Guia para Realizar EMIF

Página |1 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la familia: RG Domicilio: Calle Palacio de Iturbide #30 col. Metropolita

Views 153 Downloads 3 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página |1

1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la familia: RG Domicilio: Calle Palacio de Iturbide #30 col. Metropolitana, 2 a sección, CP. 57740, Tel. 57931615. Fecha de inicio del estudio: 20 de Marzo de 2009. Fecha de entrega: 13/Octubre/2009 Integrantes de la familia:

NOMBRE

EDAD

PARENTESCO

ESCOLARIDAD

OCUPACION

EDO. CIVIL

RELIGION

Ricardo Romero López

34 años.

Padre.

Secundaria Terminada.

Guardia de Seguridad.

Casado.

Católica.

Edith Laura González Ortega

32 años.

Madre. (Caso Pista)

Secundaria Terminada.

Ama de Casa.

Casada.

Católica.

Evelyn Guadalupe Romero González

6 años, 9 meses.

Hija Mayor.

1ero de Primaria.

Escolar.

-

Católica.

Vanya Itzel Romero González

2 años, 8 meses.

Hija Menor.

-

-

-

Católica.

Página |2

2. JUSTIFICACIÓN Entendiendo a la familia como el pilar fundamental de toda sociedad, es decir, el núcleo responsable de educar a los individuos para su integración al ámbito social, es necesario conocer y entender la dinámica familiar, las condiciones que esta presenta; pero sobre todo resulta de fundamental valor entender las disfunciones que se presenten en este núcleo, porque en algún momento se verán reflejadas en la sociedad. Si partimos de la idea de que el individuo requiere de una atención integral, es necesario hacer hincapié en el rol que desempeña la familia en la génesis de la enfermedad, además de la participación activa de cada uno de sus integrantes en el manejo terapéutico de dicha enfermedad. La elaboración del Estudio Medico Integral de la Familia, tiene como objetivo principal, identificar aquellos factores que pongan en riesgo la integridad física, mental y emocional de la familia Romero González, particularmente a nuestro caso pista, Edith, y con ello, darnos a la tarea de colaborarle en la mejor manera posible, otorgándole de manera individual y familiarmente, posibles alternativas para poder solucionar o bien modificar aquellos factores que pudieran estar alterando de manera significativa la dinámica familiar. Así que el papel medico en sentido formal, es abordar a varios miembros de la familia y ayudar a que cada uno se perciba a si mismo y a los demás con mayor claridad, lo cual se hará de nuestro conocimiento al inicio del estudio, puesto que a partir de ese momento, pasaremos a ser parte de esa familia, con lo cual no solo lograremos nuestro objetivo principal, sino que además podremos conocer cada uno de los roles y funciones que se ejercen dentro de una familia, la manera en la que las acciones, actividades o problemas de uno afectan al otro, ya que no se tiene una percepción similar ante los problemas o las crisis que enfrenta una familia durante su desarrollo si somos parte del núcleo, que si somos individuos que nos hemos involucrado con la familia, pero que sin embargo somos individuos totalmente ajenos a esta.

Página |3

3. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA 3.1 BIOLOGICOS 3.1.1 Heredofamiliares Madre de Familia: Edith Laura González Ortega. Abuelos paternos y maternos: Finados, desconoce edades y causas. Madre: Viva de 68 años de edad, con DM Tipo 2 desde hace 30 años, con tratamiento no especificado, sin complicaciones. Padre: Finado desconoce edad y causas. Hermanos: Refiere 4, 1♀ de 45 años de edad aparentemente sana y 3♂ de los cuales el menor fallece a los 16 años de edad por complicaciones de leucemia. El resto de 50 y 34 años de edad, aparentemente sanos. Antecedentes de obesidad, neoplásicos, nefrológicos, urológicos, hipertiroidismo, hipotiroidismo, epilepsia, reumatológicos, hemofílicos, congénitos, oftalmológicos, enfermedades venéreas, psiquiátricos y psicológicos Interrogados y Negados Padre de Familia: Ricardo Romero López. Abuelos paternos y maternos: Finados, desconoce edad y causas. Madre: Viva de 50 años de edad, con DM Tipo 2 desde hace 5 años, con tratamiento no especificado sin complicaciones. Padre: Vivo de 54 años de edad, aparentemente sano. Hermanos: Refiere 3♀, de las cuales la segunda fallece a los 16 años de edad por complicaciones de Osteosarcoma, el resto de 35 y 18 años respectivamente aparentemente sanas. Antecedentes de obesidad, neoplásicos, nefrológicos, urológicos, hipertiroidismo, hipotiroidismo, epilepsia, reumatológicos, hemofílicos, congénitos, oftalmológicos, enfermedades venéreas, psiquiátricos y psicológicos Interrogados y Negados Descendientes: Evelyn Romero González y Vanya Romero González Abuelo paterno: Vivo de 54 años de edad, aparentemente sano. Abuela paterna: viva de 50 años de edad, con DM Tipo 2 desde hace 5 años con tratamiento no especificado sin complicaciones.

Página |4

Abuelo materno: Finado, desconoce edad y causas. Abuela materna: Viva de 60 años de edad con DM Tipo 2 desde hace 30 años con tratamiento no especificado sin complicaciones. Padre: Vivo de 34 años de edad, padece Asma Bronquial desde hace 30 años, sin tratamiento actual y sin complicaciones. Madre: Viva de 32 años de edad, con antecedente de Obesidad exógena desde hace 4 años, sin tratamiento y sin complicaciones aparentes. Hermana: Vanya de 2 años 8/12 padece Genu Valgo de nacimiento con tratamiento y complicaciones no especificadas. Antecedentes de obesidad, neoplásicos, nefrológicos, urológicos, hipertiroidismo, hipotiroidismo, epilepsia, reumatológicos, hemofílicos, congénitos, oftalmológicos, enfermedades venéreas, psiquiátricos y psicológicos Interrogados y Negados

3.1.2 Patologías de importancia. Ricardo (Cónyuge): Padece Asma Bronquial desde hace 30 años, sin tratamiento específico actual y sin complicaciones. Edith (Caso Pista): Padece Obesidad Exógena desde hace 4 años, sin tratamiento ni medidas específicas que ayuden a tratar su padecimiento, sin complicaciones aparentes. Hija Mayor (Evelyn): Padece Infección de Vías Respiratorias recurrentes desde hace 1 año, con tratamientos diversos, no especificados sin resultado alguno. Hija Menor (Vanya): Padece Genu Valgo de nacimiento, actualmente se encuentra bajo observación y tratamiento con el Ortopedista.

3.1.3 Defunciones La familia RG niega haber sufrido la perdida de algún miembro de la familia o persona cercana al núcleo familiar de los últimos cinco años a la fecha. 3.2 PSICOSOCIALES

Página |5

3.2.1 Historia de la Familia. NOVIAZGO La relación comienza cuando ambos se conocen en el año de 1997 ya que Edith ingreso a

trabajar a la misma fábrica de Talabartería donde Ricardo

trabajaba, de la cual, el dueño era el tío de este y quien a su vez era el ex esposo de la hermana de Edith; sin embargo, a pesar de formar parte de la misma familia política no habían podido conocerse puesto que por motivos no especificados por la familia, Ricardo anteriormente no había convivido con nadie de la familia de su mamá, quien era la media hermana del ex cuñado de Edith, por lo tanto no se había dado el contacto anteriormente. Además para ese entonces Ricardo se había mudado muy cerca de la casa de Edith, por lo cual comenzaron a salir en un inicio como amigos, sin embargo la atracción entre ellos no tardo y dos meses después comenzaron su noviazgo, el cual tuvo una duración de 3 años. Al inicio, la pareja no pensaba en una relación a largo plazo ya que el parentesco que sus familias mantuvieron en algún tiempo atrás (los motivos por los cuales la hermana de Edith y el tío de Ricardo se separaron), les impedía llevar una relación como cualquier otra, ya que la familia de ambos no estaban de acuerdo en dicho noviazgo, lo cual era motivo de infinidad de pleitos entre la pareja e incluso la ruptura de la relación en dos ocasiones, aunque estas no duraron más de un mes, ya que Ricardo siempre terminaba por buscarla a ella para seguir con la relación. La primera ruptura se dio poco después de que la pareja llevara 6 meses de noviazgo y la segunda cuando ya llevaban dos años juntos. Además, esta misma situación obligo a la pareja a mantener su noviazgo oculto durante los tres primeros meses de relación, puesto que no era aprobado, e incluso la madre de Edith no la dejaba salir y le hizo renunciar al trabajo en la fabrica de Talabartería por lo cual ya no era tan fácil que la pareja pudiera verse, pero finalmente decidieron enfrentarse a sus familias apoyándose mutuamente e hicieron su relación publica sin importarles lo que los demás opinaran y aunque en un principio les costo mucho trabajo hacer a un lado la opinión de sus padres, finalmente lo lograron e incluso esto les ayudo a

Página |6

mantener una relación de mayor unión como pareja, llena de comprensión, cariño, comunicación y respeto mutuo. Posteriormente a dicho enfrentamiento con sus familias, y a pesar de que ambos

mantenían

cierta

distancia

con

la

familia

del

otro,

deciden

comprometerse exactamente el día en el cual cumplían 3 años de noviazgo, pese a que los familiares no estuvieran de acuerdo en un principio, a los cuales no les quedo más remedio que aceptar por temor a que su negativa los orillara a cometer alguna locura. Sin embargo, ya muy cerca de la boda ocurrió un suceso que cambio todo el panorama para la pareja, en el mes de Agosto del año 2000, la hermana de Ricardo fallece por complicaciones de Cáncer y con ello, la pareja entra en una etapa de retroceso en cuanto a sus planes de boda ya que esta se tenia pensada para el mes de Diciembre, es decir, 4 meses después de que sucediera la terrible perdida, pero aquí el dato más curioso es que, pese a que en un principio la familia de la pareja no estaba de acuerdo, son ellos mismos quienes los convencen para celebrar el compromiso en el tiempo en que lo tenían planeado, puesto que todo estaba listo y era un evento que según la familia (sobretodo de Ricardo), podía darles un poco de alegría y aunque la fiesta no fue lo que ellos esperaban, debido obviamente a la reciente perdida familiar, se celebro el día 7 de Diciembre del año 2000. MATRIMONIO Una semana después de la boda, ambos se van a vivir a la casa de la familia de Ricardo y aunque al principio la relación con sus padres se mantuvo al margen, no tardaron en llegar los conflictos, ya que como todas las madres quieren lo mejor para sus hijos, la suegra de Edith quería ser participe de todas las actividades y decisiones que tomaba la pareja, lo cual molesto a Edith. Después de un año de matrimonio, llega el primer embarazo, el cual obviamente no fue planeado, sin embargo, la pareja lo recibió como si así hubiese sido, de hecho, este embarazo sirvió para que ambas familias se acercaran a sus hijos, acabaran con los conflictos del pasado que no les permitían integrarse adecuadamente como familia de tal modo que la vida y la

Página |7

integridad familiar mejoro mucho durante algún tiempo, pero como en toda relación que desde su inicio es cimentada sobre conflictos, más tarde estos reaparecieron. EXPANSIÓN El nacimiento de Evelyn, trajo inestabilidad en la pareja debido a que como todo matrimonio joven, no estaban preparados para convertirse en padres y mucho menos sabían como llevar a cabo satisfactoriamente el reconocimiento y el intercambio de roles, las tareas que como padres al recibir a los hijos deben ejercer, ya que cuenta Edith que su esposo no le ayudaba en las tareas con la niña, puesto que como el se encontraba trabajando todavía en el taller de talabartería, y el manifestaba que tenía que levantarse temprano, le era imposible ayudarle a Edith por las noches ya que si así lo hacía a la mañana siguiente no lograba despertarse a tiempo para ir al trabajo, motivo además por el cual dormía en otra habitación y obviamente el tiempo que este pasaba con la niña era muy corto, puesto que durante el día trabajaba, lo que al cabo de unos días comenzó a molestar a Edith. Después de tres meses, lograron crear un vínculo a través de la niña y Ricardo comenzó a ser participe de las tareas y obligaciones que a ambos les correspondían como padres de la niña, de tal modo que durante algún tiempo los conflictos como pareja cesaron un poco. Otro conflicto que se suscito en esta etapa, es que la mamá de Ricardo, como era su primera nieta, quería ser participe en todas las acciones que tuvieran que ver con el bienestar de la niña, lo cual a Edith no le agradaba, sin embargo accedía para no tener conflictos con su esposo, ya que este le daba lugar en todo a su mamá, y obviamente esto no le permitió a Edith ejercer libremente su rol de madre ya que todo lo que hacía era porque su suegra se lo recomendaba y no porque ella lo creyera adecuado para su bebe. Las cosas siguieron su camino, ya para el año 2006, llega el segundo embarazo, el cual si fue planeado y por lo tanto sirvió como medio de unión entre la pareja, aunque en cierta medida para Evelyn no fue muy grato, ya que sus padres se preocupaban más por los preparativos para recibir al nuevo miembro de la familia, en lugar de tratar de integrar a la niña en esta nueva

Página |8

etapa por la que estaba atravesando la familia y por lo tanto Evelyn se alejo notablemente de sus padres, convirtiéndose en una pequeña callada, tímida, grosera e incluso antisocial. Para el mes de diciembre del año 2006 nace la pequeña Vanya, este nuevo miembro trajo consigo estabilidad para el matrimonio, ya que en este si compartieron las obligaciones desde un inicio y dejaron a un lado las opiniones ajenas. Pero mientras algunas cosas se estabilizaban, en otras ocurría lo contrario, debido a que como desde el inicio del embarazo, Evelyn se sentía desplazada por su hermana, motivo por el cual no se acerca a la niña y se niega a aceptarla como su hermana, renegando de su nacimiento e incluso de sus padres y refugiándose en el cariño que su abuelita materna le brindaba, su rendimiento escolar bajo mucho. A pesar de la distancia que la niña ponía entre ella y su familia, sus padres veían la manera de integrarla en la familia y después de 1 año de buscar la integración de Evelyn y en general de la nueva familia que había formado, comenzaron a ser más unidos, aunque a pesar de todo Evelyn no expresa sus sentimientos ni con acciones tiernas ni con palabras dulces. DISPERSION En este mismo año (2005), llega una nueva etapa para la familia RG, principalmente para

la pequeña Evelyn, pues ingresa al kínder y con ello

sobrevienen los problemas reflejados en el ámbito económico, pues para ese entonces el taller en el cual trabajaba Ricardo tuvo que cerrar con lo cual se da el cambio de trabajo, pero afortunadamente para ellos, uno de los primos de Edith logra incorporar a Ricardo en el World Trade Center como Guardia de seguridad, donde inicio ganando un sueldo muy bajo y esto sumado a la escuela de Evelyn, así como los gastos que tenían con Vanya, los hizo tener innumerables discusiones, las cuales supieron enfrentarlas adecuadamente no solo como pareja sino también como familia, después de algunos meses de verse en serios problemas para subsistir económicamente, logran estabilizarse, en lo cual tuvo mucho que ver la familia de Edith, quienes cubrían al cien por ciento las necesidades de las niñas, ayudándoles con la compra de útiles, libros, uniformes, zapatos y ropa, principalmente de Evelyn.

