Guia Metodologica Para Implementar Municipios Saludables

para la Implementación de GUÍA METODOLÓGICA para la implementación de MUNICIPIOS SALUDABLES Dirección General de Prom

Views 107 Downloads 255 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

para la Implementación de

GUÍA METODOLÓGICA para la implementación de MUNICIPIOS SALUDABLES

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección de Participación Comunitaria en Salud Ministerio de Salud

3

4

Señora PILAR MAZZETI SOLER MINISTRA DE SALUD

Señor JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA VICE MINISTRO DE SALUD

Señor RICARDO BUSTAMANTE QUIROZ DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Señor RICHAR RUIZ MORENO DIRECTOR EJECUTIVO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

5

Guía Metodológica para la implementación de Municipios Saludables / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria en Salud. Lima: Dirección General de Promoción de la Salud, 2006. 130 p.; ilus. CIUDAD SALUDABLE / PARTICIPACIÓN COMUNITARIA / IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE SALUD / LIDERAZGO / PROMOCIÒN DE LA SALUD / PERÚ / GUÍA (Tipo de publicación)

Hecho el Depósito Legal Nº 2006-4595 ISBN 9972-2588-2-3

Este documento ha sido posible gracias al Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PAR SALUD y al Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y su aplicación en una Región del Perú - PROYECTO AMARES.

6

EQUIPO TÉCNICO Dirección Técnica:

Ricardo Bustamante Quiroz Director General de Promoción de la Salud Richar Ruiz Moreno Director Ejecutivo de Participación Comunitaria en Salud

Elaboración:

Jorge López Márquez Elvia Campos Zavala Karina Gil Loayza Nélida Cáceres Ramirez Rosario Vargas Lúcar

Colaboración:

DIRESA Andahuaylas DIRESA Ayacucho DIRESA Huanuco DIRESA Lima Sur Laura Veramendi Benites

Asesoría técnica:

Celeste Cambría - Proyecto AMARES María Elena Vattuone - PAR Salud

Diseño y diagramación:

Shinny Montes – EDITATU

Ilustraciones:

Luis David Rengifo Arizaga

7

8

ÍNDICE Presen tación .................................................................................. 11 Presentación Introducción ............................................................................. 13 Consideraciones previas .......................................................... 15 Instrucciones para emplear esta guía ........................... 15 1. ¿Para qué nos sirve esta guía? 2. ¿A quién está dirigida? 3. ¿Cuáles son los objetivos de esta guía? 4. ¿Cómo utilizar la guía? Conceptos básicos .............................................................. 16 1. ¿Qué es la descentralización? 2. ¿Qué se entiende por desarrollo local? 3. ¿Qué es Municipalidad? 4. ¿Qué es Municipio? 5. ¿Qué se entiende por Municipio Saludable? 6. ¿Qué son los escenarios de intervención? Organización del Establecimiento de Salud ............... 19 1. Condiciones generales. 2. Competencias a fortalecer en el personal de salud. 3. Personal de salud y su rol facilitador. Fases de Implementación ................................................... 20 Capítulo I.-

Fase de Sensibilización ................................ 23

Capítulo II.- Fase de Organización ............................ 41 Capítulo III.- Fase de Planificación Participativa ......... 53 Capítulo IV.- Fase de Ejecución ................................. 65 Capítulo V.- Fase Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa ........................ 81

9

Anexos ........................................................................................... ...........................................................................................95 Anexo Nº 1: Ficha técnica del municipio seleccionado. Anexo Nº 2: Cartillas de descentralización. Anexo Nº 3: Carta de presentación del equipo técnico de salud. Anexo Nº 4: Pautas para realizar abogacía en municipios saludables. Anexo Nº 5: Ordenanza Municipal que impulsa los municipios saludables. Anexo Nº 6: Estrategias de comunicación. Anexo Nº 7: Técnicas para dinamizar los talleres. Anexo Nº 8: Guía para construir la visión de municipio saludable. Anexo Nº 9: Modelo de Acta de compromiso del municipio. Anexo Nº 10: Pautas para el informe por cada fase. Anexo Nº 11: Ordenanza de reconocimiento al Comité Multisectorial. Anexo Nº 12: Modelo de Acuerdo de Consejo que reconoce el Plan de Desarrollo Local reorientado. Glosario de Términos .................................................................. 123 Bibliografía .................................................................................. 127

10

Índice

PRESENTACIÓN La promoción de la salud como estrategia para empoderar a las personas, familias y comunidades en el cuidado de la salud, ha generado una forma distinta de comprender la salud, fuertemente ligada a las determinantes sociales de la salud y al desarrollo local. Por ello, ahora se comprende que una comunidad necesita acceder a una vivienda, alimentos y educación, mejorar su ingreso, tener el apoyo de sus redes sociales, gozar de entornos físicos saludables y de equidad de género, entre otros; de lo contrario su aspiración a alcanzar la salud y una mejor calidad de vida se ve limitada. Estas condiciones van más allá de lo que el sistema sanitario puede ofrecer en el marco de sus competencias, por tanto la promoción de la salud sostiene que es indispensable el compromiso de todas las autoridades políticas y civiles y de todos los niveles de gobierno para abogar por la salud, invertir en políticas saludables, crear capacidades locales y alianzas que sume esfuerzos para gozar de una vida saludable. En ese contexto, los municipios se constituyen en el escenario ideal para el desarrollo local, donde se puede intervenir sobre los factores que afectan las condiciones de vida de la población y actuar colectivamente para resolver sus problemas y necesidades. Los municipios han desarrollado experiencias muy interesantes de promoción de la salud por iniciativa propia sobre la base de patrones culturales ancestrales de trabajo colectivo en la costa, sierra y selva del Perú. En ese sentido, el personal de salud debe reconocer la riqueza de la gente para construir salud y calidad de vida, porque es la gente quien mejor conoce sus problemas y la manera de resolverlos, por ello la participación ciudadana responsable es fundamental para construir municipios saludables. La Dirección General de Promoción de la Salud presenta la Guía Metodologica para Implementar Municipios Saludables que abor-

11

da el componente municipal del Programa de Municipios y Comunidades Saludables. Esta Guía ofrece un marco metodológico para que el personal de salud oriente la construcción de municipios saludables en su rol de facilitador del proceso. Contiene además herramientas e instrumentos, que ayudarán a impulsar programas y proyectos municipales que respondan a las necesidades de los grupos de población más vulnerables.

Dr. Ricardo Bustamante Quiroz Dirección General de Promoción de la Salud

12

INTRODUCCIÓN En los últimos años, la promoción de la salud en el Perú ha cobrado importancia como una estrategia en respuesta a las necesidades y demandas en salud de una manera más integral con la perspectiva de que las personas, familias y comunidades tengan la capacidad de asumir la solución de las mismas en corresponsabilidad con el Estado. Desde el Ministerio de Salud se ha impulsado la construcción de entornos y comportamientos saludables que brinden condiciones para una vida cada vez más saludable y digna. En ese contexto, el municipio es el escenario más apropiado para desarrollar acciones intersectoriales y participativas de promoción de la salud por la cercanía entre las autoridades y su población. Las competencias municipales en salud y el proceso de descentralización configuran un nuevo escenario donde el personal de salud tiene nuevos desafíos como fortalecer sus competencias para facilitar procesos técnicos, sociales y políticos a favor de la salud, hacer abogacía con los alcaldes para el desarrollo de políticas públicas saludables, fortalecer la capacidad comunitaria, crear ambientes y comportamientos saludables, y reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud; y que la salud sea una prioridad en la agenda del desarrollo local. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Promoción de la Salud, implementa el Programa de Municipios y Comunidades Saludables a través de acciones concertadas con alcaldes y diversos actores locales que consideran la promoción de la salud y el bienestar de la población como una prioridad. En este marco, impulsa los municipios saludables para generar acciones sostenibles y compromisos mutuos mediante una construcción social y política permanente. Con estas consideraciones, surge la necesidad de desarrollar una guía metodológica que plantea cinco fases de implementación

13

de municipios saludables con el objetivo de orientar al personal de salud en la generación de condiciones favorables para un proceso conjunto con otros actores sociales. Esta herramienta, que ha sido construida en forma participativa con diversas instituciones a quienes agradecemos su colaboración, recoge las valiosas experiencias de las Direcciones Regionales de Salud de Andahuaylas, Ayacucho, Huánuco y la Dirección de Salud de Lima Sur. Un agradecimiento al Parsalud y el Proyecto Amares por el apoyo en todo el proceso.

14

CONSIDERACIONES PREVIAS El trabajo se inicia el trabajo con algunas consideraciones previas que permitan un adecuado manejo de la Guía.

INSTRUCCIONES PARA UTILIZAR LA GUÍA 1. ¿Para qué sirve esta Guía? Esta Guía sirve como herramienta metodológica que orienta e impulsa la construcción de Municipios Saludables en el marco del Programa de Municipios y Comunidades Saludables1. Proporciona pautas e instrumentos que ordenan el proceso y ayudan a medir los avances y logros. 2. ¿ A quiénes está dirigida? Esta Guía está dirigida al personal de salud de los establecimientos de salud. Puede ser utilizada de manera conjunta con los municipios y los otros actores sociales de la localidad, para la construcción de Municipios Saludables. 3. ¿Cuáles son los objetivos de esta Guía? a. Promover la gestión local del componente Municipio Saludable en el marco de la implementación del Programa de Municipios y Comunidades Saludables. b. Orientar acerca de los aspectos técnicos que faciliten la implementación de municipios saludables a nivel local. c. Proporcionar metodologías, herramientas e instrumentos para cada fase de implementación. 4. ¿Cómo utilizar la Guía? La Guía se utiliza en reuniones entre el personal de salud y los actores sociales claves del proceso: Alcalde, autoridades municipales, autoridades del sector público y privado, autoridades y líderes de la comunidad y de las organizaciones sociales. Juntos analizan y reflexionan sobre su uso y la necesidad de adaptar la Guía a la realidad local. La Guía se convierte en un referente para la implementación de municipios saludables.

1

RM Nº 457-2005/MINSA.

Consideraciones Previas

15

La Guía ha sido diseñada en dos partes para facilitar su uso: la primera consta de consideraciones básicas y aspectos conceptuales, y la segunda parte propone actividades operativas para la implementación en cinco fases. Las cinco fases de implementación son: sensibilización, organización, planificación participativa, ejecución y monitoreo y evaluación participativa. Cada una tiene pasos relacionados a las actividades requeridas en el proceso. Los pasos son 15 y contienen un conjunto de instrumentos que ayudarán al desarrollo del trabajo. CONCEPTOS BÁSICOS 1. ¿ Qué es la descentralización?2 Es un proceso que busca el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la distribución de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local; todo ello en beneficio de la población. 2. ¿Qué se entiende por desarrollo local? Es un proceso de construcción de oportunidades y capacidades de la población de un determinado ámbito territorial, para mejorar sus condiciones de vida. 2

16

Adaptado del Boletín Perú Descentraliza. Ministerio de Salud. p.2. 2005.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

3. ¿Qué es municipio?3 Es la población y sus autoridades, que viven en un mismo espacio territorial, sea distrital o provincial, que participan de su desarrollo local. El órgano de gobierno en el municipio es la municipalidad. 4. ¿Qué es municipalidad?4 Es el órgano de administración del gobierno local (distrital o provincial) más cercano a la población. Entre sus competencias se destacan la promoción del desarrollo económico y social a través de la educación, cultura, salud, deporte, recreación, saneamiento, ambiente, vivienda, participación vecinal, entre otros. 5. ¿Qué se entiende por Municipio Saludable?5 Es aquel en el que todos sus ciudadanos, instituciones, organizaciones y redes sociales, liderados por su alcalde comparten una visión de futuro para mejorar su calidad de vida. 6. ¿Cuáles son los escenarios de intervención? Son todos aquellos espacios o entornos en donde se realizan intervenciones específicas y se desarrollan ejes temáticos de promoción de la salud.6 En el municipio se identifican algunos escenarios como: familias y viviendas, instituciones educativas, comunidades, centros laborales y otros espacios públicos de recreación y esparcimiento, entre otros.

3 4 5 6

Adaptado de la Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972. Ídem. Adaptado del Programa de Municipios y Comunidades Saludables. RM No. 457-2005/MINSA. p. 19. Programa de Municipios y Comunidades Saludables. MINSA. Pp. 20-21. 2005.

Consideraciones Previas

17

GRÁFICO Nº 1 ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN

1

2

3

4

5

1. 2. 3. 4. 5.

18

Familias y viviendas Comunidades Instituciones educativas Centros laborales Espacios públicos

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. Cada nivel del sector salud participa activamente y comparte responsabilidades en la construcción de municipios saludables, desempeñando funciones y competencias que apoyan la toma de decisiones para avanzar en el proceso. En el siguiente gráfico se muestra la articulación de los diferentes niveles del sector salud y algunas de sus funciones7. GRÁFICO N° 2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE ACUERDO A LOS NIVELES DEL SECTOR SALUD

7

NIVELES

FUNCIONES

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

• Elaborar normas y supervisar la implementación del proceso a nivel regional. • Respaldar institucional y políticamente. • Monitorear y evaluar la implementación del Programa en la región. • Capacitar sobre municipios saludables • Articular los espacios de concertación regional y otros al proceso.

RED

• Capacitar y brindar asistencia técnica en el nivel local. • Desarrollar acciones de abogacía. • Monitorear y evaluar la gestión del componente municipios saludables.

MICRO RED

• Apoyar la selección del Municipio. • Apoyar la ejecución de acciones de implementación local. • Facilitar la conformación de los equipos técnicos de los establecimientos de salud. • Capacitar al establecimiento de salud.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

• Facilitar acciones para el desarrollo de Municipios Saludables. • Promover el desarrollo de las competencias del Alcalde, autoridades municipales, comunidad y representantes del sector público y privado. • Involucrar a la Municipalidad.

Para más detalles ver el Programa de Municipios y Comunidades Saludables, sobre las funciones por cada nivel.

Consideraciones Previas

19

Es necesario considerar algunos aspectos relacionados al personal de salud que durante el proceso cumplirá el rol de facilitador: 1. Condiciones generales a. Estar organizado para el trabajo en equipo en el establecimiento de salud. b. Haber desarrollado un trabajo activo con redes sociales y con la comunidad. c. Haber designado un responsable de promoción de la salud para coordinar las acciones. 2. Competencias a fortalecer en el personal de salud Para un trabajo exitoso en Municipios Saludables, el personal de salud fortalecerá progresivamente sus competencias en: a. Promoción de la salud/ Determinantes sociales de la salud. b. Programa de Municipios y Comunidades Saludables. c. Descentralización, desarrollo local, y Ley Orgánica de Municipalidades. d. Participación y vigilancia ciudadana. e. Metodologías participativas para capacitación de adultos. f. Abogacía, negociación y políticas públicas. g. Derechos y responsabilidades en salud. h. Elaboración de planes y proyectos. 3. Personal de salud y su rol facilitador En su rol de facilitador, el personal de salud impulsa procesos a través del diálogo y la reflexión permanentes, fortaleciendo las capacidades y potencialidades de los actores sociales para que identifiquen sus problemas, busquen las mejores soluciones y desarrollen acciones colectivas incidiendo sobre las determinantes sociales de la salud. También es aquél que brinda facilidades técnicas y fomenta acciones a favor de la construcción colectiva de municipios saludables. El facilitador se caracteriza por ser emprendedor y tener capacidad de iniciativa, diálogo y concertación. FASES DE IMPLEMENTACIÓN Las fases que se presentan en la Guía son flexibles, es decir, se pueden adecuar o adaptar según las necesidades de la realidad local.

