Guia Interpretacion de Planos

GUÍA DE APRENDIZAJE CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle 1 FASE I ANALISIS TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES 1. IDEN

Views 184 Downloads 14 File size 952KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE APRENDIZAJE

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

1

FASE I

ANALISIS

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Regional:

VALLE

Centro de formación:

Programa de Formación:

CONSTRUCCIÓN Duración en meses, etapa Lectiva:

TÉCNICO EN CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES Modalidad(es) de formación:

PRESENCIAL

Código del Proyecto

299352 A

NUEVE (9) MESES

Nombre del Proyecto: Fase:

ANÁLISIS

Actividad del Proyecto:

FUNDAMENTACIÓN DE LOS PROCESOS TÉCNICOS

Competencias asociada:

(280301014) REPLANTEAR LOS DISEÑOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS, PLANOS Y ESPECIFICACIONES.

Resultados de Aprendizaje:

* INTERPRETAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS, ESTRUCTURALES Y DE INSTALACIONES TECNICAS.

Duración de la Actividad

120 HORAS.

Página | 1

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

2.

ANALISIS

INTRODUCCIÓN Los planos son documentos en donde queda constancia de las formas, características y dimensiones de un objeto (Arquitectónico, mecánico, eléctrico, etc.), en ellos se expresan ideas a partir de un lenguaje gráfico que utiliza una serie de normas o convenios que determinan la forma en que se han de representar dichos objetos, para que puedan construirse y para facilitar el intercambio de información entre diferentes países. En todos los procesos de producción de obras civiles, de edificaciones y de instalaciones, el principal instrumento de comunicación entre los profesionales que intervienen en un diseño (Arquitectos, Ing. Civiles, Ing. Eléctricos, Ing. Sanitarios, etc.), y el personal técnico que ejecuta la obra en cada área son los planos, exigiendo de todos los participantes en la parte técnica el dominio de técnicas de expresión gráfica, el conocimiento de símbolos y convenciones según su especialidad, que permitan la correcta representación e interpretación de las ideas de quienes los diseñan. Este curso permite que el aprendiz obtenga destrezas y habilidades que le permitan entender, describir e interpretar las diferentes representaciones que se hacen en un plano constructivo a partir de actividades prácticas que involucren no solo conocimientos teóricos sino también habilidades fundamentales en el manejo de herramientas de dibujo (Trazos, manejo de escuadras, manejo de los sistemas de proyección, geometría descriptiva básica, etc.) y herramientas de medición, generando modelos sencillos o productos de formación, simulando de esta manera situaciones pertinentes a los procesos de diseño y/o elaboración de planos que le permitan un conocimiento integral y un análisis de la realidad construida desde el punto de vista geométrico y/o desde el punto de vista técnico.

Página | 2

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

Para trasladar fielmente cualquier proyecto al campo de acuerdo a lo expresado gráficamente en las representaciones graficas del proyecto arquitectónico, es obligatorio y consecuente saber leer, manejar e interpretar los diferentes planos del proyecto constructivo, aplicando métodos y cálculos que posteriormente me permitan trasladaran las medidas al terreno para ejecutar la actividad de obra correspondiente.

ACTIVIDAD 1: CONCEPTOS BASICOS DEL DIBUJO El dibujo como herramienta conceptual manual ayuda entender los procesos de creatividad implícita en el diseño de cualquier plano. Esta actividad involucra una serie de tareas manuales que le permiten al aprendiz reconocer e interpretar la manera como se representa un objeto en este caso una edificación, en diferentes formas tanto en dos (2) dimensiones (ancho x largo) o (ancho x alto ) o ( largo x alto), como en tres (3) dimensiones ( ancho x largo x alto). En esta actividad, trataremos los aspectos fundamentales del dibujo y la geometría descriptiva como herramienta para facilitar la interpretación de planos y sobre todo para aplicarlos en la descripción de volúmenes, vistos desde las diferentes perspectivas. Nos involucraremos en la interpretación espacial de objetos relacionados con la construcción y también revisaremos la proyección de un objeto de construcción sobre un plano de observación, así como el despiece de vistas alrededor del objeto, y su distribución para conformar un plano. 1.1. FUNDAMENTACIÓN: “Identificar aspectos fundamentales del dibujo a partir de la Geometría (del latín geometría, que proviene del idioma griego γεωμετρία, geo= tierra y metria= medida), es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, politopos (paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).” En esta etapa se introducirán a nuestro conocimiento conceptos teóricos, vocabulario y conceptos prácticos del manejo geométrico de los sólidos y los volúmenes, como principio fundamental en todos los procesos de dibujo y replanteo que me permitan interpretar los diferentes puntos desde los que se puede observar un objeto, así como los cambios que se presentan según el punto de vista, además de extraer las diferentes proyecciones de un objeto según las perspectivas en las que se presente.