Página |9

Evelyn actualmente acude a la primaria en donde los resultados que hasta la fecha ha obtenido como estudiante han sido más favorables que los obtenidos en su etapa preescolar, sin embrago no hay que olvidar que debido a los problemas en los que estuvo inmersa desde niña y a ese sentimiento de desplazamiento con la llegada de su hermana Vanya, le cuesta un poco de trabajo integrarse adecuadamente en un grupo de amigos e incluso, Edith ha tenido que acudir varias veces a la escuela, ya que sus profesores se quejan de lo antisocial que es la niña en algunas ocasiones y a pesar de ya recibió ayuda psicológica anteriormente por parte de la escuela, no ha podido superar este problema del todo. Cabe destacar que se ha convertido en una niña más amigable y con más facilidad de palabra a diferencia de antes.

3.2.2 Crisis Familiares CRISIS NORMATIVAS MATRIMONIO La primera crisis se da en la etapa de matrimonio con el primer embarazo ya que este no fue planeado y se dio a tan solo dos meses de que la pareja contrajera matrimonio por lo cual se sentían inexpertos, sin embargo después de enterarse de la noticia lo aceptaron de buena manera. Sin embargo la crisis no paro ahí, ya que lo peor sucedió cuando la niña nació puesto que ninguno de los dos sabían desempeñar adecuadamente el rol de padres que les correspondía, así como tampoco sabían como comportarse ante la llegada de un nuevo miembro a la familia, los cuidados y el miedo que implicaba la gran responsabilidad que esto acarreaba. Con ello permitieron que terceras personas opinaran sobre los cuidados y la educación de su hija, y es aquí donde se ve muy marcada la falta de comunicación entre la pareja, puesto que solo uno de ellos (Edith) se hacía cargo de las obligaciones que como padres les correspondían en cuanto al cuidado de la niña. Pero con el tiempo se fueron acostumbrando y adaptando a

todas las actividades que se realizaban en

conjunto, y después de algún tiempo Ricardo se integro dentro de las

P á g i n a | 10

obligaciones y responsabilidades que le correspondían como padre, así que se considera que esta crisis fue superada satisfactoriamente.

CRISIS NO NORMATIVAS NOVIAZGO La primera crisis no normativa que se suscito en la familia RG fue durante su noviazgo ya que aquí es en donde fallece la hermana de Ricardo a tan solo unos meses de celebrarse su boda con lo que los planes y actividades planeadas para llevar a cabo dicho evento se veían amenazados ya que tanto la familia de Ricardo como él mismo no se encontraban en un buen momento para celebrar una fiesta, y lógicamente se pensaba aplazarla por tiempo indefinido, y este suceso aunado a la negativa inicial por parte de ambas familias a celebrar dicho matrimonio puso a la pareja entre la espada y la pared, pues incluso llegaron a pensar, según lo que relatan, que dicho suceso había ocurrido porque era como un tipo de señal para que no contrajeran matrimonio. Sin embargo esta crisis, fue superada satisfactoriamente por la pareja, ya que pese a todas las circunstancias que los rodeaba, fue más fuerte el sentimiento afectivo que los unía. MATRIMONIO Una segunda crisis se dio poco antes de que naciera la pequeña Evelyn, ya que como se menciono anteriormente, la pareja vivía en la casa de los padres de Ricardo; sin embargo por motivos desconocidos por la pareja, los padres de este se separan cerca del mes de octubre del 2002, por lo que la madre de Ricardo y su hermana menor se van a vivir junto con ellos, a la casa de la abuelita de Ricardo (la madre de la suegra de Edith), lugar en el cual se les brinda un pequeño cuarto con todos los servicios necesarios y en el cual no pagan renta, únicamente luz y gas, lo cual para ellos es una gran ayuda, puesto que los gastos que se veían venir eran muy fuertes. Obviamente, la mamá y la hermana de Ricardo tenían su cuarto independiente a ellos.

P á g i n a | 11

DISPERSIÓN La tercera crisis dentro del núcleo familiar sucedió cuando al mismo tiempo que Evelyn ingresaba al kínder, su papá se quedaba sin empleo, puesto que el taller donde en ese tiempo laboraba se había ido a la quiebra y por lo tanto, fue despedido, este suceso repercutió significativamente en el desarrollo familiar, ya que comenzaban la etapa escolar de Evelyn y sin empleo obviamente las necesidades que la niña tenía, no podían satisfacerse adecuadamente, por lo consiguiente, como en todo matrimonio los problemas de dinero incrementaron la tensión familiar y pese a que la familia de ella les ayudaba con los gastos escolares de la niña, no lograron estabilizarse hasta que uno de los primos de Edith logro conseguirle trabajo en el World Trade Center como guardia de seguridad, aunque al principio ganaba un sueldo muy bajo, con el paso del tiempo y gracias a su empeño de superación logro obtener aumento de sueldo; sin embargo, esta crisis no ha sido superada del todo, puesto que hasta la fecha, siguen sufriendo de algunos problemas económicos, a pesar de que ya cuenta con un buen empleo y un sueldo considerable, debido a que aún no han encontrado la manera de organizarse como familia para equilibrar los gastos y algunas veces tienen perdidas de dinero innecesarias. Otra crisis que se suscito posteriormente al cambio de empleo de Ricardo, fue que aunque después de algunos años de estar viviendo en casa de los padres de Ricardo y posteriormente en la casa de su mamá, comenzaron a haber riñas con la hermana menor de este y Edith, y a pesar de que hubo muchas ocasiones de pelea, no fue sino hasta finales del 2007 en que todos los problemas que venían agobiando a la pareja sobretodo a Edith, desde su noviazgo, hasta esa fecha llegaron a su punto cumbre a tal extremo que la madre de Ricardo los corrió de la casa donde estaban habitando junto con ella y su hija menor, de tal modo que al mudarse a otra casa en la cual tenían no solo que cumplir con una renta mensual, sino pagar luz, agua y todos los servicios con los que cuenta, vino nuevamente otra fuerte crisis económica para la familia y lo peor fue que a pesar de que la familia de Edith les brindo su apoyo incondicional, sobretodo con los gastos de las niñas, no lograron superar adecuadamente la crisis, ya que Edith abandono la casa donde estaba

P á g i n a | 12

habitando con su familia, llevándose con ella a sus hijas; sin embargo dicha separación sólo duro una semana, ya que al cabo de esta, Ricardo y Edith después de una larga platica, acordaron separarse (ambos) de los lazos familiares para comenzar una nueva forma de vida que se iría cimentando con el esfuerzo de ellos mismos y sin dejar que nunca, nadie mas interviniera en sus decisiones ni en su vida de pareja, obviamente después de esto Edith no tiene el más mínimo contacto con su familia política. Esta crisis se cree fue superada pero no del todo, puesto que algunas veces, menciona Edith, siguen teniendo conflictos por la familia de Ricardo.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA 4.1 ESTRUCTURA FAMILIAR 4.1.1 Familiograma Estructural (Ver anexo 1) 4.1.2 Tipología Familiar SEGÚN SU DESARROLLO Es una familia tradicional ya que la forma de vida de la familia se lleva a cabo sustentada en una serie de normas bien establecidas en donde la madre se dedica básicamente al hogar y a la crianza de los hijos, mientras que el padre es en quien recae la responsabilidad de la economía de la familia y del sustento de las necesidades básicas de sobrevivencia, siendo este el único miembro que aporte dinero a la casa.

SEGÚN SU DEMOGRAFIA Es una familia urbana, ya que en casa cuentan con los servicios básicos que son luz, agua y drenaje, además de que la zona donde están establecidos es un área urbanizada. SEGÚN SU INTEGRACION

P á g i n a | 13

Se trata de una familia integrada ya que los cónyuges viven juntos y cada uno desempeña su función elemental, es decir, la madre cumple con la crianza de los hijos y se encarga de las labores del hogar, mientras que el padre se encarga de trabajar para lograr satisfacer las necesidades básicas de la familia. DESDE EL PUNTO DE VISTA TIPOLOGICO Se trata de una familia obrera pues ambos padres de familia no lograron concluir una carrera profesional, además el padre quien es el único miembro encargado de trabajar para lograr el sustento de la familia, es empleado. SEGÚN SU ESTRUCTURA ECONOMICA Se puede decir que es una familia de clase media, ya que los servicios con los que cuenta en casa son los básicos, anteriormente enlistados y pues a simple vista no se reconoce que gocen de grandes lujos; sin embargo cuenta con lo necesario económicamente para cubrir sus necesidades sin problemas aparentes.

4.1.3 Etapa Actual del Ciclo Familiar Según la clasificación de Geyman, la familia RG se encuentra en fase de dispersión ya que se han incorporado nuevos miembros a la familia, los cuales son las hijas de este matrimonio, de las cuales, Evelyn, la mayor, ya ingreso a la escuela, mientras que

la menor tiene 2 años de edad, ambas aún son

económicamente dependientes de sus padres.

4.2 ÁMBITO SOCIAL 4.2.1 Ingreso Familiar y su Distribución Ricardo, como jefe de familia es quien aporta el 100% del ingreso familiar gracias al empleo que ejerce como guardia de seguridad en el World Trade Center, ganando aproximadamente $5000 pesos mensuales, de los cuales $500 le son descontados para guardar en su caja de fin de año, otros $500 que

P á g i n a | 14

tienen que desviar de sus gastos familiares debido a que sacaron un préstamo de $10,000 pesos y con esa cantidad van liquidando semanalmente la deuda. Por lo tanto les quedan libres $4000 pesos mensuales, los cuales se reparten de la siguiente manera:

GASTO

RENTA

GAS

LUZ

COMIDA Y DESPENS A

TRANSPORT E DE RICARDO

TOTAL

$1200

$150

$120

$1500

$500

$3470

MENSUAL

Dando un total de $3470 mensuales, el resto es utilizado para los gastos que vayan surgiendo a lo largo del mes.

4.2.2 Vivienda La familia RG habita en casa rentada, la cual consta de 3 cuartos, cocina y baño aparte. Dimensiones de 6x3m, con pared de tabique, techo de loza y piso de

cemento.

Cuenta

con

4

ventanas

de

1.5x1m,

que

se

acostumbran abrir diariamente. Cuentan con luz, agua y drenaje. Tienen 1 baño completo. La recolección de basura se realiza en bote con tapa. El total de habitantes es de 4. El número de habitantes por dormitorio es de 2 personas. No cuentan con mascotas, fauna nociva ni flora.

