Guia Fisiologia-1 255

Fisiologíía – Biofíísica CARRERA DE MEDICINA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CATEDRA FISIOLOGÍA BIOFÍSICA ACTIVIDAD Nro

Views 524 Downloads 23 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CATEDRA FISIOLOGÍA BIOFÍSICA ACTIVIDAD Nro.1: DINÁMICA GRUPAL. (Semana 19 al 21 de FEBRERO 2018) TEMA: BIOSEGURIDAD

OBJETIVOS 1. Describir , conocer y aplicar los procedimientos utilizados en el laboratorio para el manejo y procesamiento de muestras biológicas y Residuos Peligroso BiológicoInfecciosos (RPBIs), JUSTIFICACION La Bioseguridad cuenta con normas y protocolos destinados a mantener, controlar y reducir factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos con el objetivo de proteger al personal de salud y pacientes, del contacto con agentes patógenos en Servicios de Salud vinculados a accidentes por manipulación de sangre o fluidos corporales potencialmente infecciosos,por ejemplo, se encuentran aquéllos derivados del manejo de material infeccioso, radiación, compuestos tóxicos y químicos e inflamables.1 Los laboratorios tienen la necesidad de informarse en cuanto al concepto de bioseguridad, por lo tanto, deben certificar lo siguiente: conocer cuáles son los organismos de infecciones frecuentes contraídos en un laboratorio, cómo ocurren, su prevención, medidas de seguridad, nivel de bioseguridad del laboratorio, peligrosidad de los patógenos en contacto, tratado y desecho del material biológico-infeccioso. Sin embargo, para que exista una infección se requiere la presencia de tres condiciones (cadena de infección): - Un huésped susceptible - Un agente patógeno en número suficiente para producir la enfermedad - Una puerta de entrada en el huésped En respuesta a la preocupación mundial de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes, la transferencia nacional e internacional de microorganismos, etc., se publicó una nueva serie de recomendaciones para controlar el riesgo en los laboratorios. El término "contención" elimina la exposición de trabajadores y otras personas, es útil para manejar materiales infecciosos en el laboratorio donde son manipulados o conservados. Por tanto, la contención primaria consiste en la protección del personal con el uso de vacunas y del medio ambiente inmediato del laboratorio; la contención secundaria se refiere al medio ambiente externo, y se logra a través de una combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas.

TAREAS.- Cada universitario debe traer un artículo actualizado Bioseguridad.

Guía de Prácticos

no mayor a 3 años con referencia a

Paí gina 1

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

Cada universitario debe realizar un resumen del artículo de forma manuscrita no mayor a 1 página de acuerdo a las normas de Vancouver - Cada universitario debe resolver de forma manuscrita las preguntas de la dinamica PREGUNTAS DE LA DINAMICA - Indique Cuales son los principios de la bioseguridad - Identifique los grupos de riesgo según la OMS - Cuáles son las precauciones Universales de la Bioseguridad - Cuáles son los Grados de Exposición - A que se consideran barreras primarias y secundarias de bioseguridad - Indique los niveles de Bioseguridad METODO PARA LA SOLUCIÓN  El estudiante deberá apropiarse de los conocimientos teóricos enunciados .  Con los conocimientos anteriores, con guía del docente deberán sacar conclusiones -

BIBLIOGRAFÍA 1.- Lara Villegas HH, Ayala Núñez NV, Rodríguez Padilla C. Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Redalyc .

