Guia Historia 18 Preguntas

GUIA DE HISTORIA 1. Explicar la situación política, económica y social de Europa durante el siglo XV Situación económica

Views 71 Downloads 0 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DE HISTORIA 1. Explicar la situación política, económica y social de Europa durante el siglo XV Situación económica: surgimiento de un nuevo modo de producción que es el capitalismo Situación social: surge la necesidad de masificar la religión católica Situación política: la competencia entre España y Portugal para nuevas rutas comerciales 2. enumerar las principales causas que contribuyeron al descubrimiento de américa. Causas científicas, económicas, políticas, sociales 3. Describir los principales viajes de colon y los lugares que descubrió R=// Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493) Finalizados todos los preparativos, la expedición salió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña, y con la nao Santa María con una tripulación de unos 90 hombres. En diversas pinturas y otras obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, sin embargo en esta primera expedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación. Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496) Partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre. El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe católica por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje. De las 17 naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes y 12 carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan la Niña, participante del primer viaje, y la Marigalante o Santa María, homónima de la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan, de la que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera en la Niña. Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500) En este viaje, Colón partió desde Sanlúcar de Barrameda capitaneando seis barcos y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón. La primera escala la realizó en la isla portuguesa de Porto Santo, de donde procedía su mujer. De allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Desde el 4 al 12 de agosto exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad de Venezuela. Cuarto viaje (11 de mayo de 1502-7 de noviembre de 1504) Nuevamente partió de Cádiz. Exploró las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual Colombia. Desde este golfo intentó retornar a La Española, pero una tormenta lo hizo desembarcar en Jamaica, donde permaneció hasta 1504. En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas actualmente Caimán Brac y Pequeño Caimán (pues Colón nunca vio la isla de Gran Caimán), que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran cantidad de tortugas que había en ellas y en sus alrededores. Regresó en 1504 a Sanlúcar de Barrameda. 4. Explicar en qué viaje Cristóbal colon descubrió el actual territorio de honduras R=// El territorio que comprende la República de Honduras, uno de los cinco estados de la América Central, fue descubierto por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo (1502), fecha en que tomó posesión de este país en nombre del rey de España. 5. Enlistar las principales consecuencias del descubrimiento de américa R=//Consecuencias económicas, consecuencias sociales, consecuencias políticas, consecuencias culturales.

6. Definir que es conquista Es el proceso de exploración conquista y asentamiento en el nuevo mundo por España y Portugal en el siglo XVI 7. Descubrir las principales zonas de resistencia indígena en honduras R=// 1. Zona de Trujillo y de Valle de Aguan. 2. Zona Oriental 3. Zonas Occidental y Central 4. Zonas del rio Ulúa y del Valle de Sula 8. Explicar cuáles fueron los principales jefes indígenas que ofrecieron resistencia en honduras y centro américa R=// Honduras: Benito, Cicumba, Copán Galel. Entepica, Lempira, Toreba. Guatemala: Tecún Umá, Oxib-Keh y Beleheb-Tzy Nicaragua: Nicarao, Diriangén. El Salvador: Atonal, Atacatl, Copan Galel, Antu Silan Ulap

9. Describir las principales corrientes conquistadoras que llegaron a honduras R=// El territorio hondureño actual durante la fase de conquista fue muy apetecido por tres gobernadores, entre ellos: Hernan Cortes (México), Diego de Velasquez (Cuba), y Pedrarias Dávila (Panamá). 10. Enlistar las características de la conquista en el istmo centroamericano. R=// 1. Violencia militar y resistencia política 2. Prioridad de interés particular de los conquistadores sobre la corona. 3. Amplio acceso al botín indiano consiste en metales preciosos, tierras e indígenas. 4. Explotación indiscriminada de los indígenas. 11. Explicar las circunstancias que favorecieron a la conquista de Honduras R=// 1. Los viajes de exploración de Cristóbal Colón. 2. La demanda de Europa en ampliar su comercio y la misma explotación de recursos naturales sobre todo los metálicos. 3. La logística con que cuenta España en lo militar, embarcaciones y exploradores. 4. Los medios de transporte en tierra adentro como el caballo 5. El uso de Armas de fuego como el arcabuz, sables espadas y armaduras que les protegen. 12. Explicar los medios utilizados por los españoles para realizar la conquista en Honduras y resto de Centroamérica. R=// La conquista tuvo lugar siempre por medio de la violencia y la hazaña militar de soldados que llegaban a buscar fortuna o nuevas tierras para progresar. La conquista española se llevó a cabo, también, mediante la obra de evangelización. La conquista española fue militar y espiritual o religiosa al mismo tiempo. En las conquistas españolas, no se expulsaban a los indios, solo se les sometía a la nueva cultura y se les integraba en la sociedad 13. Enlistar las principales consecuencias de la conquista de Honduras