a. Identificación de las diferencias entre el Dibujo técnico y el Dibujo artístico; En el estudio de los planos, se hace necesario comprender la diferencia entre los tipos de dibujos que existen. Iniciaremos haciendo una pequeña investigación y posterior socialización de los diferentes movimientos artísticos desde el renacimiento hasta el modernismo y su influencia en el diseño arquitectónico vista la obra como una expresión artística. Es importante saber como artistas importantes como Miguel Ángel, Rembrandt, Diego Velázquez, Vincent van Página | 3

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

Gogh, Paul Cézanne, Pablo Picasso, entre otros, influyeron en la arquitectura de acuerdo al movimiento artístico de la época hasta nuestros días.

b. Estudio detallado de conceptos; Se realizará un repaso de la geometría plana básica, historia, manejo de puntos, líneas y planos. Debemos entonces analizar y estudiar a fondo los documentos de apoyo citados a continuación para esta actividad, los cuales se socializaran en el ambiente de aprendizaje aportando conocimientos propios y adquiridos mediante tácticas didácticas activas que permitan alcanzar al aprendiz el conocimiento de manera lúdica: ANEXO 1: Dibujo Geometrico.pdf ANEXO 2: El Dibujo TÉCNICO como Lenguaje.pdf c. Dibujo a Mano Alzada: A continuación desarrollaremos unos ejercicios que le permitirán desarrollar habilidades en los trazos a mano alzada lo cual puede ser de gran utilidad en el momento de hacer un levantamiento en donde el dibujante recurre a ciertos métodos que le permitan guardar proporciones entre estas líneas, y así acercarse a algún parámetro o patrón que le permita “dibujar con precisión” sin dibujar con precisión. Una forma recurrente y práctica de hacer estos trazados es a través de la modulación de espacios acompañada del uso de líneas guías o auxiliares. Empezaremos con la escritura la cual también hace parte del dibujo de esta manera tendremos un adecuado Dominio de la letra técnica. Actividad: En internet investigue el poema Táctica y Estrategia del escritor Mario Benedetti, transcriba el poema en formato libre utilizando cada una de las letras y números Técnicos, siguiendo el procedimiento sugerido en el material proporcionado por el instructor (Ver Pág. 2 ANEXO 4). No se preocupe si la letra o números no tienen la apariencia que corresponda al resultado final esperado. Lo importante en este punto es que realice de memoria la secuencia de trazos para cada letra y número. Recuerde que puede plantear sus inquietudes al instructor. Una vez conozca el procedimiento para dibujar las letras y números, proseguirá a realizar el siguiente ejercicio en donde debemos además de implementar el rotulado de la plancha el uso de la letra técnica. En formato Octavo y Cuarto (¼) de pliego realizar los dibujos A MANO ALZADA mostrados a continuación y los dibujos del (ANEXO 3). Se recomienda observar los siguientes pasos: * Comenzar por preparar el espacio de cada ejercicio. * Dentro del espacio asignado a cada ejercicio trazar con líneas de construcción los ejes. Usar lápiz 2H.* Trazar muy suavemente la forma geométrica que corresponda. * Verificar proporciones y ángulos. * Hacer el trazado definitivo con lápiz HB y con firmeza. Es posible que cometa errores de imprecisión en el trazado de las líneas como es muy posible que deba desarrollar varios ejercicios de éstos para que dichos efectos de imprecisión se minimicen.