20

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

La Guía, consta de cinco fases organizadas de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

Fase de sensibilización. Fase de organización. Fase de planificación participativa. Fase de ejecución. Fase de monitoreo y evaluación participativa.

Cada una de estas fases, contiene pasos que permiten orientar el proceso hacia resultados específicos. Los pasos, reúnen actividades y tareas para ordenar la intervención en municipios saludables. Para efectos didácticos se presentan de manera secuencial y pueden avanzar o retroceder en el proceso. El gráfico Nº 3, presenta el esquema de las cinco fases de Municipios Saludables que se desarrollarán detalladamente en los capítulos siguientes.

Consideraciones Previas

21

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

EQUIPO TÉCNICO DE SALUD Y COMITÉ MULTISECTORIAL

LÍNEAS DE ACCIÓN

22

M UNICIPIOS S ALUDABLES

FASE DE ORGANIZACIÓN

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA FASE DE EJECUCIÓN

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS VIGILANCIA CIUDADANA FOMENTO DE PROYECTOS/PROGRAMAS VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

FASE DE MONITOREO Y EVALUACION PARTICIPATIVA

FASE DE SENSIBILIZACIÓN

GRÁFICO Nº 3 FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES

S A L U D A B L E

M U N I C I P I O

FASE DE SENSIBILIZACIÓN

C

A

P

Í

T

U

1

L

O

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

23

24

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

DEFINICIÓN La fase de sensibilización consiste en motivar la participación y el compromiso de las autoridades locales y de la población, en las acciones de promoción de la salud, a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida. La participación, el compromiso y liderazgo del Alcalde son importantes porque garantizan el respaldo institucional del gobierno local y la continuidad en las acciones para desarrollar un municipio saludable. En esta fase, también se promueve la integración entre el equipo técnico del establecimiento de salud y la Municipalidad.

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

25

Para esta fase se proponen los siguientes objetivos, resultados e indicadores: CUADRO Nº 1 OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DE LA FASE DE SENSIBILIZACIÓN

Objetivo Nº 1

Resultado Nº 1

Indicador Nº 1

Involucrar al Alcalde o alcaldesa y autoridades municipales, en la construcción de municipios saludables.

La Municipalidad y el equipo técnico de salud se integran para construir municipios saludables.

Ordenanza Municipal de compromiso para construir municipios saludables.

Objetivo Nº 2

Resultado Nº 2

Indicador Nº 2

Involucrar a la comunidad y otros actores sociales claves en la construcción de municipios saludables.

La comunidad y otros actores sociales claves, se comprometen a construir municipios saludables.

Acta de compromiso para construir municipios saludables.

¿QUÉ HACEN LOS ACTORES EN LA FASE DE SENSIBILIZACIÓN? EL SECTOR SALUD Está representado por el personal del establecimiento de salud, que se organiza como equipo técnico y asume las siguientes funciones: 1. Facilitar el proceso de Municipios Saludables. 2. Promover el fortalecimiento de competencias del personal de salud, la comunidad (organizaciones comunales, agentes comunitarios de salud, organizaciones sociales

26

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

de base, juntas vecinales, asociaciones, entre otras) y los actores claves del sector público y privado. 3. Involucrar a la Municipalidad en el proceso. 4. Articular el trabajo con los sectores público y privado. LA MUNICIPALIDAD Su máxima autoridad es el Alcalde quien asume el liderazgo, a través de: 1. Normas como ordenanzas municipales y otras que regulan las acciones que impulsan el desarrollo de Municipios Saludables. 2. Promoción de la participación ciudadana y el compromiso entre las autoridades locales.

LA COMUNIDAD Representada por sus líderes, autoridades, organizaciones sociales de base y representantes del espacio de concertación comunal, quienes con su participación activa, son la base del proceso. Asumen las siguientes funciones: 1. Sensibilizar a los miembros de la comunidad, sobre la importancia de participar en la construcción de municipios saludables. 2. Fomentar el diálogo y encuentro entre la población y las autoridades locales, recogiendo las demandas, necesidades e iniciativas relacionadas a su desarrollo local. OTROS SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS A) El sector público Lo integran: el Gobierno Regional y los ministerios de Educación, Agricultura, de la Mujer y Desarrollo Social, del Interior (Gobernación), Vivienda, Pesquería, así como ESSalud, las Fuerzas Armadas, universidades, entre otros.

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

27

B) El sector privado Lo integran: las ONG, iglesias, medios de comunicación, universidades, organizaciones de cooperación internacional, empresas, institutos de educación superior, entre otros. El sector público y privado participan, con las siguientes funciones: 1. Reorientar sus líneas de acción hacia la promoción de la salud. 2. Impulsar el trabajo multisectorial: compartiendo experiencias y potenciando recursos que contribuyan al desarrollo de municipios saludables. ARTICULACIÓN CON LA MUNICIPALIDAD Paso 1: Conformación del equipo técnico de salud A) ¿Cómo se conforma el equipo técnico de salud?

Para las acciones operativas de implementación del componente municipio saludable, se requiere de un equipo técnico impulsor. El responsable de promoción de salud coordina con el jefe del establecimiento, y convocan a otros miembros del establecimiento para conformar el equipo técnico de salud. Para operativizar las acciones, se tiene en cuenta la siguiente definición de equipo técnico. B) ¿Qué es el equipo técnico y quiénes lo integran?

Es el grupo de personas asignadas para promover e impulsar el proceso de implementación del componente municipios saludables. Está integrado por el jefe del establecimiento, el responsable de promoción de la salud en quien recae la responsabilidad, y miembros del personal de salud tales como: salud ambiental, epidemiología, recursos humanos, atención integral, entre otros.

28

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Paso 2: Selección de Municipios y actualización de información local A) Identificar y seleccionar a los Municipios.

El equipo técnico de salud, en coordinación con la Microrred, selecciona al municipio. Para ello, se emplean algunos criterios de selección que orientan el trabajo. Criterios de selección: a. Voluntad política del alcalde para desarrollar municipios saludables. b. Alcalde con capacidad de liderazgo: convocatoria y concertación social. c. Existencia de redes, organizaciones sociales de base y espacios de concertación en la jurisdicción del municipio. d. Posibilidad de desarrollar o fortalecer acciones de promoción de la salud sobre un eje temático en relación con las prioridades locales consensuadas. e. Priorizar municipios ubicados en zona de pobreza o extrema pobreza. También es importante que se consideren algunas situaciones como las siguientes: a. Verificar el acceso geográfico del establecimiento de salud al municipio para facilitar la comunicación y coordinación con las autoridades locales. b. Verificar la disponibilidad del recurso humano y organización de los servicios de salud para definir el número de municipios seleccionados, si es que se ha decidido que se trabajará con más de uno. B) Aplicación y envío de la ficha técnica

Una vez seleccionado el municipio, el equipo técnico de salud visita al Alcalde o a su representante para que a través de la Municipalidad se cuente con información actualizada de la localidad; información que será sintetizada en una ficha técnica (Anexo N° 1). Esta visita es útil porque permite identificar la oficina, área o gerencia que se involucrará en el trabajo de Municipios Saludables. Si la Municipalidad, no cuenta con toda la información disponible, el equipo de salud completa estos datos, con las fuentes: reportes de His-Mis, Análisis de Situación de Salud, informes de evaluación y de ser necesario, se recurre a otras dependencias de la localidad.

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

29

La ficha debe ser firmada por el personal responsable del establecimiento de salud quien envía una copia de la ficha técnica a la autoridad correspondiente (DIRESA, Red, Microrred). C) Actualización del directorio de actores sociales del municipio.

Se actualiza el directorio de actores sociales claves con los datos básicos de cada institución, organización, o sector de la localidad. De preferencia se incluirán a todos aquellos que tienen proyectos o trabajos vinculados a la salud y el desarrollo local. Este directorio, permite contar con una base para la comunicación e identificación de líderes, que se requiere en la sensibilización. Se identifican los siguientes actores sociales: a. En la comunidad: organizaciones sociales de base, agentes comunitarios organizados, asociaciones de: regantes, productores, mujeres, deportes, personas con discapacidad, comunidades indígenas, Club de Madres, Vaso de Leche, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), por citar algunos. b. Instituciones locales: instituciones públicas que representan a los sectores estatales (Educación, Agricultura, Gobernación, Fuerzas Armadas y Policiales, etc.) e instituciones privadas (universidad, instituto de formación, mesa de concertación, ONGs, grupos religiosos, etc.). El directorio se actualiza con la revisión del registro de organizaciones sociales de la Municipalidad o de las instituciones públicas y privadas del distrito. Para ello se utiliza el siguiente instrumento:

MATRIZ Nº 1 FICHA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE ACTORES SOCIALES Nombre

Tipo

A qué se dedica

Organizaciones Sociales

Responsable

Instituciones Públicas

Dirección

Instituciones Privadas

ACTORES SOCIALES

30

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

Teléfono

M UNICIPIOS S ALUDABLES

¿Cómo llenar la ficha? 1. En la columna de “Nombre”, se coloca la razón social o nombre que tiene cada organización, institución pública o privada. 2. En la columna de ”Tipo”, se hace referencia al carácter específico de cada organización o institución. Por ejemplo, si es una organización, los tipos pueden ser: de base, de mujeres, sindicato, asociación, de adultos mayores, de jóvenes. 3. En la columna “A qué se dedica”, se indica la función principal que realiza cada organización o institución, por ejemplo si es un comedor popular, su función es brindar asistencia alimentaria a la comunidad. 4. En la columna de “Responsable”, se anotan los nombres y apellidos de las personas que dirigen o tienen a su cargo cada organización o institución. Se recomienda colocar el nombre del responsable principal y de otro adicional. 5. En la columna de “Dirección” se coloca la dirección del lugar donde se encuentra la organización. 6. En la columna de “Teléfono” se coloca el número telefónico actualizado. 7. Finalmente, se sugiere actualizar este Directorio al menos una vez al año.

Paso 3: Sensibilización al Alcalde y al Concejo Municipal Para construir municipios saludables se requiere el respaldo político de la autoridad municipal, por ello el equipo técnico de salud involucra al Alcalde en el proceso. El Alcalde puede designar a un funcionario que acompañe el proceso, en ese caso, se sugiere que éste sea alguien con capacidad de decisión para que apoye las acciones a realizar. Es importante identificar e impulsar áreas como por ejemplo la Oficina de Promoción y Desarrollo Social, Gerencia de Planificación y Presupuesto, Gerencia de Desarrollo Humano o similar, que cumplen funciones que pueden ser orientadas a la promoción de la salud. Al comenzar las coordinaciones con las autoridades municipales, es requisito revisar las Cartillas sobre Descentralización y Salud (Anexo N° 2), porque proporcionan argumentos legales que sustentan que promover entornos, estilos de vida y políticas públicas saludables favorecen el desarrollo local.

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

31

El acercamiento con el Alcalde y autoridades municipales, se realiza con acciones de abogacía que comprenden visitas que tienen como objetivo sensibilizarlos y comprometerlos en la importancia de desarrollar juntos un municipio saludable. Es preferible, que el jefe del establecimiento comunique de estas visitas previamente (Anexo N° 3). Para obtener el compromiso de la Municipalidad, se promueve la participación del equipo técnico de salud en una Sesión de Concejo (Instrumento Nº 1), buscando la designación oficial de un representante municipal y una Ordenanza Municipal que brinde el respaldo institucional a este proceso. Para lograr el compromiso del alcalde y sus funcionarios se debe utilizar pautas para realizar abogacía (Anexo Nº 4).

«

32

G UÍA M ETODOLÓGICA

El liderazgo del Alcalde es la clave del proceso

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

»

M UNICIPIOS S ALUDABLES

INSTRUMENTO N° 1

SENSIBILIZACIÓN AL ALCALDE Y AL CONCEJO MUNICIPAL Objetivos 1. Sensibilizar y comprometer al Alcalde y al Concejo Municipal en el desarrollo de municipios saludables. 2. Promover la designación de un representante de la Municipalidad en el equipo técnico. Organización a. Está a cargo del equipo técnico del establecimiento de salud que prepara la carpeta informativa y solicita presentar la propuesta de municipios saludables en sesión de concejo, para ello el personal de salud prepara su exposición de acuerdo al tiempo que se le otorgue en la sesión. Metodología Se realizan las siguientes actividades: a. Exposición para presentar el componente de municipios saludables. b. Diálogo con las autoridades del Concejo. c. Acuerdos sobre el trabajo del equipo técnico de salud y la Municipalidad en este proceso.

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

33

Desarrollo de la Sesión a. El equipo técnico de salud inicia su exposición, explicando el motivo de la visita, es decir presenta la importancia de construir un Municipio Saludable. b. Hace entrega de la carpeta informativa. c. Entre los argumentos que se exponen, destacar la importancia de la voluntad política y liderazgo del Alcalde en el proceso de implementación de Municipios Saludables. d. Antes de concluir con la exposición, se propone el compromiso institucional de la Municipalidad a través de una Ordenanza y la designación de un representante municipal. e. Concluida la sesión, el equipo técnico debe verificar que los acuerdos sean registrados en el libro de actas de la Municipalidad. Luego se fotocopia dicha acta. f. Posteriormente se continúa realizando acciones de abogacía y seguimiento para lograr el compromiso formal de la Municipalidad, a través de la Ordenanza Municipal (Anexo Nº 5). Materiales Carpeta informativa que contiene resumen y presentación de Municipios Saludables.

34

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

COMPROMISO HACIA UN MUNICIPIO SALUDABLE Una vez que el Alcalde se ha comprometido en el proceso, se sensibiliza a la comunidad y a otros actores sociales claves para darle sostenibilidad al proceso. Paso 4: Integración de la comunidad y de otros actores sociales claves Si la comunidad participa en el proceso desde el inicio, se identificará con su desarrollo y el de su municipio. Sensibilizar a la comunidad y a todos los actores sociales claves de la localidad, permite que se involucren en la construcción de un Municipio Saludable, que se expresa a través de un acta de compromiso. Para ello el personal de salud y la Municipalidad realizan las siguientes tareas: 1. Organizan un taller de Municipios Saludables (Instrumento Nº 2), esta vez participan todos: la comunidad organizada, autoridades municipales, funcionarios de instituciones públicas y privadas, el gobierno regional y de existir, la red de municipios saludables. El evento es liderado por el Alcalde, quien convoca y hace las invitaciones. 2. Con el apoyo de la Dirección Regional de Salud o la Red, se identifican y se preparan presentaciones de experiencias de municipios, comunidades, familias y escuelas saludables; si existe la facilidad de contar con ponentes, se les convoca para el taller. 3. Se prepara una estrategia de difusión e información sobre la importancia de los Municipios Saludables en el desarrollo local, a fin de que este mensaje llegue a la mayor cantidad de la población (Anexo Nº 6).