R=// 1. El exterminio masivo de la población indígena. 2. El despojo de las propiedades de los indios y de sus objetos de valor. 3. Desestructuración de las sociedades indígenas. 4. El afán de lucro desmedido que llevo a una explotación del trabajo indígena. 5. Se inició el tráfico de esclavos desde África hasta los puertos he islas en América. . 14 Explicar la organización política y administrativa del régimen colonial español en américa R=// El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España. El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana. Así había quedado dispuesto en la Bula Papal Inter Caetera de 1493. Las Indias, como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los reyes no podían enajenar o vender. Los monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las Indias, para dejar establecida la diferencia entre la administración en territorio español y americano. Los organismos que administraron América fueron: Consejo de Indias, Casa de Contratación, Virreinatos, Capitanías generales-Gobernaciones, Audiencias, Consulado, Cabildo. 15. Describir la organización interna en la provincia de Honduras Honduras está dividida en 18 departamentos, cada departamento tiene su cabecera departamental o capital. La administración de cada departamento se divide en 298 municipios. Cada departamento está compuesto por varias municipalidades, 298 en total, una de ellas es la cabecera departamental. Los 298 Municipios se agrupan en 52 Mancomunidades. Para los propósitos estadísticos, las municipalidades se subdividen más a fondo en 3731 aldeas, y éstas en 27.969 caseríos. En el nivel más bajo, algunos caseríos se subdividen en 3336 barrios o colonias. 16. Describir las principales actividades económicas del régimen colonial en Honduras R=// Minería: La búsqueda de metales preciosos fue uno de los móviles de las empresas de descubrimiento y conquista. Cada vez más mercantilizado, el interés por el oro y la plata respondía a las necesidades del mundo europeo. Ganadería: El periodo colonial supone una proliferación de cerdos, vacunos, caballos, cabras. Además de su crecimiento también fue objeto de cuidado económico. Agricultura: La agricultura comercial no era considerada fuente primaria de riqueza por los motivos de inversión de tiempo y capital, el largo periodo de maduración de las cosechas retrasaba la producción de utilidades, además de las dificultades de transporte hacia instalaciones portuarias. Por lo tanto el desarrollo agrícola solo estuvo encaminado hacia el mercado alimenticio doméstico. 17. Explicar las principales formas de explotación utilizada por los españoles para explotar y esclavizar al indígena. R=// LA ENCOMIENDA: Es una institución colonial nacida en las Antillas en los primeros tiempos de la Conquista. Como premio a la acción conquistadora el español recibía un grupo de indígenas para dedicarlos al trabajo, con la obligación de alimentarlos, vestirlos e instruirlos en la fe católica. A su vez los encomenderos debían pagar un peso en oro por indio y por año a la Corona como tributo.

LA MITA: Palabra de origen quechua que significa “turno”, era una institución de origen incaico que adaptaron (con más rigurosidad) los españoles. Las mitas fueron como pastores, como correos, de transporte pero la más importantes y la más dura era la mita minera; debían cumplirla durante diez meses .Los indígenas eran sorteados para cumplir su turno de obligaciones. El mitayo debía recibir un pago por su trabajo y solo debía cumplir una nueva mita cuando ya lo hubieran hecho todos los demás. Se eximía del servicio a las mujeres, los niños, los ancianos y enfermos, también estaban exentos los que practicaban un oficio especial o los que podían pagar una cuota con la que se contrataba otro trabajador. REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS: Se llamó así a los pueblos de indios, aislados de los pobladores españoles, se buscaban que los indios llevaran una vida sedentaria y pacífica. Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las reducciones la acción del clero fue muy importante. Al frente un corregidor de indios y un Consejo integrado por indígenas, con sus propios Alcaldes. Los caciques nombraban a los alcaldes pero dependían siempre del corregidor de indios. LAS MISIONES: Reflejan los objetivos de la Iglesia con respecto a los indígenas americanos, A cargo están congregaciones religiosas franciscanos, domínicos y especialmente los jesuitas. Actuaron en zonas fronterizas donde los indígenas podían hostigar los asentamientos españoles. Fueron centros de penetración colonizadora. 18. Explicar las causas que contribuyeron a la crisis de régimen colonial. Son dos causas, externas e internas, las externas, que el Imperio Británico se fortaleció en cuanto a su poderío naval, lo cual le permitió embarcarse al nuevo mundo y expandirse económicamente a nivel internacional, a su vez trajo consigo que controlaran el comercio en América. Las internas, las empresas que dirigían las expediciones para transportar mercancías, productos, tanto de exportación como la importación de materias primas y minerales, eran privadas e independientes, es decir, la Corona española no las mandaba, la deuda que la misma llegó a adquirir con ellas, todo por el contrabando británico.