4.2.3 Alimentación Habitualmente se realizan 3 comidas al día, con horarios determinados. El desayuno se sirve entre 8:15 y 9:30 de la mañana, en el caso de Edith, Ricardo y Vanya, ya que Evelyn asiste a la escuela por las mañanas, por lo cual esta realiza el desayuno entre las 7:00 y 7:30 am. La comida se sirve entre las 14:30 y las 15:30 hrs., en esta habitualmente sólo se reúnen Edith, Vanya y Evelyn ya que Ricardo trabaja por las tardes, por lo que este consume los alimentos que

P á g i n a | 15

corresponden a la comida fuera de casa, en lugares cercanos a su sitio de trabajo. La cena se sirve aproximadamente entre las 21:00 y 21:30 hrs. y corresponde al momento de reunión nuevamente de Edith y las pequeñas, ya que Ricardo termina su jornada laboral a las 10:30 hrs y llega a casa cerca de la media noche, puesto que el sitio donde labora se encuentra un poco retirado. Por lo consiguiente Ricardo no consume alimentos que correspondan a la cena, aún llegando a su hogar. Sin embargo los fines de semana (sábado y domingo), es el único momento en el cual Ricardo comparte tanto la comida, como la cena con su familia, en el mismo horario que corresponde durante toda la semana. La preparación de los alimentos de lunes a viernes es responsabilidad de Edith, mientras que los fines de semana, en algunas ocasiones llegan a consumir comida rápida como pizza, pollo Kentucky, tortas, quesadillas etc. La frecuencia de los alimentos básicos por semana es la siguiente:

ALIMENTOS

FRECUENCIA POR SEMANA

Carnes Rojas

3/7

Carnes Blancas

1/7

Carne de Cerdo

3/7

Tortillas

7/7

Verduras

3/7

Frutas y Legumbres

3/7

Huevo

4/7

Leche

7/7

Productos Lácteos

4/7

Cereales y Semillas

3/7

Alimentos chatarra

7/7

La dieta se considera mala en calidad y cantidad, ya que como se puede observar, predominan los alimentos que representan un riesgo elevado para la salud, aquellos que le brindan al organismo grandes cantidades de grasas y

P á g i n a | 16

colesterol, como son las carnes de cerdo y el huevo, sin embargo los alimentos que son de origen natural y saludables, como las frutas, cereales y verduras, las consumen pocas veces a la semana y en pequeñas cantidades. Además de que hay cierta frecuencia en cuanto al consumo de alimentos chatarra, lo cual también representa un serio riesgo para la salud y lo cual se encuentra muy relacionado con el padecimiento de nuestro caso pista (Edith). En cuanto a la ingestión de líquidos que la familia RG consume en 24 horas es de aproximadamente 3 litros de refresco de cola, predominantemente Edith, ya que refieren (todos los miembros) que el agua, sea simple o de sabor no es de su agrado y pocas veces llegan a preparar agua para las pequeñas, quienes también

consumen

este

tipo

de

refrescos

en

cantidad

excesiva,

aproximadamente ½ litro cada una, el resto es consumido por sus padres.

4.2.4 Recreación Edith refiere no tener algún pasatiempo en específico, ya que con las labores de la casa que para ella nunca terminan, no tiene tiempo para que de manera individual realice algún tipo de recreación y únicamente realiza las que de manera colectiva hacen como familia. Ricardo tampoco refiere algún tipo de recreación individual, únicamente la que realiza en conjunto con su familia, debido a que el horario de trabajo con el que cuenta no le permite realizar alguna, y cuando llega a tener tiempo para poder hacerlo, prefiere utilizarlo en descansar. En cuanto a Evelyn su única recreación individual que realiza todos los días, sin horario fijo y durante aproximadamente una hora es jugar con sus muñecas, ya que si esta no lo realiza, no accede a realizar sus tareas escolares, puesto que según la niña, es la única manera en que ella cumpla con las tareas de la escuela. Con esta actividad la niña lleva aproximadamente 1 año, lo cual corresponde al tiempo que lleva cursando en la escuela primaria. Finalmente Vanya, la más pequeña de la familia, no tiene algún tipo de recreación individual específica.

P á g i n a | 17

En conjunto, el ultimo sábado de cada mes, la familia RG planea una salida sin un lugar especifico a donde ir, es decir, algunas veces van al cine, otras a Chapultepec, lo cual depende de la situación económica de la familia, para finalmente terminar su paseo, que inicia desde la mañana, con una cena fuera de casa, a modo de convivir como familia y platicar de todo lo ocurrido durante todo el mes. Este tipo de actividad, aproximadamente la han realizado durante el último año.

4.2.5 Adicciones En este ámbito, Ricardo refiere ser bebedor social, únicamente en fiestas o reuniones familiares, sin llegar al estado de embriaguez y sin algún tipo de alcohol predominante, esto aproximadamente desde que tenía 18 años de edad. El resto de la familia, en este caso, Edith, no refiere algún tipo de toxicomanía.

4.2.6 Utilización de Servicios de Salud y Sociales Ricardo como trabajador de una institución de gobierno, cuenta con el servicio medico del IMSS, por lo cual hasta hace aproximadamente 4 meses, aseguro al resto de los miembros de su familia (Edith, Evelyn y Vanya), por lo tanto cuando requieren de algún tipo de atención medica, acuden a su unidad de medicina familiar correspondiente, como lo hicieron en el caso del padecimiento de Vanya, quien actualmente está bajo tratamiento por parte del seguro que le proporciono su papá. Sin embrago, a pesar de que cuentan con el servicio medico, Edith no ha recibido la atención ni la información adecuada para poder modificar todos aquellos factores de riesgo que están afectando la salud individual y familiar de esta, así como tampoco Evelyn ha recibido un tratamiento adecuado para las infecciones respiratorias recurrentes que sufre.

4.2.7 Participación Comunitaria

P á g i n a | 18

En estos momentos la familia RG no convive con sus vecinos, ya que ellos los refieren como conflictivos, y mencionan que en el momento que se busco un proceso de integración con sus vecinos, existió un rechazo por parte de estos últimos hacia ellos. Dicen desconocer la causa, y en realidad no se logra identificar un motivo atribuible a esta situación. 4.2.8

Ámbito Laboral

Ricardo al comienzo de su matrimonio laboraba en un taller de talabartería del cual el dueño era el hermano de su mamá, sin embargo, dos años posteriores a su boda, tuvo que abandonar este empleo, ya que el pequeño taller quebró y por lo tanto fue cerrado, debido a lo cual, él y su familia, enfrentaron una gran crisis económica, sin embargo, poco después, con ayuda de uno de los primos de Edith pudo conseguir un puesto como Guardia de seguridad en el World Trade Center, en el cual hasta la fecha sigue laborando. Sus ingresos se destinan a la alimentación, pago de renta y servicios básicos de la vivienda y a cubrir necesidades personales tanto de él como de su familia.

4.3 ÁMBITO BIOLÓGICO 4.3.1 Enfermedades Agudas y Crónicas actuales Dentro de la familia RG, en todos los miembros podemos encontrar varios padecimientos, algunos de carácter agudo y otros con un mayor tiempo de evolución. En primer lugar, tenemos el Asma Bronquial que padece Ricardo desde hace 30 años, la cual, en algunas ocasiones cuando este presenta una crisis asmática, perjudica a toda la familia en el aspecto económico, ya que debido a la gravedad del padecimiento, este tiene que faltar a su trabajo y por lo tanto, su sueldo disminuye, además de que se deben tener medidas específicas como por ejemplo, evitar el consumo de líquidos fríos, mantener la casa en

P á g i n a | 19

condiciones de temperatura adecuadas y evitar a toda costa el ingreso de polvo, pelusas y diversas partículas que puedan desencadenar en Ricardo las crisis asmáticas, por lo tanto en estas medidas, la familia tiene que encontrarse inmersa junto con él para que este pueda sobrellevar mejor su enfermedad, además de que por este motivo, las niñas no pueden tener una mascota en casa, puesto que perjudicaría la salud de su padre. En segunda instancia, Edith, nuestro caso pista que sufre de Obesidad exógena desde hace 4 años, a partir de los cuales no ha tomado ningún tipo de tratamiento, ni medidas especificas para erradicar o tratar de disminuir los probables riesgos a los que tanto ella, como el resto de la familia están expuestos. Cabe mencionar que gracias a este factor al cual Edith, está expuesta, la familia se encuentra sumamente inmersa ya que debido a que Edith no posee la información ni el cuidado adecuado sobre una alimentación adecuada, tanto sus hijas como su esposo, comienzan a tomar estos malos hábitos que ella posee, lo cual representa un serio problema, que actualmente se limita a un solo miembro, pero que, sin embargo, en un plazo no muy corto, va a terminar por afectar a la familia entera. Por lo tanto, este problema representa el factor de mayor riesgo, tanto en nuestro caso pista como en la familia completa. Finalmente, ambas hijas, también sufren patologías que ponen en riesgo su bienestar físico y mental. Tal es el caso de Evelyn, la hija mayor, la cual sufre de repetidas infecciones respiratorias desde hace 1 año, (frecuencia de 8 veces por año) con diversos tratamientos, de los cuales, ninguno ha sido efectivo, por lo cual, la familia, independientemente de las altas y bajas que sufren económicamente tienen que limitar sus salidas familiares, ya que la mayor parte del tiempo, Evelyn se encuentra enferma de las vías respiratorias y además de esto, tienen que desviar un poco de sus ingresos económicos para cubrir los gastos médicos que la niña requiere, ya que a pesar de que cuentan con seguro medico, refieren que cuando comenzó la niña con este problema, acudieron a este servicio y sin embargo, no recibieron la atención ni el tratamiento adecuado, por lo tanto generalmente, cuando Evelyn se enferma,

P á g i n a | 20

acuden al medico de forma particular, o bien le brindan medicamentos que según Edith, ya le han administrado anteriormente. En cuanto a Vanya, padece Genu valgo desde que nació, sin embargo, debido a los problemas por los que atravesaba la familia en ese momento, no le pusieron la atención adecuada, y hasta hace apenas 5 meses notaron este problema en la niña, por lo cual acudieron al seguro y en este les enviaron al servicio de ortopedia, sin embargo, la familia se encuentra muy preocupada, pues además de las varias caídas que sufre la niña, como consecuencia de esta enfermedad, ya se les informo, que talvez, necesite ayuda de aparatos ortopédicos, los cuales no son otorgados por el seguro y que además tienen un costo un poco elevado, lo cual les preocupa, ya que sus ingresos mensuales les alcanzan para cubrir sus necesidades elementales y no saben de que manera van a lograr superar el problema, incluso han pensado en la posibilidad de conseguir nuevamente otro préstamo.

4.3.2 Actividades Médico preventivas realizadas por la familia Refiere Edith que durante sus dos embarazos, llevo un adecuado control prenatal, cerca de 7 consultas por cada embarazo, además de que realizo la ingesta adecuada de ácido fólico y hierro. Refiere además acudir cada año a la prueba de Papanicolau, así como el estudio de Colposcopia y Mastografía. En cuanto a Ricardo, refiere no acudir a revisión médica a menos de que se sienta enfermo, pero por lo general, esto no sucede, de tal modo que este miembro de la familia, no cuenta con medidas de prevención necesarias para su bienestar físico. Evelyn y Vanya, debido a las patologías que presentan, acuden regularmente al medico, sin embargo, la revisión va encaminada al padecimiento de las niñas y no a una revisión exhaustiva general, por lo cual, no se puede considerar como una medida de prevención, en todo caso sería tratamiento especifico para las enfermedades de cada una. Ambas cuentan con el esquema básico de vacunación completo de acuerdo a su edad.

P á g i n a | 21

En cuanto al aspecto de planificación familiar, la familia RG refiere no ejercer ningún tipo de método anticonceptivo, puesto que no esta en sus planes volverse a embarazar, sin embargo, si así sucediera, lo recibiría dichosamente.

4.4 ÁMBITO PSICOLÓGICO 4.4.1 Funciones Familiares Básicas SOCIALIZACIÓN A nivel familiar este proceso se muestra un poco limitado entre Evelyn y el resto de la familia, ya que ella se encuentra un poco distante de toda la familia por diversos conflictos que vivió años atrás. Los padres hacia los hijos no muestran problema a este nivel. En su conjunto y en relación con su entorno, se encuentra limitado por ciertos prejuicios que tiene la familia en relación a sus vecinos. CUIDADO Se muestra reciproco, en un primer momento por parte de Edith y Ricardo hacia sus hijas, y de acuerdo a los valores que han ido fomentando en ellas, en un sentido de correspondencia o respuesta,

estas a pesar de su corta edad,

se preocupan en gran medida por sus padres. En este momento la preocupación es por Vanya que sufre de una enfermedad corregible, sin embargo, difícil de sobrellevar. AFECTO A pesar que la expresividad no es la mejor virtud que tiene esta familia, sobretodo en cuanto a Evelyn quien no suele ser muy expresiva comúnmente, tienen la disponibilidad, cada uno de los miembros, de expresarle a los demás su afecto con la intención de mantener un ambiente de cordialidad, y con la firme intención por parte de Edith y Ricardo de que sus hijas puedan repetir este patrón de conducta. ESTATUS

P á g i n a | 22

Se considera una familia funcional al interactuar adecuadamente todos los miembros de la familia. Se cuestiona la funcionalidad en la relación con la sociedad, ya que no se muestran como personas que fomenten la amistad. El nivel socioeconómico actual es medio bajo, cumpliendo en forma adecuada con sus necesidades básicas.

4.4.2 Crisis Familiares Actuales En este momento la crisis mas importante es el estado de salud de Vanya, ya que como se menciono anteriormente, a pesar de que se le esta tratando por parte del seguro, gracias al empleo de su papá, su tratamiento va a requerir de una serie de aparatos, los cuales son costosos y por lo tanto, la familia no sabe como prepararse para enfrentar esta situación, ya que actualmente no es la mejor de las etapas por la que está atravesando su economía, ya que tienen muchos gastos y no se sienten capaces de solventar este gasto tan fuerte que les espera, sin embargo, tienen la intención y se sienten fuertes para luchar y lograr que su hija se restablezca.

4.4.3 Estudio de Interacción Familiar Con fundamento en los instrumentos de medición y evaluación de la dinámica familiar que se aplicaron a los integrantes de esta familia se identifica: Apgar Familiar: La familia RG ha sido clasificada como altamente funcional, en forma individual, y en conjunto. Cabe destacar que esta escala se le aplico únicamente a los padres de familia, ya que ambas niñas, son menores de edad y no se considera que sean capaces de calificar la dinámica funcional de su familia, debido a su corta edad.