«

Un municipio saludable se construye con la participación de todos los actores del municipio

»

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

35

INSTRUMENTO Nº 2 TALLER : “CONSTRUYENDO UN MUNICIPIO SALUDABLE” Objetivos 1. Sensibilizar a la comunidad y autoridades públicas y privadas sobre aspectos básicos de Municipios y Comunidades Saludables en el marco del desarrollo local. 2. Lograr el compromiso de los diferentes actores para desarrollar municipios saludables. 3. Construir concertadamente una visión de municipio saludable. Organización a. El personal de salud promoverá que la Municipalidad conduzca la organización. b. Distribuir la tareas de organización (logística, convocatoria, local, materiales, etc.), entre los miembros del equipo de salud y la municipalidad. El Alcalde invita a todas las instituciones incluyendo a los medios de comunicación. c. El personal de salud identifica experiencias demostrativas para seleccionarlas, unifica criterios de presentación en sus contenidos y tiempos, coordina con los expositores, y compromete a los directivos del establecimiento, la red de servicios de salud y DIRESA. d. Considerar a un relator, quien toma nota de las sugerencias, ideas más destacadas o aportes de los participantes durante todo el taller, para considerarlo en el acta de compromiso. e. Buscar un local o auditorio de la municipalidad más apropiado para el desarrollo del taller. f. Preparar un directorio para que se puedan comunicar después del taller. g. De preferencia, no exceder de treinta invitados, para facilitar el desarrollo del taller. Metodología Considerar las siguientes actividades en el desarrollo del taller: a. Dinámica de presentación (Anexo Nº 7). b. Exposición de temas: presentación de conceptos básicos y experiencias sobre promoción de la salud, Municipios Saludables y desarrollo local. c. Trabajo grupal para la construcción participativa de la visión de municipios saludables. d. Plenaria: presentación de la propuesta de visión.

36

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Desarrollo del Taller a. Registrar a los participantes. b. El Alcalde dará la bienvenida. c. El equipo técnico de salud explica la metodología, presenta los objetivos y la importancia del taller. d. A través de lluvia de ideas el facilitador promueve que los participantes definan: ¿qué es la visión?. Llegado a un consenso se construye una visión concertada a través de la presentación de los elementos que componen una visión. Para ello el facilitador proporciona las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué queremos?, ¿para quién?, ¿en cuánto tiempo? y ¿cómo lo lograremos? (Anexo Nº 8) . e. Se recomienda tener preparados papelógrafos con las definiciones de Municipio Saludable, visión y las preguntas orientadoras para construirla. f. Se forman grupos de trabajo que no excedan cada uno de siete integrantes, ellos nombran un coordinador y un secretario. Se les entrega tarjetas de colores para que respondan a las preguntas orientadoras y construyan la visión. g. Los facilitadores recogen todos los planteamientos, los pegan en la pared y los ordenan de acuerdo a las coincidencias. h. Luego, cada grupo por consenso redacta su propuesta de visión de Municipio Saludable, que es presentada por el relator en la plenaria. i. En la plenaria se discuten las diferentes propuestas de visión, se integran y se redacta una versión final para ser aprobada. j. Finalizamos el taller, solicitando a los participantes su compromiso con esta visión y en la construcción de un municipio saludable, para ello les pedimos plasmar los acuerdos en un Acta de Compromiso (Anexo N° 9). k. Se cierra el taller acordando la fecha de una siguiente reunión para continuar con el trabajo establecido. Materiales Papelógrafos, papel bulki o reciclado, tarjetas de cartulinas de colores, plumones gruesos y masking tape.

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

37

Una vez realizada la sensibilización al Alcalde y al Concejo Municipal es importante analizar las fortalezas y debilidades del proceso avanzado hasta el momento. Para ello, el equipo técnico de salud elabora un informe, de acuerdo a las pautas sugeridas (Anexo Nº 10).

«

38

G UÍA M ETODOLÓGICA

Con la Ordenanza Municipal, se concreta el compromiso de la Municipalidad

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

»

M UNICIPIOS S ALUDABLES

CAPÍTULO 1: Fase de Sensibilización

39

EQUIPO TÉCNICO DE SALUD (FACILITADOR)

MUNICIPALIDAD

1

ARTICULACIÓN CON LA MUNICIPALIDAD

EQUIPO TÉCNICO DE SALUD

SECTOR PRIVADO

COMUNIDAD

2

COMPROMISO HACIA UN MUNICIPIO SALUDABLE

SECTOR PÚBLICO

COMPROMISO

MUNICIPALIDAD

GRÁFICO N° 4 RESUMEN DE LA FASE DE SENSIBILIZACIÓN

40

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

FASE DE ORGANIZACIÓN

C

A

P

Í

T

U

2

L

O

CAPÍTULO 2: Fase de Organización

41

42

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

DEFINICIÓN

La fase de organización es la asociación voluntaria y distribución de roles y responsabilidades entre la población, comunidades, autoridades, organizaciones, instituciones y sectores, para participar de un proceso común: Municipios Saludables. En esta fase se impulsa la construcción de Municipios Saludables, a través de un trabajo multisectorial. En este sentido, se identifica y fortalece la instancia multisectorial de mayor representatividad en el municipio (Concejo de Coordinación Local (CCL), Mesa de Lucha contra la Pobreza, entre otros). De no existir alguna instancia que congregue a todos los actores, se conformará el Comité Multisectorial.

A continuación se detallan los objetivos, resultados e indicadores de esta fase:

CAPÍTULO 2: Fase de Organización

43

CUADRO Nº 2 OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DE LA FASE DE ORGANIZACIÓN

Resultado N° 1 Instancia Multisectorial identificada y fortalecida.

Indicador N° 1 Acta de reunión/ acuerdo.

Resultado Nº 2 Comité Multisectorial conformado.

Indicador Nº 2 Acta de instalación.

Objetivo N° 2:

Resultado N° 3

Indicador N° 3

Fomentar el reconocimiento municipal del Comité Multisectorial.

Comité Multisectorial reconocido por la municipalidad.

Ordenanza Municipal que reconoce al Comité Multisectorial.

Objetivo N° 1 Fortalecer o conformar una Instancia Multisectorial para promover Municipios Saludables.

De ahora en adelante, para efectos de la Guía, se denominará Comité Multisectorial tanto a la instancia multisectorial fortalecida como a la instancia conformada.

¿QUÉ HACEN LOS ACTORES EN LA FASE DE ORGANIZACIÓN? EL EQUIPO TÉCNICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y LA MUNICIPALIDAD 1. Impulsan el fortalecimiento o conformación del Comité Multisectorial. 2. Promueven la capacitación y empoderamiento del Comité Multisectorial.

44

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

EL COMITÉ MULTISECTORIAL 1. Impulsa procesos, articula esfuerzos e integra a todos los actores sociales en la construcción de Municipios Saludables. 2. Impulsa la participación y compromiso del Alcalde y demás actores sociales claves. 3. Promueve el reconocimiento formal del Comité Multisectorial ante la Municipalidad. 4. Facilita la evaluación participativa del proceso de implementación de municipios saludables, identificando y analizando los avances, logros y dificultades.

«

La organización se fortalece integrando a los actores sociales claves del municipio

»

CAPÍTULO 2: Fase de Organización

45

FORTALECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL COMITÉ MULTISECTORIAL Paso 5: Fortalecimiento o conformación del Comité Multisectorial A) ¿Qué se entiende por Comité Multisectorial?

Es un espacio de participación, coordinación y concertación local, que se encarga de impulsar el desarrollo de Municipios Saludables. B) ¿Quiénes integran el Comité Multisectorial?

Todos los actores sociales representativos del municipio: comunidad, equipo técnico de salud, autoridades municipales y representantes del sector público y privado. (Gráfico Nº 5). Por ello, es importante identificar la o las instancias multisectoriales existentes8.

GRÁFICO Nº 5 INTEGRANTES DEL COMITÉ MULTISECTORIAL

MUNICIPALIDAD

PERSONAL DE SALUD

COMITÉ MULTISECTORIAL

COMUNIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO

OTROS ACTORES SOCIALES CLAVES

8

46

Ver glosario.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

En caso de existir instancias multisectoriales responsables de acciones de salud y desarrollo local, como: Concejo de Coordinación Local (CCL), Mesa de Lucha contra la Pobreza, entre otros; se sugiere no crear nuevas, sino incluir entre sus responsabilidades las líneas de acción para la construcción de Municipios Saludables. Sin embargo, si no existe dicha instancia se conformará. C) Fortalecimiento del Comité Multisectorial

Una vez identificada la instancia multisectorial que impulsará la construcción de Municipios Saludables, se requiere fortalecer su organización interna, es decir que los actores sociales claves que la integran desarrollen sus competencias y cuenten con herramientas de gestión. D) Conformación del Comité Multisectorial

Como se mencionó anteriormente, en los casos que no exista una instancia de coordinación multisectorial en el municipio, ésta se conformará. Tanto para el fortalecimiento como para la conformación del Comité Multisectorial, se debe considerar que desde el taller de sensibilización, se identificaron a los actores sociales claves que integrarán dicho Comité. Entonces se convoca a una reunión de trabajo para presentar la propuesta de organización del Comité, actividades a realizar, cómo fortalecer sus competencias, etc. Para esta reunión se utiliza el Instrumento Nº 3.

CAPÍTULO 2: Fase de Organización

47

INSTRUMENTO Nº 3 REUNIÓN PARA FORTALECER O CONFORMAR EL COMITÉ MULTISECTORIAL Objetivo 1. Fortalecer o conformar el Comité Multisectorial y desarrollar sus competencias. Organización Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a. El Alcalde convoca a todos los actores sociales claves del municipio, con el apoyo del equipo técnico de salud. b. Fijar una fecha y lugar accesible a todos. c. Definir el programa a desarrollarse en la reunión. Metodología Se realiza una reunión que comprenda: a. Dinámica de presentación (Anexo Nº 7). b. Exposición-diálogo de objetivos y contenidos conceptuales básicos: municipio, municipalidad, desarrollo local, descentralización y Municipio Saludable. c. Trabajo de grupos para elaborar propuestas para la organización: acta de instalación, estatuto y plan de trabajo. d. Plenaria para consensuar los acuerdos. Desarrollo de la reunión a. b. c. d.

Registrar la asistencia de todos los participantes. Iniciar la reunión señalando sus objetivos. Realizar la dinámica de presentación. Exposición – diálogo de objetivos y contenidos conceptuales básicos: municipio, municipalidad, desarrollo local, descentralización y municipios saludables. e. Formar grupos de trabajo que no excedan de siete participantes para elaborar los instrumentos básicos para la organización: acta de instalación, estatuto y plan de trabajo.

48

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

f.

Realizar una plenaria, en la que el representante de cada grupo expone la propuesta de acta de instalación, estatuto y plan de trabajo del Comité Multisectorial. g. Recomendar a sus integrantes que el Comité sea reconocido formalmente por la municipalidad. h. Finalizar la reunión con el levantamiento de un Acta de instalación, que registre a los miembros del Comité Multisectorial, el nombre de las instituciones que representan, sus cargos y firmas respectivas. Asimismo, en acta debe constar el motivo por el cual se constituye el comité o la nueva responsabilidad que asumen.

A continuación se presenta un modelo de acta para la instalación del comité:

ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ MULTISECTORIAL A los ________ días del mes de _______________ del año ___, siendo la hora ____, los aquí presentes, representantes de la municipalidad de _____________________, del sector salud, comunidad, instituciones públicas y privadas damos cuenta de nuestra decisión de constituir el Comité Multisectorial, como espacio de participación y concertación local para trabajar en forma conjunta la promoción de la salud y Municipios Saludables que contribuyan al desarrollo local.

Nombres y apellidos

Institución

Cargo

Firma

CAPÍTULO 2: Fase de Organización

49

A partir de este momento el desarrollo de Municipios Saludables será promovido por el Comité Multisectorial. Una vez instalado es necesaria su organización interna; para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: a. Establecer la frecuencia de las reuniones de trabajo, lugar y hora más conveniente para todos. b. Elaborar, discutir y aprobar un documento que norme la organización del Comité, tal como un estatuto que permita establecer los objetivos, quiénes integran el comité (un presidente, un vicepresidente, un secretario, otros miembros), responsabilidades, cómo se trabaja, cargos y elecciones, sanciones, etc. A continuación se presenta un ejemplo de estatuto: EJEMPLO DE ESTATUTO CAPÍTULO I Generalidades Detallar: definición, duración y objetivos. CAPÍTULO II De los miembros Detallar quiénes lo componen cuántos lo integran. CAPÍTULO III Estructura orgánica funcional Especificar cargos y funciones (responsabilidades). CAPÍTULO IV De la disolución Detallar sanciones y formas de disolución.

c. Establecer las tareas a realizar: plan de trabajo y cronograma de actividades. d. Establecer comisiones de trabajo, de acuerdo a las actividades acordadas. e. Contar con un directorio con los datos de los integrantes para mantener una comunicación fluida.

50

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Paso 6: Desarrollo de competencias del Comité Multisectorial Una vez organizados, es necesario fortalecer las competencias de los integrantes del Comité Multisectorial que faciliten su empoderamiento en el tema. Para ello, en diversas sesiones del Comité Multisectorial se refuerzan los siguientes temas: a. Conceptos básicos: promoción de la salud, determinantes sociales de la salud, municipio, municipalidad, desarrollo local, descentralización y Municipio Saludable. b. Mecanismos de participación ciudadana en salud. c. Abogacía y promoción de políticas públicas saludables. d. Herramientas e instrumentos de planificación y evaluación participativa . e. Gestión local participativa y liderazgo.

Paso 7: Reconocimiento municipal del Comité Multisectorial Cuando el Comité Multisectorial se ha fortalecido o conformado se debe continuar con acciones de abogacía para que éste sea reconocido formalmente por la municipalidad y tenga el respaldo del alcalde a través de una Ordenanza Municipal (Anexo Nº 11). Una vez logrado el reconocimiento municipal del Comité Multisectorial, es importante analizar las fortalezas y debilidades del proceso avanzado hasta el momento. Para ello, el Comité Multisectorial elabora un informe, de acuerdo a las pautas sugeridas (Anexo Nº 10).

«

A partir de ahora el Comité Multisectorial impulsa la construcción de Municipios Saludables

»

CAPÍTULO 2: Fase de Organización

51

52

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

EQUIPO TÉCNICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y MUNICIPALIDAD

+ EMPRESAS, ETC.

AGRICULTURA, ONG,

EDUCACIÓN,

SECTOR PÚBLICO:

COMUNIDAD COMITÉ MULTISECTORIAL

ORDENANZA MUNICIPAL DE RECONOCIMIENTO

MUNICIPALIDAD

FORTALECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL COMITÉ MULTISECTORIAL

MUNICIPALIDAD

DE SALUD Y

ESTABLECIMIENTO

DEL

EQUIPO TÉCNICO

GRÁFICO Nº 6 RESUMEN DE LA FASE DE ORGANIZACIÓN

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

C

A

P

Í

T

U

3

L

O

CAPÍTULO 3: Fase de Planificación Participativa

53

54

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

DEFINICIÓN La fase de planificación participativa es un proceso que involucra a la población, las instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones del plan local concertado. Contribuye a elaborar un diagnóstico sobre la calidad de vida y temas relacionados al desarrollo local (sanitario, educativo, económico, social, ambiental, cultural, etc.) del municipio. En esta fase, los actores reorientan el Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo en función de la visión de Municipio Saludable construida en la fase de sensibilización. La reorientación del Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo será exitosa si es fruto de la concertación y participación, y si considera las prioridades locales y regionales dirigidas a intervenir sobre las determinantes sociales de la salud.9

9

LIP, César y ROCABADO, Fernando. Determinantes Sociales de la Salud en el Perú. Organización Panamericana de la Salud. Lima. 2005.

