Guia-literatura Del Renacimiento y Siglo de Oro (Autoguardado)

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL 2018-1 ESCUELA NORMAL SUP

Views 60 Downloads 0 File size 946KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL 2018-1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DOCENTES SUPERVISORA CAROLINA ANGELES LEAL DOCENTE EN FORMACIÓN MARYELY ANDREA TRIGOS VERA GRADO: 10ª

TEMA: LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y SIGLO DE ORO PERIODO/GUIA: 1/4 ESTUDIANTE: _____________________________________

FECHA: _________

COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Reconocer las características de la literatura renacentista de España INDICADORES DE DESEMPEÑO:  comprende la importancia del siglo de oro dentro de la literatura española.  Interpreta la influencia de la sociedad (contexto histórico/cultural) en las obras y escritos dados. INSTRUCTIVO: 1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias. 2. Realiza tu trabajo según lo planeado. 3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos. 4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos. 5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN I. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Al igual que hoy, hace 500 años en las ciudades españolas se luchaba por sobrevivir, por ganarse la vida en el rebusque. Algunos optaban por venirse para América y hasta les iba bien, y de repente salían de pobres y les daban algún título; pero otros vagabundeaban por las ciudades, mendigaban. Estos aventureros llamados picaros dieron lugar al nacimiento de las primeras novelas urbanas, que contrastaban con la poesía mística y ascética que proponía justamente la necesidad de retirarse de lo mundano.

1. ¿Qué has oído acerca del siglo de oro español? 2. ¿Qué movimientos marcaron el siglo de oro? 3. ¿Qué es para ti la mística y la ascética? Una obra escrita hace ya cuatro siglos sigue siendo considerada la más moderna de las novelas, la más divertida, la más brillante. Don quijote sigue hoy cabalgando y protestando contra la injusticia, contra la falta de sueños, contra la dura realidad. Los caballeros andantes de hoy no chocan contra molinos, pero si contra monopolios y oligarquías, contra los valores burgueses y comerciales.

4. ¿Qué sabes de Don Quijote? 5. ¿Por qué crees que esta obra ha trascendido al mundo entero? 6. ¿Qué has leído acerca de Cervantes y de su vida de soldado, de dramaturgo, de novelista? I. LITERATURA DEL SIGLO DE ORO El Siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor literario en España, porque en el florecieron nuevos géneros, obras maestras y autores insuperables. Este periodo va desde 1530 hasta 1680. Comienza con la Y PRÀCTICA publicación de Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en 1681. A nivel histórico y social, es una época marcada por el apogeo del Imperio español, guerras religiosas, la Contrarreforma, recesión económica y estancamiento social. Pero lo que le faltaba en paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura. ESTRUCTURACIÒN

II.

MOVIMIENTOS DEL SIGLO DE ORO

El estudio del siglo de oro se divide generalmente en dos periodos: comienza con el Renacimiento y termina con el Barroco, dos movimientos marcadamente distintos. El primero vinculado a la expansión del Imperio y a los monarcas Carlos V y Felipe II, significo la influencia del arte italiano, la preponderancia del espíritu humanista; el segundo, que va desde 1580 y llega hasta finales del siglo XVII, corresponde a un periodo dramático, señalado con el auge de la contrarreforma y, por tanto, por una oposición al mundo moderno y una vuelta paradójica a modelos casi medievales. 1. EL RENACIMIENTO El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta. 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO A partir del siglo XIV, el mundo europeo empieza a sufrir grandes cambios en todos los órdenes, principalmente el económico y el social, que terminan transformando la conciencia medieval y generando una nueva visión del mundo. Este paso del universo teocéntrico medieval al humanista antropocéntrico es mejor conocido como renacimiento. Este vocablo de origen italiano está vinculado, en un principio, a la consolidación de la nueva sociedad urbana que se gesta en las pequeñas pero poderosas ciudades estados italianas y en particular a una tendencia marcada por la necesidad de recuperar los ideales vitales y artísticos de la Antigüedad griega y la latina. La invasión turca obligo a muchos de los sabios bizantinos, buenos conocedores de la lengua griega y su literatura, a desplazarse a las ciudades italianas, donde estimularon el interés por el arte y la filosofía de la Antigüedad. Desde Italia, el renacimiento pasó al resto de Europa en distintos momentos. El renacimiento se identifica como una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre en crisis. Finalmente se llega a una ruptura de la que surge la reforma luterana y la creación de la religión protestante y la reforma en el seno de la religión católica con la contrarreforma aprobada en el Consejo de Trento. La ciencia evoluciona y se producen descubrimientos geográficos. Nuevos territorios como América se descubren y se muestra un mayor aprecio hacia la naturaleza. Según Copérnico, la tierra no es el centro del universo sino un planeta más que gira alrededor del sol. En el aspecto económico aparece el primer capitalismo basado en el mercantilismo. Tiene como principales características el recurso al crédito, la creación de la banca, la separación entre capital y trabajo, la agrupación de una serie de comerciantes. El nuevo modelo político consiste en la creación de un estado moderno, expansivo territorialmente con un monarca absoluto y un estado poderoso económica, política y militarmente. El poder pasa de las entidades feudales (agrarias) a las ciudades, y se concentra en la figura de un rey que cuenta ahora con el apoyo de los comerciantes encargados de administrar los gremios de artesanos.