Página | 4

GUÍA DE APRENDIZAJE

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

1

FASE I

ANALISIS

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

d. Manejo de las escuadras y demás instrumentos de dibujo; Aplicando

conocimientos teóricos adquiridos e implementando el correcto uso de instrumentos de dibujo técnico, se realizaran varias actividades o ejercicios (evidencias de producto) que permita al aprendiz desarrollar destrezas manuales. Dichas actividades o ejercicios implementaran las correctas normas de presentación de proyectos como el rotulado, la diagramación y el uso de la letra técnica como parte fundamental de la expresión grafica. ANEXO 3: Dibujo Líneas.pdf ANEXO 4: Dibujo Geométrico Letra Técnica Rótulos.pdf ANEXO 5: Dibujo Geometrico2 Polígonos.pdf ANEXO 6: Dibujo Geométrico3 Ángulos.pdf

1/4 PLIEGO 50 cm X 35 cm

1/8 PLIEGO 25 cm X 35 cm

1 PLIEGO 100 cm X 70 cm

1/2 PLIEGO 50 cm X 70 cm

Formatos utilizados para presentación de proyectos:

1.2. APROXIMACION A LOS PLANOS Y A LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA El espacio en el cual nos movemos y visualizamos esta dado en tres (3) dimensiones (Largo x Ancho x Alto), sin embargo para documentar y representar un objeto en términos constructivos es necesario implementar un sistema que me permita observar dicho objeto desde todos los puntos de manera clara, precisa y sencilla. Aparece entonces el concepto de plano que en nuestro caso sería una representación de una parte del objeto visto desde dos (2) dimensiones combinadas entre sí ya sea “Largo x Ancho”; Largo x Alto”; Ancho x Alto”. En esta actividad empezaremos construyendo un modelo proporcionado de un objeto tridimensional (Es necesario tener en cuenta que la obra arquitectónica es una composición volumétrica ) la Página | 5

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

cual servirá como apoyo para diferentes actividades que permitan al aprendiz conceptualizar y desarrollar destrezas en la visualización de las diferentes vistas en dos (2) dimensiones o planos de un objeto tridimensional o un volumen, teniendo en cuenta aspectos fundamentales del dibujo descriptivo como herramienta para facilitar la interpretación de planos y sobre todo para aplicarlos en la descripción de volúmenes, vistos desde las diferentes perspectivas. En el ANEXO 7: Construcción Modelo 3d.pdf encontrara una serie de pasos para la elaboración de un modelo proporcionado que parte de un volumen geométrico llamado paralelepípedo y que construiremos en el ambiente de aprendizaje preferiblemente con un jabón azul para lavar ropa en donde la altura se menor al ancho del jabón y este a su vez no sea igual al largo. Una vez construido el modelo estudie el ANEXO 8: Planos o Vistas a partir de un Modelo 3d.pdf, aquí podrá observar rápidamente la manera como se hacen las proyecciones de un plano de acuerdo a los sistemas internacionales de representación A.S.A o D.I.M. A continuación utilizaremos una herramienta didáctica que consiste en jugar con diferentes volúmenes y diferentes actividades las cuales podrá encontrar en el siguiente vínculo en la web o internet:

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/planos/index.swf Esta actividad lúdicaformativa acompañada al inicio por el instructor, se realizará primero en el ambiente de aprendizaje asignado en donde la comunidad de aprendices tendrán la oportunidad de participar e interactuar en las actividades que aquí se proponen lo que les permitirá desarrollar habilidades y destrezas en la visualización de objetos en diferentes dimensiones 2D – 3D. Para fortalecer este proceso es necesario que el aprendiz continué accediendo a este vínculo en su tiempo libre Continuando con el estudio de las proyecciones y aplicando los conocimientos adquiridos: 1. Elaboraremos proporcionalmente y a mano alzada las diferentes caras, vistas o planos del volumen o modelo construido con el jabón. 2. Una vez elaboradas las vistas se socializaran en el ambiente de aprendizaje, del resultado de esta práctica el aprendiz obtendrá conocimientos y habilidades básicas para elaborar vistas y ordenarlas de acuerdo a los sistemas mencionados en el ANEXO 8. Como EVIDENCIA DE APRENDIZAJE o Producto de aprendizaje elaboraremos los planos o vistas del modelo aplicando todo lo visto hasta el momento. (Manejo de escuadras, Rotulo, Letra Técnica, orden correcto de vistas, etc.)