CAPÍTULO 3: Fase de Planificación Participativa

55

Los determinantes sociales de la salud son un conjunto de factores sociales, económicos, ambientales y personales que influyen o condicionan la calidad de vida de los individuos o poblaciones. Algunos de los principales determinantes son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Ingreso económico. Educación. Alimentación y nutrición. Desarrollo del niño sano. Redes de apoyo social. Empleo y condiciones de trabajo. Entorno ambiental y social. Características biológicas y genéticas. Servicios de salud.

Para reorientar el Plan de Desarrollo Local, es importante que se tengan en cuenta los determinantes sociales de la salud, porque permiten definir las acciones de promoción de la salud necesarias para modificar las condiciones de vida. En la fase de planificación participativa se plantean los siguientes objetivos, resultados e indicadores:

CUADRO Nº 3 OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

56

Objetivo N° 1

Resultado N° 1

Indicador N° 1

Reorientar el Plan de Desarrollo Local hacia la construcción de un Municipio Saludable.

Plan de Desarrollo Local reorientado y aprobado por la Municipalidad.

Acuerdo de Concejo que aprueba el Plan de Desarrollo Local reorientado.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

¿QUÉ HACEN LOS ACTORES EN LA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA? El Comité Multisectorial, liderado por la Municipalidad, es el encargado de impulsar y facilitar el proceso de construcción de municipios saludables. EL COMITÉ MULTISECTORIAL 1. Facilita las reuniones para la reorientación del Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo. 2. Promueve la participación ciudadana en la reorientación, aprobación y seguimiento del plan; convocando a los representantes del sector público y privado, de la comunidad y a los agentes participantes del presupuesto participativo. 3. Gestiona la aprobación y difusión del Plan de Desarrollo Local reorientado. 4. Promueve la incorporación de otros actores en el proceso de reorientación del Plan de Desarrollo Local, como por ejemplo la Red de Municipios y Comunidades Saludables. 5. Promueve la vigilancia ciudadana del Plan de Desarrollo Local reorientado. LA COMUNIDAD Además de los representantes de la comunidad que integran el Comité Multisectorial, es imprescindible convocar a otras autoridades y líderes comunales capaces de influir positivamente en la construcción y difusión del Plan de Desarrollo Local reorientado. 1. Impulsa la participación de la población en general, escuelas, familias y grupos sociales para movilizar recursos.

CAPÍTULO 3: Fase de Planificación Participativa

57

2. Promueve la participación y vigilancia ciudadana. 3. Gestiona los compromisos asumidos en el plan de desarrollo comunal10 y su articulación con el Plan de Desarrollo Local reorientado. LA MUNICIPALIDAD Una vez que la municipalidad aprueba el Plan de Desarrollo Local reorientado mediante Acuerdo de Concejo expresa su respaldo institucional y lo difunde en el municipio. REORIENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL Para reorientar el Plan de Desarrollo Local con acciones de promoción de la salud, se necesita conocer dicho documento y socializarlo con los miembros del Comité Multisectorial. Paso 8: Reorientación del Plan de Desarrollo Local del Municipio 1. ¿Qué es el Plan de Desarrollo Local?

Es un instrumento de gestión municipal, que orienta el progreso de un distrito o provincia, porque constituye la apuesta política para el futuro de la población. El Plan debe ser formulado a través de un proceso participativo y concertado. Este instrumento, debe reflejar: la visión concertada del desarrollo local, las prioridades para la acción, las estrategias para la ejecución de estas acciones, y las responsabilidades concretas de cada uno de los actores locales comprometidos. 2. ¿Qué es la reorientación del Plan de Desarrollo Local?

Es incorporar al Plan de Desarrollo Local acciones de promoción de la salud, que permitan alcanzar la visión de Municipio Saludable, manteniendo los objetivos estratégicos del Plan. 3. ¿Para qué reorientar el Plan de Desarrollo Local?

Para incorporar acciones de promoción de la salud en el Plan de Desarrollo Local concertado del municipio, que permitan incidir en los determinantes sociales de la salud. 4. ¿Cómo reorientar el Plan de Desarrollo Local? 10

58

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables. MINSA. 2005.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

La reorientación implica en primer lugar conocer y revisar el Plan de Desarrollo Local del municipio. Luego, analizar entre todos si el Plan tiene un enfoque de promoción de la salud. En la Matriz Nº 2, se trabaja la reorientación a través del análisis de los problemas, los objetivos estratégicos y las líneas de acción del Plan de Desarrollo Local, según los determinantes sociales de la salud. En una reunión conjunta, el Comité analiza el contenido del Plan de Desarrollo Local y define si éste contiene acciones de promoción de la salud. En caso de que no se identifiquen dichas acciones orientadas a influir sobre determinantes sociales de la salud, se procede a analizar el Plan con la ayuda de la Matriz Nº 2, que permitirá reorientarlo.

«

Todos los actores sociales del municipio participan en la reorientación del Plan de Desarrollo Local

»

CAPÍTULO 3: Fase de Planificación Participativa

59

60

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Otros

Servicios de salud

Características biológicas y genéticas

Entorno ambiental y social

Empleo y condiciones de trabajo

Redes de apoyo social

Desarrollo del niño sano

Alimentación y nutrición

Educación

Ingreso económico

Determinantes

Problemas planteados en el Plan de Desarrollo Local

Objetivos estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo Local

Análisis de los objetivos estratégicos y las líneas del acción propuestas en el Plan de Desarrollo Local

MATRIZ Nº 2 ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO

¿Cómo se trabaja la Matriz? a. Se entrega a todos los participantes una copia del Plan de Desarrollo Local, al menos una semana antes de la reunión para la revisión y análisis. b. En la columna de “Problemas planteados”, se colocan todos los problemas identificados en el Plan de Desarrollo Local, en relación con los determinantes sociales de la salud. c. En la columna de “Objetivos estratégicos“, se colocan cuáles son las propuestas del Plan de Desarrollo Local para enfrentar o reducir esta problemática. d. En la columna de “Análisis de los objetivos estratégicos y líneas de acción del plan“, se plantean propuestas de acciones de promoción de la salud, para que tenga en cuenta los determinantes sociales identificados. Esto permitirá la generación de programas y proyectos que tengan en cuenta el desarrollo de estilos de vida saludables, creación de entornos y ambientes saludables, fortalecimiento de la acción comunitaria, reorientación de los servicios de salud y fundamentalmente el establecimiento de políticas públicas saludables.

«

El Plan de Desarrollo Local reorientado tiene ahora enfoque de promoción de la salud

»

CAPÍTULO 3: Fase de Planificación Participativa

61

Paso 9: Reconocimiento del Plan de Desarrollo Local reorientado Hay que recordar que durante todo el proceso se debe seguir motivando para no perder el compromiso conseguido en la construcción de Municipios Saludables debido a que ahora ya contamos con un Plan de Desarrollo Local reorientado. Para lograr el reconocimiento formal del Plan, se continúa con las estrategias de difusión y las acciones de abogacía, que desde la fase de sensibilización se desarrollan. En esta ocasión, se busca que en Sesión de Concejo se discuta y apruebe el Plan de Desarrollo Local reorientado y con ello se logre su formalización a través de un Acuerdo de Concejo que emita la Municipalidad (Anexo Nº 11).

Una vez que el Plan de Desarrollo Local reorientado ha sido aprobado en sesión de concejo, es importante analizar las fortalezas y debilidades del proceso avanzado hasta el momento. Para ello, el Comité Multisectorial elabora un informe de acuerdo a las pautas sugeridas (Anexo Nº 10).

62

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

CAPÍTULO 3: Fase de Planificación Participativa

63

COMITÉ MULTISECTORIAL

SECTOR PRIVADO

SECTOR PÚBLICO

COMUNIDAD

MUNICIPALIDAD Acuerdo de Concejo que aprueba la reorientación del Plan de Desarrollo Local.

1

REORIENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE DESARROLLO LOCAL REORIENTADO

MUNICIPALIDAD PLAN DE DESARROLLO LOCAL REORIENTADO

GRÁFICO N° 7 RESUMEN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

64

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

FASE DE EJECUCIÓN

C

A

P

Í

T

U

4

L

O

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

65

66

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

DEFINICIÓN La fase de ejecución es aquella en la que se desarrollan las actividades priorizadas en el Plan de Desarrollo Local reorientado, presupuesto participativo y plan anual institucional. La Municipalidad es la encargada de formular y ejecutar programas y proyectos10 con acciones de promoción de la salud a través sus direcciones, oficinas y gerencias. El Comité Multisectorial es el encargado de promover y vigilar la elaboración y ejecución de dichos programas o proyectos considerados en el Plan de Desarrollo Local reorientado. En esta fase se debe promover la generación de políticas públicas saludables que contribuyan en la construcción de Municipios Saludables.

10

Ver glosario.

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

67

Se plantean los siguientes objetivos, resultados e indicadores: CUADRO Nº 4 OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DE LA FASE DE EJECUCIÓN

Objetivo N° 1: Formular y ejecutar programas y proyectos con acciones de promoción de la salud.

Objetivo N° 2: Promover políticas públicas saludables.

68

G UÍA M ETODOLÓGICA

Resultado Nº 1

Indicador Nº 1

El municipio cuenta con perfiles de proyectos.

Nº de perfiles de proyectos diseñados concertadamente.

Resultado Nº 2

Indicador Nº 2

El municipio ejecuta programas y proyectos que influyen sobre los determinantes sociales de la salud.

Nº de programas o proyectos en ejecución.

Resultado Nº 3

Indicador Nº 3

El municipio ha generado políticas públicas saludables.

Política pública saludable promulgada y difundida por la municipalidad.

Resultado Nº 4

Indicador Nº 4

El municipio implementa políticas públicas saludables.

Nº de políticas públicas saludables implementadas.

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

¿QUÉ HACEN LOS ACTORES EN LA FASE DE EJECUCIÓN? LA MUNICIPALIDAD 1. Formular políticas públicas saludables como: ordenanzas, acuerdos de alcaldía, resoluciones, etc. 2. Elaborar y ejecutar programas y proyectos en el marco del Plan de Desarrollo Local reorientado. 3. Informar, comunicar y difundir la ejecución de actividades contempladas en el Plan de Desarrollo Local reorientado. EL COMITÉ MULTISECTORIAL Los integrantes del Comité Multisectorial participan activamente en la ejecución de las actividades del Plan de Desarrollo Local reorientado. Se encargan de: 1. Promover la generación e implementación de políticas públicas saludables, programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida. 2. Facilitar la información, difusión, seguimiento y vigilancia de la ejecución de los programas y proyectos acordados. LA COMUNIDAD La comunidad comparte la responsabilidad del proceso al: 1. Promover la organización comunal en la ejecución y vigilancia del cumplimiento del plan. 2. Participar con sus recursos (mano de obra, insumos, productos naturales, entre otros) en la ejecución de actividades y tareas relacionadas al plan, en corresponsabilidad con las familias y líderes comunales. 3. Proponer iniciativas de políticas publicas saludables.

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

69

EL SECTOR SALUD El personal de salud se encarga de: 1. Realizar el acompañamiento técnico para la elaboración y ejecución de programas o proyectos y actividades consideradas en el plan de desarrollo local reorientado: 2. Brinda asistencia técnica para la elaboración e implementación de políticas públicas saludables, programas y proyectos dirigidos a influir sobre los determinantes sociales de la salud, facilitando la ejecución de los mismos. OTROS SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 1. Promover la generación e implementación de políticas públicas saludables. 2. Facilitar recursos económicos, humanos, de infraestructura, entre otros, que favorecen la ejecución de programas y proyectos. 3. Brindar asistencia técnica para la elaboración de programas o proyectos así como en el desarrollo de temas específicos (alimentación y nutrición, saneamiento ambiental, seguridad ciudadana, etc.).

«

Todos participan en la ejecución de acciones hacia un Municipio Saludable

»

70

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS Ahora que se cuenta con un Plan de Desarrollo Local reorientado, corresponde la elaboración y ejecución de los proyectos contemplados en el marco del Plan de Desarrollo Local reorientado. Paso 10: Fortalecimiento de competencias para el diseño de proyectos La municipalidad es el principal actor convocado para esta actividad, ya que es la encargada de diseñar los proyectos y cuenta con las herramientas para ello. Asimismo, participan del diseño de proyectos otros actores como las redes de municipios saludables, las redes de agentes comunitarios de salud, los agentes participantes del último presupuesto participativo, personal de establecimientos de salud y de otras instituciones, entre otros. El Comité Multisectorial impulsa el fortalecimiento de capacidades de sus integrantes en el diseño de proyectos que permitan ejecutar las acciones priorizadas en el Plan de Desarrollo Local reorientado. A continuación, se alcanza un instrumento para facilitar la elaboración de perfiles de proyectos.

INSTRUMENTO Nº 4 TALLER DE CAPACITACIÓN EN DISEÑO DE PERFILES DE PROYECTOS Objetivo 1. Brindar herramientas para que los participantes diseñen perfiles de proyectos en el marco de la implementación de Municipios Saludables. Organización Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. El ComitéMultisectorial promueva que la municipalidad realice la convocatoria. 2. La municipalidad convoca a sus técnicos, a los agentes participantes del último presupuesto participativo y actores sociales claves del municipio; todo ello con la participación del Comité Multisectorial. 3. Define el lugar y la hora del taller.

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

71

Metodología Taller: 1. Dinámicas de motivación. 2. Exposición-diálogo: partes constitutivas de proyectos y diseño de perfil de proyectos. 3. Trabajo en grupos: elaboración de perfiles de proyectos. 4. Plenaria. Desarrollo del Taller a. Se registra a los participantes. b. Se da la bienvenida, se explican los objetivos y metodología del taller. c. Para el diseño de perfiles de proyectos se explica qué es un perfil, sus elementos y cómo se diseña, elaborando un ejemplo (Matriz Nº 3). d. Se forman grupos de trabajo para diseñar los perfiles de proyectos. La idea es que todos aporten en el diseño del perfil del proyecto. e. Los perfiles de proyectos son presentados en la plenaria. f. Los facilitadores colaboran acompañando el ejercicio. g. Al cerrar la sesión, los facilitadores destacan la necesidad de que los proyectos sean propuestos en el marco del presupuesto participativo. Materiales Fotocopias del plan de desarrollo local reorientado, Matriz Nº 3, papelógrafos, masking tape, plumones gruesos.

72

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

MATRIZ Nº 3 PERFIL DE PROYECTO Título del proyecto: Se coloca el nombre del proyecto consensuado. Ej. “Arborización de los parques del distrito”. Ubicación geográfica: (ámbito de acción o influencia) Se coloca el nombre de la zona en la cual se desarrollará el proyecto. Ej. Distrito de Comas. Institución responsable: Se coloca la institución que se encargará de ejecutar el proyecto. Ej. Municipalidad de Comas.

Dirección de la institución responsable: Se coloca la dirección de la institución responsable de la ejecución del proyecto. Ej. Av. España, plaza de armas s/n.

