Guia Para Elaborar Resumenes

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES ACADÉMICOS Miguel Angel Molina Zamudio Economista. Docente Universitaria Agustiniana.

Views 195 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES ACADÉMICOS Miguel Angel Molina Zamudio Economista. Docente Universitaria Agustiniana. Febrero de 2017. Ver. 2.0. Concepto: Un resumen es un documento académico que presenta de manera ordenada, coherente, exacta y práctica el contenido de un documento base1. Finalidad académica: desarrollar competencias comunicativas de lectoescritura y síntesis. Pautas a tener en cuenta en su elaboración: 1. El resumen debe identificar el tema y la finalidad u objetivo(s) del documento de referencia; resaltar los puntos esenciales del documento, descritos de manera exacta, sucinta e inequívocamente; indicar y resumir los resultados, así como las conclusiones a las que llega el autor o autores. La descripción de los temas debe hacerse sin recurrir a valoraciones o juicios personales, ni mucho menos justificar los planteamientos del(los) autor(es). Aunque se indique lo mismo que está en el documento de referencia, la redacción debe ser original recurriendo a otras palabras. Evitar recurrir a frases textuales, si se hace uso de ellas colocarlas entre comillas y cursiva, al final entre paréntesis el número de página. No incluir figuras, gráficos, esquemas, tablas, etc. del original. La redacción del resumen debe ser claro, coherente, preciso…respetando la terminología técnica y teórica del tema. Evitar toda expresión coloquial. El resumen debe permitir la aprehensión y análisis de la temática que trata el documento en cuestión. 2. El resumen debe estar escrito en tiempo presente, eventualmente en tiempo pasado; no usar tiempo futuro. Evitar redactar en primera persona, se privilegia el uso de tercera persona. Utilizar verbos en forma impersonal (explica, comenta, presenta, desarrolla…). 3. El resumen o introducción del documento base no debe resumirse, de dicha sección solo debe extractarse la finalidad u objetivos que persigue el autor con el desarrollo del tema. 4. La extensión del resumen debe ser de entre un quinto y un décimo de la del documento base. Plantilla para la estructura del resumen: 5. Asegúrese de colocar un título, precedido de la palabra RESUMEN y dos puntos, en el que se citen los datos (título y autor) que identifiquen el documento objeto de resumen. La referencia completa se debe identificar con superíndice a un pie de página. 6. Debajo del título, centrado, indique su nombre en negrilla y cursiva. Centrado y en una línea inferior los datos que le identifiquen: Estudiante del Programa XXXX, semestre que cursa, Universitaria Agustiniana. Centrado debajo la fecha de entrega. 7. Iniciar con una pequeña introducción donde se presente la intencionalidad del documento resumen como la del autor del documento principal. 8. Justificado a la izquierda incluya una lista de palabras clave que describan el documento en minúsculas y separadas con comas; estas palabras deben aparecer en el texto resumen. Al inicio de la línea teclear la expresión ‘Palabras clave’ y dos puntos. 1

Por lo tanto, un resumen no es una extracción de frases textuales del propio documento. Tampoco es un resumen de otro resumen del documento base, ni mucho menos una reseña, crítica, exaltación o una crónica sobre el contenido del documento.

9. Realice el resumen siguiendo lo indicado en los numerales 1 a 4. 10. Termine el resumen con una breve sección subtitulada ‘Conclusión o Conclusiones’, en esta sección presente sus conclusiones personales sobre el contenido leído, analizado y descrito del documento original. 11. Escriba párrafos cortos de entre 150 y 250 palabras, a no ser que corresponda a texto con viñetas. Utilice letra estándar Times New Roman de tamaño 12. Escriba a espacio sencillo 1.0. El texto se debe alinear de forma justificada. Tener en cuenta normas APA. 12. Antes de elaborar el resumen es fundamental familiarizarse con el documento fuente en su totalidad. Por lo cual, el resumen debe elaborarse después de haber comprendido la intencionalidad del autor y el desarrollo realizado sobre el tema central. Es decir, evite elaborar el resumen paralelo a la realización de la lectura del documento. 13. Evite entregar carpeta, hojas en blanco, portadas, contraportadas o anexos. EJEMPLO 1: RESUMEN: La Medición de la Productividad y las Fuentes del Crecimiento Económico. Lora, E. 2 Miguel Angel Molina Zamudio Economista. Docente Universitaria Agustiniana. 5 de febrero de 2017 Palabras clave: Productividad, crecimiento económico,… elementum, bibendum En el presente documento… (o A continuación se realiza….) se realiza un resumen del capítulo 7 “La medición de la productividad y las fuentes del crecimiento económico” del libro Técnicas de Medición Económica de Eduardo Lora. El objetivo del capítulo es estudiar “los indicadores y métodos más utilizados para medir la productividad y las fuentes del crecimiento económico” (p. 171), indicadores base para el análisis del crecimiento económico en el corto plazo. Para su desarrollo, Lora estructura los temas de la siguiente manera: lorem ipsum dolor sit amet; consectetuer adipiscing elit. En el primer acápite el autor discute la idea de…aenean commodo lígula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. No obstante…donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Al respecto Lora declara que “Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo” (p. 177).

Finalmente, Lora concluye que mullan dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt.

2

Lora. E. (2005). La medición de la productividad y las fuentes del crecimiento económico. Capítulo 7. Técnicas de Medición Económica. Tercera edición. Colombia: Alfaomega

Conclusión personal Por lo expuesto en el capítulo se puede inferir que ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. EJEMPLO 2:  En algunos casos, el resumen puede incluir dos o más fuentes documentales base: artículo, video, conferencia, etc. sobre un mismo tema central. En ese caso, el título del resumen hará referencia al tema central de las fuentes documentales y no al título de un documento en específico.  Al final del documento se referencian de manera completa las fuentes documentales objeto del resumen.

Productividad y Fuentes del Crecimiento Económico Miguel Angel Molina Zamudio Economista. Docente Universitaria Agustiniana. 5 de febrero de 2017 Palabras clave: Productividad, crecimiento económico,… elementum, bibendum En el presente documento… (o A continuación se realiza….) se realiza un resumen de los planteamientos realizados sobre la productividad y fuentes del crecimiento económico por Lora, E. en el capítulo 7 “La medición de la productividad y las fuentes del crecimiento económico” del libro Técnicas de Medición Económica; GRECO “El crecimiento económico colombiano en el siglo XX”, …….. El objetivo de Lora es estudiar “los indicadores y métodos más utilizados para medir la productividad y las fuentes del crecimiento económico” (p. 171), indicadores base para el análisis del crecimiento económico en el corto plazo. Para su desarrollo, Lora estructura los temas de la siguiente manera: lorem ipsum dolor sit amet; consectetuer adipiscing elit. Por su parte, el GRECO pretende…… En el primer acápite el autor discute la idea de…aenean commodo lígula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mu. No obstante…donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Al respecto Lora declara que “Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo” (p. 177).

Finalmente, Lora concluye que mullan dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt.

Conclusión personal Por lo expuesto en el capítulo se puede inferir que ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.

Referencias Lora, E. (2005). La medición de la productividad y las fuentes del crecimiento económico. Capítulo 7. Técnicas de medición económica. Tercera edición. Colombia: Alfaomega. GRECO. (2002)……..