Escala de Virginia Satir: COMUNICACIÓN

P á g i n a | 23

La familia RG esta integrada por 4 miembros, es una familia nuclear en la cual la comunicación es directa, clara, congruente, honesta y retroalimentaría, cabe mencionar que para que alguna de las niñas realice alguna actividad fuera de casa necesita el consentimiento de ambos padres, lo cual implica un factor de suma importancia ya que gracias a ello, ambos padres tienen el mismo grado de autoridad y con lo cual la toma de decisiones se realiza de manera unánime, en las cuales no debe de hacer discrepancias y para que puedan llevarse a cabo, ambos padres deben estar totalmente de acuerdo, o bien se recurre al dialogo familiar. Entre otros aspectos, no se nota que haya temas que no se traten aunque la edad de las niñas sea corta, ya que los padre prefieren realizarlo de manera clara, sin mascaras y aunque se trate de un tema delicado, tratan de no exaltarse, si se esta en medio de una discusión, tratan de mantener el tono de voz adecuado para evitar que al subirlo las niñas se atemoricen y se rompa el ambiente; además generalmente cuando se suscita alguna discusión o desacuerdo se plantean los puntos de vista de ambas partes y se llega finalmente a un acuerdo. Cabe resaltar que los movimientos de manos y expresiones que realizan son pasivos a modo de evitar romper con la pasividad. El momento más importante de la familia RG relacionado con la comunicación es cuando cada fin de mes realizan una salida familiar y durante la cena se unen a platicar todo lo sucedido durante el mes, resaltando aspectos de cada uno, por ejemplo el empleo de Ricardo, la escuela de Evelyn y las nuevas cosas que Vanya va realizando en su desarrollo físico y mental, así como todo aquello que Edith manifieste con respecto al hogar. En general, en este rubro la familia RG es funcional. INDIVIDUALIDAD En la casa de la familia RG se respira un ambiente agradable, y por el hecho de que las niñas están pequeñas, hay mucha tranquilidad y el ambiente se torna a risas y juegos, los cuales son compartidos con los padres, no hay gritos ni agresiones verbales ni físicas. En cuanto al padre de familia, cabe destacar

P á g i n a | 24

que pasa poco tiempo en casa, y sin embargo su autoridad como jefe de familia se respeta, así como todas aquellas decisiones que toma junto con su esposa y de manera individual. En cuanto a su rol de padre, lo ejerce de manera adecuada, lo que le proporciona su individualidad como padre y jefe de familia. En cuanto a Edith se le reconoce su adecuada intervención como madre y ama de casa, pues ha sabido inculcar en sus hijas valores fundamentales como seres individuales y seres que pertenecen a una familia, además de que ejerce apoyo, comprensión, protección y dedicación en su familia. Por lo tanto la individualidad permanece para cada miembro y se respetan las decisiones y opiniones de cada uno aunque haya desacuerdos. TOMA DE DECISIONES Y REACCIONES ANTE LAS DEMANDAS DE CAMBIO La toma de decisiones aparentemente parecen ser llevadas a cabo, de acuerdo a un proceso de planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones a cada uno de ellos, o en la medida de la mayoría, tomando en cuenta los pro y contra de las situaciones presentadas. En conclusión se considera que la familia RG está dentro de lo que se considera funcional ya que cumple con los cuatro criterios que establece la escala de Virginia Satir, fundamentado en mi criterio y en el cumplimiento de lo señalado anteriormente según la escala.

Inventario conyugal de Norton Con base en este cuestionario se puede deducir que esta pareja es altamente funcional al colocar su puntaje promedio en 137, cabe destacar que los 6 rubros evaluados por la escala de Norton se reportan como funcionales, por lo que podemos observar que en cuestiones de pareja, esta familia funciona satisfactoriamente.

P á g i n a | 25

5. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN CONJUNTA DE

LOS PROBLEMAS

A nivel individual: EDITH Su padecimiento central de Obesidad constituye un factor de riesgo para presentar

complicaciones

severas

como

enfermedades

metabólicas,

cardiovasculares etc., puesto que la obesidad es una patología que afecta a todo el organismo en general. Además, otro factor que contribuye en gran medida sobre su padecimiento, son los malos hábitos alimenticios que tiene, lo cual no solo repercute individualmente en ella, sino también afecta a cada uno de los miembros de su familia, por lo tanto su patología le perjudica a toda la familia.

VANYA La menor sufre Genu valgo, la cual es una enfermedad que afecta a toda la familia ya que los gastos que sobrevienen para darle tratamiento a la pequeña, implican un gran esfuerzo por parte de sus padres, quienes a pesar de que todavía no están enfrentando esta etapa, ya la prevén y se encuentran buscando la mejor manera para darle solución a su problema. EVELYN Su principal conflicto a nivel personal es la falta de expresión afectiva hacia sus padres, pues a pesar de que ya se le incorporo del todo a la familia, muy en el fondo sigue teniendo ese sentimiento de desplazamiento por la llegada de su hermana, por lo tanto no es muy cariñosa con sus padres, además de que en ciertas ocasiones es una niña un poco rebelde, sin embargo en el aspecto escolar supo conjuntamente con su familia salir adelante. Si embargo, otro aspecto a resaltar en este miembro de la familia es que sus infecciones respiratorias repetitivas afectan a la familia en el sentido de que han tenido que

P á g i n a | 26

cancelar varias de sus salidas familiares, motivo por el cual la convivencia familiar se ha visto un poco afectada, además de que debido al mal manejo y tratamiento que se le ha dado en su UMF, la familia gasta considerablemente en medicamentos tratando de ayudar a la mejoría de su hija. RICARDO En cuanto al jefe de familia, cabe mencionar que el único conflicto al que se encuentra es que debido a su jornada de trabajo, pasa un tiempo considerablemente corto con su familia, sin embargo, refiere que ha tratado de aprovechar al máximo, las oportunidades que tiene para estar con su esposa y sus hijas. En cuanto a su Asma, actualmente refiere que desde los últimos dos años, no ha padecido ninguna crisis. A nivel familiar: En este aspecto, el problema más importante es que a pesar de que gracias al sueldo de Ricardo logran cubrir sus necesidades básicas, aun no han encontrado la manera de organizarse del todo para no realizar gastos que muchas de las veces son innecesarios. Otro aspecto importante de mencionar es que a pesar de que tanto Ricardo como Edith han luchado incansablemente para poder integrar de lleno a Evelyn a la familia, no han logrado hacerlo del todo, pues la niña aun se resiste un poco y aun no logran hacer que exprese sus sentimientos hacia con su familia.

6. EXPLICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES

Y FAMILIARES

Edith, portadora de Obesidad exógena, a pesar de que no cuenta con antecedentes familiares, si tiene diversos factores de riesgo que pueden incrementar el riesgo que tiene de sufrir severas complicaciones y cuyos factores afectan conjuntamente a toda su familia. Entre ellos, es necesario resaltar en el sedentarismo pues a pesar de que realiza diariamente actividades domesticas que le imponen algún tipo de ejercicio físico, este no es

P á g i n a | 27

considerado de gran ayuda para su padecimiento, otro aspecto que implica riesgo es la mala educación y los malos hábitos alimenticios con los que cuenta, ya que no solo repercuten actualmente en ella, sino que a mediano plazo, se espera afecte a toda la familia entera, pues es ella, la cabeza principal encargada de inculcar en la familia los buenos hábitos y costumbres en este caso, respecto a la alimentación. A nivel familiar la falta de expresividad por parte de Evelyn podría condicionar un aislamiento de los integrantes de este núcleo familiar, pero sobretodo podría implicar una rivalidad entre ella y su hermana, lo cual con el tiempo puede repercutir en la comunicación familiar con su posterior afección en la dinámica familiar. Además el padecimiento de Vanya también implica una forma de stress familiar ya que debido a la preocupación que hay en sus padres por todos los gastos que sobrevienen con su tratamiento y el no saber como conseguir los medios para poder ayudar a la niña, la familia vive en constantes preocupaciones que poco a poco van deteriorando la dinámica familiar. 7. PLAN DE MANEJO CONJUNTO, ENFATIZANDO LA

EDUCACIÓN Y LA PREVENCIÓN

El plan de acción de esta familia se basa en:

@ Medidas higiénico dietéticas para la obesidad exógena que sufre Edith @ Educación a la familia en general, pero sobretodo a Edith acerca de los grupos alimenticios, la pirámide nutricional y la importancia de una dieta balanceada para mantener al organismo sano y libre de complicaciones debidas a la obesidad. @ Fomentar el ejercicio en toda la familia como parte de las actividades individuales de la vida cotidiana de cada uno de los integrantes de la familia RG para una mejor calidad de vida.

P á g i n a | 28

@ Fomentar la demostración de afecto de Evelyn hacia su familia, así como también la integración de esta con el de su familia, a través de actividades que promuevan la unión y la convivencia familiar.

8. EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO

Solo fue posible realizar 4 visitas al domicilio de la familia RG, por tal motivo el desarrollo del estudio fue un poco difícil, debido a la escases de tiempo con la se conto. A pesar de esto, se platico acerca de la importancia que implica el hecho de que alguno de los miembros de la familia sufra de alguna enfermedad, ya que esta afecta de manera conjunta a la familia entera. El control de la familia RG no se ha podido realizar de manera integral, como el estudio lo requiere debido a que el horario de trabajo de Ricardo interfiere con los horarios y los días para los cuales se tenían planeadas las visitas a domicilio, sin embargo se aprovecharon aquellas oportunidades que se dieron para brindarles información, apoyo y aquellas medidas ideadas por nosotros con la finalidad de brindarles alternativas de prevención y mejoría en su calidad de vida, no sólo de manera individual, sino colectivamente. La respuesta obtenida en la familia no ha resultado del todo satisfactoria, ya que a pesar de que en las visitas realizadas, se les brindaron alternativas e información necesaria sobre aquellos factores que les implican riesgos, no se ha logrado del todo que Edith, principalmente, como el resto de los integrantes de la familia, adopten por completo estas medidas de prevención para evitar complicaciones a futuro, resaltando aquí el rubro alimenticio ya que la familia continua realizando acciones que ponen en riesgo su salud. Aunque cabe mencionar que en el aspecto emocional si se ha visto notable mejoría, puesto que después de que se les propusieron alternativas y se les sugirieron diversas salidas familiares, Evelyn ha logrado acoplarse más a su familia e incluso la convivencia de esta con su hermana se ha vuelto mas frecuente, ya que comparten juegos e incluso tareas que sus padres idean para ellas, con la finalidad de lograr un acercamiento mayor.

P á g i n a | 29

A continuación se muestra el cronograma de las visitas familiares.

FECHA

HORARIO

03 DE MARZO 09

19:00 HRS

20 DE MARZO 09

15 DE MAYO 09

13 DE JUNIO 09

18:30 HRS

16:30 HRS

16:30 HRS

ACCION REALIZADA 

Primera consulta.



Historia clínica del caso pista.



Entrevista familiar



Historia clínica del resto de la familia.



Recabar la información de la historia familiar.



Identificación de problemas.



Aplicación test

de para

P á g i n a | 30

identificar la funcionalidad familiar. 25 DE JULIO 09

16:00 HRS



Plan de manejo y alternativas para la familia.

08 DE AGOSTO 09

16:30 HRS



Pronóstico y comentarios acerca del resultado obtenido en el estudio.

9. PRONOSTICO

El pronóstico para la patología que sufre nuestro caso pista Edith, (Obesidad Exógena) es malo a corto plazo para ella y malo a mediano y largo plazo para el resto de su familia, tanto para la función orgánica como para la vida cotidiana, debido a que esta es un factor de riesgo para padecer diversas enfermedades a consecuencia de la misma, tanto a nivel metabólico, cardiovascular, psicológico etc. Y no solo para nuestro caso pista, ya que debido a que a pesar de que se les proporcionaron múltiples alternativas y conductas a ejercer a modo de modificar sus hábitos y costumbres con la finalidad de evitar dichas complicaciones, la familia RG hizo caso omiso de dichas propuestas y continúan ejerciendo esas acciones que perjudican su calidad de vida, individual y familiarmente. Sin embargo cabe mencionar que en el ámbito afectivo y principalmente en el caso de Evelyn se espera una notable mejoría ya que al sugerirles diversas salidas familiares se logro un acercamiento notable por parte de esta hacia sus

P á g i n a | 31

padres y fundamentalmente hacia su hermana Vanya, con quien se habían suscitado los problemas de conducta de Evelyn. En caso de que el tiempo y las condiciones de las integrantes de la familia permitan un buen desarrollo familiar, el pronóstico será muy bueno, ya que mejorarán las relaciones intrafamiliares y esto ayuda a una mejor dinámica familiar.

10. COMENTARIOS

Como ya se mencionó antes, en el desarrollo de este trabajo, se presentó con limitante de tiempo, por tal motivo no permitió un correcto desarrollo y manejo de la familia como fuera deseado y de tal manera indicado. Comentado anteriormente se trata de una familia Funcional, tomando en cuenta que tiempo atrás este núcleo presento varios conflictos traduciéndolos como crisis, que influyeron de manera importante en el desarrollo de esta familia, que en ese tiempo y gracias a la unión que mantiene la familia se pudieron superar satisfactoriamente la mayoría de estas. Cabe señalar que el cuestionario de Apgar únicamente se le aplico a los padres debido a que sus hijas son menores de edad, por lo tanto se evaluó la funcionalidad de la familia únicamente con el punto de vista de los ejes centrales de la familia RG. El presente trabajo, es una herramienta que nos permite y ayuda a comprender como los factores de riesgo presentes en alguno de los miembros de la familia, influye de manera significativa en todos y cada uno de los integrantes de dicho núcleo, esto refuerza e incrementa la idea de que el ser humano es una persona que se rige por condiciones tanto biológicas, sociales y psicológicas, las cuales se deben encontrar en un equilibrio constante y, si alguno de estos factores se llega alterar, entonces se origina la enfermedad, que no solo altera la integridad del individuo, sino que también tiende a perjudicar a las personas que se encuentran en su entorno, en este caso a su familia.