Página | 6

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

Complemente sus estudios con la lectura del Anexo 9 FUNDAMENTOS DEL DIBUJO.pdf y Anexo 10 Principios Fundamentales de LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA.pdf, los cuales le servirán como apoyo para las 3 siguientes actividades en donde elaboraremos varias evidencias de aprendizaje o productos de formación tipo plano

ACTIVIDAD 2: MAGNITUDES Y ESCALAS . 2.1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. Los habitantes del mundo actual están sometidos permanentemente a nuevos retos, nuevos cambios y por lo tanto nuevas formas de comunicación debido a la globalización, lo que implica que nuestros países firmen permanentemente acuerdos comerciales que miden no solo la capacidad comercial sino también la capacidad tecnológica y productiva de un país. Es necesario entonces establecer una comunicación apropiada entre las personas que diseñan o dibujan un plano en cualquier parte del mundo, y las personas leen los planos o ejecutan los diseños, que implica por competitividad una necesidad de interpretar adecuadamente las medidas expresadas en un plano o en un catalogo. En Colombia, en casi toda Latinoamérica y en gran parte de Europa se emplea el Sistema Internacional de Unidades, en los dibujos, planos, catálogos, manuales y cálculos que se requieren en la industria de la construcción. Realizaremos entonces una comparación en entre las unidades de otros sistemas ( Sistema Ingles) que son utilizados y aplicados en los Estados Unidos, Reino Unido y otros países con los cuales probablemente en un futuro nuestro país firmara acuerdos o tratados comerciales. OBJETIVOS Reconocer todas las unidades de base del Sistema Internacional de Unidades dentro de las operaciones que se pueden desarrollar en el estudio de un plano. Realizar un análisis comparativo de las unidades del Sistema Internacional de Unidades con otros sistemas coherentes de unidades. Aplicar las unidades del sistema internacional de unidades en el estudio de todos los temas de este curso. ELEMENTOS A PROFUNDIZAR • Historia de Sistema Internacional de Unidades • Unidades de base o fundamentales y unidades derivadas • Prefijos • Unidades aceptadas • Representación del tiempo y de la fecha • Reglas generales para el uso del Sistema Internacional de Unidades. ACTIVIDADES 1. Lectura y análisis detallado de la Cartilla 1A MAGNITUDES.pdf 2. Investigación sobre las características del sistema ingles con relación al Sistema Internacional de Unidades. Por la gran cantidad de información que recibimos por todos los medios, en algunas ocasiones se nos presentan datos que están en otras unidades no reconocidas por el Sistema Internacional de Unidades. Investigue sobre el sistema ingles, sus unidades de base y derivadas, y la correspondencia en sus dimensiones con el Sistema Internacional de Unidades. Elabore en grupo un paralelo entre ambos sistemas

Página | 7

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

3. Socialización de los conocimientos adquiridos: Se plantea un tema de discusión y se abrirá un panel o foro de discusión en el ambiente de aprendizaje donde hablaremos del tema a partir de las inquietudes:  Cuál es la importancia del Sistema Internacional de Unidades en el desempeño de nuestra profesión.  ¿Ante la globalización que se está presentando en la actualidad, cree usted que se debe buscar una unificación de los sistemas métricos?  ¿Cómo responderían los países que maneja los sistemas ingles y americano ante esta propuesta?”. 4. Talleres de Conversión y estudio de Casos. Dentro de las notas técnicas y las especificaciones de construcción o de equipos que aparecen en los planos, es muy frecuente encontrar unidades que no solo se refieren a medidas de longitud, como por ejemplo la manera de preparar un equipo, o la resistencia de un material. Se presentarán problemas en los cuales se deberá realizar ciertas operaciones necesarias para convertir las magnitudes expresadas en un plano de construcción a las cantidades en unidades del Sistema Internacional.