Descripción: Se señala de manera sucinta en qué consiste el proyecto que se desea desarrollar. Ej. El presente proyecto pretende plantar 50 árboles en cada parque zonal del distrito (agregando mayores detalles). Justificación: Se indica cuáles son las razones y motivos que motivan proponer el presente proyecto. Ej. La necesidad de oxigenación del medio ambiente. (apoyado en especificaciones técnicas). Población beneficiaria: Se indica el grupo poblacional al que va dirigido el proyecto. Se puede señalar quienes serán los beneficiarios directos e indirectos. Ej. Los habitantes en la zona en que se desarrolla el proyecto. (Detalle de grupos etáreos, etc.). Objetivos: Se coloca un objetivo general y los objetivos específicos que sean necesarios. Estos permiten orientar las acciones del proyecto planteado. Ej. Objetivo general: Incrementar las áreas verdes del distrito de Comas. Objetivos específicos: 1. La arborización del distrito de Comas para contribuir a una mejora de la calidad de vida. 2. Generar conciencia en la protección de las áreas verdes para mejorar la calidad del aire. Estrategias: Se describe las formas de abordar la problemática existente, para el logro de los objetivos del proyecto. Ej. Alianzas intersectoriales, compromiso de la comunidad, etc. Principales Resultados: Son los logros a conseguir con el desarrollo del proyecto. Se construyen en función a los objetivos planteados. Ej. Resultado 1: Parques arborizados. Resultado 2: Parques y jardines limpios y seguros. Actividades: Son las acciones para el desarrollo del proyecto. Ej. Plantación de árboles, charlas de higiene y saneamiento, etc. Aliados Potenciales: Se coloca los nombres de los representantes de los sectores e instituciones que apoyarán la ejecución del proyecto. Ej. El gobierno regional, sectores público y privado, cooperación externa, etc. Cronograma: Se definen los plazos de ejecución de las actividades en días, semanas o meses, según la naturaleza del proyecto. Presupuesto: Se plantea el costo probable que implique el desarrollo de las actividades del problema planteado. Se incluyen los recursos que aporta la comunidad y otros sectores participantes.

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

73

Paso 11: Gestión y ejecución de proyectos Los proyectos elaborados pueden ser presentados y aprobados en el marco del Presupuesto Participativo o podrán ser gestionados por la Municipalidad ante otras instituciones u organizaciones que permitan la ejecución de los mismos. La Municipalidad es la responsable de ejecutar los programas o proyectos planteados en el Plan de Desarrollo Local reorientado. La municipalidad cuenta con instancias encargadas de la ejecución de proyectos, según la naturaleza de los mismos. Por ejemplo, proyectos sobre derechos de los niños y niñas, se canalizan a través de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna); proyectos de saneamiento básico, se trabajan con la oficina de Medio Ambiente de la municipalidad, etc. El Comité Multisectorial se encargan de vigilar el proceso de ejecución, según la distribución de responsabilidades establecidas por consenso. A continuación, se presenta un ejemplo de proyectos de instituciones educativas del distrito de Vinchos en la provincia de Huamanga, región Ayacucho. MATRIZ N° 4 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES CLAVES DEL MUNICIPIO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Ejemplo: Proyecto

Proyecto: manejo de residuos sólidos

74

Intervención de los actores sociales del municipio

Municipalidad: - Genera normas que apoyen esta iniciativa. - Compromete a sus direcciones o gerencias a coordinar con Salud, Educación y otras instituciones vinculadas al tema. - Realiza actividades de difusión y comunicación a la población sobre reciclaje intradomiciliario. - Organiza el sistema de recojo y distribución final de desechos reciclados en el domicilio. Comité Multisectorial: - Promueve la participación intersectorial que favorezca el desarrollo del proyecto. - Difunde los resultados del proyecto. - Vigila el cumplimiento del proyecto acordado.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Escenario de intervención

Comunidad

(Continua Matriz Nº 4) Proyecto

Intervención de los actores sociales del municipio

Escenario de intervención

Comunidad: - Participa activamente durante todo el proceso del proyecto. - Motiva a otros líderes comunales y familias para promover cambios de comportamiento. - Vigila el cumplimiento del proyecto.

Proyecto: manejo de residuos sólidos

Sector Salud: - Brinda asistencia técnica a la municipalidad para el desarrollo del proyecto. - Coordina con el sector educación y la comunidad para apoyar a la municipalidad en la ejecución del proyecto.

Comunidad

Sector Educación: - Coordina con salud y apoya en la ejecución del proyecto. - Promueve en sus instituciones educativas la extensión del proyecto.

GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y VIGILANCIA CIUDADANA PASO 12: Generación de políticas públicas saludables Durante el desarrollo de las actividades del programa o proyecto, el Comité Multisectorial promueve la generación de políticas públicas saludables, que en adelante permiten desarrollar acciones sostenibles que atiendan las demandas y necesidades priorizadas. A) ¿Qué se entiende por Políticas Públicas Saludables?11

Son aquellas que fomentan entornos y comportamientos saludables que permitan a las personas llevar una vida saludable y que influyen positivamente en las condiciones de vida de la población, tales como: educación, vivienda, alimentación, derechos humanos, empleo, ingresos, salud mental y desarrollo sostenible, entre otros. Son generadas por la Municipalidad y los sectores públicos.

11

Organización Panamericana de la Salud. Guía de Evaluación Participativa para los Municipios y Comunidades Saludables. Lima. 2006.

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

75

B) ¿Por qué son útiles?

a. Porque promueven la mejora de la calidad de vida de la población. b. Porque ayudan a dar respuesta a los problemas, necesidades y demandas sentidas y expresadas por la población. c. Porque permiten que la población participe en la toma de decisiones, evaluación y vigilancia ciudadana de las acciones locales de promoción de la salud. d. Porque promueven y facilitan mecanismos técnicos, normativos y jurídicos para el desarrollo de acciones de promoción de la salud en el ámbito del municipio. e. Porque contribuyen a la sostenibilidad en la construcción de un municipio saludable. C) ¿Qué caracteriza a las Políticas Públicas Saludables?

a. b. c. d. e.

Inciden en los determinantes sociales de la salud. Promueven la participación intersectorial. Responden a un problema o necesidad de la población. Son coherentes con el Plan de Desarrollo Local concertado. Promueve la equidad y la inclusión.

D) Ejemplos de ordenanzas municipales como Políticas Públicas Saludables a. Regulación del expendio de bebidas alcohólicas

El distrito de Pueblo Libre, emite la Ordenanza Nº 43-2000-MPL que tiene por finalidad normar y controlar los negocios que expenden bebidas alcohólicas, para garantizar la tranquilidad del vecindario. b. Regulación de la participación de los agentes comunitarios de salud, organismos no gubernamentales de desarrollo de la organización comunal en la promoción de la salud comunitaria.

La municipalidad distrital de Pacucha, Andahuaylas, emite Ordenanza Municipal Nº 06-2003-MDP/A, que facilita el trabajo de los agentes comunitarios de salud en la promoción de la salud comunitaria y satisfacer las demandas de la población en temas de salud, en coordinación con el Ministerio de Salud. E) ¿Cómo se elaboran las Políticas Públicas Saludables?

Se elaboran a partir de las necesidades sentidas y expresadas por la población.

76

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

A continuación presentamos un ejemplo de una política pública saludable expresada a través de una ordenanza municipal:

Respaldo social y vigilancia ciudadana

GRÁFICO Nº 8 GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SALUDABLE A TRAVÉS DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL

Construcción participativa de la política pública saludable

Aprobación y formalización de la política pública saludable

Difusión de la política pública Saludable

- Revisión y análisis de las políticas públicas saludables existentes en la municipalidad: ordenanzas, etc. - Elaboración de propuesta de ordenanza municipal. - Documento preliminar de la ordenanza municipal.

- Ingreso del documento preliminar a la municipalidad. - Consulta técnica sobre la viabilidad. - Elaboración del documento final. - Aprobación de la política: ordenanza municipal.

- Publicación y distribución. - Difusión a través de estrategias de comunicación social.

1

2

3

«

Las políticas públicas saludables son aquellas que tienen una fuerte influencia en los determinantes sociales de la salud

»

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

77

Paso 13: Promoción de la vigilancia ciudadana En el desarrollo de las acciones del Plan de Desarrollo Local reorientado, le corresponde al Comité Multisectorial y a la población vigilar el cumplimiento de las mismas. A continuación se presentan algunos conceptos sobre la vigilancia ciudadana. A) ¿Qué es la vigilancia ciudadana?12

Es una alternativa de participación y de compromiso ciudadano. Es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para fiscalizar y controlar las decisiones y acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afecten la vida de nuestra localidad, región o país. B) ¿Por qué es importante la vigilancia ciudadana?

Porque permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones, vigilando los avances y proponiendo alternativas de solución para el cumplimiento del Plan del Desarrollo Local reorientado. C) ¿Para qué se vigila?

a. Para controlar que los planes y programas de cualquier organismo público o privado se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las necesidades de la población. b. Para dar sostenibilidad a las políticas públicas saludables que contribuyan al bienestar de la población. c. Para contribuir al ejercicio de la ciudadanía y promover la participación de la población en la construcción de municipios saludables. D) ¿Cómo realizar acciones de vigilancia ciudadana en la construcción de municipios saludables?

Para hacer la vigilancia se debe definir: qué se va a vigilar, qué se quiere lograr y qué actividades realizar para alcanzar lo propuesto. Para ello, es clave establecer un cronograma de acciones que los miembros del Comité Multisectorial y la población definen en forma participativa. El Comité Multisectorial y la población se reúnen para verificar que las acciones acordadas en el Plan de Desarrollo Local reorientado se ejecuten. E) Consideraciones para la vigilancia ciudadana

Para realizar acciones de vigilancia ciudadana, se tendrá en cuenta lo siguiente: 12

78

Asociación Civil Transparencia. La Vigilancia como Mecanismo de Participación Ciudadana. Manual Nº 3. p. 10. Lima. 2004.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

a. Promover una buena comunicación con el alcalde, funcionarios y otras autoridades. b. Generar confianza en las acciones de vigilancia ciudadana a lo largo del proceso de construcción de Municipios Saludables. c. Comprender que la vigilancia es un mecanismo de participación ciudadana, por lo cual debe haber participación plena y responsable de la sociedad civil. Una vez que los proyectos y programas están en ejecución, se han generado políticas públicas saludables y se ha iniciado la vigilancia ciudadana, es importante analizar las fortalezas y debilidades del proceso avanzado hasta el momento. Para ello, el Comité Multisectorial elabora un informe de acuerdo a las pautas sugeridas (Anexo Nº 10).

«

La vigilancia ciudadana compromete a todos los ciudadanos a participar en los Municipios Saludables

»

CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

79

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES

2

VIGILANCIA CIUDADANA

MUNICIPALIDAD

1

COMITÉ MULTISECTORIAL

GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y VIGILANCIA CIUDADANA

PLAN DE DESARROLLO LOCAL REORIENTADO

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

SECTOR PRIVADO

SECTOR PÚBLICO

COMUNIDAD

MUNICIPALIDAD

GRÁFICO N° 9 RESUMEN DE LA FASE DE EJECUCIÓN

PROGRAMAS/ PROYECTOS

80

M UNICIPIOS S ALUDABLES

COMITÉ MULTISECTORIAL

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

C

A

P

Í

T

U

5

L

O

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

81

82

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Paso 14: Seguimiento y Monitoreo de la implementación de municipios saludables A lo largo del proceso, es necesario que el equipo técnico de salud y los actores sociales claves involucrados conozcan los avances obtenidos en la implementación de Municipios Saludables, para ello se debe realizar el seguimiento y monitoreo a sus acciones. A) ¿Qué es el proceso de seguimiento y monitoreo?

Es el acompañamiento que se realiza a las actividades correspondientes de cada fase de implementación de Municipios Saludables. B) ¿Para qué se realiza el seguimiento y monitoreo?

Se monitorea para revisar y analizar las actividades desarrolladas en el proceso, mediante la recopilación de información y reflexión que conduzca a un aprendizaje colectivo y continuo. Esto permite determinar las acciones a las que se debe dar continuidad y aquellas que deben ser fortalecidas. C) ¿Quiénes realizan el seguimiento y monitoreo?

El equipo técnico de salud del establecimiento, realiza el seguimiento y monitoreo en el ámbito local durante la fase de sensibilización. En las fases de organización, planificación participativa y ejecución, el seguimiento y monitoreo es realizado por el Comité Multisectorial, el cual incluye a la municipalidad y a un representante de salud. En caso que existan redes de municipios y comunidades saludables, éstas podrán participar de las acciones de monitoreo a invitación del Comité Multisectorial. D) ¿Cómo se realiza el seguimiento y monitoreo?

El equipo técnico de salud o el Comité Multisectorial según corresponda, realizan una reunión para fortalecer las competencias de sus integrantes y así, conocer la importancia de realizar el monitoreo de las acciones implementadas en la construcción de Municipios Saludables y medir sus avances. Para ello, se realiza un taller según el Instrumento Nº 5 y Matriz Nº 5 que se presentan más adelante. Para ejecutar el monitoreo, el equipo técnico o el Comité Multisectorial elaboran un cronograma de actividades. Se sugiere realizar el monitoreo cada tres meses aproximadamente.

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

83

INSTRUMENTO Nº 5 TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA REALIZAR EL MONITOREO Objetivos a. Fortalecer las competencias del Comité Multisectorial para realizar el monitoreo. b. Brindar herramientas para monitorear las actividades de las fases de implementación de Municipios Saludables. Organización Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a. El Comité Multisectorial convoca a sus integrantes e invita a profesionales del sector público y privado con experiencia en el tema. b. Define el lugar y la hora del taller. Metodología El taller comprende: a. Dinámica de presentación. b. Construcción del concepto de monitoreo y su importancia. c. Dinámica de formación de grupos. d. Trabajo en grupos: aplicación de la matriz de monitoreo (Matriz Nº 5). e. Plenaria. Desarrollo de la reunión a. Registrar la asistencia de los participantes. b. Señalar los objetivos y la metodología de la reunión. c. Trabajar aspectos conceptuales y metodológicos del monitoreo: ¿Qué es el monitoreo?, ¿Para qué se monitorea?, ¿Quiénes monitorean?, ¿Cómo realizamos el monitoreo? d. Revisar la matriz de monitoreo para su aplicación en campo. e. En grupo, se desarrolla un ejemplo práctico de la aplicación de la matriz. f. Se discute lo trabajado y se sacan conclusiones y recomendaciones. g. Se elabora un cronograma de actividades para ejecutar el monitoreo. Materiales Copias de la matriz de monitoreo, papelógrafos, plumones gruesos, masking tape, papel bond.

84

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

MATRIZ Nº 5 MATRIZ DE MONITOREO DE MUNICIPIOS SALUDABLES Establecimiento: ___________________ Municipio: _________________________

Red: ____________________________ Fecha: __________________________

Fase de Sensibilización

Ordenanza Municipal de compromiso para construir Municipios Saludables.

Cuestionario

Medios de verificación

a.¿Existe en la Municipalidad un área específica (Promoción y Desarrollo, Desarrollo Social o equivalente) y un responsable que coordine las actividades a realizar?

- Informe de avances Actas de reuniones. de la fase.

b.¿Se evidencia la integración de la Municipalidad y el equipo técnico? Si: ¿cómo? No: ¿por qué?

- Informe de la entrevista. - Copia de la Ordenanza Municipal.

c.¿Se ha formalizado el compromiso de la Municipalidad a través de una ordenanza? Si: ¿Se ha realizado abogacía?. Analice la experiencia.

Acta de Compromiso para construir Municipios Saludables.

a.¿Se han fortalecido competencias de otros actores en relación a municipios saludables? Si: ¿a quiénes?, ¿cómo?, No: ¿por qué?

- Informe de avances de la fase. - Acta de compromiso.

b.En la construcción de municipios saludables ¿Cómo ha contribuido el fortalecimiento de competencias a los actores sociales claves involucrados?

- Informe de talleres.

Responsable: Equipo técnico de salud.