El cambio en la sociedad renacentista radica en el ascenso de la burguesía, la pérdida de poder político del alto clero y también de la nobleza que frente a la nobleza guerrera medieval se convierte en una nobleza cortesana. La aparición de la imprenta facilita la divulgación de las obras literarias. Los libros ya no se copian a mano en los monasterios, sino que se imprimen por cantidades: esto crea la primera generación de lectores masivos y géneros de amplia divulgación. En suma, el renacimiento, que en algunos países acontece mucho más tarde que en Italia, extiende su influencia sobre todo el mundo moderno. Con él se erige como eje central de la existencia lo humano, desaparece la idea medieval de que la vida es tan solo un episodio doloroso que antecede la vida eterna en el más allá. RESPONDE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿A qué se denomina Siglo de Oro? Nombre las principales características que marcaron el periodo del Renacimiento. ¿Qué es el teocentrismo y en que época se vivió? ¿Qué es el antropocentrismo y en que época se vivió? ¿Qué fue la invasión turca? ¿Que fue la reforma protestante? ¿quién la impulso? ¿Qué fue la contrarreforma? ¿Quién la impulso? 8. ¿En qué consiste el nuevo modelo político surgido en el Renacimiento? 9. Elabora un mapa conceptual con la información del contexto histórico del Renacimiento. 1.2 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

En España, los cambios más importantes comienzan a darse a finales del siglo XV. En primer lugar, hay que tener en cuenta el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que unifican sus reinos y desarrollan una política de expansión sin precedentes hacia el sur, que termina con la derrota de los últimos reductos árabes, especialmente del reino de granada. Los reyes católicos como serán mejor conocidos, desarrollan una idea de estado moderno, extienden el predominio de castilla y llevan el poderío de España mucho más allá de sus propias fronteras cuando, gracias a un golpe de suerte, terminan como amos y señores del Nuevo Mundo descubierto por Colón. Esta expansión internacional se extenderá igualmente al mar Mediterráneo, sobre algunas ciudades italianas y algunos puntos de la costa africana. Los reyes católicos imponen como fundamento de su política administrativa la unidad religiosa. Se trata de cerrar cualquier intromisión que atente contra esta unidad. De allí la importancia que cobra la figura de la inquisición como instrumento de gobierno. La corona adquiere jurisdicción sobre los herejes (entre quienes se contemplan judíos, musulmanes o cualquier persona acusada de hechicería o satanismo). El inquisidor real se convierte en el más alto cargo de la corona. La unidad religiosa se concreta finalmente con la expulsión de los judíos. Carlos I de España, reconocido mucho más como el Emperador Carlos V de Alemania, heredo la corona de los reyes católicos, y fundo un imperio que incluía Castilla, Aragón, Franco Condado, Flandes, Austria y el Imperio germánico; más los territorios descubiertos por Hernán Cortez en México, Francisco Pizarro en Perú y, gracias a la primera vuelta al mundo, los territorios conquistados por Fernando de Magallanes en las lejanas Filipinas. Pero este inmenso poder lamentablemente no soluciono la crisis que vivía el pueblo español. Aunque la corte y algunos dignatarios vivían en la opulencia, el grueso de la población padecía una situación cada vez más miserable. El dinero que llegaba de América se desvanecía en las empresas guerreras que Carlos V enfrentaba para sostener su imperio y para alentar su descabellada idea de unificar el Sacro imperio, o gracias a una pésima administración que termino enriqueciendo a los banqueros holandeses o italianos, los prestamistas de la época.

A este panorama se suman los conflictos religiosos suscitados por la reforma religiosa. Mientras en Alemania Lutero rompe con la iglesia de roma e Inglaterra erige su propia iglesia en cabeza del rey enrique VIII, España se nombra defensora de la iglesia Apostólica, Católica y Romana. A partir de 1530, la España contrarreformista libraría una de las batallas más enconadas de su historia contra los restantes países de Europa: una batalla que tuvo como costo final no solo el resquebrajamiento de su poder, sino el cierre de sus fronteras intelectuales, cuando decidió aferrarse tozudamente a unos ideales de espaldas al mundo moderno. 1.3 EL HUMANISMO Y LA IMPRENTA El humanismo es un movimiento intelectual que surgió en Italia y se difundió por toda Europa a lo largo de los siglos XV y XVI. Los humanistas recuperaron la cultura clásica de Grecia y Roma, impulsaron el estudio del griego y latín, y fomentaron el perfeccionamiento de las lenguas propias. La invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg, contribuyo de manera esencial a la difusión de nuevas ideas al hacer posible la difusión mecánica de los libros. En España el humanista más importante fue Elio Antonio de Nebrija, que público su Gramática Castellana en 1492. CONSULTA: 10. 11. 12. 13. 14.

¿qué es la santa inquisición y quien fue su primera máxima autoridad? Explícalo. ¿Qué fue el Cisma de occidente? ¿Qué es la Herejía? ¿Qué movimiento predomina en la época del renacimiento? En qué consistía? ¿Quién fue Elio Antonio de Nebrija? ¿Por qué fue importante su obra: Gramática Castellana?

1.4 EL RENACIMIENTO LITERARIO Al finalizar la Edad Media, y a la par con los acontecimientos que van a cambiar la historia de España y del mundo, se dan en la literatura, de la misma manera, una serie de cambios fundamentales. De Italia llegan estilos y modas artísticas que se traducen en el surgimiento de una poesía nueva y vibrante, un tono amoroso y apasionado que no se había visto en los siglos anteriores. El mejor ejemplo de este nuevo espíritu sensual y estilizado es Garcilaso de la Vega, poeta educado en Italia y discípulo de Boscàn. Contrasta con esta poesía amorosa pero profana, otra variedad no menos sensual y amorosa, pero que gira en torno a la pasión religiosa, a la exaltación mística y a la vivencia ascética de poetas como Santa Teresa, Fray Luis y San Juan. La llegada del siglo XVI significo el apogeo de varias formas narrativas, entre ellas las aventuras de caballeros que contaban leyendas de héroes medievales, viajeros capaces de cruzar medio mundo, que pasaban mil peligros llevando una flor en las manos, hasta llegar a las ventanas de un castillo donde los esperaba una dama. A esta literatura idealista se oponía un tipo de novela realista, la picaresca, visión cruda de la realidad que retrataba con fidelidad la pobreza de las ciudades y la dificultad de los tiempos. La literatura española recibió durante el renacimiento la influencia de la literatura italiana y la clásica grecolatina, y experimento una renovación en los temas, en las formas y en el estilo.   