P á g i n a | 32

11. HISTORIA CLINICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE: Edith Laura González Ortega EDAD: 32 años SEXO: Femenino ESTADO CIVIL: Casada OCUPACION: Ama de casa ESCOLARIDAD: Secundaria terminada. RELIGION: Católica LUGAR DE NACIMIENTO: México DF LUGAR DE RESIDENCIA: Palacio de Iturbide # 68 col. Metropolitana 2ª Sección, CP 57740, ciudad Neza, teléfono 5537750487 FECHA DE ESTUDIO: 03 de Marzo del 2009 No. DE EXPEDIENTE: S/E TIPO DE INTERROGATORIO: Directo NOMBRE DE QUIEN REALIZA EL ESTUDIO: Heredia Gómez Sandra Elízabeth

P á g i n a | 33

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES ABUELOS PATERNOS: Finados. Desconoce edad y causa. ABUELOS MATERNOS: Finados. Desconoce edad y causa. PADRE: Finado, desconoce edad y causas. MADRE: Viva de 68 años de edad, con Diabetes Mellitus Tipo 2, desde hace 30 años, con tratamiento no especificado, sin complicaciones. HERMANOS: Refiere 4, 1♀ de 45 años de edad aparentemente sana y 3♂ de los cuales el menor fallece a los 16 años de edad por complicaciones de leucemia. El resto de 50 y 34 años de edad, aparentemente sanos. TIOS PATERNOS: Refiere desconocer datos. TIOS MATERNOS: Refiere 7, aparentemente sanos. CONYUGE: De 34 años, quien padece Asma bronquial desde hace 30 años, sin tratamiento específico actual y sin complicaciones.. HIJOS: Refiere 2 ♀ de 6 9/12 aparentemente sana y de 2 8/12 quien padece Genu valgo con tratamiento no especifico.

Antecedentes: Hipertensivos, obesidad, neoplásicos, nefrológicos, urológicos, hipertiroidismo, hipotiroidismo,

epilepsia,

reumatológicos,

hemofílicos,

congénitos,

oftalmológicos, enfermedades venéreas, psiquiátricos y psicológicos Negados.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

HABITACION: Casa rentada, que consta de 3 cuartos, cocina y baño aparte. Dimensiones de 6x3m, con pared de tabique, techo de loza y piso de mosaico. Cuenta con 3 ventanas de 1.5x1m, que se acostumbran abrir diariamente. Cuenta con luz,

P á g i n a | 34

agua y drenaje. Tiene 1 baño, completo. La recolección de basura se realiza en bote con tapa. El total de habitantes es de 4. El número de habitantes por dormitorio es de 2 personas. No cuentan con mascotas, fauna nociva ni flora. Aseo general de la casa mensual. HIGIENE PERSONAL: Baño personal diario, con cambio de ropa interior y exterior diario. Aseo bucal 3 veces al día. Lavado de manos en forma frecuente. Corte de cabello y uñas cada mes.

ALIMENTACION: Realiza 3 alimentos al día en casa con horario fijo (8-9am, 2-3pm y 9pm)

Recordatorio de 24 horas: Desayuno: -Quesadillas de queso 2 piezas -Café 1 taza (250 ml) Comida:

-Torta de jamón 1 pieza -Agua simple 3 vasos de 250 ml

Cena:

-Café 1 taza de 250 ml

Frecuencia de alimentos por semana: ALIMENTOS Carnes Rojas Carnes Blancas Carne de Cerdo Tortillas

FRECUENCIA POR SEMANA 2/7 1/7 3/7 7/7

P á g i n a | 35

Verduras Frutas y Legumbres Huevo Leche Productos Lácteos Cereales y Semillas

6/7 3/7 4/7 7/7 4/7 3/7

Frecuencia de otros alimentos (frituras, dulces etc.): acostumbra 1 paquete de Galletas saladas cada 3er día. Líquidos en 24 horas: 3 litros de refresco de cola, 2 tazas de café de 250 ml.

PASATIEMPO: Refiere no tener pasatiempo. Tabaquismo, alcoholismo y otras toxicomanías negadas. DEPORTES: Refiere no practicar ningún deporte. INMUNIZACIONES: Cuadro básico completo. COMBE: Negado.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Infecciones respiratorias recurrentes, a los 9 meses de nacida, diagnosticadas por facultativo, con tratamiento no especificado. Enfermedades exantemáticas negadas. Antecedentes alérgicos: alérgica a la penicilina.

P á g i n a | 36

Antecedentes traumáticos, transfusionales y quirúrgicos negados.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS Menarca a los 12 años, con ritmo menstrual 28/4, cantidad regular, con tensión premenstrual, dismenorreica. IVSA a los 20 años. G 2, P 2, A 0 , C 0. FUP 10/12/06, edad gestacional 9 meses. FUR 04/02/09. Peso del producto 3 Kg., talla 30 cm. Leucorrea negada. MPF, niega utilización de alguno. Examen de Papanicolaou 31 de Marzo del 2008 con resultados normales.

PADECIMIENTO ACTUAL Paciente femenina de 32 años de edad que acude a consulta por presentar padecimiento actual de 3 días de evolución caracterizado por dolor en miembros pélvicos localizado a nivel rotuliano, de tipo opresivo, no irradiado, que exacerba a los cambios bruscos de temperatura, de predominio nocturno que cesa con la aplicación de tópico con mentol en la región afectada. En este momento presenta sintomatología agregada como son astenia y adinamia, dolor en región sacra, de tipo opresivo, no irradiado, con aproximadamente 12 horas de evolución, de inicio matutino, no exacerbado, que remite al cambio de postura. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS Aparato respiratorio Rinorrea: Negada. Tos: Negada. Esputo: Negada. Obstrucción nasal: Negada. Disnea: Negada. Dolor faríngeo: Negada. Epistaxis: Negada. Coriza: Negada.

P á g i n a | 37

Cardiovascular Disnea: Positiva, desde hace 1 mes sin horario fijo, que remite con el descanso y que exacerba con la realización de ejercicio. Palpitaciones: Negadas. Sincope: Negado. Mareos: Negados. Vértigo: Negado. Cefalea: Negada. Acufenos: Negados. Fosfenos: Negados. Aparato digestivo Anorexia: Negada. Bruxismo: Negado. Sialorrea: Negada. Gingivorragias: Negadas. Disfagia: Negada. Dolor abdominal: Negado. Regurgitaciones: Negadas. Náuseas: Negadas. Vomito: Negado. Diarrea: Negada. Melena: Negada. Estreñimiento: Negado. Rectorragia: Negada. Hematemesis: Negada. Pirosis: Negada. Borborigmos: Negados. Aparato urinario Hematuria: Negada. Oliguria: Negada. Poliaquiuria: Negada. Incontinencia urinaria: Negada. Dolor lumbar: Negado. Edema: Negado. Genital femenino Hipermenorrea: Negada. Hipomenorrea: Negada.

P á g i n a | 38

Oligomenorrea: Negada. Dismenorrea: positivo desde la edad de 12 años. Frigidez: Negada. Dispareunia: Negada. Leucorreas: Negadas. Prurito vaginal: Negado. Sistema Endócrino Aumento de peso: Negado. Polifagia: Negada. Polidipsia: Negada.

Sistema nervioso Temblores: Negados. Tics: Negados. Ansiedad: Negada. Alucinaciones: Negadas. Ilusiones: Negadas. Delirios: Negados. Somnolencia: Negada. Amnesia: Negada. Excitabilidad: Negada. Depresión: Negada. Sistema músculo esquelético Mialgias: Negada. Astenia: De 12 horas de evolución sin fenómenos desencadenantes aparentes. Adinamia: De 12 horas de evolución sin fenómenos desencadenantes aparentes. Artralgias: De 3 días de evolución caracterizado por dolor en miembros pélvicos localizado a nivel rotuliano, de tipo opresivo, no irradiado, que exacerba a los cambios bruscos de temperatura, de predominio nocturno que cesa con la aplicación de tópico con mentol en la región afectada. Dolor en región sacra, de tipo opresivo, no irradiado, con aproximadamente 12 horas de evolución, de inicio matutino, no exacerbado, que remite al cambio de postura. Contractura muscular: Negada

EXPLORACION FISICA

P á g i n a | 39

Somatometria y signos vitales Talla: 1.65 cms. Peso: 80 Kg. IMC: 29.38 FC: 60 rpm FR: 15 vpm T/A: 118/80 mmHg Tº: 37.5°C

INSPECCION GENERAL Se trata de paciente femenino de edad aparente igual a la cronológica de 32 años, sin facies característica, con marcha de patrón normal, de constitución endomórfica, de conformación simétrica, aparentemente íntegra, con una actitud libremente escogida, bien orientada y con un nivel de conciencia normal, cooperadora al interrogatorio y con una vestimenta adecuada al lugar, sin movimientos anormales. EXPLORACION FISICA CABEZA Cráneo normocefalo, sin presencia de endostosis ni exostosis, buena implantación de pelo, sin cicatrices; se observan ojos simétricos y bien conformados, pupilas isocóricas, reflejos pupilares normales, movimientos oculares normales, pabellones auriculares bien implantados, piel externa sin lesiones dérmicas, ni alteraciones, a la exploración armada se observa la membrana timpánica integra, de características normales; la nariz de tipo mesorrina, sin desviación del tabique nasal o alteraciones, las fosas nasales se encuentran permeables. Cavidad oral bien hidratada, con dentición completa de acuerdo a la edad, con faringe bien hidratada y de adecuada coloración, amígdalas no hipertróficas sin exudado retrofaringeo.

P á g i n a | 40

CUELLO Cilíndrico de coloración e hidratación normal, no se observan tumoraciones, lesiones dermatológicas e ingurgitación yugular. Se palpa tráquea central, desplazable, no se palpa tiroides ni adenomegalias. Los pulsos carotideos se encuentran presentes, rítmicos y sincrónicos con el radial.

TORAX Normolineo, con adecuada coloración de acuerdo a partes cubiertas, con movimientos de amplexion y amplexacion normales, con ruidos cardiacos rítmicos regulares de buena intensidad sin fenómenos agregados, galope o frote pericardico. Csps limpios, bien ventilados con buena entrada y salida de aire sin presencia de estertores o sibilancias ni fenómenos acústicos anormales. AREA PRECORDIAL A la inspección se ve coloración acorde a partes cubiertas, no hay presencia de lesiones, se palpa ápex en quinto espacio intercostal a nivel de línea axilar anterior, no se palpa thrill, a la auscultación, ruidos cardíacos rítmicos, sincrónicos y de buena intensidad, en foco accesorio aórticos, pulmonares, aórticos, mitrales y tricuspídeo, sin ruidos agregados. GLANDULAS MAMARIAS Presencia de ambas glándulas mamarias, simétricas, no se observan lesiones, retracciones, hundimientos ni tumoraciones, pezón central, de coloración normal, sin hundimiento o retracción, no se observan datos de inflamación, ni aumento de red venosa, vello axilar que es depilado. La palpación se realiza

P á g i n a | 41

por cuadrantes corroborando los datos de la inspección, no hay salida de secreción por el pezón, no se palpan adenomegalias en hueco axilar y supraclavicular. ABDOMEN Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, la piel del abdomen se encuentra bien hidratada, de coloración de acuerdo a partes cubiertas del cuerpo con presencia de vivices antiguas por gestación. A la palpación superficial, se encuentra abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación profunda, con timpanismo adecuado, ruidos peristálticos presentes normoactivos. Puntos ureterales negativos, Giordano bilateral negativo. GENITALES No se realiza exploración de los mismos por negación de la paciente., a pesar de que se le insistió sobre la exploración, utilización y forma de revisar de esta. MIEMBROS SUPERIORES: Simétricos, de coloración adecuada de acuerdo a partes expuestas, sin alteraciones en el estado de la superficie, bien conformados e íntegros. Hombro con flexión, extensión, abducción, rotación externa e interna, así como los combinados de elevación y circunducción presentes, con adecuado arco de movilidad, con fuerza y tono muscular conservados. Brazo con reflejo bicipital y tricipital presentes. Codo con movimientos de flexión y extensión normales, con adecuado arco de movilidad, con fuerza y tono muscular conservado. Antebrazo

con reflejo radial presente y sin alteraciones. Muñeca con

movimientos de pronosupinación normales, con arcos de movilidad adecuados, con fuerza y tono muscular bien conservados. Mano con dedos completos, articulaciones

metacarpofalángicas

e

interfalangicas

normales,

con

movimientos activos de flexoextensión presentes y sin alteraciones. Puño con flexión, extensión, desviación radial y cubital normal. Movimientos activos y sincrónicos de los dedos presentes y normales. Llenado capilar de 3 seg.

