Guia Genero Lirico

Liceo Domingo Herrera Rivera Dep. De lenguaje y Comunicación Profesora Karen Silva S. GUÍA DEL GÉNERO LÍRICO PARA CUART

Views 97 Downloads 0 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Liceo Domingo Herrera Rivera Dep. De lenguaje y Comunicación Profesora Karen Silva S.

GUÍA DEL GÉNERO LÍRICO PARA CUARTOS MEDIOS NOMBRE:

CURSO

Objetivos: Leer comprensivamente aspectos del género lírico. Leer comprensivamente un poema lírico Identificar y analizar aspectos de fondo del género lírico en el poema. Identificar y analizar aspectos de forma del género lírico en el poema. Instrucciones: Lee comprensivamente los contenidos que se presentan en la guía. Realiza la actividad evaluada siguiendo las instrucciones que aparecen en el ítem. I.

Lee atentamente los siguientes contenidos, con el fin de retroalimentar tus conocimientos:

GÉNERO LÍRICO: La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento

personal,

posicionándose

en

el

centro

del

discurso

psicológico,

introspectivo, evocativo o fantástico con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar: Su interioridad

Sus sentimientos

Sus emociones

Su estado anímico

En la obra literaria, existen dos elementos que constituyen el poema: Constituyentes de Fondo y Constituyentes de Forma. Elemento Hablante lírico

CONSTITUYENTES DE FONDO Es la voz del poeta en la narración lírica. Ejemplo: Madre, cuando sea grande Hablante Lírico: Un Hijo ¡Ay qué mozo el que tendrás!

Temple de ánimo

Estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico. Los temples pueden ser: El amor, alegría, odio, nostalgia, etc. “Por amarte robaría una estrella y te la regalaría, por amarte cruzaría los mares sólo por abrazarte; por amarte juntaría la lluvia con el fuego, por amarte daría mi vida sólo por un besarte”

Motivo lírico

Temple de ánimo: El amor

Es la idea, situación o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su poema. Ejemplo: ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!

Angustia por el paso del Tiempo, que conduce inevitablemente A la muerte.

Objeto lírico

Es el elemento que provocará en el poeta los sentimientos o pensamientos que lo llevarán a escribir. Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, Objeto lírico: Las moscas vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas.

Lenguaje lírico

Es el lenguaje que permite construir el mundo lírico.

CONSTITUYENTES DE FORMA: Rima

Consonante

Aquí se riman todos los sonidos, vocales y consonantes

Aquí se riman solo los fonemas vocálicos. Asonante Verso Unidad métrica mínima. Estrofa Es el conjunto de versos con una distribución fija de sílabas. Ritmo Es la musicalidad del verso, y por lo tanto, del poema. LICENCIAS MÉTRICAS: SINALEFA: Unión de la vocal final, de una palabra con la vocal inicial de la siguiente para formar una sílaba métrica: La “y” cuenta como vocal. Ni la puntuación ni la “h” impiden la sinalefa. Ejemplo: En el siguiente verso del himno nacional dominicano se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamaño. Salve al pueblo que intrépido y fuerte

Sal-veal-pue-blo-quein-tré-pi-doy-fuer-te

a la guerra morir se lanzó

a-la-gue-rra-mo-rir-se-lan-zó

cuando en bélico reto de muerte

cuan-doen-bé-li-co-re-to-de-muer-te

sus cadenas de esclavo rompió.

sus-ca-de-nas-dees-cla-vo-rom-pió.

HIATO: Es lo contrario a la sinalefa. Se produce hiato cuando se pronuncia separadamente la vocal final de la palabra y la inicial de la siguiente. *Recuerda que los hiatos son la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u). Ejemplo: Tengo la dicha fiel 6 + 1 = 7 sílabas Y la dicha perdida = 7 sílabas La // una como rosa = 7 sílabas La // otra como espina = 7 sílabas PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS:  

 



Metáfora: Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. Ejemplo: Tus dientes de perlas. Personificación: Consiste en atribuir cualidades propias de seres animados a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Ejemplo: "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía" Hipérbaton: Consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Ejemplo: “de verdes sauces hay una espesura" (hay una espesura de verdes sauces) Hipérbole: alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud), ya sea por exceso o por defecto. Ejemplo: Este dolor, que me llega hasta el alma.



Metonimia: Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Ejemplo: Pedir la mano = Casarse

Epíteto: Consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden



ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Ejemplo: Blanca nieve / Verdes árboles. Anáfora: Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de



una frase o verso. Ejemplo: ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste! Antítesis: Contradicción de dos ideas o significados en el poema.

 II.

Actividad: Lee comprensivamente los siguientes poemas y luego contesta las preguntas que aparecen al final.

"Amor constante más allá de la muerte" Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevaré el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora a su afán ansioso lisonjera; Mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Venas que humor a tanto fuego han dado, Medulas que han gloriosamente ardido: Su cuerpo dejará no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) III.

“Hasta Mañana” Voy a cerrar los ojos en voz baja voy a meterme a tientas en el sueño. En este instante el odio no trabaja para la muerte que es su pobre dueño la voluntad suspende su latido y yo me siento lejos, tan pequeño que a Dios invoco, pero no le pido nada, con tal de compartir apenas este universo que hemos conseguido por las malas y a veces por las buenas. ¿Por qué el mundo soñado no es el mismo que este mundo de muerte a manos llenas? Mi pesadilla es siempre el optimismo: me duermo débil, sueño que soy fuerte, pero el futuro aguarda. Es un abismo. No me lo digan cuando me despierte

MARIO BENEDETTI Elige uno de los poemas que acabas de leer y realiza las preguntas.

1. Escribe un resumen de lo que trata el poema. ( 4 puntos) 2. Identifica los siguientes aspectos en el poema: Constituyentes de fondo: (14 puntos en total)  Hablante Lírico (2 puntos)  Temple de ánimo (2 puntos)  Motivo Lírico (2 puntos)  Objeto Lírico (2 puntos)  Figuras literarias, identificar mínimo 3. (6 puntos) Constituyentes de forma: (12 puntos en total)  Tipo de Rima ( 2 puntos)  Conteo de Sílabas indicando sinalefas e hiatos cuando sea pertinente (5 puntos)  Indicación de métrica ( 5 puntos)