En los temas: se reelaboraron los mitos clásicos; el amor y la naturaleza recibieron un tratamiento idealizado. También se aborda la realidad social de forma picaresca. En las formas: se adoptó el verso endecasílabo, propio de la poesía italiana; y con él se empezaron a emplear nuevas composiciones y formas estróficas: el soneto, la lira, la octava real, etc. En el estilo: los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio de las formas y la naturalidad.

TEMAS:  

El amor: aquí se realza la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producían a través de la vista y el oído. La naturaleza: la acción poética y novelesca solía situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas, etc.

   

La mitología: retomó los mitos griegos en especial los que estaban al servicio de la pasión amorosa. El sentimiento religioso: el amor en su vertiente divina, inspiraba a muchos autores, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI. Nace entonces una corriente de poesía mística. Los acontecimientos históricos: los episodios del descubrimiento y la conquista de América se plasmaron en diferentes obras literarias. El mundo caballeresco: la Edad media pervivió también mediante un proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en la novela de caballerías y en la novela morisca.

RESPONDE: 15. ¿Qué cambios sufrió la literatura del renacimiento finalizada la edad media? 16. ¿Cuál fue el autor más representativo en el nuevo espíritu sensual y estilizado de la poesía renacentista? 17. ¿Qué es la exaltación mística y la vivencia ascética? 18. ¿Qué cambios experimento la literatura española en sus temas, forma y estilo? 19. ¿Cuáles son los principales temas que abarca la literatura renacentista? 1.5 GENEROS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1.5.1. EL TEATRO DEL RENACIMIENTO Si bien generalmente se considera pre-renacentista, La Celestina (1499) de Fernando de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta. LA CELESTINA: TRAGICOMEDIA HUMANISTA Afín al humanismo y al interés naciente por las historias antiguas que hablaban de amor, de héroes trágicos y juegos mágicos como los que eran corrientes en las antiguas narraciones mitológicas griegas y romanas, surge en España una obra sin precedentes, La Celestina, de Fernando de Rojas, cuyo nombre original es la Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499). Desde el primer momento, esta obra ha planteado numerosos interrogantes sobre su verdadera extensión, sobre la personalidad de su autor (se dice que no escribió toda la obra) y sobre su género, pues a pesar del nombre de tragicomedia, la obra no era representada sino leída, generalmente en sesiones grupales. El nombre de tragicomedia quiere decir que en ella se mezclan lo trágico y lo cómico. Mientras en la tragedia antigua los personajes eran reyes, nobles o héroes, en la comedia abundaban los personajes burlescos y populares. Lo nuevo de la tragicomedia consiste en la combinación de personajes nobles, burgueses y plebeyos, al punto que estos últimos determinan la situación de los dos protagonistas. Mientras que en la tragedia los personajes son de alta alcurnia, en la comedia regularmente aparecen personajes populares, criados, picaros o bandidos. El nombre de tragicomedia revela claramente su sentido si observamos cómo en esta historia se combinan ambos elementos: nobles, burgueses, picaros, ladrones, alcahuetes, gente del bajo mundo. Hay en esta mezcla un ingrediente propio de la llegada de los nuevos tiempos, a finales de la Edad Media, y que revela la agitación que vivían las clases sociales en la España del momento.

La celestina es una obra de una fuerte filosofía humanística. Esto se evidencia por la ausencia en su trama de motivos sobrenaturales o divinos: en ella todo sucede como consecuencia de las acciones humanas. Personajes intensamente humanos: ambiciosos, ingenuos, picaros codiciosos, pérfidos, moralistas: una galería insuperable. En la obra, los elementos dramáticos de fuerte intensidad se van dosificando. Todo conduce al encuentro de los dos amantes, a lo que se oponen la ilegitimidad de su amor y las imposiciones sociales, la mediación de los criados Sempronio y Pármeno y la intervención de Elicia y Areusa, las ayudantes de Celestina. ¿QUIÉN ES CELESTINA? Celestina es uno de los personajes clave de toda la literatura española: urbano, vicioso, beneficiaria de todas las pasiones y miserias de los demás. Se sirve de las artes, de la hechicería si es necesario, pero su propósito es el dinero. Gran conocedora de la naturaleza humana: del engaño, la falsedad, la pretendida compasión, el cinismo y la ironía, todo lo pone al servicio de su gran pasión: la avaricia. Celestina ha pasado a la posteridad como la encarnación de lo moral sin escrúpulos, puramente utilitaria, para la que todo es licito si es en provecho propio. No repara en medios para lograr sus objetivos, y ejerce una alta dosis de maldad para convencer y pervertir. LOS PERSONAJES DE LA CELESTINA Los nombres de los personajes encarnan un fuerte simbolismo. Por ejemplo, el nombre Calisto significa, en griego, bello o de buena apariencia; Melibea significaría dulce; y celestina, de celeste, querría decir del cielo, aunque sus tratos son mundanos y orientados hacia sus intereses materiales. Por su parte, un nombre como Pleberio está relacionado con plebe, es decir, pueblo. Desde este punto de vista la obra presenta un sentido en parte alegórico, algo que hereda claramente del teatro medieval en donde cada personaje encarnaba virtudes o vicios más que seres humanos. Calisto y Melibea son un ejemplo de la volubilidad. Se exaltan o desaniman con gran facilidad; muy rápidamente sucumben a la pasión amorosa o se hunden en el egoísmo o la inseguridad. Calisto encarna el amor ciego. Su pasión lo esclaviza y lo convierte en un personaje trágico e inseguro. Por su parte, Melibea es un prototipo de dama del amor cortes con rasgos de la nueva estética renacentista, un ideal femenino de belleza que es común al final de la Edad Media y a todo el renacimiento. Pero su personalidad es práctica y directa: Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los padres. No dudara en engañarlos, en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus apetencias. Representa así la incorporación del individualismo de la persona, defendido por el Renacimiento. RESPONDE: 20. ¿cuál es la obra más importante que refleja la transición de la edad media al renacimiento? a) Lazarillo de Tormes b) La celestina c) El Quijote 20. quien es el autor de la celestina: ______________________________ 21. ¿Cuál es el nombre original de la celestina? _______________________ 22. ¿Qué genero subyace en la obra la celestina? a) La comedia b) La tragedia C) La tragicomedia 23. ¿por qué se cataloga como tragicomedia la celestina? Explica tu respuesta. 24. ¿Por qué crees que se puede llamar humanista una obra como la celestina? Explica tu respuesta. 1.5.2. LA PROSA DEL RENACIMIENTO Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca. 

LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS

Las novelas de caballerías tuvieron su auge en España durante el siglo XVI y fueron leídas con avidez. Se cuenta que el propio emperador Carlos V, Santa Teresa y San Ignacio de Loyola, en su juventud, se

entusiasmaron con esa literatura de imaginación. Amadìs de Gaula, publicado en 1504, es el más original, importante y famoso de los libros de caballerías españoles, género que se cierra con el Quijote, una burla ingeniosa e implacable del género y de la sociedad de su época. En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba en la guerra y sobresalía por sus hazañas; persona que defiende frente a otros una idea, una actitud) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales: vence a gigantes y seres monstruosos; en el mundo novelesco de los caballeros andantes aparecen constantemente castillos, ínsulas, encantamientos y hechos sobrehumanos; su vida es una cadena interminable de hazañas. Se exalta el sentimiento cristiano, el honor, el amor espiritual y la devoción hacia la mujer. Siempre intervienen en la vida del caballero, acompañándolo, alentándolo o protegiéndolo, el fiel escudero,la dama de quien está enamorado y el genio o hada protectora. La literatura caballeresca establece claramente una escala de valores: arrojo, belleza y lealtad son las virtudes supremas del héroe, quien no retrocede ante nada ni ante nadie, confiado en su destreza para manejar las armas y en la protección que le brindan los magos y encantadores. Las aventuras concluyen siempre con el triunfo del paladín, que encarna a la justicia. El mundo de la literatura caballeresca encierra personajes nobles: reyes príncipes, damas y doncellas. Las tierras que recorre el protagonista son fantásticas. Los reinos e ínsulas, difíciles de localizar en el mundo europeo, representan un mundo idealizado y maravilloso. Este tipo de novela, en la que la acción tiene más importancia que la psicología y en que los personajes son una especie de paradigmas de virtudes heroicas y sentimentales, tiene sus orígenes en la literatura francesa del siglo XII. 

EL LAZARILLO DE TORMES: el surgimiento de la novela picaresca

Aunque los orígenes de la novela picaresca se pueden buscar en las tradiciones narrativas medievales, tanto en Italia como en España, es indudable que hacia mediados del siglo XVI, con la publicación del Lazarillo de Tormes, surge un tipo de novela: la picaresca, que representa una manera nueva de novelar que supera la tendencia medieval a moralizar a través del relato y a mostrar situaciones y personajes alegóricos ejemplarizantes; por el contrario, la novela picaresca ofrece desde entonces un relato que entra directamente a cuestionar la sociedad y sus estructuras. Pero para ello era necesario crear un personaje de carne y hueso, una persona que encarna los nuevos valores de un mundo de cambios e incertidumbres. El pícaro de mediados del siglo XVI es un personaje típicamente español, que encarna los conflictos de una sociedad compleja: por un lado España era el principal imperio del mundo de esa época, pero sus grandes ciudades, a las que llegaban aventureros de todas partes, eran las más abarrotadas de pobres y mendigos y de hidalgos venidos a menos que soñaban con ganarse la lotería, obteniendo los favores de algún duque o consiguiendo un cargo aunque fuera de alguaciles en la corte. En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, un libro con el título de la vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. El libro fue tan popular que se reimprimió numerosas veces y se tradujo muy pronto al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617) y al italiano (1622). De esta manera la novela picaresca se popularizo en toda Europa. El Lazarillo de Tormes es un relato autobiográfico de una vida indeseada. Lázaro su protagonista, es un personaje de la más humilde condición, y del más complejo significado. Lázaro es el protagonista de una nueva época, un pícaro, palabra que equivale en el siglo XVI a andariego, errabundo, astuto. Es muy probable que “pícaro” este relacionado con picar, es decir, con ir de aquí para allá, para ganarse la vida, para hacerse al pan; también se ha planteado que la palabra alude a los picardos o provenientes de

picardía, franceses que en España eran identificados como extranjeros, que llegaban a las ciudades como Sevilla con el fin de enrolarse para América en algún barco, pero que muchas veces se quedaban delinquiendo o viviendo en la miseria y la marginalidad, en Toledo o en Salamanca. Lo cierto es que el Lazarillo de Tormes, más que una biografía, es un recorrido por la compleja sociedad española. A finales del reinado de Carlos V, eran cada vez más difíciles de reconocer las antiguas diferencias de clases: la realidad estaba llena de señores arruinados o de aventureros enriquecidos. Pero a lázaro no le interesaba ni las novelas de caballerías, ni los romances de los enamorados, ni los héroes: su único heroísmo es la supervivencia. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NOVELA PICARESCA  

    



25. 26. 27.

28. 29. 30.