2.2. ESCALAS. Para un manejo adecuado de las proporciones y tamaños de los dibujos en los planos, estos deben ser reducidos desde el tamaño real a un dibujo que exprese todas las dimensiones y proporciones adecuadas para su interpretación, para esto se utiliza la escala. La escala que es la relación entre la medida del dibujo y la medida del objeto real. OBJETIVOS Calcular las escalas a partir de las dimensiones reales expresadas en los dibujos. Definir las dimensiones reales de un dibujo a partir de las escalas. Usar la regla medida en centímetros y el escalímetro a la lectura de dimensiones en los planos. Para complementar los temas estudiados en esta primera cartilla, deberá usted realizar un repaso de los factores de conversión del álgebra, con el fin de manejar las diferentes magnitudes en distintas unidades de medición y en distintas escalas, además deberá convertir dimensiones a diferentes escalas. ELEMENTOS A PROFUNDIZAR EN EL TEMA Los elementos que se tratarán en este tema son los siguientes: Relaciones de medidas. • Escalas. • Escalas gráficas. • Escala gráfica según el teorema de Thales. • El escalímetro. ACTIVIDADES 1. Lectura y análisis detallado de la Cartilla 1B ESCALAS.pdf, correspondiente al tema las escala. 2. Taller de escalas: Estudio de Casos Aplicando la lectura anterior, en el ambiente de aprendizaje se entregarán diferentes tipos de planos utilizados en obra, adaptados para este ejercicio. Debemos entonces: A. Determinar la escala del Plano.

Página | 8

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

B. Determinar la MEDIDA REAL de uno o varios objetos que no se encuentren acotados dentro del plano. C. Socialización de los conocimientos adquiridos. En donde se plantea según su ocupación, ¿cuáles son las escalas que más frecuentemente usa, qué dificultades ha tenido en el empleo de las mismas y qué mejoras se deben realizar a los dibujos y sus escalas? D. Mida un espacio propuesto por el profesor; Determine la escala del dibujo a realizar según el formato Hoja tamaño oficio y dibuje el objeto o plano en la vista indicada.

ACTIVIDAD 3: INTERPRETACION DE PLANOS ARQUITECTONICOS. Es importante reconocer los principios básicos para dibujar los planos, sin embargo el objetivo de este curso se dirige a la interpretación y el reconocimiento de la manera como se expresan los diferentes elementos constructivos, así como la simbología utilizada en el contenido de los planos. En esta actividad estudiaremos el tema de los planos

arquitectónicos, iniciaremos estudiando, reconociendo y aplicando la normatividad que se debe respetar para la producción, presentación y registro de los planos ante los diferentes entes de control, diseño o ejecución (Planeación, SCA, Curaduría, Licitaciones varias, etc.) Ver: Guia Desarrollo Grafico de Proyectos Planos concurso.pdf Los Planos de un proyecto para construir una edificación contienen un voluminoso paquete de información gráfica y simbología de todo tipo que muestra como se debe construir la obra. El objetivo de una adecuada interpretación de los planos es realizar la construcción de la manera más fiel al diseño propuesto, ya que en muchos casos por múltiples factores esto no ocurre. Una adecuada interpretación, junto con el manejo de la escala, nos permite entonces no solo ejecutar a cabalidad la obra sino que también nos aporta otra información importante que nos permite calcular cantidad de materiales, recursos necesarios para ejecutar el Proyecto e información pertinente para elaborar un presupuesto, teniendo en cuenta el conocimiento y la interpretación de los diferentes puntos desde los que se puede observar un objeto de construcción (Edificación) sobre un plano de observación a partir del estudio de las diferentes proyecciones, así como los cambios que se presentan según el punto de vista. Estudiaremos entonces en detalle acerca de toda la información y simbología que se debe incluir en un Plano Arquitectónico, la normatividad que rige o se aplica en cada región, la normatividad que se plantea a nivel nacional. (POT, Planes Parciales, Información contenida en rótulo de descripción del proyecto de acuerdo a la Norma, etc.)

