 Obligaciones previsionales Provincia de Buenos Aires ..............................122 ;.Cómo se integran los aportes? ................................................................ 123 La etica en el ejercicio profesional ................................................................... 124 Las n o n a s de etica ........................................................................................ 124 Cond~~cta del abogado ................................................................................ 125 Decalogo de Eduardo 3. Couhre (1904-1957) ................................................... 126

ANEXO I MARCO LEGAL .ORGA~MZACI~N .REFERENCLAS PODER JUDICIAL DE LA NACION Reglamento para la Justicia Nacional en lo Civil (parte pertinente)................. 129 Zonas de notificación: Resolución 389103....................................................... 138 Conv. de adhesión al sistema de notificaciones electrónicas voluntarias ....... 139 Conv. de conlunicación e/ tribunales de diferentes jurisdicciones. Ley 22.172. .... 140 142 Mandamientos Ley 22.172. Resolución 182105 ......................................... Depósitos Judiciales en Banco Nación Argentina. Ley 26.764 ........................ 143 144 Códigos de materias .......................................................................................... DU-ección General de Archivos. Cuadro .......................................................... 147 PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Orgánica del Poder Judicial P.B.A. Ley 5827 ................................................149 Acuerdo 2514 de1 22/12/1992 S.C.J.B.A. ...................................................... 154 Acuerdo 2406 de1 9110/1990 S.C.J.B.A. ............................................................ 157 Mediación obligatoria . P.B.A. Ley 13.951 .................................................... 158 161 Régimen de mediación. Decreto 253012010 ..................................................... Listado de materias incluidas en el régimen de mediación............................... 165 Códigos de los departamentos judiciales .................................................... 170 Códigos de materias .......................................................................................... 170 Código Fiscal: Pago de tasas de justicia . Ley 13.613 .......................................175 Valores ............................................................................................................... 176 COLEGIACION CAPITAL FEDERAL Marco legal de la colegiación. Ley de ejercicio de la abogacía. Ley 23.187 (parte pertinente) ....................................................... 177 Aranceles Profesionales. Ley 21.839 ............................................................. 181

PROVINCIA DE BUENOS AIRES Marco legal de la colegiación. Ejercicio y reglanientación de la profesión de abogado y procurador . Ley 5 177 (parte pertinente) ....... 187 Sei-vicios en la caja de previsión social para abogados de la Provincia de Buenos Aires .................................................................. 196

ANEXO II PLANILLAS .PORii!lULARIOS .NIODELOS DE ESCRITOS Fonllulaiio de inicio mediación previa . Ley 26.589 ........................................... 205 207 Planilla de incorporación de datos. Inicio . Capital ........................................... Fornlulaiio de declaración de datos. Mediación . Prov . de Bs . As ....................208 Acta de audiencia . Mediación . Prov. de Bs . As ............................................... 209 Planilla ingreso civil . Prov. de Bs . As ............................................................. 211 213 Planilla ingreso de fuero de familia. Prov. de Bs . As ........................................ 214 Planilla de presentación de demandados . Prov. de Bs . As ............................... 215 Fotocopia carátula expediente. Capital .............................................................. Fotocopia carátula expediente. Fuero familia Prov. de Bs . As ..........................216 Bono de derecho fijo. Capital ............................................................................ 217 Bonos Ley 8480. Prov. Bs . As ......................................................................... 218 Jus Previsional. Prov. Bs . As ............................................................................. 218 Boleta Caja de Previsión Social para Abogados . Prov. Bs . As ........................219 220 Boleta tasa de justicia . Capital .......................................................................... Boleta tasa de justicia . Prov. Bs . As ............................................................. 222 Cédula civil. Capital ........................................................................................... 223 Cedula contencioso administrativo. Capital ...................................................... 225 Cédula criminal instrucción. Capital .................................................................. 227 Cedula civil y comercial. Prov. Bs . As ............................................................... 229 Cédula laboral. Prov. Bs . As ............................................................................ 231 Cedula familia. Prov. Bs . As .......................................................................... 233 Cédula penal . Prov. Bs . As ................................................................................ 235 Cédula juzgado de paz . Prov. Bs . As ............................................................ 237 Mandamiento de intimación de pago y citación de remate . Capital ................. 239 Mandamiento de lanzamiento. Capital .............................................................. 240 241 Mandamiento. Prov. Bs . As ............................................................................... Oficio a juzgado . Capital ................................................................................... 244 Oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas . Capital .......245 Oficio Ley 3003. Capital .................................................................................... 246 Oficio Ley 7205. Juicios universales. Prov. Bs . As ........................................... 248 Oficio al Registro de testamentos . Prov. Bs . As ............................................... 250 Oficio a entidad bancaria . Prov. Bs . As ............................................................ 251

Solicito sacar de paralizado ............................................................................... 252 Oficio archivo departamental. Prov. Bs . As ...................................................... 253 Oficio apertura de cuenta -BAPRO. . Prov. Bs . As .......................................... 241 Oficio a instituto de pensiones sociales. Ley 10.205. Prov. Bs . As..................255 Testimonio Ley Levantamiento de inhibición. 22.172. Capital .......................... 257 Testimonio sentencia de divorcio . Prov . Bs . As ............................................... 258 Edicto sucesorio ................................................................................................ 259 Edicto de remate ................................................................................................ 2@l

Gráfico desplegable .................................................................. ver solapa del libro

ANEXO rv LINKS DE ~ T E R É S Páginas web .......................................................................................................261 Pantallas de páginas web Poder Judicial de la Nación ............................................................................. 267 Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires .............................................. 268 Colegio Público de Abogados de la Capital Federal .......................................269 Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires ................................. 270 Palabras Finales .................................................................................................

271

CAPHTULO

1 DE LA O I R G A N I Z A C I ~ N DEL PODER JUDICIAL

CONSIDERACIOhFES GENERALES. -

El Poder Judicial es uno de los tres poderes, conjuntamente con el Poder Ejec~ltivoy el Poder Legislativo, sobre los que está organizado el Estado, segíin nuestra Constitución Nacional. Así como el Poder Ejecutivo Nacional tiene básicamente su lugar físico de trabajo en la llamada Casa de Gobierno y los respectivos Ministerios, y el Poder Legislativo Nacional tiene su lugar de trabajo con ambas Cámaras en el Congreso de la Nación, el Poder Judicial de la Nación tiene su lugar de trabajo en los llamados Tribunales o Palacios de Justicia. Ese será nuestro ámbito cotidiano de trabajo. Según debamos intervenir en determinadas materias y en determinadas j~irisdiccionesgeográficas, iremos conociendo las particularidades de cada uno de los Departamentos Judiciales y hasta de algunos juzgados y10 Tribunales en especial dentro de cada Departamento Judicial. Así en este punto recordaremos cómo está organizado el Poder Judicial, cuáles son las instancias donde peticionaremos, adónde debemos concurrir y encontrarán en el Anexo el complemento de información sobre la ubicación física de cada dependencia judicial de la Capital Federal, como así también de la Provincia de B~ienosAires. DEL PODER JUDICIAL.