Guía de Prácticos

Paí gina 2

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CATEDRA FISIOLOGÍA BIOFÍSICA ACTIVIDAD Nro.2: DINÁMICA GRUPAL. CAPITULO: FISIOLOGÍA CELULAR (Semana 22 al 24 de Febrero 2018) TEMA: POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIAL DE ACCIÒN

OBJETIVOS 2. Describir la ecuación de Nerst y aplicarla para determinar si un ión se encuentra en equilibrio en torno a una membrana. 3. Enunciar la ecuación de Gibbs – Donnan y explicar las circunstancias en las que se aplica. 4. A través del conocimiento de concentraciones iónicas dentro y fuera de la membrana celular, calcular el potencial de equilibrio para ese ión. DESCRIPCIÒN DEL CASO Un paciente de 51 años de edad, maestro de profesión, con diabetes mellitus tipo 2 (dependiente de insulina), en la consulta de control, comunica a su médico que sufre debilidad muscular intensa. Tiene antecedentes de Hipertensión Arterial por lo que recibe Propanolol, un fármaco bloqueador beta adrenérgico. Se solicita estudios de laboratorio entre ellos determinación de potasio, que el resultado indica 6.6 mEq/L (Valor normal = 4.2 mEq/L) y Nitrógeno Ureico Sérico (NUS) alto. El galeno, disminuye la dosis del beta bloqueante y posteriormente suspende. Incrementa la dosis de insulina. Luego de dos días, la concentración de potasio en sangre disminuye a valores normales. El paciente comunica que recupero la fuerza muscular realizando sus actividades cotidianas normalmente. PREGUNTAS DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA  Cuáles son los signos y síntomas de la Diabetes Mellitus Tipo 2?  A que se debe la debilidad muscular?  El Propanolol tiene efecto sobre la concentración de potasio? Porque su médico suspende?  Que repercusión tiene el NUS en el caso?  Porque al administrar Insulina el paciente recupera la fuerza muscular?  Como se explica la debilidad muscular por la vía de la ecuación de Nerst. CONTENIDO    

Potencial de Membrana en reposo Potencial de Acción Ecuación de Nerst Ecuación de Gibbs y Donnan

Guía de Prácticos

Paí gina 3

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

 Mecanismos iónicos de los Potenciales de Acción.  Conducción de los Potenciales de Acción. METODO PARA LA SOLUCIÓN  El estudiante deberá apropiarse de los conocimientos teóricos enunciado en los contenidos.  Deberá analizar el caso, concentrándose en el caso problema  Anotar los valores normales fisiológicos del caso, para compararlos posteriormente  Resaltar los datos, del caso problema, que se encuentran fuera de los parámetros fisiológicos.  Explicar la base fisiológica de su alteración.  Con los conocimientos anteriores, dar una explicación consistente y estructurada, hasta llegar a una conclusión final (Diagnóstico en el nivel que corresponde) TAREAS  Calcular el equilibrio iónico para el ión K, Na y Cl de una neurona y una fibra muscular esquelética.  Una disminución del ión K que repercusión tendrá según la ecuación de Nerst sobre el potencial de reposo en la fibra cardiaca?  Dibuje el trazado de un potencial de acción del Miocardio, de la fibra nerviosa, de la fibra muscular esquelética y de la fibra muscular lisa.  Explique los términos: Despolarización, Hiperpolarización, Umbral, Periodo Refractario Absoluto y relativo.  Explique la importancia del ión Ca++ en el potencial de membrana en reposo y en el potencial de acción ANEXO  Los cardiotónicos (Glucósidos cardiacos) como la digital, aumentan la fuerza de contracción del corazón. Su mecanismo se explica a través de la inhibición de la bomba de Na +- K+ Ella, provoca el incremento del ión Ca++ en la célula cardiaca. Cada contracción del corazón se inicia por un aumento de la concentración de Ca intracitosólico. Para que el corazón se relaje el Ca ++ debe disminuir en el Citosol por bombeo al interior der Retículo Sarcoplasmico (RS) por la ATPasa-Ca++, Presente en la membrana del RS y su salida a través de la membrana celular por una ATPasa-Ca++ de ésta y por la acción de los intercambiadores Na+/Ca ++ presentes en dicha membrana. Los glucósidos cardiacos, debido a la elevada concentración citosólica de Na, el intercambiador Na+/Ca++ no es tan eficaz para sacar el Ca++ de la célula. Luego la ATPasa-Ca puede acumulara más cantidad de Ca++ en el RS, que en la siguiente contracción, liberará más cantidad de Ca++ desde el RS al Citosol, que contribuirá a la mayor fuerza de contracción miocárdica. BIBLIOGRAFÍA 1. Arthur Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica, Décimo Tercera edición. Editorial Elsevier. España 2006, Cap. 5 2. Robert M Berne, Mattew N. Levy. Fisiología, Tercera edición, Editorial Elsevier España, Cap. 2 3. Linda S. Costanzo. Fisiología, Primera edición, Mc Graw-Hill Companies Inc. Mexico DF 2000.