P á g i n a | 42

MIEMBROS INFERIORES: Simétricos, de coloración adecuada de acuerdo a partes cubiertas, sin alteraciones en el estado de la superficie, bien conformados e íntegros. Articulación coxofemoral con movimientos de flexión, extensión, abducción, rotación externa e interna presentes y normales, con arcos de movilidad adecuados, de fuerza y tono muscular bien conservados. Pulso femoral presente. Movimientos en rodilla de flexión y extensión presentes, con arcos de movilidad adecuados, con fuerza y tono muscular bien conservados. Pie con movimientos de flexión, extensión, eversión e inversión presentes y normales con fuerza y tono muscular conservados. Dedos presentes, completos, sin alteraciones,

articulaciones

metatarsofalángicas

e

interfalángicas

con

movimientos de flexoextensión adecuada y sincrónica. Pulso pedio presente y sin alteraciones. ROTs patelar y aquileo presentes. No edema maleolar. Llenado capilar de 4 seg. EXPLORACION NEUROLOGICA: PARES CRANEALES: OLFATORIO

(I):

Se

realizó

la

exploración

con

diferentes

aromas,

obstruyéndose primero la fosa derecha y se le pidió a la paciente que cerrara los ojos dándosele los diferentes aromas, mismos que identifico sin ningún problema; posteriormente y después de un lapso de descanso se obstruyo la fosa contraria y se repitieron las mismos aromas pero en diferente orden, obteniendo resultados satisfactorios. OPTICO (II): Se comprobó la visión con la carta de Snell siendo esta en OD 20/20 OI 20/20 AO 20/20, se realizó la exploración de fondo de ojo, el cual dio como resultado normal; se realizó la campimetria, obteniendo los mismos resultados que el explorador.

P á g i n a | 43

MOTOR OCULAR COMUN (III): A la inspección no se observó ptosis palpebral, se encontraron pupilas isocóricas, se realizaron los reflejos fotomotor, consensual, convergencia, y acomodación, en los cuales no se encontró alteración, después se le pidió que llevara los ojos hacia arriba, y hacia abajo medialmente, con resultados normales. PATÉTICO (IV). Se le pidió a la paciente que dirigiera los ojos hacia abajo y afuera, realizándolo sin complicaciones y sin alteraciones, posteriormente se le pidió que girara los ojos lateralmente, el cual no mostró alteración alguna. MOTOR OCULAR EXTERNO.

Debido a que este nervio se encuentra en

estrecha relación con el III y IV par, este se valoró al pedirle que desviara los ojos lateralmente, además al observar que los ojos se encontraban medialmente, por lo tanto, también este par craneal se encuentra sin problema alguno. TRIGEMINO (V): Para la función sensitiva se le pidió a la paciente que cerrara los ojos y con un hisopo se tocó ligeramente diferentes partes de la cara (frente, carrillos y borde mandibular) en ambos lados, no apreciándose alteración alguna; posteriormente se produjeron estímulos dolorosos en la cara, comparando ambas hemicaras sin alteración de la sensibilidad, por último se valoró la sensibilidad a la temperatura en las mismas áreas que las pruebas anteriores y no se observó alteración alguna. Para valorar la función motora se le pidió que apretara los dientes y se palpo el tono de contracción de los músculos masticadores, maseteros y temporales, comparándose ambos lados sin apreciar alguna alteración; posteriormente se le pidió que realizara movimientos de masticación mediante la cual se observó la simetría en el ascenso y descenso de la mandíbula. Se realizó también el reflejo maseterico, el cual se encontró presente y sin alteraciones. FACIAL (VII): A lo largo de toda la exploración se observó simetría en ambas hemicaras durante la conversación y

en reposo, además se le pidió

que

P á g i n a | 44

levantara las cejas, frunciera las ceja, cerrara con fuerza los ojos , que arrugue la nariz, que sonría y silbe para valorar los pliegues frontales, nasogeniano y comisuras labiales sin observar ninguna alteraciones. Para valorar la rama sensitiva se le pidió a la paciente que cerrará los ojos y sacara la lengua y se le colocaron sustancias (en los

2

/3 anteriores) como

azúcar, limón y agua salada por cada lado, los cuales identificó de manera adecuada y correspondiente a cada segmento de la lengua.

VESTÍBULO COCLEAR (VIII): Para explorar la porción vestibular se provocó el nistagmus sin observar alteraciones entre ambos ojos. Para valorar la porción coclear se realizaron pruebas para la agudeza auditiva, mediante la conducción ósea (prueba de Rinné) y la conducción aérea (prueba de Weber) y no se observó alteración alguna. GLOSOFARINGEO (IX): Para valorar la porción sensitiva se le pidió que cerrara los ojos y sacara la lengua, se le colocaron sustancias en el

1

/3

posterior de la lengua y se le pidió identificarlas, lo cual realizó sin ninguna alteración. Para explorar la función motora se provocó el reflejo nauseoso y la deglución de líquidos, para los cuales no se presentó alteración alguna. Se realiza una inspección de la orofaringe encontrándose úvula central y hemivelos del paladar simétricos en posición y movilidad, posteriormente se le pidió que dijera “ah” para observar el movimiento del paladar blando y úvula sin presentarse asimetría alguna. NEUMOGASTRICO O VAGO (X): Parte de esta valoración se realizó con el reflejo de la náusea, deglución de líquidos, la valoración de los signos vitales, y lo único que falta es valorar la fonación de la paciente, para lo cual se le pidió que repitiera palabras como “ferrocarril”,” perro”, para buscar cualquier cambio o alteración en la fonación, que en este caso no se encontraron.

P á g i n a | 45

ESPINAL O ACCESORIO (XI):Para valorar este, se le pidió a la paciente que se sentara derecha apoyando sus brazos sobre los muslos con lo cual se aprecio la simetría de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, después se le pidió que inclinara y girara la cabeza hacia la derecha y a la izquierda sin observar asimetría en los músculos, por último se le pidió que realizara los mismos movimientos, pero esta vez con resistencia que yo provoqué con una mano, mientras que con la otra se palpaba la contracción de los músculos sin observar alteraciones o diferencias en el tono y fuerza de estos. HIPOGLOSO (XII): Se le pidió a la paciente que sacara la lengua recta y de punta sin observar asimetría, después se le pidió que realizara movimientos con la lengua hacia arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda lo cual realizó sin problema alguno, posteriormente le pedí que empuje con la lengua desde adentro contra la mejilla en cada lado y tratara de aventar mi mano comprobando así la movilidad y la fuerza de los músculos de la lengua, sin encontrar alteraciones. ESTADO MENTAL Y PATRONES DE CONDUCTA Estado emocional: La paciente mostró tranquilidad durante todo el interrogatorio y la exploración física así como una forma adecuada de cooperar. Expresión corporal: Mantuvo una postura erecta y estableció contacto visual durante todo el interrogatorio así como en la exploración. Capacidades cognoscitivas: Conciencia: paciente consiente orientada en tiempo, lugar y espacio. Calculo aritmético: Se le pidió a la paciente que realizara operaciones aritméticas mentalmente, lo cual realizó sin problema y de manera acertada. Capacidad de escritura: Se le pidió a la paciente que escribiera lo primero que se le ocurriera, lo cual lo realizó sin problema y con coherencia.

P á g i n a | 46

Realización de movimientos: Durante todo el interrogatorio así como de la exploración se observó a la paciente realizar los diferentes movimientos sin problema alguno y sin ninguna limitación. Memoria: Al inicio de la exploración neurológica, a la paciente se le mencionaron algunas palabras, mismas que al final se le pidió que repitiera, para lo cual no mostró problema alguno. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE Hb: 14.5 g/dl Hto: 33% Glucosa: 130 mg/dl Colesterol total: 268 mg/dl HDL: 45 mg/dl LDL: 195 mg/dl Triglicéridos: 350 mg/dl DX #

Obesidad exógena.

#

Hiperglicemia

#

Dislipidemia

#

Probable Síndrome Metabólico TX

 Realizar examen de Hemoglobina glucosilada.  Química sanguínea de 28 elementos.  EGO MEDIDAS HIGIENICO-DIETETICAS  Dieta balanceada en calidad y en cantidad con horario fijo.  Ingestión de 2 litros de agua natural en 24 hrs.  Realizar ejercicios aeróbicos diarios durante 30 minutos.

P á g i n a | 47

 Evitar la ingestión de grasas, refrescos, dulces y otros alimentos chatarra.  Cita en un mes con resultados de laboratorio y para valoración ponderal posterior a las medidas dietéticas. PRONOSTICO Malo a largo plazo. Reservado a evolución.

P á g i n a | 48

APGAR FAMILIAR

Calificación: Casi Siempre

2 puntos

Algunas Veces

1 punto

Casi Nunca

0 punto

Interpretación: Altamente Funcional

7 a 10 puntos (70-100%)

Moderadamente Disfuncional

4 a 6 puntos (40-60%)

Severamente disfuncional

0 a 3 puntos (0-30%)

P á g i n a | 49

PARAMETROS

RICARDO

EDITH

Me siento satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema.

2

1

Encuentro satisfecho con la manera en que mi familia discute y participa en la resolución de problemas conmigo

2

2

Encuentro que mi familia acepta que yo realice nuevas actitudes o que haga cambios en mi estilo de vida

1

2

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia me expresa su afecto y responde a mis sentimientos de ira, aflicción y amor.

2

2

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo pasamos juntos.

1

1

Total

8

8

Promedio 8.00 ALTAMENTE FUNCIONAL ESCALA DE VIRGINIA SATIR Esta escala se encarga de valorar cuatro aspectos que son: Comunicación, Individualidad, Toma de decisiones y Reacción ante las demandas de cambio, con dos opciones de respuesta, una que indica funcionalidad y disfuncionalidad. Número de respuestas Funcionales

Interpretación

4 respuestas

Familia Funcional

3 Respuestas

Familia Semifuncional

2-1 Respuesta

Familia Disfuncional

PARAMETRO Comunicación

FUNCIONAL Clara, directa, cara a cara y sincera

DISFUNCIONAL X

Confusa, indirecta, desplazada,

P á g i n a | 50

enmascarada. Individualidad

Roles familiares aceptados y flexibles

X

Roles estereotipados rechazados.

Toma De Decisiones

Cuando se dan ayuda al crecimiento de la familia y de quienes las tomen sin causar daño a los demás

X

Cuando causan daño y lastiman la unidad familiar

Reacciones ante las demandas de cambio

Los cambios que se realizan son necesarios para fomentar la unidad familiar

X

Se sigue un programa sin importar la unidad

Total

4

0

4 respuestas positivas: FAMILIA FUNCIONAL

INVENTARIO CONYUGAL DE NORTON

Puntaje para evaluar:

Nunca = 1

Raras veces = 2

Casi Siempre = 3

Siempre = 4

Manera de evaluar: 1 y 2 =Disfuncional 3 y 4 =Funcional

Para cada dimensión se le asigna un puntaje de acuerdo a la respuesta del esposo o esposa y de acuerdo al resultado se califica a la pareja como:

PUNTAJE

PAREJA

P á g i n a | 51

28 Puntos

Altamente Funcional

De 21 a 27

Funcional

De 14 a 20

Moderadamente disfuncional

< de 14

Disfuncional

De acuerdo a las seis dimensiones se califican también de acuerdo a la sumatoria:

PAREJA

SUMATORIA

Altamente funcional

> 126 puntos

Funcional

> 84 a 126 puntos

Moderadamente disfuncional

> de 42 a 84 puntos

Disfuncional

De 0 a 42

Pareja integrada por: Edith Laura González Ortega Y Ricardo Romero López.

INVOLUCRAMIENTO

PARÁMETRO

RICARDO

EDITH

Me gusta estar junto a mi pareja

3

3

Estoy dispuesto a dejar de hacer lo que me gusta, si se trata de hacer algo importante para mi pareja

4

4

Me agrada pensar que pasaré con mi pareja muchos años más

4

4

Siento orgullo de presentar a mi pareja con mis amigos

4

4

Creo que me casaría con la misma persona si tuviera la oportunidad de hacerlo

4

4

Haciendo un balance, son más las satisfacciones que las penas en mi matrimonio

3

3

P á g i n a | 52

Siento que mi matrimonio me ayuda en mi desarrollo personal

3

3

RICARDO

EDITH

Me siento bien cuando discuto mis preocupaciones con mi pareja.

3

3

Mi pareja y yo decimos lo que deseamos el uno del otro.

3

3

Para ponernos de acuerdo mi pareja prefiere dialogar conmigo.

3

3

Siento que mi pareja y yo, generalmente tenemos algo que decirnos, pero también podemos estar callados y relajados sin sentirnos incómodos.

3

3

Siento que mi pareja entiende las cosas importantes que trato de comunicarle.

4

4

Puedo saber como se siente mi pareja aunque no me lo diga con palabras.