El Poder Judicial de la Nación está compuesto por la Jzisticia Federal y por la denominada 'Y~lciticiaNaciolzal" de la Capital Federal. Sus jueces son designados por el gobierno nacional, por el Presidente y acuerdo del Senado, con previa participación vinculante del Consejo de la Magistratura. El Corzsejo de la Magisti*atu~-aes un Órgano creado por la Constitución Nacional, integrado por 13 miembros (Ley 26.080), 3 pertenecientes al Poder Judicial, 6 al Poder Legislativo, 2 de la Colegiación de Abogados, 1 del Poder Ejecutivo y 1 del ámbito científico y académico. Este cuerpo es el encargado de confeccionar las temas de candidatos a jueces nacionales y federales, para que luego sean designados, como ya dijimos, por el Presidente de la Nación en acuerdo con el Senado. El Consejo de la Magistratu-

Teresa S. F ~ ~ r r i o l

ra tiene a su cargo también la administración del poder judicial, el control de la actividad de los jueces y la imposición de sanciones. En caso de causas graves, es el organismo que abre el juicio político para resolver sobre la destitución de los jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento, ante el cual el Consejo de la Magistratura actúa como acusador. es el órgano a cargo del juzgamiento de El ./urudo de Er1juicií~1~ziei~to los jueces de los tribunales inferiores. Formado por nueve miembros, está integrado por: un ministro de la Corte Suprema, dos jueces de cámara, tres legisladores y tres abogados de la matrícula federal. Esta estructura que hemos referido al Poder Judicial de la Nación, se repite en cada una de las Provincias de nuestro país, donde se hayan integrados Tribunales Superiores de Justicia o Cortes Supremas de Justicia, Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento, como así también, las Cámaras y los Juzgados de primera instancia. Lo antedicho, nos muestra la llamada estructura piramidal que tiene la organización del Poder Judicial. JUZGADOS, C ~ A R A Y S CORTES.

Nuestro quehacer cotidiano se moverá entonces, entre los denominados Juzgados de Primera Instancia o llamados Unipersonales, porque están encabezados por un solo juez, o los Tribunales que se encuentran conformados por 3 jueces, todo ello dentro de un Departamento Judicial. Los juzgados y10 Tribunales se identifican con un número correlativo dentro de cada competencia (éste número es u110 de los datos iniciales cuando sorteamos un expediente).

Como dijimos están encabezados por uno o tres jueces, e integrados con otros f~~ncionarios y empleados judiciales, cada uno de ellos con sus facultades y10 deberes específicos dentro del ordenamiento del juzgado. La segunda Instancia la conforman las Cámaras de Apelaciones, que a su vez se dividen en las llamadas Salas. En este caso la identificación de las Salas es por Letra en la Capital Federal. Así hablamos de la Sala H o Sala A. Cada una de ellas está integrada por 3 jueces. La función específica de las Cámaras es la revisión de los decisorios de los jueces de primera instancia. Es la primera alternativa que posee el justiciable a fin de elevar la vista por encima del juez inmediato de primera instancia y sumar la opinión de otro órgano sobre el fondo o forma de una cuestión a resolver.

PASOS El justiciable (cliente propio o parte contraria) presenta a través de su letrado su caso a un funcionario judicial para que declare el derecho aplicable. Se traba la litis, o sea se plantea la cuestión por ambas partes en diferendo y el juez de primera instancia luego de substanciarse todas las etapas del proceso (fundamentalmente la pi-ueba), oídas o leídas las partes en sus alegatos, está en condiciones de dictar sentencia. Esta sentencia de primera instancia: pieza jurídica por excelencia. Resumen razonado y fundado de la apreciación judicial sobre los temas Ilevados a discusión, puede ser objeto de los llamados "recursos". Estos recursos que se presentan por ante el Juez de Pnmera Instancia son "elevados" a esta instancia superior, o segunda instancia, denominadas "Cámara", que como ya se dijo, para su funcionamiento operativo se dividen también por jurisdicciones y competencia en razón de materia, en Salas. La Sala también dicta su sentencia, luego de un "acuerdo" entre sus integrantes y se expide sobre el mismo tema sobre el que decidió la primera instancia. Se advierte que esta explicación se hizo de una manera simplificada al solo efecto de mostrar los pasos a grandes rasgos que sigue una actuación judicial y cómo está estruct~il-adoel Poder Judicial. Procesalmente, la actividad tanto de las partes como de la llamada jurisdicción es absolutamente rica en la Primera Instancia, en la petición y producción de pruebas de todo tipo, a fin que la cuestion sometida a veredicto sea realmente estudiada e interpretada en profundidad. La actividad procesal en la Segunda Instancia también prevé una etapa probatoria de considerarse absolutamente necesaria y dentro del marco procesal permitido. Resta aún, una Tercera Instancia que son las Cortes. Cada Provincia tiene su Corte o Tribunal Superior de Justicia Provincial. Son órganos plurales en su composición, habitualmente superando los 3 miembros para su integración. La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene actualmente una conformación de 9 miembros y la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, se constituye con 7. En forma periódica cada uno de ellos ejerce la Presidencia del cuerpo. GUÍA O R G ~ I C ADEL PODER JUDICIAL.

El Poder Judicial Nacional se halla integrado por: Fueros con competencia en todo el país: Justicia Nacional de Casación Penal y Justicia Nacional de la Seguridad Social.