Indicadores

c.¿Qué dificultades se han tenido para lograr el compromiso de los diversos actores? Mencione.

d.Los actores sociales claves del municipio ¿se han comprometido con el desarrollo de Municipios Saludables? Si: ¿cómo? No: ¿por qué?

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

85

(Continua Matriz Nº 5) Fase de Organización Cuestionario

Indicadores Acta de reunión/ acuerdo.

Medios de verificación

a. ¿Existen instancias multisectoriales en el municipio? Si: ¿cuáles?¿Trabajan con enfoques de promoción de la salud?: Si: ¿cuáles?, No: ¿por qué?

- Informe de avances de la fase. - Directorio de actores sociales. - Acta de reunión.

b. ¿Se ha fortalecido la instancia identificada, o se ha conformado un Comité Multisectorial? Si, No: ¿por qué? Acta de instalación.

- Acta de instalación.

c. El Comité Multisectorial ¿Cuenta con un plan de trabajo que promueve Municipios Saludables? Si, No: ¿por qué?

Ordenanza Municipal que reconoce al Comité Multisectorial.

a.¿El Comité Multisectorial tiene el reconocimiento de la municipalidad a través de una ordenanza? Si: ¿cómo?, No: ¿por qué?

- Informe de avances de la fase. - Copia de la Ordenanza Municipal que reconoce al Comité Multisectorial.

Fase de Planificación Participativa Cuestionario

Indicadores Acuerdo de Concejo que aprueba el Plan de Desarrollo Local reorientado.

86

Medios de verificación

a. ¿Tiene el Plan de Desarrollo Local vigente enfoque de promoción de la salud? Si, No: ¿por qué?

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

- Informe de avances de la fase.

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Responsable: Comité Multisectorial

- Copia del Plan de trabajo del Comité Multisectorial.

(Continua Matriz Nº 5) Fase de Planificación Participativa Fase de Organización

Acuerdo de Concejo que aprueba el Plan de Desarrollo Local reorientado.

Cuestionario b. ¿Se ha reorientado el plan de desarrollo local con enfoque de promoción de la salud? Si: ¿ha sido una construcción participativa?, ¿quiénes y cómo participaron?

Medios de verificación - Copia del Acuerdo de Concejo que aprueba el Plan de Desarrollo Local reorientado. - Lista de asistencia de talleres / reuniones.

c. ¿El Plan de Desarrollo Local reorientado ha sido reconocido por la municipalidad? Sí, No: ¿por qué?

- Copia del Plan de Desarrollo Local reorientado.

Fase de Ejecución Indicadores Nº de perfiles de proyectos diseñados concertadamente.

Nº de programas o proyectos en ejecución que favorecen la promoción de la salud.

Cuestionario a.¿Los programas o proyectos diseñados se están ejecutando? Si: ¿cuántos?, ¿cuáles?, ¿quiénes participan?, No: ¿por qué?

b.¿Se realizan acciones de vigilancia del cumplimiento de los programas o proyectos existentes? Si: ¿cómo?, No: ¿por qué?

Medios de verificación - Informe de avances de la fase.

- Informe de proyectos y programas con enfoque de promoción de la salud en ejecución.

Responsable: Comité Multisectorial

Indicadores

c.¿Cómo contribuyen estos programas y proyectos a alcanzar la visión de Municipios Saludables?

d.¿En el presupuesto participativo vigente se ha asignado un porcentaje de recursos para promoción de la salud? Si, No.

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

87

(Continua Matriz Nº 5) Fase de Ejecución Cuestionario

Políticas públicas saludables promulgadas, difundidas e implementadas por la municipalidad.

Medios de verificación

a. ¿Qué políticas públicas saludables se han generado?, ¿Quién impulsóla iniciativa?

b. ¿Qué acciones de abogacía se han realizado para generar políticas públicas saludables?

- Copias de Ordenanzas Municipales. - Copias de normas generadas en otros sectores públicos.

c.¿De qué manera han participado los actores sociales involucrados?

d. ¿Se han fortalecido competencias para la generación de políticas públicas saludables? Si , No.

e. ¿Se han implementado políticas públicas saludables?.

f. ¿Se hace vigilancia ciudadana de ellas?

Técnica para la recolección de datos a. Reunión de trabajo con actores sociales claves. b. De ser posible, realizar entrevista a: jefe de establecimiento, alcalde, director de escuela, dirigente de la comunidad, etc.

88

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Responsable: Comité Multisectorial

Indicadores

¿CÓMO TRABAJAR LA MATRIZ Nº 5? Esta matriz contiene un cuestionario que permite recoger y analizar la información correspondiente al avance de las fases de implementación de municipios saludables. a. En la primera columna se detallan los indicadores por cada fase. b. En la siguiente columna, se presenta el cuestionario con preguntas que orientan el análisis de las fases y permite identificar el avance. c. Al final se presentan técnicas para la recolección de los datos requeridos en cada fase. d. En la columna siguiente, se detallan algunos medios de verificación necesarios para el monitoreo. e. En la columna final, se menciona al responsable del monitoreo en cada fase.

E) ¿Cómo se elabora el informe de monitoreo?

El informe de monitoreo permite analizar y reflexionar sobre los avances y dificultades del proceso, facilitando la toma de decisiones para reorientar las actividades. El informe se elabora sobre la base de la aplicación de la Matriz Nº 5, por lo tanto contiene las respuestas al cuestionario, se acompaña de los medios de verificación establecidos y utiliza el o los informes de avances de implementación de cada fase. El informe incluye conclusiones y recomendaciones. F) ¿Cómo se realiza el seguimiento y monitoreo a la gestión de la implementación?

El Ministerio de Salud realiza el seguimiento y monitoreo a la gestión de la implementación de municipios saludables a través de un proceso de calificación.

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

89

La calificación está relacionada al cumplimiento de las fases de implementación a través de procesos claves en cada uno. Los procesos deben contar con información debidamente registrada, documentada y deben ser verificables. La DIRESA/DISA, Red o microrred realiza este proceso, según corresponda, con personal de salud que integra el equipo técnico de salud de los establecimientos que implementan Municipios Saludables. A continuación, se presentan los indicadores de calificación propuestos:

III. Ejecución

II. Planificación Participativa

I. Sensibilización

Fases

90

Indicador

Descripción

Fuente verificable Resultado

Existencia de una ordenanza municipal de compromiso para construir Municipios Saludables.

Ordenanza municipal de compromiso para implementar Municipios Saludables: 1. Tiene construcción participativa. 2. Designa un área responsable para coordinar.

- Copia de la ordenanza

Existencia de un Plan de Desarrollo Local reorientado aprobado.

Acuerdo de Concejo que aprueba el plan con: 1. Acciones de Municipios Saludables. 2. Acciones que se dirigen a las determinantes sociales de la salud. 3. Participación ciudadana.

- Copia del Plan de Desarrollo Local Concertado.

Existencia de al menos un Programa/proyecto de Municipios Saludables en ejecución.

Programa/proyecto municipal sobre Municipios Saludables en ejecución.

- Informe de avance del programa/ proyecto.

Existencia de al menos una política pública saludable.

Ordenanza saludable emitida y difundida sobre un tema de interés local y relacionado al programa/ proyecto en ejecución.

G UÍA M ETODOLÓGICA

- Libro de actas.

Municipio saludable calificado en tercera fase.

- Copia de Acuerdo de Concejo.

- Informe de visita de campo.

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

Municipio saludable calificado en primera fase.

- Copia de ordenanza.

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Municipio saludable calificado en cuarta fase.

Los resultados obtenidos serán empleados para efectos de información en la gestión del Programa de Municipios y Comunidades Saludables. La especificación del proceso se detallará en la directiva administrativa respectiva. Paso 15: Preparando la evaluación participativa Una vez que los municipios están en la fase de ejecución, es necesario que los actores sociales claves del municipio reflexionen acerca de los avances y limitaciones del proceso y la posibilidad de realizar cambios y ajustes necesarios. Este análisis se logra con la evaluación participativa. A) ¿Qué es una evaluación participativa?13

Es una forma de realizar una evaluación donde todos los actores están involucrados en todas las etapas del proceso, desde el diseño, implementación, ejecución, interpretación y toma de decisiones sobre la evaluación y sus resultados. Una evaluación participativa propone un proceso continuo de recopilación, reflexión y aprendizaje, incorporando cambios y ajustes a la implementación de Municipios Saludables a lo largo del proceso. B) ¿Qué caracteriza la evaluación participativa?14

Una evaluación participativa se caracteriza por: a. La participación de los actores sociales clave en todas las fases del proceso. b. La negociación y el consenso sobre qué evaluar y cómo se interpretarán y utilizarán los resultados. c. El aprendizaje continuo que resulta del desarrollo de capacidades y de la incorporación de lecciones aprendidas en el proceso de toma de decisiones. d. La flexibilidad para adaptarse a un contexto que cambia continuamente. C) ¿Porqué es importante?

La evaluación participativa es considerada la más apropiada para el contexto de Municipios Saludables porque refleja los principios de la promoción de la salud; reconoce la complejidad de los Municipios Saludables como experiencia integral de desarrollo comunitario y facilita el desarrollo de capacidades, el aprendizaje y el empoderamiento.

13

14

OPS. MINSA. PROYECTO AMARES. Guía de Evaluación Participativa para los municipios y comunidades saludables: recursos prácticos. Lima 2006. Ídem

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

91

a. b. c. d. e. f. g. h. i.

La evaluación participativa de Municipios Saludables contribuye a: Influir en los decisores y los formuladores de políticas. Apoyar la abogacía de la promoción de la salud. Establecer pruebas de efectividad de la promoción de la salud. Aportar mejor información que apoye el mejor diseño de Municipios Saludables y facilite una gestión eficaz, receptiva y documentada. Establecer responsabilidades frente a la ciudadanía, determinando si se hace lo que se propuso, y reorientando los esfuerzos si es necesario. Compartir experiencias y ampliar el conocimiento general. Brindar sostenibilidad a las iniciativas a lo largo del tiempo. Crear oportunidades para el dialogo intersectorial y multidisciplinario, fortaleciendo la participación de los municipios. Establecer redes, alianzas y contactos entre diversos procesos comunitarios.

D) ¿Quiénes evalúan?

El Comité Multisectorial impulsa la constitución de un subcomité de evaluación. En aquellos lugares donde el municipio saludable esté integrado a una Red de Municipios Saludables, se toma en cuenta la participación de la red en el proceso de evaluación participativa. E) ¿Cómo se realiza la evaluación?

La evaluación participativa es un proceso continuo que se resume en el Gráfico Nº 10. Para implementarla se tomará en cuenta la Guía de Evaluación Participativa para Municipios y Comunidades Saludables. El seguimiento, monitoreo y la evaluación participativa son procesos continuos y transversales a toda implementación de Municipios Saludables (Ver Gráfico 11).

«

La evaluación participativa fortalece el proceso de Municipios Saludables

92

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

»

M UNICIPIOS S ALUDABLES

CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

93

1. Formación del Subcomité de Evaluación. 2. Orientación al Subcomité de Evaluación.

Fase de preparación para la evaluación

Paso 7 Actuar sobre los resultados.

Paso 1 Desarrollar las preguntas de evaluación.

Paso 3 Preparar el plan de trabajo.

Monitoreo continuo, recopilación de datos y reflexión.

Paso 6 Diseminar los resultados.

Paso 4 Recopilar la información.

Paso 5 Analizar interpretar y reflexionar sobre los resultados.

Próximo Ciclo de Evaluación.

Paso 2 Seleccionar métodos y fuentes de información.

Ciclo de Evaluación Participativa

GRÁFICO Nº 10 PROCESO DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

94

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

EQUIPO TÉCNICO DE SALUD

FASE DE SENSIBILIZACIÓN

MONITOREO

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

COMITÉ MULTISECTORIAL

FASE DE ORGANIZACIÓN FASE DE EJECUCIÓN

GRÁFICO Nº 11 FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

MUNICIPIO SALUDABLE

ANEXOS

Anexos

95

96

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

ANEXO Nº 1 FICHA TÉCNICA DE MUNICIPIO SELECCIONADO Nombre del Establecimiento: Fecha: I. DATOS GENERALES Nombre del municipio :

Tipo de municipio: Provincial ( )

Distrital ( )

Dirección: Número telefónico de la municipalidad: Correo: Web: Área: Urbana ( ) Rural ( ) Celebraciones importantes: (ferias agrícolas, comerciales, fiestas patronales)

II. ORGANIZACIÓN Nombre del Alcalde :

Nombre de regidores que trabajen temas de salud:

Nombre de la Gerencia/ Área relacionadas a salud: a)

Teléfono

b)

Teléfono

Nº y tipo de Organizaciones Sociales de Base registrados: N° de centros de recreación y deporte: III.- CARACTERISTICAS DETALLE

Nº F

M

TOTAL

DETALLE

Población general Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Principales actividades económicas del municipio: 1. 2. 3. IV.- PROBLEMAS Y PRIORIDADES DEL MUNICIPIO Principales problemas: 1. 2. 3. Mencionar tres temas priorizados: 1. 2. 3. Programas y/o proyectos relacionados a promoción de la salud: 1. 2. 3.

Anexos

97

¿Cómo llenar la Ficha Técnica? 1. El numeral primero corresponde a los datos generales y se tiene que colocar los siguientes datos del municipio: a. Se coloca el nombre del municipio. b. Tipo de municipio: marcar según corresponda (provincial o distrital) c. En dirección: colocar la dirección exacta y referencias si es necesario. d. En número telefónico: escribir el número actual. e. Área: marcar si es un municipio que abarca el área urbana o rural. f. Celebraciones importantes: señalar las principales fiestas o eventos que celebran en el municipio. 2. El segundo numeral corresponde a la organización del municipio: a. Nombre del Alcalde: se colocan los nombres y apellidos del alcalde. b. Nombre de regidores que trabajen temas de salud: se colocan los nombres y apellidos de los regidores que se encuentren en alguna comisión de salud, desarrollo social o afín. De no existir este tipo de comisiones de trabajo en la municipalidad, tambièn puede consignarse los nombres de aquellos regidores que tengan iniciativas respecto a la promoción de la salud. c. Nombre de la Gerencia / Área relacionada a salud: se consigna el nombre de este espacio de la municipalidad como por ejemplo la gerencia de desarrollo social, áreas de desarrollo humano, u otras similares. De contar con un número telefónico también se añade. d. Nº y tipo de organizaciones sociales de base registrados: colocar la cantidad registrada en la municipalidad y mencionar qué tipo de organizaciones son, como por ejemplo: comedores populares, vaso de leche, asociaciones de regantes, entre otras de la realidad local. e. Nº de centros de recreación y deporte: señalar la cantidad total de estos centros.

98

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

3. Características socio-demográficas. a. Indicar el número de: la población general, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. b. Principales actividades económicas del municipio: señalar al menos las tres principales actividades económicas. 4. Problemas y prioridades del municipio. a. Enumerar los tres principales problemas que afectan al municipio. b. Señalar al menos tres prioridades locales contempladas en el Plan de Desarrollo Local concertado. c. Anotar las iniciativas municipales relacionadas a promoción de la salud.

Anexos

99

100

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

15

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Extraído de la Constitución Política del Perú.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.

6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.

4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad.