Página | 9

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

ACTIVIDADES 1. Lectura y análisis detallado de las cartillas correspondientes anexas de acuerdo al tema: CartillaArq1 InfPlanos.pdf CartillaArq1B InfPlanos.pdf CartillaArq2Ambientes.pdf CartillaArq2B Ambientes.pdf CartillaArq3 Complementos.pdf 2. Socialización de los conocimientos adquiridos y estudio de casos De acuerdo al tema se hara un reconcimiento, analisis e interpretación de los diferentes planos Arquitectonicos, asi como de los planos complementarios para la ejecucion de estos (Topograficos, Cartograficos, Geodesicos, etc). Iniciaremos con planos de localización y finalizaremos con planos de detalles de acuerdo a la escala. Ejemplo de Planta Arq.pdf Ejemplo de Corte arq1.pdf Ejemplo de Corte arq2.pdf Ejemplo de Fahada.pdf Ver: Guia Desarrollo Grafico de Proyectos Planos concurso.pdf Guia_Proced_Tecnicos Presentacio Planos Urbanisticos Ver Carpeta Ejemplos de Planos Arq ( 55 archivos.PDF) El instructor sera guia y apoyo en la socializacion de esta actividad la cual al final sera evaluada con un cuestionario de conocimientos y una lista de chequeo enfretandose a un plano o generando uno a partir de las indicaciones propuestas en el ambiente de aprendizaje. ( Ver Evidencia de aprendizaje1- Evidencia de Aprendizaje2)

ACTIVIDAD 4: INTERPRETACION DE PLANOS ESTRUCTURALES. Para el desarrollo de esta actividad se estudiaran los documentos a continuacion los cuales ademas de ser estudiados teoricamente se confrontaran o verificaremos practicamente con planos impresos y digitales que encontrara en la carpeta Planos Estructurales ( 11 archivos.pdf). El instructor sera guia y apoyo en la socializacion de esta actividad la cual al fina sera evaluada con un cuestionario de conocimientos y una lista de chequeo enfretandose a un plano o generando uno a partir de las indicaciones propuestas en el ambiente de aprendizaje

IPESTRC1_Fundamentos.pdf IPESTRC2_PlantasEstruc.pdf IPESTRC2B_CimentacionesProfundas.pdf IPESTRC3_Despieces.pdf NSR 10.pdf

Página | 10

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

ANALISIS

ACTIVIDAD 5: INTERRETACION DE PLANOS TECNICOS. Para el desarrollo de esta actividad se estudiaran los documentos a continuacion los cuales ademas de ser estudiados teoricamente se confrontaran o verificaremos practicamente con planos impresos y digitales que encontrara en la carpeta Carpeta Ejemplo Planos tecnicos ( 11 archivos.pdf). Si es posible se visitara el area o laboratorio de Instalaciones tecnicas del Centro de la Construccion Regional Valle en donde pondremos en practica el reconocimiento de los diferentes accesorios indicados en los planos tecnicos. El instructor sera guia y apoyo en la socializacion de esta actividad la cual al fina sera evaluada con un cuestionario de conocimientos y una lista de chequeo enfretandose a un plano o generando uno a partir de las indicaciones propuestas en el ambiente de aprendizaje

Documentos Complementarios Norma RETIE.pdf Cartilla Inst. Tecnicas.pdf

3.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación es un instrumento que permite tanto que el tutor vaya siguiendo el trabajo que hacen, -ayudando con sugerencias y propuestas- como el conocer hasta qué punto han adquirido y desarrollado los conocimientos y habilidades.

LOGROS A EVALUAR:    

Identifica convenciones internacionales para la interpretación de diferentes tipos de planos arquitectónicos, estructurales y generales de obra. Interpreta diferentes tipos de planos: Arquitectónicos, topográficos, obra civil, estructurales, instalaciones hidráulicas, sanitarias, de acuerdo con normas y especificaciones técnicas. Utiliza convenciones internacionales para la esquematización de elementos. Realiza conversión de unidades según los requerimientos del plano. Página | 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