24

Teresa S. Fzlrriol

Fueros Nacionales: con competencia en lo Civil, lo Comercial, del Trabajo, y en lo Criminal y Correccional. Fueros Federales: con asiento en Capital Federal y en todas las provincias y; La Justicia Nacional Electoral. PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

En la Provincia de Buenos Aires, según Ley 5827 (Ley Orgánica del Poder Judicial) se encuentran organizados 18 Departamentos Judiciales que abarcan la totalidad de la Provincia, ellos son: Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Mercedes, Morón, Necochea, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Martín, San Nicolás, Trenque Lauquen, Zárate-Campana. Mediante Reforma de Ley 13.858 que modificó el art. 5 de la antes citada se sumaron 2 Departamentos Judiciales: Merlo y Moreno - Gral. Rodríguez. Siendo la competencia Civil y Comercial, Familia, Trabajo, Contencioso Administrativo, Responsabilidad Penal Juvenil y Criminal y Correccional. Algunos de ellos, los llamados del Conurbano Bonaerense, son aquellos donde más asiduamente ejerceremos la procuración. En la Provincia de Buenos Aires se denominan J~izgadosde Primera Instancia Civil y Comercial No . . .. de la Provincia de Buenos Aires, pues ésta, no tiene dividida la materia Civil de la Comercial. En cambio en la Capital Federal, nos encontramos con Justicia Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Justicia Nacional de Primera Instancia en lo Comercial. El Fuero de Familia de la Provincia de Buenos Aires, que f~~ncionó hasta la fecha con Tribunales Colegiados ( 3 jueces rotativos en la Presidencia) se transformaron en Juzgados Unipersona1es.- Según cada Departamento JLIdicial y los recursos de la Siiperintendencia de la Suprema Corte, se están adquiriendo o alquilando los espacios físicos para comenzar con su funcionamiento efectivo.El Fuero Laboral mantiene su conformación en Tribunales también integrados por 3 jueces y el Fuero Contencioso Administrativo, al igual que los os Civiles y Comerciales, son j ~ ~ g a d unipersona1es.-

El Conurbano Bonaerense, lo integran los siguientes Departamentos Judiciales: Quilmes, Lomas de Zamora, La Matanza, Morón, San Martín y San Isidro. Recientemente se esta trabajando legislativamente en la creación de un nuevo Departamento Judicial, que se denominaría Avellaneda - Lanús.SITLIACI~N PRACTICA "Hay que presentar este escrito en el Civil 6 de San Martín" o " La sucesión de mi padre tramitó en San Isidro, necesito copia de la declaratoria de herederos". ¿Cómo se traduce esto a nuestro trabajo? Ya sabemos que tendremos que ir al Conurbano. En la primera situación solamente nos resta saber dónde esta ubicado el Juzgado Civil y Comercial No. 6. En el segundo caso será San Isidro y completar la información sobre radicación (o sea número de juzgado) y saber si "está eil letra" (expediente en movimiento). El consejo práctico en este punto es tener a mano en nuestra carpeta de trabajo, una pequeña guía de ruta (Vel.Anexo IIP Gzría Judicial de la Provii~cia de B~reizosAires: cuaderi7illo el! la solapa del libro).

Por supuesto ya trataremos especialmente la ayuda inigualable que nos representa la herramienta informática, pero la realidad cotidiana es que a veces no hay una pc cerca y la tarea es "hay que ir al 32 a ver si salió el despacho". Si bien el proyecto de concentrar geográficamente, en un Polo Judicial todos los órganos jurisdiccionales ha sido loable, lo concreto es que los mismos han quedado a mitad de camino. En la Capital Federal, Juzgados Nacionales de Primera Instancia, y Cámaras, tanto Civiles, Comerciales, Penales, Laborales y de Seguridad Social, podemos encontrarlos, en el llamado Palacio de Justicia propiamente dicho (Talcahuano 550) o diseminados por Av. De los Inmigrantes 1950, Marcelo T. de Alvear 1840, Talcahuano 490, Av. Callao 635, Diagonal Norte.. ., etc. Veo que en este punto, ya advirtieron, la importancia de tener la guía en la carpeta. Como se dijo en el Prólogo, este trabajo, contiene informaciónpara aqueen la Capital Federal, como también para llos que realizan la proc~~ración los que litigan en la Provincia de Buenos Aires. Ambas jurisdicciones tienen

Teresa S. Furrio1

su respectivo ordenamiento de donde surge la organización de la Corte, Cámaras y Juzgados y funciones y deberes de los magistrados y funcionarios judiciales. Estos son el Reglamento para la Justicia Nacional -parte pertinente- y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires -parte pertinente- (Ver Anexo 1: Marco Legal. Orgal?ización.R@ei-encias).

Co~itribtí)>anzos a la celeridad y economía prucesal.

CAPITULO II DE LAS VEXTANIELAS GENERALES MÁS COMUNES EN LOS TRIBUNALES

.

CONSIDERACIONES GEmRALES.

Abordemos sin más tramites las múltiples ventanillas o puestos de atención que encontraremos indefectiblemente en los espacios judiciales. La íinica aclaración que resta, es que algunas de ellas pueden tener distinta denominación según las jurisdicciones o en lugares del interior del país, esa función específica. pero lo importante es que deben existir c~~mpliendo Conocer la ubicación y saber que información obtendremos allí, ahorra tiempo y es ganancia en eficiencia. INFORMES.

Todos los edificios públicos (Rentas, Inspección General de Justicia, Registro de la Propiedad Inmueble, etc.) incluyendo los edificios donde funcionan los órganos del Poder Judicial, cuentan en la mayoría de los casos, con una ventanilla o una oficina y10 mesa de información general, en el acceso principal. Otras variantes pueden ser un teléfono con indicaciones sobre trámites específicos y10 planos con las referencias dentro del inmueble. Ante la consulta, será derivado al lugar correspondiente. En el Palacio de Tribunales de Capital Federal, encontrarán (en las columnas centrales) planos donde consta la ubicación de cada dependencia. De igual manera, en los accesos a los edificios descentralizados hay grandes cuadros donde se indica el número de juzgado, el piso donde se encuentra y en algunos casos, el nombre del juez a cargo. Cuando por cualquier circunstancia (prestar declaración, asistir a una audiencia, etc.) el profesional deba indicar al cliente cómo acceder al lugar dentro del edificio de Tribunales, será conveniente señalarle la ubicación precisa donde deberá presentarse o mencionarle donde se encuentra la ventanilla de informes. Esta simple indicación evita un peregrinaje a los clientes y10 testigos, en una circunstancia que no solamente no le es habitual, sino además en un lugar que desconoce.

FICHERO U/QCENTRO DE I~UFOR~MÁTCA

Esta ventanilla que también puede tener la denominación de Mesa de Entrada General, cuenta con información sobre la fecha de imcio y juzgado interviniente en exped~entesdel Departamento Judicial local.