3

3

Me siento capaz d decirle a mi pareja cualquier cosa que sea importante

4

4

COMUNICACIÓN

PARAMETRO

EXPRESIÓN AFECTIVA

PARAMETRO

RICARDO

EDITH

Siento que me esfuerzo por demostrarle a m pareja lo que siento

3

3

Siento que mi pareja se esfuerza por demostrarme lo que quiere

3

3

P á g i n a | 53

Mi pareja y yo reconocemos las cosas buenas que hacemos el uno por el otro

3

3

Cuando pido algo que deseo, mi pareja o acepta o rechaza, de cualquier modo me siento con la confianza de pedirlo

4

4

Creo que el intercambio de pequeñas caricias en nuestro matrimonio está balanceado

3

3

Creo que la variedad de conductas cariñosas que intercambiamos incluye la mayor parte de mis deseos

3

3

Creo que el número de conductas cariñosas que intercambiamos está balanceada

3

3

RICARDO

EDITH

Creo que la división de trabajos en nuestro matrimonio esta balanceada

3

3

Confío en que mi pareja hace lo acordado después de una negociación

3

3

Cumplo constantemente con lo acordado después de las labores domésticas

3

3

Cuando repartimos las labores del hogar, mi pareja y yo buscamos la mejor solución para ambos, más que tratar lo que individualmente nos conviene

3

3

Las peticiones de la pareja son generalmente justas, por eso me siento confortado con las situaciones a las que debo negarme

3

3

Los acuerdos a los que llegamos son bastante claros, de manera que yo sé cuando he hecho mi parte y cuando mi pareja ha hecho la suya

3

3

A menos que suceda algo extraordinario, yo sé con una semana de anticipación que tareas me

3

3

TAREAS

PARAMETRO

P á g i n a | 54

corresponden en casa, de manera que puedo planear como usar mi tiempo libre

TOMA DE DESICIONES

PARAMETRO

RICARDO

EDITH

Me siento con la autoridad para tomar decisiones independientes en las tareas que considero importantes para mi autonomía

3

3

Me parece bien que mi pareja tome algunas decisiones independientes

3

3

Cuando tomamos una decisión compartida cumplimos lo acordado sin regresar continuamente al mismo tema para discutirlo nuevamente

3

3

Conozco perfectamente mis áreas de responsabilidad, así como las que corresponden a mi pareja

4

4

Siento que cuando tenemos que decir algo entre los dos, mi pareja y yo consideramos los deseos del otro

3

3

Siento que si hay que tomar una decisión, mi pareja escucha respetuosamente mi punto de vista

3

3

Mi pareja y yo sentimos generalmente que hemos tomado la decisión correcta; esto es, que no hemos descuidado asuntos importantes en los problemas que intentamos resolver juntos

4

4

RICARDO

EDITH

Siento que mi pareja y yo tenemos no más que aquél promedio de peleas y desacuerdos

3

3

Cuando peleamos, generalmente enfocamos el

3

3

RESPUESTA ANTE CONFLICTOS

PARAMETRO

P á g i n a | 55

asunto que nos ocupa y evitamos las amenas y calificativos Sé que mi pareja trata de contener su enojo y no utiliza tácticas de lucha injustificadas o sucias

3

3

Siento que puedo expresar mi enojo libremente cuando algo me trastorna en forma importante

4

4

La mayor parte de nuestros asuntos en nuestro matrimonio, son manejados pacíficamente, ya que es raro que entremos en conflicto

4

4

Cuando algún conflicto ha terminado, buscamos la manera de acercarnos el uno al otro

3

3

Después de una pelea nos ponemos de acuerdo y raras veces nos vamos a dormir sin habernos reconciliado

3

3

RESULTADOS DIMENSIÓN A EVALUAR

RICARDO

EDITH

Involucramiento

25

25

Comunicación

23

23

Expresión Afectiva

22

22

Tareas

21

21

Toma de decisiones

23

23

23

23

137

137

Respuesta conflictos

ante

Total

DIMENSIÓN A EVALUAR

Promedi o

Evaluación

Involucramiento

25

Funcional

Comunicación

23

Funcional

P á g i n a | 56

Expresión Afectiva

22

Funcional

Tareas

21

Funcional

Toma de decisiones

23

Funcional

Respuesta ante conflictos

23

Funcional

Total

137

Altamente funcional

Con base al inventario conyugal de Norton, esta pareja es altamente funcional al colocar su puntaje promedio en 137, cabe mencionar que se observa que en todos los rubros la pareja obtiene resultados de funcionalidad por lo que podemos concluir que es una pareja

P á g i n a | 57

13. BIBLIOGRAFIA IRIGOYEN. Coria Arnulfo, et al. “Diagnóstico familiar, lineamientos y perspectivas a través de un análisis histórico clínico de la familia de Carlos IV”, 6ª Editorial Medicina familiar Mexicana, 2000.

IRIGOYEN, Coria Arnulfo, et al. “Fundamentos de Medicina Familiar”. Ediciones Medicina Familiar Mexicana. México, D.F. 1982.

SATIR, Virginia “Terapia familiar paso a paso”. Editorial PAX – México; 1995.

SATIR, Virginia “Relaciones humanas en el núcleo familiar”. Editorial PAX México, 1991 GEYMAN “Fases del ciclo vital de la familia” Citado por Irigoyen CA y cols, en Diagnóstico familiar. 4ª ed, Editorial Medicina Familiar Mexicana, México 1994. SPORT, “Grupos humanos” 2ª reimp, Editorial PAIDOS, México 1999 ALFARO, Arreola José Luis, et al. “Psicología para el bachillerato” Tomo II. UNAM. México D.F. mayo 2001

BOWEN, Murray. “De la familia al individuo, la diferenciación de sí mismo en el sistema familiar” Ed. Paidos, 1979

DE LA FUENTE, Ramón. “Psicología Médica” Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1996

TAYLOR. Robert B. “Medicina de familia (pricipios y práctica)” 5ª ed. Masson ed. México D.F. 2002

P á g i n a | 58

P á g i n a | 59

Guiscafré Gallardo H. La atención integral del niño con infección respiratoria aguda: lo apropiado y lo actual. Bol Med Hosp Infant Mex. Vol. 65, julio-agosto 2008, pp 249-260.

LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA: LO APROPIADO Y LO ACTUAL. RESUMEN: Actualmente, las infecciones respiratorias agudas (IRAs), constituyen un importante problema de salud pública; este grupo de enfermedades ocupa el primer lugar como motivo de consulta de primer nivel a nivel mundial. En México, durante el año 2005, en la Secretaría de Salud se otorgaron un poco más de dos millones de consultas por IRAs. A pesar de que la mayoría de las IRAs son autolimitadas, los errores en el diagnóstico y tratamiento son un problema bien conocido. Se ha demostrado que el uso excesivo e inadecuado de antimicrobianos, sobre todo en las infecciones de vías respiratorias altas, es un factor de provoca resistencia bacteriana, por lo tanto el tratamiento es ineficaz. También se ha demostrado, el enorme gasto que este tipo de infecciones provoca no sólo a nivel institucional por el enorme desperdicio de medicamentos que se realiza, sino que además de todo, implica un enorme gasto para la familia, ya que si no cuentan con seguro medico, tienen que recurrir a la consulta privada. Por otro lado, la neumonía, constituye la principal complicación de las IRAs, y debido al inadecuado tratamiento que se les da a estas infecciones, obviamente el diagnostico y el tratamiento de dicha complicación es ineficiente, lo cual implica un elevado riesgo de mortalidad en los niños que padecen este tipo de enfermedad. Ante tal problemática, se han creado 3 guías clínicas que van encaminadas principalmente a los médicos de primer nivel, puesto que es a ellos con quienes acuden en un inicio los pacientes con infecciones respiratorias

P á g i n a | 60

El objetivo primordial de estas tres guías en su aplicación es disminuir el abuso de antimicrobianos, así como el evitar que los niños mueran en el hogar por neumonía, después de haber recibido consulta médica. La primera guía es para facilitar el diagnóstico de cada entidad clínica de las IRAs. Permite que el médico confirme que se trata realmente de una infección respiratoria y una vez confirmado el diagnóstico, valorar si hay o no insuficiencia respiratoria, el cual es el dato más importante en la valoración de niños con estas infecciones, puesto que indican datos de complicaciones como la neumonía. Las otras dos son para poder otorgar el tratamiento integral, no sólo a nivel institucional, sino también en el hogar, necesario en cada entidad clínica, las cuales son agrupadas con base a su etiología. De este modo, la guía 2 contempla el manejo de los casos sin insuficiencia respiratoria, cabe mencionar que en esta guía se resalta la importancia que tiene el poder identificar los indicadores de mal pronóstico para el paciente, así como también el hacer énfasis en las medidas integrales que son necesarias llevar a cabo en el hogar, de tal modo que en este puedan detectarse aquellos signos de alarma que sean indicativos de una posible neumonía, evitando así las complicaciones a corto plazo. Mientras que en la guía 3 se puede apreciar el manejo en el primer nivel de atención de los casos con taquipnea o con insuficiencia respiratoria. Lo primero que se hace es dividir a los pacientes en dos grupos: aquellos que tienen insuficiencia respiratoria leve y que pueden ser tratados en forma ambulatoria, y aquellos que tienen una insuficiencia moderada a grave o que tienen factores de mal pronóstico y que necesitan que el tratamiento sea efectuado en un hospital. Es importante tener en cuenta que existe suficiente y adecuada información acerca de este grupo de patologías, aquí lo importante es saber aplicar esa información no sólo en casa, sino también en el primer nivel de atención para evitar que los niños se compliquen y las negligencias medicas terminen con un aumento gradual de muertes por neumonías u otras complicaciones.

P á g i n a | 61

Pérez Noriega E, Morales Espinoza ML, Grajales Alonso I. Panorama epidemiológico de la obesidad en México. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. Vol. 14, Núm. 2 Mayo-Agosto 2006 pp 62-64.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA OBESIDAD EN MÉXICO.

Resumen: El aumento de peso exagerado condicionado por una elevada ingesta y conductas sedentarias se denomina obesidad exógena. La obesidad exógena se asocia a factores de la vida cotidiana tales como son el

sedentarismo

y

los malos hábitos

alimenticios. Actualmente

este

padecimiento se considerada una epidemia mundial y un problema de salud pública emergente. El tener sobrepeso u obesidad conlleva a un mayor riesgo de mortalidad, así como al desarrollo de diversas enfermedades como diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica y accidente vascular cerebral, las cuales actualmente son quienes ocupan los primeros lugares como causantes de muerte. Además, las tasas de prevalencia e incidencia de sobrepeso y obesidad, han alcanzado proporciones muy elevadas a nivel mundial. Según los cálculos de la Tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES III) (1988-1994), el 20% de los hombres y el 25% de las mujeres de los Estados Unidos de América son obesos. Los datos de Argentina, Colombia, México, Paraguay y Uruguay también muestran que más de 15% de los habitantes de estos países son obesos.2 La obesidad entre las mujeres fue mucho mayor, con 18% en el nivel socioeconómico alto, 24% en el medio y 26.5% en el bajo; entre los hombres, la prevalencia de la obesidad fue de 17%, 15% y 13.8%, respectivamente.

P á g i n a | 62

La Encuesta Nacional en Salud 2000 en México, informó que casi dos terceras partes de la población adulta presentaron un índice de masa corporal (IMC) por arriba de lo normal. La obesidad, más de 30 kg/m² fue diagnosticada en 23.7% de los casos; el sobrepeso, entre 25 y 29.9 kg/m² lo fue en 38.4%; el 36.2% tuvo un índice de masa corporal ideal, entre 18.5 y 24.9 kg/m², lo anterior indica que existen alrededor de 30 millones de adultos en México con sobrepeso u obesidad, 18.5 millones y 11.4 millones respectivamente. Se observa que la prevalencia de la obesidad es mayor a partir de los 30 años de edad en ambos sexos; sin embargo, el incremento en las mujeres es mayor. De los 40 a los 59 años de edad se encontró que 40% de las mujeres tienen obesidad, mientras que en hombres un poco más de 20%. A partir de los 60 años de edad inició un decremento en la presencia de obesidad hasta llegar a 17% en mujeres, y a 10% en hombres de 80 años. La repercusión de la obesidad se ve reflejada en el panorama epidemiológico del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 200210 las principales causas de muerte general y por entidad federativa son: enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedad vascular cerebral. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo más importantes para el incremento en la frecuencia de las enfermedades crónicas esenciales del adulto, La actividad física y una dieta saludable son las estrategias para combatir los problemas asociados a la obesidad exógena; es necesario identificar los grupos de riesgo y diseñar intervenciones de enfermería para modificar sustancialmente el estilo de vida que ya ha sido adoptado y así lograr la prevención.

P á g i n a | 63

Torres Tamayo M. ¿Cuáles son los factores de riesgo a que conlleva la obesidad? Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 4 Supl. 3 Octubre-Diciembre 2004, pp S114-S116.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO A QUE CONLLEVA LA OBESIDAD? RESUMEN: La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja, en la cual hay una gran cantidad de factores que ayudan a su aparición, los cuales, sin embargo, pueden ser agrupados en factores genéticos, conductuales y ambientales. Este padecimiento es de progresión lenta, sin embargo, cuando ha alcanzado su cumbre, puede producir diversas y muy graves complicaciones que incluso pueden llevar a la muerte al individuo que la padece. Esta enfermedad, es considerada por la OMS, como la enfermedad nutricional más frecuente del mundo. Actualmente, en nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud (ENSA, 2000), el 64.2% de la población de 20 a 64 años de edad es portadora de obesidad o sobrepeso (IMC > 25 kg/m2). Lo más grave de este padecimiento, es que se considera uno de los principales factores de riesgo, asociado a patologías que incrementan el riesgo de mortalidad. Por tal motivo, se considera a la Obesidad como la principal causa de morbi-mortalidad. Un individuo con un IMC > 35 kg/m2, tiene el doble de riesgo de morir, comparado con uno de su misma edad pero con IMC < 25 kg/m2. Individuos

con

exceso

importante

de

grasa

no

siempre

presentan

complicaciones severas, mientras que otros con sobrepeso y obesidad moderada pueden desarrollar diabetes, hipertensión y EVC prematura. La evidencia en las dos últimas décadas sugiere que hay un subgrupo de pacientes obesos que se caracteriza por la acumulación de un exceso de grasa

P á g i n a | 64

“mala” localizada en la región abdominal, que confiere el riesgo elevado para el desarrollo de estas complicaciones. El exceso de grasa en la región superior del cuerpo, particularmente en el abdomen, es considerado un factor de riesgo para EVC, comparado con el patrón ginecoide, con aumento de grasa en la parte inferior del cuerpo, principalmente en las caderas y muslos. La agrupación de factores de riesgo cardiovascular se ha denominado síndrome de resistencia a la insulina o síndrome metabólico (síndrome X). Los componentes de este síndrome incluyen hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, hipertensión, dislipidemia, obesidad, intolerancia a la glucosa y diabetes. Se han encontrado evidencias muy contundentes, acerca de la importancia que ejerce el factor genético en el síndrome X, ya que generalmente, la descendencia de aquellos individuos que lo padecen llegan a padecerlo de igual forma, incluso desde edades muy tempranas. Al evaluar a los pacientes con obesidad se debe tener en mente las complicaciones anteriormente descritas para poder hacer un diagnóstico integral, establecer un pronóstico e implementar un plan de tratamiento adecuado encaminado al tratamiento de la obesidad y de cada una de sus complicaciones, de tal modo que se deben de brindar diversas alternativas con la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente con obesidad, inculcándole a este adecuados hábitos, de tal forma que pueda transmitirlos a su familia y con ello, evitar que este problema siga creciendo, sin embargo, lo primordial, es la prevención de padecer dicha enfermedad, o bien la prevención de las complicaciones.