Es autobiográfica, pues su narrador relata en primera persona su historia a modo de confesión personal. El pícaro en tanto antihéroe representa una oposición al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. En el relato predomina la verosimilitud y el realismo. En estas obras no hay lugar para ninguna aparición fantástica ni para sucesos extraordinarios como no sea el de sobrevivir a pesar de todo. El recorrido se da por mesones, plazas y pueblos de ciudades reales y por los barrios e inquilinatos de forajidos, aventureros, jugadores y juerguistas. En el relato prima un tono burlesco e irónico, una crítica permanente a la hipocresía social y a los ideales caballerescos en decadencia. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran “ejemplo” de conducta aberrante que, sistemáticamente resulta ser castigada. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre si más trabazón argumental que la que da el protagonista. Ellos da a la obra un carácter abierto. Su publicación se dio clandestinamente, hecho que explica que su autor haya ocultado su identidad o que algunas partes de la obra hayan sido censuradas por la inquisición y solo se hayan recuperado en ediciones modernas. RESPONDE: ¿Cuál es el libro más importante de las caballerías españoles? En qué año se publicó? ¿Con que obra ilustre se cierra el género de la novela caballeresca? ¿Quién fue su autor? En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media, los cuales son: a) Guerreo leal, firme a su patria y justo. b) Amor por la naturaleza, la defensa del honor, la idealización de la mujer. c) la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. ¿Cuál es el tema central de la literatura picaresca? Realiza un cuadro comparativo entre el héroe de las novelas caballerescas (el paladín) y el antihéroe de la novela picaresca (el pícaro). ¿Por qué crees que se le debe llamar antihéroe a la figura del pícaro? Justifica tu respuesta.

1.5.3 LA POESÍA DEL RENACIMIENTO Este género tuvo dos corrientes: una clara influencia latina iniciada por Garcilaso de la vega, guerrero y poeta. Ya hemos mencionado que uno de los rasgos más característicos del renacimiento español es la influencia de la cultura italiana. Los poetas italianos habían recuperado las temáticas y la espiritualidad clásicas, y habían desarrollado nuevas formas métricas y musicales. Desde el siglo XV era frecuente que los nobles españoles viajaran a Italia y se educaran en las ricas cortes o ciudades italianas. Este fue el caso de Juan Boscàn y de Garcilaso, los dos poetas que adaptaron el ritmo de la poesía italiana a la poesía española, mediante el empleo del endecasílabo. En su obra, Garcilaso sigue algunos modelos italianos (inspirados en el famoso poeta Francesco Petrarca, creador del llamado dolce stil nuovo, y en otros poetas como Ariosto y Sannazaro). En sus poemas aparecen EL carpe diem, el amor idealizado, la gran mayoría de tema amoroso, naturaleza idealizada y los mitos, junto con una retórica marcada por el uso de la metáfora, aliteración, la personificación, el epíteto e hipérbaton.

La obra de Garcilaso es brevísima. Escribió 40 sonetos, cinco canciones, dos ensayos epistolares, tres églogas pastoriles, dos elegías y una epístola a su maestro juan Boscàn. Un soneto es un poema de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, regularmente de rima consonante. Desde el siglo XVI, el verso endecasílabo (verso de once silabas) propio del soneto se convierte en una de las formas más empleadas en la poesía española. 1.5.3.1 Poesía religiosa La segunda corriente de carácter religioso. En una época tan convulsa histórica, social, científica y filosóficamente hablando, como fue el siglo XVI español, es curioso que a la par con las tradiciones literarias cortesanas, con la literatura realista, haya florecido una tradición de poesía mística y ascética. España se convirtió en la campeona universal del catolicismo y libro buena parte de sus campañas guerreras en nombre de la fe. Pero esta misma fe que en muchos casos alimento las más dolorosas intransigencias, dios también frutos maravillosos en el campo poético, especialmente en la obra de tres grandes poetas: Fray Luis de León, santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, grandes exponentes de la lírica espiritual y mística. A partir de ello se distinguen dos corrientes:  

La ascética: es un camino de preparación del alma, a través del sacrificio y de la renuncia a los bienes materiales. La mística: es un estado de perfección espiritual en el que la persona percibe la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con él.

INTERPRETA: 31. A partir de tu lectura del fragmento de Lazarillo de Tormes (lectura representativa del libro metáfora grado 10º, paginas 68, 69, 72, 73) y de lo que en la guía se dice acerca de la poesía idílica, a propósito de Garcilaso (página 65), elabora una tabla comparativa en la que indiques las diferencias entre estos dos tipos de literatura del siglo XVI: la idílica y la picaresca. 32. Lee el siguiente fragmento del poema de Santa Teresa y responde: Si el amor que me tenéis, Dios mío, es como el que os tengo, Decidme: ¿en qué me detengo? O Vos, ¿en qué os detenéis? -Alma, ¿qué quieres de mí? -Dios mío, no más que verte. -Y ¿qué temes más de ti? -Lo que más temo es perderte.

 ¿Quiénes dialogan en el poema?  ¿Qué vinculo une a las dos voces que dialogan?  Analiza si este poema es místico o ascético. Justifica tu respuesta. 33. ¿Cómo interpretarías tú los poemas de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa, si no supieras que fueron escritos en el siglo XVI y que sus autores llevaban una vida monástica? 34. Lee el inicio de la égloga primera de Garcilaso (página 64). ¿qué imágenes de este poema te llaman particularmente la atención? ¿Por qué? 2

EL BARROCO

El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en varios aspectos con el Renacimiento del siglo anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se considera la época más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España. Comienza a principios del siglo XVII o en los últimos años del XVI (no hay un consenso entre los críticos), tras un periodo de transición llamada Manierismo, y abarca todo el siglo XVII.

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Durante este periodo, en que reinan Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España está en un declive, debido a guerras constantes, crisis económica, el despilfarro de la corte, división entre cristianos viejos y cristianos nuevos, y la Inquisición, entre otros factores. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengaño. Hay un rechazo de las expresiones de ideología moderna que se producen en otros países europeos, de ahí que el país se cierra a todo contacto cultural con el resto del continente. En vez de seguir desarrollando la labor intelectual, la filosofía racional y las investigaciones científicas, hay una vuelta hacia el teocentrismo. La Contrarreforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el abandono de la cosmovisión humanista del Renacimiento. Por ende, se agudiza la preocupación por la muerte y la religión. El mundo es falaz, y la verdad, que suele ser triste y dura, se esconde detrás de una superficie resplandeciente e ilusoria. En la literatura y en el arte, este nuevo clima se manifiesta en el exceso de artificios y adornos, la inestabilidad, la disonancia, los contrastes (el claroscuro) y la desmesura, a diferencia del equilibrio y la armonía que caracterizaron el Renacimiento. Aparecen los contrastes en la confluencia de lo sagrado con lo profano, lo trágico con lo cómico y lo grotesco con lo sublime. 2.2.