3. Administrar sus bienes y rentas.

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

3. Administrar sus bienes y rentas.

Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para:

GOBIERNOS LOCALES

Artículo 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Son competentes para:

GOBIERNOS REGIONALES

CUADRO A: LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES15

ANEXO N° 2 CARTILLAS DE DESCENTRALIZACIÓN

Anexos

101

16

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las Políticas de Salud de la Región, en concordancia con las Políticas Nacionales y los Planes Sectoriales. Formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Regional de Salud, concertadamente. Coordinar las acciones de Salud integral en el ámbito regional. Participar en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud según la ley. Promover y ejecutar prioritariamente las actividades de promoción y prevención de la salud. Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado en coordinación con los Gobiernos Locales. Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención, recuperación y rehabilitación en salud en coordinación con los Gobiernos Locales. Supervisar y fiscalizar los servicios de salud públicos y privados. Conducir y ejecutar la prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres coordinadamente con los órganos competentes. Supervisar y controlar la producción, comercialización, distribución y consumo de productos farmacéuticos y afines. Promover y preservar la salud ambiental de la región. Planificar, financiar y ejecutar los Proyectos de infraestructura sanitaria y equipamiento, promoviendo en desarrollo tecnológico en salud. Poner a disposición de la población información de la gestión del sector, oferta de infraestructura y servicios de salud. Promover la formación, capacitación y desarrollo de los recursos humanos y articular los servicios de salud en la docencia e investigación y proyección a la comunidad. Evaluar periódica y sistemáticamente los logros alcanzados por la región en materia sanitaria. Ejecutar acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la región, en coordinación con los Gobiernos Locales.

Extraído de la Ley N° 27867-

15. 16.

13. 14.

10. 11. 12.

8. 9.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

1.

FUNCIONES EN SALUD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Art. 49)

CUADRO B: GOBIERNOS REGIONALES Y SALUD16

ANEXO N° 2 CARTILLAS DE DESCENTRALIZACIÓN

102

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

17

COMPARTIDAS

COMPARTIDAS 1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo. 2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las Municipalidades de Centros Poblados, para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal. 3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las Municipalidades Distritales y los Organismos Regionales y Nacionales pertinentes. 4. Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que lo necesiten, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, Centros Poblados y los Organismos Regionales y Nacionales pertinentes. 5. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis local.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüé, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. 2. Los procesos de concesión son ejecutados por las Municipalidades Provinciales del Cercado y son coordinados con los órganos nacionales de promoción de la Inversión, que ejercen labores de asesoramiento. 3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando estos no puedan ser atendidos por las Municipalidades Distritales o la de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal. 4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las Municipalidades Distritales y los Organismos Regionales y Nacionales pertinentes. 5. Gestionar la atención primaria de la salud, así, como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que lo necesiten, en coordinación con las Municipalidades Distritales, Centros Poblados y los Organismos Regionales y Nacionales pertinentes. 6. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis local.

Extraído de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 80.

1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de deshechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. 2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales. 3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público. 4. Fiscalizar y realizar labores de control, respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. 5. Expedir carnés de sanidad.

ESPECÍFICAS

1. Regular y controlar el proceso de disposición final de deshechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. 2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

ESPECÍFICAS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

FUNCIONES DE SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

CUADRO C: GOBIERNOS LOCALES Y SALUD17

ANEXO N° 2 CARTILLAS DE DESCENTRALIZACIÓN

Anexos

103

18

DECRETOS DE ALCALDÍA Establecen normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de competencia del consejo municipal.

Son decisiones que toma el consejo, referidas a asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.

Aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativos.

RESOLUCIONES DE ALCALDÍA

EMITIDAS POR ALCALDÍA

ACUERDOS

Extraído de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.

2. Crean, modifican, suprimen o exoneran los arbitrios, tasa, licencias, derechos y contribuciones dentro de los límites establecidos por ley.

1. Son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal. (Art. 40) Aprueban la organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en que la Municipalidad tiene competencia normativa.

ORDENANZAS

EMITIDAS POR CONCEJO

CUADRO D: TIPO DE NORMAS MUNICIPALES18

ANEXO N° 2 CARTILLAS DE DESCENTRALIZACIÓN

104

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

20

19

FUNCIONES 1. Concertar y proponer las prioridades de gastos e inversión dentro del distrito y los centros poblados. 2. Proponer las políticas de salubridad. 3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito. 4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de obras municipales. 5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en el ámbito deportivo y en el cultural. 6. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal. 7. Las demás que le delegue la municipalidad distrital.

Extraído de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. Artículos del 102° al 105°. Ley N° 27972. Artículos 106° al 110°.

2. Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, las comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto las municipalidades regulan su participación, de conformidad con el art. 197 de la Constitución Política del Perú.

1. Es el órgano de coordinación integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la provincia y que están organizadas, principalmente, como juntas vecinales.

DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN

3. Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período de dos años. De entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel distrital, que se hayan inscrito en el Registro que abrirá para tal efecto la Municipalidad Distrital, siempre y cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de tres años de actividad institucional comprobada. (Art.102)

2. La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Consejo Municipal Distrital y la totalidad de los Alcaldes de Centros Poblados de la jurisdicción distrital que corresponda. En el caso de jurisdicciones municipales que no cuenten con Municipalidades de Centros Poblados o su número sea inferior al 40% del número legal de miembros del respectivo Consejo Municipal distrital, la representación de la sociedad civil, será del 40% sobre dicho número legal.

1. Integrado por el Alcalde Distrital, que lo preside, pudiendo delegar tal función al Teniente Alcalde y los regidores distritales; por los Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital con las funciones y atribuciones que le señala la presente ley.

COMPOSICIÓN

JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES 20

Funciones: 1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital. 2. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales. 3. Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos. 4. Promover la formación de fondos de inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible. 5. Otras que le encargue o solicite el Consejo Municipal Distrital. El Consejo de Coordinación Local Distrital no ejerce funciones, ni actos de gobierno.

El CCL distrital es un órgano de coordinación y concertación de las Municipalidades distritales.

DEFINICIÓN Y FUNCIONES

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL19

CUADRO E: GOBIERNOS LOCALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ANEXO N° 2 CARTILLAS DE DESCENTRALIZACIÓN

ANEXO Nº 3 CARTA DE PRESENTACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE SALUD

Lima,__ de _______ del 2006 Oficio No. ______________ MINSA

Señor: ____________________________________ Alcalde Municipalidad de ____________________ Presente.Reciba usted un saludo cordial de la Microrred/ establecimiento «______________________» que viene promoviendo Municipios y Comunidades Saludables para contribuir al desarrollo local. En este sentido, expreso nuestro interés por establecer coordinaciones con su despacho. Un equipo técnico de salud lo visitará para las coordinaciones respectivas. El equipo lo conforman: ______________________ ______________________ ______________________

Sin otro particular y agradeciendo la atención que brinde a la presente. Se despide,

_________________________ Firma y sello del Jefe del Establecimiento de Salud

Anexos

105

ANEXO Nº 4 PAUTAS PARA REALIZAR ABOGACÍA EN MUNICIPIOS SALUDABLES21 ¿Qué es la abogacía? La abogacía, también llamada advocacy, es un conjunto de acciones o medidas dirigidas a quienes toman decisiones para promover o apoyar una causa en particular. ¿Qué significa hacer abogacía? 1. Negociar con las autoridades decisorias y actores sociales claves a favor de la propuesta que se impulsa. 2. Influir en la generación de políticas públicas saludables. 3. Movilizar el interés público. 4. Crear soluciones duraderas a las necesidades y problemas que interesan al municipio. ¿Cómo hacer abogacía en Municipios Saludables? Para realizar acciones de abogacía, son necesarios los siguientes pasos: 1. Identificación del problema

Se empieza identificando con claridad un tema o problema, que es sentido ampliamente por todos los que promueven el cambio y por la población. Por ejemplo: muerte materna. 2. Análisis del contexto

Permite analizar los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos del contexto para identificar oportunidades que puedan aprovecharse así como los obstáculos que se deben superar. Por ejemplo en lo político: débil compromiso de las autoridades; en lo económico: pobreza extrema; en lo social: comunidad no identifica la muerte materna como un problema; lo tecnológico: personal de salud no difunde signos de alarma. 3. Establecer los objetivos

Los objetivos de abogacía pueden ser de dos tipos: a. Generales: se plantean objetivos de abogacía que expresan la visión de futuro a tres o cinco años. Ejemplo: el alcalde, las autoridades y la población, firman un acta de compromiso conjunto para promover la maternidad saludable.

21

106

Para más detalle consultar el Manual de Advocay o Abogacía en Promoción de la Salud. MINSA. 2006.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

b. Específicos: representar los pasos necesarios para alcanzar lo propuesto. Ejemplo: en el municipio de Vinchos no se registran casos de muerte materna debido al compromiso político de su alcalde, autoridades y población. 4. Establecer la audiencia

Es el conjunto de actores sociales que influyen o se oponen a un cambio propuesto. Puede ser primaria si se dirige a las decisiones, o secundaria si se dirige a las personas que pueden influir en los decisores. Ejemplo: audiencia primaria: el alcalde; audiencia secundaria: regidor de la comisión de salud. 5. Definir estrategias de comunicación.

Son los mensajes que se elaboran para persuadir a la audiencia para que apoye la propuesta. El mensaje debe ser claro y conciso y se debe difundir en el medio de comunicación más apropiado. Ejemplo: la muerte materna afecta a la mitad de las mujeres del distrito de Vinchos, limitando el desarrollo de las actividades agrícolas y de sus familias. 6. Establecer alianzas

Es lograr un grupo de colaboradores que apoyen el tema propuesto, cuanto más numerosa sea la base de apoyo mayor es la posibilidad de éxito. Ejemplo: el alcalde, Mesa de Lucha contra la Pobreza, agentes comunitarios, CODECOS, etc. 7. Planificar la acción

El plan de abogacía es la organización de la estrategia para su aplicación.

Anexos

107

ANEXO Nº 5 ORDENANZA MUNICIPAL QUE IMPULSA LOS MUNICIPIOS SALUDABLES EN LA MUNICIPALIDAD DE VINCHOS, AYACUCHO

108

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Anexos

109

ANEXO Nº 6 ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN22 Estas estrategias son transversales a todo el proceso de construcción de municipios saludables, dirigidas a las autoridades municipales, comunidad organizada y representantes del sector público y privado.

TIPOS DE ESTRATEGIAS La estrategia de comunicación, se adecua a los recursos y las diversas formas de comunicación disponibles, dependen de las condiciones de cada comunidad y/o localidad, teniendo en cuenta el conocimiento del tema, grado de instrucción, idioma, etc. Por ejemplo, se puede realizar una campaña de comunicación en la Plaza de Armas, a través del perifoneo, actividades artísticas, entre otras que se encuentren dentro de nuestras posibilidades de intervención.

Tipo de público objetivo

Descripción del público objetivo

Primario

Alcalde, regidores, funcionarios municipales, autoridades públicas y representantes del sector público y privado

Secundario

22

110

Actores sociales claves del municipio: líderes de comunidades, organizaciones sociales, asociaciones, agentes comunitarios entre otros.

Tipos de estrategia

Definiciones

Descripción de las estrategias

Individual

Dirigidas a informar, persuadir y convencer a una persona o a un grupo pequeño de personas sobre un tema específico, podrían denominarse personalizadas. Son las que en nuestro caso, permiten la comunicación con el Alcalde y autoridades locales.

• Entrevistas personales. • Exposiciones por grupos. • Difusión escrita (carpeta informativa, mosquitos, volantes, trípticos, etc.) • Correo. • Llamadas telefónicas. • Cartas.

Masiva

Dirigidas a informar, persuadir y convencer a un grupo de personas (asambleas, auditorios, público en general, etc.) Son las que permiten la comunicación con toda la población.

• Conferencia de prensa. • Exposiciones masivas: panel –forum, conferencias, etc. • Medios: radio, periódico, televisión. • Correos electrónicos. • Volanteo masivo. • Pasacalles, representaciones, ferias, etc.

Consultar el Manual de Advocacy o Abogacía en Promoción de la Salud para los mensajes y tipo de audiencia.

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

ANEXO Nº 7 TÉCNICAS PARA DINAMIZAR LOS TALLERES DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN 1. Pedro llama a Pablo Objetivo: Lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus compañeros y logren memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes. Nº de participantes: indeterminado Tiempo: 15 minutos (aprox.) Procedimiento: se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María", María responde "María llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc. Lugar: Esta técnica se puede realizar tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar. DINÁMICAS PARA EL TRANSCURSO DEL TALLER Las siguientes dinámicas ayudan a que los participantes se integren: 2. Espejo Objetivo: Relajar la tensión en el ambiente. Participantes: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos adaptándose a sus necesidades. Tiempo: 5 minutos (aprox.) Procedimiento: Los miembros del grupo se ponen por parejas, cada pareja deberá elegir quien es el espejo. La persona que lo elija tendrá que hacer y decir todo aquello que haga y diga el compañero. Posteriormente se intercambiarán los papeles. 3. Enredos Objetivo: se realiza para desarrollar el nivel de cooperación básico. Participantes: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos adaptándose a sus necesidades. Tiempo: 10 minutos (aprox.)

Anexos

111

Material: No precisamos ningún tipo de material. Lugar: Esta técnica se puede realizar en espacios abiertos. Procedimiento: Los participantes se colocan en círculo con los ojos cerrados. Luego se acercan al centro del grupo sin abrir los ojos y se cogen las manos los participantes mas próximos (no coger más de una). Cuando todos esten agarrados, se deben extender lo más posible y desenredarse para volver a formar un círculo. Las dinámicas que se presentan a continuación son útliles para el desarrollo de reuniones y talleres de fortalecimiento de competencias: 4. Recordando conceptos El facilitador coloca en una mesa un grupo de tarjetas de colores con los conceptos (Municipio, municipalidad, desarrollo local y descentralización) de manera desordenada. Cada participante lee en voz alta la tarjeta que la elegido o seleccionado y la coloca en la columna según considere correspondiente y sustenta el por qué. 5. La red social El objetivo es que después del almuerzo los participantes se relajen y tengan interés en el tema siguiente a tratar: organización. Por ello, solicitamos que los participantes se pongan de pie y formen un circulo. El facilitador entrega una madeja de lana a uno de los participantes, quien es el primero en mencionar a una organización social de su localidad y explica a qué se dedica ésta. La presentación y explicación sobre la organización es breve y rápida, es decir que no debe tardar más de un minuto por persona. Luego, sin dejar de coger un pedazo de lana de la madeja, el participante elige a un compañero del círculo y éste continúa nombrando a otra organizando y explicando a qué se dedica en menos de un minuto, y así hasta que por lo menos todos los integrantes del círculo hayan participado. El facilitador detiene la dinámica al cumplirse los 10 minutos y el participante que tenga la madeja en la mano hace un comentario acerca de la dinámica realizada. Después, el facilitador invita a todos los participantes a ocupar sus asientos, y presenta el siguiente tema de organización.

112

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

6. Las papas queman Se invita a los participantes a ubicarse de manera que se forme un circulo cerrado. El facilitador canta y aplaude “las papas queman” mientras que los participantes van pasando la pelota de tela que simula una papa caliente, cuando el facilitador deje de cantar, se identifica y formula una pregunta (relacionada al tema que se acaba de tratar en el taller o reunión) al participante que quedó con la pelota. Este participante deberá contestar de manera correcta la pregunta formulada por el facilitador, en caso contrario el grupo de participantes definen el “castigo” y responden luego. Esto se repite en tres o cuatro vueltas dependiendo del número de participantes. 7.