Guía de Prácticos

Paí gina 4

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CATEDRA FISIOLOGÍA BIOFÍSICA ACTIVIDAD PRACTICA 1. (Semana 25 al 28 de Febrero 2018) DEFENSA DEL 01 al 03 de Marzo CAPITULO: NEUROFISIOLOGIA

TEMA: SOMESTESIA OBJETIVO GENERAL: 1. Identificar la distribución de los receptores sensitivos en el cuerpo, sus variedades, así como sus propiedades. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS: 1.- Identificar la distribución de los receptores táctiles en la superficie corporal. 2.- Explicar la respuesta de los receptores táctiles ante estímulos definidos como: tacto presión, temperatura, etc. 3.- Describir las vías de conducción somatosensorial OBJETIVOS EDUCATIVOS: 1.- Manipular cuidadosamente los elementos usados para la estimulación táctil sobre todo los punzantes (compas) COMPETENCIAS QUE DEBE LOGRAR EL ESTUDIANTE 1.- Al conducir la práctica el estudiante debe diferenciar los estímulos táctiles y sus receptores MATERIAL POR GRUPO DE PRÁCTICAS QUE DEBEN TRAER LOS ESTUDIANTES -

10 cc de mercurio metálico 4 cubos de corcho de 1 cm de lado 2 barras cilíndricas de vidrio 1 compas de dos puntas romas 1 mechero 2 lápices de punta fina 2 plumones de ave 20 unidades de perdigones de 5 mm. De diámetro 1 regla milimetrada

Guía de Prácticos

Paí gina 5

Fisiologíía – Biofíísica

-

CARRERA DE MEDICINA

1 cronometro 4 marcadores de colores: azul, rojo, verde y negro 2 recipientes con agua caliente y agua fría 1 Encendedor

METODO 1. Tiempo de adaptación al tacto ligero.- Sujeto con los ojos cerrados. El examinador utilizando un lápiz de punta fina debe desplazar cuidadosamente contra el eje del bello del antebrazo y mantenerlo en esa posición. Solicitar al sujeto que indique con la mayor precisión posible el momento de inicio del desplazamiento y de la desaparición de la percepción del estimulo. Se cronometra el tiempo de duración de la percepción del estimulo, repetir la prueba en otros cinco pelos, indicar el tiempo mínimo el tiempo máximo y el promedio entre las cinco pruebas. 2. Localización del tacto ligero.- Sujeto con los ojos cerrados. El examinador, utilizando un lápiz de una punta fina debe desplazar cuidadosamente contra el eje un bello del antebrazo mantenerlo en esa posición. Solicitar al sujeto y con la mayor precisión señale con un lápiz de punta fina la zona donde se encuentra el estimulo, repetir en otros cinco pelos. Medir en cada caso la distancia entre el sitio estimulado y el sitio señalado. Anotar la distancia mínima, la distancia máxima y el promedio entre las cinco pruebas. 3. Adaptación al tacto.- Sujeto con los ojos cerrados. apoyar las palmas de la mano sobre la superficie del mesón. Sobre la articulación interfalangica distal colocar con el máximo cuidado y sin ejercer presión un cubo de corcho. Solicitar al sujeto indique con la mayor precisión el momento que percibe la percepción táctil y el momento en la que esta desaparece, cronometrar la duración de la percepción. Repetir cinco veces anotar los tiempos mínimo máximo y el promedio. Posteriormente con el mismo cuidado y el tiempo aleatorio retirar o mantener el corcho, el examinador debe preguntar si el corcho permanece o fue retirado, repetir unas 10 veces y anotar las respuestas como error o acierto, sacar un promedio. 4. Localización del tacto.- Sujeto con los ojos cerrados. El examinador toca con un marcador un punto sobre la piel y pide al sujeto que con la punta de otro marcador de diferente color localice el punto tocado, se miden y anotan en milímetros los errores de localización, se repite por lo menos cinco veces en dedos, manos, brazos, antebrazo, dorso de la espalda, se calcula el error promedio para cada prueba. 5. Discriminación táctil de dos puntos.- Sujeto con los ojos cerrados. Utilizando el compas de puntas romas, aplicar cuidadosamente y de forma simultánea durante 5 segundos (sin que el estimulo sea doloroso) las dos puntas juntas sobre el pulpejo de los dedos, el dorso de la mano la cara anterior del brazo y en la espalda a nivel de los omoplatos, iniciar la prueba con la mínima separación del compas milímetro a milímetro hasta que el sujeto perciba las dos puntas, repetir cinco veces, anotar la distancia mínima de percepción de dos puntos en cada zona. Guía de Prácticos