EL ARTE Y LA LITERATURA DEL BARROCO

El termino barroco con el que se ha identificado el arte del siglo XVII y, en especial, el teatro y la poesía española de esta segunda parte del siglo de oro fue durante muchos años usado como sinónimo de recargamiento, de excesos ornamentales, de juegos metafóricos e intelectuales que fuerzan al espectador a descifrar lo que se esconde detrás de cada imagen o apariencia. En general, esta idea del arte barroco proviene de la idea de que el barroco es, por encima de todo, el arte que se opone al equilibrio, a la mesura y a la claridad del arte clásico. No se trata simplemente de una absurda exageración o de un afán de encubrir o de evadirse de la realidad, sino de un arte de fuertes contrastes, que explora la riqueza de la luz y de las sombras y que refleja un hecho fundamental: el dinamismo de las formas y su fugacidad. 2.2.1 Poesía La producción poética es enorme durante este siglo. El lenguaje es complejo y artificioso, en contraste con la naturalidad y la sencillez de la lírica renacentista. Todavía se emplean las mismas métricas del siglo anterior, con una preferencia marcada por el soneto, y se resucitan los romances y las canciones con versos de arte menor y de carácter popular, imitando el estilo de la poesía medieval. Surgen dos modalidades estilísticas: el conceptismo, que cultivó Quevedo, y el culteranismo, el estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea. La religión, la moralidad, el amor, y la sátira son los grandes temas de la poesía de esta época. Veamos, con un ejemplo tomado de la poesía, algunas características del arte barroco:

Ninfa, de Doris hija, la más bella adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma; si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno. Luis de Góngora, en antología poética, Madrid, castalia, 1987 En el anterior poema, la descripción de Galatea como la más bella de las ninfas se hace a través de una serie de alusiones cultas: Galatea es hija de Doris, que es una de las diosas del reino de la espuma, es decir, del mar. Galatea, cuyo nombre es griego, significa blanca como la leche, como la galaxia, suma, agrega a su gracia el eterno Venus.

El barroco es un arte de juegos metafóricos en movimiento y de hipérboles: los ojos de Galatea en el poema son estrellas luminosas de su blanca pluma. ¿Por qué dice el poeta pluma? Porque Galatea es comparada con un ave bella, un cisne o un pavo, que no es una roca de cristal marino (de Neptuno), pero si es o pavo real de venus o un cisne de Juno, diosa del amor, de la castidad y la belleza. El poema barroco es, en síntesis, un ejercicios de sutiles imágenes, de movimiento permanente en el que cada cosa es una cosa y otra sucesivamente; un arte de luces y sombras; de mitos, leyendas y referencias intelectuales símbolos y contrastes. 2.2.1.1 EL CONCEPTISMO Como la misma palabra lo indica, el conceptismo apunta al juego intelectual con los conceptos. Más que a crear una serie de imágenes metafóricas, en el poema los conceptistas le apuestan al ingenio, a las paradojas brillantes, a los contrastes lucidos. Baltasar Gracián, en Agudeza y arte de ingenio, define el concepto como “aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetos”. Los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, es decir, el planteamiento de dos afirmaciones contradictorias pero no absurdas, que sostienen una verdad profunda; la paronomasia (juego entre palabras muy parecidas), la elipsis (superposiciones), el retruécano (juego de palabras y frases que crean un sentido opuesto). También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos posibles significados. Véase el ejemplo clásico tomado de un poema de Francisco de Quevedo (libro metáfora 10º página 115). 2.2.1.2 EL CULTERANISMO Estaba orientado a una minoría culta. Se trataba de elaborar una poesía plena de juegos y artificios complejos que implicaban el conocimiento previo de un universo mitológico, simbólico y metafórico; giros e hipérboles, cambios sutiles de la estructura de la frase, perífrasis que buscaban un resultado sorprendente, preciosismos. Véase el ejemplo del poeta Luis de Gongora y Argote, al comienzo de soledades. (Página 116). El culteranismo cuyo máximo representante fue Luis de Gongora, se preocupaba, sobre todo, por la expresión. Se apelaba a latinismos. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes. La latinización del lenguaje se logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra. La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía. 2.2.2 Prosa En la prosa, se cultivan intensamente la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela corta, como las Novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y morisca, pero surge la novela cortesana, que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos. No obstante, la obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es El Quijote, en el que el desengaño tan representativo de este periodo resalta sobre todo en la segunda parte cuando el mundo caballeresco de su protagonista comienza a desmoronarse, lo trágico se yuxtapone a lo cómico y los personajes reflejan la realidad del declive de la sociedad del siglo XVII. Baltasar Gracián se dedica a la prosa didáctica que tiene un fin moralizador. Sus obras más conocidas incluyen El Criticón y el Oráculo manual y arte de prudencia.