P á g i n a | 65

Huerta López JG, Pedroza A, Vázquez R. Asma bronquial. Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, AC. Vol. 14, Núm. 3 • Septiembre-Diciembre 2005 pp 85-90

ASMA BRONQUIAL

RESUMEN: Se define al asma como una enfermedad respiratoria crónica, que tiene como mecanismo desencadenante, una reacción con base inflamatoria. Sin embargo la etiología de dicho padecimiento es desconocida. Aunque se reconocen algunos agentes desencadenantes los cuales actúan en la vía aérea de estos pacientes, la cual, es sensible a los estímulos irritantes de estos agentes y es reversible espontáneamente o con tratamiento. Es una enfermedad de prevalencia elevada, ya que actualmente es muy común en nuestra población. El cuadro clínico es característico, en el cual podemos identificar tos prolongada, disnea, respiración sibilante y sensación de opresión torácica. El diagnóstico de asma puede hacerse en base a la historia clínica y la auscultación. Las pruebas complementarias indicadas de más utilidad son: Espirometría forzada. Medición del Flujo espiratorio máximo (FEM): máximo flujo alcanzado con una espiración. Test de laboratorio: determinación de eosinófilos en sangre y esputo e IgE. Radiografía de tórax. Radiografía de senos. Pruebas alérgicas cutáneas.

P á g i n a | 66

Algunas de estas pruebas son de utilidad para realizar el diagnóstico diferencial del Asma con otras patologías, sin embargo la prueba que es específica para diagnosticarla es la espirometria. Para el tratamiento del paciente con Asma es de suma importancia el adiestramiento en el autocontrol y uso de la medicación de manera adecuada con lo cual se pueden obtener mejores resultados para su mejoría. Existen evidencias significativas de que programas educativos reducen el ingreso de los pacientes con esta enfermedad al medio hospitalario, así como también las visitas a consulta externa y los parámetros de morbilidad. Actualmente se tiene sustentado que la mejor vía para administrar medicamentos en pacientes con Asma Bronquial es la vía inhalatoria puesto que ejerce acción directa y más rápida. Los medicamentos antiinflamatorios (corticoides) son una parte esencial del tratamiento del asma crónica persistente]. Otro grupo de medicamentos de utilidad en esta enfermedad son los esteroides, los cuales sin embargo, deben de ser administrados en dosis pequeñas, puesto que son de mejor utilidad en pacientes que presentan sintomatología diaria. Los beta-2 agonistas son seguros para el manejo de la exacerbación de asma, en la prevención del asma inducida por el ejercicio. Aunque cabe mencionar que no se recomienda el uso prolongado de estos fármacos. En conclusión, lo mas importante en un paciente con Asma Bronquial, es principalmente darle educación sobre su enfermedad, de tal modo que este, pueda evitar la exposición a aquellos agentes que le desencadenan la patología, además de que es de suma importancia brindarle información acerca de cómo tratar farmacológicamente una crisis asmática y como estar preparado para cualquier situación en la que se suscite este acontecimiento. Cabe mencionar, que este articulo esta dirigido a médicos de primer nivel de atención, ya que se proporciona una clasificación de la severidad del Asma, dependiendo de la sintomatología y las acciones con las que esta se desencadena, además de que esto es únicamente una guía clínica de la enfermedad, puesto que si se encuentra un paciente con dicho padecimiento

P á g i n a | 67

se le debe de instruir como anteriormente se menciono y posteriormente se debe canalizar con un especialista.

P á g i n a | 68

Pereyra Carlos Nolasco. ¿Que es terapia familiar? Revista Medica Hondureña. Honduras 1988. Vol. 56. pp 1-6.

¿Que es terapia familiar?

RESUMEN: Este artículo es presentado por un Médico Siquiatra - Terapeuta Familiar y de Pareja, el cual brinda como alternativa la terapia familiar en el tratamiento de la disfuncionalidad familiar. Hace énfasis en la importancia que tiene cada uno de los miembros de la familia para que esta, como grupo conjunto pueda funcionar adecuadamente, sin embrago, el articulo específicamente habla acerca de las opciones de metodología que los terapeutas pueden utilizar para evaluar la funcionalidad de la familia primero en conjunto, y posteriormente de manera individual, para que de este modo, pueda detectarse al miembro del grupo familiar que este rompiendo con el equilibrio familiar o bien, poder identificar en que ámbitos se encuentra el problema principal. Una vez empleados los medios de detección y ya jerarquizados los problemas, se procede a la terapia primero de manera individual y posteriormente de manera conjunta a diferencia del método empleado en la detección, de tal forma que se le permita la terapeuta establecer un vinculo con cada uno de los miembros y que con ello, le sea más fácil el enlace familiar. Finalmente, cabe mencionar que no sólo proporciona información para terapia familiar, sino que también maneja una serie de tips que son de gran utilidad para el terapeuta quien debe cargar con cada uno de los problemas no solo de la familia como tal, sino de cada uno de sus integrantes y de este modo, le sea mucho más fácil integrarse a esta y ganarse la confianza de cada individuo, ejerciendo mucho mejor y de manera más sencilla su trabajo.

P á g i n a | 69

Romieu I, Lajous M. The role of obesity, physical activity and dietary factors on the risk for breast cancer: Mexican experience. Rev. Salud Pública de México, Vol. 51, Núm. 2, 2009. pp 172-180.

P á g i n a | 70

EL PAPEL DE LA OBESIDAD, LA ACTIVIDAD FISICA Y FACTORES DIETETICOS SOBRE EL RIESGO PARA CANCER DE MAMA: UNA EXPERIENCIA MEXICANA.

RESUMEN: En este articulo se realiza una revisión muy general acerca del papel que ejercen la obesidad, la actividad física y los hábitos alimenticios sobre el riesgo en particular, en el sexo femenino, de padecer cáncer de mama, tomando en cuenta todos aquellos factores que intervienen en la mala alimentación y la falta de actividades físicas en México, así como también la adopción de costumbres sobre la alimentación que son perjudiciales para la salud de la población, ya que este es un país que cuenta con una gran diversidad de productos alimenticios, sin embargo, actualmente, la obesidad es una de las principales causas de morbi-mortalidad ya que a pesar de contar con todo tipo de alimentación, no se cuenta con la educación necesaria acerca de la importancia que tiene el llevar a cabo una dieta balanceada, para evitar complicaciones a futuro. La falta de ejercicio frecuente y que no forme parte de la rutina diaria que llevan a cabo las mujeres mexicanas en el hogar o en el trabajo, una dieta abundante en alimentos chatarra, hidratos de carbono y azucares, así como también y a consecuencia de estos malos hábitos, la baja ingesta de ácido fólico, hierro, vitamina B12 y otro tipo de alimentos ricos en nutrientes, influye de manera muy significativa en el desarrollo de cáncer de mama en mujeres mexicanas, pero sobretodo en mujeres posmenopáusicas, de lo cual aún no se conoce con certeza la causa específica. Otros factores que actualmente son parte de las actividades cotidianas no sólo de hombres, sino también de mujeres, y que aumentan aún más el riesgo de desarrollar cáncer de mama, es la ingestión de alcohol.

P á g i n a | 71

Finalmente, después de dar un abordaje general sobre la influencia que ejercen estos factores en la patología, se hace hincapié en una serie de recomendaciones con la finalidad de hacer conciencia en la población mexicana, a modo de desarrollar en estas, la incorporación de medidas de prevención, y con ello, crearles conciencia de los riesgos tan elevados que corren si continúan con este tipo de actividades que sólo empeoran la salud no sólo del sexo femenino, sino en general, de toda la población mexicana. Entre las recomendaciones proporcionadas podemos mencionar, el mantener un peso adecuado de acuerdo a la edad y la talla del individuo, realizar actividades físicas moderadas pero de manera constante y que no formen parte de las actividades cotidianas del hogar o del trabajo, disminuir la ingesta de hidratos de carbono e incrementar el consumo de frutas y verduras, los cuales son medidas que si se llevaran a cabo, podrían disminuir significativamente la prevalencia del cáncer de mama en México.

Ruiz Arregui L, Castillo Martínez L, Orea Tejeda A, Mejía Arango S, Miguel Jaimes A. Prevalence of selfreported overweight-obesity and its association with socioeconomic and health factors among older Mexican adults. Rev. Salud Pública de México. Vol.49, núm. 4 2007. pp 482-487.

P á g i n a | 72

PREVALENCIA REPORTADA ENTRE EL SOBREPESOOBESIDAD Y SU ASOCIACION CON FACTORES SOCIOECONOMICOS Y TAMBIEN DE SALUD EN MEXICANOS ADULTOS DE LA TERCERA EDAD.

RESUMEN: Este articulo nos presenta los resultados obtenidos en un estudio acerca de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también la relación que el nivel económico y el estado de salud del individuo ejercen sobre la patología, cuyo estudio se llevo a cabo específicamente en personas de 60 años, quienes cuentan con un deterioro físico y de salud a consecuencia del envejecimiento. El objetivo fundamental de este estudio como ya se menciono anteriormente fue estudiar la prevalencia de obesidad y su asociación con factores socioeconómicos en 4 605 personas de 60 años y más que participaron en el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2001 (ENASEM 2001) en zonas rurales y urbanas. Y no sólo se estudio la prevalencia de estas patologías en relación ala edad, sino que también se analizaron los factores socioeconómicos de cada uno de los participantes. Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes: un 20.9% del total de la muestra estudiada fueron clasificados como obesos y la prevalencia disminuyó con la edad. En general las mujeres tuvieron mayor probabilidad de ser obesas. Una baja escolaridad se asoció con menor riesgo de sobrepeso. En hombres y mujeres la obesidad se asoció con hipertensión (1.38 y 1.71 respectivamente) y con dificultad para caminar (2.08 y 2.21 respectivamente). La conclusión obtenida después de analizar el estudio fue que en la población de edad avanzada en México la hipertensión y la dificultad para caminar varias cuadras se asoció con mayor prevalencia de obesidad, es decir, a consecuencia de la obesidad en los pacientes de edad avanzada, el deterioro de su estado de salud decrece rápidamente no sólo a consecuencia de la edad,

P á g i n a | 73

sino que mayoritariamente influye el padecer el sobrepeso o la obesidad, los cuales representan un mayor riesgo de mortalidad en este tipo de individuos.

Simoes E, Cherian T, Chow J, Shahid-Salles et. al. DISEASE CONTROL PRIORITIES IN DEVELOPING COUNTRIES. “Acute Respiratory Infections in Children”. Madrid, 1998. pp 483-498.

P á g i n a | 74

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS

RESUMEN: En este capitulo se proporciona un panorama bastante amplio acerca de la gran prevalencia de las infecciones respiratorias agudas en niños actualmente, los factores que influyen en su desarrollo, así como también se les clasifica en infecciones del tracto respiratorio alto e infecciones del tracto respiratorio bajo. Cabe mencionar que se desarrollan cada una de las diversas infecciones que podemos encontrar e el tracto respiratorio dependiendo el lugar anatómico en el cual se este desarrollando la infección. Además en el desarrollo de cada una de las patologías se menciona los probables agentes causales que pueden desencadenar la patología, cual de ellos es el agente más común causante de la enfermedad, así como el porcentaje en la población infantil de dicho patógeno, la edad en la que más comúnmente afecta, así como también el cuadro clínico, con el cual se puede detectar a un paciente con algún tipo de infección respiratoria, haciendo gran énfasis en este, puesto que sirve como medio para poder realizar el diagnóstico diferencial entre cada una de las patologías que pueden desarrollarse en el tracto respiratorio, así como también los datos tanto radiológicos como de laboratorio

para

cada

una

de

las

patologías

y

finalmente

algunas

diferenciaciones entre el desarrollo de una misma patología pero con diferente agente causal (virus y bacterias). Para finalizar en algunas de las patologías se proporciona información acerca de las intervenciones que se pueden realizar a modo de tratar de prevenir en gran medida las infecciones respiratorias, como ejemplo están las vacunas, de las cuales su aplicación ejerce un papel muy importante puesto que estas si se aplican en la edad conveniente pueden desarrollar cierta inmunidad en el infantil, a modo de evitar la aparición de infecciones respiratorias agudas, en alguna de sus presentaciones, así como también las recidivas.

P á g i n a | 75