Paí gina 6

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

6. Discriminación térmica a) sobre el dorso de la mano aplicar alternativamente una de dos varilla de diferente temperatura, el sujeto deberá identificar y la varilla esta fría o caliente. b) Sumergir la mano por dos minutos en agua fría, luego por otros dos minutos en agua caliente (de la misma mano) y describir la percepción. c) Introducir simultáneamente los dedos índices en agua fría y dedo medio en agua caliente (de la misma mano), describir la percepción y registrar. 7. Percepción de presión.- Con los ojos cerrados. Introduce un dedo índice en un recipiente con mercurio y el otro en un vaso con agua, teniendo el cuidado de no tocar los bordes del recipiente. Describir la sensación de presión en uno y otro dedo. 8. Sensaciones Propioceptivas.- Sujeto con los ojos cerrados, brazos extendidos en cada mano, sobre la cara palmar de los dedos índice y medio, colocar un vaso con 10 perdigones. Aleatoriamente agregar o quitar perdigones uno a uno, con el cuidado de no ejercer presión (Mejor con la ayuda de una pinza o un imán). Anotar el número de perdigones el momento en que el sujeto nota diferencia de peso entre ambas manos. 9. Distribución puntiforme de las sensaciones somestesicas: sobre la cara dorsal de la mano del sujeto se delimita con un marcador un cuadro de aproximadamente 2 cm de lado con la punta de un lápiz se toca suavemente la piel en diferentes puntos, se indica al sujeto que en cada ocasión indique que percibe. Si la percepción es de frio se pone un punto azul, si es de calor rojo, si es de presión verde, si es de dolor color negro. Se repite tocando la piel con un alfiler anotar los resultados indicando para cual sensación hay mayor densidad de receptores. EXPERIMENTO 1.-.Tiempo de adaptación al tacto ligero 2.-Localización del tacto ligero 3.- Adaptación al tacto 4.- Localización del tacto 5.- Discriminación táctil de dos puntos 6.- Discriminación térmica 7.- Percepción de presión 8.- Sensaciones propioceptivas 9.- Distribución puntiforme de las sensaciones somaticas BIBLIOGRAFIA

PROMEDIO

UNIDADES

1. Tratado de fisiología Medica. Arthur Guyton Hall, Decimo primera edición Editorial Elsevier, España 2006, Cap. 47 y 48 Pág. 585 – 609 2. Robert M. Berne, Mattew N. Levy. Fisiología, Tercera edición, Editorial Elsevier España.