LA OBRA DE CERVANTES A lo largo de los años, el Quijote se ha consolidado como algo más que la pieza fundamental de la literatura española, para convertirse en un símbolo universal; uno de los máximos ejemplos de la defensa de la libertad y del contraste entre los sueños del hombre y un mundo de imposiciones y rigideces. Don Quijote, el protagonista de esta historia, no es un alienado corriente, sino un hombre que encuentra en la marginalidad, fuera de la racionalidad corriente, la única posibilidad para declarar la verdad. La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) comprende uno de los periodos más interesantes de la historia de España. Al nacer, el Imperio vive uno de sus momentos más esplendorosos; al morir, este mismo Imperio ha comenzado una etapa de derrumbamiento. En su juventud Cervantes conoció los años de gloria del emperador Carlos V. Cervantes fue soldado del Imperio en la batalla de Lepanto y lucho contra los turcos. Pero en sus años maduros tuvo que conformarse con el humilde cargo de recaudador de impuestos. La vida de Cervantes y, por tanto, su obra misma se dan en este periodo de contrastes, de ilusiones y desencantos frecuentes. El narrador ejemplar Cervantes en tanto creador de la novela moderna logro renovar en su obra todos los géneros narrativos existentes en su tiempo: la novela de caballerías, la pastoril, la bizantina, la picaresca, la cortesana. Con Cervantes se impone en la narración el principio de la verosimilitud y el equilibrio entre verdad y ficción, y entre moral y libertad. Los doce relatos publicados en 1613 bajo el título de Novelas ejemplares habían empezado a ser relatados por lo menos 10 años atrás. Con ellas Cervantes se declara el primer novelista de España. Pero el genio narrativo de Cervantes supera todo molde anterior y posterior con la aparición de El Quijote, una de las máximas creaciones del espíritu humano. En un principio quizá una caricatura de la literatura caballeresca, pero, más allá de esta primera intención, uno de los retratos más acabados y complejos del alma humana, a partir de dos figuras ricas y emblemáticas, don Quijote y Sancho Panza. Ambos, caballero y escudero, representan, el primero, al idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr detrás de inaccesibles quimeras; el segundo, al hombre humilde e ingenuo, hijo del pueblo y malicioso a su modo, que se deja no obstante seducir por una promesa insostenible. Pero lejos de pintar unos estereotipos y modelos petrificados, Cervantes, a través de sus dos magníficos caracteres, nos muestra la evolución de estas posturas: en don Quijote, la lucidez posible en el seno de la locura y, en Sancho, la dosis de sensatez que puede haber en el hombre del pueblo. La riqueza de la novela deriva de la libertad que da Cervantes a cada uno de sus personajes para expresar su imagen de la realidad: un lado, la del letrado que confía todavía en la existencia de los valores caballerescos del honor, el valor, la fe religiosa y los ideales de libertad, belleza infinita y fidelidad; por otro, la del hombre del campo cuyas preocupaciones materiales (hambre, sueño, miedo; cansancio) no le impiden ser un buen hombre : sensato, astuto, lleno de dichos y refranes de un saber inobjetable. El humor del Quijote La parodia es una imitación generalmente burlesca de una obra, género o autor, exagerando o ridiculizando sus rasgos más característicos. La parodia está presente, de forma constante, en toda la obra de El Quijote. En la novela, Cervantes imita burlescamente el lenguaje, temáticas y técnicas de las novelas de caballería, empelando un lenguaje irónico, altisonante, arcaizante e hiperbólico. Tanto la parodia como la ironía hacen parte de un rasgo incuestionable de Don Quijote: su inagotable humor. Aunque la verdad es que parodia, ironía y humor se aúnan en una misma realidad literaria y no siempre admiten diferenciaciones claras. Cabe resaltar también como otra consecución técnico-estilista de El Quijote la perfección del dialogo, que muestra a Don Quijote y a Sancho como seres independientes y vivos. Importante característica barroca de El Quijote es su dinamismo. Este afecta tanto a la estructura como al estilo. En efecto, dinámico es el movimiento de los personajes, la ininterrumpida sucesión de aventuras, el inagotable dialogo entre personajes, la técnica narrativa de capítulos abiertos y la anticipación y el

rápido ritmo de la sintaxis. Por último es necesario mencionar la perfección y riqueza lingüística, puesto que el número de palabras distintas usadas en la novela es de más de doce mil: hoy, una persona culta conoce seis o siete mil. 2.2.3. EL TEATRO El teatro vive un momento de esplendor, y aparecen grandes obras como Fuente Ovejuna, La vida es sueño y El Burlador de Sevilla. Lope de Vega defiende la nueva comedia en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, y sus propuestas muy alejadas de los viejos conceptos dejan una huella en el teatro Barroco ya que son varios los dramaturgos que las siguen. Entre los rasgos de la nueva comedia destacan el mezclar lo trágico con lo cómico, romper las unidades de tiempo y lugar para crear más dinamismo en la acción, buscar variedad estilística y métrica, y dividir las obras en tres actos en vez de cinco, como se solía hacer a principios del siglo XVI. Los temas de estas comedias son muy variados, pero el principal es, sin duda, el honor, y hay comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enredo, mitológicas, etc. Otro gran cambio es que la representación de la comedia pasa de un tablado desmontable a un corral, que es el patio interior de una casa particular. Este nuevo formato tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de corrales aumenta rápidamente y el teatro se convierte en un negocio lucrativo. A finales del siglo XVI llegan a España las compañías italianas que aportan numerosas innovaciones al teatro nacional, entre las que figuran las representaciones más técnicas y sofisticadas y la presencia de la mujer actriz en escena. 2.3. 



 

RASGOS GENERALES DEL BARROCO

Dinamismo: el artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el barroco se vale sobre todo, de la liena curva. Teatralidad: el artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de cristos yacentes y en toda la imaginería sacra. Decorativismo y suntuosidad: el artista del barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación. Contraste: el ideal del artista barroco es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo. III.

Obras más representativas del Siglo de Oro

Es una época de gran creación literaria produciendo algunas de las obras y escritores más destacados de la literatura española. En el Renacimiento tenemos los siguientes autores y obras representativas: 

San Juan de la Cruz, con su obra Noche Oscura del Alma.



Fernando de Rojas, con su obra La Celestina. Esta obra abarca la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento.



Lazarillo de Tormes: De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca.



La Obra Amadìs de Gaula



La obra Tirante el Blanco, Joanot Martorell



Garcilaso de la Vega, con su obra Las Églogas.