Caso 1: Xecesitamos recuperar un titulo de propiedad original que el cliente sabe que puede estar en el expediente sucesorio de sus padres. Apenas recuerda que la sucesión tramitó en Capital Federal y por supuesto, aporta la fecha de fallecimiento de los causantes. ¿Con estos datos qué sabemos? Que tenemos que buscar un sucesorio. Que e1 ámbito es el de Capital Federal. Que buscaremos desde la fecha de fallecimiento en adelante y que la materia es Civil. Caso 2: El cliente aporta datos respecto al supuesto actor y10 demandado, o es el inismo cliente el que quiere indagar acerca de si tiene alguna actuación = expediente. en su contra. Apellido y nombre y saber que estamos buscando, nos bastarán para orientar la búsqueda. En algunos Departamentos Judiciales este servicio de fichero puede estar informatizado, y por ende la consulta es evacuada con mayor celeridad. En Capital Federal, el Centro de Información Civil lo tenemos situado en la calle Lavalle 1220, Primer Piso, donde siempre con la exhibición de la credencial profesional obtendremos la información deseada. Para el s~lptpuestode intentar localizar actuaciones del Fuero de Familia, será necesario que concurra la parte interesada, o sino el profesional con su credencial y fotocopia del documento nacional de identidad del interesado. El Centro de Información del Fuero Comercial se encuentra en Av. Roque S. Peña 1211 P.B. Capital Federal. La Oficina Informática del Fuero Laboral se encuentra en Lavalle 1554, 2" cuerpo, piso 2". Capital Federal. El Fuero Penal en la calle Viamonte 1155. Capital Federal. Este sistema de información también se encuentra en los Tribunales de la Provincia de Buenos Aires, donde se está informatizando el servicio paulatinamente, abarcando los años más recientes. No obstante, con la colaboración de los empleados del Fichero se realiza una búsqueda a mano del registro de cada expediente iniciado. Generalmente es el Fuero Civil y Comercial, Familia y Laboral concentrado en un mismo Fichero y el Penal en otra Dependencia.

Específicamente en el Fuero Penal, con el nombre del denunciante o del imp~itadoo con la fecha del hecho, uno obtiene referencia de la Unidad Funcional de Instrucción (U.F.I.) que interviene y el Níiillero de Causa. Puede también recabar como información cuál ha sido la Comisaría Interviniente.

a m o DE ~ T O N ~ T I CSOD~C~AL A y10 RE~EPTQR~A DE E ~ E D I E ~ S . .

Este es el lugar donde se recibirán las demandas en su inicio. Su organización y funcionamiento también se encuentra en el Reglamento para la Justicia Nacional y10 Provincial (Ver Anexo I. Ahrco Legal. Orgn~zizución.Referen cins). En el Centro de Informática Judicial, se realizará el llamado "sorteo" respectivo y ud. tendrá designado el juzgado interviniente. La expresión que usualmente utilizamos es: "Voy a sortear o voy a iniciar". El Centro o Receptoría, dará a las causas una numeración correlativa con una barra y el año en curso. Esa numeración será propia de cada juzgado y por ese año (ej.: Exp. No. 23.99912009). En este punto tenemos que puntualizar las diferencias para el inicio de los Expedientes, entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. INICIO DE EXPEDIENTE EN CAPITAL FEDERAL Se completa la Planilla de Incorporación de Datos -un sólo ejemplar escrito a máq~lina,con firma y sello sólo del profesional- (Ver Anexo II Pln~zillas.Forl~z~~larios Modelos de Escritos: Planilla de Iticorporación de Datos. Itiicio -Capital-) y se presenta en el Centro de Informática Judicial junto con el escrito de demanda y las partidas respectivas, si hace falta comprobar vínculos y10 la documentación respectiva.

Reglanzelzto Jztsticia N~~ciolz~zl, Art. 46: '!Al escrito inicial deberá agregarse corz el ctzráctel- de declaraciórz jz~rada, la planilla de i~icorpol-aciólzde datos que coizterzdru las colzstaizcias de identidad en ella irzdicadus y la nzarzifestacióz del pl-ofesiorzalJir71zarzteacerca de si solicita nzedidas precazrtorias, prelirnilzares o de prueba mzticipaíiu. La nzerzción de las solicitzrdes irzdicadas cletennitzará que la r.adicaciórz del expedierzte no pueda ser irfornladu d~u-antetres nzeses. ...El Centreo de I~zfoilrzúticaser-ú responsable de la irnpr-esión de la carátula de cach pr-oceso, en la que se irzclziirán la feclza de su asigizaciórz, la categoría, el código, la clase de proceso, el objeto y los ntinzeros de expediente, de Juzgado, de Fiscalía, cle Defeensoría Pzíhlica de Melzores e In-

Teresa S. Fttrl-iol

capaces y de Defensoria Plíblica Oficial y los rzomhres de tit~rlaresy de las partes':

~ 4 . 3

Este inicio, tiene una variante, si la materia objeto de juicio, está incluida en las establecidas expresamente, por la ley de mediación, (Ley 26.589) como sujetas a "mediación prejudicial obligatoria".Veremos como difiere el procedimiento en Capital Federal, y en Provincia de Buenos Aires, ya que en la j~~risdicción, existe la posibilidad de acudir a una mediación privada con elección del mediador por parte del actor, caso contrario la elección es la mediación judicial. Veremos que en la Provincia de Buenos Aires, solamente existe la mediación prejudicial obligatoria con sorteo oficial del mediador. Si en Capital Federal, se opta por la mediación judicial, se practica un sorteo en el mismo momento de la presentación. En el Anexo verá el Formulario de Inicio de la Mediación y un Modelo de Acta de Audiencia, que firmarán las partes intervinientes,conj~mtamentecon el mediador actuante. Al inicio del trámite de mediación, se deberá abonar un arancel en el Banco Nación, mediante una boleta especial para esta etapa. No existe la boleta en papel. Ver boleta en Anexo 11: Vinculo para bajarla: http://~yww.jus.gob.ar/areastematicas/mediacion-y-resolucion-de-conflictos/mediacion/celes-y-matriculas.aspx Siendo que la mediación es una alternativa que tienen las partes para terminar con sus diferencias de manera no adversaria], éstas tienen la posibilidad de llegar o no a un acuerdo y de esta manera culminar la etapa. Se infoi-mará así, si se logró o no tal acuerdo. Queda entonces para el actor (llamado en el proceso de mediación " requirente") abierto el procedimiento para ingresar la demanda directamente, dando por cumplida la instancia previa. (Ver Formulario de Ingreso, y Acta de Audiencia. Anexo 11). En ese caso, en el mismo lugar físico o sea en el Centro de Informática Judicial se iniciará con la misma planilla ya vista, pero indicando que se ha cumplido con la mediación prejudicial obligatoria, acompañando el acta de cierre de la mediación realizada, la demanda y la documentación necesaria. En algunos minutos, se le hará entrega de la carátula y correrá por su exclusiva responsabilidad acercarla con la demanda y documental hasta el juzgado en un plazo de 5 días. No olvide agregar con la documentación, el bono llamado "bono del derecho fijo" que debe adquirir en el Colegio Píiblico de Abogados de la Capital Federal para el inicio de cada actuación judicial y/o primera presentación en un expediente, por su carácter de matriculado en la Capital Federal (Ver Anexo II. Plnnillas. Fornzillarios. Modelos de Escritos: Bollo de derecho fijo -Capital-).