Guía de Prácticos

Paí gina 7

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CATEDRA FISIOLOGÍA BIOFÍSICA ACTIVIDAD Nro.3: DINÁMICA GRUPAL. CAPITULO: NEUROFISIOLOGIA (Semana 05 al 07 de Marzo 2018) DEFENSA DEL 08 al 10 de Marzo TEMA: SENSIBILIDAD CUTANEA, PROFUNDA Y VISCERAL

OBJETIVOS: 1. Describir los principios básicos de la fisiología somato-sensitiva 2. Estudiar la organización del sistema sensitivo cutáneo profundo y visceral. 3. Describir la modula la transmisión sensitiva mediante las vías que descienden desde el encéfalo. ENUNCIADO DEL PROBLEMA Una paciente de 68 años amanece con una sensación de “adormecimiento” en el lado izquierdo de su cuerpo. También tiene dificultades para mover las extremidades superior e inferior del lado opuesto. El médico que la atiende identifica que no puede distinguir una moneda con la mano izquierda y con los ojos cerrados. Su capacidad para reconocer la estimulación simultánea de dos puntos separados en la piel es mucho peor en el lado izquierdo que el derecho. No identifica la vibración de un diapasón situado en su muñeca ni su tobillo izquierdos. Este lado es más insensible que el derecho al pinchazo con un alfiler. Varias semanas después de lo acontecido, empieza a sentir quemazón en el lado izquierdo, e incluso el contacto con cualquier objeto en las extremidades del lado izquierdo genera más dolor. PREGUNTAS DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA 1. Enumere los tipos de sensibilidad que se encuentran alteradas 2. Señale los síntomas compatibles con la alteración de la sensibilidad exteroceptiva mecanorreceptora. 3. Mencione cual es el sistema que transmite la información vibratoria. 4. Cuales con los receptores y el sistema comprometido en la transmisión del dolor del lado izquierdo. 5. Señale donde estaría situada la lesión 6. Las fibras nerviosas A beta reciben las señales de 4 tipos de receptores táctiles, señale cuales están comprometidos en el caso problema. Al señalar las respuestas que Ud. considere, debe fundamentar ya sea en forma narrativa o apoyándose en gráficos. CONTENIDO  Clasificación de las sensibilidades somáticas Guía de Prácticos

Paí gina 8

Fisiologíía – Biofíísica

         

CARRERA DE MEDICINA

Vías sensitivas para la transmisión de señales somáticas en el sistema nervioso central Corteza somato sensitiva Áreas de asociación somato sensitiva Transmisión de señales sensitivas menos esenciales por la vía anterolateral Tipos de dolor y sus cualidades, Receptores para el dolor y su estimulación Vías dobles para la transmisión de las señales de dolor en el sistema nervioso central Sistema de supresión del dolor en el encéfalo y en la medula espinal Dolor visceral Cefalea Sensibilidad térmica

METODO PARA LA SOLUCIÓN      

El estudiante deberá apropiarse de los conocimientos teóricos enunciado en los contenidos. Deberá analizar el caso, concentrándose en el caso problema Anotar los valores normales fisiológicos del caso, para compararlos posteriormente Resaltar los datos, del caso problema, que se encuentran fuera de los parámetros fisiológicos. Explicar la base fisiológica de su alteración. Con los conocimientos anteriores, dar una explicación consistente y estructurada, hasta llegar a una conclusión final (Diagnóstico en el nivel que corresponde)

TAREAS  Dibuje los diferentes tipos de receptores somáticos, de la sensibilidad del dolor y temperatura.  Dibuje un corte transversal de la médula espinal que muestre la localización de las vías sensoriales ascendentes.  Dibuje la vía de la Columna dorsal-lemnisco medial y el sistema de la columna dorsal – lemnisco medial  En un cerebro identifique las áreas somatosensoriales de Brodmann.  Dibuje un cerebro en corte coronal a través del giro poscentral y un homúnculo sensorial descrito por Penfield y Rasmussen.  Describir las capas somatosensitivas y su función.  Que significa el término Estereognosia. ANEXOS

Guía de Prácticos

Paí gina 9

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

BLIOGRAFÍA 3. Tratado de Fisiología Médica, Arthur Guyton & Hall, Décimo tercera edición. Editorial Elsevier, España 2006, Cap. 76 Pág. 931 – 943 4. Robert M. Berne, Mattew N. Levy. Fisiología, Tercera edición, Editorial Elsevier España. 5. Horacio E. Cingolani-Alberto B. Houssay y Colaboradores: Fisiología Humana de Hussay Séptima Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2006.