Odas y canciones de Fray Luis de León



Poemas y glosas de Santa Teresa de Jesús

 Mateo Alemán, con su obra Guzmán de Alfarache En el Barroco tenemos los siguientes autores y obras representativas: 

Don Quijote de la Mancha: Es la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra y la más célebre de la literatura española.



La vida es sueño: Esta obra de teatro de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura barroca.



Fuente Ovejuna: Resaltan la corrupción y el desencanto, temas muy barrocos, en esta tragicomedia de Lope de Vega.



Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más importantes de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.



Los sonetos amorosos y morales, de Francisco de Quevedo y Villegas.



Las Soledades, de Luis de Góngora.



El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. IV.

GÉNEROS Y ESCUELAS LITERARIAS DEL SIGLO DE ORO

En el Renacimiento tenemos: 

La novela picaresca: Este género nació del derrumbamiento de la caballería y de los mitos épicos.

    

Teatro humanístico Poesía mistica Poesía ascética Novela de caballerías: Género de principios del siglo XVI parodiado por Cervantes en el Quijote. Novela idílica

En el Barroco tenemos:     

Novela realista Drama: trágico-cómico Desarrollo del entremes picaresco Desarrollo del teatro alegórico Soneto: Esta composición poética de origen italiano fue una de las preferidas de los poetas del Siglo de Oro.

 

Conceptismo: La cultivaron esta escuela barroca Quevedo, Góngora y Gracián. Culteranismo: Góngora es el mayor exponente de esta escuela literaria derivada del conceptismo.

TRANSFERENCIA

1. Investiga los principales rasgos del teatro barroco del siglo XVII (libro metáfora 10º pagina 117 y 118). 2. Indaga y amplía la información acerca de cada uno de los géneros y escuelas literarias presentes en el siglo de oro. 3. Complementa las biografías de los autores y obras principales presentes en el siglo de oro (libro metáfora 10º paginas 74, 75, 122, 123).

4. COMPLETA: 1. EL periodo que va desde 1530 hasta 1680 es conocido en España como: _____________________________ 2. El siglo de oro se divide generalmente en dos periodos: _________________ y _______________ 3. El paso del universo teocéntrico medieval al humanista antropocéntrico es mejor conocido como: _________________________ 4. La ____________________________ representa una manera nueva de novelar, ofrece un relato que entra directamente a cuestionar la sociedad y sus estructuras. Pero para ello era necesario crear un personaje de carne y hueso, una persona que encarna los nuevos valores de un mundo de cambios e incertidumbres. 5. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa. Estas son características del ______________________ catalogado como el _____________ de la literatura renacentista. 6. Con la publicación de la obra ________________________, surge un tipo de novela: la picaresca. 7. Consiste en un tipo especial de vivencia religiosa, que nace de una intensificación del sentimiento divino: _______________________ 8. Vida de sacrificios, retirada de los placeres mundanos: __________________________ 9.Tragicomedia, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando: ____________________________ 10. La celestina es una obra de una fuerte _______________________. Esto se evidencia por la ausencia en su trama de motivos sobrenaturales o divinos: en ella todo sucede como consecuencia de las acciones humanas. 11. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengaño, hay una vuelta hacia el teocentrismo. La Contrarreforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el abandono de la cosmovisión humanista del Renacimiento. __________________ 12. Sinónimo de recargamiento, de excesos ornamentales, de juegos metafóricos e intelectuales que fuerzan al espectador a descifrar lo que se esconde detrás de cada imagen o apariencia. A esto se le denomina arte __________________ 13. Surgen dos modalidades estilísticas: el ___________________, que cultivó Quevedo, y el __________________, el estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea. 14. La obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es _____________________, en la que resalta el desengaño tan representativo de este periodo. 15. El teatro vive un momento de esplendor, y aparecen grandes obras como: _________________, ________________________ y El Burlador de Sevilla. 5. APAREAMIENTO: COLUMNA: A

COLUMNA: B

a) San Juan de la Cruz

______ géneros y escuelas literarias del renacimiento.

b) Tirso de Molina.

______ El burlador de Sevilla.

c) Fernando de Rojas

______ las soledades.

d) Lazarillo de Tormes

______ sonetos amorosos y morales.

e) Luis de Góngora

______ inundación castálida.

f) Francisco de Quevedo y Villegas.

______ Fuente Ovejuna.

g) Garcilaso de la Vega

______ La vida es sueño.

h) Fray Luis de León

______ Don Quijote de la Mancha.

i) Sor Juana Inés de la Cruz

______ Guzmán de Alfarache.

j) Lope de Vega

______ Poemas y Glosas.

k) Santa Teresa de Jesús

______ Odas y Canciones.

l) Mateo Alemán

________ Las Églogas.

m) Miguel de Cervantes Saavedra

________ Novela Picaresca.

n) Calderón de la Barca

________ La Celestina.

o) Novela realista, la tragicomedia, Entremés picaresco, teatro alegórico Soneto, conceptismo y culteranismo.

_______ Noche oscura del Alma.

p) Novela picaresca, teatro humanístico, Poesía mística y ascética, novela idílica y de caballerías.

________ Géneros y escuelas literarias del Barroco.

VALORACIÓN

1. Emplea un organizador grafico para sintetizar la literatura del renacimiento: (contexto histórico, características, géneros, principales autores y obras representativas.) 2. Emplea un organizador grafico para sintetizar la literatura del barroco: (contexto histórico, características, géneros, principales autores y obras representativas) 3. En conclusión, ¿Por qué crees que a esta época se le denomina Siglo de Oro?

BIBLIOGRAFÍA OSCAR HENYER BELLO CUBIDES, Luisa Fernanda Espina y Otros. Metáfora Serie Especial, Castellano y Literatura, 10º.ed.1. Grupo Editorial norma. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia, 2006. P.p 57-74 y 105-122.

WEBGRAFÍA http://aprende.colombiaaprende.edu.co https://www.aboutespanol.com/literatura-del-siglo-de-oro