Regla~nentoJzrsticia Naciorzal, Art. 47: "Si urza ca~isarzo jifere iniciada delzti*o [le los cilzco días de la jeclza de iesig~zaciórzy se presentare nuevan7eizte para s ~ railjudicación, se asig~zaráal Jzlzgudo originario czlakquieru sea el tienzpo trailscurrido". Fotocopiar la carátula: es de buena práctica fotocopiar la carátula para tenerla en nuestra carpeta. De ella se extraen todos los datos relativos al expediente, tales como número de juzgado interviniente, número y año del expediente (que luego veremos la importancia de dicho dato), dirección del juzgado sorteado, titular del mismo, secretaría, asesoría interviniente, etc., datos del letrado (tomo y folio) y su condición de matriculado habilitado para el ejercicio profesional. Mesa de Entradas Civil: Centro de Informática Judicial: Lavalle 1220. Primer Piso. Capital Federal. Mesa General de Entradas Comercial: Av. Roque S. Peña 1211 P.B. Capital Federal. Mesa General de Entradas Laboral: Lavalle 1554, P.B. Capital Federal. (Ver Anexo I K Liilks de il~terés.Pantallos (le prígii~as~ ~ ePoder b : Judicial (le Io Nación)

LAM E D I A CPMJUDICIAL I~N OBLIGATORIA Desde el 14 de mayo de 2012, rige en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la mediación prejudicial obligatoria, para aquellas materias que la Ley 13.951 y su Decreto Reglamentario 2530120 10 (Ver Anexo 1) determinan de manera expresa, habiendo elaborado el Ministerio de Seguridad y Justicia un listado de materias con mediación obligatoria.

A diferencia de Capital Federal diremos que el mediador solamente participa del caso mediante sorteo oficial que se realiza en la Receptoría de Expedientes al momento de ingresar las planillas. No existe la llamada " mediación privada o voliintaria" con efecto suficiente como para tener por cumplida la instancia conciliadora. En todas aquellas materias donde el listado no determina la obligatoriedad de la mediación, el inicio sigue exactamente igual que siempre, en cuan- . to a su procedimiento. Se innovo en cuanto a la planilla de Iniciación de Expedientes Civiles, donde existe en el margen superior derecho, la opción de " sorteo" de mediador.

En ambos casos comienza el procedimiento en las llamadas Receptorías General de Expedientes, el sistema se encuentra informatizado por el programa INFOREC y esta herramienta, permite el entrecruzamiento de información acerca de actores y demandados, de tal manera que al momento del sorteo, se verifican otros expedientes anexos con iguales actores y/ o demandados. Cuando la materia es "sin mediación prejudicial obligatoria ",se inicia con la planilla de ingreso (sin tildar sorteo) que se descarga de la página de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires a lo que se agrega, el escrito de demanda original y copia del documento del actor y10 copia del comprobante de CUITIL y10 copia de poderes y10 partidas que comprueben Modelos de vínculos (según el caso). (Ver Anexo II. Planillas. Forl~zi~larzos. Escritos: Nilevu Plar7illn higreso civil; Plaizilla Irigresn de Fuero de Fnlnilin; Plnrrilla de Preseiztacióii de DeinancEnrlas).

Todo esto se entrega coiljuntamente con un sobre oficio papel madera donde se incl~iyen,las copias de la demanda para traslado, la documental original y fotocopias y toda aquella documentación de que intente valerse, así como la boleta que comprueba el pago del llamado "anticipo provisional" y el bono ley -también conocido como "bono verde"- (Ver Aizexo TI. PIcrnillas. Formulaizos. Modelos de Escritos: Boleta Caja de Previsión Socialpara Abogndos de la Provincia cle B~reí~os Arr-es; Bortos Ley 88480).

En el exterior de d~chosobre se escribe el SUMARIO, en donde se señala el objeto del juicio, actor, demandado y la documentación que contiene el sobre. El sobre se cierra, se sella y se firma. La custodia del escnto de imciación y del sobre que contiene la documentación anexa, correrá por cuenta de la Receptoría General de Expediente hasta su entrega al juzgado adjudicado, que es realizada internamente. El letrado retira inmediatamente, o momentos más tarde de la misma Receptoría, un comprobante informatizado (que no es la carátula como en Capital pero que ya nos informa cual fue el juzgado sorteado y el número de Causa de Receptoría. Hay que tener en cuenta que posteriormente el juzgado le asigna su número de expediente. Recordar que en Provincia de Buenos Aires, manejamos dos números para el expediente: uno es el de Receptoría (al inicio) y otro el del Juzgado que es el que utilizamos a diario. En el caso que la materia sea de las que tiene "mediación prejudicial obligatoria", el inicio en Receptoria de Expedientes, se realiza con la planilla de la S~ipreinaCorte, tildando "sorteo", y por cuadruplicado.

Todas las planillas serán firmadas por el letrado y por la parte requirente. Así se denomina al que inicia (como actor), el proceso. Contendrán los datos completos en cuanto a nombres y apellidos, documento nacional de identidad y10 Clave de Identificación Tributaria o Laboral y domicilio real del requirente y domicilio denunciado del requerido (parte demandada). Dos de estas planillas quedan para el letrado y retirara en el mismo momento, el sorteo del juzgado y del mediador interviniente. .

De las otras dos planillas: una es retenida en Receptoria y la otra pasa al juzgado interviniente, como registro que se ha iniciado una etapa prejudicial. El letrado tiene la obligación legal dentro del plazo de 3 días de ponerse en contacto con el mediador sorteado a fin de entregar la constancia del sorteo y una declaración jurada de datos y domicilio de las partes, a los fines de las respectivas notificaciones que correrán por cuenta del mediador. (Ver en Anexo Declaración de Domicilios). En ese momento el mediador fijará la fecha para la primera audiencia de las partes. Para el Fuero de Familia, (que no es materia mediable salvo en algunos temas y siempre que no haya menores comprometidos) el procedimiento tiene algunas variantes: La planilla de inicio se presenta por duplicado y es firmada por la parte y el letrado. Luego del sorteo, como en Capital, recibimos la carátula y la demanda, corriendo por nuestra parte la responsabilidad de llevar lo iniciado al respectivo Tribunal de Familia (Ver Alze'uo ii. Plniiillas. Fori~lz~íarios. Morlelos de Escr-itos: Plnriilla Ii~gresoFzrero de Fciinilin).