Municipio Saludable pregunta El facilitador tiene preparado un dibujo que represente un Municipio. Cada parte del dibujo cuenta con cartulinas de colores que contienen algunas preguntas y comodines. Todas las preguntas están relacionadas con lo aprendido en los días de taller. Los comodines son juegos que los participantes realizan, a manera de distensión para relajarse e integrarse.

Anexos

113

ANEXO Nº 8 GUÍA PARA CONSTRUIR LA VISIÓN DE MUNICIPIO SALUDABLE 1 . Ob jetivo: construir de manera participativa un modelo de visión de muObjetivo: nicipios saludables. 2 . Metodología Se realiza un taller con: a. Trabajo en grupo. b. Plenaria. 3 . Producto: Visión de municipio saludable. 4 . Tiempo: 30 minutos de trabajo en grupo y 30 minutos de plenaria. 5 . Desarrollo del taller a. Se forman los grupos de trabajo, que no excedan de siete participantes por grupo. b. Se recomienda que cada grupo cuente con un facilitador, quien entrega a los participantes la ficha con los elementos básicos de una visión. c. Cada grupo nombra un responsable y un secretario, este último se encarga de anotar las intervenciones y luego redactar la versión consensuada de visión. d. El responsable del grupo expone en plenaria la visión de municipio saludable. 6 . Materiales Guía para Implementar Municipios Saludab les, definición de visión y preguntas orientadoras. Ficha de elementos constitutivos de la visión Definición de visión: es la imagen de futuro, de lo que se espera del municipio (distrital o provincial) en un tiempo determinado. Es decir, que es la construcción del futuro deseado por toda la población. Preguntas orientadoras para construir la visión Preguntas ¿Qué queremos? ¿Para quién? ¿En cuánto tiempo? ¿Cómo lo lograremos?

114

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

Condición Situación deseada Población objetivo Temporalidad Estrategias

M UNICIPIOS S ALUDABLES

A continuación, se presenta la visión del distrito de Vinchos:

Visión: “Vinchos es una sociedad con formación sólida en valores, sus servicios de salud y educación están integrados y son de calidad. Sus comunidades gozan de una infraestructura adecuada, la producción agropecuaria es tecnificada y abastece los mercados nacionales e internacionales, tiene empresarios quechuas de éxito. Las vías de comunicación son óptimas y el turismo es ecológico y de aventura.”

Anexos

115

ANEXO Nº 9 MODELO DE ACTA DE COMPROMISO DEL MUNICIPIO ACTA DE COMPROMISO HACIA UN MUNICIPIO SALUDABLE En la ciudad de_______________ provincia de ___________, Región________, a los veinte días del mes de __________ del año 2006, reunidos en el local _______ el alcalde, autoridades municipales, autoridades del sector público, representantes del sector privado y los representantes de la comunidad, acordamos construir municipios saludables como estrategia de desarrollo local, bajo la orientación la Visión de Municipios Saludables elaborada por todos los participantes en la presente reunión. Considerando que: 1. Los Municipios Saludables fortalecen el desarrollo de acciones de promoción de la salud para alcanzar una mejor calidad de vida en el marco de la descentralización y el desarrollo local. 2. La soluciòn de nuestras necesidades y problemas requiere de un esfuerzo conjunto de todas las autoridades, instituciones y actores locales. acordamos que: 1. La salud está ligada al desarrollo integral y por ello es necesario comprometernos a realizar, apoyar y difundir Municipios Saludables. 2. Institucionalizar las acciones de Muncipios Saludables y promover políticas públicas saludables en temas priorizados en nuestra localidad 3. Promover la participación ciudadana de todos los sectores y grupos sociales creando y fortaleciendo mecanismos de diálogo entre la comunidad y sus autoridades. Firmas y sellos

116

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

ANEXO Nº 10 PAUTAS PARA EL INFORME DE CADA FASE

INFORME NFORME CORRESPONDIENTE A LA FASE DE ........................ A: De: Asunto: Fecha:

1. Actividades realizadas en la Fase de:

2. Factores que favorecieron la ejecución de las actividades.

3. Factores que obstaculizaron la ejecución de las actividades:

4. ¿Cómo participaron los diferentes actores?: a. b. c. 5. Lecciones aprendidas:

6. Logros:

7. Recomendaciones finales:

Firmas

Anexos

117

ANEXO Nº 11 ORDENANZA MUNICIPAL RECONOCIMIENTO AL COMITÉ MULTISECTORIAL. MUNICIPALIDAD DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

118

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Anexos

119

120

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

Anexos

121

ANEXO Nº 12 MODELO DE ACUERDO DE CONCEJO QUE RECONOCE EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL REORIENTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUCANAS Oficina Principal: Jr._____________ ACUERDO DE CONCEJO N° _______________ _________, 30 de Noviembre del 2006 El Alcalde del Distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho. POR CUANTO: El Consejo Distrital de _________ en Sesión Ordinaria de fecha 21 de noviembre del año en curso: Se presentó mediante oficio N°_____ la solicitud del Comité Multisectorial, para la aprobación de las actividades que reorientan el Plan de desarrollo local, con un enfoque de promoción de la salud. CONSIDERANDO: Que según el Art. 112 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, prescribe que los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación debate concertado de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.

ACUERDO DE CONSEJO: ARTICULO 1°- APRUÉBESE, el reconocimiento de las actividades que reorientan el Plan de desarrollo local, que formula acciones de promoción de la salud en el marco al desarrollo local. ARTÍCULO 2°- DISPÓNGASE que la reglamentación y pautas de cumplimiento de la presente norma municipal. ARTÍCULO 3° - ENCÁRGUESE a la Gerencia de ___________ y a la Oficina de ______________, el cumplimiento de la presente norma municipal.

RATÍCULO 4° PRECÍSECE que el presente Acuerdo de Consejo tendría vigencia a partir del día siguiente de su publicación. POR TANTO: Regístrese, comuníquese y publíquese.

122

G UÍA M ETODOLÓGICA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

M UNICIPIOS S ALUDABLES

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Derechos en salud Es el derecho que toda persona tiene a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, entre otros correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. (Declaración Universal de los Derechos Humanos) 2. Desarrollo humano Se define como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. 3. Determinantes sociales de la salud Son un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que influyen o condicionan el estado de salud de los individuos o poblaciones. Entre los principales determinantes de la salud se pueden mencionar los siguientes: ingreso y posición social; empleo y condiciones de trabajo; educación; equidad de género; redes de apoyo social; entorno ambiental y social; hábitos personales y aptitudes de adaptación; características biológicas y dotaciones genéticas; alimentación y nutrición; desarrollo del niño/a sano/a; servicio de salud en cantidad y calidad; y cultura. 4. Empoderamiento Es un proceso de acción social que promueve la participación de las personas, organizaciones y comunidades para lograr un mayor control individual y comunitario, eficiencia política, mejoramiento de la calidad de vida y justicia social. 5. Gobiernos Locales «Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autono-

Glosario

123

mía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.» (Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. Título Preliminar. Artículo I) 6. Interculturalidad Hace referencia a algún tipo de contacto, interacción o comunicación entre grupos humanos de diferentes culturas, pero en un contexto diverso, a nivel de la vida social cotidiana. 7. Instancia Multisectorial Se refiere a las organizaciones sociales que promueven la concertación entre la población y el estado a partir de la identificación de necesidades y problemas locales. Ejemplo: CODECOS, SIVICOS, Mesas Temáticas de Concertación, entre otros. 8. Liderazgo Es un conjunto de habilidades, y sobre todo de una serie de comunicaciones impersonales por medio de las cuales el individuo que dirige un grupo influye en su ambiente, con el propósito de lograr una realización voluntaria y más eficaz de los objetivos de la organización. El liderazgo es, por lo tanto, una disciplina. Quien la ejerce tiene un compromiso consigo mismo, porque el verdadero dirigente ejerce una influencia especial en las personas que lo rodean. 9. Mesa de concertación Es un espacio o instancia de dialogo entre el estado y la sociedad civil que permite adoptar acuerdos sobre temas de interés público para avanzar en el desarrollo local. 10. Participación Ciudadana Es un proceso social y consciente, donde las personas conocen e identifican sus problemas y necesidades, y realizan acciones para resolverlos y satisfacerlas.23 11. Plan de Desarrollo Local Concertado Es un documento fundamental de la gestión municipal, que orienta el progreso de un distrito o provincia.

23

124

Adaptado de OPS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES

Esta herramienta de desarrollo local, contiene: la visión concertada de desarrollo, las prioridades para la acción, las estrategias para la ejecución de estas acciones, y las responsabilidades concretas de cada uno de los actores locales comprometidos. 12. Políticas Públicas Son un conjunto de orientaciones que establecen una direccionalidad en el desarrollo de las acciones de un país, de una región o una localidad. Su función es darle un carácter integrado y armónico al conjunto de las acciones, buscando la utilización eficaz, racional de las capacidades y recursos, en función de los intereses nacionales, regionales o locales. Las políticas públicas, tienen como responsables al conjunto de actores sociales comprometidos en la ejecución de éstas, es decir que intervienen tanto los sectores de gobierno, como la sociedad en su conjunto. 13. Políticas Públicas Saludables Son aquellas que tienen una gran influencia en las condiciones de salud de la población, tales como: educación, vivienda, alimentación, derechos humanos, empleo, ingresos, salud mental y desarrollo sostenible. Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explicita por la salud y equidad. Tienen como finalidad crear un entorno de apoyo que permita las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita y facilita a los ciudadanos a tomar decisiones saludables y transformar los entornos sociales y físicos. Este concepto implica actos y acciones de los gobernantes y de los que tienen poder político, dirigidos a solucionar problemas específicos que afectan el bienestar, la calidad de vida y la salud de la población. 14. Presupuesto Participativo24 Artículo 1°.- Definición. «Es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado – Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, aspa como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.» Artículo 3°.- Finalidad. «Recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y

24

Conforme a la Ley N° 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Glosario

125

proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo, optimizar el uso de los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas.» 15. Promoción de la Salud Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. 16. Programas25 Es una categoría presupuestaria que reúne las acciones que desarrollan las entidades del estado para el cumplimiento de sus propósitos y políticas que desenvuelven para el año fiscal. en tal sentido, comprende objetivos institucionales de caracter general. Para efectos de esta guía, se refiere a programas municipales donde se toman acciones de promoción de la salud. 17. Proyectos Es un conjunto de actividades planificadas, destinadas a lograr ciertos objetivos específicos, con un presupuesto dado y en un período especifico. 18. Rendición de cuentas Es un derecho de participación y control ciudadano de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción. 19. Sostenibilidad Es la cualidad de un proceso de poder mantenerse por sí mismo en el tiempo. El concepto de sostenibilidad es realmente complejo, y puede abarcr variables medioambientales, económicas, sociales, tecnológicas, políticas, etc. 20. Vigilancia Ciudadana Es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para fiscalizar y controlar las decisiones y acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afectan la vida de nuestra localidad, región o país. Es un mecanismo de control para para promover la eficiencia, pero sobre todo la transparencia de la gestión. 25

126

Glosario de téminos del Sistema de Gestión Presupuestaria del Estado. Resolución directoral Nº 007-99-EF76.01

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES

BIBLIOGRAFÍA

1.

Arce, Rodrigo. Guía del Facilitador. Proyecto Fortalece. DFID Cooperación Británica. Lima, abril 2004.

2.

Asociación Civil Transparencia. La Vigilancia como Mecanismo de Participación Ciudadana, Manual No. 3. Lima, 2004.

3.

Catalyst. Guía Metodológica de Municipios Saludables desde la Comunidad o el Barrio. Lima, 2005.

4.

Catalyst. Guía Metodológica de Municipios Saludables. CATALYST Consortium. Lima, 2004.

5.

Catalyst. Guía de Reorientación del Plan Estratégico de Desarrollo Local, para la Estrategia de Municipios Saludables .CATALYST Consortium. Lima, 2004.

6.

Diresa Apurimac. Municipios y Comunidades Saludables. Guía para el Personal de Salud. Apurimac, 2003. Documento de Trabajo.

7.

Escuela Mayor de Gestión Municipal. Modelos de Municipios, Municipalidades y Autoridades para el Próximo Milenio. Lima, 2004.

8.

Lip, César y Rocabado, Fernando. Determinantes Sociales de la Salud en el Perú. OPS. Lima, 2005.

9.

Manuela Ramos. La Estrategia del Proyecto Reprosalud. Metodología Educativa. Manuela Ramos. Lima, 2003.

10. MINSA. Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables. Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud. Lima. 2005. 11. MINSA. Manual de Advocacy o Abogacía. Ministerio de Salud. Lima. 2006 12. MINSA. Plan Estratégico 2003-2006 de la Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud. Lima.2003. 13. MINSA. Programa de Municipios y Comunidades Saludables. Ministerio de Salud. Lima.2005.

Bibliografía Glosario

127

14. MINSA. Propuesta de Orientaciones Técnicas para Implementar Municipios Saludables. Ministerio de Salud. Lima.2005. Documento de Trabajo. 15. MINSA. Manual de Capacitación para el Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales. Ministerio de Salud. Lima.2004. 16. Municipios Saludables: Una Opción de Política Publica. Avances de un Proceso en Argentina. Argentina. 2004. 17. Organización Panamericana de la Salud. Guía de Evaluación Participativa para Municipios y Comunidades Saludables. Lima.2006. 18. Organización Panamericana de la Salud. Municipios y Comunidades Saludables. Fichas Temáticas de Salud para Alcaldes. Lima. 2003. 19. Organización Panamericana de la Salud. Municipios y Comunidades Saludables. Guía de los Alcaldes para Promover Calidad de Vida. Lima. 2003. 20. Organización Panamericana de la Salud. Separatas varias: El reto de construir espacios saludables. Espacios de participación ciudadana. Reorientando el quehacer en los servicios de salud. Estrategia comunicativa para la promoción de la salud. Protección del medio ambiente. Escuelas promotoras de la salud. OPS 1997. 21. Organización Panamericana de la Salud. Municipios Saludables: Portafolio Educativo. OPS. 2004. 22. Prosalud. Lecturas Básicas para Promover la Salud en el Municipio. Lima. 2004. 23. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Ciudad de México. Junio 2000. 24. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Informe técnico 2: Inversión a favor de salud. México 2000. 25. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Informe técnico 3: Promoción de la responsabilidad social en materia de salud, progreso, problemas no resueltos y perspectivas. México. 2000. 26. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Informe técnico 4: Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. México. 2000. 27. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Informe técnico 5: Infraestructura para promoción de la salud, el arte de lo posible. México. 2000.

128

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES Bibliografía

28. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Informe técnico 6: La reorientación de los sistemas y servicios de salud con criterios de promoción de la salud, componente decisivo de las reformas del sector salud. México. 2000. 29. Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú. Plan Estratégico 2006-2015. Lima. 2005. 30. Red Regional de Ayacucho. Cómo Trabajar Municipios Saludables. Guía de Implementación. Ayacucho. 2005. Documento de Trabajo. 31. Restrepo, Helena. La promoción de la salud: base teórica, conceptos, estrategias y políticas saludables. En: Curso taller internacional la promoción de la salud. 2005. 32. Restrepo, Helena. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable? Editorial Panamericana. Colombia. 2001. 33. Secretaría de salud. Programa de Acción de Comunidades Saludables. SSA. México. 2002.

Bibliografía Glosario

129

PARSalud

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

amares COMISION EUROPEA

Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y Aplicación en una Región del Perú Convenio PER/B7-310/IB/97/209