Guía de Prácticos

Paí gina 10

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CATEDRA FISIOLOGÍA BIOFÍSICA ACTIVIDAD PRÁCTICA. CAPITULO: NEUROFISIOLOGIA (Semana 12 al 14 de Marzo 2018) DEFENSA del 15 al 17 de Marzo TEMA: ACTIVIDAD REFLEJA

OBJETIVO GENERAL: 1. Identificar los diferentes tipos de reflejos, las vías nerviosas y sus niveles de integración. 2. Correlacionar los estímulos apropiados y la respuesta específica para cada reflejo. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS: 1. 2. 3. 4.

Diferenciar entre arco reflejo simple y un reflejo condicionado Enumerar los reflejos únicamente de control medular Enumerar las diferencias entre un receptor intrafusal y un recepto osteotendinoso de Golgi Indique las funciones de: la formación reticular y núcleos específicos del tallo cerebral en el control de los movimientos subconscientes estereotipados 5. Explique las funciones motoras de la corteza y el cerebelo OBJETIVOS EDUCATIVOS 1. Con el mínimo cuidado realizar las estimulaciones y observar los resultados con bastante acuciosidad. COMPETENCIAS QUE DEBE LOGRAR EL ESTUDIANTE 1. Al concluir la práctica el estudiante en condiciones de realizar exploraciones neurológicas en sujeto normal. MATERIAL: Por cada 2 alumnos: 1 martillo de percusión, 5 torundas de algodón, 5 alfileres de punta roma, 2 limones, 1 linterna, 1 plumon de ave. Guía de Prácticos

Paí gina 11

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

PROCEDIMIENTO: 1. Reflejo Aquiliano: sujeto en decúbito ventral, con los miembros inferiores que repasan el borde de la camilla; el examinador con una mano flexiona ligeramente el pie, y con la otra con el martillo de percusión, percute el tendón de Aquiles. 2. Reflejo Rotuliano: sujeto sentado, con las piernas colgando, o cruzadas una sobre la otra, se percute el tendón del cuádriceps inmediatamente por debajo de la rotula. 3. Reflejo Plantar: sujeto en decúbito dorsal. Con una aguja de punta roma, estimular la planta del pie, siguiendo el borde lateral de la planta del pie, desde el talón hasta la base del quinto dedo. 4. Reflejo Bicipital: sujeto sentado. Mantener el antebrazo en flexión sobre el brazo y el codo sobre la palma de la mano del examinador, se percute el tendón del bíceps a nivel de la flexura del codo. 5. Reflejo Tricipital: sujeto sentado. Se deja apoyar el brazo a nivel de la flexura del codo sobre el antebrazo; se percute el tendón del tríceps inmediatamente por encima del codo. 6. Reflejo Estilo – radial: sujeto sentado, antebrazo y brazo en flexión de 90 grados, cara anterior del antebrazo apoyar sobre la palma del examinador, de manera que el borde cubital del antebrazo descanse sobre la mano del examinador, se percute la apófisis estiloides del radio. 7. Reflejo Flexor de los dedos: sujeto sentado, antebrazo en supinación, descansado el dorso de la mano sobre la palma del examinador, se percuten los tendones flexores sobre la cara anterior del tercio distal del antebrazo. 8. Reflejo Naso – palpebral: sujeto sentado percutir la piel de la región frontal sobre la línea media, entre ambos arcos superciliares. 9. Reflejo Cutáneo–abdominal:sujeto en decúbito dorsal. Con ayuda de una aguja de punta roma, se estimula la piel del abdomen siguiendo un trayecto perpendicular desde la parte lateral hacia la línea media en las regiones umbilical, supraumbilical e infraumbilical. 10. Reflejo Corneal: utilizando una mecha fina de algodón, se estimula la cornea, acercando cuidadosamente desde la parte periférica, evitando que el sujeto no mire el algodón. 11. Reflejo Nasal: introducir suavemente el plumón de ave a la nariz y estimular la mucosa nasal. 12. Reflejo Cocleopalpebral: sujeto sentado. El examinador debe colocarse detrás del sujeto, aplaudir súbitamente a cada lado de la oreja, otro examinador debe observar la respuesta palpebral. 13. Reflejo Salival: aplicar unas gotas de jugo de limón sobre diferentes partes de la lengua, describir la respuesta. 14. Reflejo de Acomodación: En una habitación con iluminación normal extienda su brazo derecho frente a usted con su dedo índice hacia arriba, acerque y aleje el dedo, siempre a nivel de los ojos. Pida a su compañero que describa la reacción pupilar cuando cambia el punto de enfoque. 15. Reflejo Fotomotor: busque un lugar no iluminado ponga al sujeto a ver lejos, dirija la luz de una linterna sobre la pupila del ojo a examinar. Observe los cambios pupilares 16. Reflejo Consensual: dirija la luz de una lámpara de reflejos sobre un ojo, tenga cuidado de que el ojo contrario no reciba la luz, observe la repuesta en el ojo que no recibe la luz. 17. Determinación del Ojo dominante: extienda el brazo a la altura de los ojos y en la línea media de la cara, con el pulgar dirigido hacia arriba. Vea el pulgar y determine su posición con un objeto distante. Cierre un ojo y después el otro. Notara que con un ojo la imagen aparentemente cambie de posición y con el otro no. Guía de Prácticos