Iritportnrite: La Receptoría de Expedientes en la Provincia de Buenos Aires funciona solamente las primeras 5 horas del horario judicial. (Ver Alzexo I K Litzks de intel-6s. Pnr~tnllasde páginas iveh: Poder Judicial (le la P~,ovincinde Buellos Aires) NlESA DE ENTRADAS DE INFORiMACiOh~SSUMARWS

La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires tiene habilitada en cada Departamento Judicial una mesa de ingreso para el trámite de las informaciones sumarias que depende de la Receptoría General de Expedientes. Este trámite se realiza sin necesidad de patrocinio letrado y solamente con la presencia de dos o tres testigos. Se recomienda presentarse a primera hora de la actividad (8:OO horas). Se le entregará al interesado una hoja oficial con el número del juzgado sorteado. Se le interrogará sobre lo que pretende que manifiesten los testigos y cuál es el destino del trámite. Tras la f m a de todos, lo suscribe la autoridadjudicial.

34

Teresa S. Fzlrriol

Este trámite es bastante común como medio de prueba de relaciones concubinariasy la antigiiedad de las mismas, el tener menores a cargo, testimoniar sobre domicilios reales, trámites para obtención de pensiones, etc. En Capital Federal, las informaciones sumarias se sortean en el mismo lugar donde se inician los expedientes civiles. MESA DE ENTRAIlA GENERAL DE ESCRITOS.

La existencia de estas ventanillas, que son una excepción a la formalidad procesal que significa dejar los escritos en cada Mesa de Entrada del juzgado pertinente, nace como una herramienta facilitadora del trabajo diario y teniendo en cuenta la descentralización geográfica de muchas dependenciasjudiciales. En estas ventanillas, entonces, se receptan escritos para los distintos juzgados (esto varía por Jurisdicción y por Fuero). En la Provincia de Buenos Aires, el horario de atención es más reducido que el habitual para permitir a los empleados de cada juzgado recoger los escritos del día dentro del horario judicial. En aquellos que pertenecen a Juzgados más alejados se previene que el escrito ingresa formalmente al día siguiente. Recuerde indicar en el escrito con precisión el No de Juzgado al que corresponden los autos, y el No de Expediente, para que se pueda efectuar posteriormente una correcta distribución. Una vez llegado el escrito al Juzgado, su agregación y fecha de entrada debería ser inmediata, no obstante y eso depende de cada juzgado, los escritos pueden quedar "para agregar", por ende, es conveniente cerciorarse que hallan llegado correctamente al juzgado y su posterior agregación. En Capital Federal tenemos una Mesa Receptora de Escritos para los juzgados civiles, en Lavalle 1220, Planta Baja. En el Edificio de Inmigrantes, también hay oficinas que receptan escritos para determinadosjuzgados, no para todos. Como este servicio se amplia y10 modifica permanentemente, será conveniente preguntar si está incluido el juzgado requerido por ustedes. En los Juzgados Comerciales de Av. Roque Sáenz Peña 1211 hay una Mesa Receptora en Planta Baja por la salida de la calle Libertad. Es de una procuración responsable, utilizar este servicio para los denominados escritos de mero trámite. Si necesitamos contestar un traslado y10 agregar documentación original, es conveniente dejarlo directamente en el expediente y en el juzgado. Tengan en cuenta que a veces, no siendo un vencimiento, el propio juzgado no recibe escritos si el expediente no se encuentra en letra para

evitar pérdidas innecesarias, por ende, nos corresponde a nosotros un cuidado similar.

Martes y Viernes hasta las 11.30 hs. Mesa Receptora de Escritos:

hasta 13:OOhs.

CONSULTADE CAUSAS. MESA VIRTUAL.

En algunos Departamentos Judiciales Informatizados, como en el caso de la Prov. De Buenos Aires, existe la llamada "mesa virtualr' o M.E.V. (Mesa de Entrada Virtual). Esta permite la consulta (desde un centro informático en el mismo edificio de Tkibunales o desde cualquier terminal de pc con conexión a internet) de los expedientes, con sólo apuntar la carátula y/ o nombre del actor o demandado y/o el número del mismo. En principio este es un servicio al que acceden solamente los profesionales abogados, mediante la utilización de una clave personal y es gratuito. Averigiie en su Colegio de Abogados, cuáles son los requisitos para obtener su clave o si existe la posibilidad de una registración on-line. Con esta misma clave, podrá acceder al mismo servicio desde s u estudio profesional. Tenga en cuenta que toda la información que tiene a la vista es cargada por los distintos juzgados, y lamentablemente, en algunos casos esta carga puede no estar actualizada. Esto significa que la consulta en la Mesa Virtual no lo releva de su obligación de control del expediente en el propio juzgado, y cualquier información recibida no importa una notificación en términos procesales propiamente dichos.

Teresa S. Furrio1

En Capital Federal, una vez que se ha producido la registración al sistema de consulta de causas, el propio mecanismo informático lo mantendrá actualizado respecto a los movimientos en el expediente, recibiendo un mail en el correo electrónico denunciado en el momento del registro. La consulta de causas en el Poder Judicial de la Nación, se realiza a través del vinculo: mvw.pjn.gov.ar y en la Provincia de Buenos Aires a través de la página de la Suprema Corte de la Provincia: ~ww.scba.gov.ar (Ver Capítlllo XW: Hel.r.a~iiientasiigor?izhticas)

A fin de cumplir la manda constitucional de permitir el libre acceso de todos los ciudadanos a la justicia, y respetar fimdamentalmentela bilateralidad de todo proceso, el Poder Judicial garantiza ese acceso a través de la organización de las Defensorías Oficiales para Pobres y Ausentes, en materia civil y penal. OFICINA DE MAM)AMPEmOS Y NOmCACIONES.