1

FASE I

ANALISIS

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

Aplica los pasos para realizar un trazado de acuerdo al procedimiento técnico Lista elementos y herramientas básicos para un trazado. Traza medidas aplicando conversión de unidades según los requerimientos del plano. Determina cantidad de obra de acuerdo a lo indicaciones en el plano. Utiliza herramientas y equipos de acuerdo a especificaciones y actividad a ejecutar. Adopta posiciones ergonómicas durante la actividad de acuerdo a normas. Asume con responsabilidad el manejo de la información técnica. Documenta su proceso de aprendizaje haciendo uso de TICs. Enumera los pasos para realizar un trazado de acuerdo al procedimiento técnico. Organiza y/o lidera ambientes de trabajo. Aplica métodos de fijación según procedimiento de la actividad Valida lo aprendido con el estado del arte de la tecnología usando las tics. Cuida el medio ambiente en todas sus actividades y establece métodos y estrategias para la gestión ambiental responsable Documenta su proceso de aprendizaje haciendo uso de ambientes virtuales. Socializa avances e innovaciones tecnológicas en comunidades presenciales y virtuales. Ejecuta las actividad dentro del tiempo programado y haciendo uso eficiente de los recursos.

               

4.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES: 

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:

Durante todas las etapas se valorará con instrumento de evaluación tipo LISTA DE CHEQUEO la cual tendrá aspectos principales en cuanto al desempeño y su integración al conocimiento autodidacta. LISTA DE CHEQUEO ACTIVIDADES VARIAS  Los contenidos de los talleres, cuestionarios y foros de discusión evidencia la capacidad de investigación y consulta acerca de los temas tratados y los materiales de estudio contenidos en el curso. 

La planificación del trabajo individual o por equipo a través de la participación y entrega en los tiempos estipulados, permite ver la manera como el aprendiz asumirá responsablemente las tareas delegadas.



La presentación, la limpieza, la organización y la utilización de herramientas ofimáticas, cuadros, etc., evidencian el interés y la manera adecuada como se debe presentar propuestas, informes, cotizaciones o cualquier proceso laboral y/o personal.

Página | 12

GUÍA DE APRENDIZAJE

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

1

FASE I

ANALISIS

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES



EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 2 :

Durante cada actividad se valorará con instrumento de evaluación tipo LISTA DE CHEQUEO la cual tendrá aspectos principales en cuanto al desempeño, el trabajo en equipo, el manejo de herramientas y la aplicación del conocimiento teórico al trabajo practico para resolver un problema planteado. Esta evidencia se realizará individualmente o en grupos de 2 personas, las cuales resolverán cualquier problema que sugiera el instructor de acuerdo a los contenidos trabajados en el ambiente de aprendizaje en cuanto a la interpretación de planos. Sin embargo cabe anotar que al iniciar cada actividad de éste resultado de aprendizaje se entregara un plano sin información, el cual al finalizar cada actividad deberá entregarse completando toda la información adquirida y de acuerdo a la norma. ANEXO: LISTA DE CHEQUEO INTERPRETACION DE PLANOS



EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO:

Esta EVIDENCIA se trata de una evaluación escrita la cual valorará los logros alcanzados como resultado de los conocimientos teórico- prácticos trabajados en CADA ACTIVIDAD en donde el proceso de aprendizaje será evaluado mediante una evidencia de conocimientos en cuyo contenido se encontraran enunciados con múltiples opciones y con una única respuesta. ANEXO: CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS

5.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDÁCTICOS AMBIENTE DE APRENDIZAJE:   

Aula ventilada e iluminada adecuadamente con tablero para marcador borrarle Mesas para Dibujo Otros espacios necesarios para ejecutar actividades propias del estudio de los planos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: 

Cinta Métrica y/o Flexometro. ( 5m,8m,30m)



Escalimetro.



Manguera transparente o de Nivel.



Compas.



Escuadras 60 y 45 grados



Nylon, hilo o Piola.



Lápiz 2h, 2b,Rojo.



Hojas de papel Bond 60 grs. Tamaño Oficio y Cinta de enmascarar.



Portátiles con acceso a internet y Video beam

Página | 13

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN Regional Valle

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

FASE I

TECNÓLOGO EN OBRAS CIVILES

6.

ANALISIS

ELABORACIÓN Elaborada por:

Arq. Hernán Amador Collazos Instructor – Centro de la Construcción SENA – VALLE DEL CAUCA

Fecha de elaboración:

JULIO DE 2012.

Página | 14