Paí gina 12

Fisiologíía – Biofíísica

CARRERA DE MEDICINA

18. Reflejo Ideomotor: solicitar el sujeto concentrarse e imaginarse un cuarto completamente oscuro, observar la respuesta pupilar. Después de unos minutos solicitar concentrarse e imaginarse una imagen muy luminosa, observar la respuesta pupilar. 19. Prueba Giratoria: sujeto sentado en la silla giratoria. Se imprime una rotación constante de 15 vueltas en 20 seg. Detener bruscamente la rotación. Inmediatamente en la misma posición el sujeto debe extender los brazos hacia adelante manteniendo los ojos abiertos. El examinador debe describir la posición del cuerpo, la posición de los miembros superiores en la relación al eje corporal, las características mistagmus, e interrogar sobre la presencia o ausencia del síntoma neurovegetativos. 20. Campos Visuales: se pide al sujeto al examinar que coloque la barbilla sobre un sitio de apoyo; se le solicita que fije la mirada en el centro, cerrando un ojo y sin mover la cabeza; acerque desde la periferia hacia el centro un objeto de color seleccionado; pide el sujeto exprese en qué momento aparece el objeto aparece en su campo visual y cuando desaparece determine el punto, al terminar el examen de un ojo examine el otro

Elaborar una tabla donde se indique el reflejo, el órgano receptor, la vía aferente, el centro de integración, la vía eferente, órgano efector, la respuesta observada. Ejemplo: El

R eflejo

Órgan o

Via

rece erente

ptor 1. Percusión Reflejo de aquilia Tendón no de Aquiles

Tibial

Centro

Via

Ór

R

ef gano integr erente ef ación ector L5 -s1- s2 Tibial Contracc ión del Tríceps Sural

espuesta observa da Extensión del pie

af DE

estudiante debe completar la tabla hasta los 20 reflejos que se describen. Realizar análisis de los resultados y enunciar conclusiones. BIBLIOGRAFÍA 1. Arthur Guyton & Hall: Tratado de Fisiología Médica, Décimo Tercera edición. Editorial Elsevier, España 2006, Cap. 47 y 48 Pag.585 –609 2. Hernan Véles, et al: Fundamentos de Medicina, Neurología. Sexta edición. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín 2007. 3. Castillo Claure Victor: Apuntes de Semiología Básica. Primera edición. Impresión Estigma. La Paz 2010.

Guía de Prácticos

Paí gina 13