En esta Oficina confluyen todas las cédulas y mandamientos y sus respectivas listas desde los distintos juzgados del domicilio cabecera del Departamento Judicial. Allí realizan su trabajo los oficiales notificadores, en el caso de las cédulas, y los Ofíciales de Justicia, para los mandamientos. Los Departamentos Judiciales de la Provincia de Buenos Aires más extensos territorialmente, tienen además Delegaciones de esta Oficina en distintas localidades que integran el mismo Departamento Judicial. Por ejemplo, el Departamento Judicial de Lomas de Zamora tiene Delegaciones de la Oficina de Mandamientos y Notificaciones en Avellaneda, Lanús, Alte. Brown, Esteban Echeverria y Ezeiza. El Departamento Judicial de San Isidro, las tiene en Vicente López, San Fernando, Tigre y Pilar. Cuando necesite hacer un seguimiento minucioso de una notificación, puede concurrir a esta Oficina de Mandamientos y Notificaciones a primera hora y consultar el movimiento valiéndose de estos listados, mencionando el número de juzgado. Así, pondrán a su disposición, el listado de cédulas y/o mandamientos, que tuvieron entrada desde los respectivos juzgados o Tribunales, a esa Oficina central. Obtendrá como primer dato, en qué fecha la cédula fue recepcionada en la Oficina de Notificaciones. Luego sabrá si el diligenciamiento ya se efectuó o si todavía se encuentra pendiente. Podrá informarse sobre quién es el oficial notificador correspondiente al domicilio y en caso de estar diligenciada, en qué fecha la cédula fue devuelta al juzgado o Tri-

bunal de origen; (Ver Capítuio lit De los listados para consultm en las Adesns de Entrczdas de los Jzlígndos)

Cuando el que deba actuar es el Oficial de Justicia, estaremos frente al diligenciamiento de un Mandamiento, y entonces deberemos combinar con el mismo, día y hora de la diligencia (sobre Mc~izclainier7tosver Capítrilo y/: De los libros obligatorios en los jiizga(los, y Capit~rloX: De las Cékrlas y [as Notzficnciones).

En la Capital Federal, la Oficina de Notificaciones se encuentra en la calle Jean Juáres 545, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las cédulas ley 22.172 se reciben hasta las 12.30 horas. La Oficina de Mandamientos de Capital Federal se encuentra en la calle Libertad 73 1. Planta Baja. Entrada por Viamonte. ARCHIVO DEPARTMNTAL.

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Bs.As. (Decreto Ley 5827): "el Poder Jz~diciald e la Provilzcia co~ztarúcon Z L I ~Archivo General. Esta dependencia estaru formada por ztrza Dirección con asiento en la ciztdad capital (La Plata) y secciolzes locales una erz cada Departamerzto Jz~dicial".

Efectivamente hallamos en las distintas jurisdicciones provinciales, el respectivo Archivo Departamental, donde se alojan aquellos expedientes sin movimiento por un largo periodo, luego de pasar por la etapa de ')xzralizados" en el propio juzgado. (Ver Capit~~lo I i t Listuílo de Expedientes Paralizndos)

Ya en el Archivo, se les asigna un número de "legajo" y se confecciona un listado por juzgado. Para extraer una pieza archivada se requiere orden judicial. Esto se efectúa mediante un Oficio al Jefe del Archivo, que es librado por el propio juzgado. (&r Anexo II. Plarzillas. Fol-itzzllarios. Modelos de Escritos: Oficio Archivo Depnrtnmerztnl -Prov. Bs. As.-)

I~rzportarzte:en Prov. de Buenos Aires, los expedientes archivados, cuando vuelven al archivo, mantienen generalmente el mismo número de legajo con el que entraron la primera vez que fueron archivados. Cuando ingresamos al expediente mediante la Mesa Virtual, podremos llegar a visualizar si el mismo se encuentra en el Archivo. No obstante, no siempre el número de legajo que consta en la data es el que corresponde. Conviene recurrir directamente al Archivo.

38

Teresa S. F~ll.riol

seleccione Generación y se desplegaráun Submenú. De ese Submenu, seleccione --->Boleta de Aportes Paso 4: Coinpleto y Eizvío Tendrá a la vista la Boleta de Aportes, con idénticos campos que la tradicional boleta rosa. Complete todos los datos y no olvide clickear en Enviar. Paso 5: Recibo ConJin~zacidn Aliora puede visualizar la boleta generada para confi~nnro cnifcelarsi hubiera errores en los datos. Si usted conJir-lizase abrirá una pantalla donde el sistema anuncia que su "boleta ha sido genei-nda". Paso 6: El Pago Importante: A) Si usted piensa abonar en una Delegación de la Caja. El trámite vía intemet ya está terminado. Cuando usted se presenta en la Delegación menciona que generó una boleta electrónica a su nombre.

B) Si usted el pago lo hará en una Sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires, deberá imprimir la boleta desde la página de la Caja, sólo cuidando que se imprima correctamente el código de barras.

n de Boleta de Pago de Apo Instrucciones para completar la Boleta de Aportes

a3.

,-.-6< . osJe d o c ~ m c n ricrnlil !~ dor paga Prrson~sFísicas sor. L.E D.N.I..M; L.C.; D.h.1.F. D.N.I., vara los ariientinos \. D.N.I:, Pass. {Pasaporte) C.!, para ior exíranjeros. Para las persanas jrirídicas losiipor de saciedid m n los;aguient& (S.A.; S.A.C.I.F., S.A.C.I.F.I., S.A.May. ES., S.C.e l., S.C., S.C.A., S.C.S., S.Coop., 5. de H., 5. Ec. Mix., 5. en P. Ent. Fin., S.R.L, S. del Edo.,Asoc. Civ.). (6) NUMERO DE DOCUMENTO 0 C.U.I.T.: Para las personasfísicas indicar siempre el núrnemde documento. Para las pelsonaajuridicas indicar e! CUIT. Los datos tipo y número de documento y tipo de sociedad y CUIT, son de carácter obligatorio para tpdos los Actores. Fcbqrá acompañarse fotocopia de la primera página del documento de identidad de cada upo de cllos o copia del ooder mando el letrado actúe como amderado. En las sucesiones el número v tiw de doairnento SS tornarán de la bartida de deíunriiin y en caso de tio'figurar en ella se ingresar& el que proporcione el letmdo. R r a las personas iuridicas se acompañará fotocop~adel documenta en el que conste la razón socid Y el número de CUIT. i71 APELLIDOS Y.NOMBRES. RUÓN SOCIAL O DENOMINACI~NDEL ORCAN~SMO DEL ESTADO: En el caro de permnas fisicas sc escribirán según consten en e l docurnenio acornpahado. Se consignar.$ primero e l apellido y s continuacl6n 1osnombres.Si retrata dei'ersanasiurídicas transcribir literalmente la raz6n social venelcasode Omanirmos d r l Estado su dcnominac.9n. h-r.m.Ud&3y iolocar el apell.00 de rolrcra, a coiilinuocióii i d particrila ^de", ~ e g ov al* 1100de carada v al linal los tiombres. En e caso de ExkororvOlirior se observarán estas misinas rru1.i~i-n caantr~ a'la forma de anota; los apellidos y nombres de los acto& y dernandadordel juicio principal, prexmdte>do del orden en que estos figuraren en los mismos. (8) DEMANDADOS: Deberán consimarse sizuiendo las inslrucciones referentesa actores, (91 FOKM(ILAKIO5 A'JICIOAALkS: Uekr.4 .ndicarsr a canrlojd de estos formu1ar;os que se acqnpatsr.. 3 e k n ser prercntadu. en ~ 3 5 0que el nimero oe aciorer, dcmandadol yio abogados rup=e>ee i i la cantidad previni en e' :orm~lario principal. (10) PRORROGA DE iURlSDiCClON. BENEFICIO DE LITIGARSIN GASTOS. TASADE IUSTICIA!M.-jrcar %loen el caso que corresponda. (11) MONTOTASA DE IUSTICIA: Se indicará siempre que se hubiera indicado pago de la Tara d e l ~ i t i c i a " . (121 ASIGNACI~N A PEDIDO DE PARTE: D e utilizarse esla opcidn, cuando se solicitare radicación directa, deber2 antecedente, los siguientes datos: JuzgahJlrlbunal en el que vamite consignarse, respecto de la causa invxadaoinoc dicha causa, Número de causa y año (Categoría y Número en el caso de causar iniciadas con anterioridad a la puesta en iuncionamiento del sistema), Cardtula de la misma (actor, demandado) y Código de Materia. Y (13) MONTO DEL IUICIO: Se indicará, para las causas con contenido patrimonial cuando Wuviere determinado al i momento de iniciarla. (14; mUflFMt NI0 r>t CAKATULIL. e l M e e s p c i o podrá opcioilalmnteconsignane .a materia ~>rinrilial y acreí M i 0 L*

.........".............................

.-

..

............................ *Ulirpus- .\ni

682 613 &Y?.

- An 33l)l-il -C P.CC. - M 12sc r P )

SIlNO

Hago caber a U d que en el Expl Caralulado

"

SIINO

. . . . . . . . . .Ci . . . . . . . . ..S/. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

que se lramiia por ante este Tribunal. se ha dictado 13 siguienle . RESOLUCION :

SIINO

de 200.. .................... SIENDO LAS PRECEDENTEMENTE INDICADO REQUERIENDO LA PRESENCIA DE ............................. INTERESADO.. ............. .Y..

..........

RESPONDIENDOSEA MIS LLAMADOS UNA PERSONA QUE DIJO SE Y Q U E A Q U E L. . . . . VIVE....................A L L ~PROCED~A...

............NOTIFICARL

HACIENDOLE ENTREGA DE.. .......................DUPLICADO......................DE IGUAL TENOR A LA PRESENTE. ......... COPIA ................................PREVIA LECTURA ........................................ ECIBI~NDOSEDE ELLO ..............................FIRMO

PODER JUDICIAL DE LA NACION TRIBUNAL: Juzgado Criminal de Instrucción No xx Secretaria xx

domicilio, localidad (C.P.)

FECllA DE RECEPCION EN NO'rlFICACIONES

......

SR: (completar) DOMICILIO: (cumpletor)

OBSERVACIONES ESPECIALES: (In%aniasrt. 626 - m p a r o - H a b e a s Corpus -a&.

CONSTITUIDO

-

-

66U6831684.art. 3391141 CPCC od. 128 CPP)

NOTIF. NEOATNA

U

Hago saber a Ud. que en el expediente caratulado: "XX cl XX SI Xxx" que se tramita ante este Tribunal se ha dictado la siguiente RESOLUCION: "xyz xyz xyz xyz xyz xyz" Se acompana copia de xxxx Queda Ud. notificado.

SENOR JUEZ: EN ...................

..DE ..................

DE 200 .... SIENDO LAS

.....................HORAS, ME CONSTlTUl EN EL

DOMICILIO PRECEDENTEMENTE INDICADO REQUIRIENDO lNTERESAD0 SER

................. Y ..........

....................... . . ............... Y

NOTIFICARLE

RESPONDlENDOSE A MIS LLAMADOS UNA PERSONA QUE DIJO QUE AQUEL

...........HACIENDOLE

A LA PRESENTE

LA PRESENCIA DE .............

...............VIVE .......... ALLI

ENTREGA DE ........... DUPLICADO

................. COPIA ........ PREVIA

DE ELLO ................ FIRMO.

-

--

-

LECTURA

PROCEDI A

............

................DE IGUAL 'TENOR

............ Y .....................

RECIBIENDOSE

Fecha de recepción en Ofic./Deleg. o Juzgado de Paz

PODER JUDICIAL PWOVWCIA DE BUENOS CEDULA DE NOTIFICACION ORGANO:

JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL NO. 3

PISO/DEPTO./UNID.

LOCALIDADíPARTIDO:

TIPO DE DOMICILIO: (marcar lo que corresponda) DENUNCIADO CARÁCTER: (marcar lo que corresponda) Y10 HABILITACION DE DIA Y HORA

OBSERVACIONES ESPECIALES: (Insania an. 620 CPCC - Traslado de demanda - An.94 CPCC- Art. 524 CPCC - Bajo responsabilidad de la parte)

copias

N a d e Expte. ZONA orden No

FUER O

N" ORG.

NOTiFlCO a Ud. que en el expediente caratulado: que tramita por ante este órgano, se ha resuelto:

Copias:

DEP. JUD.

SliNO

En

fs.

"

fojas

QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO. Pase para su diligenciamiento a la Oficina y10 Juzgado de Paz DE Firma y sello

SliNO

EN LA CIUDAD DE DIAS DEL MES DE HORAS,

ME

REQUIRIENDO

A LOS DE 20 , SIENDO LAS CONSTITUI EN EL DOMICILIO

LA

PRESENCIA

DE

Y RESPONDIENDO A MIS LLAMADOS UNA PERSONA QUE DIJO SER

Y VIVE ALLI PROCEDI A NOTIFICARLE, AQUEL HACIENDOLE ENTREGA DE DUPLICADO DE IGUAL TENOR A LA PRESENTE COPIA PREVIA LECTURA Y RECIBIENDO ELLO FIRMO.-

Firma y sello

T

Fecha de recepción en Ofic./Deieg. o Juzgado d e Paz

PODER JUDICIAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES CEDULA DE NOTIFICACION

Sello del Orguno

--

ORGANO: NOMBRE: CALLE:

NRO:

PISO/DEPTO./UNlD.

LOCALIDAD/PARTIDO:

TIPO DE DOMICILIO: (marcar lo que coiresponda) DENUNCIADO

CONSTITUIDO

CARACTER: (marcar lo que coiresponda) URGENTE

MHMILWION

DE DI* Y H

~

A

OBSERVACIONES ESPECIALES:

O

(Insania art. 620 CPCC - Traslado de demanda - Art.94 CPCC- Art. 524 CPCC -Bajo responsabilidad de la parte) 1

(testa.:,:? ,,>I,*:; $ ~ ! $ ~ ..

:.,,,'